Economía
Historia Económica
TEMA 1
1.1 El problema económico
•Recursos para satisfacer al hombre son escasos. Satisfacer necesidades biológicas y culturales.
•recursos escasos !coste de oportunidad
•Es social existen relaciones de intercambio, división del trabajo.
•El hombre se encuentra con diferentes relaciones por esta división. Esto tiene implicaciones de dos tipos:
1) incrementa la capacidad productiva:
-ahorro de tiempo.
-mayor posibilidad de introducir herramientas y maquinaria.
-Especialización regional
-Permite que aumente la destreza de los trabajadores.
2) implica un problema de coordinación.
1.2. El sistema económico
•Forma de coordinar los procesos de producción, distribución y consumo según unas instituciones históricamente determinadas.
•se refiere a:
1-Recursos naturales y materiales e individuos.
2-Tecnología, en el sentido de instrumentos y procedimientos.
3-Relaciones económicas que se establecen entre las distintas unidades económicas y dentro de estas unidades. Determinadas por las instituciones.
•Las relaciones económicas
a)Relaciones de cooperación
b)Relaciones autoritarias, a través del mandato.
c)Relaciones de competencia, a través del mercado.
•Instituciones económicas: Son básicamente un conjunto de reglas más o menos formales (desde códigos escritos hasta la misma costumbre) que ayudan a establecer expectativas racionales sobre el comportamiento de los demás.
•Principales instituciones !derechos de propiedad! a través de ellos se regula el acceso a los recursos, su utilización y sobre todo su distribución.
1.3. Crecimiento, desarrollo y progreso
1- Crecimiento económico:
"Incremento sostenido del producto total de bienes y servicios producidos en una sociedad dada.
"Conviene expresarlo en términos monetarios (PIB).
"Hay dos clases de crecimiento:
a) Crecimiento extensivo: incremento del producto acompañado por un incremento similar de la población.
b) Crecimiento intensivo: cuando el incremento del producto es mayor que el incremento de la población. También llamado crecimiento relativo. Siempre que se da un crecimiento intensivo, se da también un cambio estructural.
2- Desarrollo:
Es, además de un crecimiento intensivo, un cambio estructural, y adquiere una naturaleza muy diversa:
a) División del trabajo: las tareas que tradicionalmente se realizan en el ámbito de unidad familiar empiezan a ser objeto de los profesionales.
b) Cambio en la importancia relativa de los sectores económicos: pérdida de importancia del sector primario (agricultura) y cobra mayor importancia la industria, y más tarde los servicios
c)Transición demográfica: Cuando hay un incremento de la renta se modifican las tasas de natalidad y mortalidad.
d) Cualificación: Se requiere una mayor cualificación de los individuos.
3- Progreso:
Su contenido es fundamentalmente ético y político.
Es importante por dos razones:
a)Igualdad de oportunidades: relación sutil entre la igualdad de oportunidades y la distribución de mercados.
b)Mínimo de equidad: puede facilitar la extensión del mercado.
1.4. Causas del crecimiento
Y= f ( N, T, K) · E
a) Factores: el crecimiento puede ser debido a la variación de todos o alguno de los factores. Así:
-Incremento de N: nuevas tierras, nuevos materiales,...
-Incremento de T: aumenta la población.
-Incremento de K: fruto del ahorro y de la inversión.
b) Cambio tecnológico: la aplicación de conocimientos al proceso de producción que traen consigo un aumento de la eficiencia, que se manifiesta en la disminución de los costes o en la invención e innovación. El resultado es que aumenta la productividad.
El sistema económico debe permitir la adaptación de sus instituciones para favorecer ese crecimiento. La aparición de nuevas técnicas se manifiesta en un cambio institucional.
1.5. Etapas del crecimiento
1- Caza y recolección: la mayor parte de la historia de la humanidad se desarrolla en esta etapa. Energía disponible! alimentos y leña para calentarse.
2- Agricultura: aparece en el 8000 a.C. y termina hace 200 años. Energía ! además de las ya citadas, la del viento, el agua y la tracción animal.
3- Industria: la energía aumenta por la utilización de recursos minerales.
El ritmo de crecimiento nunca es negativo.
TEMA 2: EL DESARROLLO ECONÓMICO EN LA ANTIGÜEDAD
2.1. La Revolución Neolítica.
&Es la 1ª de las dos revoluciones principales de la historia (junto con la R. Industrial.).
&Aparición y difusión de la agricultura y con ella la aparición del poblado urbano.
&La agricultura supone la transición de una forma de vida depredatoria a otra productiva y surge por la manipulación de dos ecosistemas naturales con fines productivos
&8500/6500 a.C. en Oriente Próximo
&CAUSAS:
El cambio climático trae consigo consecuencias, que suponen las tres grandes causas de la aparición de la agricultura:
-Especies agrícolas domesticables (cereales).
-Incremento de la población al mejorar las condiciones de vida al haber más especies que recolectar.
-Sedimentarismo! a medida que se da el crecimiento de la población es importante porque permite almacenar y facilitar las tareas de recolección.
De estas tres consecuencias surgen los derechos de propiedad! se marca el territorio.
Lo importante no es el tiempo que se trabaja, sino la productividad
&CONSECUENCIAS
1- Cambió ecológico!la agricultura provoca una reducción del área objeto de la caza o la recolección El cambio ecológico también viene dado por la selección de especies de mayor rendimiento.
2- Cambio en el régimen demográfico! C = Nat. - Mort. El crecimiento depende de la capacidad reproductora y de la capacidad de supervivencia. La mortalidad disminuye, al haber mayor esperanza de vida porque hay más alimentos. el valor económico de las mujeres, ancianos y niños aumenta, ya que la fuerza y agilidad no es tan necesaria como en el caso de la caza
3-Cambio tecnológico!Con el incremento de la productividad, la mayor estabilidad social, las posibilidades de la especialización,... se produce una constante innovación!Grupos de innovaciones:
a)Producción, elaboración y almacenamiento de alimentos: azada, tracción animal al arado, cerámica, horno-fuego,...
b)Metalurgia: subproducto de la actividad: cerámica y elaboración de armas de piedra.
c)Escritura.
4- Cambio social! gran complejidad en las formas de asentamiento. Desarrollo de cooperación e intercambio de bienes y servicios derivados de la necesidad de las sociedades y la división del trabajo. Nace de aquí el Estado. Éste tiene que proporcionar bienes públicos que consisten en la defensa, seguridad, paz y justicia. Prevención del riesgo. El Estado se apoya en la redistribución!Explotación de bienes comunales y los ingresos provienen de los tributos, se denominan economías de mandato. Se pueden formar grandes unidades en el Imperio. Tienden a su vez a la disgregación por dos grandes fuerzas: elevados costes de transportes y una aristocracia que se apropia de parte del tributo. La forma de contrarrestar estas tendencias! creación de una burocracia móvil e independiente de la aristocracia militar. Otro integrador es el transporte fluvial. (Economía china y egipcia.). Rendimiento decreciente por dos razones: Sobrexplotación de recursos agrícolas y deterioro de las infraestructuras públicas.
2.2 El comercio en el Mediterráneo
&Aparición del mercado durante el primer milenio a.C. antecedentes:
1) Intercambios locales típicos de las ferias: No permite acumular ciertas ganancias y no es necesario el dinero (trueque).
2) Comercio de larga distancia: Se comercia con bienes de lujo realizado por agentes que trabajan por encargo de una autoridad central. Cuando acumulan bienes en exceso Están muy supervisado por el Estado.
&El mercado se desarrolla en el ámbito de la ciudad/Estado, sobretodo en el Mediterráneo. La geografía facilita dos cosas: reducción de los costes y dispersión de las unidades políticas.
&En la ciudad/Estado clásica (grecorromana) hay una evolución política particular, el fundamento es la prestación de servicio militar obligatorio por unos propietarios que deben costear su armamento. La extensión militar de una ciudad otorga una serie de derechos y exenciones. El tributo no recae sobre los propietarios y se abole la servidumbre por deuda.
&Los fenicios tienen una economía básicamente de mandato. Las primeras ciudades griegas también son economías de mandato A partir del s. VIII a.C. es cuando surge la ciudad/Estado y la propiedad privada, sólo aquí podemos hablar de mercaderes.
&Moneda: El dinero se ha usado anteriormente. Surge como consecuencia del tráfico mercantil para evitar los costes del trueque. Las funciones del dinero son:
1· Patrón de valor o de unidad de cuenta
2· Reserva de valor
3· Medio de pago (la moneda surge en el s.VII a.C.)
4· Medio de cambio.
&La moneda constituye muy pronto un monopolio estatal, porque la garantía de la moneda es un bien público, ya que fundamenta el derecho de propiedad. La moneda se difunde de una forma rápida.
2.3 Auge y decadencia de la economía esclavista.
1) Propiedad privada: la institución económica fundamental es la propiedad privada individual. Esta propiedad privada se extiende no sólo a bienes, sino también a los factores de producción.
"En Roma el poder de control es menor que el de Egipto, recogido a través del derecho escrito. El derecho tiene su origen en la costumbre.
"Esclavitud: primera forma mercantil que adquiere el trabajo; tiene origen en la guerra, los prisioneros son utilizados como fuerza de trabajo. El esclavo está desarraigado de la tierra y de la familia. Los esclavos se consiguen a través de la conquista (de territorios).
"Roma tenía una constitución política de carácter oligárquico:
a) permite el control sobre los territorios conquistados.
b)difusión de latifundismo! propiedad con mano de obra esclava.
"La expansión de Roma al final de la República (III a I a.C.) va acompañada por una revolución social entre plebeyos y patricios y esclavos y ciudadanos.
2) Crecimiento económico:
a) Se supone que era posible gracias a un determinado tipo de factores, reducción de los costes de transacción gracias al orden político.
"El Imperio proporciona paz y esto a su vez proporciona un mínimo de seguridad, esto gracias también al derecho.
"El Imperio también proporciona unión monetaria. Inversión en estructuras públicas.
b) Reducción de los costes de producción a través del cambio tecnológico que se dirige más hacia la construcción monumental que al sector industrial o de transportes
-La civilización romana no facilita la innovación tecnológica. Causas:
1· esclavitud! desincentiva la sustitución de mano de obra por maquinaria
2· La renta y el peso de estos sobre los campesinos (arrendatarios o libres) comprime los ingresos de una parte de la población hasta el umbral de la subsistencia.
·la contratación de la demanda (no tienen ingresos suficientes para consumir ni invertir)
·la oferta de mano de obra en condiciones casi serviles (campesino empobrecido)
3· Naturaleza del comercio!
-Comercio libre: muy restringido a productos de lujo porque los costes del transporte son muy elevados y porque las diferencias de riqueza son extremas.
-Comercio administrado
-Consecuencias del comercio: se limita la posibilidad de acumular capital por parte de la burguesía.
-Valores aristócratas: el dominio cultural, político, económico de la aristocracia tiende a mitificar la forma de vida aristocrática, ociosa.
3· Decadencia del Imperio Romano: Proceso muy lento desde el siglo II en adelante. Culmina en el S VI d.C.
a) Básicamente la podemos identificar en los términos de:
1· Presión exterior por las invasiones bárbaras
2· El sistema económico es incapaz de generar dinero para resistir a estas invasiones
b) Las invasiones crean:
1· Inseguridad
2· Incremento del gasto en mayor medida que los ingresos
-Devaluación monetaria: deciden emitir una moneda con un valor superior oficial al valor real.
-Presión fiscal: se trata de elevar, va acompañada de privilegios de exención fiscal. El imperio romano carece de una burocracia para revisar esta política. El Estado concede facultades de recaudación fiscal y reclutamiento militar a los grandes terratenientes. La iglesia y los terratenientes tienden a atesorar los metales preciosos en vez de acuñar moneda.
TEMA 3: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA FEUDAL. S VI-XV.
3.1 El feudalismo
-una forma de gobierno cuya naturaleza reside en la usurpación de la autoridad pública por señores privados. Los señores establecen entre sí relaciones contractuales que implican fidelidad a cambio de protección.
-El origen del feudalismo viene desde hace tiempo. El hecho fundamental que explica la aparición del feudalismo es el pago de los servicios militares: tierra (feudos).
-En principio el feudo es de carácter temporal pero con el tiempo se convierte en hereditario y están exentos de confiscaciones fiscales,
-Causas:
a) Evolución en la teoría militar: caballería. Se produce una especialización.
b) Colapso del sistema fiscal: la autoridad pública ya no tiene dinero para recaudar impuestos en metálico.
3.2 El señorío
-unidad económica básica en el feudalismo. Se localiza en un determinado territorio.
-Características estructurales:
·Reserva: casa señorial. Incluye tierra y talleres.
·Tenencias o mansos: explotaciones campesinas.
-El señor proporciona bienes públicos (protección, justicia) y bienes privados (molino, pan), mientras que las tenencias deben proporcionar prestaciones de trabajo. El señorío (la reserva) proporciona también bienes comunales. El territorio de un señorío incluye: reserva, tenencias, bienes comunal y una serie de intercambios. Los campesinos tienen derecho a utilizar los bienes del señorío.
-Intercambios:
·Del señorío hacia fuera. Autarquía.
·Entre el señorío y sus criados: la relación se basa en la fuerza.
-Mano de obra: La naturaleza de la mano de obra se trata de campesinos dependientes: campesinos que cultivan la tierra, poseen la tierra de una manera estable por una familia. El origen de la población sierva procede de varias situaciones:
·se eleva el status de la población servil
·Desciende el status del campesinado.
En torno al siglo X se ha cristalizado una sociedad rural basada en la servidumbre. La razón económica de la transformación hacia la servidumbre es la escasez de mano de obra y de moneda. Esta situación madura durante mucho tiempo. Hay un proceso de:
·Transformación del señorío: A partir del año 1000 el señorío se transforma: la reserva se reduce y las prestaciones a las que están obligados los campesinos en especie y en trabajo disminuyen siendo estas prestaciones sustituidas por pagos en dinero.
·Ventajas para el señor: Costes de gestión disminuyen y dispone de más flexibilidad de gasto.
·Causas:
1) Deseo de los señores de consumir: No tienen renta por lo que se la exigen a los campesinos.
2) En los siglos siguientes aumenta la oferta monetaria.
·Consecuencias:
-Renta en dinero: supone mayor libertad para el campesino. También se queda con el excedente. Hay campesinos que no producen tanto como para obtener la renta que deben pagar a los señores, entonces se ven obligados a ser trabajadores asalariados.
3.3 El renacimiento urbano
-Antecedentes: Hasta el siglo X la vida urbana ha quedado reducida a monasterios y pequeñas ciudades con poca entidad demográfica y económica, sustentadas a base de tributos. Desempeñan funciones religiosas, militares o políticas.
-Causas:
·Crecimiento económico: aumento de la población y de la productividad, esto proporciona un mayor número de habitantes en la ciudad
·Intercambios: lento incremento de los intercambios comerciales que facilitan la continuidad y estabilidad de la población.
·Nuevo estatuto jurídico urbano: a partir de ahora las ciudades tienen cierta independencia jurídica y económica. Los señores cambian la mentalidad de seguir saqueando y prefieren un ambiente de paz. En el centro urbano surge y se desarrolla la economía de mercado. Establecimiento de un clima de paz. Esto significa:
-renuncia a abusos perniciosos
-contribuciones regulares
-seguridad sobre los bienes de los mercaderes
-el derecho de propiedad sobre los bienes que tienen los mercaderes.
-Consecuencias:
·En la ciudad reinará el derecho a la libertad. Libertad personal y posibilidad de ascender en la escala social.
·Corporaciones: gremios que tienen varias funciones económicas y sociales. Estos gremios: fijan las condiciones de trabajo, fijan las condiciones en cuanto a concurrencia en el mercado (precios, unidades de peso), fijan las condiciones de promoción social. Proporción y ayuda mutua entre los gremios. Los gremios establecen un conjunto de reglas que garantizan una determinada calidad de la oferta, lo que facilita la extensión del mercado.
-Arraigo del derecho mercantil: una vez que se forma Tribunales de carácter gremial, la jurisprudencia contribuye a fijar por escrito un conjunto de prácticas basadas en la costumbre. Prácticas como:
·en los tribunales mercantiles participan mercaderes
·las pruebas son objetivas
·se establece la posibilidad de sanciones económicas
·Se establecen procedimientos especiales que se distinguen de los señoriales en que son mucho más rápidos. A estos tribunales se puede acoger todo aquél que forme parte de corporaciones mercantiles.
3.4 El crecimiento económico: s. X-XV
-Tendencia general: a partir de 1550 se produce un aumento de la población. Dos etapas: 1000-1350 y 1350-1550.
-Causas del crecimiento:
·En la agricultura se da la ocupación de tierra vacante. (Naturaleza extensiva).
·Naturaleza intensiva: innovaciones tecnológicas institucionales que ayudan al incremento del producto per capita.
En el sector rural: rotaciones de cultivo, innovación en los sistemas de tracción animal. Difusión de la energía hidráulica (molino, creación de hierro, energía textil).
En el sector urbano: se dan innovaciones en la contratación. Contratos: surge la commende: sociedad mercantil que implica división entre capital y gestión. Responsabilidad limitada. Innovaciones en los modos de pago: Letra de cambio que se difunde en el s. XIII. Muy importante porque también contribuye a minimizar el riesgo. Se reducen los costes, ya no se paga en metales preciosos, se ahorra.
Depresión de la Baja Edad Media!Durante la época de expansión, la población tiende a crecer porque la familia es la única institución capaz de ofrecer servicios como el atender a la vejez. Las familias intentan tener el máximo número de hijos porque la mortalidad infantil es muy elevada y su intención es que al menos uno llegue a adulto. La producción aumenta pero en un momento experimenta las consecuencias del rendimiento decreciente. La innovación tecnológica a finales del s. XIII no es suficiente y queda rezagada ante la necesidad de una rápida expansión. Cuando aumenta la población y se ocupan esas tierras (nunca explotadas) dan un rendimiento muy alto, pero luego éste decrece. Estas tierras están alejadas, por lo que se pierde tiempo. Reducción del contingente del ganado: las tierras son menos productivas y no se renuevan. Esto a su vez es un circulo vicioso, si los rendimientos son decrecientes, esa presión sobre la baja renta per capita es aún más fuerte. La posibilidad de reservar una parte de la producción es aún menor.
Consecuencias! A medida que disminuyen el producto medio y el producto marginal, baja la tasa de natalidad. No se casan muchas parejas y muchas que se casan lo hacen muy tarde (nupcialidad). Ajuste de la natalidad a través de la nupcialidad. La mortalidad también puede aumentar bruscamente. A medida que aumenta la población y disminuye el Pme per capita, aumentan las posibilidades de que haya una mala cosecha y esto tenga consecuencias fatales. A medida que crece la población también se agrava la incidencia de las enfermedades infecciosas. A lo largo del s. XIV las crisis de mortalidad aparecen con más frecuencia (1348- Peste).
Crisis de subsistencia! Originada por una mala cosecha, accidente climático que provoca escasez extrema, lo que se traduce en un incremento de los precios, esto repercute sobre el movimiento demográfico y económico. También la escasez provoca efectos sobre la salud: disminuye la fecundidad y puede aumentar la mortalidad. Hasta finales del s. XVII es el ciclo típico de economía.
Epidemias de PESTE! Peste bubónica (1347). Sus efectos son fatales. No es un fenómeno exclusivamente europeo. Las causas fueron exógenas (no económicas). La razón aparente es una consecuencia de la “unificación microbiana del mundo”. La peste bubónica viene de Asia Central, una vez unificada con Europa por el Imperio Mongol y por el comercio, la enfermedad se contagia. A partir de 1348, la Peste bubónica azotó al continente europeo hasta el s. XVII-XVIII. Estas epidemias, hasta el 1400, son más graves en la población infantil, lo que causa menor posibilidad de recuperarse a medio y corto plazo.
Consecuencias de la depresión! Los precios de los cereales y otros productos suben más en tiempos de expansión y disminuyen más en tiempo de depresión. Dos razones:
-La productividad de la agricultura experimenta más cambios que la productividad de la industria.
-La demanda de productos alimenticios es inelástica, se produce un desplazamiento en la demanda.
S. XIV-XV: época dorada de los asalariados (por la caída de los precios). Los ingresos salariales disminuyeron. Los gastos señoriales tienden continuamente a aumentar. Una reacción señorial permite recuperar los ingresos per capita. Los señores se apropian de tierras vacantes y la utilizan para la cría ganadera. Los señores tienden a competir violentamente entre sí y a implantar tributos a los campesinos. Modifican el sistema de mayorada: el grueso de la propiedad se transmite por línea masculina, generación por generación. Forma de propiedad condicionada. De esta manera los bienes señoriales permanecerán al margen del mercado, no podrán ser objeto de enajenación. La situación de los campesinos mejora: disponen de más tierra, aumenta el producto disponible; constituyen un componente de la demanda importante (cualitativamente). Los campesinos, sin embargo, son cargados de impuestos.
Nacimiento y formación del Estado nacional. Los conflictos entre campesinos y señores se agudizan, lo que hace que la monarquía adquiera funciones judiciales. Poco a poco la monarquía tendrá el monopolio de la violencia, hasta que vaya a renegar a la nobleza a un plano menor: la nobleza no pierde poder económico, pero comienza a aceptar una función subsidiaria respecto a la monarquía.
TEMA 4: FEUDALISMO DESARROLLADO Y CAPITAL MERCANTIL. S. XVI-XVII.
4.1 GRANDES TENDENCIAS
Si comparamos la renta per capita entre:
Población Renta per cápita 1000-1500 0,11% 0,1/0,24 1500-1800 0,26% 0,28/0,34 |
&El crecimiento no es lineal y tiene una serie de etapas.
&El ritmo de innovación tecnológica es continuo y permite un crecimiento de la población.
4.2 LA DEMANDA
1) Consumo: Depende de la población. La población experimenta una expansión continua aunque a ritmos diferentes.
1.1 Causas del crecimiento de la población
C = N - M + (Inmigración - Emigración)
·La nupcialidad tiende a ser frecuente y temprana por la abundancia de recursos.
·La mortalidad, aún dependiendo del producto per capita, es autónoma y es influida por razones aleatorias. Pero hará depender a la natalidad. La guerra es otro factor determinante. A mediados del s. XVII, la intensidad de los conflictos se agrava en el centro de Europa, acompañada de confusión, saqueo y difusión de enfermedades epidémicas (tifus, peste). La peste asoló España en 1596 (-10%).
·Los movimientos migratorios son forzados y voluntarios. Las voluntarias son importantes en Castilla (se pierde potencial de crecimiento sobretodo en el s. XVII).
1.2 Diferenciación social (factor de consumo)
&Hasta entonces la demanda es de lujo, pero crece gracias a la diferenciación social.
·Tiene un proceso de proletarización parcial (aparición de un campesino con poca tierra que trabaja como asalariado en otros trabajos).
·Aparece un proceso de acumulación: los campesinos pierden tierras que son adquiridas por otros y estos pueden acumularlas.
1.3 Urbanización
Manifestación de la división del trabajo entre campo y ciudad. Crecen de tamaño rápidamente, sobretodo las grandes capitales y las ciudades portuarias y porque acumulan funciones comerciales y de servicio, fenómeno que induce al crecimiento. La fundación del Estado moderno es el principal factor.
1.4 Salarios Reales
Disminuyen durante el s. XVI y se recuperan a lo largo del XVII. Es pequeño porque el fenómeno de proletarización es muy pequeño.
2) Inversión:
•Depende de la aristocracia y la Iglesia. Son bienes de carácter inalienable (tierra) que cumplen una función consumista. Trae como consecuencia la falta de liquidez de la aristocracia y la Iglesia.
•La actitud frente al crédito (pueden conceder ellos mismos o los burgueses): se basa en la condena de la usura y el beneficio. La usura (préstamo con intereses) puede acumular beneficios. Tiene implicaciones: El crédito adquiere una forma denominada censo (compra de renta) y se traduce en ausencia de plazos de amortización. El préstamo no tiene que amortizarse en un plazo fijo (contraprestación).
Inversión en los países protestantes
•La reforma protestante legitima el préstamo con interés y el beneficio.
•El grado de alfabetización es alto. Es una inversión en capital humano.
•Desamortización o venta de los bienes de la Iglesia.
•Todos estos procesos tienden a favorecer el desarrollo de las clases medias y una actitud inversionista de la población, frente al consumo suntuario. Los ingresos provienen del trabajo y no de las rentas.
•El resultado es que en la época moderna la inversión tiende a aumentar de manera paulatina. En la industria textil no se producen nuevas formas de inversión por ser producciones intensivas. La reforma protestante es un factor causal del capitalismo.
3) Gasto Estatal
•Es la componente de la demanda que más aumenta en concepto de tecnología militar y gasto de corte. La guerra pasa de una prestación personal a la contratación de grupos mercenarios y en cuanto a la Corte, aparece un gasto consultivo y de lujo y la necesidad de abastecer de forma periódica a la población que depende del Estado. Las consecuencias del gasto estatal son:
1"Efectos derivados de la industria metalúrgica, agricultura y medios de transporte. Obliga a incrementar la producción y distribución
2"Efecto de emulación a través del contacto entre grupos sociales.
3"Los efectos sobre el ahorro. Las necesidades del Estado pueden ser tan grandes que ahoguen las capacidades de ahorro de los comerciantes.
4"El mercado de bienes de consumo y la inversión también disminuyen.
4) Demanda colonial
&El origen se sitúa en la expansión del S. XV. Las causas son un espíritu de cruzada y ansias de botín para incrementar su capital. También se deben a las rutas comerciales de oro y especias.
&A medida que las rutas se prolongan es necesario mejorar la navegación y el parejo de las naves.
&Consecuencias:
·Toda expedición marítima es una expedición comercial.
·Aparecen tres formas de colonización o asentamiento:
1-Factorías: fomentadas por los portugueses, son como fortalezas para protegerse y para almacenar.
2-Poblamiento: (España) se caracteriza por la emigración masiva y que se dirige a la explotación de recursos mineros y agrícolas con mano de obra indígena.
3-Plantaciones: (esclavistas) gran explotación agrícola con mano de obra africana, como caña de azúcar en Madeira (portugueses). Se difunde por Brasil y el Caribe en los S. XVI, XVII por medio de holandeses y portugueses.
·Crecimiento de la demanda colonial gracias a la expansión demográfica y gasto estatal en fortificaciones.
4.3) EXTENSIÓN DE LOS MEDIOS DE PAGO
&Permite transformar la demanda potencial en una demanda efectiva. Se produce una revolución de los precios (s. XVI), tienden a aumentar
&Fuentes:
1)La minería: Los medios de pago son minerales preciosos y oro y plata. En Europa, en el s. XV, la producción de plata crece y se produce un incremento de los precios. Otra fuente es América, de la que se extrae en principio oro (Caribe y tesoros aztecas). A partir de 1550 se ponen en marcha las minas de plata de Méjico y Potosí. Se produce un torrente de plata hacia España. Pasa a Europa por vía ilegal o contrabando por dos causas:
·Gasto estatal: se realizan pagos a mercenarios fuera de España.
·Déficit comercial: tanto en consumo privado como en armamentos.
2)Innovaciones financieras: Se localizan en Italia y centro de Europa. Se trata de difusión de la letra de cambio y su carácter negociable (descuento y endoso) que permiten su conversión en dinero de forma rápida. Reducen los costes de transacción.
4.4) OFERTA
Obstáculos al crecimiento: (baja renta per capita y altos costes de transporte terrestre)
-Escasa movilidad de los factores por restricciones de carácter institucional (gremios).
-La movilidad de la mano de obra y capital viene dada por las migraciones.
Cambios tecnológicos:
1)Agricultura!Hay que tener en cuenta la demanda de elementos y la revalorización de la tierra. Hay una serie de consecuencias:
·Inversión en técnicas intensivas (incrementar los rendimientos): Es más intenso en las zonas periurbanas. Permite, a la vez que expande el trabajo, la división regional del trabajo. Se avanza en la formación de un mercado europeo de productos agropecuarios. Centrados en el Canal de la Mancha (intensivos) y en el Báltico (agrícolas).
·Cambio en los derechos de propiedad y en el reparto de la tierra: Da lugar a una importante transferencia y redefinición de los derechos de propiedad (plena). Los mecanismos son: empobrecimiento de los campesinos por la fragmentación del patrimonio; desamortización que tiene lugar en los países protestantes que pasan a pequeños nobles y campesinos acomodados y la apropiación de bienes comunales al igual que el empobrecimiento se da en toda Europa: se denomina cercamientos hasta el s. XVIII. En el caso de Inglaterra, los cercamientos favorecen a los nobles rurales (gentry). Con los cercamientos se produce que los derechos comunales se prohiban y den paso a una propiedad plena.
Las diferencias regionales se advierten por:
•Capitalismo agrario (Holanda, Inglaterra y norte de Francia) Es una forma de explotación de la tierra en grandes unidades de superficie en régimen de arrendamiento y propiedad (Holanda). El agricultor no recibe el nombre de campesino. Posee medios de capital (ganado, herramientas, etc.) en una proporción mayor a los campesinos y utiliza mano de obra asalariada (jornaleros). Asigna los recursos según los beneficios que experimenta el mercado (demanda). Influye en el desarrollo de varias formas:
·a través de la creación de incentivos.
·a través de la escala en cuanto a los cercamientos
Las ganancias de la inversión serán para el propietario en forma de beneficios En el continente
El Estado trata de limitar las iniciativas de la nobleza con el fin de mantener la base económica del campesinado. Segunda servidumbre en Europa Central y Oriental
Creciente demanda de cereales que surge en los mercados occidentales (especialización en el cultivo). Reservas + Tendencias
·La Europa oriental carece de agrupaciones o corporaciones urbanas y carecen de poder
·La monarquía concede a la nobleza varios privilegios a cambio de servicios militares como el monopolio en la explotación y comercialización de productos agrarios.
El nivel de subsistencia de los campesinos compromete su capacidad de desarrollo y reproducción. Los excedentes de los nobles son exportados a occidente.
2)Industria
Aumento de la producción sobretodo en la nueva pañería (gamas de alta calidad dirigidas a un mercado de lujo). Es un segmento que consiste en paños de calidad media para grupos más amplios (población urbana). Reducción de costes por medio de innovaciones técnicas y organizativas.
Formas de organización:
1)Artesanos gremiales: Residen en las ciudades y trabajan en talleres independientes bajo las condiciones técnicas de los gremios.
2)Industria rural a domicilio: La industria se traslada al campo y se orienta hacia la nueva pañería.
-Causas:
·Rapidez de la oferta urbana por estar condicionada por unas instituciones. Los mercaderes movilizan la mano de obra rural.
·Excedente de mano de obra rural de baja renta.
·La mano de obra permite externalizar los costes fijos y de producción. El capital fijo del textil no es financiado por el mercader ya que es propiedad del campesino. La empresa dispone de una gran flexibilidad porque sus activos disponen de una gran liquidez, pero aparecen desventajas:
·Dispersión de la mano de obra que implica un elevado coste de transporte y supervisión. Se pueden dar casos de fraude y calidad deficiente. Puede caer en rendimientos decrecientes.
3)Manufactura:
Es un establecimiento donde se concentra la mano de obra asalariada, que trabaja a destajo. Se da en algunas etapas del proceso textil (tintado) y en industrias de lujo (cerámica). Permite introducir una mejor división del trabajo. Se reducen los costes de supervisión en tareas delicadas. Es un paso previo a la fábrica.
4)Capitalismo:
Alta inversión en capital fijo que limita la posibilidad de entrada a individuos con gran capital. Por ejemplo la minería y la construcción naval. Se producen barreras de entrada monetarias.
COMERCIO
•Es el que experimenta un mayor crecimiento y expansión cualitativa tanto en el ámbito local como colonial.
•El comercio se compone de bienes de bajo nivel (cereales, lana) y valor monetario.
•En cuanto la estructura de comercio (mercancías) hay un cambio cualitativo en el comercio colonial, se suele establecer una estructura:
-Viejo colonialismo: intercambio de objetos de gran valor, sobretodo los metales preciosos. Se exporta de América el oro y la plata.
El comercio con Asia descansa en el intercambio de bienes de consumo de lujo, se importan tejidos de lujo y se exporta plata a Asia.
-Nuevo colonialismo (1620-1650)
Atlántico: surge un comercio triangular en torno a las plantaciones esclavistas.
"Tiene como base las plantaciones cuya producción se orienta al mercado europeo. En América se produce trabajo, azúcar y algodón (s XVII). En Europa se exporta a África metales (Cu). En África se obtienen esclavos que se venden a América con tejidos, se exportan Oro y marfil.
·Asia: tiene lugar una restructuración del comercio aunque la balanza se deficitará con respecto a Europa. Las mercancías como las especias pierden importancia en favor de tejidos y cerámicas.
"Ingleses y holandeses se introducen en el comercio interasiático, desplazando a los portugueses y a los propios asiáticos, para ahorrar en metales preciosos. Los europeos se emplean como mercenarios a los príncipes asiáticos.
"-->En [Author:j]Europa hay una sobreoferta de especias, y estos cambios permiten diversificar la oferta en Europa.
•La organización es mediante sociedades mercantiles de carácter familiar heredada de la Edad Media. En el comercio colonial surge la sociedad por acciones que queda circunscrita al comercio colonial. La aparición se debe al incremento de la escala comercial en el Atlántico y Asia. Se produce un incremento de capital (barcos), mayor inmovilización del activo, mayor riesgo (debido a la piratería y corsarios). Todas estas compañías surgen por la cobertura del Estado.
-Consecuencias:
1"Aumento de la extensión del mercado para viejos y nuevos productos.
2"Incremento de la acumulación de capital.
3"Aparición de innovaciones que proporcionan seguridad a la propiedad privada.
4.5 EL ESTADO MODERNO Y EL MERCANTILISMO
&El Estado (monarquía) adquiere competencias mayores y capacidad de intervención en la vida pública. Las competencias son:
1"Guerra: el coste se incrementa ya que la caballería se queda obsoleta.
2"Justicia: la monarquía tiende a convertirse en juez. Aparece:
·Burocracia: individuos burgueses y baja nobleza.
&Al aumentar las competencias aumenta el gasto y por tanto los ingresos de la monarquía. Al principio la monarquía se nutre de sus dominios privados, pero los ingresos carecen de flexibilidad frente al gasto, de ahí que los ingresos sean completados con el crédito. El crédito induce a la aparición de servicios e impuestos. Los servicios son transformados en impuestos permanentes. Los impuestos son directos pero sólo recaen sobre los pecheros (no privilegiados). Los impuestos indirectos son más importantes ya que gravan transacciones comerciales (alcabalas, aduanas), y son fáciles de administrar. INDIRECTOS > DIRECTOS
&Es posible una fiscalización y unas garantías de mercado. Durante la época moderna se generaliza el crédito bajo las formas: a corto plazo o deuda flotante (altos intereses) y deuda consolidada.
&La creciente intervención del Estado en la vida pública da lugar al mercantilismo, que tiene objeto fundamental incrementar los ingresos y el poder del Estado. Objetivos:
1)Recaudación fiscal: Este objetivo pasa por el estimulo de la capacidad económica para aumentar la base fiscal. Se trata de aumentar los ingresos de forma indirecta. El objetivo se plasma:
-Oportunismo fiscal: el Estado proporciona protección a sectores, a cambio de unos impuestos, además de ingresar más, se alcanza un mayor control económico.
-Peligro: debe mantener un equilibrio ya que puede pasarse en la presión fiscal y que se introduzcan una serie de instituciones extremadamente rígidas.
2)Unificación económica del territorio bajo soberanía estatal: Es una tendencia y no avanza más hasta la Revolución Francesa. Los privilegios estamentales y locales dan paso a una cierta igualdad en el comercio.
3)Control del flujo de metales preciosos (obj. principal): Para aumentar el STOCK. Sería posible incrementar la demanda efectiva, y además, también se incrementan los impuestos y el dinero. ¿Cómo?:
"Regulación del comercio exterior: se prohibe la exportación de materias primas e importaciones de manufacturas.
"Empresas: de carácter privilegiado y de propiedad estatal. Son de bienes de lujo y también pueden ser privadas con subvenciones.
4) Desempleo para reducir el conflicto social: Se ofrecen ayudas a renteros y a los pobres, reguladas por el Estado.
TEMA 5: LA INDUSTRIALIZACIÓN
&Aumento de la importancia de la industria respecto de la agricultura. Es un proceso histórico que conduce a largo plazo a una pérdida de importancia de la industria.
&A partir de la industrialización se produce un crecimiento rápido y sostenido. La mayor capacidad de ahorro e inversión provoca a su vez potencial de crecimiento.
&Durante la industrialización se produce un aumento del sector secundario. Es un proceso que está acompañado de una aceleración del cambio tecnológico y una transformación institucional y social.
&CARACTERÍSTICAS
1)Incremento, sobretodo, del stock de capital: Viene incorporado en el equipo y la mano de obra. Hay un incremento de la población y la mano de obra, recursos naturales y como consecuencia, un incremento importantísimo del PRODUCTO.
2)Cambio institucional: Consiste en la difusión del capitalismo como sistema económico. Es un sistema económico en el que las necesidades son satisfechas por el mercado; la producción es coordinada por el empresario (con autonomía de gestión) que utiliza medios de producción en régimen de propiedad privada y emplea mano de obra asalariada.
3)Consolidación del Estado Nacional: Tienen un origen de naturaleza política pero a partir de ahora adquiere más funciones:
•Proporcionar bienes públicos (paz y justicia)!A medida que los derechos de propiedad se modifican, aumentan las competencias judiciales del Estado para la resolución de conflictos.
•Regulación económica!Puede seguir la tradición mercantilista en la defensa de algunos sectores de actividad (tasas o exenciones) y creando un marco legal para el desarrollo de la empresa privada o lo que denominamos liberalismo (derechos de propiedad)
-Mercantilismo
-Liberalismo (reformas sobre movilidad de mercancías y propiedad privada)
•Creación de infraestructuras!Medios de comunicación y transporte, servicios estadísticos y servicios educativos. Implica una inversión muy alta con un plazo de amortización muy largo y que provocan economías externas.
&ORIGEN Y DIFUSIÓN
El origen de la industrialización está en la Gran Bretaña en torno a 1780. En torno a los años 1780-1840 se establece completamente. Es una revolución industrial ya que los contemporáneos son conscientes de ello. Hay que tener en cuenta que es un proceso mundial o unitario:
1"La mayoría de los países de Europa Occidental sufren procesos similares
2"La industrialización necesita acceder a mercados más amplios donde conseguir materias primas y donde poder invertir y vender sus productos.
3"La industrialización de Gran Bretaña supone un desafío para empresas y Estado extranjeros
&ETAPAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
1)Crecimiento tradicional que arranca en Gran Bretaña con la Revolución industrial. (1700-1820). !Surgen innovaciones tecnológicas imprescindibles en el sector textil, metalurgia (hierro) y energético con el vapor.
2)Hegemonía británica y difusión de los países pioneros (1820-1870)!Como el caso de Bélgica, Francia, Alemania y EEUU. La energía del vapor se difunde al sector del transporte con una integración de la economía exterior. Tiende a predominar un mercado competitivo.
3)Los EEUU se convierten en el centro de los países industriales y se difunde a la periferia europea (1870-1913) y al Japón. Desde el punto de vista tecnológico, aparece el acero y la electricidad, siendo el motor de combustión interna.
4)Es una época caracterizada por las crisis político-militares, además de la gran depresión del 29 y la aparición de los socialismos (1913-1950)
5)La Edad Dorada (1950-1973)!Se acelera el ritmo de cambio tecnológico y la economía se centra en EEUU. Hay una creciente integración de los mercados y regulación económica del Estado.
6)Disminuye el crecimiento demográfico. El ritmo de cambio tecnológico no permite absorber la mano de obra excedente, lo que provoca situaciones de paro (1973-1989). Se produce la revolución de las telecomunicaciones que permite la mecanización económica del Estado.
&LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA
1)Carácter de la Revolución Industrial
Las condiciones de partida son resultado de una evolución histórica y características geográficas y naturales:
-Surge en un país bien dotado de recursos naturales y transporte.
-Es un país unificado que provoca la supresión de privilegios y aparición de un mercado de productos y factores. Provoca una movilidad o flexibilidad.
-Renta per capita elevada.
-Es un país abierto. Sobretodo en dos sentidos:
·a la influencia del Parlamento (cámara representativa que refleja los intereses económicos de la burguesía)
·Con otros países con relación a la movilidad social de los grupos intermedios.
En Inglaterra, la burguesía y terratenientes forman un conjunto compacto. Proporciona unos medios legales para ello en los denominados cercamientos parlamentarios (1750). También proporciona seguridad jurídica y fiscal
Gran Bretaña es el mejor país situado en el s XVIII para acometer la revolución industrial. Es un proceso espontáneo porque:
-Es el resultado del crecimiento de la expansión de bienes de consumo (mercado)
-El principal agente es el empresario, que actúa en el capitalismo. El empresario persigue el ánimo de lucro. Es el resultado de la evolución natural del mercado.
-Revolución industrial hace referencia a un cambio cualitativo que se concentra en unos sectores, que experimentan un crecimiento explosivo, que son pequeños (algodón y de carácter marginal).
2)Expansión de la demanda
2.1Mercado interior (proporciona estabilidad)
1)Crecimiento de la población: se caracteriza porque tiene lugar la transición demográfica, el crecimiento demográfico se explica por un régimen demográfico moderno:
•Declive de la mortalidad
•Trayectoria de la natalidad ascendente en un principio
El declive de la mortalidad se debe:
•Desaparición de la peste debido a un cambio en la virulencia de los agentes patógenos y pudo ser acelerada gracias a la mejora en infraestructuras y desaparición de las ratas.
•Gracias a la mejora de la alimentación se genera una mayor resistencia a enfermedades.
•Avances médicos e higiénicos (vacuna contra la viruela), pero no demasiado importantes. Posteriormente sí serán importantes. Entre 1820 y 1850 hay un retroceso en el declive de la mortalidad por la deficiente tecnología urbana.
2)Poder adquisitivo de la población: se observa un incremento continuo debido a la buena respuesta de la agricultura. Hay que distinguir dos etapas:
•1ª Antes de 1750: la población crece poco pero la agricultura (" precios) se ampara en la innovación tecnológica con un aumento del salario real, lo que provoca un aumento de otros bienes de mercado (Engel) de carácter masivo, porque se dirige a un mercado de gustos homogéneos de clase trabajadora.
•2ª Después de 1750: la demanda interior aumenta de la mano de la renta de la tierra y los beneficios de la misma (edad de oro de los granjeros). Los arrendatarios son un grupo numeroso que persigue el ánimo de lucro, para ello invierten en técnicas más productivas.
3)Mejora de la red de transportes: actúan como multiplicadores de la demanda interna. la demanda de productos voluminosos requiere una mejora de las carreteras, canales, puertos de cabotaje. Es un ejemplo de iniciativa parlamentaria, se crean las llamadas leyes de peaje. Los propietarios de las tierras por donde pasan las carreteras forman una empresa por acciones que es aprobada por el parlamento en la que tienen el derecho de cobrar el peaje. El tráfico aumenta extraordinariamente ya que los peajes no son grandes. A partir de 1820 aparece el ferrocarril y continua esta revolución en los transportes.
2.2 Mercado exterior
Crece mucho más deprisa que el interior. Se añade al interior para dar continuidad a la expansión de la demanda. Entre 1789-1815 (Guerras napoleónicas) consiguen un monopolio del comercio marítimo. Las exportaciones no permiten compensar las importaciones. A lo largo del s XVIII se produce una nueva estructura:
•Americanización: comercio con las colonias americanas y las colonias de los indios orientales. Las reexportaciones son cada vez más importantes.
•Especialización: se importa alimentos y materias primas (algodón); y la exportación de tejidos de algodón. Gracias a la difusión el ferrocarril se exportará hierro.
Es la culminación de un proceso histórico gracias a la acumulación de capital; el mercado exterior genera una serie de consecuencias:
•Concentración de las actividades portuarias que genera un proceso de urbanización y especialización
•La americanización permite disponer de materias primas de forma regular y directa (" coste). Compran algodón en rama al sur de EEUU y genera rentas para la venta de sus productos manufacturados.
•Acumulación de capital
3) Cambio tecnológico
Hacia 1780 se producen innovaciones importantes o mayores que adquieren tres formas:
1"Nuevos materiales: como tejidos de algodón, hierro, que alcanzarán una dimensión grande.
2"Procesos mecánicos: sustituyen la mano de obra por maquinaria con una gran demanda de energía inanimada.
3"Aparición del sistema fabril: implica una concentración de la mano de obra.
La innovación no es lo mismo que invento y se pueden observar varias etapas:
•Invención: ingenios baratos desarrollados por trabajadores especializados y son fruto de la experiencia.
•Aplicación: de carácter comercial. Cuando un invento es eficiente podemos hablar de innovación.
•Imitación: el grado de precocidad lo diferencia de la aplicación. La plena difusión de una innovación hace que haya un exceso de oferta y la disminución del rendimiento y beneficio.
La difusión técnica no es lineal, esto explica la evolución cíclica del capitalismo (Schumpeter).
Las innovaciones no aparecen en estado puras sino que en el proceso de aplicación se producen ciertas mejoras.
POR SECTORES ECONÓMICOS
TEXTIL
Es importante en virtud a la estructura del gasto familiar, es el más importante después de la alimentación y vivienda. innovaciones:
•Mecanización (usos de hilar)!Comienza por la hilatura (1764) con ingenios de acción manual, hidráulica y vapor. La aparición de esta maquinaria se debe a la escasez de la mano de obra, se produce un estrangulamiento o cuello de botella con un exceso de la demanda. La hilatura es el proceso más intensivo en cuestión de mano de obra, se aumenta la demanda; se produce una escasez de mano de obra y mayores costes marginales.
•Nuevos materiales (algodón)!La lana es el sector más importante de la economía inglesa, peor estas innovaciones surgen en el algodón. El sector algodonero es marginal (en un principio) por ser poco importante y tiene unas características:
!es un sector protegido por iniciativa del sector pañero del comercio exterior, hasta el punto de prohibir la importación de hilos y tejidos, pero no de la materia prima. Por ser un sector poco importante no está sujeto a una regulación gremial importante.
!Poca regulación gremial.
!es objeto de mecanización por la resistencia de los hilos de algodón.
!demanda de tejidos de algodón que son más baratos y ligeros. Se puede aplicar a muchos usos. Es un material que puede ser objeto de estampado.
•Fabrica!No sólo es una concentración de mano de obra sino una unidad técnica en torno a una unidad de energía central (máquina de vapor o generador eléctrico). Se reducen los costes de supervisión al concentrar la mano de obra. Como la máquina es compleja requiere un incremento de energía. Todo esto va a tener unas consecuencias sobre el proceso de industrialización:
!Reducción de costes y extensión del mercado. Se incrementa la productividad hasta que sus costes finales bajan mucho, pero no implica una extensión del mercado.
!Aparecen desafíos de dos tipos:
"estrangulamientos: es importante porque el sector textil tiene mucha importancia, sobretodo en el tejido ya que no hay tejedores suficientes para utilizar todo el hilo. Los tejedores aguantan su sustitución por maquinaria porque es necesaria una especialización de la mano de obra.
"La competencia: se crean estrangulamientos en el sector textil y competencia en los sectores de la lana y lino. Hay una presión en los precios para disminuir los costes. Se trasvasan a otros sectores y son ralentizados por los sectores gremiales. En el año 1850, la mecanización de la lana y lino es completa.
!Urbanización: la ano de obra cerca del trabajo favorece la concentración de las actividades económicas.
SIDERURGIA
Es una demanda derivada de la agricultura, transporte, sector naval, maquinaria industrial y armamento. La innovación fundamental es el hierro fundido al coque. La innovación se explica por la naturaleza y el coste relativo de la materia prima (coque), que determina una hierro de distintas calidades. En 1780 la fundición del hierro es complementada con otras innovaciones: PUDELADO (afinado) y LAMINACIÓN. La innovación para ser completa debe tener innovaciones complementarias.
ENERGÍA
Los procesos mecánicos requieren un aumento de energía al igual que el consumo urbano. Esto da lugar a la aparición de la máquina de vapor (James Watt).
4) Financiación de la industrialización
Las fuentes son tres:
•Inversión de beneficios!En el sector textil, los primeros inventos no suponían mucho coste, por lo que se podía autofinanciar las explotaciones económicas con pequeños préstamos familiares. En el caso de transporte y minería, los terratenientes se encargaron de la financiación directa. Prevalece la autofinanciación.
•Inversión de la banca comercial!Se produce por la relación indirecta entre acumulación de capital y la inversión, ya que se financiaban las materias primas. La banca comercial ingresa, opera, con depósitos a la vista y en menor medida con capital propio realiza el DESCUENCTO comercial y labores de intermediación en el mercado de deuda pública.
Este modelo proporciona unos tipos de intereses bajos, lo que favorece la industrialización, permitiendo disponer de mayor capital.
•Mercado Bursátil (1724)!Inicialmente hay una restricción sobre las sociedades por acciones, lo que supone que se trate de un sector marginal. A finales del s XVIII se produce el boom de las sociedades por acciones, y se ponían en peligro las inversiones de accionistas incautos.
También aumenta la demanda de capital por algunos sectores industriales (ferrocarril-1820), y en negocios industriales que operan a un nivel mayor (1860).
5) Crecimiento, cambio estructural y distribución de la renta
•El crecimiento del PNB es moderado en un principio, porque los sectores originarios de la industrialización son sectores marginales y no suponen un incremento muy grande en el PNB. Además la inversión es pequeña y la aristocracia sigue gastando mucho. También hay factores estructurales como la agricultura que tiene un crecimiento moderado, pero además de ser moderado es acelerado; sobretodo en 1820-1850 (maduración de la industrialización) ya que se mecanizan los procesos productivos, infraestructuras y transporte.
•La estructura de la población activa es eminentemente industrial.
•La distribución de la renta: la industrialización trae consigo un aumento de la desigualdad. La renta de la tierra y beneficio industrial sustituye a los salarios en el PNB El producto per capita y los salarios reales han aumentado. La calidad de vida empeoró (1770-1840) y los salarios reales disminuyeron. ¿Cómo es posible que los salarios reales decrezcan?:
1"Incremento presión demográfica por el exceso de oferta de trabajo ! mantiene salarios nominales
2"1790-1815 se produce un fenómeno deflaccionario por la guerra ! influye en los precios al consumo.
3"1799: Combination Act: se prohibe cualquier tipo de asociación obrera para reclamar mejoras en los salarios y condiciones de trabajo
Entre 1840-1850 el producto y los salarios aumentan; cambia el contexto económico ya que crece la demanda interna y externa, emigraciones a EEUU, descenso de los precios, se mejora la cualificación de la mano de obra que se traduce en una mayor movilidad social y mayores salarios. Aumenta la acción colectiva de la masa obrera y el Estado ordena el mercado inmobiliario y de construcción para mejorar las condiciones de vida de los distritos industriales.
TEMA 7: LA DIFUSIÓN DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN.
1) Situación del _Continente Europeo
&La industrialización del continente se debe a presiones parecidas a las de Inglaterra. Tienen una serie de limitaciones y dificultades dadas por:
•Condiciones previas:
1"los recursos naturales son menores, sobretodo de lana, algodón y carbón (de difícil acceso)
2"transporte menos desarrollado ya que el territorio es muy extenso y accidentado, eleva el coste del transporte y proliferan los aranceles. También hay peajes muy elevados, mercados poco conectados entre sí.
3"poca movilidad de los factores. La distribución de la riqueza está muy dispersa, lo que retrasa la expansión de las clases medias.
•Competencia (pérdida de mercados por la revolución en GB). La reacción se traduce en una serie de iniciativas:
"Imitación de empresarios y Estado ! tratan de adquirir conocimientos de GB atrayendo a trabajadores ingleses para que desvelen conocimientos. Pero el contexto institucional mercantilista no permite esto.
"Especialización de oferta de materias primas y artículos de lujo ! son productos que han descuidado en su producción GB (vino de Burdeos). Se plasma en el Tratado de Edén entre Francia e Inglaterra que sanciona el comercio de alimentos y consumo de lujo (Francia) y el hilo y hierro en bruto (Inglaterra) mediante un arancel más bajo y discriminatorio ya que favorece las exportaciones francesas e inglesas (1786).
2) Consecuencias económicas de la Revolución Francesa y el Imperio: 1789-1815.
&Se produce al final de una etapa de crecimiento. Son consecuencias importantes porque afectan a toda Europa. Son consecuencias bastante controvertidas:
•Consecuencias a corto plazo (negativas y de carácter destructivo):
"Destructivas: son más graves para España y Francia por la pérdida de mercado colonial y de acumulación de capital, por lo que el comercio lo deberán basar en el mercado interior.
"Régimen proteccionista que aísla a Europa de los mercados exteriores, crea escasez y la demanda interior y militar aumentan (positivos).
"Consecuencias a largo plazo: Cambios institucionales decisivos: aparecen instituciones básicas para el desarrollo del capitalismo. La empresa privada y el Estado se fortalecen. Se desarrollan condiciones para la implantación de la empresa capitalista:
1)DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD!Es una propiedad privada y absoluta, el dueño dispone de libertad absoluta de disposición de los bienes. Se refieren a varios ámbitos:
-Reforma agraria: arranca de 1789 y prosigue a través de medidas legales por las que se le reconocen derechos de propiedad. En Francia se da por la movilidad campesina y necesidades fiscales del Estado. Durante estos años se abolen los derechos feudales de tipo señorial y tributario (diezmo), los campesinos se niegan a pagar amparados por la ley. También se produce la venta de bienes nacionales que proceden de la Iglesia y de los pueblos (bienes comunales); en este proceso hay una definición de los derechos de propiedad y es imposible el cambio en la distribución de la tierra como fuente de riqueza. En otros casos la reforma agraria es decisión del Estado y con motivos políticos en vez de económicos. Los principios liberales son recogidos en el Código Civil de 1804.
-Derechos de patentes (1791 en Francia): se refieren a los inventos, se concede un monopolio temporal del invento ya que el Estado le protege de los imitadores.
-Código de Comercio Napoleónico (1807): recoge leyes dispersas y regula la formación de sociedades mercantiles (simple, comanditaria y por acciones) de ámbito nacional. Se establece un marco legal sobre la responsabilidad de los empresarios frente a las deuda.
2)LIBERALIZACIÓN!Supresión de un conjunto de trabas a la movilidad de los factores y de las mercancías. A partir de entonces los propietarios disponen de libertad de contratación, sin estar presionados por los gremios. Implica la libertad de precios y de salarios, supresión de las aduanas interiores. Implica igualdad jurídica.
3)ESTADO NACIONAL!Nace a partir de estas reformas. Las funciones del Estado se refuerzan e incluyen la centralización que se desarrolló en la Edad Moderna. Supresión de privilegios de la Iglesia y la nobleza. Las funciones del Estado se extienden: defensa, exterior, orden y justicia, regulación económica, incremento gasto público. Implica una expansión de las bases fiscales de Estado. Incluye unos principios:
-monopolio fiscal del Estado (sólo se pagará al Estado)
-universalidad (se pagará por todo)
3) Difusión de la industrialización: 1815-1873.
&A partir de 1815 hay un crecimiento continuo de la economía. Es un crecimiento rápido en Alemania y EEUU con un aumento de producto nacional y per capita. Se puede explicar gracias a un conjunto de estímulos que actúan a lo largo de esta época proporcionando:
1)Recursos naturales: Hay una expansión de las materias primas y de las fuentes de energía al incrementar la oferta y la diversidad de productos.
2)Crecimiento de la población: Se debe a la transición demográfica (" mortalidad), es más lento en los grandes distritos urbanos e industriales. La culminación del proceso es posterior a 1870.
3)Agricultura: Experimenta una expansión de la superficie de cultivo: productividad y del producto total. Es un sector estratégico y representa varias funciones y contribuciones.
•proporciona alimentos
•proporciona mano de obra (la población es escasa y la oferta no es suficiente para incrementar el sector)
•capital (a través del fisco, comercio exterior, mediante los beneficios y las rentas) Se puede destinar al sector agrícola o meterlo en el banco o gasto público.
•mercado.
Se extienden los mercados de bienes de consumo y capital. Si los alimentos son baratos, la población puede destinar más renta a otros bienes de consumo, ampliándose el mercado.
4)Transportes (sector estratégico): Todos los estados europeos financian carreteras y puentes (1815); a partir de 1820-1830 a la implantación de ferrocarril (ampliación de la máquina de vapor). Desempeña dos funciones esenciales con el desarrollo:
-Vínculos hacia atrás (demanda de productos intermedios a la industria). maquinaria, madera, hierro.
-Vínculos hacia delante (contribución del ferrocarril a la formación del mercado): se reducen los costes de transporte y se reducen los stocks. Permite unificar el mercado, es decir, permite que los agentes económicos operen en regiones amplias que tengan como referencia un precio único (ESPECIALIZACIÖN).
-Nuevos métodos de comunicación (correos estatales).
5)Cambio tecnológico (1815-1873):Es la época de maduración y difusión de las novedades tecnológicas de la revolución industrial. Aparecen nuevos inventos (fabricación de acero) cuya difusión se produce en la época posterior.
•vías de difusión:
Directa (inmediata)!Desde GB al resto de los países debida a la emigración y exportaciones. Es muy restringida ya que son prohibidas las exportaciones por el Parlamento Británico; hasta 1825 no se levanta la prohibición a la emigración de personal cualificado y en 1842 se legaliza la exportación de maquinaria. Es importante, porque al no existir medios de impresión suficientes, es necesaria la presencia de los especialistas para explicar el funcionamiento de las máquinas.
Educación Formal (a largo plazo)!Las innovaciones tecnológicas son fruto de la experimentación y a largo plazo se permite racionalizar los procesos de producción. Más tarde la eficiencia sustituye a la experimentación y los países que adoptan este mecanismo tienen ventaja (Francia y Alemania). Adquieren autonomía
•Caracteres específicos: Vienen dados por los costes relativos de los factores; la competencia de GB y se incorporan más tarde con innovaciones tecnológicas más avanzadas (ferrocarril). No se incurre en los costes de GB. Se produce una tendencia a la especialización en productos de lujo y segmentos que no son cubiertos por la demanda británica.
6) Financiación:
•1850-1873
!Hay una expansión de la oferta monetaria en todo el mundo fruto de la extracción de oro y plata. La emisión de billetes depende de la reserva metálica que es la fuente de la oferta monetaria de la época. Se permite ampliar el volumen de crédito y reducir el tipo de interés, los precios tienden a subir.
!Se producen innovaciones institucionales:
-Sociedades mercantiles: se difunde la sociedad en comandita y se eleva el límite de capital. Se liberaliza la sociedad limitada y anónima. La capacidad de atraer capital es mucho mayor.
-Banca:
·comercial o de depósito (inglesa)
·Mixta: desempeña una función comercial y de inversión
La industria requiere un plazo de amortización mayor que el comercio. Los bancos corren el riesgo de quedarse sin liquidez para sus clientes, por eso surgió la banca mixta. Actúa con recursos propios en forma de acciones más obligaciones a plazo fijo; los depósitos son de menor importancia que suelen ser a plazo en vez de a la vista o de ahorro. Esta banca incurre en un riesgo mayor, por eso toma obligaciones de otras industrias, por eso promueve otros negocios industriales u minimiza el riesgo.
!El capital privado se ve reforzado por capital inglés; y el capital privado interior es reforzado por la inversión pública.
7)El estado liberal: Favorece un desarrollo de la empresa privada, que se observa según los indicadores: gasto público, etc.
Educación!Hay una relación entre nivel de desarrollo e inversión pública en enseñanza; la creación de una educación básica (nivel medio y técnico superior) caracteriza a países como Francia, Alemania y EEUU siguiendo el modelo napoleónico de educación básica gratuita. La educación técnica tiene un carácter institucional en Europa mientras que en GB se produce por aprendizaje y experiencia.
Creación de infraestructura!Las infraestructuras solo fueron privadas en GB, mientras que la difusión del ferrocarril en Europa es con capital público (subvenciones, terrenos, franquicias arancelarias). El Estado establecía un plan general de ferrocarriles que se sacaban a concurso para empresas privadas, a las que se subvencionaban con ciertos privilegios de rentabilidad.
Política comercial!La política comercial es de liberalización. Hay un movimiento inicial al proteccionismo para evitar la competencia inglesa, pero a partir de 1840 se tiende al libre cambio interior (modelo inglés) y se suprimen aduanas interiores. También hay una tendencia al libre cambio en el comercio exterior, se abren nuevas vías fluviales y se reducen los aranceles (la pauta es dirigida por GB). En 1846 se abolen las leyes de los cereales y se suprimen los aranceles móviles sobre el grano, ya que prevalecen los intereses de los consumidores: " Precios ! mercado y permite reducir salarios nominales de los trabajadores ya que el poder de compra aumenta y el beneficio del empresario es mayor. En 1860 se firma el tratado comercial franco-británico de librecambismo como prolongación del Tratado de Edén.
4) Casos Nacionales.
FRANCIA
&El crecimiento es regular y algo lento durante el S. XIX. El crecimiento per capita francés es igual al británico pero parte de un nivel algo inferior.
•La población crece poco por la peculiar transición demográfica, la natalidad se ajusta al declive de la mortalidad produciéndose un crecimiento escaso. La natalidad desciende tan pronto porque se difunde la pequeña propiedad surgida de la Revolución y sistema hereditario de carácter igualitario. •Consecuencias:
!la población presenta menor movilidad geográfica.
!la industria busca mano de obra femenina ya que tiende a una localización rural.
!la participación de la mujer en el trabajo hace disminuir la natalidad
!si la emigración es menor del campo a la ciudad, la demanda de infraestructuras urbanas será menor que en otros países
!Se modifica el peso de la población adulta, incrementándose la capacidad marginal de ahorro.
•Se tiende a aprovechar y dotar los recursos, sobretodo la innovación técnica avanza muy deprisa.
•La estructura de la empresa: utiliza procedimientos fabriles y domésticos (mecanización de hilados pero con mano de obra tejedora) según la disponibilidad de los factores y mano de obra. Las empresas tienden a minimizar los costes fijos.
•La banca comercial coexiste con la mixta, pero su orientación cambia a la especialización en la promoción de servicios e intermediación de deuda pública.
ALEMANIA
•Tiene una larga tradición industrial en el textil y en la metalurgia. Proporciona una acumulación de capacitación y mercado, pero no es suficiente para mantener la revolución industrial.
•Comienza una fase preparatoria (hasta 1830-40), es una época de toma de conciencia (romanticismo). El movimiento romántico aboga por una unidad nacional. Estas reformas económicas preparan el mercado y son:
!Reforma agraria: distinta según las regiones; en los territorios de occidente se parece a la francesa, pero en la zona oriental se caracteriza por la existencia de reservas señoriales y tenencias campesinas, es la reforma prusiana y consiste en la emancipación de los siervos y la transferencia de la tierra a los antiguos señores (junker), por los que se pagarán unos impuestos de redención por parte de los campesinos. La transferencia de propiedad es libre (privada).
!Reforma arancelaria: a través del zollwerein (unión aduanera) de 1818 a 1834. Se está formando un mercado común y consiste en la imposición de una tarifa común para el mercado exterior y la supresión de aduanas internas. Tiene una finalidad fiscal y política (Prusia quiere ser el Estado unificador). Tiene una serie de ventajas: los costes de comercialización bajan; los aranceles frente al exterior son en general moderados y discriminatorios (no se impide la competencia pero se favorecen los productos del interior).
•Formación del mercado interior:Se grava menos a los productos intermedios que a los finales, permitiendo así desarrollar la industria de transformación y la especialización en productos finales.
A partir de 1840-1850, hay una aceleración de la economía alemana, incluso superior a GB. Se unifica el Estado surge un gigante político-militar que amenaza la hegemonía europea (acompañado de un crecimiento de la población). El crecimiento per capita no es tan rápido. Tiene una mayor importancia el ferrocarril (con respecto a otros países). Se permite construir una red nacional (mismo diseño), la demanda derivada de material ferroviario es la causa del aumento de la industria pesada, que no impide el crecimiento de otros sectores. Los recursos naturales son abundantes. Por su arranque tardío le permite adoptar innovaciones tecnológicas e innovaciones en la adopción de inversiones de capital. La urbanización alemana es más intensiva que en Francia porque la población prusiana se traslada a la ciudad. Es una industrialización más concentrada que la francesa.
La banca mixta adquiere su mayor exponente en Alemania como promotora y organizadora de nuevos negocios industriales. El Estado adquiere un papel más importante por su tradición mercantilista, las minas son privatizadas. Se tiende a regular la actividad económica por parte del Estado. Es un modelo de industrialización basado en la empresa privada.
ESPAÑA
Experimenta un crecimiento lento y aunque se incorpora pronto al proceso industrial, no es capaz de alcanzar el nivel de otros países. Es un crecimiento lento e insuficiente.
•La rotación de recursos es escasa. No dispone de carbón de buena calidad y los medios de transporte son pocos por el perfil geográfico.
•Las innovaciones sólo intensifican las carencias de recursos naturales. No dispone de carbón ni hierro.
•La población española crece lentamente porque el declive de la mortalidad no es tan acusado y las migraciones a América aumentan.
•Se produce la pérdida de las colonias (americanas)(1824). Es importante porque desaparece un mercado potencial (no se exporta casi nada) y la industria se centra hacia el mercado interior escaso; también se dificulta la acumulación de capital y se agrava el déficit fiscal (por las guerras coloniales). La reacción del Estado no es la correcta, la reforma institucional es tardía y se traduce en una transferencia de la tierra a grupos burgueses. La unión aduanera, a causa de un régimen foral, no tiene lugar hasta 1841. Unido todo a una deficiencia fiscal, el Estado necesita financiación, el déficit compite con la iniciativa privada por la captación de ahorro.
•Los sectores protagonistas son la minería y la agricultura de exportación; la industria textil algodonera de Cataluña orientada al mercado interior y a Cuba. La siderurgia experimenta un retraso por la localización de los yacimientos (Vizcaya, Asturias, Sierra morena) y por la política de franquicias arancelarias a las empresas de construcción de ferrocarril. La legislación permite importar la totalidad de los materiales de construcción del ferrocarril.
EE.UU
Es el primer caso de industrialización no europeo. Tiene una serie de características:
•Rápido crecimiento.
Va acompañado de una expansión continental. Es un gigante.
•Dotación de recursos.
Dispone de abundantes recursos naturales, es una tierra fértil y fácil de explotar. A medida que se colonizaban tierras aumentaba la eficiencia de la tierra. Abundantes recursos minerales y facilidad de transporte fluvial. La economía americana se especializa en pieles, tabaco, cereales, dependiendo de la zona, barcos, hierro bruto. Es una economía extractiva que aprovecha los recursos naturales y las vías fluviales.
El fenómeno de la frontera es importante, se permite a la población adquirir tierras de cultivo donde se instalan como propietarios independientes. En el sur predomina la agricultura de tipo esclavista.
•rápida formación del mercado interno:
!Se debe al crecimiento de la población y a la buena alimentación. El índice de mortalidad desciende y la natalidad aumenta. La población crece muy deprisa y se expande por todo el territorio.
!Hay una elevada renta per capita, sobretodo en el norte NO-NE. Es importante porque hay un gran nº de granjeros propietarios de tierra con ingresos elevados y buena distribución de rentas. Se trata de un mercado fronterizo de gustos homogéneos y de segmentos especializados. Permite introducir métodos de producción en serie.
!La especialización regional es una consecuencia de la función que desarrolla el país dentro de la división mundial del trabajo, en particular el algodón en rama (plantaciones del Sur). En 1793, aumenta la demanda de algodón por la industrialización en GB. La ganancia del comercio se desplaza al norte por la necesidad de transportar el algodón a Europa. Se estimula el desarrollo del comercio marítimo y de las finanzas en el noroeste.
!La especialización se ve potenciada por la revolución de los transportes. En 1820-1830, por ferrocarril y vía fluvial, se encuentran comunicados los estados del noroeste y el noreste.
!El Estado impone un arancel común frente al exterior. Es el proteccionismo (1791), que surge de la mano de A. Hamilton. Era preciso incrementar la demanda interior de bienes primarios mediante el desarrollo industrial. Al tratarse de una industria infantil es necesario un cierto proteccionismo para alcanzar un nivel de escala en la competencia, no se podía competir con la industria establecida en Europa. A través de Federico List se difunden estas ideas por Europa preindustrial. La dimensión y el crecimiento del mercado interno era tan grande que ningún país europeo lo podría haber abastecido.
•Cambio tecnológico
La característica fundamental es el desarrollo de una tecnología intensiva de capital con ahorro de la mano de obra. Es consecuencia del fenómeno de la frontera: la posibilidad de propiedad libre de tierras hace que la industria deba competir con la agricultura aumentando los salarios.
Se observa que la mano de obra cualificada es más abundante, en términos relativos, que la mano de obra sin cualificar. Abunda por la inmigración (artesano cualificado británico) y porque el sistema educativo permite disponer de mejores conocimientos. Se adoptan y se perfeccionan las innovaciones británicas.
El sistema norteamericano de fabricación se caracteriza por la utilización de maquinaria (maquinaria-herramienta). Se permite producir un gran nº de piezas estándar e intercambiables para el mercado de masas. Se incrementan los rendimientos por capital y mano de obra, aumentando los beneficios.
La transformación estructural de EEUU es lenta por la extensión del territio (1820=muchas plantaciones) pero a partir de 1840 se logra la plena industrialización y el aumento de la renta per capita.
La Guerra Civil
Hay un conflicto entre las plantaciones y la agricultura familiar por la propiedad de la tierra. Las plantaciones son muy grandes y los propietarios trabajan casi en monopsonio con mano de obra esclava. Las tierras familiares no pueden acceder a estas plantaciones. Otro problema es la política arancelaria: el Sur es prácticamente independiente ya que consume bienes de lujo de Europa y exporta algodón; los aranceles son pagados para financiar el norte. La mano de obra esclava no participa en el mercado.
A raíz de la Guerra Civil, se produce el triunfo del norte y la aceleración del desarrollo económico. Se desarrolla la Homestead Act, la tierra que no tiene propietario es un bien público y se adquiere por subasta por precios simbólicos (se limita la extensión de la propiedad).
TEMA 8: DESARROLLO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL.
El comercio internacional
•Experimenta un crecimiento extraordinario, crece más que la producción. El grado de apertura de la economía es mucho mayor, del 3% al 33% de la producción. Sólo hay una inflación en los años 1880. La dirección del comercio internacional está dominada por Europa (1913):
-Intraeuropeo 40%
-Europeo-ultramar 35%
-No europeo 25%
-
•GB se considera el centro de la economía mundial. Importa minerales y alimentos y exporta manufacturas a los países productores de materias primas. Tiene déficit comercial, sin embargo no carece de capital, porque la inflación es compensada por los invisibles (seguros navales, servicios navales).
•Las causas que explican el aumento del comercio se basan en las ventajas comparativas si no son anuladas por los costes de transporte o los aranceles. Se especializa en productos con menor coste productivo.
1"Dotación de recursos y otros factores.
2"Costes relativos.
3"Precios: si no se ven alterados por aranceles y costes de transporte, los precios finales reflejarán la dotación relativa de factores, y serán menores.
•Durante el S.XIX, se reducen paulatinamente los costes de transporte por la difusión del ferrocarril. El transporte naval se reduce, con la aplicación de vapor.
•En 1860 se firma el tratado anglo-francés de COBDEN-CHEVALIER. Conviene a Francia para los productores de alimentos y bienes de lujo, a los industriales por disponer de carbón; para GB por disponer de una variedad de productos y un mercado para sus manufacturas. Incluye la cláusula de nación más favorecida que permite la difusión del librecambio, GB se ha comprometido a aplicar toda nueva ventaja al contrato.
•En los años 1880 hay una vuelta al proteccionismo y una mayor competencia internacional. Los precios se han arruinado en Europa (agricultura) y se resienten los campesinos y los terratenientes, y como consecuencia el mercado interno. Hay un deseo de incrementar la industrialización y se suben los impuestos. Sólo GB. Dinamarca y Holanda mantienen la política librecambista.
Emigración Internacional
"Evolución:(1821-1914)
•Es un fenómeno poco relevante en la Edad Moderna pero en este periodo 51 millones de personas se desplazan de un continente a otro (no recoge las migraciones europeas ni las asiáticas).
•La emigración culmina entre 1900-1914 con un flujo de 900.000 por año. La procedencia es británica, también la alemana, escandinava, eslava y mediterránea. El destino preferente es América (85%) y un 65% a EEUU.
"Causas:
i)Factores de expulsión:
"exceso de población que tiene explicación por la transición demográfica.
"pobreza por el exceso de mano de obra.
"El ritmo de cambio tecnológico no puede absorber el exceso de población, ya que es un ritmo lento.
"político-sociales: persecución de los judíos en la Europa Oriental.
ii)Factores de atracción:
Se basa en el deseo de mejora social. Nuevos territorios de ultramar ,nuevas oportunidades.
iii)Oportunidades:
"información a través de los contactos familiares (correo)
"Posibilidades de viajar, se ofrecen viajes rápidos (se ahorra en el proceso de emigración al disminuir el periodo de inactividad del viaje), baratos y seguros.
"Ayuda financiera por cuenta de empresas particulares (plantaciones), que son de carácter familiar. El capital lo aportan las familias ya establecidas.
"Consecuencias:
Es una redistribución de la población mundial hacia territorios donde las condiciones naturales y económicas permiten aumentar la producción.
PAÍSES DE INMIGRACIÓN
"Son consecuencias positivas porque aumenta la mano de obra (EEUU) de carácter masculino.
"Incremento del capital humano (los inmigrantes son personas cualificadas) porque llegan agricultores, empresarios, etc. Se reduce el coste de formación de la población.
"Expansión del mercado al aumentar el número de consumidores.
"Son una aportación neta a la población del país receptor; dada la edad joven de éstos tiende a aumentar la población (crecimiento demográfico).
"Los salarios nominales no tienden a la baja pese a la inmigración ya que son compensados con otros factores.
PAISES DE EMIGRACIÓN
"Se incrementa el ahorro de particulares y entidades bancarias por las remesas americanas que mandan los emigrantes desde América.
Movimientos de Capital
"Evolución: La exportación de capital adquiere importancia a partir de 1820. El volumen de las inversiones acumuladas aumenta de una forma superior al comercio.
"Dirección:
"Exportadores: países industrializados (GB); el principal es GB, seguido por Francia, Alemania, EEUU, Bélgica.
"Importadores: EEUU y países ultramarinos (Australia, Latinoamérica) de colonización europea. También los países de Europa oriental y mediterránea (desde Francia).A finales del siglo XIX, Francia exporta a países de Europa oriental; Alemania lo dirige a Austria, Hungría y Turquía; EEUU lo dirige a Canadá, Méjico y América Central; GB a los imperios coloniales.
"Causas:
i)Crecimiento económico en los países inversores; se genera ahorro y demanda de materias primas
ii)Incentivos o expectativas de ganancia. El proteccionismo pone barreras a la importación de mercancías por lo que se sitúan las empresas en los lugares de destino. La estabilidad monetaria, en el sentido de un tipo de cambio estable, que reduce los riesgos de inversión.
iii)Político-militar: Siguiendo políticas de acoso, ofreciendo altas cantidades de dinero.
"Consecuencias:
"Son positivas en función del uso de las inversiones. Se dirigen a la deuda pública, compañías de transportes, minerías e industrias.
"Cuando el capital es invertido de forma productiva se produce un incremento de la productividad y la organización de la deuda. Se genera ahorro y aumento de la recaudación fiscal.
"El uso improductivo es característico de países con políticas retrasadas que no controlan el gasto público.
El Patrón oro
•El comercio se realiza a nivel país, sin grandes complicaciones usando un patrón de valor unitario que define el valor del dinero en curso.
•Las ferias han desempeñado de centro de compensación de divisas.
•La principal innovación es la aparición del patrón oro (GB ! S.XVIII) que facilitará el tráfico internacional de mercancías y capital.
¿QUÉ ES EL PATRÓN ORO?
•Sistema monetario cuya divisa o unidad de cuenta se define por su peso en oro. Tiene que cumplir una serie de condiciones:
"Libre acuñación de oro
"Libre circulación de monedas de oro
"Convertibilidad ! todas las monedas y el papel moneda puede ser convertido en oro.
"Libertad de exportación de oro (barras, lingotes, monedas) e importación.
•Los objetivos del patrón oro son:
"Establecer una base para regular la oferta monetaria. Queda vinculado a las reservas de oro; se emiten billetes a los bancos privados con soporte en el oro de las reservas.
"Se necesita una garantía de estabilidad del patrón de valor.
"Se estableció un debate para la imposición de la oferta monetaria de acuerdo con el volumen de créditos pero no fructificó.
COROLARIO: El monopolio de emisión aparece en 1821-1824 en GB; sólo el Banco de Inglaterra tiene capacidad legal de emitir dinero.
"Los liberales son los más aférrimos defensores de la oferta monetaria
"Funcionamiento:
•La reserva de oro depende de la producción minera y de la balanza de pagos.
!Precios: Un país con déficit de balanza de pagos tiende a exportar oro para compensarlo. Cuando caen por debajo de los precios internacionales aumentan las exportaciones y se reduce el déficit. Se produce un superávit, se importa oro y una mayor oferta monetaria. Aumenta la inflación y por lo tanto los precios internacionales son más baratos y se produce un déficit comercial (M > X).
! Política monetaria: A medida que se modifica la oferta monetaria, el Banco Central podrá: políticas expansivas y políticas restrictivas
!Flujos internacionales de capital: Se atrae capital exterior con políticas expansivas (" redescuento, compra de deuda pública)y al revés.
!-->Renta [Author:j]de los sectores de exportación.
"Difusión
-
•Es un sistema monetario que evoluciona hasta finales del S.XIX que se consolida. El primero en adoptar este modelo fue GB en el S.XVIII. Inglaterra mantiene un superávit de balanza comercial que le permite acumular oro. De manera más o menos formal, el Banco de Inglaterra usa de reserva monetaria el oro. A finales del S.XVIII (guerras francesas) se suspende la convertibilidad de toda moneda en oro. En 1821 se vuelve al patrón oro en términos legales. En 1844 se establece el monopolio de emisión de moneda en el Banco de Inglaterra y los bancos se constituyen en sociedades por acciones.
•En otros países rige el “bimetalismo” (oro-plata). El gobierno se compromete a convertir al oro y la plata sobre un precio fijo.
•El valor de la plata se deprecia frente al oro. No se ajusta al precio del mercado. 1870-80: los países bimetálicos dejan la plata y se ajustan al patrón oro.
•En 1871 se produce la adhesión de Alemania al patrón oro, ya que recibe una indemnización de los franceses por motivos de guerra. Se fortalece el Reichbank.
•En EEUU se emite papel moneda no convertible en oro (déficit) y a partir de 1879 son convertibles. En 1897 el patrón oro llega a Rusia .
"Consecuencias: Tendencia del patrón oro a la deflación (oferta monetaria por debajo de la demanda de dinero). Es corregida a través de: aumento de la producción minera (se descubren nuevos yacimientos en Siberia, Alaska y Australia); economizar el uso del oro. Se destaca la difusión del dinero bancario y los depósitos a la vista por la expansión del crédito. Se hace una mejor utilización del coeficiente de caja o encaje bancario, no todos los depositarios van a retirar el dinero a la vez, por lo cual no es necesario tener muchas reservas.°El comercio multilateral: son redes de comercio (S.XIX) a escala mundial, economizando el uso del oro, no es necesario pagar en oro sino en divisas en la cámara de compensación de Londres. °GB es un país que puede invertir capital y funciona como medio de equilibrio de las economías europeas. Se convierte en el centro del multilateralismo; es importante gracias a la política librecambista y dado que el proteccionismo del resto de Europa es moderado. El patrón oro funciona en unos términos alejados a la teoría ya que se supone que es un elemento subjetivo que no necesita de responsabilidad política. Hay un superávit de oro, mejor encaje y uso de oro.
TEMA 9: DE LA DEPRESIÓN A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1873-1914).
9.1) CICLOS ECONÓMICOS.
El crecimiento es continuo pero no con la misma intensidad. Se observa una tendencia inaudita al descenso de los precios al por mayor desde el máximo en 1815 hasta 1914.
1873-1914: doble fase de inflación y crecimiento de los precios (auge). El año 1896 es el punto de inflexión.
Hay dos tipos de explicaciones:
1.Monetaria: El ritmo de producción de oro disminuye y la oferta monetaria se estanca (1873). A partir de 1896 se encuentran nuevos yacimientos que favorecen la exportación de materiales mineros, se expande el crédito y disminuyen los tipos de interés.
2.Tecnológica: Es la tesis de SCHUMPETER, la innovación surge en oleadas bruscas, los precios caen y se agotan los beneficios por la aplicación de la innovación (1873-1896); las empresas quiebran y se esfuerzan en reducir costes mediante la aplicación de innovaciones.
9.2) CAMBIO TECNOLÓGICO: LA 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
1.Aparición de nuevos materiales: (aumento de la intensidad)
•ACERO: material más resistente y duradero que el hierro, pero necesita una fundición especial que no suponga un alto coste. Entre el 73 y el 14 la oferta se multiplica por 80. El acero va disminuyendo de precio y desplaza al hierro. Los procedimientos son:
-Bessener
-Siemens-Martin
-Thomas- Guilschrist.
-
•QUÍMICA: álcalis (sosa) por el procedimiento Solvay ! jabón y productos blanqueadores. Productos sintéticos (colorantes) procedentes del alquitrán.
2.Energía:
•La vieja máquina de vapor se mejora para aumentar su potencia y reducir el consumo de carbón.
•Se mejora la turbina de vapor.
•Motor de combustión interna (es accionado con gas y pronto pasa a ser accionada por derivados del petróleo que generan más energía en menor espacio; se generaliza en la navegación civil y militar)
•Electricidad: tiene dos ventajas: la transmisibilidad y la flexibilidad en sus aplicaciones (calor, energía). Se aplica a las comunicaciones, química, metalurgia, iluminación urbana y como fuerza motriz. Permite crear unas centrales generadoras de gran escala y a partir de éstas distribuirla con facilidad entre los usuarios. En las plantas generadoras se puede utilizar como energía primaria el carbón, petróleo, saltos de agua, materiales de baja calidad y localizaciones poco económicas (lignito de Teruel). Se pueden reducir los costes de energía de pequeñas empresas provocando su resurgimiento.
3. Mecanización:
Avanza en todas las industrias. Es una necesidad impuesta por la fabricación de maquinaria potente y pesada, se produce transporte mecánico por el peso de los materiales; es una consecuencia de la aparición de nuevos materiales como el acero (más resistente).
4. Organización:
Prosigue la división del trabajo. Con el aumento de escala aparecen problemas de abastecimiento y rendimiento. Se usan procesos intensivos para economizar. Es un problema de logística ante el aumento de escala. Las soluciones son:
•Cadena de montaje: establece una línea continua de fabricación. Se contrapone al taller. Se produce el fenómeno de la intercambiabilidad (producción de piezas de maquinaria). Henry Ford (fordismo).
•Taylorismo: organización científica del trabajo, se controla el tiempo de producción y se establece un rendimiento óptimo.
9.3) DIVERSIDAD DE COMPORTAMIENTOS.
9.3.1) Gran Bretaña.
Experimenta una aminoración en la tasa de crecimiento perdiendo poder internacional. En los años finales del S.XIX y principios del XX es considerado el Climaterio Británico, crece más despacio la producción con respecto a otros países; el nivel de vida es el más alto del mundo.
Se incorpora a la 2ª Rev. Industrial de forma lenta. Se desarrolla la siderurgia y el sector naval; pero otros sectores quedan rezagados; ¿cuál es la causa?.
•No es por carencia de recursos naturales. Las reservas de carbón son abundantes y válidas para los nuevos procesos; además GB es el centro del comercio internacional.
•Es un proceso determinista de autoalimentación: el crecimiento de la industria es menor en virtud de la estructura industrial. La industria se caracteriza por la especialización (algodón) en segmentos no demasiado elásticos. El sector servicio doméstico empieza a proliferar y son de baja productividad. El problema es que la estructura industrial no cambia.
•Conservadurismo del empresariado británico: se plasma en la preferencia de métodos tradicionales con altos rendimientos a corto plazo, pero que no implica una inversión de futuro. Se prefiere disponer de liquidez para satisfacer el consumo. La actitud de la banca inglesa es de banca de depósitos (poco comprometida con los negocios industriales).
•La educación: la 1ª industrialización no significó un gran aumento de conocimientos, pero la 2ª Revolución requiere conocimientos técnicos y elevados, pero los empresarios ingleses no se especializan y la educación es tardía respecto a la implantación de nuevas técnicas y conocimientos. En 1871 se instaura la enseñanza básica obligatoria; en 1880 se puede financiar la educación primaria.
9.3.2) La industrialización de Rusia y Japón.
Son países ajenos a Europa. La incorporación a la industrialización se lleva a cabo por el Estado en una mayor proporción que los países europeos. Responde a intereses políticos y al deseo de mantener la independencia nacional o gran potencia mundial. Debido a las agresiones que sufren, en guerras como la ruso-francesa (Crimea).
La industrialización no tiene la misma continuidad:
•En Rusia se para con la Revolución rusa.
•En Japón continua hasta la 2ª Guerra Mundial.
RUSIA
Es una gran potencia que acarrea un atraso con respecto a Europa. Causas del atraso:
•Recursos naturales: posee muchos recursos, pero poco poblados ( costes de transporte) y con clima adverso (población inactiva).
•Institucional: ha proliferado la servidumbre, reconocida legalmente. El estado ruso es muy fuerte militarmente, que está apoyado por la nobleza, estos tienen inmunidades y poseen el monopolio de las tierras y las rentas. La productividad es muy baja; la renta per capita es baja y mal distribuida (excedente captado por la nobleza). Hay inseguridad política y fiscal, ya que los siervos no pueden acumular riquezas (feudalismo muy duro) porque pueden ser expoliados por los señores.
Se detecta un descontento del campesinado y junto con la Guerra de Crimea, se emprenden unas reformas a cargo del Estado. Son tardías e incompletas:
Reforma Agraria:
•Emancipación de los siervos (1861): trata de crear una situación nueva pero manteniendo la base económica de la nobleza. Es un objeto fracasado porque la emancipación trae consigo el reparto de las tierras, de las que los nobles se quedan la mayoría. Los siervos quedan emancipados y reciben la tierra a título colectivo, quedando obligados a pagar una redención. Para garantizar los pagos hacen responsables a la colectividad impidiendo la movilidad social y las iniciativas empresariales.
•En 1904 se produce la Revolución y se establece una 2ª reforma agraria o reforma de STOLYPIN: en 1905 y 1910 que tenía como objeto consolidar al campesino acomodado (kulak). Se instaura la propiedad privada y el libre cercamiento y producción. Tiende a establecer una reforma agraria industrial.
Etapas de la industrialización:
1.Hasta 1880 transcurre lentamente porque la renta per capita es muy baja y la capacidad de ahorro es muy lenta. El gasto de la nobleza es de carácter consultivo y muy derrochador. El Estado es fuerte y tiene un gasto militar muy cuantioso, es una actitud hostil porque la aparición de ciudades y obreros desestabilizaría el poder establecido.
2.Después de 1880: debido a la demanda derivada del ferrocarril surge un brote de industrialización. El ferrocarril sirve para movilizar rápidamente la tecnología militar, para movilizar el comercio y por razones financieras. El Estado grava con impuestos excesivos y mediante la inversión exterior se financia.
La producción industrial depende de:
-Inversión estatal: acaba el ferrocarril transiberiano y se desvía recursos a lo militar.
-Inversión exterior: disminuye por la necesidad de capital de GB (guerra de los Boers).
3.A partir de 1907: continua la industrialización en condiciones más favorables. Es un modelo diversificado al aumentar la demanda privada con respecto a la estatal. La infraestructura de transporte minimiza costes y aumenta el inversor exterior. Rusia está encaminada a la modernización industrial.
El problema de Rusia es que el sistema social y político es inestable. Se encuentra desintegrada por la poca base social del zarismo; el proletariado vive concentrado en pequeños ciudades, muy concentradas y en condiciones infrahumanas. La burguesía se basa en el furor en vez de la competencia (régimen arbitrario). Los campesinos demandan más tierras.
El desarrollo no fue suficiente para poder afrontar la guerra de 1914, sufre una crisis económica. Se produce un derrumbe del régimen.
La revolución rusa es el mayor acontecimiento del S. XX.
JAPÓN
Es un país aislado y retrasado. El relativo retraso no minimiza ciertos factores:
•Ha conocido un periodo de formación, a creado un Estado centralizado y el campesinado puede acumular capital y dispone de propiedad privada.
•Transportes y buena educación (capital humano).
La modernización arranca en 1868 por la restauración MEIJI:
1"Hay una crisis financiera y una agresión exterior.
2"Cohesión de la clase dirigente y su determinación para modernizar el país.
El Estado emprende iniciativas parecidas a las de Europa Occidental:
•Reformas institucionales que tienen como denominador la propiedad privada, libertad de empresa y la igualdad jurídica.
•Reforma fiscal que descansa sobre un impuesto fijo (en dinero) sobre el valor de la tierra. Es un incentivo a la innovación de la agricultura.
•Reforma respecto a la clase mobiliaria (samurai): se pierden los derechos sobre la renta de la tierra y son indemnizados con bonos del Estado; al depreciarse estos bonos, se obliga a los samurais a tomar iniciativas propias.
•Hacienda.
•Actividad Empresarial: el Estado japonés importa tecnología, subvenciona y crea infraestructuras. La política arancelaria está ausente porque el comodoro Perry impuso un arancel del 5% (librecambio). La educación es buena.
El crecimiento de Japón es sólo superado por EEUU. Es un modelo bien adoptado a la dotación de factores del país, tiende a una industrialización intensiva de mano de obra especializada en bienes de consumo (textil).
TEXTIL(pocos recursos naturales y abundante mano de obra)
•Seda (hilado): producto intermedio para el mercado exterior.
•Algodón: se orienta, en principio, al mercado interior. Desplazan a los productos tradicionales. También se orienta a los mercados exteriores (asiáticos) que desplazan a los tejidos europeos porque tienen ventajas competitivas:
-mano de obra barata y disciplinada.
-tecnología avanzada.
-energía derivada de la 2ª Rev. Industrial; el abaratamiento de los transportes permite disponer de carbón suficiente.
SIDERURGIA (modernización tardía)
Se da prioridad a las importaciones (escaso recursos + bajos aranceles + industria ligera). El desarrollo está vinculado con: la ocupación de Corea y Manchuria (minas de materias primas) y existe un mercado a través del Estado en la constitución de armamento. El caso de Japón es exitoso por la estabilidad social aunque esté sujeto a un régimen imperialista.
9.3.3)El Subdesarrollo.
Son países que participando en la economía mundial sufren un atraso en términos relativos (lento crecimiento) llegando incluso al retroceso per capita. Tienen un rasgo político en común: el Estado es débil debido al control europeo directo, están carentes de organización eficaz. Experimentan un incremento del comercio pero como también hay un incremento de la población no hay renta. La distribución de la riqueza no favorece la industrialización. Las causas son:
1.La estructura de la propiedad: Las ganancias derivadas de la exportación de materias primas son acaparadas por terratenientes y no por los campesinos. El efecto es pernicioso porque los terratenientes y comerciantes las gastan en importaciones en régimen de librecambio.
2.Las estructuras políticas: La falta de control parlamentario ha podido permitir un bajo control fiscal. Se endeudan y no pueden cubrirla quedando presos de las economías avanzadas.
3.Economía de enclave: Se trata de empresas agrícolas o mineras aisladas de la economía de su entorno. Tienen varias características que hacen que los factores de arrastre sobre las economías circundantes sean débiles:
•La propiedad de estos enclaves es extrajera (europeas y norteamericanas), y por lo tanto el control.
•Los factores que se utilizan en labores extractivas son extranjeros (capital y mano de obra cualificada) que consumen bienes de sus países de origen.
•Los efectos de arrastre son lo que generan la contratación de mano de obra poco cualificada (peones), los salarios forman parte de un círculo vicioso que impide aumentar los efectos de arrastre. A salarios bajos, el nivel de vida es muy bajo y no hay incentivos ni energía para trabajar duro; la productividad es baja y los salarios tienen que ser bajos.
9.3.4) Transformación del proceso económico (sistema)
Se producen cambios importantes en las empresas, estados y mano de obra que alcanzan el máximo después de la 2ª Guerra Mundial, y son:
EMPRESA MODERNA
Se da paso a la gran empresa que dispone de gran capital fijo, compuesta por varias unidades técnicas y dirigidas por una burocracia de ejecutivos a sueldo (realiza tareas de dirección sin control directo de la propiedad).
!Existen varias precondiciones:
-formación de un mercado de masas
-unificación del mercado a través de un sistema de transporte (ferrocarril) y comunicaciones.
!La LÓGICA ECONÓMICA está en relación con la tecnología intensiva en capital (siderurgia, eléctrica, química). Se permite reducir costes por medio de economías de escala y diversificación; se aumentan los beneficios y los salarios permitiendo reducir el precio. Otra implicación es que exige organización porque por su naturaleza debe acceder a un mercado amplio y estable, porque implica unas inversiones en capital fijo muy caro y especializado que no tiene uso alternativo. Cuando aumenta la escala es necesario aumentar el flujo de materias primas generando costes de transacción.
!Se buscan formas de organización para estabilizar el mercado (oferta = demanda) para no encontrarse con posibles estrangulamientos, y es la gran empresa. Desarrolla una serie de estrategias:
•concentración:
-horizontal: la empresa se extiende en ramas afines.
-vertical: la concentración es entre empresas que realizan actividades complementarias.
•extensión territorial
•Respecto al trabajo la empresa intenta mantener la autoridad sobre los trabajadores. La estrategia también puede ser negociación colectiva (en EEUU son débiles pero los salarios son altos) y responden a la lógica económica de la gran empresa.
La banca busca un flujo constante de trabajadores a un precio constante.
!Separación entre propiedad y gestión: la propiedad está muy dispersa en acciones y son los ejecutivos de alto nivel (contratados a tiempo completo) los que toman las decisiones sobre el devenir de la empresa. Se destinan los beneficios a la inversión.
!Aparición de mercados oligopólicos: ocurre en el sector de los aceros (U.S.Steel). Las razones que formuló CHANDLER Jr. es que se fundamentan en las ventajas competitivas que permiten ofrecer productos más baratos con menores costes (por la inversión en capital fijo); además por ser las primeras, imponen barreras de capital a otras empresas que desean hacer la competencia.
!Según los países adquiere formas distintas:
•Capitalismo esencial competitivo (EEUU): la Ley Sherman prohibe ciertas concentraciones que deriven en oligopolio, Se generan holdings (empresas financieras que poseen empresas).
•Capitalismo gerencial cooperativo (Alemania): el grado de cooperación es mayor (en forma de cartel) con acuerdos para repartirse el mercado y los precios. La gran empresa tiende a la cooperación por el carácter institucional del Estado que considera legales estos acuerdos, apoyados por la banca alemana.
!El Estado sigue desarrollando el liberalismo; la participación en infraestructuras crece. Comienza a desempeñar nuevas funciones de tipo social (Estado benefactor).
EEUU El derecho de asociación sindical está prohibido hasta 1914
Alemania El estado asume competencias en seguridad del trabajo y previsión social. El interés del Estado se debe a que la magnitud de estos problemas es muy grande, los trabajadores demandan sus derechos y el Estado es más democrático, extendiéndose el sufragio universal. El Estado desarrolla políticas de pacificación social restando capacidad revolucionaria de las clases obreras, el Estado asume parte del coste y lo demás por impuestos. En Alemania, la política económica se basa en estas agrupaciones.
9.5) EL IMPERIALISMO.
Las causas son:
•A finales del S.XIX se estableció una tesis sobre la relación capitalismo-imperialismo como efecto causal. No son explicaciones completas, son términos económicos.
•La competencia entre estado nacionales sólo puede ser neutralizada con la fuerza; se intentaba mantener la hegemonía sobre los territorios. Los países que se incorporan son Japón, Francia, Alemania y Gran Bretaña. En términos económicos el imperialismo es el control político de determinadas áreas. En el caso de Inglaterra la explicación es cierta. Se descarta la causa económica pero el control sobre la India ha proporcionado un mercado importante. Hay razones políticas y estratégicas:
•GB intenta garantizar las vías de comunicación entre GB-India-Australia por eso invade Egipto y Sudáfrica.
•El racismo de algunos sectores que justifican la ocupación por la superioridad de la raza blanca.
•Los misioneros necesitan de protección y se envían grupos armados.
El imperialismo constituye una ideología que fomenta la cohesión social, es un instrumento del nacionalismo. La industrialización crea grandes desequilibrios sociales que amenaza a las clases establecidas; los conflictos son reconducidos por el Estado a través del nacionalismo y el imperialismo. Conducirá a la 1ª Guerra Mundial.
48
20
Descargar
Enviado por: | Maria Mucientes |
Idioma: | castellano |
País: | España |