Administración y Dirección de Empresas


Historia Económica


Tema 0: Introducción.

ECONOMÍA: ciencia de la elección. Ciencia inexacta, debido a que las personas no siempre se comportan de igual manera. Hay un problema de escasez y nos obliga a tomar decisiones (elegir entre las alternativas posibles) de forma racional.

1º Jerarquizar preferencias.

2º Hay 2 mejores opciones.

¿Qué “precio” pagamos cuando tomamos una decisión?

El coste de oportunidad, es decir, la mejor opción rechazada. A esto lo llamamos, toma de decisiones económicas.

¿Quién toma las decisiones económicas?

Las toman los agentes económicos (actores/participes de una economía).

AGENTES

  • Consumidores: individuos o familias que intentan maximizar su utilidad (nivel de bienestar/grado de satisfacción)

  • Productores: empresas privadas.

  • Estado.

OBJETIVO (para que??): búsqueda del éxito, acertar, estar lo mejor posible.

Los agentes económicos intentan maximizar diferentes situaciones.

  • Los consumidores intentan maximizar su utilidad.

  • Los productores intenta maximizar el beneficio (It - Ct) encontrar la maximización distinguiendo entre ingresos y costes.

PROBLEMAS ECONÓMICOS A LOS QUE SE ENFRENTA UNA SOCIEDAD.

¿QUÉ PRODUCIR?

Los diferentes países tienden a especializarse en determinados bienes y servicios y no en otros.

En esto influyen distintos factores: que van desde la cultura, las costumbres, las riquezas naturales, el clima, la localización geográfica hasta las connotaciones históricas de un país.

Los diferentes acontecimientos históricos a lo largo del tiempo dan normalmente las claves para comprender porque un país se especializa en la producción de un bien y no de otros.

El qué producir fomentará que los países produzcan bienes más o menos competitivos de mayor o menor calidad y en definitiva que genere más o menos riqueza para dicho país.

¿CÓMO PRODUCIR?

El mismo bien o servicio se puede producir de diferentes maneras, por ejemplo, utilizando básicamente mano de obra y poca maquinaria (procesos productivos intensivos en mano de obra) o al revés (procesos productivos intensivos en capital). Evidentemente el resultado es distinto. Además, como es natural podemos elegir mano de obra cualificada/no cualificada, etc.

Cada elección que hagamos de cómo producir un bien/servicio va a dar un resultado distinto. Diferente, en cuanto a calidad final del producto y también en cuanto a los costes de producción en los que incurrimos.

Tenemos también que indicar que todo aquello que empleamos en un proceso productivo recibe el nombre de factor productivo (input). Los factores productivos son 3: naturales (N), que se definen como todos los dones de la naturaleza; el trabajo (L), que será el número de trabajadores, las horas que trabajan y su cualificación; y el capital (K), que no es dinero, son bienes duraderos producidos por el hombre que sirven para producir otros bienes, es decir, todo tipo de maquinaría y cualquier infraestructura (carretera, satélite, oficina, un aula universitaria).

La acumulación de capital (inversión, I.productiva, C.productivo) es lo que fomenta el crecimiento de los países.

¿PARA QUIÉN PRODUCIR?

Los productos de mayor calidad suelen conllevar altos costes. Dado que una empresa persigue la maximización del beneficio y que por lo tanto, los ingresos deben superar en los costes, el precio de venta del producto tendrá que se suficiente para que la cantidad venida nos genere el volumen de ingresos deseado, tenemos que tener en cuenta a que sector voy a vender. ¿A qué sector de la población voy a vender?, otra forma sería, ¿A qué precio voy a vender mi producto?

Cuando el precio es alto, se que por lo general enfoco mi producto a sectores de la sociedad de poder adquisitivo alto y viceversa.

Según el tipo de organización económica vigente en cada país, el precio de los productos lo fijarán libremente los productores/ en ocasiones puede venir determinado por el Estado.

Ese sistema de organización económica no solo puede influir en el precio sino también en las otras 2 cuestiones que hemos dicho antes: qué producir y cómo producir.

SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.

SISTEMA DE ECONOMÍA CAPITALISTA/ DE LIBRE MERCADO.

En el sistema capitalista los agentes económicos privados son los que toman libremente sus decisiones de producción y consumo. El Estado existe pero se dedica exclusivamente a las actividades que le son propias y que no pueden dejarse en manos de la iniciativa privada. Ejemplo: Defensa Nacional, Administración de Justicia.

Mercado no es necesariamente un lugar físico sino que es toda aquella situación en la que unos agentes económicos quieren conseguir un bien o servicio (demanda). Otros agentes económicos desean ofrecer/ producir ese bien o servicio y se llega a un acuerdo en precios y cantidades; ese acuerdo se llama equilibrio/ equilibrio de mercado.

La pauta de comportamiento de los agentes económicos es la búsqueda de su propio interés.

El padre de la Economía es Adam Smith (1776). Se le llama así, porque fue el primero en sistematizar de forma sencilla los problemas económicos. Su principal obra es “La riqueza de las Naciones”. Estaba preocupado por la forma en que los países podían alcanzar mayores niveles de riqueza, entendiendo que esta riqueza se iba a distribuir de alguna forma entre la población generando mayores niveles de bienestar.

Esquema del flujo circular de la renta: muestra como es posible que una Economía funcione sin intervención del Estado.

Mecanismos de la mano invisible: así lo denominaba Adam Smith (Juego de libre mercado). Los mercados ajustan precio y bien. Hace que productores y consumidores lleguen a un acuerdo, este es el equilibrio.

ECONOMÍA PLANIFICADA.

En este sistema económico va a ser el Estado el que tome todas las decisiones de producción, es decir, el qué, cómo y para quién producir. Las ideas fundamentales que dan soporte teórico a este sistema son las propuestas por Karl Marx. Su principal obra: “El Capital” fue publicada a mediados del siglo XIX.

El capitalismo es efectivamente capaz de generar riqueza para un país pero contiene en su propia naturaleza un problema que desde el punto de vista de Marx, lo hace inviable y es la diferente distribución de la rente que genera.

Su propuesta es la siguiente: “Si el origen, la diferente distribución de la renta esta en la libertad de los agentes económicos para elegir, si les quitamos la capacidad de la decisión económica, estaremos también erradicando el problema”. De forma que legitima al Estado para adoptar todas las decisiones relativas a la producción.

ECONOMÍA MIXTA/ ESTADO DE BIENESTAR.

El máximo exponente/ el principal exponente de este sistema de organización económica es un escritor inglés, J.M.Keynes (1936). Probablemente ha sido el economista más influyente de todos los tiempos. Su principal obra la publica en 1936, “Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero”.

En 1929, cae la bolsa de Nueva York, con unas consecuencias económicas y sociales terribles. A raíz de este hecho, se desencadena una crisis que se exporta desde EEUU a todo el mundo occidental; surgen entonces problemas, hasta entonces desconocidos; estamos hablando de problemas como el paro o la inflación.

El dice: “Si a esta situación de crisis se ha llegado a partir de una economía capitalista, habrá que buscar una solución”; la solución que propone Keynes es que, en principio, los agentes económicos privados tengan libertad de decisión, pero que esto sea compatible con un Estado que tenga legitimidad (c. Legal) para intervenir en la vida económica, corrigiendo aquellas situaciones en las que los poderes públicos lo crean conveniente.

Tema 1: Concepto y objetivos de la Historia Económica.

OBJETO DE NUESTRO ESTUDIO.

La historia económica es el estudio del desarrollo económico, en la cultura occidental.

¿por qué? Hay varias razones:

  • A través del estudio de la historia económica podemos alcanzar a comprender los orígenes de nuestro sistema económico.

  • Esa evidencia ya conocida previamente nos puede dar soluciones prácticas para resolver problemas actuales.

  • Al estudiar la historia económica podemos profundizar en las relaciones causa-efecto que vinculan los cambios en la productividad con los cambios en el bienestar.

  • La historia económica nos sirve para relacionar los cambios en la productividad y en las instituciones económicas con los cambios culturales.

PRODUCTIVIDAD

CAUSA-EFECTO

BIENESTAR

Productividad Inst. Económico

RELACIÓN

Cambios culturales

Tema 2: La revolución Neolítica.

1.- CONCEPTO DE REVOLUCIÓN.

Con demasiada frecuencia los historiadores suelen caer en la tentación de denominar revolución a ciertos cambios que se han producido a lo largo del tiempo. Por ejemplo, se suele etiquetar como revolución urbana a algunos cambios sucedidos en los arbores de la historia. Otros autores, por ejemplo, aluden a la revolución comercial en la Europa del siglo XI, en concreto una especie de revolución industrial en Holanda. Sin embargo, ninguna de estas tiene las connotaciones para ser llamada revolución aunque si, indudablemente, produjeron algunos cambios pero no alteraron de forma fundamentalmente el carácter de las sociedades en las que se desenvolvieron.

Así pues, revolución significa episodio histórico que provoca cambios sociales y económicos significativos relevantes y permanentes.

Tomando esta definición solo podemos calificar de revolución los tres siguientes acontecimientos:

  • La revolución neolítica.

  • La revolución industrial (S.XIX).

  • La revolución informática (S.XX).

2.- LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA.

El término neolítico quiere decir piedra nueva con lo cual estamos haciendo referencia a la nueva técnica que se usó en este periodo. Esto era pulir la piedra para obtener un mayor filo de ella. De esta manera se consiguió por los hombres de la época obtener unos mejores utensilios que los utilizados en el paleolítico. El resultado, entre otros, fue la mayor eficiencia en las armas utilizadas como, por ejemplo, lanzas.

La revolución neolítica consiste en el paso de una economía depredadora que era estrictamente extractora de lo que la naturaleza ofrecía a una economía productora, es decir, el hombre pasa de ser mero espectador a intervenir en la naturaleza y modificar su rumbo en el sentido deseado. Esto quiere decir que el hombre controla y domina la naturaleza y que interviene en ella mejorando su productividad.

3.- CARACTERÍSTICAS DE LAS ECONOMÍAS ANTERIROES A LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA.

  • En primer lugar, cabe distinguir la llamada economía de recolección. Se trata de una economía muy sencilla en la cual se aplica una fuerza de trabajo sobre los recursos naturales obteniendo no solo nuevos recursos naturales sino también bienes de consumo. Su característica fundamente es que no existen medios de producción. Solo se recogen cosas de la naturaleza. Sin embargo, a pesar de su sencillez, es importante tener en cuenta que estas sociedades no carecían de competencias técnicas ya que, necesitaban tener un conocimiento de esa naturaleza de la que dependían.

Su estructura sería la siguiente:

RN + FT = RN + BC

  • Economía de caza: no es tan primitiva como la economía de recolección. Su característica fundamental es que aparecen los medios de producción como flechas, hachas o lanzas. La siguiente característica es que el sistema de competencia también aumenta. Ya no son suficientes los conocimientos sobre la naturaleza sino que ahora hay que fabricar los bienes de producción.

Su estructura sería:

RN0 + FT (fuerza de trabajo) + MP0 = RN BC + MP1

  • En la revolución neolítica se tiende hacia la llamada economía agrícola. La característica fundamental de la economía agrícola es que incorporan al proceso productivo parte de los bienes de consumo obtenidos para conseguir beneficios.

Su estructura es la siguiente:

RN0 + FT0 + MP0 + BC0 (bienes de consumo) = RN1 + BC1 + MP1 + E (excedente)

4.- EL PROCESO DE LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA.

Se sitúa entre el 8000 al 2500 a.C aproximadamente.

Tradicionalmente los historiadores dividen la vida de la humanidad en dos grandes etapas conocidas como prehistoria e historia.

La primera comienza con la aparición del hombre sobre la Tierra hace unos 4 millones de años y se divide en el paleolítico y en el neolítico.

La historia comienza cuando el ser humano inventa la escritura (2500 A.C y continúa hasta la actualidad).

Unos 10.000 años antes de nosotros, recién terminada la última glaciación se inicia un proceso de cambios económicos que se suceden a un ritmo muy rápido en comparación de lo ocurrido hasta entonces. Da comienzo el pulimento de piedra, la agricultura, la ganadería y la alfarería. Estos cambios comienzan a darse en el Oriente Medio, en concreto, en la zona conocida como creciente fértil que va desde Palestina hasta Mesopotamia y el golfo pérsico. 2000 años después aproximadamente este proceso se extendió a través de la India, llegando a toda Asia incluyendo la China.

Los motivos por los que se produce esta transformación son varios pero uno de los más importantes es el incremento de la densidad demográfica. Esto viene determinado por el cambio climático, por el incremento de la productividad de la Tierra, todo lo cual de lugar a una mejora en la alimentación y en la salud de forma que la esperanza de vida se alarga. Los grupos sociales tienden así a hacerse sedentarios dando lugar a los primeros grupos urbanos. Además, estos grupos sociales buscan su defensa de otros o de otros enemigos de forma que nacen los primeros liderazgos y las primeras organizaciones sociales jerarquizadas. En estos núcleos urbanos ya sedentarios se tiende a la especialización de manera que la auto producción y el autoconsumo ya no son siempre posibles y empiezan a darse las primeras formas de intercambio a través del trueque.

Por último, otro de los motivos es que la economía de caza cada vez tiene una productividad marginal menor. Productividad marginal son rendimientos, es decir, relación entre el esfuerzo empleado y el producto obtenido.

Tema 3: Las economías de los imperios. La crisis del mundo antiguo.

1.- LA ECONOMÍA DE LOS IMPERIOS (5.500 a.C AL S.II): Grecia, Roma y Fenicia.

Tras este término de economía de los imperios tratamos de explicar la evolución que se produjo en la economía desde la aparición de la agricultura en la revolución neolítica hasta el imperio romano. Un periodo de tiempo largísimo en el que van apareciendo distintos imperios como Grecia y Roma con un desarrollo enorme en todos los sentidos y una importancia que ha llegado hasta nuestro días.

Vamos a hablar de cambio económicos destacando el aumento de la tasa de progreso económico. También comentaremos los cambios políticos con un hecho clave, novedoso y que en nuestros días no hemos abandonado como es la aparición del Estado, y también cambios sociales.

Vamos a explicar como aparece la diferenciación de clases, que antes no existían y como también empieza a recurrirse a la violencia como instrumento económico.

Cambios que se producen:

  • Cambios económicos: los que constataron en esa época son:

    • Un incremento en la densidad de población. Este crecimiento demográfico no implica necesariamente progreso económico, es decir, tomado de forma aislada no debemos entender que ambos son sinónimos. Sin embargo, el crecimiento demográfico, unido a otros factores, sí nos permite afirmar la existencia de progreso económico.

    • La transición definitiva de la economía de caza a la economía de agricultura.

    • El desarrollo tecnológico que permite mejoras evidentes en la agricultura, en la arquitectura, en los métodos de ayuda a la producción como, por ejemplo, las canalizaciones de agua y, por supuesto, las mejoras en los medios de transporte.

    • Las crecientes relaciones comerciales.

    • Surgimiento de distintas formas de organización económica.

    • La distribución de la renta se va haciendo cada vez más desigual.

Como conclusión obtenemos que el progreso económico genera de forma natural una distribución desigual de la renta.

  • Cambios políticos: en la economía anterior a la que estamos estudiando, dad su simplicidad, no hacía falta una organización compleja. Los intercambios eran muy pocos, las relaciones entre grupos sociales también eran débiles y ni siquiera había la casi inmemorial lucha por la tierra. La tierra no era un bien escaso porque había poca población, la agricultura estaba simplemente empezando y todo ello hacía que fuera improbable la lucha por la propiedad. En la economía de los imperios esto cambia. Ya hemos visto que aumenta la población y que la agricultura se extiende por lo que aparecen los conflictos de interés entre individuos y empieza a ser importante definir los derechos de propiedad. Estos conflictos de intereses y la necesidad de definir la propiedad sin la importancia del nacimiento del estado. Pero no sólo éstos. A medida que las economías y las sociedades se van haciendo más complejas surge la necesidad de tener una organización. Cualquier organización implica costes. Si la organización es muy simple o sencilla serán costes pequeños. Pero a medida que la organización se va haciendo más compleja, los costes cada vez son mayores y no pueden ser asumidos por los particulares. De nuevo vemos como de forma bastante natural se va haciendo necesaria la existencia del Estado.

  • Cambios sociales: el Estado no solo es un elemento importante en la planificación económica, sino que ampara (da lugar) directamente la aparición de una nueva estructura social que fue determinante en la economía de los imperios y, que además, es la pieza clave para entender el empleo de la violencia como arma económica. Esta estructura social de la que hablamos es la esclavitud. La relación entre Estado y sociedad se hace visible en este periodo precisamente en aquellos lugares donde estaba arraigada la esclavitud. Por ejemplo, existe un estado democrático pero a la vez había esclavos.

Economía de los Imperios

Mundo Feudal

1.- Tipo de civilización

Urbana

Rural

2.- Tipo de economía

Abierta y especializada

Cerrada y autárquica

3.- Estructura social

Esclavista

Sociedad servil

4.- Emplazamiento

Mediterráneo

Continental

2.- CRISIS DEL MUNDO ANTIGUO: Transición al feudalismo (s.II al s.V)

Frente a la civilización urbana vigente en los imperios, herencia directa de la revolución neolítica y que alcanzó su máximo esplendor en la polis romana, el mundo feudal abandona la importancia de las ciudades y prevalece la economía rural donde la tierra lo es todo. La tierra va a ser el factor de producción fundamental, el centro de la riqueza. En torno a la tierra se articulan pues, las relaciones sociales y de poder.

El comercio de Grecia, Roma y Fenicia fue uno de los factores determinantes para el enriquecimiento de los imperios. En los imperios había una economía bastante abierta y especializada, en contraposición, la economía en el mundo feudal es autárquica y muy cerrada. Al ser autárquica se va tendiendo cada vez más a una menor especialización.

En cuanto a la estructura social los esclavos fueron todo un emblema económico en la economía de los imperios. Sin embargo, en el mundo feudal vamos a ver como los esclavos desaparecen para dar paso a los siervos, por lo tanto, lo que se implanta es una sociedad servil (son esclavos que se les considera como personas y los cuales tiene algunas libertades).

En cuanto al emplazamiento, sabemos que el mediterráneo fue la localización donde tuvo lugar la expansión de los imperios per el mediterráneo pierde su protagonismo con la caída del imperio romano y el mundo feudal va a tener un emplazamiento preferentemente industrial.

2.1.- TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA CRISIS.

Por el término crisis no debemos entender necesariamente algo solo negativo, sino quiebra, ruptura, transición, en definitiva, debemos entender cambio.

CARACTERÍSTICAS GENERALES.

  • En primer lugar, fue un proceso lento ya que lo situamos temporalmente en un periodo de tiempo comprendido entre el siglo II y el siglo V.

  • En segundo lugar, es que se trata de un proceso de cambio complejo donde n sólo hay crisis económica sino también crisis de toda una civilización. Por eso hubo cambios en todos los órdenes (cultural, social, político y económico).

  • En tercer lugar, no fue un proceso lineal sino que tuvo altibajos (unas épocas de mayor expansión y otras de mayor recesión).

  • En cuarto y último lugar, no tuvo resultado homogéneos. Por ejemplo, en la Europa occidental la crisis fue mucho más acusada que en la zona oriental.

TEORÍA CATASTROFISTA.

El imperio romano tenía presencia por superponer una estructura política concreta a una estructura económica ya existente cuando realizaba sus conquistas. Aunque no modificaba la estructura económica previa de la zona conquistada sí que las sometía a través de dos vías fundamentalmente:

  • El pago de tributos: los pagaban fundamentalmente los campesinos y como el imperio romano tenía unas necesidades de financiación muy altas los campesinos se vieron excesivamente presionados. Esto motivó la baja o la disminución de los rendimientos.

  • La captura de esclavos: la capacidad de conseguir nuevos esclavos era limitada.

Por lo tanto, esta teoría nos dice que las causas de la crisis fueron:

  • El incremento de los costes de mantenimiento del imperio.

  • La disminución de los rendimientos del trabajo.

  • Dificultades para mantener el sistema esclavista de forma que la combinación de todos estos factores fue el origen del colapso o de la crisis.

TEORÍA ENDOSENISTA.

Esta teoría, como explicación de la crisis, se fija en ciertos aspectos. Según la teoría endosenista la gran dificultad para que previera el imperio fue la imposibilidad de tener esclavos como hacía falta. Ante esta dificultad se pasó al sistema del Colonato, el colono era un hombre semilibre. Se podía llegar a ser colono de dos maneras:

  • La parcial liberación de los esclavos.

  • El parcial sometimiento voluntario de hombres y , en su caso, de familias que no pasaran a someterse bajo el poder del señor.

Los colonos ya no eran cosas como los esclavos, sino personas semilibres con sus derechos. A los colonos se les concedía una pequeña propiedad en la cual podían trabajar y quedarse con los frutos de ese trabajo, excepto la parte que tenían que pagar como tributo a su señor. También tenían la obligación de trabajar las tierras comunales. El señor (latifundista) a cambio está proporcionando trabajo, terrenos propios y seguridad, por esto algunos pequeños propietarios acceden a la cesión de sus tierras al señor latifundista a cambio de todas las ventajas que ofrecía el sistema.

Como resultado los latifundios van haciéndose cada vez más poderosos en dos sentidos:

  • En el económico: ya que cada vez que tienen más tierras y que el resultado de las mismas es también cada vez mayor.

  • En el político: porque empieza a confundir propiedad con poder.

TEORÍA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS.

Algunos historiadores explican que en la época en la que estudiamos hubo un cambio climático en la zona de Eurasia de forma que se produjo una emigración masiva hacia la zona del mediterráneo de los violento y belicistas pueblos de allí.

Lo que no aciertan a explicar es como estos pueblos absolutamente incultos fueron capaces de vencer al poderoso ejército romano. Algunos apuntan a que la corrupción del sistema había dañado las entrañas mismas del imperio.

Las causas de la crisis son:

  • Un fuerte incremento de los gastos públicos.

  • Un importante incremento de los impuestos con el consiguiente descontento social.

  • La incapacidad para mantener el sistema esclavista.

  • La creciente inseguridad generada por las invasiones bárbaras que incrementó aún más los gastos del estado porque no solo tenía que mantener un ejército invasor, sino también un ejército que protegiera las fronteras, y potencian el sistema de Colonato, a la búsqueda de seguridad y con ello el poder de los latifundios.

TEORÍA DE LAS POLÍTICAS REACTIVAS ANTI-CRISIS.

Es evidente que hacían falta más ingresos públicos, el Estado trató de conseguirlos de dos maneras:

1.- Mediante la ecuación o acuñación de dinero nuevo, esto tenía dos inconvenientes:

* El dinero en ese momento era de contenido metálico, llamado con valor intrínseco y al estar fabricado con metales preciosos contenía el valor que representaba lo cual obligaba a conseguir más metales preciosos (oro y plata).

* La creación de dinero siempre genera inflación.

2.- Era una vía de impuestos, sin embargo, la presión fiscal no se puede aumentar indefinidamente. Cuando los contribuyentes consideran que los impuestos son abusivos comienza a decidirse masivamente la evasión fiscal.

El problema de incrementar la presión fiscal como posible fórmula para incrementar los ingresos del Estado radica en que los contribuyentes no siempre están dispuestos a pagar más. Si los impuestos aumentan una y otra vez también aumenta el fraude fiscal y la evasión de impuestos. Esto es muy fácil de estudiar a través de la propuesta de un economista llamado Laffer. Laffer desarrolló un estudio sobre la incidencia o relación entre los impuestos y los ingresos obtenidos gracias a los mismos y lo llamó curva de Laffer.

Volviendo a la época que estudiamos esta relación entre ingresos e impuestos fiscales se percibía aunque no se podía, no se sabía explicar teóricamente de forma que para conseguir aumentar los ingresos para el Estado se buscaron dos alternativas:

  • Adscripción: se relacionaba con el nuevo sistema de servidumbre que se estaba implantando. Los siervos, al ser semilibres, se comprometían a no abandonar unas tierras, como parte de su trabajo privado, lo tenían que pagar en especie o en moneda al señor. Cuanto más siervos o colonos tuvieran mayores serían sus ingresos.

  • Corresponsabilidad fiscal: para intentar maximizar el fraude fiscal otra alternativa era imponer obligaciones fiscales colectivas. Cada grupo de siervos (familias siervas) debía como conjunto afrontar una serie de pagos de forma que si alguien no afrontaba su parte todos recibían el castigo.

Tema 4: Sistema económico feudal (siglo V-XV)

1.- FORMACIÓN DEL SISTEMA ECONÓMICO FEUDAL.

1.1.- HERENCIA DEL MUNDO BÁRBARO.

Aunque no existen muchas fuentes documentales sobre aquella época, se sabe que fue un período de “aculturización” (pérdida de aspectos culturales) el mundo feudal es una simbiosis entre el mundo romano y el mundo bárbaro.

En el mundo bárbaro, en cuanto a la organización social, encontramos que no existían clases con lo que las relaciones eran fuertemente personales.

En cuanto a la organización económica, los pueblos bárbaros muestran preferencia por la ganadería, mientras que los romanos eran agrícolas.

La organización política no esta tan definida como la organización política en Roma. En el mundo bárbaro las hegemonías políticas son difusas y además están marcadas por un fuerte carácter militar.

1.2.- CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO SISTEMA ECONÓMICO.

a) Base material

La ganadería poco a poco va a ir tomando cierto protagonismo pero muy lentamente. Las economías van a ser sobre todo al principio preferentemente agrícolas y además de ser agrícolas se enfrentaban con el problema de depender de una naturaleza hostil que el hombre era incapaz de controlar, otro problema era la escasísima tecnología empleada y además escasez de mano de obra. Los instrumentos para la labranza estaban hechos en su mayoría de madera, esto tenía dos consecuencias: eran muy ineficientes, el resultado obtenido era muy pobre. Tampoco existía demanda para el sector siderometalúrgico, no se demandaban los productos, no fomentaba el crecimiento.

Otro de los elementos que no fomentaba la productividad en el sector agrícola era el sistema extensivo de agricultura, la agricultura extensiva implica grandes espacios en reposo, con lo cual extensiones de tierras, permanecían en reposo y la productividad bajaba.

Tampoco favorecía la productividad agrícola la poca vinculación entre agricultura y ganadería, el motivo fundamental de esta desvinculación era el desconocimiento, como las actividades ganaderas están empezando a conocerse, los agricultores no saben aprovechar las ventajas de unir ambas producciones.

b) Cambios en la organización social: servidumbre

En los siglos precedentes de transición al feudalismo, hemos estudiado como la inseguridad y la inviabilidad del sistema esclavista favorecieron el paso hacía un nuevo sistema social, en el que desaparecen los esclavos y toman protagonismo los siervos. Tanto en el mundo romano como en el mundo bárbaro, existían los hombres libres. En Roma hombre libre era el ciudadano con propiedades, mientras que en los pueblos bárbaros, hombre libre se identificaba con guerrero. Durante el feudalismo el concepto de hombre libre nos lleva al hombre con riqueza y dedicado a la guerra. El número de siervos va creciendo progresivamente en estos siglos más por la escasez de mano de obra que por la inseguridad.

c) Cambios en la organización económica: derechos de propiedad

Dominaban los señoríos, no era la única forma de organización de la época, pero si la más frecuente, en los señoríos además de la vertiente o del aspecto económico también podemos comentar las características sociales y políticas que conlleva.

* Vertiente económica del señorío: Los derechos de propiedad sabemos que hasta entonces no habían estado claramente definidos siendo éste un elemento fundamental para el desarrollo económico.

Durante el feudalismo a pesar de ser considerada una época oscura tuvo aspectos positivos.

Otro aspecto positivos es que se empiezan a delimitar más claramente los derechos de propiedad. Aún así, la propiedad privada no se entiende en aquella época de la misma forma que la entendemos nosotras ya que entonces tenía las siguientes características:

1.- Propiedad jerarquizada: el rey concede unas tierras a un señor feudal a las que se denominaba feudo, a su vez el señor asigna una parte de sus tierras a sus siervos.

2.- Propiedad con contrapartida: cuando el rey concede un feudo, no lo regala, sino que es con condiciones, espera algo a cambio. Espera por un lado impuestos y por otra ayuda militar.

* Vertiente social del señorío: El señorío estaba organizado en 2 partes diferenciadas: una era la señorial, estas eran las tierras que se quedaba el señor (eran las mejores) y estaban trabajadas por siervos y por los esclavos residuales que iban quedando; y la otra los mansos, estas eran las tierras que se entregaban a los siervos para que las disfrutarán en una situación casi de propiedad privada.

d) Cambios en la organización política: señorío

Las características del poder durante el Imperio habían sido una gran concentración del mismo en enormes territorios. Sin embargo, en la época que estamos estudiando el poder se fragmenta y se descentraliza. Auque sigue existiendo la figura del rey, los señores feudales tiene un gran dominio político dentro de sus feudos con lo cual la situación podríamos describirla como de pequeñas autonomías de carácter local con una gran desintegración del poder político central.

e) Manufacturas, siderurgia y comercio

Antes del siglo XIX que es cuando surge el capitalismo no podemos hablar de la economía como un aspecto aislado y singular de la vida en sociedad. La ausencia de propiedad y de libertad en los factores de producción era muy importante. Dentro de los factores de producción es evidente que el trabajo no era un factor libre.

En cuanto al factor capital (K) tampoco estaba caracterizado por la libertad de movimiento ni destino (uso), tampoco los recursos financieros. Éstos últimos, topaban con la gran restricción de los aspectos morales de la época.

¿cómo afecta esto a las manufacturas?

Afecta dando unas características concretas al trabajo artesanal, éste va a ser: por un lado domiciliario (no hay talleres), además va a ser especializado, no existe diferencia del trabajo y el resultado es de mala calidad, y por último, esta destinado al autoconsumo (no al comercio con otros feudos/provincias).

No solo se hacían las manufacturas de esta manera, sino que había 2 posibilidades: encontramos los llamados gineceos que eran pequeños talleres localizados normalmente dentro del propio castillo o en las inmediaciones de éste, donde se elaboraban las ropas, los instrumentos como vajillas, etc. destinados al uso del señor feudal y en éstos trabajaban las mujeres. La otra posibilidad, eran los monasterios, donde también se elaboraban algunos productos, pero sin duda no eran lo más representativo de la producción del momento ni tampoco eran la clave del desarrollo económico.

En cuando a la siderurgia, estos siglos fueron un claro agujero para la siderurgia había escasez de hierro pero el gran problema es que no había demanda.

En cuanto al comercio, habíamos comentado que estaba en claro declive respecto a la época del Imperio, sin embargo, si existió comercio (aunque muy minimizado). Aunque no tenemos muchos datos, ni muchas fuentes documentales si existen algunas evidencias como por ejemplo, algunos escritos/ información escrita que ha quedado y sobretodo la existencia y circulación de las monedas.

Había 2 vías fundamentales del comercio:

  • Circuito norte-sur: por este circuito se comerciaba fundamentalmente con esclavos.

  • Circuito oeste- este: en el que fundamentalmente las transacciones consistían en metales preciosos.

f) Nuevas invasiones

Los cinco siglos que abarca la etapa de formación del feudalismo puede en ocasiones darnos la impresión de que fueron homogéneos, sin embargo, esto no fue así, de hecho, hubo nuevas invasiones, entre los siglos VIII-X que trajeron consecuencias en todos los órdenes: social, militar y económico. Las principales invasiones, procedieron por un lado del sur, como fue la invasión musulmana, también del norte por parte de los vikingos y los magiares que invadieron el este.

  • Consecuencias negativas: la más importante fue el aumento de la inseguridad económica y política. En cuanto a la inseguridad política, esto vino a debilitar aún más el ya mermado poder del Estado, los señores feudales son cada vez más poderoso. En cuanto a la inseguridad económica, las invasiones reforzaron la falta de comercio y de especialización, ya que la mayoría o toda la producción se generaba y se consumía dentro de cada señorío. Otro aspecto negativo, es que cualquier conflicto militar destruye el capital físico de los países. En Europa por lo tanto, a raíz de estas invasiones, la acumulación de capital que se había logrado sufre una gran destrucción y con ello se contraen fuertemente las posibilidades de crecimiento económico.

  • Consecuencias positivas: podemos destacar dos. La inseguridad provoca una mayor movilidad de los campesinos con lo cual, las relaciones personales entre estos y los señores se debilitan. La segunda es que las invasiones generan un flujo de motines que ponen en marcha la expansión de la circulación monetaria.

g) La paz feudal

A partir del siglo X una vez que dejan de llegar nuevas oleadas de invasiones se instaura lo que se llamó la paz feudal. Durante esta paz feudal se concretan alianzas entre los señores y los pueblos bárbaros que se habían asentado. Esta paz tiene consecuencias económicas evidentes, ya que colocan a la economía en una rampa de lanzamiento para la expansión que se dio a partir del siglo XI, anteriormente la guerra era la mejor forma de hacerse con riquezas.

Con la paz los señores feudales no están dispuestos a perder el nivel de vida que habían alcanzado, para mantenerlo buscan la forma de incrementar sus ingresos, tratando de organizar mejor las producciones agrícolas que tienen, podemos afirmar que la guerra favoreció indirectamente el crecimiento económico. Los siglos que viene a continuación se pueden caracterizar por ser siglos de expansión y de transformación. Decimos que son siglos de expansión porque crecen todos los indicadores económicos, como la población, volumen de producción, y algunos precios. Decimos que son siglos de transformación porque es extraño que haya expansión económica sin algún tipo de transformación.

Vamos a ver transformaciones en la industria, en la artesanía, el comercio y también transformaciones sociales.

En cuanto a la industria, al comercio y a la artesanía, estos sectores empiezan a tener cada vez más peso en la producción del país.

PIB: lo que se produce en el interior de un país.

PNB: la producción de las empresas nacionales, estén o no dentro del país.

La siguiente transformación es que todas estas actividades se realizan fundamentalmente en entornos urbanos, con lo cual, empieza el renacimiento de las ciudades.

También se produce una transformación social ligada al crecimiento de las ciudades y es la aparición de la burguesía. La burguesía estará formada por agentes económicos que se dedican a actividades extra-agrarias.

2.- EXPANSIÓN DEL SISTEMA FEUDAL (Siglo X-XIII).

2.1.- SECTOR AGRÍCOLA.

En el ámbito de la agricultura podemos constatar como a pesar de la creciente importancia de la industria, la artesanía y el comercio como el sector primario fundamentalmente la agricultura es todavía el más importante, es decir, el que más peso tiene respecto al PIB; la expansión se manifiesta tanto en la colonización interior como en la exterior. La colonización exterior, consistió en el avance de las fronteras de Europa, esto ocurrió hasta 1250 y era un claro síntoma de la necesidad de más espacio. En cuanto a la colonización interior, se nota en la roturación de nuevas tierras, como forma de expandir las áreas de cultivo y también en la colonización de nuevas tierras con la consiguiente creación de pueblos nuevos.

Esta colonización implica el empleo de la fuerza y con ello aumenta la demanda de armamento. Las armas estaban hechas de hierro por lo que se ve incrementada la demanda de la producción siderometalúrgica.

Con la mayor actividad siderometalúrgico también vamos a asistir a algunos avances tecnológicos importantes, por ejemplo, la aparición de un nuevo arado.

Resultados en el sector siderometalúrgico

  • Aumentan los costes de producción; este nuevo arado es mucho mas caro por lo que no todos los campesinos pueden adquirirlo, empieza a haber por lo tanto, una diferenciación dentro del campesinado.

  • Suele ocurrir que unos avances tecnológicos conllevan otros; el nuevo arado es mucho más pesado por lo que cambia el tipo de yugo para el enganche animal.

  • Empieza a darse un cambio en el tipo de animal preferido para las labores del campo. Poco a poco se va abandonando el uso del buey para utilizar preferentemente el caballo.

  • El uso del caballo tiene consecuencias positivas y negativas. Entre las positivas: es más rápido, más dócil y esto es otro de los elementos que continúan favoreciendo una mayor productividad. Entre las negativas: por un lado, el caballo necesita herraduras por lo que vemos como siguen aumentando los costes de producción agrícolas, además mientras que el buey se alimentaba de pastos, el caballo se alimenta repienso (hay que producir su alimento), pero estas 2 consecuencias “negativas” derivadas de la utilización del caballo también tienen su extensión positiva. La necesidad de herraduras para los animales vuelve a ser un nuevo incentivo en el sector siderometalúrgico. Otro efecto positivo: es que va a provocar una mayor integración entre agricultura y ganadería; como los piensos son resultado de una producción agrícola es necesario buscar la forma de no tener menos producción en el campo. Las soluciones que se encuentran para no disminuir la producción de alimentos pasan por abandonar la rotación bienal para adoptar la trienal.

  • Producción bienal: cada año se deja descansar una parte (la mitad).

    Producción trienal: se deja descansar la 3ª parte cada año, por lo tanto vemos como el ritmo de obtención de alimentos aumenta. Además, en esa parte que esta en barbecho es donde se empiezan a intentar producir los alimentos necesarios para el ganado, es decir, estamos empezando a conseguir una mayor integración entre agricultura y ganadería.

    Consecuencias generales de todos los cambios

    La agricultura va cambiando, experimentando un progreso y las características que va a percibir es que va a ser menos extensiva y más intensiva. Además, va a generar unos rendimientos mayores. Esto se debe a varias razones: mejoras tecnológicas, el cambio en la tracción animal y la mejor organización de la producción y mayor integración entre agricultura y ganadería.

    2.2.- TRANSFORMACIONES DEL DOMINIO SEÑORIAL.

    La expansión del sector agrícola tuvo importantes consecuencias en la organización económica del señorío. Como se estaba dando una buena colonización no solo interior sino que también exterior para que las nuevas tierras fuesen productivas había que colonizarlas, esto significaba entre otras cosas, que hacían falta trabajadores para incentivar a familias libres a pesar a condición de siervos bajo el poder de un señor feudal, estos buscaron algún aliciente. Pensaron que la forma de conseguirlo sería reducir la llamada exacción feudal, es decir, los tributos, las obligaciones en definitiva que tenían los siervos con los señores. Esto suponía una desventaja comparativa para los que ya tenían la condición de siervos por lo que para evitar mayores problemas también buscaron la forma de suavizar las obligaciones de estos últimos; lo que les concedieron fue reducir su jornada de trabajo en las tierras señoriales.

    Además, esas obligaciones de los siervos con el señor empiezan progresivamente a ser pagadas en dinero o en especie, en lugar de ser pagadas con trabajo. La renta conseguida por los señores feudales aumenta de forma global, si bien, cada una de las familias aporta unos menores ingresos al señorío. Otra consecuencia es un mayor poder político del señorío favorecido por los cambios económicos.

    2.3-. RENACIMIENTO URBANO.

    Las ciudades de los siglos XIX y XX en su mayoría no son más que el resultado del crecimiento de las ciudades medievales. Las ciudades medievales representan una clara diferencia y evolución respecto a las ciudades del imperio. Aquellas no eran centros de poder económico, sino centros de poder político, cultural administrativo. Físicamente, se caracterizaban por no estar amuralladas.

    En la época medieval las ciudades ejercen de centro de poder económico, físicamente están amuralladas, y además, como las tareas agrícolas y ganaderas se realizan en el entorno rural, en las ciudades las actividades que se van a desarrollar son las comerciales y cada vez más las manufacturas.

    A esta separación de funciones solo es posible llegar gracias a la creciente división del trabajo. Como en la agricultura, estaban mejorando los rendimientos, se podía obtener la misma cantidad de producto con menos trabajadores, por lo tanto, parte de esta mano de obra quedaba liberada y podía dedicarse a otras actividades. Las personas que viven en el entorno rural son siervos, mientras que las personas que viven en la ciudad tiene la condición de hombres libres.

    Elegiremos la industria textil y siderometalúrgica porque la industria textil absorbía la mayor parte de la mano de obra que no se dedicaba a la agricultura. Otro motivo es que en la industria textil y en la siderometalúrgica se van a dar los primeros pasos hacía el capitalismo industrial y un tercer motivo, es porque en estas industrias empezó a generarse una incipiente acumulación del capital.

  • Industria textil

  • Nuevas formas de organización del trabajo.

  • En cuanto a las formas de organización del trabajo, constatamos una evolución cuando aparece la industria diferenciada, es decir , la producción ya no va a ser domiciliaria, sino que va realizarse en talleres, además, esa producción ya no va a estar destinada como antes al autoconsumo, sino que va a estar destinada al mercado. Estas nuevas formas de organización del trabajo tienen una primera consecuencia y es la pérdida de independencia para el artesano. El artesano pasa a depender de los comerciantes y además no solo de una forma, depende para que le provean de materias primas, para que ponga sus productos en el mercado y para que le provea de recursos financieros. Esto último es porque el comerciante está comprometido con lo que hoy llamamos capital circulante y el empresario capitalista esta comprometido con el capital fijo.

  • Mapa textil.

  • Las principales ciudades especializadas en producción textil eran Flandes, Italia e Inglaterra. Sin embargo, había diferencias: Inglaterra poseía materias primas y medios de producción, además de una flota poderosa y tecnológicamente desarrollada que le permitía colocar sus productos a largas distancias. Flandes e Italia por el contrario, no poseían medios de producción, a cambio, tenían una mano de obra muy cualificada y un buen dominio y control sobre los mercados. A su vez Flandes se especializó en pañería de muy buena calidad e Italia por su lado en tejidos de peor calidad pero en los que utilizaban tintes.

  • Gremios: concepto, características, importancia.

  • No solo había gremios en el sector textil, sino también en el siderometalúrgico y por supuesto entre los comerciantes, el gremio se define como corporación de artesanos o trabajadores que se dedican a una misma actividad. En la economía preindustrial los privilegios dominaban sobre el principio de libertad. Como la industria era naciente y por lo tanto, débil, necesitaba protección, ayuda y apoyo. En este contexto, tiene perfecta lógica la existencia de los gremios. Los gremios monopolizan totalmente una actividad; ese monopolio, consiste en lo siguiente, controlar el número de personas que pueden dedicarse a dicha actividad. Para pertenecer a un gremio había que pasar un examen, por lo que a nadie se le permitía montar un taller sin la autorización del gremio. Por otro lado, controlan la cantidad y calidad del producto y por último, controlan el precio de venta en el mercado. El resultado es que se restringe la cantidad de producto, disminuye su calidad y aumenta su precio.

  • Industria siderúrgica

  • Características.

  • Frente a la industria textil que produce bienes de consumo al igual que la agricultura, la industria siderometalúrgica produce bienes de capital o bienes de inversión.

    Como la industria siderometalúrgica produce bienes duraderos o de capital, su demanda no depende tanto de la renta, de los ingresos, como en el caso de los bienes de consumo.

    En la época que estamos estudiando vemos como la demanda para bienes fabricados en el sector siderometalúrgico se esta incrementando por diversas razones.

    Los sectores que más potencia la demanda del sector siderometalúrgico, además de la agricultura son la construcción, el transporte y la guerra.

    Dentro de la construcción destaca la demanda de viviendas, pero sobretodo la construcción que más solicita bienes siderometalúrgicos, es la eclesiástica.

  • Organización del trabajo.

  • En cuanto a la organización del trabajo en el sector, esta industria requiere unos conocimientos técnicos muy especializados, lo que implica división del trabajo, especialización y requiere que la localización de estas industrias no sea domiciliaria.

  • Comercio

  • Evolución.

  • Las ciudades que ya no son centro de poder político como en el imperio sino centro de poder económico empiezan a dedicarse cada vez con mas fuerza a las actividades comerciales. El comercio va teniendo cada vez una dimensión más amplia. Al principio, era básicamente local, poco a poco las relaciones comerciales se van haciendo en circuitos que cada vez abarcan mayores distancias. Tiene 2 polos fundamentales:

    1º Localizado en la zona norte de Europa, es lo que se llama Liga Hanseática. Los dos países principales eran Inglaterra y Flandes. En Flandes, se fabricaban productos manufacturados que iban hacia Inglaterra. A su vez, desde Inglaterra, lo que se llevaba a Flandes, eran materias primas y medios de producción. La liga Hanseática no es un gremio, sino una agrupación de ciudades comerciales. Estos circuitos propician las innovaciones en el sector transportes ya que el medio marítimo es la ruta natural para llevarlo a cabo.

    2º En el sur de Europa, el principal foco de actividad comercial, es Italia. Sus principales relaciones comerciales eran con el Oriente por lo que se fomenta todo lo relacionado con el transporte terrestre. Los productos que fundamentalmente eran objeto de transacción en este circuito, eran bienes de alto lujo (sedas, porcelanas). Este tipo de bienes con su alto valor favorecen el desarrollo de técnicas comerciales sofisticadas (seguros “cubrir imprevistos en transportes”) o también algunas fórmulas de pago y algunos incipientes instrumentos financieros.

  • Ferias.

  • Las ferias son una institución económica que en la época medieval adquirió una gran importancia.

    En las ferias confluía todo lo que hemos visto hasta el momento. Los comerciantes dedicados a un sector buscaban un punto y un momento de encuentro para realizar transacciones de forma periódica. Algunas ferias adquirieron gran importancia y llegaron a tener carácter internacional.

    Una de las ferias más importantes era la feria de Champagne celebrada en esa localidad francesa, conseguía atraer a comerciantes de todos los circuitos y dedicados a todo tipo de bienes. Esta feria se caracterizaba, además, por ser una feria de compensaciones de pagos. Esto último implica que empieza a haber banqueros, prestamistas y toda una serie de organizaciones financieras y crediticias. Con la especialización el comercio empieza poco a poco a hacerse cada vez más sedentario. Esta sedentarización del comercio provoca necesariamente cambios en la frecuencia, localización e importancia de las ferias.

    Uno de los acontecimientos que impulsan esta sedentarización fue la conquista de Sevilla y la apertura al comercio del Estrecho de Gibraltar, con lo cual queda abierto el tránsito marítimo entre el Atlántico y el Mediterráneo, así muchas mercancías procedentes de Inglaterra y del Norte de Europa, ven como bajan los costes de transporte sobre todo de mercancías muy pesadas y voluminosas. Esto hace que las ferias de Champagne se queden solo como ferias de pago, mientras que otras ferias alternativas empiezan a tomar protagonismo como ferias comerciales sobre todo Génova y Brujas.

    Todos estos cambios y esta evolución no hubieran sido posibles sin una serie de cambios tecnológicos y organizativos que vamos a comentar a continuación.

  • Cambios tecnológicos y organizativos.

  • Primero de estos cambios: es la aparición de un código mercantil implícito. En los señoríos de transacciones comerciales eran pocas y dado que el señor feudal era la cabeza del orden político era el quién establecía las pautas, costumbres y leyes vigentes en sus dominios. Sin embargo, con la aparición de las ciudades se van haciendo cada vez más necesarias unas normas más o menos comunes que garanticen y regulen los derechos y obligaciones de todos los agentes económicos que participan en las transacciones comerciales y financieras. Por ejemplo, una de las normas que se pone cada vez con mas fuerza en funcionamiento es la encaminada a restringir las practicas monopolísticas.

    El resultado de este código civil implícito, es una creciente confianza y seguridad con lo cual aumentan los intercambios comerciales.

    Segundo cambio: disminuyen los costes comerciales y de transacción. Esto se debe, a los mejores medios de transporte tanto marítimos como terrestres así como a las mejores vías de comunicación. Todo ello favorecido por una mayor seguridad física a medida que van disminuyendo los conflicto bélicos.

    Tercer cambio: se refiere a la organización en el comercio. No solo van desapareciendo los gremios sino que empiezan a formarse asociaciones compuestas por varios mercaderes capitalistas conectados por uno o mas transportistas. Se trata de relaciones fuertemente personales temporales, normalmente esporádicas aunque algunas de ellas tendieron a hacerse permanentes. Estas últimas fueron a partir del siglo XIII el origen de las compañías. Las compañías también tenían al principio un carácter personal pero muy estable. Las compañías tenían una sede social localizada en un punto determinado, conocido por los comerciantes de su sector.

    Cuarto cambio: aparición de las tecnologías comerciales. Por ejemplo, de instrumentos de cobro y pago, como la letra de cambio, solidificación de la banca. Aparición de los seguros ligados al comercio.

    Por último, otro cambio: aparición de la contabilidad.

    3.- CRISIS Y RECONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA. ( siglo XIV y XV)

    3.1.- SECUENCIA DE HECHOS.

    A lo largo de los siglos XIV y XV y tal como admiten de forma general todos los historiadores en Europa hubo un gran cambio.

    Hacia el año 1300, se paralizaron las roturaciones, lo cual quiere decir que si sigue aumentado la población habrá problemas para alimentarla.

    Además, en segundo lugar, desde finales del siglo XIII hubo una sucesión de malas cosechas.

    En tercer lugar, entre 1348 y 1350, Europa se ve asolada por la peste negra. Europa se había librado de esta epidemia pero finalmente entra por Chipre y en menos de 3 años recorre toda Europa. Las consecuencias fueron devastadoras.

    Multiplicación de conflictos de todo tipo. Militares, asistimos a la guerra de los 100 años y además a multitud de guerras nobiliarias, en estas guerras además, se pone como práctica habitual quemar tierras con lo cual se está destruyendo el capital físico. También conflictos sociales, estos tiene lugar entre los señores feudales y los campesinos, se trate de una lucha por la redistribución de la renta y por último conflictos entre artesanos y comerciantes. El quito acontecimiento es el aumento de la presión fiscal, tanto el estado como los señores feudales comienzan a tener problemas financieros derivados del fuerte descenso en la población, la tendencia lleva a incrementar los impuestos, con lo cual aumentan las quejas de todos, que tenían que pagar dichos impuestos.

    3.2.- EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS.

    Existen distintas teorías explicativas a la crisis, todas ellas parciales, como la teoría Malthusiana o la teoría Marxista.

    Entre 1250 y 1300 la teoría Malthusiana parece que es la que tiene más validez, la obra de Malthus se caracteriza por la preocupación que muestra este autor ante el incremento de la población, la teoría Malthusiana aplicada a la época que estamos estudiando, indica que la creciente población de Europa no podría ser alimentada debido a la caída en las rotulaciones y a las malas cosechas.

    Otra posible explicación complementaria a las crisis y que cronológicamente es continuación del período que acabamos de comentar. Nos dice que comenzó a estancarse la población a la vez que disminuyó el excedente de los campesinos, como resultado de las malas cosechas anteriores los precios estaban subiendo, esto se concreta en unos menores ingresos para los señores feudales, como réplica, estos al ver disminuir sus ingresos optan por incrementar las exacciones feudales (tributos).

    A mediados del siglo XIV en esta coyuntura aparece la peste negra, esta epidemia podía haber contribuido a reequilibrar la población, el problema es que se hizo endémica, con lo cual los países tenían serias dificultades para superarla.

    3.3.- CONSECUENCIAS DE LA DEPRESIÓN: Transición al feudalismo desarrollada.

    La consecuencia final de la crisis, fue la aparición de un nuevo sistema socio-económico. Los hechos que nos llevan a este nuevo sistema los podemos esquematizar de la siguiente forma:

    1º La enorme caída demográfica, entre la peste negra y las guerras se calcula que en año y medio murió el 40% de la población de Europa.

    2º Fuerte reducción de las áreas de cultivo, aunque en un primer momento las áreas cultivadas habían disminuido pero no para dar respuesta a una variación demográfica, una vez que esta se produce es lógico que se adecuen las zonas de cultivo a las nuevas necesidades alimentarías.

    3º Comportamiento de los precios y de los salarios. Los salarios nominales y reales tienden al alza, debido a que está disminuyendo la población trabajadora, todo ello implica una dificultad adicional para los señores feudales responsables de esos salarios.

    4º Transformación económica en los señoríos. La falta de población trabajadora hace que los señores sean incapaces de que se produzca lo habitual en la reserva señorial, para mantener su producción, podría forzar a nuevos siervos o utilizar mano de obra asalariada, a lo cual se negaban porque era más caro, además las rentas que conseguían por parte de sus siervos también se estaban hundiendo porque la gente se moría.

    Ante esta situación, la decisión fue liquidar el señorío, es decir, la disolución de la reserva señorial, lo que hacen es repartirla entre las familias que allí vivían a cambio de unas rentas establecidas previamente, los señores feudales ante la crisis prefieren asegurarse una renta fija aunque no sea muy elevada y desprenderse de la mayoría de su patrimonio, de forma que los siervos dejan de serlo, son campesinos libres obligados a pagar unas rentas periódicas. Vemos como esa estructura que había sido el soporte de todo el sistema feudal se derrumba.

    Cambios en el sector industrial.

    Esta profunda crisis no afecta únicamente a los dominios señoriales y a la actividad agrícola, sino a todas las ramas de la actividad económica.

    • Industria textil: la principal transformación es la rebaja en la calidad de los paños, esto ocurre siempre que hay crisis; también cambia la localización de esta industria, hasta ahora era preferentemente urbana pero comienza a desplazarse hacia el campo, por dos motivos: los sueldos allí son mas bajos y la infraestructura necesaria para producir pañería ligera en lugar de pesada es menor. Además cambia el mapa textil europeo, desaparece el monopolio Flandes-Italia, aparecen nuevas potencias en la industria textil, como Inglaterra, la cual antes ya destacaba pero como abastecedor de medios de producción. Otras potencias nuevas aunque no tan importantes son Alemania y Castilla.

    • Industria siderometalúrgica: los principales cambios técnicos. Se siguen dando pasos que nos llevaran tiempo después a la revolución industrial.

    • Comercio: los principales cambios son: las mercancías con las que se comercia empiezan a ser de más volumen y de menor valor; también cambian los circuitos comerciales tomando mucha fuerza el circuito este-oeste, a pesar de ello el eje Italia-Flandes mantiene su importancia, siendo Brujas la conexión entre ambos y el último cambio, las ferias se convierten en mercados diarios por lo cual su concepción original deja de tener sentido.

    En conclusión, esta crisis provocó el fin del feudalismo clásico dando paso al llamado feudalismo desarrollado, época en la que el feudalismo comienza a convivir con el capitalismo mercantil.

    TEMA 5: Los orígenes del capitalismo (fin s.XV-XVI).

    A.- CAUSAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS.

    Para que se pusiera en marcha la aventura ultramarina eran necesarias dos cosas. En primer lugar, tener capacidad, tener los medios. Pero no solo los medios, sino también motivos. No solo era España la que tenía medios poderosos; otros países de Europa también los tenían al igual que otros países de Asía. Aunque tenían medios, no tenían motivos/ los motivos no eran suficientes.

    ¿qué motivos tenía España?

    En este aspecto, igual que en muchos otros no todos los historiadores están de acuerdo, aunque la idea que predomina es que el motivo fundamental fue la necesidad de conseguir metales preciosos para acuñar moneda nueva.

    ¿porqué?

    No había necesidad de importar alimentos ya que se producían en cuantía suficiente.

    Vamos a explicar porque surge la necesidad de obtener mas metales preciosos. En primer lugar, el sistema monetario de Europa antes del siglo XIX era de contenido metálico. En segundo lugar, las crecientes relaciones comerciales que requerían para su funcionamiento nuevos instrumentos de pago. Además, en tercer lugar, Europa tenía minas de oro y plata pero su producción era insuficiente para abastecer la necesidad que había de dichos metales y uno de los países que durante años abasteció de metales preciosos sobre todo de oro fue Sudán. Sin embargo, una serie de acontecimientos hicieron que Sudán dejará de ser un buen abastecedor. Estos acontecimientos fueron los siguientes:

    • Un progresivo cambio climático que provoco que el Sahara empezará a secarse más rápidamente.

    • Las conquistas musulmanas en el norte de África, impedía el paso por tierra.

    ¿qué se hizo entonces?

    Portugal era en estos momentos, una de las principales potencias marítimas y empezó a bordear la costa africana, pero no solo fue esta iniciativa la que se puso en marcha sino que se intento llegar a la India también por vía marítima en lugar de por la penosa vía terrestre. Estamos hablando de que España puso en marcha gracias a la financiación de la expedición de los Reyes Católicos, vía marítima y que termino en el descubrimiento de un nuevo continente.

    • DINERO Y CARACTERÍSTICAS.

    El dinero es cualquier cosa/objeto que de forma generalmente aceptada, se acepta como instrumento de cambio medio de pago y medida de valor.

    A lo largo de la historia se han utilizado muy diversos bienes como dinero, por ejemplo: algunos tipos de semillas, conchas, tabaco.

    Cuando empieza a surgir el dinero fabricado con metales preciosos se da un primer paso hasta el dinero que actualmente manejamos aunque ha evolucionado notablemente.

    • Dinero metálico con contenido metálico.

    Este dinero fabricado en metal precioso decimos que tiene contenido metálico y además tiene valor intrínseco, es decir, cada moneda esta fabricada/ contiene oro/plata equivalente al valor por el que se intercambia.

    • Dinero fiduciario valor facial aparente (billetes y monedas actuales).

    Los billetes y monedas actuales tiene un valor que se les asigna pero realmente no lo contienen.

    El dinero fiduciario esta respaldado por los activos financieros que tiene en su balance el banco central, es decir, no se puede fabricar/destruir dinero sin más sino que este balance financiero del banco central siempre tiene que cuadrar.

    Para fabricar mas dinero (para lanzar dinero a la circulación/ inyectar liquidez al sistema) la autoridad monetaria debe necesariamente aumentar su activo financiero mientras que si lo que se desea es subir los tipos de intereses mediante una contracción monetaria el banco central solo podrá hacerlo vendiendo parte de sus activos financieros y destruyendo el dinero captado por esa renta, es lo que se llama drenar liquidez al sistema.

    Todo ello lo hace para alterar el tipo de interés de la economía.

    En el equilibrio se determina el tipo de interés. Además tenemos que comentar otra cosa, la cantidad de dinero en circulación no es neutral existe una relación directa entre la cantidad del dinero en circulación y el nivel general de precios. Cuando aumenta el dinero en circulación, aumenta la inflación.

    BALANCE FINANCIERO BANCO CENTRAL

    (No entra en examen pero hay que saberlo)

    ACTIVO FINANCIERO

    • Oro y divisas

    • Prestamos concedidos a los bancos comerciales.

    • Títulos de deuda pública adquiridos por operaciones de mercado abierto.

    • Títulos de deuda pública adquiridos directamente al estado (ya no existe).

    PASIVO MONETARIO

    • Base monetaria: Efectivo + Reservas. Efectivo en manos del público + guardadas en las cajas fuertes de los bancos. La base monetaria es el dinero de alta potencia/ dinero legal; y esta constituida por todos los billetes y monedas fabricados.

    • Oferta monetaria: dinero que circula en un país. Es superior a la base monetaria. M > BM M = m x BM m >1

    B.- CONSECUENCIAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS.

    Hubo numerosas consecuencias sociales, políticas, geográficas....

    Pero la que nos interesa destacar de todas ellas es fundamentalmente una, y fue el enorme aumenta de la masa monetaria que dio lugar a un fuerte proceso inflacionista, es lo que se llama Revolución de los precios, que deterioró la capacidad adquisitiva de los países que la sufrieron y perjudicó su saldo en la balanza comercial; esto último, es debido a que la inflación encarece las exportaciones y abarata las importaciones con lo cual la tendencia es a importar cada vez más y a exportar cada vez menos.

    Aunque España tenía el monopolio de la extracción de metales preciosos en América y de su introducción en el continente europeo, España no fue el único país que sufrió inflación.

    Tema 6: Edad Moderna (S.XVI-S.XVIII).

    1.- INTRODUCCIÓN.

    Hemos observado como a mediados del siglo XV la economía y la sociedad en Europa presentan cambios muy importantes, respecto a periodos anteriores.

    En torno a 1450 comienza una etapa de expansión dando paso al llamado feudalismo desarrollado, en el mismo sentido el capitalismo mercantil empieza a tener una importancia creciente, además aparecen nuevos grupos sociales; ya no están solo los señores y los campesinos, también está la burguesía, nueva fuerza que toma el Estado. A mediados del siglo XV empiezan a recomponerse los estados nacionales, el Estado empieza a jugar un papel económico de importancia, comienzan a participar activamente en la vida económica y actúan redistribuyendo la renta vía impuestos.

    2.- GÉNEROS DEL CAPITALISMO.

    La Edad Moderna son unos siglos de transición entre el feudalismo y el capitalismo, ya que el capitalismo como sistema económico no se implanta hasta el siglo XIX, la consolidación del capitalismo fue lenta y acumulativa frente a la formación del feudalismo que fue muy rápida.

    Las condiciones o características que tienen que darse para poder hablar de sistema economía capitalista son:

    • Un mercado amplio y solvente, esto es un requisito básico para poder producir en masa.

    • Necesitamos mano de obra asalariada, disponibilidad monetaria para gastar.

    • Es necesario que exista una masa monetaria suficiente para poder pagar los salarios.

    Estos tres requisitos se van a ir consolidando a lo largo de estos 3 siglos.

    3.- SIGLO XVI: Expansión general y desigual.

    3.1.- INTRODUCCIÓN.

    Entorno a 1450 y hasta 1620, se produce una expansión económica que se va a dar en toda Europa, pero con diferentes ritmos y distinta intensidad, estas desigualdades las podemos observar desde dos puntos de vista:

    - Geográfico: empezamos a diferenciar claramente dentro de Europa, los países del Norte ( Inglaterra, Países Bajos, Holanda, Países Nórdicos, los Países de Centro Europa, países del Este y del Sur).

    - Económico: países centro son los que ha conseguido cierto desarrollo económico y son independientes. Países periféricos no son autosuficientes y están subordinados a otras economías más potentes.

    3.2.- POBLACIÓN.

    Entre 1450 y 1600 la población europea se duplicó, podemos observar diferencias de ritmo, la mitad de ese crecimiento se dio entre 1450-1500 y la otra mitad en el siglo restante.

    También hay desigualdades entre crecimiento rural y urbano, fue este último el más importante.

    Diferencias también según la localización geográfica, la población que más creció fue la de la Europa del noroeste, seguida por los países del sur de Europa, estas dos crecieron por encima de la media de los países de Europa.

    3.3.- SECTOR AGRÍCOLA.

    A lo largo del siglo XVI hubo que hacer frente a la nueva situación, en el período anterior, habían cesado las roturaciones y había disminuido la productividad, a esto ahora, se sumaba una población en rápido crecimiento, por lo que fue necesario expandir las áreas de cultivo para poder alimentar a toda la población.

    3.4.- DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA.

    Se trata de un aspecto muy importante para poder comprender los distintos fenómenos económicos y sociales. En este siglo vamos a poder constatar como diferentes distribuciones de renta favorecen diferentes estructuras de demanda, es decir, a la capacidad de los consumidores para realizar gastos en bienes de lujo o innecesarios, y desde el punto de vista de los empresarios, su capacidad para invertir.

    La distribución de renta que se produce en este siglo, deja de ser equitativa y se tiende a la concentración de rentas en manos de los propietarios de tierras.

    3.5.- INDUSTRIA.

    La industria experimentó en el siglo XVI el desarrollo acompasado con el del resto de la economía, aunque fue mayor que el experimentado por el sector agrícola, esto dio lugar a un cambio en la composición intersectorial interna. Nuevamente vemos como se reafirmo la tendencia hacía el capitalismo.

    - La industria textil: caracteriza su demanda por ser bastante elástica, muy relacionada con la renta y enfocada a bienes de consumo. Hasta 1570 el sector textil experimentó un continuo crecimiento a pesar de que no hubo cambios tecnológicos; si hubo cambios organizativos, desaparecen los talleres domiciliarios ya que el grado de mercantilización es cada vez mayor.

    Inglaterra se consolida como la gran potencia textil a lo largo de este siglo, la nueva pañería se caracteriza por elaborar tejidos de peor calidad lo cual conlleva menores costes de producción y por lo tanto precios más bajos. Al ser la demanda de estos productos elástica, al bajar el precio aumentan los ingresos del productor, como a la vez están bajando los costes. Necesariamente el beneficio empresarial va a ser mayor, posibilitando la generación de excedente y la acumulación de capital.

    - El sector siderometalúrgico: los bienes que se producen en el sector siderometalúrgico no son bienes de consumo sino que son bienes duraderos, es decir, bienes de producción.

    Por su propia naturaleza, tienen una demanda mas inelástica.

    Los principales que observamos en este sector son los siguientes:

    1) Cambios tecnológicos: por ejemplo, la fuerza motriz deja de ser humana/ animal y pasa a ser hidráulica, lo cual implica cambios no solo técnicos sino también de financiación.

    2) Empieza a utilizarse de forma generalizada el alto horno, esto repercute en los costes de producción que aumentan, en la productividad que también aumenta, en los sueldos de los trabajadores que tienden a la baja, en el precio final del producto, y en la demanda que esta en tendencia creciente.

    3) Se van dando pasos hacia el capitalismo porque el capital mercantiles introduce en la esfera de la producción comprometiéndose con el capital fijo, vemos en este proceso un germen de capitalismo.

    - El comercio: existen fuentes documentales que nos indican que el volumen de transacciones en el siglo XVI aumentó mucho. Además, por 1ª vez se observa la mundialización del comercio ya que ahora va desde América hasta Asia pasando por Europa y África.

    1) Comercio introeuropeo/ interior: moviliza gran número de transacciones. Estas se caracterizan por consistir en productos agrícolas y en productos industriales de masas que dejan una tasa de beneficio pequeña. El epicentro de este comercio es la dinámica entre el campo y la ciudad.

    2) Comercio exterior: movilizan un menor número de transacciones, además, no son productos de masas y deja una tasa de beneficio elevada.

    3) Comercio americano: en los circuitos ultramarinos el principal producto que circula es la plata, de América a Europa; mientras que en el sentido contrario la circulación de productos casi no existe.

    4) Comercio asiático: tiene un crecimiento desencadenado fundamentalmente por esa desigual redistribución de la renta, desde donde viene básicamente artículos de lujo.

    3.6.- SECTOR FINANCIERO Y ESTADO.

    En el siglo XVI el sector financiero comienza a tener tanta importancia que el que lo domina controla los demás resortes de la economía.

    ¿quiénes demandaban créditos?

    Los agentes económicos con falta de recursos o necesidad de financiación. Por un lado campesinos y artesanos demandaban créditos tanto para el consumo como para financiar pequeñas inversiones; éstos no recurrían demasiado al crédito por varias razones: se practicaba la usura.

    Hay otro agente económico que pide créditos y es el Estado. El Estado presta servicios a gran escala: sociales, culturales,... y también para financiar guerras. Antes de pedir créditos los Estados habían tratado de autofinanciarse a través de los impuestos pero estos eran insuficientes; por lo tanto, no tiene más remedio que recurrir a la financiación ajena y pedir prestamos.

    Características de los prestamos que pide el Estado:

    • Muy cuantiosos.

    • Esporádicos.

    • No están destinados a cubrir gastos corrientes sino excepcionales.

    ¿quién ofrece financiación?

    Los agentes económicos con capacidad de ahorro; y éstos son: la nobleza, la iglesia y al burguesía comerciante.

    4.- SIGLO XVII

    4.1.- CRISIS DIFERENCIAL Y DESARROLLO DIFERENCIAL.

    La principal importancia del siglo XVII radica en que durante el mismo se fragua una transición, una ruptura entre lo que ha sido el fin del sistema medieval y los orígenes del capitalismo como tal.

    Todo el siglo XVII no tuvo un desarrollo homogéneo de hecho hasta 1650 no se le da ninguna denominación en particular en concreto, pero a partir de 1650 se le llama de crisis general y esta denominación es un signo claro que nos orienta para intuir lo que paso en el siglo.

    El siglo XVII fue un siglo convulso, se produjeron turbulencias de todo tipo, sociales, políticas y por supuesto económicas.

    Cuando hablamos de crisis, es frecuente pensar que el término solo tiene connotaciones negativas, sin embargo esto no es así.

    Crisis también significa cambio, transición, evolución.

    Si tomamos Europa como conjunto aunque decimos que fue un siglo de crisis; sin embargo, no podemos afirmar que hubiera una recesión generalizada, los historiadores más optimistas dicen que hubo incluso un suave crecimiento, pero en lo que la mayoría están de acuerdo, es que hubo una estabilización global, aunque la tendencia promedio fuera de estabilización si que hubo diferencias. Por ejemplo, Inglaterra se va reafirmando cada vez más como país hegemónico. España por el contrario va haciéndose cada vez mas dependiente, mas periférico. Cambian también las relaciones comerciales con el exterior; se va a incrementar el comercio con África.

    4.2.- POBLACIÓN (Evolución).

    Al igual que hemos comentado que ocurrió con la producción, la población europea en el siglo XVII prácticamente se estancó. De hecho, se estima que creció entorno a un 10%, esto a nivel global, a nivel de Europa como conjunto, hubo diferencias entre zonas.

    La población creció mas en los países del norte que en los del sur; y por su lado en los del sur, creció curiosamente mas la población rural que la urbana.

    ¿por qué? En las zonas rurales aparecieron las llamadas protoindustrias.

    • Se asentaban en zonas rurales

    • Eran un foco de atracción para la población.

    • Generaban empleos que permitían romper la dependencia de la alimentación con respecto a la agricultura.

    4.3.- AGRICULTURA.

    Es el sector en el que durante el siglo XVII el termino crisis se manifiesta con todas sus connotaciones negativas.

    La producción agrícola cayó fuertemente.

    Lo que ocurre es que las relaciones intersectoriales están cambiando, cada vez tienen más peso, mas importancia. Las producciones derivadas de industria y comercio sobre el PIB.

    4.4.- REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA.

    La concentración de las rentas va a tener efectos muy distintos dependiendo de quien sea el agente, a los sectores que están acumulando esa concentración.

    Si la concentración de la renta cae en manos improductivas lo más probable es que los países experimenten recesión económica.

    Por el contrario, si esa concentración de rentas va a parar a manos productivas la economía experimentará crecimiento; crecimiento que estará basado fundamentalmente en ahorro dedicado a la inversión productiva.

    Conclusiones a las que podemos llegar son las siguientes:

    • Se prolonga y avanza el proceso de concentración de rentas que ya había empezado a darse en el siglo XVI.

    • Se concentra en el Estado vía impuestos y también en los arrendatarios de tierras vía alquileres.

    • Además, de esta concentración de rentas en estas manos se produce también el efecto contrario, un cada vez mayor empobrecimiento del campesinado. Esto último debemos tenerlo en cuenta para entender la evolución de la demanda de productos muy dependientes de la renta, como por ejemplo, los del sector industrial dedicados al consumo.

    4.5.- SECTOR INDUSTRIAL.

    El sector industrial en este siglo comienza cada vez a tener mayor importancia, aunque al igual que en los otros sectores excepto agricultura, la industria se estabiliza como promedio y en algunas zonas experimento un suave crecimiento/expansión.

    Evolución del sector.

  • Los países donde más creció fue Inglaterra y Holanda.

  • Se dio además una fuerte caída de las industrias urbanas.

  • Importante retroceso de las industrias dedicadas al autoconsumo.

  • Avance/expansión de las industrias rurales, las cuales van a dar lugar a las llamadas protoindustrias que serán el germen de la actividad fabril en masa, protagonista de la Revolución Industrial.

  • 4.5.1.- Industria textil.

    Si bien el siglo XVI había sido de expansión, la crisis del siglo XVII también afecta a este sector y fundamentalmente dentro de la industria textil a la industria lanera, pero, sin embargo, en términos globales esta posible recesión del sector textil se vio compensada con la introducción de nuevas materias primas como el lino.

    Había una causa fundamental y es que este tipo de fibras tenían un coste muy inferior al de la lana con lo cual el producto final era mucho mas barato y el mercado al que estaba dirigido tenía una renta media inferior.

    4.5.2.- Industria siderometalúrgica.

    Sigue la pauta general del siglo, es decir, en promedio se estabilizó su producción; aunque por zonas, en unas aumento y en otras no.

    La gran diferencia entre este sector y el textil, es que este que estamos viendo produce en general bienes de producción/equipo, mientras que el textil produce bienes de consumo; esto implica que la respuesta de la demanda a variaciones en la renta es diferente.

    En el siglo ... la dependencia, la elasticidad de la demanda con respecto a la renta es menor. La demanda de los bienes de equipo depende también fuertemente de otros factores como por ejemplo, la coyuntura económica, las expectativas, las posibilidades de crecimiento.

    En este siglo, ninguno de estos factores tenía una tendencia favorable.

    Hubo algunas cuestiones puntuales que favorecieron el crecimiento del sector en algunos países.

    Estos fueron en primer lugar, algunos avances técnicos que dieron lugar a una reducción en los costes de producción. Los países que desarrollaron estos avances técnicos fueron Holanda y Bélgica respecto a la siderurgia mas básica, y en la industria pesada Suecia e Inglaterra.

    Hubo otro segundo factor, no podemos despreciar el hecho de que le siglo XVII tuviera una fuerte actividad militar, de hecho estuvo plagado de guerras.

    En consecuencia, la búsqueda de la autonomía bélica, fue otro motor para el sector siderometalúrgico.

    ¿qué ocurrió en España? España en este siglo experimento una clara y fuerte recesión, y no solo perdió mercado externo sino también mercado interno agudizándose su situación de país periférico, de país dependiente.

    4.5.3.- Comercio.

    El sector comercial es el que quizá de una forma más tangible, mas evidente.

    El comercio es en el que se manifiesta de forma más evidente.

    Tenemos que diferencia la evolución del comercio interior y del exterior.

    El comercio interior no es el causante de esa expansión, ya que los países de Europa, tendieron a autoabastecerse en vez de a comerciar entre sí. Sin embargo, el comercio exterior si que creció y sobre todo el comercio ultramarino, en concreto el comercio con América aumenta mucho y no solo aumenta sino que cambia cualitativamente, es decir, los productos con los que se va a comercia son distintos.

    América empieza a producir algunos bienes que antes eran exclusivos de la metrópoli y además, en vez de ser una economía meramente extractora de las riquezas del subsuelo, pasa a explotar el suelo, la producción agrícola. Destaca sobre todo la producción y exportación de algunos productos como el café, tabaco, el azúcar o el cacao.

    Estas nuevas fuentes de riqueza no solo proceden de la exportación, sino que al ser producción de bienes destinadazos a grandes masas, requería el empleo de un gran número de trabajadores de forma que América empieza a importar mano de obra Europea.

    El comercio con Asia no solo creció, sino que en promedio se multiplicó por 4.

    4.7.- SECTOR FINANCIERO.

    A medida que el sector industria va creciendo es mayor la relación entre financiación y producción.

    En el siglo XVII la agricultura prácticamente no dependió del sector financiero.

    ¿por qué? Estaba en clara recesión, incorporaba muy pocos bienes de equipo. Otra cosa, era la relación de industria y finanzas ya que las instalaciones para producir bienes de equipo requerían normalmente financiación ajena. Pero el gran demandante de prestamos en este siglo fue sin lugar a dudas el Estado.

    Para financiar las guerras, raramente los ingresos vía fiscal, eran suficientes y aunque la presión fiscal creció mucho los estados nacionales se vieron abocados a la solicitud de numerosos prestamos.

    La principal consecuencia de esta evolución del sector financiero, es que todo este ahorro que fue a parar a manos del Estado, no fue completamente improductivo, pero lo hubiera sido mucho más de ir por ejemplo al sector industrial.

    No fue completamente improductivo porque el gasto público tiene efectos multiplicadores para la sociedad.

    Como conclusión del siglo XVII se nos preguntamos si fue un siglo importante, diríamos que si; no por los resultados macroeconómicos,. Fue importante porque fue el sedimento, la base, la línea de transición desde la cual y a partir del siglo XVIII ya se va a desarrollar sin ninguna cortapisa (restricción) el capitalismo.

    5.- SIGLO XVIII: Nueva expansión.

    5.1.- INTRODUCCIÓN.

    Pasamos de una situación de crisis y estancamiento a otra de expansión, crecimiento y prosperidad. Además esta expansión tiene unas características singulares:

    • No fue seguida de ningún tipo de recesión importante o significativa, sino que a partir de entonces nos encontramos con un crecimiento generalizado y sostenido.

    • Se sientan las bases definitivas para la revolución industrial.

    Este crecimiento que fue generalizado, no fue homogéneo; la agricultura creció, pero mucho menos que la industria y el comercio, es decir, siguen dándose y cada vez con más fuerza los cambos intersectoriales.

    5.2.- POBLACIÓN.

    Durante el siglo asistimos a un crecimiento demográfico generalizado, además a partir del siglo XVIII no se conoce ninguna caída importante en la población europea. El motivo de este crecimiento, no es único, se debe:

    • Disminución de la mortalidad ordinaria, mejora la higiene, alimentación, los conocimientos médicos.

    • Disminuye la mortalidad extraordinaria, debida a guerras, pestes, epidemias.

    • Aumenta la tasa de natalidad.

    5.3.- SECTOR AGRÍCOLA.

    La producción agrícola también creció, se expandieron las zonas de cultivo y además como había crecimiento demográfico, encontramos más mano de obra dedicada a este sector. La demanda de productos agrícolas era creciente, en consecuencia los precios aumentaron. Si están altos los precios y el volumen de producción necesariamente el sector agrícola esta generando un mayor volumen de rentas.

    5.4.- REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA.

    Aunque no fue homogénea, a partir de 1750 esta acumulación de riqueza fue a parar a los arrendadores.

    5.5.- INDUSTRIA.

    Tanto la industria como el comercio, crecieron en el siglo XVIII proporcionalmente mas que la agricultura. El Estado va a tener un papel de importancia en este siglo, participando más en la actividad económica, de una forma directa y dinamizadora, puso en marcha las manufacturas estatales. No va a tener un papel tan negativo.

    5.5.1.- Industria textil.

    Este sector experimentó un fuerte crecimiento, considerando que la demanda de productos textiles, depende fuertemente de la renta; como las rentas estaban aumentado va a aumentar la demanda de productos textiles y su precio.

    La producción agrícola se duplicó, el sector textil creció mas que el agrícola. Además, en este sector hubo cambios organizativos, aparecieron las llamadas manufacturas concentradas, se trata de una nueva forma de organización industrial que nos pone a las puertas del sistema de producción fabril, estas manufacturas concentradas vienen a ser el eslabón entre el sistema de producción medieval y el capitalista. Consiste: hombres y tecnología se unen en grandes plantas a diferencia del sistema de producción medieval que era disperso.

    5.5.2.- Industria siderometalúrgica.

    También crece, pero no tanto como la textil; el país más desarrollado en este sector va a ser Inglaterra, este sector fue el clave para el despegue industrial, de forma que cuando lo estudiemos podremos comprobar que la revolución no se dio sobre el vacío, sino que tenía una base sólida y largamente construida.

    5.5.3.- Comercio.

    A lo largo del siglo XVIII el comercio interior volvió a renacer, pero el que realmente tuvo importancia fue el comercio exterior, esta importancia se debe a:

    - Las dimensiones que alcanza.

    - La importante acumulación de capital que genera y que además va a concentrarse en manos productivas.

    5.6.- LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA.

    La tendencia evolutiva en España, no se despega de la general de Europa a lo largo de estos 3 siglos, en el siglo XVI fue de un crecimiento auto sostenido con un impulso de cierta importancia al sector manufacturero; el siglo XVII para España fue de crisis entendida como recesión, no estancamiento, fue muy negativo para España que experimentó una recesión visible tanto en la agricultura como en la industria; el siglo XVIII fue de crecimiento, curiosamente crecieron zonas básicamente rurales, como Castilla y asistimos al crecimiento e individualización de las periferias económicas como Cataluña que empieza a tener un lugar propio dentro de la economía europea.

    Tema 7: La revolución industrial.

    1.- INTRODUCCIÓN.

    El fenómeno de la historia que todos conocemos como revolución industrial, tiene una importancia sobresaliente y significa un cambio en la marcha de la historia económica.

    ¿por qué decidimos que el término revolución industrial es incorrecto? Decimos que es incorrecto, porque no se trata de un fenómeno que afecte solo a la industria, sino que la desborda para afectar a todos los ámbitos de la sociedad, la política y la economía. Los cambios no solo van a afectar a la cantidad de bienes y servicios producidos, también a las formas de producción, formas de organización del trabajo, las relaciones sociales, familiares. Como consecuencia de todo ello y ya desde el punto de vista económico, vemos como se va generando excedente, capacidad de ahorro e inversión y con ello autosuficiencia productiva, es decir, es más que un cambio en la industria, es una evolución global, lo que vamos a ve es como se produjo, porque razones y cuando y porque en Inglaterra.

    2.- PROCESO DE DESARROLLO DEL CAPITALISMO.

    Para que sea posible la Revolución Industrial, es necesario que se den en primer lugar, situaciones que favorezcan dicho proceso. La 1ª de ellas, es lo que hemos llamado la Revolución Liberal Burguesa, la 2ª, la implantación del Estado Burgués.

    2.1.- Revolución Liberal Burguesa.

    Se trata de un acto meramente político, en primer lugar, se produce un cambio en las leyes del Estado, pero para que las leyes se materialicen (pasen a ser una realidad) hace falta un proceso.

    Este término que lleva detrás un fenómeno, es un proceso que implica transformaciones políticas e institucionales muy fuertes y por otro lado transformaciones socioeconómicas; éstas segundas, son consecuencia de las primeras.

    2.1.1.- Coordenadas

    La Revolución Liberal Burguesa necesita 3 ejes para poder desarrollarse:

  • PROPIEDAD: es necesario definir el concepto de propiedad, los derechos de propiedad. Como recordaremos hasta ahora, la propiedad ha sido jerarquizada y con contrapartida, pero a partir de la Revolución Liberal Burguesa la propiedad se va a entender de otra forma, como total, individual y absoluta.

  • MERCANCIA: todos los factores de producción se convierten en mercancías, también el factor trabajo.

  • LIBERTAD: para que las dos anteriores coordenadas puedan tener este nuevo alcance, es necesario que exista libertad en todos los mercados, en todas las relaciones económicas.

  • 2.1.2.- Objetivos.

    2.1.2.1.- Marco que posibilite las relaciones capitalistas.

    En primer lugar, dentro de sus objetivos hace falta establecer una marco de relaciones que posibilite el desarrollo del capitalismo.

  • Transformación de la tierra feudal en tierra capitalista.

  • La tierra es un factor productivo y va a tener la consideración de mercancía. Para ello hay que desmontar toda la estructura existente de privilegios. Por ejemplo: desaparecen la mayoría de las propiedades del clero, nobleza, aristocracia. Todas las tierras amortizadas y vinculadas a estas clases sociales; iremos viendo como estas tierras van pasando a manos de otras clases sociales para hacerlas así mas productivas.

  • Libertad de contratación.

  • No solo se debe liberalizar la propiedad de la tierra, sino la propiedad de todos los factores productivos, también del factor trabajo. Esto implica la total desaparición de la servidumbre. El trabajo se convierte en mercancía, por lo tanto, no puede tener ataduras ni las dependencias típicas del sistema feudal.

  • Libertad de industria.

  • Otra característica del sistema anterior que se opone a la libertad de mercado son todas las restriccione3s, para el libre desarrollo profesional. Estas restricciones/trabas quedaban claramente de manifiesto a través de los gremios y corporaciones, ya que habitualmente desarrollaban practicas monopolísticas claramente limitadoras de la iniciativa privada.

  • Libertad de comercio.

  • Las rutas comerciales se encontraban claramente controladas no solo por las ferias y por los grandes comerciantes, sino que había muchas dificultades y trabas también para el comercio interior; adunas, tasas, eran un impuesto que había que pagar incluso para cruzar una muralla, es decir, para llevar los productos del campo a la ciudad. Eliminar estas trabas suponía dar grandes facilidades a la actividad comercial.

    2.1.2.2.- Implantación del estado burgués.

    Las transformaciones no podían ser solo relativas a factores de producción, comercio e industria. Las transformaciones tenían que ser mucho mas profundas.

    Estas que hemos explicado requerían un cambio previo, una cambio sustancial, tenía que cambiar la forma de los poderes del Estado, solo así, serían viables los otros cambios. El poder absoluto, el despotismo, el sistema feudal, eran incompatibles con las otras libertades que estamos comentando.

    Las transformaciones del poder absoluto en otros poderes, en otra forma de gobierno; fue lenta y difícil, ya que los que disfrutaban en ese momento de los privilegios vieron peligrar su situación. Y no solo era la transformación del poder del Estado, sino también la transformación de las clases sociales, monarquía, aristocracia e incluso clero van a dejar de ser las clases dominantes de forma que la burguesía es la nueva clase social que pasa a dirigir la situación.

    3.- REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

    3.1.- Ambigüedades del término.

    Entendemos por Revolución Industrial, todo un complejo de cambios económicos, sociales, y políticos.

    Aunque en términos académicos se acepta unánimemente el término, Revolución Industrial; vamos a comentar porque es claramente inadecuado.

    En primer lugar, por llamarse revolución; y en segundo lugar, por llamarse industrial.

    REVOLUCIÓN: una revolución es un cambio brusco y rápido, sin embargo, el proceso que estamos estudiando es una cambio lento y acumulativo.

    INDUSTRIAL: los cambios no fueron solo económicos y dentro de los cambios económicos, no solo afectaron a la industria. Los cambios fueron mucho más amplios, fueron cambios sociales, de organización política, y de mentalidad.

    3.2.- Condiciones para la Revolución Industrial.

    En el proceso que estamos estudiando hubo crecimiento económico, es decir, tasas más de crecimiento de la producción del país. Además estas tasas, son sostenidas; esto quiere decir que se dejan atrás las grandes fluctuaciones económicas que hemos visto en siglos anteriores.

    Además de crecimiento económico va a haber desarrollo económico, es decir, un mayor nivel de PIB per capita.

    Estos dos, reflejan todo ese proceso de cambio al que nos estamos refiriendo y que alcanza las esferas institucionales, culturales, y sociales. Este crecimiento y desarrollo económico posibilitó que se dieron las condiciones para la Revolución Industrial.

  • Generación y existencia de excedente: ¿qué sectores podía generar este excedente? En primer lugar, la agricultura, y en segundo lugar, el comercio.

  • Acumulación de rentas (capital): para ello se requiere a su vez, la existencia de un mercado amplio y solvente. Solo un mercado así, puede ofrecer al empresario buenas expectativas y posibilidades de beneficio; además, otro requisito, es la mejora en los transportes junto con unas buenas comunicaciones. Los tres están estrechamente relacionados.

  • Existencia de inversión productiva: Para que la inversión sea productiva hace falta excedente, acumulación de capital y desarrollo tecnológico. Para éste último, hacen falta cambios importantes y a veces sutiles, por ejemplo: hacen falta incentivos. Otros cambios son igualmente importantes, pero menos sutiles, por ejemplo: hacen falta transformaciones claras en los derechos de propiedad.

  • 3.3.- Modelos de Revolución Industrial.

    El modelo británico es único y particular. La Revolución Industrial se caracteriza por ser un proceso espontáneo. Otra característica, es que se trata de un proceso auto concentrado, es decir, hay un control nacional del proceso, es decir, no dependen, no están subordinados a la importación de productos, trabajadores o tecnología procedentes de otros países.

    Los modelos de Revolución Industrial que no son espontáneos se denominan inducidos, y dentro de los inducidos hay 2 tipos:

    los que si reaccionan/ responden consiguiendo auto concentrar el proceso.

    los que no reaccionan/ responden que darán lugar a países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

    Dentro de los países en los que el proceso de industrialización es inducido y que si reaccionan: el proceso se da en 2 fases:

  • Carácter reactivo: se tiende al proteccionismo (cerrar las fronteras).

  • Auto concentración: se tiende a acortar la distancia frente a los países que ya se habían industrializado. Para ello el Estado, suele jugar un papel económico importante. Otra característica común son las fuertes acumulaciones de capital.

  • Hay dos casos que no se corresponden con ninguno de estos modelos: Francia y Estados Unidos.

    Francia: el proceso de industrialización es en parte espontáneo y en parte inducido.

    EEUU: no conoció el sistema feudal sino que se paso de un estado colonial a una fuerte industrialización.

    4.- LA REFORMA AGRARIA.

    Tal como venimos viendo, los cambios durante este período y proceso trascienden el ámbito económico para alcanzar a todos los demás.

    Uno de los ámbitos o sectores que tuvo que experimentar transformaciones más profundas fue el agrícola.

    La reforma agraria fue tan profunda que llega a dársele el nombre de revolución agraria.

    Los cambios afectaron no solo a la propiedad de la tierra sino que también conceptual e inconstitucionalmente. Fue precios redefinir los derechos de propiedad. La reforma agraria la podemos clasificar de 2 formas.

    4.1.- Reforma Revolucionaria.

    Casos típicos de este tipo de reforma fueron los de EEUU y Francia.

    Es una reforma desde abajo hacia arriba.

    Para que se de este tipo de reforma, es preciso, que hay una profunda transformación social, puesto que los campesinos van a jugar un papel decisivo.

    Los campesinos consiguieron transformar la forma de tenencia de la tierra quejuela a favor de los campesinos.

    4.1.1.- Objetivos.

    a) Abolir todas las organizaciones feudales para adaptarse a las nuevas exigencias económicas.

    b) Intentar redefinir la propiedad imperfecta en propiedad perfecta. Este objetivo implica que los campesinos van a ser expulsados de las tierras comunales.

    c) Solo se da en países católicos, expropiación de las propiedades de la iglesia.

    4.1.2.- Efectos.

    a) La concentración de la propiedad de la tierra en manos de aquellos que tenían mas capacidad económica, cuando las tierras comunales salen a subasta (muy visible).

    b) Esta reforma favorece la aparición de grandes explotaciones con mano de obra asalariada.

    c) Expulsión del campesinado de sus antiguas tierras; tierras que trabajaban en forma comunal/ en forma de cesión por parte de los señores feudales. Da lugar a la aparición de una masa proletaria de campesinos con muy escasas capacidades adquisitivas. Tenemos que diferenciar:

    Si la expulsión de los campesinos va acompañada de un incremento de industrialización. En ese caso, los posibles efectos negativos de la expulsión se ven compensados, al menos en parte por el hecho de que aportan mano de obra a un sector industrial en expansión.

    Si la expulsión no va acompañada de un proceso industrializador creciente. En ese caso, la situación en la que quedan los campesinos, es dramática, no pueden trabajar las tierras y no tienen acceso a un trabajo en el nuevo sector industrial. La 1ª consecuencia son los bajísimos salarios para los agricultores y la 2ª una situación de miseria generalizada y preocupada.

    4.2.- Reforma Liberal.

    Se caracteriza por se de arriba hacia abajo.

    Se trata de un compromiso interclasista, es decir, entre aristocracia, burguesía, y campesinos. En este caso, la aristocracia accede a relajar sus propiedades, a ceder parte de las mismas llegando a un compromiso mas o menos cómodo para todos, pero es la aristocracia la que dirige el proceso. Con esta reforma la agricultura terminará adaptándose a los requerimientos de una economía moderna, pero a lo largo de ese proceso de adaptación van a continuar existiendo las mismas clases sociales.

    4.2.1.- Objetivos.

    Los objetivos fueron los mismos.

    4.2.2.- Efectos.

    Cambiarán. Como el proceso estuvo dirigido por los campesinos, estos no se quedaron sin tierras, sin propiedades en las cuales desarrollar su pequeño trabajo, por eso, no surgió esa masa proletaria de campesinos ni esa situación de miseria.

    La reforma liberal consiguió algo que no consiguió la revolucionaria. Algo muy positivo para el desarrollo capitalista y que fue una mayor concentración de capital.

    Tema 8: Revolución Industrial Inglesa.

    1.- MOTIVOS POR LOS QUE FUE LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

    La revolución industrial, pese a llamarse revolución, no es un proceso brusco y casual, sino que se trata de un proceso, lento y acumulativo que se va dando a lo largo del tiempo.

    En el caso de Inglaterra, aunque podemos buscar razones antes del siglo XVI, es a partir de entonces, cuando encontramos motivos cada vez mas evidentes. Muchos estudios aluden, por ejemplo a la evolución de la población como causa fundamental; otros a su situación geográfica o también al comercio exterior. Todos estos estudios son sesgados e insuficientes.

    Para comprender los motivos hace falta profundizar en esas y otras razones, que proceden de ambos lados del mercado (oferta y demanda).

    2.- LADO DE LA DEMANDA.

  • Consideraciones macroeconómicas.

  • Podemos diferenciar distintos períodos de crecimiento económico desde comienzos del siglo XVIII hasta la 1ª Guerra Mundial.

    ETAPA %CRECIMIENTO PIB (anual)

    1700-1780 0.7%

    1780-1830 1.7%

    1830-1860 2.5%

    1873-1913 0.9%

    A la vista de estos datos observamos que hay un crecimiento constante y acelerado hasta 1860.

    Aunque en 1860 se dio una depresión, sin embargo, la producción sigue creciendo en términos reales, aunque se bien a un ritmo inferior al anterior.

    La etapa de máxima tasa de crecimiento coincide con la fase del despegue industrial. Como vemos entre 1830 y 1860 la tasa de crecimiento claramente superior y distinta a la de otros años.

    Aunque a partir de 1860, la tasa de crecimiento anual desciende considerablemente, la producción sigue creciendo a pesar de ser una etapa depresiva; esto se debe precisamente a los efectos positivos que se generan a partir del crecimiento anterior. Podríamos afirmar que esta revolución (inglesa) se caracteriza por ser gradual (lenta, acumulativa) y por tener carácter dual, es decir, van a convivir formas de producción tradicionales y novedosas.

  • Población.

  • Aunque no hay un censo preciso para saber la evolución de la población, si hay constancia de que Inglaterra experimentó el mayor crecimiento demográfico de Europa durante los siglos XVIII-XIX.

    Los años en los que fue mayor este crecimiento demográfico fueron entre 1780 y 1830. como vemos hay una estrecha relación entre población y crecimiento económico.

    Tanto es así, que algunos autores del tema, han llegado a plantearse si precisamente en el crecimiento demográfico residía la causa de que la Revolución Industrial Inglesa fuera la 1ª. Vamos a hacer al respecto una serie de aclaraciones:

  • Durante la primera mitad del siglo XVIII la población aunque crece tiene un escaso poder de demanda.

  • A partir de la mitad de la segunda mitad del siglo XVIII el crecimiento de la población fue mas intensivo, pero en cambio tiene una mayor incidencia sobre la demanda. En esa primera mitad del siglo XVIII, en que le impacto de la población sobre la demanda fue débil, si que tuvo una fuerte repercusión sobre la demanda la evolución de las cosechas, que dio lugar a una gran inestabilidad de los precios agrícolas. Cuando las cosechas eran malas, los precios subían y esto aumentaba directamente la capacidad de comprar de los agricultores, dinamizando así otros mercados. En la segunda mitad del siglo, no fueron las malas cosechas las responsables de incrementar la demanda, sino el mayor número de habitantes. A partir de aquí, los precios de los productos agrícolas siguieron el ascenso pero no por una menor ofertar, sino por una mayor demanda.

  • Reforma agraria.

  • Es un aspecto clave y fundamental para entender no solo la Revolución Industrial Inglesa, sino cualquier otra Revolución Industrial.

    Lo que vamos a ver a continuación es que características tuvo la Reforma Agraria en Inglaterra y que funciones jugó en ordena a la industrialización.

    Características.

    Se remontan bastante atrás en el tiempo, incluso antes de 1800, cuando comienza a darse el fenómenos de las cerramientos, “enclosures”.

    En este proceso hubo varios tipos de movimientos:

  • Extensivo: consiste en incrementar las áreas dedicas al cultivo. Lo más curioso de este movimiento extensivo, es que a la vez y dentro del mismo se produjo un movimiento intensivo. En Inglaterra el ratio (relación) tierra-hombre es el mayor de Europa; esto es importante para advertir que también la productividad del trabajo en el sector era la mayor de Europa.

  • Intensivo: se concreta en que disminuyen las áreas de barbecho dedicándose estas tierras al cultivo.

  • ¿cómo se consiguió que las tierras tuvieran que estar menos tiempo en barbecho/reposo? Precisamente, a través de una serie de innovaciones como la introducción de ciertas plantas, en concreto, las plantas forrajeras, con un sistema de alternancia. Este tipo de plantas son nitrogenantes y tienen la cualidad de generar nutrientes para las tierras de forma que permiten reducir considerablemente el espacio y el tiempo de barbecho. Además, por la mayor interrelación entre agricultura y ganadería, aunque cada vez el abono animal es menos necesario. Se rompe esta dependencia que era una limitación clave, en el sistema agrícola tradicional.

    En el momento que estamos hablando, Inglaterra es el país que dispone dentro de Europa de mayor extensión de terrenos dedicados al cultivo, de cultivos más intensivos y todo esto dio lugar a mayores rendimientos, mayor productividad. Esta reforma agraria de la que estamos hablando habría sido imposible sin una profunda reforma social. Esta reforma social implicaba 2 cosas fundamentales que requerían el consentimiento de los aristócratas y señores feudales y que significaban pérdida de poder: la reducción de los campos abiertos, y en contrapartida, incremento de los enclosures (cercamientos).

    Este proceso de cercamientos, supuso que las propiedades de los rendimientos y una distribución de las propiedad más equitativa. Aunque los cercamientos se venían haciendo desde tiempo atrás en el siglo XVIII presentan algunas novedades.

  • forma de realizarse: con anterioridad se hacían mediante acuerdos privados y a partir del siglo XVIII se hacen por acuerdos públicos.

  • Ritmo al que se realiza: en concreto entre 1770 y 1820 aumenta mucho el ritmo de cercamientos.

  • Resultado que se deriva de las 2 aspectos anteriores: de hecho, en 1820, tan solo estaban sin cercar 6 condados y los resultados e pueden resumir en los siguientes:

  • Una definición mas perfecta de los derechos de propiedad, tierras que antes eran comunales pasan a manos privadas.

  • Transformación del régimen de propiedad/tenencia de la tierra.

  • La modificación en el sistema de explotación de las tierras, nos encontramos ahora con un propietario, normalmente con una arrendatario y por último con asalariados.

  • Proceso de proletarización de las masas campesinas.

  • Todos estos efectos se traducen en:

    • Incremento de producción

    • Incremento de la productividad del trabajo.

    • Incremento de la productividad del capital.

    • Economía agraria cada vez mas mercantilizada que nos va aproximando cada vez mas a una sociedad mas capitalista.

    Relación entre Reforma Agraria y Revolución Industrial.

    En la mayoría de los países que experimentaron la revolución industrial, el proceso de reforma agraria fue previo. En Inglaterra esto no fue así, en este país ambos procesos se dieron en forma simultanea, un dato que lo demuestra es que las grandes innovaciones agrícolas se producen en la misma época que las más importantes innovaciones industriales.

    El nexo que une ambos procesos es el mercado, con la reforma agraria disminuye la economía de subsistencia, además las economías domésticas y locales cada vez son menos autosuficientes, este proceso amplia los mercados, fundamentalmente los de bienes de consumo.

    ¿cómo se desarrolló la industria?

    La 1ª parte del siglo XVIII se caracteriza por precios bajos pero también salarios bajos, lo que da lugar a rentas estables, éstas rentas estables favorecen la generación de excedente, es decir, de capacidad de compra por parte de los consumidores.

    En la 2ª mitad del siglo XVIII los precios suben, los sueldos también, pero menos que los precios con lo que nos encontramos que los ingresos agrícolas tienden a subir, la demanda de bienes de consumo sigue aumentando, pero la reforma agraria no solo tuvo consecuencias sobre la demanda, sino también sobre la oferta y sobre los 2 factores de producción principales: trabajo y capital.

  • Oferta de trabajo: influyó la reforma agraria de diferentes formas. Por un lado los agricultores que trabajaban tierras comunales y que no pueden comprar ningún terreno quedan fuera del sistema agrícola. Por otro lado el proceso de cercamientos requería mano de obra no solo para construirlos, sino también para mantenerlos, con lo cual se dio trabajo a una parte de esa población que había quedado desocupada en el campo. La mano de obra para la industria procedió fundamentalmente del fuerte crecimiento demográfico experimentado por Inglaterra que además tendió a asentarse en las zonas urbanas.

  • Oferta de capital: la reforma agraria afectó a la oferta de capital en la industria de 2 formas:

  • - Vía fiscal: la industria estaba desgravada en estos momentos en Inglaterra no pagaba impuestos. Los costes de producción en la industria eran menores de lo que podían haber sido, esto favoreció la producción industrial. Los impuestos, los soportes, la población y el sector agrícola.

    - Generación de excedentes: esos agricultores que habían acumulado excedente no emplean todo su ahorro en incrementar la demanda de bienes de consumo, sino que una parte la destinan a financiar la acumulación de capital industrial. En Inglaterra la capacidad de autofinanciación fue muy importante y fue necesario recurrir en pequeña medida a la financiación ajena.

  • Mercado exterior.

  • La importancia del comercio exterior en Inglaterra fue tanta que algunos autores apuntan que fue le desencadenante de la revolución industrial; otros, dicen todo lo contrario, que el auge del comercio exterior inglés fue consecuencia de la revolución industrial.

    Evolución del mercado inglés.

    Podemos pensar que el salo a la industrialización se ha debido a la división del trabajo y a la profundización en los mercados, el desarrollo de la industrialización a través del comercio exterior tiene unas limitaciones importantes: una es la dificultad para diversificar los mercados, otra es la dificultad para dominarlos.

    La estrategia que seguía Inglaterra durante los siglos XVI-XVII se caracterizó por ser mono-exportadora de manufacturas textiles laneras, de hecho a mediados del siglo XVIII Inglaterra cambia su estrategia y comienza a reexportar productos tropicales, estos productos con precios bajos y demanda elástica fueron muy bien acogidos en Europa y favorecen la ruptura de Inglaterra como país mono-exportador. Sin embargo, la reexportación de productos normalmente genera menos ingresos que la exportación directa, ya que hay que pagar los costes de transporte y el riesgo asumido.

    Inglaterra descubre un nuevo mercado exterior muy importante, hablamos de EEUU; hasta estos momentos, Inglaterra como metrópoli y EEUU como colonias, tenían su papel. El comercio exterior establecido entre ellos era básicamente unidireccional. Sin embargo, en esta 3ª fase cambia la tendencia, esto es posible porque los hábitos de la población blanca de EEUU son muy similares a los de Inglaterra, además el clima en gran parte del país también se parece; de ésta forma Inglaterra encuentra en EEUU, su filón de oro en lo que a comercio exterior se refiere. El principal producto que Inglaterra va a importar es el algodón. Esto enriquece a EEUU lo que hace que a su vez incremente las importaciones que trae desde Inglaterra.

    Los productos que se intercambian en este tipo de comercio, son bienes manufacturados por lo que generan unos beneficios muy importantes, además este comercio refuerza la necesidad de desarrollar las infraestructuras necesarias para mejorar las comunicaciones y el transporte.

  • Transportes

  • Un país como Inglaterra con un comercio exterior e interior muy potentes no puede entenderse sin un sector transportes suficientemente desarrollado. Los transportes cumplen 3 funciones:

    • Comercial

    • Financiera

    • Industrial

    Los transportes tienen relaciones con otros sectores, sobre todo con la ingeniería y la siderometalúrgia.

    En cuanto a la financiera hace falta una generación de excedente para poder desarrollar vías de comunicación. Inglaterra fue el único país donde los ferrocarriles que tienen un indiscutible protagonismo en la Revolución Industrial fueron financiados por asociaciones y corporaciones privadas.

    Los ferrocarriles no fueron los únicos que se desarrollaron durante el proceso, también la red de carreteras (ésta si financiada por el Estado), una gran importancia tendrán también los canales. Gracias a éstos florecen nuevas zonas comerciales e industriales.

    Conclusión del lado de la demanda

    El eje de la demanda se vio muy fortalecido por el incremento demográfico, por la expansión de los transportes, la mejora de las comunicaciones y un rigoroso comercio tanto interior como exterior.

    7.3.- LADO DE LA OFERTA.

  • Industria textil

  • Dentro del sector industrial asistimos en esta época a un gran incremento de la mecanización en las producciones y a una transformación en la organización del trabajo; se va sustituyendo cada vez más trabajo por capital.

    La industria textil algodonera destaca históricamente por ser la primera en industrializarse. Sin embargo, es el algodón y no la lana el producto sobre el que recae el proceso. Hay varios motivos:

    • La industria del algodón necesita mucha mano de obra y poco capital mientras que en la de la lana es al revés. Aunque Inglaterra tenía una acumulación de capital de cierta importancia tenía una mano de obra mucho más abundante de forma que al dedicarse al algodón ajusta su producción a los factores disponibles.

    • Inglaterra fue el primer país en dedicarse a este producto por lo que pudo aprovechar al máximo los beneficios derivados de esta situación.

    Hasta 1820 en el conjunto de la producción textil el algodón todavía no era hegemónico a partir de 1820 se impone claramente a la lana.

    En cuanto a la organización del trabajo, los avances técnicos que se aplicaron al sector eran pequeños (podían guardarse en casa) de manera que para el sector rural no supuso un choque muy fuerte. Los avances técnicos fueron determinantes en este desarrollo. Estos avances tuvieron 2 direcciones principales:

        • Hilado

        • Tejido

  • Industria siderometalúrgica.

  • Algunos autores han concedido a este sector menos importancia de la que tuvo. Un historiador muy importante, Roustow afirma que el sector pionero y fundamental en la industrialización fue el textil algodonero. Sin embargo, el sector siderometalúrgico experimentó transformaciones paralelas a las del algodonero, es decir, su cronología en el desarrollo fue muy parecido. El sector siderometalúrgico proporcionó a la economía inglesa una densidad que el sector textil no habría sido capaz de generar. Si comparamos ambos sectores cabe destacar que el textil produce fundamentalmente bienes de consumo, mientras que le siderometalúrgico aunque también produce bienes de consumo se dedica principalmente a la producción de bienes de equipo.

    Las transformaciones en el sector siderometalúrgico fueron menos bruscas, ya que desde el siglo XVI venía dándose una creciente mecanización y un desarrollo progresivamente capitalista.

    Otra diferencia son las tecnologías empleadas, las máquinas que se van incorporando a la siderometalurgia tienden a ahorrar más mano de obra que las tecnologías empleadas en el sector textil, la última diferencia consiste en las diferencias en la demanda de los productos.

    La demanda de bienes de consumo depende muy estrechamente de la renta de los agentes económicos, por lo tanto, es una demanda muy sensible a variaciones en la renta y además es una demanda bastante elástica.

    Por otro lado, la demanda de bienes de equipo depende de la renta, pero en mucha menor medida, este tipo de demanda es mucho más inelástica y se relaciona con otras variables, como puedan ser las expectativas, clientela potencial o la posibilidad de abrir nuevos mercados o de controlar los ya existentes.

    Cambios en la tecnología empleada.

    El principal avance tecnológico fue la incorporación del alto horno al proceso productivo. El alto horno se caracterizaba por tener un tamaño pequeño y a su vez proporcionar una tremenda fuerza calorífica de forma que se podía transformar el mineral. El combustible empleado en los altos hornos era al principio el carbón vegetal, esto causaba problemas:

  • En las zonas donde se había instalado los altos hornos, los bosques empezaron a peligrar.

  • En otras zonas el problema era la escasez. Esta limitación hizo buscar otros minerales alternativos, otras fuentes alternativas de energía hasta que se descubrieron los propiedades del carbón mineral. Su descubrimiento fue en 1730. El carbón mineral tiene problemas técnicos que dificultan su utilización. En 1770 Cort fue capaz de resolver estos problemas y se implantó el llamado proceso de pudelación, de esta manera cambió todo el proceso siderometalúrgico.

  • Como Inglaterra tenía una gran riqueza de carbón mineral no necesitaba importarlo y se erije en la 1ª potencia mundial dentro del sector. Un posterior avance es el proceso de laminación. Con este proceso se facilita la producción de bienes de consumo fabricados en metal, de forma que el sector se abre a nuevas posibilidades y mucha más clientela.

    Unos años más tarde, 1865, hay un transformación en el sector que hace que Inglaterra pase a depender del exterior.

    El cambio se centra en que esta industria empieza a producir acero en lugar de hierro. El acero es mas duro, no es resquebrantadizo y más mareable que el hierro. El acero se impone al hierro. Pero para Inglaterra conlleva un problema y es que para su producción se requieren ciertos minerales de los cuales Inglaterra no tenía riqueza, se trata de minerales poco fosfatados que en aquel momento se podían encontrar en España (País Vasco) y Suecia. De manera que Inglaterra va perdiendo protagonismo que tenía en la 1ª mitad del siglo XIX.

    Las 2 principales industrias en Inglaterra tienen una fuerte dependencia del exterior. La textil depende del algodón (EEUU) y la siderometalúrgica del País Vasco.

    Consecuencias.

    Este sector tiene un doble efecto, tanto de empuje como de arrastre. Actúa de forma positiva, desde la demanda y desde la oferta. Desde la demanda ya que requiere la utilización de minerales. Desde el lado de la oferta, la industria ofrece un bien barato que se puede destinar a numerosos usos de forma que genera efectos positivos sobre las industrias mecánicas y la economía en general.

  • Factores productivos

  • Los factores productivos pueden influir en el crecimiento económico de 2 formas:

    • Crecimiento extensivo: que viene dado por un incremento de los factores de producción.

    • Crecimiento intensivo: viene dado por una mejor utilización de los factores productivos disponibles.

    Tierra (RRNN): para que un país experimente crecimiento económico, es importante aunque no imprescindible contar con riqueza de RRNN.

    En Inglaterra no se dio esa abundancia deseable sino que tenía una fuerte dependencia del exterior en los 2 principales sectores que se estaban industrializando, el sector textil algodonero, que dependió de las importaciones de algodón procedentes de América y el sector siderometalúrgico, que necesitaba importar desde España el mineral para fabricarlo.

    Trabajo: podemos preguntarnos hasta que punto la dotación de factor trabajo influyó en la industrialización inglesa.

    El crecimiento demográfico, doto de una abundante mano de obra al proceso industrializador. Junto con el crecimiento demográfico se generó en las zonas rurales un excedente de mano de obra a raíz de la redefinición de los derechos de propiedad y la expulsión de parte de los campesinos de las zonas rurales.

    Sin embargo, el proceso de cercamientos generó su propia demanda de trabajadores, con lo que la mano de obra que se va desde el campo hasta la industria era insuficiente para abastecer las necesidades del sector.

    Además, esta mano de obra era indisciplinada y muy poco cualificada. La industria se nutrió preferentemente del propio crecimiento demográfico experimentado por ciudades.

    Capital: cualquier sociedad que se industrialice necesita una importante acumulación de capital en Inglaterra, esto fue posible gracias al ahorro generado en el sector agrícola.

    Inglaterra fue el único país donde el capital privado fue tan alto que pudo sufragar las infraestructuras de transporte construidas.

    Al principio la financiación se canalizó a través de fuentes informales, cuando esta financiación fue insuficiente fue necesario constituir corporaciones y asociaciones que financiaron formalmente las infraestructuras.

    En Inglaterra, la banca y el Estado jugaron un papel casi nulo en el proceso de industrialización.

  • Política librecambista

  • Muchas teorías del comercio internacional defienden que el mismo es ventajoso para todos los países que participan en estas relaciones comerciales. De hecho, los primeros economistas que son ingleses, Adam Smith (el padre de la economía) y David Ricardo (Siglo XVIII).

    Estos 2, son autores que defienden el libre mercado, lo cual abarca no solo los mercados nacionales, sino también los internacionales.

    Adam Smith explicaba que los países deben especializarse y exportar aquellos bienes en los que tiene ventaja absoluta, es decir, son capaces de producir con un menor coste.

    Posteriormente, David Ricardo sigue defendiendo el libre comercio internacional, pero perfecciona las propuestas de Adam Smith y explica que la especialización para el intercambio debe orientarse según la teoría de la ventaja comparativa. Esta teoría nos dice que los países deben producir aquello en lo que incurren en menores costes de oportunidad.

    Inglaterra adoptó las practicas librecambistas. Sabemos que importaba productos muy necesarios para su proceso industrializador como el algodón o el mineral para fabricar acero. Por eso, nunca puso restricciones a las importaciones. Sin embargo, cuando otros países con los que comerciaba comenzaron a poner trabas arancelarias, a lo que Inglaterra responde con una política proteccionista.

    Tema 9: Revolución Industrial Francesa.

    Fue la 2ª en tiempo e importancia.

    Aunque las condiciones de partida, la dotación de factores productivos, entre ellos la población activa y por supuesto la historia, eran muy distintos en ambos países. Y por eso, sus procesos industrializadotes también fueron distintos. Sin embargo, el resultado al que llegaron no fue muy diferente.

    Algunas diferencias importantes fueron las siguientes:

  • Mientras que Inglaterra gozo de un mercado tanto interior como exterior muy amplio, en Francia esto no fue así; la demanda en definitiva, no fue un elemento dinamizador.

  • Mientras que Inglaterra poseía en abundancia muchas materias primas como carbón o hierro, Francia tenía una gran pobreza de material.

  • La cantidad y cualificación de la mano de obra en ambos países fue muy diferente.

  • 1.- CONDICIONES DEL PROCESO INDUSTRIALIZADOR FRANCÉS.

    Reforma agraria.

    El proceso en Francia es muy diferente al inglés; una de las razones es porque fueron los campesinos los que encabezaron todo el proceso. Aunque se tiende a la redefinición de los derechos de propiedad van a terminar conviviendo algunos latifundios con numerosos minifundios.

    Como consecuencia de estos minifundios, van a seguir existiendo las economías de subsistencia y autosuficientes. Esto lo que quiere decir es que son economías muy apartadas de un modelo capitalista escasamente generadoras de excedente y por lo tanto, poco dinamizadores de la demanda.

    Además esta reforma agraria tuvo consecuencias sobre la mano de obra industrial. Contrariamente a lo que ocurrió en Inglaterra, el Campo no va a generar una mano de obra excedentaria que pudiera orientarse hacia el nuevo sector industrial.

    Población.

    En torno a 1800 la población en Francia era la más densa de toda Europa. Sin embargo, a lo largo del período de industrialización, 1914, esta población se mantuvo estancada. De hecho, el número de hombres no vario, permaneció constante.

    Esto es importante tenerlo en cuenta para valorar adecuadamente la evolución de las magnitudes económicas.

    ¿por qué? Un crecimiento pequeño, por ejemplo del PNB, si obtenemos la cifra per capita nos va a arrojar un resultado, tan bueno o mejor que el derivado del fuerte desarrollo inglés.

    Finanzas.

    Las finanzas en el caso inglés y en el caso francés tiene solo algunas semejanzas. Por ejemplo, en ambos casos convivieron una financiación informal con otra financiación formal.

    Las diferencias fueron mas patentes/evidentes:

    • En Francia, la generación de ahorro/excedente fue inferior a la de Inglaterra.

    • A pesar de ser inferior habría sido suficiente para financiar el proceso industrializador. Sin embargo, el principal problema es que la financiación fue muy ineficaz en lo relativo a generar inversión productiva. Los inversores prefirieron dedicarse a sectores generadores de alta rentabilidad como eran por ejemplo, la deuda publica emitida por otros países o los ferrocarriles. En este último caso, todo lo relacionado con los ferrocarriles si tiene como sabemos efectos muy positivos en la industrialización. Sin embargo, mucho ahorro que se podía haber canalizado productivamente no se materializó en capital productivo.

    2.- FASES DEL PROCESO INDUSTRIALIZADOR FRANCÉS.

    Expansión

    1815-1851

    Estancamiento

    1851-1890

    Reconstrucción

    1890-1914

    % PIB

    2 %

    0.6 %

    1.65 %

    % Producción Agrícola

    0.8 %

    - 0.04 %

    1.25 %

    % Producción Industrial.

    3 %

    1.5 %

    2.6 %

    A la vista de los datos observamos como efectivamente se produce un bache en la época que hemos llamado estancamiento.

    En algunos aspectos como en la producción agrícola, se calcula que la tasa de crecimiento llego incluso a ser negativa.

    Esa tasa de crecimiento de PNB que en la etapa de mayor auge (la 1ª) esta en torno al 2 %, si la consideramos per capita, significa un notable crecimiento de la producción.

    Por otro lado y como era de esperar, la producción industrial es la que más va a crecer en el período.

    Expansión.

    Se divide en 2 períodos:

  • Hasta 1840: lo que ocurre en 1840 y que dentro de esta fase de expansión marca dos períodos, es la aparición del ferrocarril en Francia (contrastar con Inglaterra).

    • En 1815, es una fecha muy importante para Europa ya que en este año tiene lugar el Congreso de Viena. En dicho Congreso se acuerda una reestructuración interna de Alemania con efectos muy positivos para su economía y por lo tanto para los países de su entorno.

    • Entre 1815 y 1840, el crecimiento industrial en Francia es mayor por primera vez al crecimiento agrícola. Esto reafirma que ha comenzado el proceso industrializador. Sin embargo, es un proceso dual en el que conviven formas tradicionales de producción con otras modernas.

    • Desde 1840 hasta el final de la etapa: a partir de 1940, el ferrocarril fomenta la especialización de las regiones, el comercio interno y los movimientos migratorios desde el campo a la ciudad de forma que la industria empieza a recibir mas mano de obra. La industria se va haciendo mas urbana y va orientándose cada vez más hacia la producción de bienes de equipo, mientras que cuando prevalecía la industria rural, la producción se orientaba fundamentalmente hacia los bienes de consumo no primarios. Además las industrias rurales, que eran las que predominaban antes de 1840, eran intensivas en mano de obra y estaban muy poco mecanizadas. De cualquier forma y a pesar de esta característica las industrias rurales significaron el despegue del sector industrial francés. Con el cambio de la orientación en la industrial a partir de 1840, estas se ven mas mecanizadas y, por lo tanto, mas modernas. Además, en estos años (1840-1850) los precios relativos son favorables hacia la producción industrial. Este segundo período, Francia se enfrento a un problema que era el proteccionismo en algunos países. Solo cuando se suprimen las leyes del grano Francia ve la posibilidad de abrir sus mercados cerealisticos, lo cuál incrementa la riqueza del país.

    • En resumen, en esta primera fase, vemos dos aspectos muy importantes. En primer lugar, el creciente proceso industrializador. En segundo lugar, cómo Francia abre sus mercados (internos y externos).

      Estancamiento.

      Se prolonga hasta 1890 por lo que tiene características de crisis finisecular (de fin de siglo). Además, en Francia causo problemas al comercio exterior la llegada desde América de productos agrícolas de muy buena calidad y a precios muy bajos. Estos precios tan competitivos fueron resultado, por un lado, de las mejoras de los transportes en América, que bajan sus costes y suben la seguridad, junto con el muy bajo coste de la tierra. Debemos tener en cuenta que en Europa se estaba saliendo de un sistema de propiedad de la tierra feudal, mientras que en América la tierra era muy abundante y nunca estuvo sometida a un sistema feudal.

      Reconstrucción.

      Se extiende hasta 1914; es la llamada época “belle epoque”.

      No solo es una época de crecimientos sino de expansión entendida en sentido amplio. Todos los datos macroeconómicos son positivos.

      Además, en el sector industrial tiene ya un peso significativo la industria orientada hacia los bienes de equipo (bienes de inversión) siendo ésta la basa de un desarrollo económico sólido.

      Además, dentro de la industria, se da una diversificación creciente que es otra característica de la modernidad. Por otro lado, ese dualismo característico del comienzo de la industrialización cada vez va perdiendo mas fuerza y se imponen las sistemas modernos de producción y de organización.

      Conclusión, en 1914, cuando va a empezar la 1ª Guerra Mundial, Inglaterra y Francia muestran unos datos macroeconómicos muy parecidos y una composición interna de la industria y los mercados muy similar. Por lo cual, desde procesos históricos muy diferentes, con realidades sociales también diferentes y con un desfase en el tiempo también apreciable el resultado de llegada muy similar.

      Tema 10: Revolución Industrial de EEUU.

      El proceso industrializador de EEUU, tuvo una serie de características que le diferencian del mismo proceso en Europa.

      Las más destacables son las siguientes:

      • En EEUU el capitalismo pudo desenvolverse sin los obstáculos que había encontrado en Europa. No podemos olvidar que Europa tuvo que desprenderse de todo lo que significaba la organización feudal para dar paso al capitalismo. Sin embargo, EEUU nunca conoció el feudalismo por lo que tuvo obstáculos en este sentido. Lo que si, tuvo que luchar; y en eso consistió su Revolución Liberal Burguesa, fue la libertad política respecto de la metrópoli. Además, esta lucha por la libertad política en todos los órdenes ha sido desde entonces una constante.

      • El desarrollo económico lo constatamos en EEUU por el incremento cuantificable de la renta nacional. Sin embargo, este desarrollo se baso muy fundamentalmente en el crecimiento de la producción agrícola. A diferencia de lo que ocurrió en Europa, el crecimiento de la producción industrial tardo mucho en superar al crecimiento de la producción agrícola.

      • EEUU experimento un crecimiento espectacular. A lo largo de todo el proceso se estima que el crecimiento anual acumulado en términos agregados estuvo en torno al 4%; esto es un crecimiento elevadísimo.

      Durante la época colonial las características de esta economía eran ser fundamentalmente agrícola y además intensiva en mano de obra. Aunque EEUU no era en este momento una economía autárquica, las relaciones que mantenía con el exterior eran mayormente por necesidad de las países importadores.

      Sin embargo, esta relaciones con el exterior generaron un incremento en la renta y en el bienestar muy significativos a pesar de no ser un comercio libre, ya que Inglaterra que ejercía de metrópoli tenía el derecho a importar y re-exportar todos los productos llegados de las colonias.

      Geográficamente, también había diferencias:

      Mientras que el sur se caracterizaba por dicha producción agrícola, la zona intermedia estaba especializada en la producción de cereales; y por lo tanto, tenía poco atractivo colonial. La zona de nueva Inglaterra, tenía la ventaja de estar próxima al mar. Aspecto que favorecía el comercio con el exterior.

      El principal problema al que se enfrentaba la agricultura era la escasez de mano de obra. Aunque, desde finales del siglo XVIII a comienzos del siglo XX la población paso de 4 a 100 millones. El ajuste no fue siempre el requerido por la agricultura; la solución en la época colonial fue la esclavitud. La mano de obra negra esclava vino a proporcionar un factor trabajo abundante y barato. Esto, junto con los bajos precios de las tierras favorecían los precios de los productos de forma que en Europa resultaban muy competitivos.

      Entre 1786 y 1830 es la fase de la 1ª Independencia Americana, pero el crecimiento económico mas importante empieza después, en concreto entre 1830 y 1860.

      A lo largo de estos años, el sector agrícola sigue manteniendo su protagonismo pero hay algunos cambios muy significativos, por ejemplo, el campo se va mecanizando cada vez más y el excedente se va decantando hacía la producción industrial.

      Por último, entre 1860 y 1914 se produce una fase del gran desarrollo industrial. Para tener una noción del peso relativo, respecto al PIB, de la producción agrícola y la industrial en diferentes períodos, vamos a dar los siguientes datos:

      1839

      1900

      Producción agrícola

      PIB

      72 %

      23 %

      Producción industrial

      PIB

      17 %

      53 %

      Vemos como el proceso industrializador en EEUU es muchísimo más lento. Pero, sin embargo, gozo de la ventaja de no encontrar obstáculos al capitalismo y de recibir las innovaciones tecnológicas que en Europa ya se había demostrado que funcionaban. Por todo ello el resultado fue claramente positivo.




    Descargar
    Enviado por:Maria
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar