Ciencias Empresariales


Historia económica


INTRODUCCIÓN.

La economía se ocupa del presente y resuelve problemas actuales; si va al pasado es para comprobar si se cumple una cuestión.

La historia se ocupa de problemas pasados (¿Por qué suceden los hechos?)Fuentes: Documentos y testimonios sometidos a análisis clínicos, es decir, comprobar la veracidad de hechos en el pasado.

La Historia económica estudia, analiza como los hombres resolvieron los problemas materiales a lo largo del tiempo, Como se produjo el Progreso económico (Bustelo) o crecieron económicamente (Cámeron).

TEMA 1: HISTORIA ECONÓMICA Y DESARROLLO ECONÓMICO.

1. PROGRESO DE LA HISTORIA (Bustelo).

Según Bustelo el hombre tiene capacidad de pensar, gracias a la cual le conduce al progreso. Progresar es hacer historia o tener historicidad.

El progreso no es rectilíneo, sino en forma de zig-zag pero siempre se progresa acarreando costes.

Historia económica

También supone abandono de ciertas formas de vida, valores (no es fácilarmas).

Bustelo dice que el que haya costes explica porqué nos encontramos 3 tipos de comportamientos:

  • ConservadoresContinuar con viejas maneras.

  • ReformistasNo quieren acabar con lo que había.

  • RevolucionariosCambio.

2. ETAPAS DE LA HISTORIA.

A lo largo de la historia de la humanidad ha habido básicamente 2 grandes etapas (Cambios):

  • Revolución Neolítica.

  • Revolución Industrial.

Revolución Neolítica: Año 1000. a. C. El hombre aprende a domesticar animales y agricultura. Con ella se ponen en marcha las civilizaciones.

Con anterioridad lo que realmente preocupaba era la búsqueda de medios para subsistir. Éstos eran escasos, ya que el hombre no transformaba la naturaleza (eran nómadas buscando recursos en cualquier lugar). La población no crecía ya que se necesitaban grandes espacios.

La Revolución Neolítica es la ruptura con ese mundo, ya que el hombre aprende a domesticar animales, agricultura provocando un Excedente, lo cual permite acumular medios necesarios para sobrevivir.

Los Costes que tiene la revolución son: esclavitud, propiedad privada, guerra, explotación del hombre por el hombre. Se da un gran crecimiento de la población.

Revolución Industrial: Es la segunda gran etapa. El excedente ha crecido de forma continua. Tiene lugar en Inglaterra en la 2ª mitad del siglo XVIII. Consistió que a través de cambio en la economía y en la sociedad, el excedente empezó a crecer de forma continua y éste crecimiento es lo que da lugar a un gran desarrollo. Este fenómeno es muy complejo.

Identidad: Y = C + S Producción (Y) = Consumo + Ahorro. La Producción total de un país = lo que se produce, se consume o se ahorra (bienes y servicios).

Con el ahorro (es o que no se utiliza en el consumo) se pueden hacer muchas cosas:

  • gastarlo (gastos militares, religiosos, etc.)

  • atesorarlo

  • invertir para obtener más bienes y servicios (aumentar la producción). Para ello se necesitan 3 cosas:

    • Tierra.

    • Trabajo.

    • Capital.

Estos son los Factores de Producción que se combinan de forma distinta pero son necesarios los tres.

La Revolución Industrial consiste en que año tras año se invierte una parte de la producción, además de amortizar el capital y el gasto de consumo. Esta inversión es lo que lleva, según Bustelo al gran desarrollo económico y al gran incremento de la población.

Para que esto sea así las condiciones son:

  • Ahorro: Excedente precedente de la revolución agraria Comercio incremento de la producción aumento de la productividad: Producción/ Trabajo = Productividad.

  • Interés: El ahorro se convierte en inversión gracias al inversor (el que tiene el ahorro) con el fin de obtener beneficios. Hay dos casos:

  • Cuando el que tiene el ahorro es el mismo que quiere invertir. El capitalista es el empresario para ello es necesario que exista demanda solvente (alguien que tenga capacidad de comprar). Para ello es necesario:

  • Revolución de los transportes: Reunir compradores vendedores (producción: vías y vehículos).

  • Técnicas comerciales: Para llevar a cabo las transacciones (letras de cambio, etc.). Instrumentos comerciales que facilitan el intercambio.

  • El capitalista que no tiene intención de ser empresario. Tienen que aparecer los medios de intermediación para poner en contacto el capitalista con el empresario. Estos son: Bancos, la Bolsa, Banca, Sociedades anónimas, sociedades con responsabilidad limitada, etc. estas permiten que el ahorro se destine a la producción de bines y servicios.

  • La Renta de un país: es la combinación de tierra, trabajo y capital. En el proceso de producción interviene siempre el “Capital físico (bienes que sirven para producir), el cual ha evolucionado a lo largo del tiempo.

  • ¿De qué depende la evolución del capital físico?

      • De la tecnología y ésta de la CienciaRevolución Científica. A partir del siglo XV se da un cambio en la concepción del hombre y la naturaleza (teocentrismoAntropocentrismo).

    El hombre utiliza la razón para 1º observar y luego controlar la naturaleza, lo cual se traduce en ensayos y teorías que se llevan a la práctica.

    En el siglo XVIII se da un interés por aplicar al capital físico, el trabajo.

      • Incremento del número de trabajadores: CantidadProvienen del campo por la Revolución agraria que provoca una disminución de trabajadores en el campo que emigran a la ciudad. También provienen de la Revolución Demográfica: Anteriormente las tasas de natalidad estaban alrededor de 45‰ y la mortalidad es alta pero menor que la natalidad. En ocasiones se dispara en guerras, enfermedades, etc. que hacen que el crecimiento se pare. Pero a mediados del siglo XVIII la natalidad se mantiene, pero la mortalidad va cayendo lentamente provocando una revolución demográfica. Lo que permite abastecer las industrias de trabajadores y de un excedente destinado a la emigración a otras ciudades., no solo aumenta el número de trabajadores, sino su cualificaciónRevolución Educativa.

      • Establecimiento de un estado moderno. Abolición del Estado Absolutista Revolución Liberal Burguesa (en Inglaterra 1648 revolución liberal)

      • Apertura al ExteriorNo se puede producir crecimiento si la economía es cerrada.

      • Costes de la Revolución Industrial.

      • Guerras: Letalidad con que puede llegar a producirse la guerra.

      • Superpoblación: Los adelantos de la medicina han logrado que ciertos países subdesarrollados pero en muchos no han llegado controles de natalidad. Esto sería uno de los motivos por los que se produce tanta inmigración.

      • Energía nuclear: Adelanto pero con costes.

      • Esquimo de especies: Ha variado la tecnología provocando la desaparición de algunas especies.

      • Deforestación: Tala indiscriminada que está cambiando la meteorología.

      • Toda esta serie de efectos se denomina Externalidades que consisten en una serie de costes que todos pagan pero nadie se hace responsable de ellos.

        Cámeron responde a 3 cuestiones:

      • ¿Qué entiende por crecimiento económico?

      • ¿Cómo se produce ese crecimiento económico?

      • ¿Cuál es la causa de que exista crecimiento económico?

      • 1.¿QUÉ ENTIENDE POR CRECIMIENTO ECONÓMICO?

        Es el aumento de la producción de bienes y servicios por habitante a lo largo del tiempo.

        Un país crece cuando año tras año aumenta su producción. Este aumento se mide por una magnitud, la cual se denomina Renta nacional (suma de Bienes y servicios producidos en un país durante un periodo de tiempo limitado).

        Para conocer la renta nacional de un país es necesario sumar la cantidad de bienes y servicios que se han producido en dicho país.

        La renta nacional es por lo tanto, la medida de si se ha producido o no crecimiento.

        Para que la renta nacional no resulte una magnitud engañosa, es necesaria ajustarla a los cambios de los precios.

        La suma de los bienes y servicios expresados en unidades monetarias es la medida de la renta nacional de un país (B y S x Precios)

        Ej. RN Precios

        Año 1 100 100

        Año 20 180 130

        190

        Según este ejemplo, si da 130% los B y S producidos valen el 30% que valían hace 20 años. si 190 todos los bienes y servicios valen un 90% más que 20 años antes.

        100---30 180 - 154 = 26La subida real de la renta nacional es 26.

        180---54

        Inflación: Renta nacional menos la Inflación es igual al Valor Real.

        Ej. $ habitantes

        Año 1 100 100 1 $ /hab.

        Año 20 126 140 126/140 < 1$/ hab.

        Para ver el crecimiento de la renta es muy importante verlo en Renta per cápita.

        En resumen, el crecimiento económico se produce cuando la renta nacional es mayor que la inflación y cuando aumenta la renta per cápita.

        2. ¿CÓMO SE PRODUCE EL CRECIMIENTO?

        Historia económica

        El crecimiento se produce en una serie de curvas logísticas. Tienen forma de s estirada. Al principio tiene un crecimiento acelerado hasta estancarse (crisis) tras relentizarse.

        En circunstancias favorables las poblaciones tienden a crecer rápidamente hasta que las necesidades exceden el techo de posibilidades (dependen de recursos, técnicas, etc). Inmediatamente después se produce una Crisis (hambre, guerra, etc. son síntomas).

        Sin embargo, en un momento determinado se salta de nuevo el techo y comienza de nuevo el proceso.

        ¿Cómo se mide el crecimiento?

        Aplicando la tasa de Interés compuesto.

        Capital en un cierto tiempo = Capital inicial x (1 + Interés/100)número de años

        Ct = C0 (1 + N / 100)t

        3. ¿CUAL ES LA CAUSA DE QUE EXISTA CRECIEMINTO ECONÓMICO?

        Por el aumento de población y de recursos naturales. Pero sobre todo se produce por dos razones:

        • Cambio tecnológico: Nueva forma de producir.

        • Cambio institucional: Modos de pensar, estructura social, tipo de estado (régimen político), el tipo de religión (institución social y moral).

        También es importante el cambio, según Cámeron, en instituciones menores como por ejemplo tipo de empresa, sindicatos, organizaciones patronales, sistema educativo.

        Según Cámeron todo esto es lo necesario para el salto hacia delante (estabilidad social y política), es decir, la estabilidad de las instituciones mayores y menores.

        Conclusión: ExcedenteBustelo.

        Crecimiento económico siempre que haya un aumento de población, recursos y cambio tecnológico con instituciones adecuadasCámeron.

        TEMA 2: SOCIEDADES Y ACTIVIDADES PREINDUSTRIALES.

        1. ECONOMÍA PREINDUSTRIAL VISTO DESDE EL LADO DE LA DEMANDA.

        La economía preindustrial como cualquier otro sistema económico se puede observar desde el lado de la oferta o desde el lado de la demanda; ambos aspectos son distintos pero están indisolublemente ligados el uno con el otro. Ambos se influyen y se determinan mutuamente.

        Dentro del análisis de la Demanda:

      • PoblaciónSi no hubiera población no hubiera necesidades y sin necesidades no habría demanda. Para conocer la demanda es necesario saber:

      • El número de habitantes, pero hasta el siglo XVIII los censos de población son muy escasos. Pero sí sabemos que era una población relativamente escasa. Esa población había crecido poco y a veces ha disminuido.

      • La mayor parte de la población era rural (vive en el campo). Hay ciudades pero son pocas y a penas una decena supera los 100.000 habitantes (Milán, Roma).

      • La Tasa de Natalidad es mas bien alta, sin embargo es también muy elevada la tasa de Mortalidad (TM < TN). Si la tasa de mortalidad es mayor que la de natalidad no hay crecimiento. En general el crecimiento era lento y oscilante porque la tasa de mortalidad era elevada debido a la Tasa de Mortalidad Infantil = porcentaje de niños muertos antes de cumplir el primer año. En las sociedades preindustriales la tasa de mortalidad infantil es de 250-400 ‰ (de cada 1000 niños nacidos de 250 a 400 morían antes de cumplir el primer año de vida)

      • NecesidadesToda la población tienen necesidades. La calidad y cantidad de las necesidades va a depender de:

      • Tamaño de la población: población reducida, demanda baja.

      • Estructura por edades. La tasa de mortalidad infantil que se van reduciendo lentamente y muy pocos son los que llegan a mayor.

      • Estructura por sexo.

      • Estructura por ocupaciones.

      • “Mientras una persona sea libre de pedir lo que desea, lo que cuenta en el mercado no son tanto las necesidades como los DESEOS

      • En la práctica, las necesidades y los deseos son ilimitados, pero en cambio los recursos con los que se va a satisfacer son limitados. Esto significa que es necesario Elegir y las sociedades, como los hombres, eligen.

        Las sociedades preindustriales también hicieron elecciones en función de:

        • Criterios económicos.

        • Criterios políticos.

        • Criterios sociales.

        • Criterios teológicos (religiosos)

        Para que cuente en el sistema económico la necesidad y el deseo deben ser acompañados de la capacidad de compras, sólo cuando la necesidad se expresa mediante el desembolso se puede hablar de Demanda Efectiva.

      • El poder de compra lo proporciona la renta acumulada. De ello deriva que dada una cantidad de deseos y una escala de preferencias (prioridades) la estructura de la demanda va a estar determinada por 3 factores:

      • Nivel de renta: solo participando en la producción se obtiene renta. En la producción se puede participar de varias maneras. Ej. organización de empresasueldo, prestando el capitalbeneficios, prestar tierra renta, trabajandosalarios.

      • Distribución de la renta: En la época preindustrial el nivel de renta y los salarios eran bajos y la renta está muy mal distribuida. Son sociedades pobres porque:

      • Producción baja.

      • Productividad baja (porque no ha habido cambios).

      • Demanda muy escasasociedad pobre.

      • La renta de distribuye de forma desigual: la iglesia y la nobleza tienen la mayor parteSociedad estamental. Esto sucede por dos razones:

              • Leyes en la forma de propiedad.

              • Leyes de la herencia.

              • Nivel de precios.

              • Existe población fuera del sistema productivo, por tanto no obtienen de él renta. La figura más importante es la del “mendigo” (es nuestro parado de hoy pero cae en la miseria total). Las cifras de mendicidad eran muy altas (a veces representaban el 20-30% de la población). Era fluctuante y oscilante en función de la coyuntura económica (malas-buenas cosechas). Era una población temida porque tenían enfermedades y también aborrecida.

                También se puede obtener renta a partir de Transferencias (renta de los que producen a los que no producen). Hay 2 tipos:

                • VoluntariasCaridad: Es muy importantes en sociedades preindustriales. La iglesia dispone de grandes riquezas y está obligada a dar grandes limosnas (institucionalizada).

                • No VoluntariasImpuestos.

                TIPOS DE DEMANDA:

                1- El consumo del sector primario

                en las sociedades pobres la mayor parte de los recursos se destinan a bienes de primera necesidad (entorno al 80%). Se cumple perfectamente la ley Engels: “Cuanto más bajo es el nivel de renta de un individuo, más alto es el porcentaje de esa renta dedicado al consumo de bienes de primera necesidad.”

                Hay escasez porque el sistema de transportes no funciona. En la época preindustrial apenas existía una red de transportes, por lo tanto no existe un normal abastecimiento, es decir, en unos momentos habrá mucho y en otros pocos. Esto da lugar a una enorme oscilación los precios y suele afectar a las rentas mas bajas.

                Con esta situación no podía existir el ahorro, es decir, no tenían capacidad de ahorro. Si la mayor parte de la población humilde no tienen esta capacidad, la minoría (iglesia, nobleza) como hacen grandes ingresos aún podrán ahorrar y ahorrar mucho. Para que esta ahorro se convierta en inversión tiene que haber un Interés deliberado que no es el caso de las clases aristocráticas, pero podría ocurrir que si existen medios de intermediación (inversor con empresario) y clima idóneo, el ahorro podría convertirse en inversión, esto no sucede durante la mayor parte de la sociedad preindustrial.

                2- El sector público.

                Se puede obtener renta mediante otro tipo de transferencias. En aquellas sociedades el nivel de imposición es bajo y tremendamente injusto. El tipo de imposición era injusta y baja porque los instrumentos privilegiados que eran los que tenían la mayor parte de la riqueza. Además el sistema impositivo predomina la imposición indirecta, la cual es siempre más injusta que la directa. En las sociedades preindustriales predomina el impuesto indirecto

                El Estado de la sociedad preindustrial obtienen la renta del patrimonio propio de los poderes públicos. El estado gasta más de lo que ingresa por lo tanto la segunda forma de recaudar es mediante prestamos. En tercer lugar del señoreaje. Finalmente y la mayor parte procede de los ingresos.

                ¿En qué consumía el Estado esos ingresos?

                La mayor parte de esos recursos los dedicaban a la guerra y al pago de sus funcionarios.

                3- La iglesia.

                La iglesia es un sector que acumula grandes cantidades de riqueza. Obtienen renta de:

                • Donaciones.

                • Diezmo. Es la décima parte de la renta producida.

                ¿En que gasta su renta la iglesia?

                • Los altos cargos (jerarquíasobispos). Su comportamiento es exactamente igual que un duque, gana mucho y gasta también mucho pero ahorra.

                • El clero rural tienen que recurrir a todos los mecanismos para subsistir. Comportamiento igual que el pueblo: gasta el 80% parar satisfacer primeras necesidades.

                4- El sector exterior.

                El sector exterior son las exportaciones. En aquella época este sector era reducido.

                2. LA ECONOMÍA PREINDUSTRIAL VISTO DESDE EL LADO DE LA OFERTA.

                La cantidad de bienes y servicios producidos en una sociedad va a estar limitada por la disponibilidad de trabajo, de capital y disponibilidad de recursos.

                Una economía crece si aumenta el número de factores de producción o bien por que estos factores de producción se combinan de forma distinta: ha aumentado la productividad de los factores.

                Factores:

                Trabajo:

                Toda la población es consumidora, pero no toda la población es productora, por lo tanto se distingue:

                • Población activaConsume y produce.

                • Población dependienteConsume pero no produce. Depende de la población activa. Tasa de dependencia: la población dependiente depende de la activa. La población dependiente está compuesta por la población menor de 15 años y mayor de 60 años. En la época preindustrial la población dependiente representó siempre más de 1/3 de la población y fue frecuente que la población menor de 15 años fuera superior a 1/3,

                La población activa trabajaba muchas horas (las jornadas eran largas pero discontinuas “de sol a sol”) los días que trabajaban (los días que no trabajaban eran superior de los que sí trabajaban).

                Pese a que las jornadas eran largas también las mujeres y niños tenían que trabajar porque la productividad era muy baja.

                La mayor parte de la población se dedicaba a la Producción agrícola (65-90%) debido a la baja productividad tanto de la tierra como del trabajo.

                En las sociedades preindustriales apenas se hacía ningún tipo de inversión para instruir a los trabajadores (aprendían “in situ”). Exactamente igual ocurría en el sector manufacturero: AprendizOficialMaestro. Incluso las profesiones liberales hasta el siglo XII se aprendía observando. Sólo a partir del siglo XII aparecen las universidades, pero el número de facultades son muy reducidas y caras.

                Si una sociedad no invierte en el sector humano no es fácil el aumento de la productividad.

                Capital financiero.

                Capital físico: Es el capital (máquinas) que se utiliza en el proceso productivo. Se distingue:

                • Capital físico fijo: Consiste en el conjunto de máquinas, edificios, y suelo, normalmente duraderos.

                • Capital circulante: Son los bienes que se utilizan en el proceso productivo en el transcurso de un periodo de tiempo. Ej. fertilizantes, materias primas.

                El capital físico fijo es más duradero que el circulante pero también se gasta. Se repara y se reponen las máquinas con el ahorro y la inversión.

                La proporción de producto nacional que se dedica cada año a la inversión es un buen indicador de la cantidad de capital que tienen esa economía y es un buen indicador del desarrollo de ese país.

                Capital fijo en la época preindustrial (antes del siglo XI) tuvo una situación escasa. A partir del siglo XI hay cambios significativos (herradura, molinos de viento, mejora de canales de irrigación, collera, graneros) pero son pocos y se localizan en espacios muy concretos.

                Dentro del capital fijo existe un tipo de capital muy importante: El Ganado. Éste tienen un problema importante que es epidemias en animales (epizootia) lo cual ocurre cíclicamente.

                En el terreno industrial no funcionaban mucho mejor. También allí el capital físico fijo estaba formado por instrumentos simples (telar). Hubo inversiones importantes en algunos sectores pero muy localizados (minas, en puertos, etc.) y pocos.

                En el Capital circulante (semillas, existencias de todo tipo, materia prima) si hubo grandes inversiones por dos motivos:

                • En el caso del campo las cosechas eran muy fluctuantes: las poblaciones guardan para un largo periodo de tiempo, teniendo semillas para cosechargrandes inversiones en almacenes.

                • La falta de transportes.

                Recursos: Los recursos naturales se mantuvieron en la época preindustrial casi sin cambios (cambiaron poco).

                3. ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.

                Va a depender de la combinación de los factores. Las formas de organización de la producción depende de:

              • Niveles culturales.

              • Nivel tecnológico.

              • Tamaño de los mercados.

              • Tipo de producto. Etc.

              • AGRICULTURA RÉGIMEN SEÑORIAL.

                La mayor parte de la población trabajaba y vivía en el campo. Desde la época preindustrial hasta hoy se ha producido una disminución de la población activa dedicada al sector primarioporque ha aumentado la productividad (cada persona produce más).

                1 Ha = 10.000 m2. En la época preindustrial un agricultor cultivaba 1 Ha y hoy en día 100 Ha.

                En la época actual España dedica un 5% en tierra de la agricultura (en EE.UU. un 1%).

                ¿Porqué el papel de la agricultura disminuye a medida que aumenta el producto (la renta)?

                Porque la demanda de productos agrícolas es poco elástica con respecto al enriquecimiento de los individuos y de los países.

                Se cumple la ley Engels. Ha medida que crece la capacidad de consumo de un sector de la población, baja la proporción de su gasto destinado a la compra de alimentos.

                La combinación de estos dos factores (aumento de productividad y demanda inelástica) ha hecho que decaiga la contribución proporcional de la agricultura al producto global.

                ¿Cuáles son las vías esenciales para que se produzca un crecimiento de la producción agrícola?

                Son 3:

                • Aumento de la producción por aumento de la tierra cultivable.

                • Por intensificación: aumento del rendimiento por unidad (dedicar más trabajo o mejor tecnología).

                • Especialización.

                Durante el primer milenio la forma de organización predominante en el sector agrario fue el sistema señorial. Se trataba de grandes concentraciones de propiedad en manos de una minoría. Estas extensiones se dividían fundamentalmente en 3 partes:

                • Reserva. Trabajaban los campesinos para el señorva al castilloCorvea.

                • Mansos. Son tierra de campesinos o rentadas por el señor.

                • Bosque. Se obtiene la leña (casa, cocina, fuego, ganado, caza).

                La tierra era cultivada por campesinos libres o en régimen de servidumbre. Trabajaban unas tierras que podían ser suyas algunas y otras de los señores, siendo obligados a pagar rentas y otros tipos de prestaciones.

                La forma de cultivo era extensiva y regía el policultivo de subsistencias. Cada gran extensión constituía una especie de microcosmos. En un principio, todo funcionaba desde una planificación central. Sin embargo no existía prácticamente división del trabajo y a penas había intercambios.

                Existía comercio, principalmente gracias a sirios y judíos, pero éste era de productos e lujo a los cuales solo podía acceder la nobleza.

                A mediados del siglo XII el señorío comienza a desintegrase. Las unidades centrales se fragmentan. La reserva se concede a los arrendatarios. Las Corveas (prestaciones en trabajo personal) se convierten en cuotas de cosecha o cantidades monetarias.

                En muchas zonas europeas desde el siglo XI en adelante se introducen nuevas formas de cultivo y se organiza colectivamente la producción.

                Cada pueblo estructuraba el terreno cultivado (Terrazgo) a excepción de las huertas y las viñas en dos o tres grandes conjuntos de parcelas (Hojas) abiertas que se gestionaban como si fueran independientes.

                Cada propietario tenía sus tierras divididas en parcelas en la Hoja. De manera que siempre mantenían algunas sembradas. Recogida la cosecha, entraba el ganado para pastar en los rastrogeras y fertilizar los campos. Se trataba de un sistema muy racional que mantenía un gran equilibrio entre la agricultura y la ganadería.

                A partir del siglo XII y XIII se da un cambio en el sistema de producción. Cada una de las parcelas del sistema señorial tenían parcelas dispersadasSe inventa un sistema: “se divide el pueblo en hojas” (se siembra una y descansa la otra).

                Historia económica

                Un año se siembra A y se pasta en B, otro año se siembra B y se pasta en A, siempre se levanta en la misma época.

                Si los terrenos son males se puede hacer 3 hojas:

                Historia económica

                MANUFACTURA TALLER GREMIO PUTTING-OUT-SYSTEM (escapar al campo).

                En el mundo de la industria predomina durante la época preindustrial talleres. Utilizan tecnología muy simple. No hay especialización. Dentro del taller hay:

                        • Aprendiz.

                        • Oficial.

                        • Maestro.

                Todos los talleres que se dedicaban a fabricar un mismo tipo de producto se agruparon entre ellos formando Gremios. Los que formaban parte de los gremios debían trabajar con puertas abiertas y vivir en las mismas calles.

                Tenían unas características muy especiales:

                • Controlaban la cantidad de producción.

                • Controlaban la calidad.

                • Controlaban el precio.

                El gremio controlaba el acceso a la profesión. Defendían sus intereses (en contra del consumidor).

                La unidad técnica predominante en la economía preindustrial en el sector manufacturero es el taller (allí estaba el trabajo y el capital).

                Los trabajadores tenían largas jornadas laborales, no hay división de trabajo y casi siempre trabajaban por encargo. Se situaban en la misma calle constituyendo gremios.

                El resultado es que los comerciantes fueron al Campo y allí entregan a los campesinos materia prima, para que en los ratos libre hilen o tejan u otras actividades según les mande el comerciante. Pasado un tiempo el comerciante vuelve, paga a los campesinos el trabajo realizado y vende sus productos en otros lugares.

                En el campo se puede producir sin ningún tipo de control gremial, por lo que aumenta la producción de productos baratos (aunque de pero calidad) y los campesinos obtienen una renta adicional y les va a servir para acudir al mercado. De esta forma donde aparece este sistema llamado Putting-out-system (producción dispersa) se da la revolución industrial (Verlus ssystem).

                Bustelo decía que un empresario invierte siempre y cuando hay una demanda efectiva.

                4. CASO EXCEPCIONAL (ciudades italianas).

                Hasta el siglo XU el área más desarrollada de Europa era el Mediterráneo (norte de Italia, sur del mediterráneo de FranciaMarsella y dentro de España Barcelona).

                En este siglo comienza a producirse el declive de esta zona porque portugueses (captan el comercio de especies) y españoles (descubrimiento de América). Por lo tanto se inicia un gran desarrollo de la península ibérica.

                A partir del siglo XVI se une a este desarrollo un nuevo país: Bélgica.

                En el siglo XVII todas las áreas anteriores entran en crisis y quien adquiere un gran desarrollo es Holanda.

                En el siglo XVIII adquiere gran protagonismo Inglaterra.

                Fueros, Mercados y Rutas.

                Desde el siglo XI en toda Europa surgieron mercados locales (productos básicos). Pero también a partir del siglo XI, pero sobre todo del XII aparecen las Ferias (son mercados mayores donde se compran y se venden productos venidos de lugares lejanos).

                En cuanto a las ferias (comercio de larga distancia) hay que distinguir 2 grandes núcleos:

              • Área del mediterráneo.

              • Mar del norte.

              • Área del MediterráneoEl comercio está controlado por las ciudades italianas (Venecia, Génova, Milán, etc.). Se trata de un comercio en general de productos de lujo (especias, tejidos- talleres propios-) productos en líneas generales de muy poco volumen, poco peso, pero de un gran valor añadido (caros).

              • Los productos provenientes del oriente parte de ellos se van a consumir en ciudades italianas pero otra parte se van a exportar a los países europeos.

                La mayor parte de las rutas vienen vía terrestre (atraviesan desiertos, etc.).

                No se puede navegar por el Atlántico debido a los musulmanes, así como el estrecho de Gibraltar.

              • Mar del Norte{las ciudades del mar del norte son países bajos del norte y bajos del sur. Las ciudades de este lugar son ciudades textiles}. Los comerciantes del mar del norte:

              • Controlan el comercio con Escandinavia (mar Báltico)mandar productos de sus territorios y reciben minerales, maderas y pescado.

              • Controlar el comercio de centro de Europa (Rusia, Polonia, Austria, Hungría, etc.). Reciben trigo, pieles en general productos de mucho peso y escaso valor.

              • Controlan la zona de Francia e Inglaterra por la zona occidental. Reciben estaño, lana, cereales, vino.

              • FeriasIntercambios entre el Norte con ciudades italianas (se realizan en ciudades del centro de Europa ya que es un punto intermedio.

                Ambos núcleos están comerciando con oriente.

                La Ruta del Oro consiste en que el comercio entre Europa y Oriente es deficitario para Europa. El déficit se cubre pagando oro (Europa cada vez tiene menos oro). Europa consigue paliar este déficit mediante el oro procedente de África, que es un oro que viene desde el centro de África, las caravanas lo llevan hasta las ciudades musulmanas costeras y desde aquí una parte muy importante pasa a Europa vía comercio o vía impuesto (parias).

                Ciudades italianasresolución.

                ¿Que problemas económicos resolvieron las ciudades italianas?

                Básicamente resolvieron 3 problemas:

              • El Primer problema que resolvieron los ciudadanos italianos fue trasladar grandes cantidades de oro y plata para hacer pagos sin riesgo.

              • Simular operaciones de crédito (préstamos) camuflando intereses.

              • Van a conseguir movilizar el ahorro creando Sociedades Mercantiles.

              • Para resolver estos 3 problemas idearon 3 técnicas:

                • Actas notariales y letras de cambio (instrumentos para transferir dinero de una plaza a otra).

                • Compensaciones en feria.

                • Sociedades mercantiles.

                Estas tres técnicas se han mantenido hasta el día de hoy.

                La letra de cambio traslada dinero de un lugar a otro y además camufla interés.

                Cuando se produce el cambio de moneda al comerciar, éste cambio tiene un valor superior al de mercadocamufla los intereses.

                Además ha transcurrido un periodo de tiempo considerable, por lo que el interés ha aumentado todavía más.

                TEMA 3: LA EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA OCCIDENTAL SIGLOS XVI - XVII.

                INTRODUCCIÓN.

                En el siglo XIV fue un siglo muy complicado, durante el que se interrelacionan:

                • Guerras (guerra de los 100 años).

                • Peste. La más conocida es la peste negra, la cual acabó con más de un tercio de la población. Cíclicamente existe una peste (cada 10 años).

                • Hambre. En el siglo XIV se producen cambios climatológicos (muchas lluvias y mucha humedad que va a pasar a climas fríos) los cuales inciden en las cosechas, lo cual provoca hambre.

                Sin embargo, a mediados del siglo XV en algún lugar de Europa la población empieza o vuelve de nuevo a crecer. Este crecimiento es paralelo con los descubrimientos geográficos; éstos van a traer a Europa un aumento importante de los recursos, así como cambios institucionales y sobre todo provocan cambios en las relaciones entre el gobierno del estado y la economía.

                Los principales centros de la actividad económica a partir de ahora se desplazan a la península ibérica. Lisboa sustituye a las ciudades italianas en el control de las especies.

                La monarquía española (Austrias) van a recibir grandes cantidades de metales preciosos de América.

                A mediados del siglo XVII tanto Portugal como España habían fracasado. Lisboa deja de monopolizar el comercio de las especies y la economía española malgastó sus recursos procedentes de América. (guerras)

                1. FACTORES DE TRANSFORMACIÓN.

                Son principalmente 3 factores:

                1. Nueva visión del mundo.

                Se produce un cambio radical en la concepción que el hombre tiene de sí mismo y que tiene del mundo. Se va a producir la sustitución del Teocentrismo por el Antropocentrismo.

                Esto supone dos derivaciones importantes:

                • Una revalorización del individuo.

                • Una nueva ética individualista donde la persecución del propio beneficio es el objetivo fundamental. La ética individualista va a estar en la base del nuevo sistema económico emergente: El sistema Capitalista.

                Este individuo es un individuo llamado por los placeres terrenales, estimulados por el comercio marítimo, por la afluencia de metales preciosos y por el alza de los precios. Este sistema nuevo (capitalismo) comienza a crecer; pero se trata de un capitalismo comercial y el individuo que encarna (individuo modelo) este nuevo espíritu va a ser el Burgués.

                2. Creación de los estados nacionales.

                El desenvolvimiento económico tiene lugar dentro del marco de los estados nacionales (hay historiadores que este factor le consideran más importante que el anterior).

                Estado nacional: Se puede definir como una entidad política que abarca todas las personas de una nacionalidad, es decir, personas que normalmente hablan una lengua común, ligadas por tradiciones históricas. Todas estos estados nacionales son soberanos (son independientes) y todos estas personas tienen los mismos derechos.

                Para que un estado sea un Estado Nacional necesita varios elementos:

              • Entidad Territorial.

              • El establecimiento de un poder central suficientemente fuerte para que esté presente en todo el territorio. Esto significa una reducción drástica del orden feudal y significa la creación de una infraestructura de poderes (corregidores, burocracias, ejércitos, finanzas públicas, diplomacia).

              • Todo esto requiere un incremento del Gasto, lo cual lleva al aumento de la imposición fiscal, pero dado el tipo de sociedad, la imposición fiscal recae en los impuestos indirectos (los que graban el consumo y transacciones); pero además de recaudar más, se necesita que lo recaudado (recursos) estén en el lugar y en el momento precisos.

                Es muy difícil recaudar porque ni hay funcionarios, ni tampoco están muy claros los conceptos de recaudación (sin embargo es necesario disponer de los recursos en el lugar y momento precisos). Por eso los estados nacionales se ven obligados a recurrir a los intermediarios financieros (grandes comerciantes). Éstos adelantan préstamos a los monarcas y además se encargan de recaudar los impuestos.

                3. Mercantilismo.

                En el pensamiento económico en los siglos XVI y XVII va a ser favorable para el pensamiento de monarcas y comerciantes:

              • No se trata de ninguna escuela, es más los autores mercantilistas se desconocen unos a otros. Todos ellos coinciden en una serie de ideas.

              • No les preocupa lo que ocurre fuera de su territorio sino la riqueza de su estado nación.

              • No son economistas tal y como los conocemos hoy; todos ellos son hombres prácticos, es decir, son teólogos, moralistas, hombres de estado, comerciantes, etc. que tienen que dar soluciones a problemas muy concretos y cuando intentan encontrar las soluciones es cuando se ven obligados a reflexionar. La finalidad última es aumentar la fuerza política de los príncipes. Para que un príncipe fuera más poderoso debe ser más rico. Ven los intereses de los estados como antagónicos. La riqueza de cada uno sólo puede aumentar disminuyendo la de otro.

              • Todos ellos le van a dar una importancia muy grande a los Metales preciosos. Creen que la cantidad de moneda circulante (físicooro y plata) debe ser los más elevada posible y creen que la abundancia de dinero ocasiona el enriquecimiento del país. Según algunos autores los mercantilistas fueron conscientes de la relación entre el incremento de la circulación monetaria y el incremento de los precios (si aumenta la circulación monetaria aumentan los precios) lo que produce una reducción de interésBonanza económica.

              • Si le damos esta importancia al dinero en circulación (aumento de la cantidad de oro y plata); hay dos procedimientos de aumentar la cantidad de oro y plata:

              • Si tiene minas, explotándolas bien.

              • Si no tienes minas, consiguiendo una Balanza Mercantil Favorable (lo que exportas es mayor a lo que importas).

              • Para ello se tiene que penalizar las importaciones y privilegiar las exportaciones. De aquí deriva un tipo de política intervensionista proteccionista (colocar aranceles). Es un tipo de política que beneficia a los comerciales.

              • La mayor parte de los mercantilistas son partidarios de que el estado cree industrias de carácter nacional (crea industrias que exporten bienes).

              • Para los mercantilistas las colonias son un lugar donde sólo se pueden comercial con la metrópoli. En las colonias no se debe permitir que se establezcan fábricas, las colonias sólo pueden mandar materias primas a las metrópolis y comprar productos elaborados.

              • El modelo más puro de mercantilismo se dio en el reinado de Luis XIV (el rey Sol) a mediados del siglo XVII.

                Colbert es un señor que quiere que Francia sea el país más rico de Europa y para ello debe ser industrializado desde el estado, para lo cual debe establecer fábricas (si Francia no es el país más rico es por culpa del Estado).

                2. EXPANSIÓN EUROPEA.

                Va a tener lugar entre los siglos XV y XVII. Existen dos móviles para los descubrimientos que son:

                • Alcanzar nuevos caminos que vayan a las especies.

                • La búsqueda de oro.

                Europa y oriente comercian comercio deficitario para Europa, ésta exporta producto de mucho peso, volumen y poco valor e importa poco peso de producto pero mucho valor y se pagan con oro y plata. Hay poca plata y no hay oro (minas), por lo tanto Europa pierde oro.

                Musulmanes-- venden--Europa (paga el déficit)--- compran-venden--Oriente

                A partir de aquí los musulmanes comercian con Europa y la diferencia lo pagan con oro. Los pueblos que salieron a buscar oro fueron muchos pero vamos a destacar tres:

                • GénovaBusca oro para comerciar, pero en la ciudad existe una industria textil de tejidos de gran calidad y por ello buscan oro para adornar sus tejidos, es decir, es también su materia prima de producción. Y una vez que el estrecho deja de pertenecer a los musulmanes, intentan bordeando a África, llegar a las especies. Los primeros ensayos de los que se tiene noticia es de los Hermanos Vivad (sin barcos apropiados) pero éstos no vuelven y entonces va en su busca Lanzarote y es cuando descubren las Islas Canarias { fue un fracaso}.

                • Portugal Tiene 1.000.000 habitantes y está creciendo. Tiene territorio pequeño y muy poblado y con cereales muy escasos y por ello necesitan oro para pagar su importaciones, pero descubrió os archipiélagos. Produce azúcar con mano de obra barata como los esclavos y necesita oro para comparar esclavos y así explotar esa importación (del azúcar) y también busca una válvula de salida acabada la reconquista, es decir la población excedente. Logran bordear África y llegan directamente al lugar de las especias y de ese modo no tienen que pagar a los musulmanes.

                • CastillaQuiere buscar oro y por la ruta de Portugal, éstos se les adelantan. Colón va a tomar una dirección distinta, va al oeste ya que desconoce la forma de la tierra y murió creyendo que fue un fracasado porque no encontró lo que buscaba y no supo que encontró un nuevo mundo.

                Todos estos grandes descubrimientos de estos países supone la mundialización del mercado.

                3. LA REVOLUCIÓN DEL MERCADO.

                La revolución del mercado supone:

              • Un Gasto enorme del mercado para los que llegaron: Portugal y España.

              • Surgimiento de nuevas materias primas de esos países que dan lugar a nuevos sectores comerciales.

              • La llegada de oro de África, la plata y oro de los españoles (sobre todo plata)

              • Como los productos europeos se expresan en oro y plata la abundancia de metales va a coincidir con subida de los precios. Todo ello va a suponer el desplazamiento de el área de actividad económica del área del mediterráneo hacia el Atlántico y ese desplazamiento es lo que se conoce como Revolución Comercial, que va a provocar cambios fundamentales en la forma de financiarse las empresas y en la forma de asumir los riesgos y esto nos va a llevar a analizar los tres modelos de gestión de la empresa comercial que surgen a partir de ese momento:

                1)En primer lugar es Portugal quien va a resolver los problemas comentados mediante el sistema de factorías, base terrestre de comercio desde donde los comerciantes va a operar, la más importante factoría se llama San Gorge Damina (situada en el golfo de Guinea, en esta zona los portugueses tienen acceso a los yacimientos de oro, a las especias africanas y a los esclavos que es lo que compra Portugal a cambio de productos portugueses.

                En 1487 consiguen superar el Cabo de Buena esperanza y van a pasar al Índico y a partir e ese momento lo explotan y establecen factorías a lo largo de la costa africana y asiática. El momento de mayor auge tiene lugar entre 1500 y 1520 y desde entonces fue superado por otros países. Se trata de cambiar productos europeos por oro, esclavos y especies.

                El monopolio es un monopolio de la corona, los errores de este sistema es que el monopolio fue un error, los reyes fueron incapaces de estar a la altura de las exigencias y como todo monopolio tiene exceso de administración que conlleva a excesos de costes, los portugueses no se ocuparon de distribuir los productos que traían de África y Oriente y dejan que otros lo hagan (los Holandeses). Además los Portugueses no se preocuparon de poblar ni de transformar sus economías y eso hizo que no se estableciera ni se formara ninguna sociedad dependiente.

                2) Los españoles van a América y el planteamiento es igual que los portugueses que en lugar de factoría se llama colonia comercial. Colón y la monarquía pacta y serían un monopolio igual que Portugal. Es un fracaso total iban buscando oro y no lo hay. Otro error es que no se permite que la población sea esclava y por último quisieron comercializar en lugares que aún no había llegado la comercialización. Por lo tanto fracasa la colonia comercial y el siguiente paso es conquistar el territorio y colonizarlo para crear estrechas relaciones con los territorios conquistados que den lugar a relaciones comerciales. En ese territorio va a haber muchos metales preciosos (plata). El rey y la monarquía es dueña del subsuelo, dejan las minas en arrendamiento y a cambio del 15% de los metales preciosos que se saquen, lo que significa que el rey va a tener un control estricto del comercio con América y obliga a que todo lo que entre y salga de América pase por Sevilla (puerto) y allí se establece una aduana llamada casa de contratación donde se tiene que llevar una contabilidad de todo lo que sale y entra allí. Los barcos son de particulares y los empresarios privados (comerciantes) explotan el comercio colonial. Los barcos tenían fijados la fecha de salida por la monarquía e iban escoltados por barcos de guerra (galeotes) para combatir a los piratas a cambio de 15.

                3) Holanda es el modelo de las compañías privilegiadas de comercio. Son compañías muy grandes y modernas y son privilegiadas porque controlan el monopolio, es decir, un área de comercio determinado. Son sociedades por acciones (de capital por muchos procedencias) y entre los accionistas está el Estado, los grandes comerciantes y también participan los pequeños artesanos y agricultores capaces de captar el ahorro.

                Las compañías privilegiadas son también sociedades y están a medio camino entre las viejas sociedades italianas (responsabilidad ilimitada) y las modernas sociedades son anónimas de responsabilidad limitada. Entre ellos se encuentran dos:

                • La compañía principal de las indias orientales

                • La compañía principal de las indias occidentales.

                Las dos son lucrativas, obtienen grandes beneficios, pero son compañías privilegiadas de comercio, se lo da todo el Estado pero tienen que pagar grandes cantidades de impuesto al Estado y correo con la administración y sus gastos así como también corren con los gastos de defensa del área. Combinan lo público con lo privado.

                Holanda es el país más desarrollado del mundo en el siglo XVII. Las acciones se cotizan en pérdidas para Ámsterdam que desplazan a los portugueses a partir del 60. Holanda entra en una situación difícil y comienza a caer por Inglaterra que es su gran enemigo. Holanda es un país muy rico, invierte mucho en empresas de metales de barco. Inglaterra declara la guerra en el mar a Holanda para que haya equilibrio. Holanda tienen nuevos gustos bélicos (3 guerras) y por ello tiene grandes deudas.

                Las actas de navegación dicen que cualquier producto que entre o salga de Gran Bretaña tiene que ser en barcos británicos y Holanda sigue siendo un país desarrollado pero menos que Inglaterra.

                TEMA 4: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y EL COMERCIO CON AMÉRICA. SIGLOS XVI - XVII.

                1. INTRODUCCIÓN.

                La expansión geográfica de España no fue solo una conquista del espacio, es algo más, se crea un gran mercado, una sociedad consumidora de productos europeosse establecer relaciones económicas, políticas, sociales,... entre América y España.

                Este descubrimiento(hermanos) coloca a España en una posición central, llegará una cantidad de metales preciosos enorme. Durante un tiempo estas relaciones comerciales entre España y América, sobre todo la demanda americana resultó para España un gran estímulo para la economía y generó una época de gran expansión aunque duró poco.

                A finales del siglo XVI y en el siglo XVII España ha entrado en decadencia.

                2. EVOLUCIÓN DEL IMPERIO SIGLOS XVI Y XVII.

                A)EL IMPERIO UNIVERSAL (1519-1556) (Es el imperio de Carlos V)

                Esta época se corresponde a la segunda mitad del siglo XVI. Carlos V va a gobernar durante ese periodo y es el más importante. El imperio universal es una vieja herencia del imperio medieval que hereda Carlos V.

                Los reyes católicos dejan muy claro que se van a unir y va a ser una unión dinástica (peor cada uno no deja de ser como erano pierden sus costumbres). La muerte de Isabel, todo lo que era suyo recayó en su hija Juana (su marido era Felipe el Hermoso) y el rey no creía ni en su yerno ni en Juana por lo que va a evitar que sean reyes de sus propiedades; y como Juana va a un monasterio muere el hijo de Fernando y Fernando también, se hace cargo de la corona el nieto de Fernando el católico. Entonces lo que hace Carlos V es irse a Alemania donde le nombran emperador, de ese modo tiene toda la península franca rodeada, así como el norte de Italia y América por el abuelo y por otra parte Alemania.

                Carlos V piensa que como heredero de la figura imperial medieval tiene la obligación de velar por la cristiandad y de ser el tutor de la Europa cristiana. Por esto va a tener muchos problemas debido a las resistencias: Se va a pasar toda su vida luchando:

                • Primera resistencia: FranciaPorque tiene a Carlos V alrededor de su país y existen muchas guerras Ej. Pavía 1525.

                • 2ª Resistencia: LuteranismoEn Alemania Lutero se enfrenta al papa y ésta es propiedad de Carlos V y como lucha por la cristiandad tendrá que luchar para poder cambiar los luteranos a cristianos. Ej. Mülhberhg 1547.

                • 3ª Resistencia: OtomanosSurgen los turcos otomanos (musulmanes), salen de Turquía y quieren la conquista de Europa y entre ella el Estrecho de Gibraltar debido a lo cual también se tuvo que luchar. (por tierra llegaron a Viena)

                Al final de su vida, Carlos V se va a retirar muy agotado al Monasterio de Yuste. Es joven pero está fatigado por las guerras y decidió que Alemania y España eran dos cosas muy distintas y deja a cada uno de sus hijos un territorio:

                • EspañaFelipe II.

                • AlemaniaFernando.

                Se educó en el humanismo y sufrió mucho por el retorno protestante.

                B)EL IMPERIO HISPANO (1556-1598)

                FELIPE II (1556-1598).

                Es un hombre muy rígido y llega al poder en una generación muy belicista y también rígida en el pensamiento ortodoxo. Frente a la reforma protestante (Lutero) surge la contra-reforma y es la división (Felipe II es la espada proteccionista del catolicismo) todo libro que fuera en contra de la religión católica es prohibido.

                • Aparece la inquisición.

                • Radicalización religiosa.

                Felipe II se mete en el mello y los ejércitos lucharon contra:

                - Francia porque sigue rodeada por los territorios de Carlos V, de sus abuelos, y aunque Felipe II participó en un éxito militar (la batalla de San Quintín en 1552) pero hay una bancarrota económica (éxito militarBancarrota económica) porque no podía pagar los prestamos de Alemania.

                - Felipe II lucha contra los infieles turcos en la batalla de “Lepanto” (1571)en el agua y participó Cervantes, tuvo un gran éxito pero también bancarrota porque no tenía dinero para devolver el préstamo.

                - La armada invencible (1588) es la lucha contra la hereje Isabel y lo que pasó fue una derrota para España debido al desastre: Al año siguiente la 3ª bancarrota.

                - Países bajos: Holanda decide separarse por ser calvinista y Portugal culpa a España por su decadencia (uno de los fallos de Portugal fue que las especies de sus factorías las repartió a Holanda desde Lisboa) y los holandeses van directamente a Oriente a partir las especies y asimismo a Portugal y también a España.

                En 1598 muere Felipe II.

                C) Siglo XVII.

                Es un siglo de depresión, crisis para los países europeos excepto para Holanda e Inglaterra, pero también es un siglo de acto dinámico de tanta guerra afectando a la monarquía española (es un siglo de crisis económica y radicalización de los problemas religiosos)

                Felipe III (1591-1628).

                Cuando su padre estaba muriéndose dijo: “dios que me entregó tantos reinos me ha dado un hijo que no puede sostenerlos”. Esto es debido a que a Felipe III no le gusta gobernar y se busca un valido, llamado Duque de Lerma, el cual es un sinvergüenza; pero hizo algo bien, que fue un periodo de paz debido a la firma con todos sus enemigos de una paz forzada, gracias a que Felipe II dejó a España sin recursos y no quedó otro remedio que firmar la paz.

                Felipe IV.

                En 1621 desaparece Felipe III y le sucede Felipe IV (1621-1665) sigue la tradición de su padre y busca un valida y es el Conde Duque de Olivares, el cual es un hombre de una gran personalidad y un político que intentó devolver el viejo prestigio que tenía la monarquía de España.

                En 1618 se declara una gran guerra en Europa de religión, la Guerra de los 30 años (esa es su duración: de 1618-1648) y es cuando entra de lleno en Conde Duque de Olivares, el cual tenía una tesis: “majestad usted el rey que tienen más territorios pero pobre sin recursos y esto no tienen sentido y tiene que ser otra vez hegemónico. Lo que tiene que hacer es: Unión de Armas” Que en todos los territorios contribuyan por igual hombres y recursos para que todos esos reinos que tiene el rey paguen y aporten lo mismo con el fin de hacerse más fuertes.

                Es problema es que no todos lo aceptan:

                Cataluña prefiere a Francia y Andalucía, Portugal, Aragón y Sicilia se separan.

                El proyecto encuentra un gran contestación en el exterior e interior. Entonces se juntan con los problemas anteriores de guerra, acabando derrotados.

                En 1648 se firma la Paz de Wesfalia y España recupera Cataluña y pierde territorios europeas, Portugal no quiere unirse a España y lucha. En 1659 Portugal se declara independiente. El conde duque de Olivares va a la cárcel de toro.

                Felipe IV acaba el reinado de una manera caótica. Muere en 1665 y le sucede Carlos II, sería el 5º periodo.

                Carlos II. (1665-1700).

                Va a gobernar con validos. España es un gigante con los pies de barro, hay un rey que no está bien, en bancarrota, esperando que el rey muyera y repartir el imperio español. Desde la política interior no se malgasta el dinero y entonces reestablece la economía en el interior.

                3. HACIENDA.

                La mayoría de los ingresos del estado proceden de los impuestos. Hay dos tipos de imposición:

                • Rentas OrdinariasSon impuestos directos (10% de los ingresos) procedentes de las aduanas (interiores y exteriores).

                  • El impuesto sobre la sal, debido a que se consume mucho, es establecido por el estado para ganar dinero.

                  • Impuestos sobre pastos: la tierra de nadie era de la monarquía y tenían que pagar los gastos del pasto.

                  • Alcabalas. Era el 10% y era en los pueblos, compraban lo que fuese y tenían que pagar el 10% de impuestos a la iglesia.

                  • Tercios reales: Son 2/9 de lo que recauda la iglesia por el diezmo.

                • Rentas extraordinarias. Son:

                  • Regalías. Es lo que el rey tiene en su propiedad y adquiere. Son los que van a arruinar a la población. Sólo los pagan aquellos que no tienen privilegios. Es un impuesto extraordinario para la guerra y lo pagan los pobres (que son los que no quieren el impuesto). Los que tienen dinero están exentos ya que a la monarquía le da igual quien lo pague.

                  • Servicios. Constituidos por recursos extraordinarios concedidos a los monarcas por las cortes cuando la recaudación de tributos no bastaba para hacer frente a nuevos gastos. Se pagaban mediante derramas entre toda la población (durante años). La nobleza y la iglesia estaba exenta de este impuesto.

                ¿Todos estos recursos llegaban a cubrir los gastos?

                No y tenían que recurrir a los préstamos. Hay 2 tipos de deuda:

              • Banqueros. Firma con los banqueros lo que se llama asientos y un asiento es un contrato entre la monarquía española y los hombres de negocio en virtud de la cual la corona adeuda una explotación comercial con carácter de monopolio durante un tiempo determinado (Ej. explotan minas de oro para que se fíe el banco del estado).

              • Hacienda pública a largo plazo. En forma de juros, que son préstamos a la corona por particulares a cambio de una renta anual. (a los 20 años por Ej. a cambio de intereses). Los avales del juro son la renta de las alcabalas de Ávila que serían para el particular.

              • Conclusión: El estado llegará a mandar cargos públicos y vender señoría para hacer frente a los gastos de las guerras.

                4. COMERCIO.

                Cuando los castellanos descubren América, el comercio era un sistema de monopolio (Colón fue el gobernador) pero esto fracasó. El paso siguiente fue la conquista y la colonización (establecimiento de españolas allí), lo cual supuso una relación muy estrecha.

                Este comercio entre la península y América es una empresa mixta en la cual colaboran particulares y la corona. Los particulares tienen que ser exclusivamente castellanos (comercio monopolizado por Castilla). Sin embargo, a medida que avanzan los años poco a poco, este comercio de particulares verán como se va quedando en manos de extranjeros debido a:

                • La monarquía, que va a vender nacionalidades.

                • La vía del testaferro: un extranjero utiliza el nombre de un castellano para comerciar.

                Ambas vías provocan que el comercio vaya cayendo en manos extranjeras.

                5. CAMPO DE AGRICULTURA E INDUSTRIA.

                Agricultura:

                • Cuando se descubre América, Castilla está atravesando un ciclo económico boyante (álgido) de la economía.

                • La población castellana está creciendo bastante; si crece es porque la agricultura produce suficientes recursosmás productividad debida a las mejoras técnicas y consecuentemente más producción (aumento del área cultivada).

                Sector industrial:

                • Es un momento bastante optimista.

                • Hay muchas ciudades en Castilla y además son grandes (red de ciudades como Toledo, Palencia, Segovia...). Además muchas de estas ciudades están especializadas (unas en servicio, Universidad de Salamanca) e incluso hay ciertos lugares próximos las ciudades donde se pueden descubrir formas de Putting out system (industria doméstica).

                Este es el telón de fondo de la economía castellana cuando se descubre América.

                América nos da:

                • Medios de pago (metales).

                • Una gran Demanda de productos (comercio monopolio de España).

                ¿Será capaz la oferta española a responder (satisfacer) este aumento de demanda?

                La respuesta está en la Organización de la empresa (organización de la producción). La respuesta es NO porque la organización de la producción en España es la propia del sistema de una economía preindustrial, en otras palabras, la organización en el campo va a ser el señorío, en la industria el taller y el gremioSon organizaciones muy rígidas y como consecuencia crece, pero no al ritmo suficiente.

                Por Ej. en 1548 España necesitaba la producción de 3 años para surtir la demanda americana de 1 sólo año.

                ¿La demanda americana fue un factor positivo o negativo para la economía española?

                Hay que distinguir 2 momentos:

                • Hasta mediados del siglo XVI representó un gran estímulo para la producción española en todos los sectores: Al aumentar la demanda, suben los precios con lo que merece la pena invertir e incrementar la producción.

                • A la larga y debido a la organización de la producción (Señorío y Gremios), la oferta de productos no es capaz de seguir a la demanda (es un estimulo insuficiente). Como consecuencia de esto los precios siguen subiendo (desequilibrio oferta-demanda) y con ello los consumidores comienzan a protestar. Éstos se expresan (quejan) en las Cortes.

                Si los precios suben, los salarios tienen que subir con lo que los Costes de Producción aumentan y como consecuencia los productos españoles son más caros que el resto de los países y por lo tanto se tenderán a importar productos.

                El monarca saca una serie de medidas para impedir que los precios suban como son las importaciones. Ante estas medidas los productores se quejan.

                Se dan 2 consecuencias:

                • Los inversores se arruinan.

                • Las ciudades no resisten: Los gremios y señoríos no dan abasto.

                Esto unido al sistema impositivo, a finales del siglo XVI se da una crisis económica “somos las indias del extranjero”nos llega cantidad de productos a cambio de oro y se da un abandono de la industria.

                6. CONCIENCIA DEL PROBLEMA.

                ¿Los españoles fueron conscientes del problema que tenían?

                Sí. Hay que distinguir 2 grupos dentro de los que estudian el problema:

              • Teóricos moralistasSe trata de Teólogos. Eran señores a quines les traía sin cuidado la economía; eran todos catedráticos de la Universidad de Salamanca. A todos les preocupaba la “salvación del alma”, pero tenían mucho contacto con comerciantes. Querían dar soluciones concretas a problemas concretos (el comerciante se confiesa). Son autores de “manuales de confesores”. Comienzan a pensar en la economía solo para resolver problemas (soluciones) y descubren teoremas muy importantes. Martín de Arpilcueta y Tomás de Mercado ante la pregunta de por qué los precios suben responderán “Los precios suben en la misma medida que llegan metales preciososTeoría Cuantitativa.

              • ArbitristasSon los mercantilistas españoles. Hacían arbítreos: que son informes que le mandaban al rey para tomar soluciones. Hay 2 arbitristas fundamentales:

              • Luís Ortiz: era lo equivalente a primer ministro en la época de Felipe II (le escribe al monarca diciendo que España necesita un cambio):

              • Cellorigo: En 1600 España está en crisis y éste escribe que Castilla parece un mundo encantado.

              • 7. “EL TIEMPO DEL QUIJOTE”fotocopias

                • 1598-1620: La crisis del poderío y de la conciencia española.

                • El imperialismo español, etapa suprema del feudalismo.

                • Las paradojas de una sociedad condenada.

                • Los fundamentos sociales del imperialismo español.

                INTRODUCCIÓN DEL:

                TEMA 5: Revolución industrial en Gran Bretaña (fotocopias)

                TEMA 6: Revolución industrial de Francia, EEUU. (fotocopias). Japón y Alemania

                Estos países son claves. En oriente Japón, EE.UU., Alemania... por lo que es imprescindible estudiarlos para entender la dinámica actual.

                Sobre la revolución industrial no hay acuerdo. Los ingleses inciñan la Revolución industrial (proceso económico muy importante) por lo que se sienten orgullosos. A finales del siglo XIX algunos autores dicen que la RI a sido extraordinaria pero que ha tenido dos caras:

                • Crecimiento económico.

                • Condiciones del proletariado que empeoraron (lado oscuro).

                En el siglo XX (años 60) un historiador americano llamado Rostow (universidad Austin Texas) era asesor del presidente Kennedy revolución cubana, división de 2 grandes bloques y en África movimientos independentistas. Escribe: “Señores del tercer mundo, dejen ustedes de crearse falsos mensajes, ustedes no dejarán de ser países pobres in no hacen la revolución industrial y deben seguir el modelo inglés y no el soviético”.

                Tienen que seguir 3 etapas: (fotocopia)

                • Fase de despegue.

                • Fase de madurez.

                • Plenitud.

                Los ingleses en el siglo XIX engrandecen la revolución industrial pero en el siglo XX es una Inglaterra sin industrialización. En estos momentos aparece el término “Climateria” que viene a significar que los ingleses en vez de sentirse orgulloso1s de su RI, se sienten defraudados: consideran que debió hacerse mejor.

                Los hechos históricos, aunque sean muy importantes son pensados en cada etapa según los problemas del momento.

                Hay 4 puntos comunes a todas las Revoluciones Industriales:

              • ComienzoRevolución significa cambio total (cambio radical de la economía) no tiene que producirse en un corto periodo de tiempo.

              • La RI significa un cambio en toda la economía. Va a suponer un crecimiento enorme de la productividad, esto da como consecuencia un gran crecimiento de la renta nacional y al crecer ésta crece la renta per cápita. Es la primera vez que de forma sostenida tiene lugar un crecimiento de la renta que se sitúa por encima del crecimiento de la población, lo cual va a explicar por qué va a ser posible la revolución Demográfica. {Gráfico- fotocopia “liderazgo económico// Holanda a finales del siglo XVII es atacada por InglaterraHolanda es sustituida por Reino Unido}

              • Caracteres:

              • Se van a utilizar nuevas tecnologías y nuevas materias primas.

              • Las nuevas unidades de producción en el campo (explotaciones mayores y distintas) ye n la industria desaparece el taller y el gremio y aparece la fábrica.

              • Especialización económica de las regiones y también de los países (según Adam Smith la especialización lleva a la ampliación de mercados)

              • Crecimiento de la producción industrial y de los servicios por encima de la agraria.

              • Crecimiento sostenido de la producción (es la más importante).

              • Cronología.

              • Inglaterra: 1770/80 - 1830/40 es el periodo que dura la RI.

              • Alemania: 1830/40 - 1870/80.

              • EE.UU.: 1830/40 - 1870/80.

              • Francia: 1830/40 - 1870/80.

              • Japón: 1870/80 - 1914.

              • Precondiciones:

              • Se necesita una demanda de grandes cantidades de producto (nadie invierte si no hay demanda).

              • Se requiere mano de obra. Parte vendrá del campo y parte de la revolución demográfica.

              • Se necesita capital: viene del comercio o del campo.

              • Se necesitan cambios político.

              • Las precondiciones son:

                • Revolución agraria.

                • Revolución demográfica.

                • Previa acumulación de capital.

                • Revolución liberal burguesa.

                REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DE ALEMANIA.

                Tiene 3 etapas:

              • Desde principios del siglo XIX hasta la creación de la Zollverein (1828-1833). Se crean instituciones básicas.

              • 1833-1870. Alemania crea una red de transportes e industria.

              • 1970-1914. Creación de la gran economía alemana.

              • 1. Desde principios del siglo XIX hasta la creación de Zollverein (1828-1833).

                Hay que destacar 2 cosas:

                • Se va a producir una gradual toma de conciencia del atraso económico.

                • Se van a crear las condiciones jurídicas e intelectuales para el crecimiento económico.

                La orilla (margen) izquierda del río Rin estuvieron unidas. Las tierras alemanas de la margen izquierda del Rin (limítrofe con Francia) estuvieron política y económicamente unidas a Francia durante la revolución francesa. Esto significó que los franceses eliminaron el sistema jurídico propio del Antiguo régimen, establecieron instituciones francesas y además modernizaron el sistema administrativo. Con napoleón, esta influencia aumenta e incuso se extiende a otros territorio como Westfalia, Sajonia y Baviera. Incluso Prusia se vio afectada por esta influencia francesa (38 + 1Prusia es el mayor y además tiene monarquía)

                El Barón Von Stein, que es el equivalente a primer ministro de Prusia, va a llevar a cabo una serie de modificaciones desde el poder a partir de 1807. {Pensaba que o bien hacían la revolución desde arriba o la hacían desde abajo como en Francia. Pero desde arriba los nobles o junkers no perdían nada.}

                Estos cambios son los siguientes:

              • Sacará un decreto por el cual elimina la servidumbre.

              • Sacará otro decreto por el cual permite a la nobleza dedicarse al comercio y a la industria.

              • Por otro decreto desvincula las tierras.

              • Por otro decreto quita los gremios.

              • Hace una reforma profunda del sistema educativo.

              • De esta manera pone el marco institucional adecuado para el desarrollo industrial.

                El Barón Von Stein va a propiciar la “Reforma agraria prusiana”

                ¿En que consiste la reforma agraria?

                Consiste en disolver la comunidad rural tradicional y en dar entrada a la economía de mercado en el campo.

                La explotación feudal se transforma poco a poco en capitalista. La propiedad seguía en manos de los mismos. El campesino (quitando muy pocos) huirá del campo convirtiéndose en proletario.

                En consecuencia, el señor se ha convertido en empresario, el señorío en empresa capitalista y el trabajador en asalariado.

                Historia económica

                Ejemplo: Si el campesino obtiene 60 unidades monetarias (um) de la tierra que cultiva y necesita 100 um para vivir, ha heredado una tierra de la que obtiene 30 um y las otras 10 las obtiene del bosque (madera, etc.).

                El Barón Von Stain da libertad a los siervos, desvincula la tierra pasa a ser del junker que hace lo que quiera con ella. si éste es inteligente estudia lo que pasa alrededor y observa que si éste es inteligente estudia lo que pasa alrededor que observa y se demanda productos que no siembra el campesino. Lo que hace es echar la los campesinos para contratar a asalariados para que le trabajen el campo (por Ej. para trébol para alimentar a ganado para leche). El campesino se marchará a la ciudad para buscar trabajoproletario.

                La estructura anterior se convertirá en una unidad completa propiedad de la nobleza.

                {En España los nobles españoles no transforman la industria, se da los mismo que en Alemania pero sin la posibilidad de que el campesino encuentre trabajo}

                La Zollverein: Es la unión aduanera en el interior de Alemania frente a terceros países.

                Hay 39 estados independientescon 39 tipos de moneda., sistemas, etc.

                La Zollverein consiste en quitar todas las aduanas en el interior de Alemania y pone las mismas aduana s para los países que importen productos de otros países.

                List (1789-1870): Es un gran economista. Es tan importante como el Barón Von Stein. Dice que el pensamiento de los clásicos (Adam Smith, Malthus) es muy correcto, pero cometieron un error, que fue que no tuvieron en cuenta a la nación. También dice que las naciones tienen recursos distintos y éstas están en etapas de desarrollo distintas, unas están más desarrolladas y otras menos.

                Lo que dice List es que no se pueden aplicar las mismas políticas económicas en todas las naciones.

                Toda nación, según List, aspira a ser “normal”Estar desarrollado (buena industria, buen comercio, ...)

                Cuando se llega al país normal, la política adecuada es el “Libre Cambio” (no pone barreras).

                Alemania cuando escribe List no es una “nación normal” porque no está desarrollada todavía. Alemania necesita protección (política proteccionista) cuando no es normal. Cuando esto ocurra sí que utilizará una política de libre-cambio.

                2ª Etapa: 1833-1870.

                En esta etapa se inicia el moderno desarrollo de Alemania. 1833 es el momento en el que se había establecido la unidad aduanera y Alemania funciona como un solo país.

                A) En este periodo se crea la moderna Red de transportesRed de ferrocarriles.

                Todos los territorios que hay en el interior de Alemania se van a regir por las mismas normas y tienen el mismo arancel independientemente del estado que sea.

                Si no hubiera habido la Zollverein, sería imposible entender como se crea en Alemania una red de transportes nacional (antes de crear una unidad política).

                Una red de ferrocarriles se puede hacer de 2 maneras:

              • Radial. Atravesando tierras sin mercancías. Criterio de carácter político.

              • Criterio de características económicas. Une dos puntos importantes.

              • Sólo se hará un ferrocarril que responda a las necesidades de la economía alemana. Es la red más tupida de la Europa del momento. {Si no hay una red de transportes no se puede activar el mercado nacional}.

                Con los mismos criterios se va a hacer una red de carreteras.

                B) Se crea una moderna Red financiera (red bancaria). El tipo de banco va a ser la “Banca Mixta” o “Banca universal”.

                Hay dos tipos de banco:

                • Los que se dedican a descontar letras a corto plazoBancos comerciales. Se dedican a actividades de carácter comercial. Predomina en Inglaterra. (nace el Banesto, Santander o Bilbao).

                • La banca que se especializa en préstamos a largo plazoBanca industrial. (Ej. Banco Urquijo creado en 1919)

                En Alemania es una mezcla de los 2 tipos de banco: presta a largo ya corto plazo y soporta efectos comerciales, por ello se denomina Banca Mixta.

                {Va a ser clave para la industrialización alemana. Las empresas alemanas siempre van a tener los recursos financieros que necesitan gracias a este sistema de banca mixta. Va a ser decisivo en la 3ª etapa}

                C) Se crean las grandes industrias siderúrgicas y de la extracción del carbón (carboníferas)Estas fueron el motor de la revolución industrial alemana.

                Esto ocurre en Alemania en el momento en que s está produciendo un cambio tecnológico fundamental en la transformación del hierro en acero por movimientos industriales.

                El hierro no es el material adecuado para la construcción, sí lo es el acero pero es más caro (se dedica vajillas para los ricos y para instrumentos de quirófano).

                Se descubre la forma de transformar el hierro en acero con aplicación industrial (barata) lo cual desplaza al hierro.

                La primera utilización industrial del acero es el Bessemer en 1857 (el hierro que mejor se adapta) le sigue Martín-siemens en 1965 lo que hacen es conseguir un método para transformar el hierro en acero.

                A partir de este momento se convierte Alemania en la primera potencia europea y la segunda del mundo.

                3ª Etapa: 1870-1914.

                1870 es una fecha muy importante debido a que ya no hay diferentes estados alemanesunión política.

                En 1914 es la 1ª Guerra Mundial. En esta fecha Alemania es el país más rico y poderoso.

                Hay 3 características importantes en esta etapa:

              • Alemania accede a una posición hegemónica (de privilegio) dentro del concepto internacional.

              • A finales de este periodo los productos alemanes están en todos los mercados del mundo.

              • A finales de este periodo Alemania tiene una red urbana de las más densasciudades grandes e importantes.

              • Esta tercera etapa comienza con un episodio político-militar muy importante: La guerra Franco-Prusiana, la cual va a enfrentar a alemanes y franceses.

                Bismarck es uno de los políticos diplomáticos con más peso y con carisma del siglo XIX. Su gran obsesión es:

                • Conseguir la unidad alemana. Quiere que sea Prusia la que lo lleve a cabo. Alemania accede la unidad siendo un país potente.

                • Conseguir que Alemania sea el país más rico del continente europeo (no le preocupa Inglaterraprocura no molestarla).

                Lo que va a tratar en esta guerra va a se superar a Francia.

                Bismarck provocó al emperador de Francia y hace que Napoleón III ataque (en 1868 España expulsó a Isabel II y el trono español va a ser la excusa que usa Bismarck para que Napoleón le declare la guerra}.

                El resultado final de la guerra franco-prusiana es una derrota estrepitosa de Francia. Tan humillante es la derrota que las tropas de Alemania entran en París y prenden a Napoleón.

                Esta derrota va a suponer para Alemania entrar en un periodo de enrome optimismo (se van a sentir seguros y orgullosos, lo que favorece a la política y a la economía)

                Bismarck va a castigar a Francia

                • Quitándole 2 territorios muy importantes: “Alsacia” (Estrasburgo) y “La Lorena”, la cual tiene mucho hierro y mucho carbón.

                • También va castigar a Francia para que ésta indemnice a Alemania con una cantidad de 5.000 millones francos-oro {cuando se produce cualquier guerra provoca deudas y los estados se empobrecen, lo que hacen es aumentar la oferta monetaria, lo cual disminuye el valor monetario. Esto se denomina “inflación”}. Es decir, francos convertibles en oro y no los que están en ese momento en circulación.

                Bismarck con este dinero:

                  • Fomenta la industria de guerra.

                  • Aniquila todas las deudas con el exterior.

                  • Nacionaliza las empresas extranjeras.

                Es decir, le sirve a Bismarck para sanear la economía.

                Entre 1880-1914 el producto interior neto es del 3% acumulativo.

                En este momento Alemania se sitúa por encima de Inglaterra.

                Sectores económicos:

                - Sector de la extracción del carbón.

                - Siderurgia. El acero va a ser más importante.

                Se forman grandes consorcios (Tissem)

                Estamos en el periodo en el que se sustituye el carbón por la electricidad que junto al petróleo van a ser las fuentes de energía del futuro. Seguirán siendo fuentes la extracción del carbón y siderurgia pero alcanzan más importancia el Sector químico(se crea Bayer y Bask) y Eléctrico (surge la AEG, Siemens que descubren el protagonismo mundial a las americanasvan a seguir hasta la actualidad)

                La industria alemana presenta unos caracteres muy específicos:

              • Presenta una estrecha comisión (unión) entre la Administración y las empresas. La empresa alemana va a presentar desde el principio una estrecha conexión con el estado. Las empresas acuden a los bancos y éstos le prestan dinero.

              • Estrecha conexión entre empresa-investigación. Todas crean gabinetes de investigación y están continuamente innovando y están en contacto con las universidadeshacen una buena enseñanza media.

              • El tamaño de la empresa alemana es grande. Buscan reducir los costes medios a través de incrementar el tamaño de la plantabuscan economías de escala. Son empresas que prefieren la armonía, es decir, entenderse entre ellas antes que competir. En esa armonía tienen su principal aliado en el sistema financiero: La banca (le presta dinero a cambio de formar parte de las decisiones de la empresa).

              • Si las empresas hacen el mismo producto y compiten alguna de ellas tiene que irse del mercado, pero si es así el Banco (que tienen miembros de la Administración de la empresa) pierde también. Este banco gana si todas las empresas se mantienen a flote; para ello hacen PactosCárteles que son acuerdos entre las empresas. El acuerdo puede ser:

              • Sobre precios: cártel de precios o acuerdo de precios.

              • No producir. Producir una determinada cantidad y repartirse las tierras donde distribuyen sus productos.

              • Se establecen oficinas de comercialización (u oficinas de venta) para que no se rompa el acuerdo: son las que dirigen la política del cártel.

                Los Cártel son muy fuertes y llegan a monopolizar la producción para el gobierno (los proyectos que le interesan triunfan y los que no fracasan). Como resultado los precios son más altos y los salarios bajos por lo que los beneficios son muy grandes.

              • La relación entre las empresas y el estado:

              • Desde el punto de vista de las empresas, éstas nunca vieron en el Estado un adversario, sino todo lo contrario.

              • Por parte del Estado: consideró que cuanto más fuertes fueron sus empresas, mayor era su poderío. El propio estado alemán, con el visto bueno de las empresas estimulaba la concentración de éstas y favorecía también las industrias pesadas, sobre todo las relacionadas con el armamento. Es más, el propio estado participaba con las empresas privadas en determinados sectores como por ejemplo transportes, abastecimiento de aguas, etc.

              • {El Dumping consiste en vender a precio de costo o incluso por debajo con el fin de quitarse a la competencia}

              • En 1888 Alemania tiene además de un gran ejército, una gran economía. Se produce la muerte del que fue primer ministro Bismarck y subió al trono Federico-Felipe II. Este joven monarca se ha desarrollado dentro del optimismo y no conoce el periodo anterior. Éste quiere un Imperio Colonial que consigue, pero los otros países se asocian para formar un Bloque contra Alemania.

              • Gracias a esto Alemania está cualificada en 1914 para iniciar la 1ª Guerra Mundial.

                LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN JAPÓN.

                INTRODUCCIÓN.

                Japón es el primer país no occidental que va a hacer una revolución industrial y la va a hacer persistiendo las relaciones personales entre los distintos grupos sociales. Es un país que va a hacer un esfuerzo extraordinario.

                El periodo comienza a principios del siglo XIX y termina en 1912 y en este año no es que Japón sea un gran país pero ha puesto las bases del futuro desarrollo.

                La Revolución industrial de Japón consta de 3 etapas:

                1. Principios del siglo XIX hasta 1850.

                A la cabeza de toda la sociedad está Shogrin, que es el emperador pero su poder es más teórico que real (vive en la ciudad de Kyoto pero no tiene contacto con la gente).

                Quien sí manda es Shogun, lo equivalente a caudillo. El Shogunato está ocupado por la familia Tokugawa, la cual es muy importante y tiene el 25% del suelo japonés.

                Debajo del Shogun está los Daimios, que es el nombre japonés de los señoríosson grandes extensiones de tierra dominada por un señor.

                Debajo de los daimios están los Samuráis, es lo equivalente a los caballeros que vivían en el señorío (en los Daimios). Éstos tenían como función principal luchar en la guerra, pero estaban en una situación difícil por la falta de la guerra.

                Por debajo están los campesinos, que viven en régimen de servidumbreEl 50% de lo que ganan va para el señor.

                Existían pequeños talleres donde se hacían productos organizados en gremios.

                Lo que sí tenía Japón a diferencia de Europa eran grandes ciudades.

                Pero en líneas generales la sociedad japonesa es muy cerradamedieval.

                Este país ha sido cerrado a cualquier contacto extranjero. El Shogunato había cerrado Japón a toda influencia del exterior.

                En torno a 1850 los países occidentales están creando un imperio capitalista. China es el sueño dorado de los ingleses, americanos, etc. también está cerrado. Y como no pueden ir directamente a China van a Japón.

                A partir de 1850 se obliga a Japón a abrirse al exterior con la finalidad de obtener la riqueza de China.

                2. Segunda etapa: 1850-1868.

                Esta etapa consiste en la apertura obligada de Japón al exterior. Los países occidentales pretenden comercializar con China pero este país está muy cerrado. Estos países toman a Japón como la puerta de entrada a China.

                En 1853 el almirante Perry (americano) llega a aguas de Japón (La bahía de Tokio) y va a decirle al caudillo (shogunato) que se abra al comercio con los americanos; éste se niega y Perry amenaza con bombardear Tokio; el resultado es que el Shogunato acaba aceptando dicho comercio.

                Los países occidentales van a obligar al Shogunato a firmar “Los tratados desiguales”: Son tratados enormemente vejatorios (denigrantes) para Japón.:

                • Cualquier producto que entre en Japón no supera el 6% de su valor.

                • Cualquier delito cometido en tierras japonesas por un extranjero no será juzgado por leyes japonesas, sino en su país de procedencia.

                Esto tiene una consecuencia inmediata: El shogunato aparece frente a los japoneses más débil de lo que realmente creían.

                Esto coincide con una Crisis General del país la cual da lugar a un enorme descontento:

                • De la población, incentivada por las malas cosechas de arroz, lo cual eleva los precios, entre otras cosas.

                • Hay también otros sectores descontentos como los artesanos

                • Los samuráis estaban en una situación difícil pro la ausencia de guerra.

                Esta crisis general encuentra en el Shintoismo (es una tradición japonesa que dice: “Piden la vuelta de la autoridad del monarca y reivindica que sea el emperador quien tenga la autoridad religiosa y política) un apoyo para los sectores descontentos.

                En este momento se produce la muerte del emperador y sube al poder Nitsu-hito, un joven emperador que va a producir la llamada “Revolución Meiji” (Ilustración Revolución ilustrada).

                3. 3º Etapa: 1868-1912.

                Esta etapa comienza con la Revolución Meiji.

                En 1868 se produce una revolución donde participa el Shintoismo y todos los seguidores descontentos de la población que acaba con el shogunato y devuelve su poder al emperador.

                Desde ahora el emperador se rodea de un equipo de meijis (ilustrados) que tienen claro que Japón es un país atrasado y se inicia el cambio de la sociedad “desde arriba”Transforma el país de una sociedad medieval a una moderna. Éstos mantienen una relación con los extranjeros distantes pero corteses.

                La Administración Meiji se hace el planteamiento de modernizar Japón desde arriba y para ello:

              • Van a copiar el sistema administrativo francés, que según ellos es el más eficiente.

              • Adaptaron el sistema del ejército de Alemania (de Bismark)

              • Copiaron también, es sistema liberal de partidos.

              • Copiaron el Banco nacional Belga y se crea el Banco Nacional de Japón.

              • Pusieron una sola moneda: el Yen.

              • De la misma manera se copian los sistemas de pesos y medidas.

              • Como el país era rural va a empezar con la REFORMA AGRARIA:

                • Los campesinos ya son libres de desplazarse: dan libertad a los campesinos.

                • Los Daimios pierden los derechos señoriales y se les indemniza por la pérdida de prestaciones.

                • Dentro de los Daimios viven los Samuráis a los cuales también se les indemniza por su pérdida.

                Siempre en las revoluciones se producen una subida de precios: el dinero pierde valorGran inflación. Por lo tanto las indemnizaciones se pueden esfumar inmediatamente si no las invierte de forma que tendrían que ponerse a trabajar.

                En 1873 se establece un impuesto muy importante sobre la tierra que grava la potencialidad de la tierra y no el producto real (el impuesto era muy alto: 1/3).

                Esto significa:

                • Si el impuesto es sobre lo que puede producir, cada campesino tratará de producir lo máximo para pagar menos proporción. Ej. si el estado considera que una tierra vale 10 u.m. y 3 campesinos con la misma tierra producen 8, 10 y 12; el que produce 8 paga más impuesto proporcionalmente; el que produce 10 el estado se quedaría con 3 y el de 12 pagaría menos impuestos.

                • Ingresos estables por parte del estado independientemente de la producción.

                INDUSTRIALIZACIÓN:

                El objetivo central del país es industrializar el país.

                El estado va a ser el principal inductor de la industrialización. Hace proyecto, diseña objetivos y se encarga de crear fábricas y no sólo esto sino que el estado Beca a Técnicos del exterior para que vayan a Japón y enseñen a manejar las tecnologías que se van adaptando. También se crean centros pilotos, llenan el país de escuelas y además becan a los estudiantes japoneses para que vayan a todos los lugares del mundo para aprender destrezas.

                ¿Cómo se financia?

                Es un proceso de industrialización al margen de los prestamos exteriores. Se va a financiar fundamentalmente con lo que produce la exportación de los productos primarios (sedas, arroz) .

                Por lo tanto es la agricultura la que realmente va a financiar el proceso de industrialización.

                Todo el país se va llenando de pequeños y grandes centros industriales, donde trabajan trabajadores con salarios muy bajos que compaginan el trabajo de la agricultura con el de la fábrica, motivo por el cual no se hacen revueltas. Si los salarios son bajos los productos son baratos y rápidamente encuentran mercado en el ámbito nacional.

                Tendrán una gran flexibilidad para el trabajo. Fácil despido y fácil contratación.

                Los primeros momentos de la industrialización están enfocando de cara al exterior. Comienzan con productos de consumo.

                En ningún momento el estado japonés pretendió ser empresario, sino desarrollar el país pero no tuvo la intención de sustituir a la iniciativa privada, es más los establecimientos (fábricas) que creó una vez que funcionan bien las vende (privatiza) a precios asequibles con la condición de que estén bien gestionadas.

                El estado japonés fomenta a la asociación empresarial.

                En Japón se forma Zibatsu que son grandes concentraciones empresariales tipo cárter (por ejemplo en esta época se crea la empresa Mitsubisi).

                En 1912 se acaba el periodo porque muere el emperador y sube al poder Taisho comenzando una etapa distinta.

                En este momento y han establecidos las bases para la modernizaciónotro modelo de industrialización.

                {En 1905 comienza la carrera imperialista, se encuentran los japoneses y rusos, Japón derrota a Rusia de forma humillanteesto refleja a un país en proceso de modernización.}

                TEMA 7: LA HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX.

                INTRODUCCIÓN. Fotocopias Tema 7.

                La idea básica del artículo es muy simple. “No cometamos el error de intentar explicar la revolución industrial con los demás países como Francia, Alemania o posteriormente EEUU -no se puede comparar-“.

                A la conclusión a la que llega es que existe un modelo latino (no lo vamos a hace como lo hizo Inglaterra ni Alemania) por lo que vamos a explicar este modelo común a Italia y a Portugal.

                1. PANORAMA GENERAL.

                Distingue 3 puntos:

                • ¿Qué es lo que ocurre en el siglo XIX en estos países latinos?

                • ¿Qué es lo que ocurre en el siglo XX?

                • Comparación de lo que hacen Alemania, Inglaterra y EE.UU.

                1. Siglo XIX.

                Tiene 2 características claras en los 3 países:

                • Crecimiento lento.

                • Atraso relativo. Se crece, pero nuestros países vecinos crecen más que España por lo que van a estar más desarrollados que España y va a estar más atrasada respecto al resto.

                Es el siglo XIX un siglo en el que los tres países (España, Italia y Portugal) crean las instituciones básicas (desamortizaciones, desvinculaciones, sistema bipartidista) es decir, quitamos obstáculos para el desarrollo.

                Se debe dividir el siglo XIX en 2 grandes etapas:

              • Desde principios de siglo hasta 1860. nuevos conceptos. Es una etapa de estancamiento debido a:

              • 1808-1814: Guerra de Independencia.

              • 1814-1820: Reinada de Fernando VII.

              • 1820-1823: Golpe de estado.

              • 1823: El ejército de San Luís.

              • 1823-1833: Década Ominosa.

              • 1833-1840: Guerra civil carlista y guerra de independencia americana.

              • Pero es en este periodo cuando más obstáculos se quitan: se desarrollan tierras, se quita la mesta, etc.

                Aunque no crece sí hay cambios.

              • 1860-1900: En esta etapa se crece un poco (crecimiento lento): industrialización catalana y vasca.

              • La conclusión es que a finales del siglo XIX España, Italia y Portugal siguen siendo países pobres, atrasados y en realidad lo único que se hizo en el siglo XIX es quitar obstáculos.

                2. Siglo XX. (página 58 fotocopias tema 7: gráfico)

                Es en este siglo cuando el país se moderniza gracias a haber quitado en el siglo anterior los obstáculos.

                No es una trayectoria lineal la de este siglo.

                El país se moderniza pero aparecen etapas muy diferenciadas:

              • 1900-1960. Es una etapa de crecimiento lento. Tiene dos subetapas muy diferenciadas:

              • 1900-1930: Es el momento en el que España crece más que los demás países por muchas razones por ejemplo no entra en la Primera Guerra Mundial, comienza el periodo de cambio.

              • 1930-1960: Franquismo. Se produce una caída de la renta. Hay un tremendo retroceso (corte de luz en hospitales, política económica inadecuada, etc.

              • 1960-2000. Crecimiento exponencial. En 1960 es la caída del franquismo, entrada en la UE y logramos recuperar con respecto a los demás países.

              • 3. Explicación de lo anterior. Comparación con el resto de los países.

                {página 60 de fotocopias; 59 datos del gráfico de la 60}

                Este gráfico representa la renta por habitante en 6 países como porcentaje de la renta británica y francesa. Recoge la renta de Inglaterra y la de Francia, la suma, hace una media y con eso hace una relación (columna) con la que compara todo lo demás.

                Inglaterra: Desde 1800 hasta 1880 se mantiene a niveles elevados. Es la primera que hace la revolución industrial y su renta es la mayor.

                Italia: En la primera y segunda mitad del siglo XIX cae. Hay crecimiento pero es mayor el crecimiento de Francia, Alemania e Inglaterra. Ocurre esto hasta 1920.

                Portugal: La caída dura hasta 1950.

                España: Cae hasta aproximadamente 1900. En 1914 se invierte y España crece porque es neutral en la primera guerra mundial.

                El modelo español comparado con el modelo italiano (perfil) y el modelo de Portugal son muy parecidos y los que existe es una forma de crecimiento económico que se dio en el área Mediterránea.

                ¿Cómo se explica?

                Gracias al modelo Latino: Hay que estudiar que tenemos en común: España fracasó porque hicimos mal la desamortización, Italia porque tenía relaciones bilaterales con Inglaterra.

                {Grafica cuadro XVII-1}

                Hay que buscar las causas no en las diferencias sino en las semejanzas: Las tres incurrieron en Gastos FiscalesDéficit Fiscal, lo que frenó el crecimiento económico respecto a otros países.

                2. FACTORES DE ATRASO.

                Primero comenzaremos con la agricultura en los 3 países.

                ¿Qué es el desarrollo económico?

                Es el resultado de la interacción de la interconexión de dos grupos de factores:

                • Recursos naturales: Clima, suelo, dotación de agua y minerales. Este grupo de factores se combinan con el siguiente grupo.

                • Tecnología: el nivel que adquiere la tecnología.

                Entre ambos factores intervienen (hacen que se interrelacionen) los Factores institucionales.

                Los países latinos tienen los mismos recursos. España tienen un clima seco, suelo seco montañas que rodean una meseta muy alta, aridez y es pobre de recursos (no es exacto)

                Los países latinos perdieron la guerra, lucha, el tren de la tecnología en la edad mediaarado de madera, romano. No hizo cambios tecnológicos y no lo volvieron a recuperar.

                Consecuentemente si un país no hace la revolución agraria, no hace la revolución industrial.

                ¿Qué le pide a la agricultura un país que se industrializa?

                • Que produzca suficientes alimentos para la población (las que no trabajan en la agricultura)mejora de Productividad que provoca más producción, mejor dieta y alimentación para ciudades. En los países latinos no mejora la Productividad.

                • Que la agricultura sea un Mercado: Que los productos que salen, el agricultor los compre: tractores, segadoras además de calzado, vestido, etc. La española no lo cumple.

                • Capital: Si no hay ahorro no hay inversión. La agricultura española no transfiere capital a la industria.

                • Mano de obra: Los obreros proceden del éxodo rural: se va a trabajar a la industria debido a los avances tecnológicos en el campo.

                • Una agricultura moderna es una agricultura que exporte mucho: es el factor exportador.

                Por lo que la agricultura si no cumple todas estas funciones no es un elemento dinamizador.

                Según este autor (Gabriel Tortella) la agricultura no da mano de obra porque la mortalidad fue baja (no fue esta la razón verdadera).

                Esto se da en todos los países pero en España no. No hay una explosión demográfica (la cual permite a Inglaterra crecer en grandes cantidades). Consecuentemente no hay brazos suficientes para poderlos llevar a la industria.

                3. FACTORES INSTITUCIONALES.

                Son 4 factores institucionales:

                1. DICTADURA. Los 3 países experimentaron dictaduras.

                2. DÉFICIT CRÓNICO. Gastar más de lo que tienen en un proceso crónico que tendrá importancia decisiva para la mala política monetariadesarticula y desestabiliza las monedas. Hace que los intereses sean elevados, se desprestigie el sector público y además hace el efecto de expulsión de empresarios en el mercado del dinero (Crowding-out) {Si el estado interviniera sacaría deuda pública y la vende (a un 9 en vez de un 6 o 7% de interés) a un interés más alto que los particulares-bancos-}

                Va a obligar a que la tierra se nacionalice de la pero de las maneras: La Desamortización (página 69 fotocopias).

                ¿Por qué se produjo el déficit?

                A)Sociedad del Antiguo RégimenSociedad estamental (privilegios), la Hacienda (impuestos) se caracterizan por la falta de equidad (no se contribuye de acuerdo con lo que se tiene). Si no respeta este principio respeta menos el principio de Flexibilidad, es decir, en la medida en el que el Estado crece, crece el gasto pero no lo hace el ingreso debido a la sociedad estamental.

                ¿Por qué no se disuelve el estado teniendo en cuenta la situación?

                Se puede mantener la hacienda española del Antiguo régimen gracias a una “goma” que borraba los defectos: El oro y la Plata que venía de América y borraba: El Déficit fiscal y el Déficit Comercial.

                B)Intentar reforma XIX. A principios del siglo XIX se independiza América y no queda más remedio que hacer una reforma porque si no la bancarrota es evidente: Hubo muchos intentos de reforma para obtener recursos.

                Desaparece la sociedad estamental en el transcurso del siglo XIX, se establece el sistema político liberal y se va intentar llevar a cabo distintas reformas, de las cuales hay 2 que van a tener éxito:

                • 1845. Es la 1ª gran reforma con éxito de la hacienda. Es bastante humilde pero muy importante. Introduce a España dentro del sistema de la Hacienda Moderna (liberal). La reforma la hace el ministro Alejandro Mon (la llevó al parlamento) pero el técnico que la elabora Ramón se Santillán (director del Banco de España). La reforma de Mon-Santillán es la 1ª.

                • 1977. Para esta reforma es necesario una democracia. Fernández Ordóñez y el técnico Enrique Fuentes Quintana elaboran la reforma Ordóñez- Quintana.

                La más importante es la de Mon-Santillán ya que es la primera vez que se introducen los impuestos directos: Establece un impuesto directo sobre bienes agrícolas y ganaderos; y también se establece sobre la actividad industrial y comercial. Siguen existiendo los impuestos indirectos.

                C) Fracasó (la reforma Mon-Santillán) relativamente porque recaudó mucho menos de lo que se pensaba.

                ¿Por qué fracasó?

                Por dos razones fundamentales:

              • Si establece un impuesto directo se tiene que saber la cantidad de bienes que se va a gravas, es decir, no se tenía “catastro”. Hacerlo es muy costoso, llevó mucho tiempo y hay que tener personas cualificadas. Pero también hay que querer hacerlo y en España no era así.

              • Si no tenemos catastro ¿En base a qué se cobran los impuestos?{en base al Amillaramiento: Cartillas que eran declaración de bienes en los pueblos, pero no eran correctas por la ocultación muy elevada}Como no había catastros recaudará en las localidades de acuerdo con lo que los propios interesados tenían declarados que era muy inferior a la realidad.

              • Fracasa también porque no existe un censo que recoja la actividad comercial e industrial y por tanto tampoco funciona.

              • D) La Solución es recurrir a la Deuda, es decir, pedir prestado. Esto ocasiona una situación de Bancarrota (varias veces). El estado acude al préstamo y como no lo puede devolver pide más préstamos para devolverlos, de este modo se incrementa la deuda ocasionando varias veces bancarrota. Ocasiona la pérdida del crédito público

                Cuando surge una bancarrota, el estado se declara en quiebra. Después hace una propaganda a favor de la deuda: lo que provoca que algunos inviertan en ella.

                Pero por otro lado están los banqueros que pide contraprestaciones fuertes.

                Ej. el banco del España presta al estado a cambio de fabricar dinero en exclusiva. Banco hipotecarioa cambio del monopolio de préstamos.

                Esto tiene unos efectos económicos muy grandesen vez de para desarrollar la economía para beneficiar a las empresas que prestan.

                3. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD..

                4. EDUCACIÓN. El estado dedica a Defensa y servicios generales casi todos los ingresos, de modo que no puede invertir en la educación entre otras cosas.

                TEMA 8: LA ECONOMÍA INTERNACIONAL EN EL SIGLO XIX

                TEMA 9: LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIALfotocopias

                TEMA 10: CONSECUENCIAS ECONÓMICAS. I GUERRA MUNDIAL: CONSECUENCIAS ECONÓMICAS, PAZ, CRECIMIENTO ECONÓMICO, DESEQUILIBRIO.

                El mundo que sale de la 1ª guerra mundial es totalmente distinto al de la época anterior. El siglo XX es un siglo de gran contraste. A partir de la Primera Guerra Mundial Europa deja de ser el centro y pasa a serlo EE.UU..

                INTRODUCCIÓN.

                Las principales causas de la guerra fueron:

                • TerritorialesLos países están enfrentados por este motivo, en otros casos son objetivos fundamentales para países. Ej. Rusia, país atrasado víspera de la revolución etc, vive de la exportación de cereales- mucho volumen y poco peso- BálticoBajar al MediterráneoEuropaImperio Turco-no le deja pasar-BálticoPacífico (obsesión) Se enfrentan a Austria ocasionando un conflicto territorial: Rivalidades territoriales.

                • Rivalidades económicasLos productos alemanes están en todo el mundo así como otros países ocasionando una lucha por conseguir mercado.

                • Rivalidades PsicológicasLa 2ª mitad del siglo XIX se convierte en la Teoría de Darwin: “La lucha de las especies”; donde ganarán los más fuertes. Se acepta como teoría el Darwinismo político: Sólo los más fuertes en el mercado persistirán. Esto genera nacionalismos, rivalidades psicóticas.

                -En junio de 1914 en la Zona de los Balcanes (Servia) se produce un asesinato (un servio asesina a un aspirante a la corona Austria-Hungría). Austria llama a Alemania y ésta le responde imponiendo unas condiciones a Servia difíciles de cumplir para generar la Guerra (Alemania quiere convertirse en la gran potencia Hegemónica de Europa).

                -La guerra es distinta a lo que tenía pensado: pretendían que fuera corta (“guerra relámpago”) pero 2 meses después de su comienzo se estabiliza y se convierte en una “Guerra de trincheras” (los soldados se esconden en trincheras de forma duradera). Esto además de que en este momento cambian las armas, cuyos efectos letales con muy grandes (tanque, submarino: bloque la llegada de alimentos, aviación) de modo que la fuerza psicológicas de los combatientes es menorEn este momento comienzan a morir grandes poblaciones de población civil.

                -El resultado de una guerra que se alarga es el Coste, tanto económicos, sociales, etc. es un episodio que marca la historia de la humanidad.

                Las dimensiones son mundiales porque Alemania, por ejemplo arrastra a sus colonia.

                Va a marcar la historia posterior.

                1.CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA I GUERRA MUNDIAL

              • Consecuencias demográficas: El número de víctimas es muy elevado (10 millones aproximadamente). Pero no sólo son los muertos, sino también los heridos y también altera la estructura demográfica porque normalmente los muertos son población joven. Ej. Alemania tiene 1.800.000 victimas que representa el 15% de la población. No se puede hablar de un efecto positivo de la guerra, pero se habla de que esta guerra es la que inicia el camino de la mujer al mundo laboral, ya que ocupan los puestos vacantes de los hombres en las fábricas.

              • Costes económicos: Tanto el coste directo como el indirecto es enorme. Produce destrucción de infraestructuras. Cuando se habla de una guerra en aquella época no hay ni vencedores ni vendidos en Europa. Ej. Inglaterra que está entre los ganadores ha perdido un 32% de su riqueza, Francia ganó y terminó un 30% más pobre; Alemania perdió y perdió un 28% de su riqueza. Sólo hay un país ganador, que es EE.UU. que participa en la guerra pero a distancia pero todos los países le pedirán armas y préstamos: Se convierte en el centro neurálgico del mundo.

              • Interrupción de la relaciones normales a nivel internacional: La guerra estimula artificialmente unos sectores en detrimento de otros:

              • La economía de guerra hace que las decisiones sobre precios y producción no las tome el mercado, sino que estén dirigidas.

              • Surgen industrial en países nuevos.

              • Para los países industriales se produce la pérdida de los mercados exteriores.

              • Ej. bloque de países:

                Bloque A Bloque B

                Alemania (dirige el bloque) Francia e Inglaterra.

                Son países basados en la exportación, son desarrollados y ya han hecho la revolución industrial. Ej. un país del bloque A exporta al del B un producto y éste le devuelve a A, lo cual se interrumpe con la guerra que lo que suelen originar deben sustituir la exportado por lago hecho por sí mismos o conseguirlo de otros países.

              • Superproducción: Incremento de la producción mayor que la demanda (los países industrializados recuperan su tejido industrial que unido a los tejidos nuevos que absorban durante la guerra es lo que ocasiona la superproducción). Esto ocasiona la bajada de los precios, aparece la Depresión: los agricultores tras la subida de precios invierten y tras la caída producen más para recuperar: bajan los precios y recomienza el bucle.

              • Inversiones: Los grandes países europeos van a perder sus inversiones en el exterior porque se repatrían las capitales para financiar la guerra. Por tanto si Inglaterra pierde sus inversiones sería más pobre.

              • Hundimiento de las clases medias: La sociedad se polariza y los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres.

              • Inflación: Todos los países en guerra van a experimentar procesos inflacionarios (subida de precios).

              • La mayor parte de los países abandonan el Patrón-Oro que había servido para estabilizar los precios. Todos los países para financiar la guerra acudieron masivamente al préstamo y a la emisión de moneda.

                PATRÓN-ORO

                La guerra se financia por un doble proceso:

                • Con préstamos.

                • Proceso inflacionista generad por el exceso de moneda en el mercado.

                -El Patrón-oro fue una gran innovación institucional. Oficialmente el patrón-oro comienza en Inglaterra en 1819, que es cuando definen los ingleses su moneda en términos de oro (libra esterlina = libra de plata) y desmonetizan la plata. Los billetes de banco serán convertibles en oro. Todos los países que forman parte del patrón oro definen su monedas en términos de oro; de esta manera va a surgir un tipo de cambio fijo. Por definición ya no va a existir ningún problema de tipo de cambio puesto que en realidad la moneda común es el oro.

                Los diferentes países fueron acuñando monedas de oro con el sello del estado, que es el que garantizaba que el peso de la moneda fuera el correcto y que la ley (cantidad oro/ Quilates) sea la correcta; ello implicaba la existencia de una moneda internacional: El oro aunque las unidades monetarias de cada país fueran diferentes (libra, dólar). Ello era así porque cualquier ciudadano de un país podía convertir billetes de banco en oro y pagar con oro cualquier mercancía.

                Así funcionó hasta 1914. todos los países que formaban parte del patrón oro tenían un tipo de cambio fijo y el público podía cambiar oro por “Certificados” (papel-moneda).

                El principio en el que se basa el patrón oro lo enuncia David Hume (gran filósofo). Hume había demostrado que si se dejaba funcionar libremente el patrón oro, éste proporcionaba un sistema automático de equilibrio en el comercio internacional. Impedía que los países con déficit comercial se quedaran sin oro.

                Esto es así porque el país con déficit tiene que exportar oro, con lo que disminuye su cantidad de reservas de oro en su Banco central; si esto ocurre el numero de billetes disminuye, con lo que la oferta monetaria baja y los precios bajan, si bajan los precios la competitividad sube y con esto el déficit disminuye.

                {Oferta monetaria = M x V = P x T siendo M la cantidad de dinero o la oferta monetaria; P el precio y T las transacciones.

                M = PT ; aumenta la cantidad de dinero disminuyen los precios

                V disminuye cantidad de dinero y aumentan los precios.

                Mientras exista patrón-oro los países no pueden fabricar moneda al gusto.

                2. CONSECUENCIAS DE LA PAZ.

                Terminada la guerra todos los países se reúnen en París: “La Paz de París” será el final de la guerra. Dentro de ésta hay distintos tratados que resuelve problemas más concretos.

                -Por parte de EE.UU. está como presidente Wilson, el cual no cumple el papel que este país tenía como primera potencia para hacer que la paz no fuese tan dura.

                -Lloy George que cometió el error: “Vendió al pueblo inglés lo que quería oír”(elecciones) (deseaban un castigo para Alemania). A este hombre le acompaña el gran economista Keynes, el cual no estaba de acuerdo con la forma de actual del Lloy (escribe “Las consecuencias económicas de la paz””) y se va.

                -El otro personaje importante es Clemenceau es el representante de Francia, que concentra todo el odio acumulado desde la guerra franco-prusiana.

                Hubo más representantes pero de menor peso.

                A) Problema de Alemania.

                A Alemania se le va a dar el peor de los tratos posibles. Para empezar se le considera la única culpable de la guerra por lo que es lógico que debe pagar. Se le quitan territorios muy importantes (13% del suelo alemán es repartido entre otros paísesLa Alsacia y la Lorena vuelven a ser de Francia. Alemania pierde 1/3 parte del suelo cultivado; ¾ partes de su producción minera y ¼ de la producción carbonífera.

                Además se le quietan las colonias así como el derecho de tenerlas, se le hunde la flota y no se le permite tener un ejército superior a 100.000 hombres.

                También se le castiga a una indemnización de 140.000 millones de marcos-oro.

                B) Nuevas formaciones territoriales.

                De la paz de París van a surgir una multiplicidad de nuevos estados, en su mayoría pequeños estados que desde el punto de vista económico son un absoluto y total desastre.

                Tensiones y problemas políticas continuos, tensiones sociales a diario y realidades económicas totalmente inoperantes.

                La mayor parte de estos países habrán de reconstruirse con infraestructuras heredadas que no responden en los más mínimo a las nuevas necesidades.

                Ej. Austria-Hungría era un gran imperio de Centro-Europa pero cuando pierde la guerra se separan en:


                • Checoslovaquia.

                • Austria.(capital-Viena).

                • Hungría.

                • Yugoslavia (entidad artificial)


                Y como resultado se crea el caos. Además su ferrocarril era uno de los más efectivos pero después de la guerra deja de tener importanciamala infraestructura.

                {Ej.2 Eslovaquia también se divide en: Estonia, Letonia y Lituania}

                C)Nacionalismo económico y Proteccionismo.

                Todos estos países que son pequeños y con malas estructuras en lugar de colaborar lo que hacen es cerrarse: practican un nacionalismo y proteccionismo exagerado, lo cual lleva a guerras aduaneras. Como resultado de dieron niveles de vida inferiores.

                Todos los países grandes y pequeños practican este nacionalismo, lo cual es muy negativo desde el punto de vista económico.

                D) Trastornos monetarios y financieros.

                Todos los países (pequeños experimentaron grandes trastornos monetarios: Procesos inflacionistas. Todos van a devaluar sus monedas porque quieren exportar (guerra de todos contra todos).

                E) Deuda.

                Al finalizar la guerra todos los países se endeudaron unos con otros y todos ellos con EE.UU. Aproximadamente el 50% de toda la deuda era con EE.UU. Los mayores deudores eran Francia e Inglaterra y éstos encuentran una “solución mágica”: castigar a Alemania y con 3este castigo el resto de los países pueden pagar a EE.UU. (indemnización de 140.000 millones de marcos-orolo que equivale a la deuda convertido en dólares).

                Historia económica

                ¿Puede pagar Alemania esta cantidad?

                Alemania ni puede pagar ni quería pagar.

                No podía porque para pagar la deuda debía de exportan mucho, pero para esto debe estar abierta al exterior. Lo que pide son moratorias: aplacimientos para pagar.

                En 1923 Alemania no ha pagado por lo que Francia toma la cuenca del Rhur donde está la industria siderúrgica, es decir, se cobra en especies. La respuesta de Alemania va a ser la huelga de brazos caídos.

                Alemania para hacer frente a los pagos, lo que hace es emitir papel moneda en exceso (darle a la máquina de hacer billetes) con lo que crea Inflación (el cambio dólar marco estuvo a 4,5 millones)

                El resultado es que la situación interior de Alemania se convierte en explosiva y EEUU. e Inglaterra se asustan con lo que llaman a Francia y a Bélgica y le piden que se retiren. Entonces, por fin en 1923 es cuando se da “El plan Dawes” (plan marshall) que consiste en entregar dólares a Alemania para resolver sus problemas monetarios. Se crea una nueva moneda, se le da unos millones de dólares y comienza a crecer.

                ¿Qué ocurre en Inglaterra durante 1923-1929?

                Fue el país líder de la industria hasta la 1ª Guerra Mundial, ya que después de ésta sale muy mal parada. El problema que tuvo es que después de la primera revolución industrial no sigue el desarrollo tecnológico y se queda atrás.(Inglaterra queda rezagada). Necesita hacer una reconversión industrial, modernizar su tecnología, y cambiar su sistema de gestión empresarial. Para hacer la reconversión se necesita capital

                (exportaciones-importaciones > 0), pero ha perdido mucho mercado exterior en la guerra. Para exportar tiene que ser competitiva cosa que no tiene porque necesita una reconversión.

                Inglaterra tiene un país sostenido.

                El gobierno de W. Churchil vuelve al patrón oro (abandonado al empezar la primera guerra mundial), poniendo la paridad de patrón oro de antes de la guerra., por lo que la lira tiene un valor superior al real, con lo que suben los precios y el resto de los países no quieren comprar porque les cuesta muy caro, de esta forma se penalizan las exportaciones y se necesitaba y mucho.

                ¿Qué le ocurre a Francia entre 1923-1929?

                Francia vuelve al patrón oro pero con una paridad más baja de lo que tenía antes de la 1ª guerra mundial. Se exporta mucho porque los precios son más bajos.

                ¿Qué le ocurre a EE.UU.?

                Es el ganador de la guerra, tiene un gran crecimiento económico. En 1918 es ya el centro económico del mundo desplazando a Europa.

                Es bueno que en época de incertidumbre haya un país líder al igual que Inglaterra en el siglo XIX.

                Hay un gran crecimiento económico y a este periodo se le conoce como “los felices años 20”. La productividad es muy elevada y los salarios también. Es un momento en el que se difunden nuevos métodos de producción y se difunden nuevas formas de organización del trabajo, tiene lugar la diversificación del trabajo, la producción en cadena y la estandarización de los productos. Todo esto va a permitir reducir costes, moderar precios y unido a una publicidad agresiva (marketing) y la difusión de compras a plazo o por crédito, aparece la sociedad de consumo de masas (población en masas).

                Taylorismo: División trabajo, especialización.

                Fordismo: Trabajo en cadena y una reducción de costes.

                Ambas teorías producen un gran crecimiento de la economía.

                Tenían todas las condiciones en el líder de la economía mundial, pero el país renuncia a ser un líder mundial. El país se cierra se niega a recibir inmigrantes, exaltación de los valores nacionalistas.

                3. DESEQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL.

                Existían problemas en la agricultura, atravesaba una crisis desde la guerra, se acumulaban los stocks invendibles.

                Entre 1921-1929 los precios de productos agrícolas bajaron en un 40%, la renta de los agricultores se deprime, el consumo también se deprime.

                Reconversión industrial. La guerra hizo que determinados sectores crecieran en exceso, sobre todo aquellos relacionados con la guerra. Tiene que haber una reconversión de estas industrial pasando sus recursos a otras industrias. Terminada la guerra hay que hacer una reconversión y hace que surja en Europa bolsas de paro.

                Comercio Internacional: el comercio internacional no crece cada vez es menos dinámico.

                Inversiones productivas: Desde 1926 en adelante cada vez son más los que en lugar de invertir sus beneficios en los sectores productivos, lo van a dedicar a especula en bolsa.

                Especulación en bolsa: En vísperas de 1929, todos los ahorros se dedican a la especulación bursátil, porque es muy fácil jugar a la bolsa, obtener créditos para jugar en la bolsa era muy frecuente. La subida de la bolsa es constante y se reparten grandes dividendos.

                TEMA 11: CRACK Y DEPRESIÓN DE LOS 30.

                1. CRACK Y DEPRESIÓN.

                En 1928 el alza del papel(moneda) (valores de la bolsa) no correspondían con los beneficios de las empresas; hay una desconexión bolsaoro real. El jueves 24 de octubre de 1929 se ponen en venta 13 millones acciones y surge el pánico general; un grupo de grandes banqueros se unen y tratan de comprar acciones y que quedara en un susto, pero no logran detener la caída. El lunes 28 se ponen en venta más de 9 millones pero la catástrofe tiene lugar el “Martes negro” que se ponen en venta más de 32 millones.

                Sin embargo, muy pronto se produce la crisis financiera y el hundimiento de los bancos.

                En menos de un año la producción industrial se reduce a la mitad. El número de parados en EE.UU. va a ser enorme y solamente entonces es cuando va a intervenir el gobierno americano.

                ¿Qué es lo que ha pasado?

                Crack ha habido muchos los malo de este es que se convierte en depresión y en miedo de la población

                2. EXPANSIÓN.

                El gobierno pone un Arancel (Smoot-Hawly) para cerrarse (protección de los productos exteriores). Así se va extendiendo a Europa y otros países (pérdida de capitales):

                • Países nuevos, jóvenes: Argentina, Brasil, Sudáfrica, normalmente especializados en la producción de un solo producto. El café, por ejemplo de Brasil. Y así se basan en exportar ese único producto. Hubiera contraído deudas con EE.UU., se quedan sin capital repatriada a USA y con la represión caen los precios, se hunden. Encontrándose en situaciones muy malas.

                • Europa: Van a experimentar la depresión de forma muy ácida porque los países se estaban reconstruyendo por las cicatrices dejadas por la guerra. Esa reconstrucción se paraliza por la repatriación de capitales.

                3. REMEDIOS. Medidas económicas tomadas.

              • Soluciones tradicionales. Lejos de ayudar lo van a empeorar por las teorías de los ideólogos de entonces.

              • Medidas tendentes a equilibrar el presupuesto. “Equilibrio Cero”. Medidas para reducir el gasto público, así lo que se ingresa y lo que se gasta sea igual. Subir los impuestos indirectos, no se debe aumentar los directos para no desincentivar a los que tienen capital. Ajuste presupuestario.

              • Equilibrar la balanza de pagos. Equilibrada, lo que entra con lo que sale (igualar importaciones con exportaciones). Todos los países van a practicar políticas proteccionistas, como: aranceles a productos que entran, incentivar mediante subvenciones las exportaciones.....

              • Trabajo; mercado laboral: Tendentes a bloquear la salida de salarios ¿por qué? Porque así se impide la subida de los costes, así los productos son competitivos.

              • Tendentes a endurecer el crédito: Se intenta que no sea tan fácil obtener un crédito (que las entidades bancarias sean más rígidas).

              • 4. JOHN MAYNARD KEYNES.

                Escribe en 1936 su libro famoso “Teoría general del empleo, del interés y del dinero” lo publica en 1936, pero ya antes hubiera adelantado en artículos lo que iba a decir.

                Va a asentar las bases de los mecanismos de una nueva forma de entender la economía.

                Lo que viene a señalar es:

                • No hay una lógica si no das la lógica de la microeconomía: unidades pequeñas...

                • La lógica de la macroeconomía: PIB, demanda agregada....

                • Si en micro las fuerzas impersonales es del mercado producían casi automáticamente el equilibrio (todo lo que se producía se vendía, siempre que se bajara el precio al final las fuerzas económicas buscan el equilibrio).

                • Es contraproducente la búsqueda del equilibrio.

                • En macro esta no es así porque los nidos de trabajo y de capital no funcionan igual que en micro.

                Nidos capital: la gente no ahorra en virtud del precio del dinero (tipo de interés) sino de sus rentas (de lo que gana). En los países ricos esto daba lugar a un exceso de ahorro (redemandaba relativamente pocos bienes de consumo por que la gente ahorraba). Lo que da lugar a “Superproducción”. Y ocurre la “Ley Engels” si las rentas son bajas el porcentaje de esos ingresos dedicados a bienes de primera necesidad y no puede ahorrar. Esto es lo que tiene decir la superproducción: si gano 2 y gasto 1 estaré ahorrando 1, con lo que no lo consumo.

                Si hay superproducción y paro, aunque exista paro los salarios no bajan porque en el mundo existen sindicatos que impiden la bajado de salario.

                De ahí que los países avanzados exista una tendencia a que se produzcan niveles más alto de desempleo, de este desequilibrio vino la Depresión.

                Además están los Efectos Perversos: Al haber paro los parados no tienen dinero para comprar con lo que la demanda cae, al caer esta los precios suben. Como consecuencia la gente va a aplazar sus compras y la espiral sigue.

                SOLUCIÓN:

                El gobierno debe intervenir ante esta situación, debe cumplir con su acción los problemas de los mercados (trabajo y capital). Si habría exceso de producción los debe comprar el estado.

                Además con tanto paro, debe ser generoso con éstos y ayudarles: incrementar el gasto público.

                Su demanda estatal deberá suplir a la demanda privada cuando esta no alcanzaba. Ello contribuía a contraer el déficit. No importa endeudarse si se hace con la producción óptima.

                Además el estado debía inyectar dinero, fabricar moneda de forma moderada.

                Una vez que se consigue detener la espiral y se ha invertido, al no haber excedente, entonces que se producirá un aumento de la inversión y el empleo.

                Con lo que aumenta el gasto privado, los precios subirían, animaría a la economía general.

                En fin, se trataba de poner en marcha una economía en recesión.

                Aumentaría la renta nacionalaumenta la recaudación de impuestosmás ingresoseliminar el déficit y la deuda.

                Se trataba de utilizar el presupuesto del Estado como una política anticíclica.

                5. ESTADOS UNIDOS Y LA “NEW DEAL”.

                El país está derrotado, no hay apenas producción, desempleo masivo y tienen unas elecciones: republicanos y demócratas. Gana Roosevelt y se presenta con el llamado “New Deal” que no es más que un paquete de medidas intervensionistas por parte del Estado. Y empieza a intervenir:

              • Medidas monetarias: (muchas) fundamentalmente dos:

              • 1º Suspensión de la convertibilidad del dólar. 2º Devaluación del dólar para que pueda exportar (vender productos más baratos).

              • Banking out: miles de bancos cerraron antes.

              • Endurecen el crédito: los bancos pequeños que se encargaron del origen al que va el dinero destinado.

              • Obligar a contratar un seguro para que en caso de quiebra el pequeño ahorrador no pierda su dinero.

              • Agricultural adjustment Act (AAA) “Ley de ajuste agrícola”. Desde finales de la guerra el campo está mal. Los felices 20 para ellos no los fueron. El 29 es uno de los sectores más deprimidos. Les dan libertad de cultivar la extensión que quieran o sembrar la mitad y la otra subvencionarla. Así se reducen los stocks = menos oferta = ! Precios.

              • NRA. National Recover and Acts: Ley nacional de recuperación.

              • Por una parte Roosevelt creaba la posibilidad que las empresas llegasen a acuerdos sobre precios y producciónFomentaba el cártel.

              • Por otra Producción al Trabajo: Va a obligar a establecer un máximo de horas, también establecerá un salario mínimo y favorecerá la sindicación.

              • En 1935-36 el New Real es declarado anticonstitucional por ir en contra del libre mercado.

                BALANCE:

                Todos los analistas coinciden en:

              • Hubo una estabilidad en el sistema financiero.

              • Mejoró el comportamiento de los precios agrícolas y los precios industriales.

              • El número de parados se redujo y los que no se colocaron tuvieron seguridad social.

              • Logró desarrollar un sistema de pensiones y ello sin elevar los impuestos.

              • Lo más importante es que Roosevelt logró devolver la confianza al pueblo americano.

              • ¿Sacó el “New Deal” de la crisis?

                En 1937 se produjo una nueva caída. Lo que sacó de la depresión fue la II Guerra mundial.

                CRECIMIENTO ECONÓMICO FUERA DE EUROPA: EE.UU.

                1. ÉPOCA COLONIAL. EE.UU.

                Está dividido en:

              • Nueva Inglaterra (New Hamsphire, Massachussets, Connecticut, Rhode Island)

              • Colonias del atlántico medio: New York, Nueva Jersey, Pensilvania y Delaware.

              • Zona sur (Maryland, Virginia, Carolina del sur y Georgia): Poca tierra apta para cultivar muy valoradas: Algodón, productos de carácter tropical. Es una economía de plantación de esclavos: diferenciada de las demás zonas.

              • El comercio exterior está en función de Inglaterra “El pacto colonial” no se formapero se aceptaInglaterra envía productos manufacturados a cambio de materias primas.

                2. GUERRA DE INDEPENDENCIA1780--GUERRA SECESIÓN 1870

                Es el momento en la que empieza a crecer la población por dos razones:

              • Es un país muy poco pobladoAbre las puertas a la inmigración (británicos, germánicos y holandeses al principio).

              • Crecimiento vegetativo (diferencia entre nacimientos y defunciones) (nacidos - muertos + inmigrantes = Comercio real) es elevadísimo.

              • El PIB crece mucho pero también lo hace el producto interior per cápita. Dentro del PIB es el sector industrial el que se desarrolla.

                ¿Por qué se da este desarrollo?

                Oferta:

                • Es muy importante que las reglas del juego estén marcadas. Los derechos de propiedad. El mercado es el que dice qué sectores desarrolla y la renta a repartir.

                • Es un país que tiene grandes recursos naturales (dispone de todo lo necesario para desarrollarseen grandes cantidades a bajo coste).

                • Buena Disposición para adaptar innovaciones tecnológicas para el sector trabajo. Ej. un empresario americano paga salarios muy altos (temor a que se marche) el coste de oportunidad es altoEsto le lleva a estar atento a los avances tecnológicos (dado que el factor trabajo le salía muy caroéste puede encontrar trabajo en otro lado).

                Demanda:

                • Es el mercado exteriorEE.UU. tiene un producto que es la base fundamental de la industrialización textil: el algodón. Demanda exterior de algodón a un Precio muy elevado.

                • La especialización regional y el avance hacia el Oeste. Le va a permitir tierras y la especialización se verá fortalecida con la revolución de transportes.

                En este 2º periodo son fundamentalmente los factores de demanda los que más peso van a tener.

                MERCADO EXTERIOR: DEMANDA DE ALGODÓN.

                ESCLAVITUD.

                Desde el punto de vista ideológico es condenable pero los historiadores decían que la guerra de secesión es innecesaria porque el sistema de producción esclavista era un sistema ineficiente (la propia ineficiencia acabaría obligado a desaparecer)Tesis tradicional.

                1950-1960 surge en EE.UU. un grupo de historiadores que rompen con lo anteriorforman un grupo denominado “New Economics History”: Saben mucha teoría económica y son excelentes matemáticos y estadísticos. Con estas herramientas van a estudiar los grandes temas de EE.UU.:

                • Ferrocarriles.

                • Esclavitud.

                {No afirmar ni que sean eficiente o no la producción esclavista}

                El sistema es eficiente si:

                (una compra esclavos si va a detener algo más rentable que las alternativas).

                Y = _Xt__ (rendimiento dentro de t años)

                1 + Rt Tasa interna de rendimiento: Es la clave: tasa margina capital (Keynes) Rentabilidad que se espera tener de la inversión. Tiene que se como mínimo igual a la rentabilidad de otro negocio siempre superior al tipo de interés (eficiencia Marginal del capital).

                Sin embargo calcular “R” no es tan fácil ya que es necesario muchos datos (lo que cuesta un esclavo, esperanza de vida, alojamiento, alternativas, Pme esclavo, sustitución de mano de obra) y cálculos que estaos historiadores va a hacer y como resultado:

                Publicaron los resultados en un libro con 2 tomos: “Time on the cross” (tiempo en la cruz) en el que apareció que la esperanza de vida de los esclavos fueron como mínimo con los libres, y que tenía la comida garantizada; el Producto medio del esclavo nunca se situó por encima de su productividad, la calidad de vida del esclavo era mejor que la de los libres.

                Los tradicionales contestaron:

                • El sistema esclavista fue un sistema eficiente por la demanda de algodón (aumento de precio).

                • Un esclavo trabaja de sol a sol (14-15 horas) y un hombre libre (8h) se equivocan en la productividad del esclavo. Confusión del bienestar con la posesión de comida, casa, etc. y ponen el caso de los presos.

                3. GUERRA DE SECESIÓN.

                Se enfrenta el norte con el sur.

                Efectos:

                Se suprime la esclavitud, pérdidas humanas, gastos ocasionados por la guerra. Financiación de la guerra: con impuestos y emisión de mucho papel moneda (inflación), pérdida de mercados.

                Al final de la guerra el norte y el sur siguen caminos distintos.

                El norte experimenta mucho crecimiento por inmigración (polacos, sudamericanos) su renta per cápita se dispara. El sur tiene tiempos difíciles casi de depresión (estimable retraso con respecto del norte) debido a:

                • La guerra destruyó más en el sur que en el norte.

                • El sur terminó muy endeudado (pérdida mercados del algodón y además empieza a caer el precio del algodóndebe de exportar más algodóndedicar más tierra al algodón, lo cual lleva a un monocultivo y pasa a ser una economía dependiente de importaciones- de otro tipo de cultivos-)

                • La esclavitud es abolida, se le concede libertad pero no se le da tierrascrea tensioneslos libertos tienen una situación complicada.

                • Se va a producir un avance hacia el oeste: en unos casos sin guerras y en otros sí (nuevo Méjico), en otros casos es la compra (LuisianaEspaña, Alaska).

                • Se crea la red de ferrocarriles: Es el mismo planteamiento que con la esclavitud

                ¿Qué ha dicho la Historia Tradicional? Que el avance hacia el oeste no se entiende el desarrollo de los EE.UU. sin el ferrocarril.

                El grupo de New Economics history se hacen el mismo planteamiento para saber la importancia del ferrocarril se quita de la suma para el PIB.

                Historia económica

                Ahorro social: Cuanto se ahorran los americanos por tener el ferrocarril

                ¿Qué hubiera sido de la economía americana sin el ferrocarril?

                El resultado fue que fue importante pero no decisivo.

                Los tradicionales contestaron: que “hacen historia de ciencia ficción”. No se dio el caso de la no existencia del ferrocarril.

                47




    Descargar
    Enviado por:Verónica
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar