Economía


Historia económica española


Historia económica d España y d la Comunidad Valenciana.

Crecimiento económico y cambio estructural.

1. Introducción:

  • Desde comienzos del S. XIX.

Las economías europeas han experimentado a lo largo d los 2 últimos siglos un crecimiento económico y un cambio en sus estructuras productivas sin precedentes. El cambio se sucede al dejar d lado la agricultura y plantear la producción d otros bienes.

En el origen de los procesos d crecimiento económico y cambio estructural, se encuentra la revolución industrial.

La revolución industrial supuso la introducción d un conjunto d innovaciones técnicas y mecánicas y de organización d la producción que unido a importantes cambios d carácter social y político dio lugar a un fuerte incremento de la capacidad de producción.

El momento histórico en el q tiene lugar la RI en los distintos países es diferente, los historiadores distinguen entre dos grupos d países:

  • First Comers: Son los países que se incorporan primero al nuevo orden económico y social; Gran Bretaña, Francia, Holanda; EEUU.

  • Second comers: Son los países que de industrialización tardía (países del sur de Europa.)

La convergencia en términos de renta x habitante entre los 2 grupos d países se ha producido d forma tardía e incompleta (excepto en el caso d Italia, lo que respecta al ultimo aspecto.).

Prácticamente hasta la 2ª mitad del S. XX no ha habido un claro acercamiento socio económico entre los países del sur de Europa y los países centro Europeos.

2. Perspectiva histórica comparada.

La Comunidad Valenciana y España, pertenecen al grupo de economías rezagadas en el proceso d industrialización. Esto implica q desde una perspectiva general debemos esperar hasta la 2ª mitad d S. XX, xa que la industria pase a liderar el proceso d crecimiento económico.

No obstante en el S. XIX existían en ambas zonas núcleos industriales solidamente implantados.

En el marco de la CV encontramos los casos de la comarca d l'Alcoia y la ciudad de Valencia (textil) y ya a finales del S. XIX las zonas de l'Olla d Castalla, la Cuenca del Vinalopo, l'Horta y la Plana.

En este periodo la industria Valenciana se caracteriza x:

  • Su diversidad.

  • Su dispersión el territorio.

  • La Existencia de cierta especialización comarcal.

  • Su vinculación a la exportación agraria.

  • Crecimiento urbano.

  • Insuficiencia d las rentas agrarias.

  • En el marco Español, encontramos los casos Catalán y Vasco y particularmente las provincias de Gerona, Barcelona y en el PV Gipuzcua, Vizcaya.

    Durante las primeras décadas dl S. XX tubo lugar en España una extensión y diversificación del tejido industrial, fruto de 3 cosas:

  • Innovación técnicas de la época.

  • Repatriación de capitales tras la perdida d las últimas colonias.

  • Beneficios derivados de la neutralidad española en la 1ª Guerra Mundial.

  • En las 2 décadas q siguen a la Guerra Civil, existió, un fuerte proteccionismo que puso limites al desarrollo industrial, si bien, es cierto que al amparo e la protección se fue desarrollando una amplia base industrial d gran importancia en el proceso d industrialización d los años 60.

    Grafico 2.

    Evolución comparada desde 1850 a 1998 del PIB real per capita en España y otros países del entorno.

    De este gráfico se deduce en primer lugar que España ostenta una posición de 2º orden si la comparamos con los principales economías centro europeas, “convergencia tardía e incompleta xa España y Portugal”.

    En 2º lugar, España presenta pautas comunes con otros países del sur d Europa con los que forma la variante mediterránea d industrialización caracterizada x 3 cosas:

  • El desaprovechamiento del S. XIX xa acortar la brecha con respecto a los “First Comers”.

  • Los menores niveles d rente x habitante que la media d Alemania, Francia y Gran Bretaña a lo largo d la industrialización.

  • El fuerte crecimiento de la producción experimentado durante la 2ª Guerra Mundial. (Convergencia)

  • 3. Causas comunes de la lenta modernización d los países mediterráneos durante el S. XIX.

  • La mayor desigualdad en la distribución d la propiedad agraria.

  • Ausencia d una cultura empresarial generalizada que apostara x la acumulación d capital físico, humano y tecnológico como estrategia d cambio y d progreso.

  • La ineficiencia fiscal y financiera del estado, que era incapaz d responder a las necesidades del cambio económico y social.

  • El aislamiento económico del exterior q dificultaba la asimilación d los impulsos provenientes d las economías centro europeas.

  • En concreto en la economía Española este aislamiento perdurará hasta el plan d estabilización d 1957 teniendo su manifestación más radical entre 1939-59, (periodo autargico)

  • 4. Evolución comparada d España y Comunidad Valenciana.

    En 1802 los ingresos medios d la CV representaban el 70% d los ingresos medios d los españoles, solo Galicia, Asturias, Murcia y Canarias, tenían una renta x habitante peor. Sin embargo, en la primera media parte del S. XIX la economía Valenciana comienza a experimentar un crecimiento más rápido que la Española d forma que en 1860 el citado porcentaje asciende al 95%.

    Las 3 primeras décadas del S. XX refuerzan este mejor comportamiento de la eco. Valenciana, y en la década d los 30ª el % indicado asciende al 120%.

    El fuerte crecimiento de la eco. Valenciana se basó en gran medida en el comportamiento d la agricultura dsd la década d los 40ª se produjo un considerable aumento d la producción agraria como consecuencia d:

  • Ampliación d la superficie cultivada en regadío.

  • Expansión d nuevos cultivos orientados a la demanda exterior, vino, pasas, a comienzos del S. XX la naranja, arroz y hortalizas.

  • Posteriormente las cifras d la eco. Valenciana han convergido hacia la media Española especialmente a partir d los 60ª debido a q si bien el crecimiento económico ha sido mayor en l economía regional también el crecimiento demográfico valenciano ha sido superior x los flujos de migración.

    5. Crecimiento económico y cambio estructural a partir de 1959.

    Tras la 2ª Guerra Mundial y más concretamente a partir de 1950 los países de Europa occidental entraron en una fase d fuerte crecimiento económico d la q España permaneció l margen debido a la política autarquica q se venía aplicando desde la Guerra civil.

    1959 Es el año dl plan d estabilización. Con este plan se cierra una etapa caracterizada x:

  • Elevado intervensionismo del estado en la economía.

  • La escasa relación d España con el exterior.

  • Falta d disciplina d las finanzas públicas.

  • Y se abre una larga etapa d características opuestas a las anteriores q se extiende a nuestros días y en la q la economía española a registrado un crecimiento económico mayor que en cualquier otro periodo semejante anterior.

    Junto al plan d estabilización, algunas fechas importantes en el proceso d apertura d la economía española son:

    • 1963, ingreso de España en el GATT

    • 1970, Firman el acuerdo comercial preferencial con la Comunidad Europea (UE)

    • 1985, Firma del tratado d adhesión d España y Portugal con la UE.

    • 1993, Se pone en marcha en funcionamiento el modo único Europeo.

    • 1999, Unión Monetaria.

    18-02-02

    Dsd 1959, se puede distinguir 5 etapas, si nos fijamos en la tasa media de crecimiento d la renta per capita.

  • 1960 - 1975

  • 1975 - 1985

  • 1985 - 1990

  • 1990 - 1993

  • 1993 - 2000

  • 1960 - 1975. Fuerte Crecimiento y convergencia con Europa.

    • Fuerte crecimiento del PIB per Capita, lo que se explica x:

      • El buen contexto Europeo.

      • El fenómeno del “Cath Up”

    • Elevado ritmo de convergencia hacia los niveles d renta media Europeos.

    • Fuerte crecimiento industrial.

    • Importante apertura al comercio exterior y a la inversión extranjera.

    • Se pasa d un mundo d escasez a una sociedad d consumo.

    • Empieza la expansión del Turismo.

    • Elevada emigración.

  • 1975 - 1983. Crisis económica y divergencia con Europa.

    • Esta etapa coincide con la transición democrática Española y con una larga crisis d la economía internacional, derivada en gran parte del encarecimiento del petróleo y d otras materias primas.

    • ¿Por qué la crisis es peor en España? XQ en España no había una organización política que tome medidas contra la crisis. La crisis fue muy intensa en la economía Española debido a que la debilidad d los gobiernos d la época retrasó la adopción d medidas rigurosas xa hacer frente a la crisis (reconversión industrial) a diferencia d lo que ocurrió en otros países europeos.

  • 1983 - 1989/90. Elevado crecimiento económico pero inferior al periodo 1.

    • La expansión vino impulsada x:

      • Bajada del precio del petróleo.

      • Recuperación d la actividad económica en España.

      • Las expectativas creadas tras el ingreso d España en la UE.

  • 1990 - 1993. Desaceleración y crisis.

    • Dificultades para reducir la tasa d inflación.

    • El precio del petróleo, influido x la guerra del Golfo se encarece.

    • Dificultades de Alemania para financiar la reconversión de la economía del país lo que condujo al incremento del tipo d interés (tensiones del sistema monetario europeo - inestabilidad cambiaria.)

  • 1993 - 2001. Crecimiento económico y desaceleración.

    • El crecimiento bien explicado en gran parte x la revolución d las tecnologías d la información y las comunicaciones debe señalarse que desde comienzos del 2001 existen síntomas de desaceleración que han visto agravadas x el atentado a las torres gemelas de Nueva York.

    Grafico 3. Principales rasgos del crecimiento económico español desde los años 60.

  • La tasa media del crecimiento del PIB per capita ha sido 0.9 porcentuales superior en España que en la media de los países de la UE (España 3.3, UE 2.4)

  • El perfil temporal seguido x la renta per capita española sé a semejado mucho al d los países comunitarios que lo que revela que España aún antes de pertenecer a la UE ha participado con intensidad d los acontecimientos económicos fundamentales vividos x los países Europeos con lo que no han dejado d incrementar sus relaciones.

  • En la economía Española las fluctuaciones cíclicas son más proporcionadas.

  • En la Economía española los periodos de más crecimiento están asociados con momentos en los que se han producido saltos en el grado d apertura económica (los 1º años 60ª, los 1º 70ª, la 2ª mitad de los 80ª y 90ª)

  • Transformaciones estructurales en las ultimas 4 décadas.

  • Proceso de desagrarización: Cambio d la estructura productiva a favor de la industria y los servicios y en detrimento de la agricultura.

  • Apertura al exterior: el proceso d apertura se ha manifestado en varios frentes, financiero, turístico, tecnológico, mercado d trabajo, etc.... En 1998 en España tiene una apertura similar.

  • Importante de las administraciones públicas en la economía, que se explica x el desarrollo del grado d bienestar.

  • Mayor equidad en la distribución d la renta.

  • 20-02-02

    3. Factores determinantes del crecimiento económico a L.P.

    Un incremento en la renta per capita se puede conseguir bien porque se incrementa el % de población que realiza actividades productivas (relación entre nº d empleados y población) o bien porque se incrementa el rendimiento o productividad x trabajador.

    D hecho la renta x habitante se puede descomponer como el producto d estas 2 relaciones y su tasa d variación puede calcularse de forma aproximada x la suma d las tasas d variación de ambas.

    En las economías desarrolladas la población crece de forma muy lenta x ello es frecuente seguir el crecimiento económico a través del PIB en lugar del PIB per capita.

    Cuadro 2.

    • Los estudios disponibles que en el caso español y valenciano al igual que en el resto d Europa xo a diferencia d los EEUU y Japón el crecimiento económico d las ultimas 4 décadas se a basado casi exclusivamente en el aumento de la productividad del trabajo, siendo reducida la capacidad d generación de empleo.

    • ¿XQ en economías como la europea con desempleo el crecimiento a descansado casi exclusivamente en el avance de la productividad? Podemos explicarlo con dos teorías.

      • Técnicamente: X ser diferente la tecnología, se basa en la hipótesis d que condicionadas x el tipo d productos que fabrican y x la competencia externa las empresas europeas no han podido elegir técnicas con una combinación de trabajo y capital adecuadas xa dar empleo a toda la población, cualquiera que sea su nivel de calificación.

      • Económicamente: Se basa en la poca flexibilidad d los mercados d factores y productos europeos lo que propicia el desempleo y no ajuste vía precios.

    1996, el crecimiento de España como en el resto d Europa parece haber obedecido a otra pauta siendo mayor la capacidad de generación d empleo, lo que es fruto de las medidas d liberalización y flexibilización d los mercados llevados a cabo.

    Determinantes del crecimiento de la productividad del trabajo.

    La teoría convencional o neoclásica parte d una función de producción agregada xa mostrar los determinantes del crecimiento de la producción del trabajo, son dos:

  • La mayor capitalización d las explotaciones (incremento de capital por trabajador)

  • Mayor eficiencia conjunta del trabajo y el capital aplicado al proceso productivo (progreso técnico)

  • ¿Cómo se efectúa la descomposición del crecimiento de la productividad en sus 2 determinantes?

    • Partimos d una función de COBB. DOUGLAS Y=A*K L-1

      • Y Producto// K Capital // L Trabajo //  parámetro que mide la elasticidad del producto respecto al capital. // A Parámetro que resume todo aquello que hace que el crecimiento de la producción sea mayor d lo que podría explicarse x el mayor uso d los factores de producción (eficiencia de la economía)

    COBB. DOUGLAS.

    1. Y=A*K L-1

    • Y/L = A(K/L)

      • Y/L = y

      • K/L = k

    2. y = A kn (niveles)

    Si suponemos que A depende d la tasa d progreso técnico A = et tomando logaritmos y diferenciando con respecto al tiempo, obtenemos la expresión 2 en términos de tasas de variación.

    Ln y = t +  ln k

    d ln y/d t =  +  d ln k/d t

    La tasa de variación d la productividad depende d la tasa de progreso técnico y de la tasa de variación del capital por el trabajo por 

    En el grafico tenemos una función d producción en t0, esta función es cóncava lo que significa que conforme aumenta el capital por trabajador el producto x trabajador aumenta pero menos porcentualmente. Por otra parte el progreso técnico supone un desplazamiento d la función d producción hacia arriba d forma que xa kda capital se obtiene una productividad del trabajo mayor. Suponiendo que el capital por trabajador pasa de t0 a t1y al tiempo de la función d producción se desplaza debido al progreso técnico resultado, la (y) aumenta en (BD)

    ¿Q parte de este aumento es debido al capital y cual al trabajo? (CD)

    Evidencia xa:

    • los resultados obtenidos xa la economía española atribuyen el 57% d crecimiento d la productividad al incremento del capital x trabajador y el 43% a los avances en la eficiencia global del proceso productivo.

    ¿Cómo ha evolucionado la productividad en las economías desarrolladas?

    • Desde la 2ª mitad d la década d los 70ª se observa una desaceleración en el ritmo d crecimiento d la productividad lo que se atribuye en gran medida a la desaceleración que se ha producido en las tasas de crecimiento de capital x trabajo.

    TVAA d k

    1961 - 1975

    9.5%

    1975 - 1985

    5.5%

    1985 - 1998

    2.3%

    D otros países desarrollados

    1961 - 1998 el 5.7 en España // el 3.3 en la UE.

    En España es mayor x 3 razones:

  • X la necesidad d introducir progreso técnico incorporado en los nuevos bienes d capital.

  • encarecimiento del factor trabajo respecto al capital.,

  • el incremento del peso en el PIB d las industrias y servicios más intensivas en capital.

  • Caso valenciano.

    La economía valenciana se beneficia en gran medida d la nueva situación creada x el plan d estabilización. Iniciándose a raíz del mismo una etapa d fuerte crecimiento económico y d cambio en su estructura productiva similar a la ocurrida en el caso español.

    Características d la eco valenciana del 60 - 70.

  • Predominio d las PYMES.

  • Alta movilidad empresarial.

  • Baja capitalización y reducido componente tecnológico d los procesos productivos.

  • Elevada especialización en sectores d demanda baja y media.

  • La estrategia competitiva d las empresas se basa en los precios bajos, estrategia que es posible xq los costes d producción son también reducidos debido a q los procesos productivos son intensivos en mano d obra poco cualificadas y con bajos salarios.

  • Baja productividad industrial, la cual se compensa (en términos del coste laboral unitario) x los bajos salarios.

  • Parte de la actividad económica se realiza en el marco d la economía sumergida.

  • Elevada dependencia d la financiación externa.

  • Carencia d formación d trabajadores y empresarios.

  • Economía poco vertebrada (son escasas las relaciones Inter.-empresariales e Inter.- sectoriales) se produce básicamente bienes finales y pocos bienes intermedios.

  • Todo lo dicho anteriormente conforma un modelo de crecimiento q se conoce con el nombre de modelo de B. SECCHI; cuando este modelo d crecimiento ya estaba consolidado, tubo lugar la crisis del periodo 75 - 85 la cual tubo grandes repercusiones sobre nuestras economías, pero esta crisis ocultaba el problema d fondo, es decir el agotamiento d este modelo d crecimiento basado en la competitividad vía costes debido a la perdida d las ventajas comparativas.

    Como consecuencia d la aparición d los nuevos países industrializados y d los incremento d los costes laborales en España tras el acceso a la Democracia.

    25-02-02

  • Estabilidad macroeconómica y cambio tecnológico.

  • En la década d los 90ª se han producido importantes avances en 2 procesos que ya habían comenzado, la globalización y la integración económica europea.

    Por un lado la globalización se ha visto impulsada x los acuerdos alcanzados en la Ronda Uruguay del GATT (acuerdo general ........................) en el periodo 1986 - 1994.

    La Ronda Uruguay, ha supuesto un avance significativo en la liberalización del comercio mundial y la creación d la organización mundial del comercio que es el foro en el q deben resolverse las disputas comerciales q puedan surgir entre los más de 130 países miembros d esta organización.

    Por otro lado, la integración económica europea se ha visto impulsada x la creación del euro en 1999.

    Es evidente q la trascendencia d ambos procesos xa las economías Española y Valenciana es enorme.

    Ahora bien, evaluar el impacto d estos procesos no es sencillo, por dos motivos:

  • Ambos procesos ocurren al mismo tiempo.

  • XQ son múltiples los efectos a tener en cuenta.

  • En el caso de la integración económica europea son diversos los efectos a tener en cuenta:

  • Efectos estáticos:

  • Creación d comercio: Sustitución d producción domestica menos eficiente x importaciones procedentes d otros países miembros

  • Desviación d comercio: Cambio en la fuente de aprovisionamiento d las importaciones dsd terceros países más eficientes a países miembros.

  • Efectos dinámicos:

  • Aprovechamiento de las economías d escala: Reducción d la discriminación d precios entre países.

  • Reducción d la discriminación d precios entre países: Mejor es en la tecnología y en la gestión empresarial derivadas d los esfuerzos d las empresas x adaptarse a un clima d creciente competencia internacional.

  • Reducción d los márgenes precio - coste.

  • Reducción en los costes de transacción lo que puede afectar a la concentración geográfica d las actividades económicas.

  • Ampliación d las opciones d los consumidores.

  • Efectos d la integración d España en la UE sobre el comercio.

  • Efecto sobre el volumen de comercio.

  • Tras el ingreso d España en 1986 se ha registrado un elevado y continuo crecimiento tanto d las importaciones como d las exportaciones; esta expansión dl comercio exterior se ha debido casi x completo a los flujos intracomunitarios lo que pone de manifiesto q el efecto creación d comercio ha sido importante xo también se ha producido un leve incremento del peso d las importaciones d terceros países de lo que se deduce que no han tenido lugar desviaciones de comercio salvo en algunos sectores como la agricultura. El impacto d la adhesión ha sido superior en el caso d las importaciones (40%) q en las exportaciones (10%) en el periodo de 1986 - 1992.

  • Efecto sobre el comercio por ramas d actividad.

  • Durante los años d pertenencia d España a la UE, se han producido cambios notables en la estructura sectorial d las exportaciones q se han manifestado en un avance significativo d las ramas d demanda moderada y tecnología media y en un considerable descenso d la importancia relativa d las actividades d demanda débil y tecnología baja; si bien estas últimas todavía representan más de un tercio del total x lo que respecta a las ramas d demanda fuerte y tecnología alta se ha producido un modesto avance, (del18.3 al 18.8)

  • Efecto sobre el tipo d comercio.

  • El comercio intraindustrial ha experimentado un notable avance con la integración d España en la UE en 1988 ICI(índice d comercio industrial es d 39% y en 1996 del 49%

  • Sin imprimir hasta aquí desde el principio28-02-02

    Beneficios y costes de la moneda única

    La literatura económica sobre las uniones monetarias establece que los procesos d unificación monetaria, implican tanto un beneficio como unos costes, y que no puede establecerse a priori el resultado final.

    Beneficios.

  • Eliminación d los costes de transacción asociados a la utilización d las distintas monedas.

  • Esta reducción d costes es especialmente importante xa aquellas economías caracterizadas x una alta propensión a exportar e importar ( X / PIB). En España y la Comunidad Valenciana predominan las PYMES n esta situación.

  • Desaparición d los riesgos derivados en las variaciones del tipo de cambio.

  • Estimulo a las mejores en la eficiencia y en la competitividad; dado que la moneda única hace más transparentes las posibles diferencias de precios entre países.

  • Estabilidad macroeconómica derivada d unos nuevas tasas d inflación y menores tipos d interés. Esto supone un estimulo a la inversión, máxime cuando la dependencia d la financiación externa x parte de las empresas es elevada.

  • Costes.

  • Costes que conlleva la sustitución d las monedas nacionales x la moneda común (fabricación ajustes informáticos), estos costes, son inevitables se producen en un determinado momento y su magnitud, se compensa con creces x los beneficios q reporta la eliminación d los costes de transacción.

  • Los costes asociados a la perdida del tipo de cambio y de la autonomía en el diseño d la política monetaria como instrumentos de estabilización ante posibles perturbaciones q afectan d manera diferente a los países miembros.

    • Estos costes llegan a tener un mayor alcance y están presentes a lo largo d toda la vida d una unión monetaria sin embargo su valoración a priori resulta imposible.

    • En el caso de España y la Comunidad Valenciana, este tema preocupa xq subsisten importantes diferencias con respecto a las economías más avanzadas d Europa en términos de productividad, tasas d inflación, tipo d especialización comercial, etc...

    • Cambio tecnológico.

      El cambio tecnológico, constituye uno de los fundamentos más relevantes del crecimiento económico así como d la extensión d diversificación de las actividades productivas, más concretamente, las innovaciones tanto de producto como de proceso, incluyen la capacidad competitiva de las empresas de las naciones.

      Las tecnologías disponibles en una economía pueden tener dos orígenes.

    • Generación interna a través de las actividades d (I+D).

    • La importación la cual puede ser:

    • Importación de tecnología incorporada.

    • Importación de tecnología desincorporada como patentes, asistencia técnica, etc...

    • Situación de España en el contexto internacional.

      Históricamente España ha presentado un desfase tecnológico respecto a las economías más avanzadas. Este desfase viene explicado x la política d aislamiento económico del exterior vigente hasta el plan de estabilización y x los escasos recursos dedicados a (I+D).

      Gastos de España en (I+D)

      1964

      0.16

      1975

      0.35

      1980

      0.43

      1985

      0.55

      1990

      0.85

      1995

      0.88

      1997

      0.88

      Desde finales de los 80ª y hasta principios de los 90ª se ha producido un importante crecimiento del porcentaje que representan los gastos de (I+D) sobre el PIB y una reducción de las diferencias con respecto a los porcentajes de las economías más avanzadas. Sin embargo desde principios de los 90ª hasta la actualidad, este porcentaje ha permanecido aproximadamente constante debido a las reducciones presupuestarias que han caracterizado a la política económica de este periodo.

      En la actualidad el % dedicado a I+D son comparativamente reducidos en el contexto europeo, (CV 0.62 // ESP 0.89 // UE 1.8)

      La escasez de recursos destinados a la generación interna de tecnología ha obligado a que España xa poder sostener su ritmo de crecimiento económico haya tenido que importarla. Esta dependencia tecnológica del exterior tiene 2 importantes implicaciones:

    • Incide sobre el desequilibrio exterior de la economía.

    • Resta potencialidades a la capacidad competitiva del país y condiciona el tipo de especialización comercial (sectores de baja o media complejidad tecnológica)

    • Comunidad Valenciana en la industria.

      La importancia d las actividades relacionadas con las TIC (tecnología de la información y las comunicaciones) en las economías avanzadas.

      En Europa podemos distinguir 3 grupos de países:

    • Nórdicos - Estas actividades representan el 6.5 % del PIB.

    • Del BENELUX (Reino Unido, Francia y Alemania) - que tienen un porcentaje del 5 %.

    • Del Sur de Europa- España en concreto tiene el 3.6 %.

    • Además es destacable el retraso existente respecto a EEUU lo cual se explica x el capital humano de EEUU, la política industrial y x las externalidades de la industria aeronáutica.

      Implicaciones del desarrollo de las TIC sobre la economía.

      • Reducción de costes.

      • Aumento de la productividad del conjunto de la economía.

      Nuevos escenarios y respuesta empresarial.

      Actualmente las economías de España y d la CV, ocupan una posición intermedia entre:

    • los países industriales emergentes los cuales compiten básicamente vía precios bajos x bajos costes del factor trabajo.

    • Y los países más avanzados los cuales compiten a través de la diferenciación d producto, calidad, etc...

    • Además, ambas economías se están enfrentando los últimos años a nuevos escenarios como son:

    • La moneda única Europea.

    • La Globalización.

    • La nueva economía derivada de la revolución de las TIC.

    • Ante esta situación el reto al que se enfrentan nuestras economías actualmente es la continuación del proceso d convergencia con la UE.

      El logro de este reto depende de la adecuada respuesta empresarial. En el marco de los nuevos escenarios económicos, esta respuesta no puede ir en la dirección del mantenimiento de la lógica competitiva propia de los países industriales emergentes con los que competirán vía costes por que la globalización está suponiendo mayores presiones competitivas xa los sectores productores d bienes que utilizan d forma intensiva el factor trabajo poco cualificado.

      Por otra parte el EURO impide el recurso a la devaluación como mecanismo de ganancia competitiva.

      En este contexto la búsqueda de ventajas comparativas vía bajos precios conlleva la precarización del mercado de trabajo y el recurso a la economía sumergida como mecanismo de reducción d costes.

      En consecuencia, la situación actual de muchas economías requiere la continuación del esfuerzo iniciado ya hace algunos años x dirigirnos hacia las pautas de crecimiento de las economías más avanzadas de la UE. La respuesta empresarial debe consistir en una apuesta decidida por:

    • Actividades de I+D.

    • La calificación de los recursos humanos.

    • Diferenciación d la producción.

    • Consecución de redes comerciales propias.

    • Aprovechamiento de los avances informáticos y d las nuevas tecnologías .

    • Todo lo cual requiere la colaboración Inter. empresarial dada la reducida dimensión de nuestras empresas.

      4-03-02

      T2.

      Macro físico y Medio ambiente.

      Marco físico y recursos naturales.

      • El territorio influye en el crecimiento eco. Desde al menos 2 perspectivas diferentes:

        • La base física, es decir las características físicas del relieve, clima, suelo, etc...

        • Posición del territorio determina su proximidad o lejanía, su accesibilidad y por tanto los costes de transferencia de recursos y productos respecto a los núcleos donde se concentra la actividad, la población y los mercados.

      Base física de la eco. Española.

      La base nos enfrenta a un territorio de difícil orografía y con notables contrastes climáticos. La compleja orografía y el accidentado relieve español impone restricciones al desarrollo de la actividad eco. Al dificultar las comunicaciones y reducir las posibilidades de cultivo del suelo, muestra de ello es que España con el 15% d la superficie de la UE representan el 10% d la población y el 7% del PIB.

      Ahora bien, la base física española también ofrece algunos aspectos positivos, como son:

    • Disponibilidad de un amplio litoral marítimo.

    • Una climatología que favorece las actividades turísticas.

    • La existencia de un rico y variado marco natural con reservas de espacios de calidad que comienzan a escasear en la UE.

    • Recursos Naturales.

      La dotación de Recursos naturales de España presenta un carácter dual (mucho de unas cosas y poco de otras) x un lado encontramos importantes carencias y limitaciones en la disponibilidad d recursos no renovables.

    • Energéticos: Son muy escasos lo que conlleva a elevados niveles de dependencia externa y bajas cuotas de autoabastecimiento.

    • Los recursos minerales no energéticos se han agotado en la mayoría de los casos x la explotación de estos recursos llevada a cabo en las primeras fases d la industrialización española.

      • Por otro lado contamos con una notable diversidad y riqueza de recursos renovables y ambientales.

      • Recursos ligados a la explotación agraria.

      • El clima, playas.

      • Las condiciones favorables xa la obtención de energía solar.

      • Alto potencial hidroeléctrico.

      • Existencia de multitud d espacios naturales y ecosistemas.

      • Entre los recursos renovables merece especial atención el caso del agua.

        España ocupa una de las últimas posiciones de la UE en cuanto al nivel de precipitaciones, pero anualmente y xa el conjunto de nuestra geografía se puede decir que no hay escasez de agua. Pero los recursos hídricos están mal distribuidos temporal y espacialmente .

        • El desequilibrio temporal se ha ido resolviendo mediante la construcción de presas.

        • El desequilibrio espacial afecta sobre todo a las cuencas del Segura del Jucar y la cuenca Sur y xa hacer frente al mismo se plantean actuaciones tanto x el lado de la oferta como x el lado de la demanda.

          • Oferta:

            • Incrementar la oferta propia d la cuenca deficitaria mediante presas, el mayor control d las perdidas y filtraciones en las redes d abastecimiento

            • Desalación.

            • El incremento de la oferta a través de las importación de agua (trasvases ínter cuencas) el plan hidrológico nacional aprobó recientemente x el gobierno apuesta x esta última vía y en concreto x el trasvase de agua desde la cuenca del Ebro a las del pirineo occidental Jucar, Segura y Sur.

          • Demanda:

            • Reducción del consumo puede conseguirse mediante la subida del precio lo que conduce a un consumo más racional del agua en el ámbito agrícola.

        Base física de la Comunidad Valenciana.

        La CV ocupa el 4'6 % del territorio español, su población representa alfo + del 10% d la española y su PIB aproximadamente es el 10%; históricamente, la orografía del territorio ha dificultado la s comunicaciones interiores y con el resto de la península. Solo el eje litoral ha facilitado las comunicaciones hacia el norte. En términos ortográficos, podemos distinguir tres zonas:

      • La zona litoral (debajo de 200 m d altura), esta zona representa aproximadamente la 3ª parte del territorio y es donde se concentra la mayor parte de la población y ...........

      • Zona intermedia (200 - 400 m altura) esta zona es una especie d cordón que delimita el oeste la zona interior.

      • Zona interior (+ d 400), amplia zona abrupta y de difícil relieve.

      • Recursos mineros son escasos, solo tienen cierta importancia, las explotaciones salinas las de caolín (baldosas) y las canteras.

        La pluviométrica denota poca actividad con relación a la media española y esta es menor en la costa que en el interior y menor en el sur que en el norte. Además existe una distribución estacional d las lluvias muy irregular, concentradas entre septiembre y noviembre.

        07-03-02

        Recursos y necesidades hídricas de la CV.

        • En total las aguas superficiales suponen una aportación d 3462 Hm3 d los cuales el 60% procede de fuera d la CV (1.000 millones de litros)

        • Los recursos hídricos subterráneos se encuentran en la franja litoral. (1081 Hm3)

        • Necesidades hídricas:

          • Demanda urbana. 400 Hm3.

          • Demanda industrial 110 Hm3.

          • Demanda agrícola 2620 Hm3.

        Las previsiones realizadas, indican que los incrementos de la demanda Urbana e industrial pueden ser cubiertos durante las próximas 2 décadas, el problema es x la evolución d la demanda agrícolas lo que es urgente la racionalización del uso del agua en la agricultura.

        Actitud económica y efectos ambientales.

        ¿Qué efectos tiene el crecimiento económico sobre la calidad el medio ambiente?

        Brosman distingue 3 efectos:

      • Efecto escala: Mayor actividad económica conduce a una mayor degradación ambiental x 2 motivos:

      • Un mayor output requiere un mayor input y recursos naturales.

      • Un mayor output implica un incremento de los residuos y de las emisiones contaminantes.

      • Efecto composición: con el crecimiento económico cambia la estructura productiva x 2 motivos:

      • El paso de la agricultura a la industria incrementa la degradación ambiental.

      • El paso desde las actividades industriales intensivas en energía hacia procesos productivos - contaminantes y los servicios favorece el medio ambiente.

      • Progreso técnico: Acompaña al crecimiento, permite la sustitución d técnicas obsoletas y contaminantes x otras más limpias.

      • Que forma cabe esperar de la relación entre degradación ambiental y renta per cápita???

        Curva de kurneto ambiental Degradación ambiental

        Renta per capita

      • la relación ascendente entre renta y degradación en las fases iniciales del crecimiento se explica x el predominio del efecto escala y del impacto negativo del efecto composición sobre el medio ambiente.

      • La fase descendente que tiene lugar en la parte más avanzada del crecimiento se explica x el predominio en estas del impacto positivo del efecto composición x el progreso técnico y el incremento de la demanda de calidad ambiental que acompaña al crecimiento económico.

      • La evidencia empírica varia en función del concepto y del indicador d calidad ambiental que se utilice.

      • Calidad del aire: existe una clara evidencia del cumplimiento e esta curva.

      • Calidad del agua: La evidencia empírica es muy diversa.

      • Otras calidades: En general no hay evidencia del cumplimiento de esta curva.

      • Las tendencias descritas se han obtenido xa los países industrializados y no son extrapolables a lo que pueda pasar en países en desarrollo.

        Los problemas ambientales en España y la CV.

        Dos grupos de problemas principales:

        • Problemas de carácter global.

          • Efecto invernadero y cambio climático.

          • Deterioro de la capa de ozono.

          • Contaminación atmosférica y de las aguas.

          • Lluvia ácida.

        Las respuestas a los problemas han de ser a nivel mundial.

        • Problemas específicos de la cuenca mediterránea.

          • Deterioro del litoral y de la calidad d las aguas, lo que se explica en gran parte x la fuerte actividad constructora y la sobre explotación de los recursos hídricos.

          • La alternación del medio físico y la degradación del suelo x los procesos de erosión, desertización y deforestación.

          • La base física. (relieve accidentado, medio ambiente mediterráneo, terreno arcilloso)

          • Intervención humana a través de roturaciones y tales abusivos en el pasado.

          • El éxodo rural de los 60ª que supuso el abandono del cuidado de las tierras marginales.

          • Los incendios forestales (el + importante)

          • Problemas derivados de las deficiencias en las infraestructuras y equipamientos xa la depuración de las aguas residuales y en la gestión de los residuos urbanos e industriales.

            • Problemas ambientales específicos dela CV:

            • Sector agrario.

            • Secano: El principal problema es la desaparición de la vegetación y la erosión del suelo.

            • Regadío: los efectos ambientales se derivan de:

              • La ineficacia hídrica, cuando las aguas superficiales no resultan suficientes, se recurre a las aguas subterráneas lo que conduce en ocasiones a la sobre explotación y cuando esta se realiza sobre acuíferos costeros se facilita la penetración del agua del mar con lo que los pozos se salinizan.

              • Del uso d fertilizantes y plaguicidas, ha propiciado un considerable incremento de estos en los suelos y acuíferos, los plaguicidas afectan a la salud d agricultores y consumidores y a los ecosistemas.

              • Sector Pecuario:

              • Se ha producido una clásica caída d la ganadería extensiva, lo que en algunos casos ha permitido una recuperación de la cubierta vegetal.

              • Sin embargo el incremento d instalaciones d ganadería intensiva ha generado problemas como los malos olores, el deterioro paisajístico y sobre todo el alto riesgo de contaminación d las aguas superficiales y subterráneas.

              • Pesca marítima.

              • Creciente presión de la flota valenciana sobre el caladero Valenciano Balear, pero lo que reduce la biomasa total y reducción del tamaño medio de los peces.

              • Sector industrial.

              • El consumo energético de la industria valenciana en 1995 era d un 50% superior que en 1985, esta expansión se ha apoyado en el gas natural que es menos contaminante que los derivados del petróleo; el principal problema del sector industrial es que la mayoría del agua utilizada no se depura y se vierte directamente en los barrancos, acequias, alcantarillas o agujeros a través de pozos.

              • Sector Turístico.

              • Las actividades turísticas en la CV son una fuente importante d impactos ambientales dada la elevada concentración en el espacio (zonas costeras) en el tiempo ( en verano) y x su perfil netamente extra hotelero

              • 21.03.02

                T3

                [.........] la cual tubo efectos muy negativos desde el punto de vista económico y social) el PIB cae a la mitad x ello el miedo a que se produjese nuevas situaciones recesivas hizo incrementar de forma considerable el grado d intervención del estado en la economía.

                Actual.

                El sector público no se limita a actuar como legislador y arbitro del sector privado sino que en múltiples aspectos es un activo participante en los mercados. Un dato q muestra la importancia económica del sector público en la actualidad, es el % q representa el gasto público con relación al PIB, el cual se sitúa en el 47'3% xa la UE en el año 2000, las causas del crecimiento d la intervención del sector público en la economía se encuentran en el deseo de las sociedades democráticas modernas de evitar o limitar ciertos efectos no deseados de la economía de mercado como son:

              • Los fallos de mercado.

              • las desigualdades sociales.

              • las oscilaciones económicas.

              • Estos no deseados se corresponden con las 3 principales funciones de la economía del sector publico.

              • Reducir los llamados fallos de mercado: aquellas situaciones en las que el mercado x si solo no puede conseguir una asignación eficiente de los recursos (Monopolio, oligopolio, efectos externos, bienes públicos). En una situación de monopolio el sector publico interviene tratando de evitar posiciones de dominio frente a clientes y proveedores fijando precios mínimos o máximos.

              • Los efectos externos tienen lugar cuando la actuación d un agente tiene consecuencias no pactadas en otro u otros agentes como por ejemplo la contaminación.

              • los bienes públicos son bienes caracterizados x la no rivalidad en el consumo y x la imposibilidad o la ineficacia de imponer la exclusión, como en el alumbrado, la defensa nacional, etc..

              • Instrumentos de intervención del estado.

              • Regulación, precios máximos y mínimos.

              • Empresas públicas.

              • gasto publico.

              • Segunda función económica.

                Modificar la distribución de la renta resultante del mercado en un sentido más igualitario. Sus instrumentos de intervención son:

              • Sistemas impositivos., como impuestos directos progresivos.

              • Transferencias en efectivo (pensiones) o en especia (gasto en sanidad, escolar, asistencias sociales)El peso de l gasto publico en protección social ha crecido en las ultimas décadas, alcanzando en 1997 el 28'2% del PIB en la UE, a partir de este año esta tendencia alcista se ha roto como consecuencia de las políticas d ajuste presupuestario requeridas en el proceso de convergencia.

              • Reducir las fluctuaciones cíclicas d la economía y conseguir una senda equilibrada de crecimiento en la que se hagan compartibles elevados niveles de empleo y estabilidad d precios

              • Instrumentos de intervención relativos a la política monetaria.

              • Política monetaria: Se pretende influir en la Demanda Agregada, en los precios y en los tipos de cambio, actualmente esta política es responsabilidad del Banco Central Europeo.

              • Política fiscal, constituida x el conjunto de medidas relativas a los ingresos y gastos públicos.

              • 21.03.02 (2)

                Estructura del sector publico.

                La estructura secularmente centralista del sector publico español se ha modificado en el último cuarto de siglo x dos hechos:

              • Surgimiento del estado de las autonomías.

              • Integración de España a la UE.

              • Hay que añadir el notable aumento de los recursos y las competencias de los ayuntamientos, en la actualidad en el sector publico español hay 4 niveles.

              • UE.

              • Administración central.

              • Comunidades Autónomas.

              • Corporaciones locales.

              • La UE.

                • La UE tiene asignadas múltiples competencias xo no dispone d administraciones periféricas, es decir, la administración sobre el territorio se delega en los estados miembros que a su vez pueden distribuirla entre sus diversos niveles de administración.

                • Presupuesto de la UE. En el 2000 fue de aproximadamente de 94.000 millones de euros (es el 1.07 % del PNB d los países de la UE) la UE se financia con recursos propios y con aportaciones de los estados miembros. En concreto los ingresos presupuestarios de la UE proceden de:

                • Los recursos propios tradicionales (15.3% de 94.000 millones) que a su vez se divide en:

                • Derechos aduaneros.

                • Exacciones agrícolas (diferencia entre el precio agrícola dentro de la unión y los precios mundiales)

                • Cotizaciones del azúcar y las isoglucosas.

                • Recursos IVA (3.59% de 94.000)

                • Recurso PNB, es la diferencia entre el total del gasto y el resto de los ingresos, dado que el presupuesto de la UE no puede presentar déficit.

                • Las 2 principales partidas del gasto son:

                  • Agricultura que representa el 43.9%.

                  • Acciones comunitarias 35%

                  Relaciones financieras entre España y la UE.

                  • La aportación de España al presupuesto de la UE en 2001 ha sido de 1.23 Billones d pesetas.

                  • Las transferencias que la UE hace a España proceden d:

                  • El fondo europeo de orientación y garantía agraria (FEOGA)

                  • Feoga Garantía, que recoge los pagos que realiza la UE con el fin d garantizar a los agricultores los precios.

                  • Feoga Orientación, recoge los fondos destinados a coofinanciar junto con el Estado la reestructuración y remodernización.

                  • Fondo Europeo xa el desarrollo regional (FEDER), son fondos destinados al desarrollo d infraestructuras en las regiones menos favorecidas.

                  • Fondos de cohesión, se destinan a proyectos de medio ambiente y de infraestructuras d transportes. Sus beneficiarios son los países cuyo PNB se sitúa x debajo del 90% d la media comunitaria.

                  • Fondo social Europeo, ligado a la formación y orientación profesional y a la prestación d asesoramiento técnico xa la creación de empleo. El saldo financiero de España con la UE ha oscilado entorno al billón de pesetas entre 1996 y 2000 superando el 1'5 billones en el 2000.

                  • 21.03.02 (3)

                    Sector Público Español.

                    La mayor parte de los países desarrollados comenzaron a expandir y modernizar su sector publico a finales del S XIX sin embargo en España todavía en los 50 el sector publico se caracterizaba x:

                  • Sistema fiscal con escasa capacidad recaudatoria y en general el que predominaban los impuestos sobre productos.

                  • El gasto publico era reducido y tenía como principales destinos la defensa nacional, la base burocrática de la administración la deuda pública en cambio los gastos destinados a mejorar el bienestar ciudadano tenía escasa relevancia.

                  • Elevada regulación de la actividad económica.

                  • Déficit público con carácter crónico.

                  • Con el plan de estabilización se produjo un cambio histórico que supuso el progresivo abandono del intervensionismo y el comienzo de la modernización de la Hacienda Publica. No obstante, no es hasta la llegada de la democracia cuando se inicia el autentico proceso de modernización y expansión dl sector público.

                    Esta modernización y expansión del sector publico ha ido acompañada de:

                  • Un incremento del déficit publico a partir del 75 (el cual se ha mantenido en porcentajes elevados)

                  • Creciente descentralización del gasto a favor de las comunidades autónomas.

                  • 25-03-02

                    T4

                    Comunidades autónomas de la CV

                    En el año 2000 el presupuesto conjunto de las 17 comunidades autónomas, ascendió a 12'5 billones de los cuales 1'22 correspondieron a la CV. Los principios bajo los que se desarrolla el sistema de financiación autonómica son:

                  • Solidaridad: Xa conseguir el equilibrio económico y social en todo el estado.

                  • Autonomía de cada administración: xa gestionar los recursos de que disponen.

                  • Suficiencia de recursos: xa financiar los servicios de su competencia a unos niveles mínimos y homogéneos xa todas las comunidades.

                  • Coordinación: en la política fiscal entre las diversas administraciones y la administración central.

                  • Fuentes de financiación:

                    La financiación se rige x un sistema común excepto en el País Vasco y Navarra que se rigen x un sistema de conciertos o convenios económicos. En el régimen común las posibles fuentes de financiación son:

                  • Los impuestos cedidos total o parcialmente x el Estado.-

                  • Los recargos sobre impuestos estatales.

                  • Impuestos, tasas y contribuciones especiales propios.

                  • Las transferencias del fondo de compensación territorial ( este es un instrumento destinado a hacer efectivo el principio de solidaridad x lo que sus fondos se destinan a las comunidades menos desarrolladas, SINDO la población el principal criterio de reparto).

                  • Fondos procedentes de la UE.

                  • Rendimiento procedentes del patrimonio de las comunidades autónomas.

                  • Operaciones d endeudamiento.

                  • Generalitat (Comunidad Valenciana).

                    El estatuto de autonomía de la generalitat se aprobó en 1982 con el cual resurgió la Generalitat Valenciana, como conjunto d instituciones de autogobierno.

                    La GV está compuesta x las cortes; el presidente y el consell (gobierno) y demás instituciones establecidas en el estatuto.

                    Las cortes se encargan de aprobar las leyes de elegir al presidente y de ejercer el control del gobierno. El presidente dirige la acción del gobierno y es la más alta representación de la comunidad autónoma. El gobierno (Consell) es el organismo que ostenta la potestad ejecutiva y reglamentaria en el ámbito de sus competencias.

                    Presupuesto de la Generalitat Valenciana.

                    Existe una evolución entre 1990 y 2001, el presupuesto de la GV se ha multiplicado por 2'5 (fuerte expansión) detrás de esta evolución, están los sucesivos traspasos de competencias los cuales han ido generando un importante sector público valenciano que cuenta actualmente con un amplio abanico de competencias.

                    Composición:

                    Los presupuestos de la GV se dividen en 4 sectores:

                  • Sector administrativo general.

                  • Sector entidades autónomas.

                  • Sector sociedades mercantiles.

                  • otras entidades de derecho público.

                  • Endeudamiento:

                    Uno de los problemas más importantes de la GV es el fuerte crecimiento x la deuda pública. En 1995 la tasa de endeudamiento d la GV era de las más bajas cuando se comparaba con las otras comunidades que tenían competencias similares. La tasa valenciana era del 6'4 % xa el conjunto español era del 5'9%

                    Desde 1995 el endeudamiento de la CV ha crecido fuertemente lo que se ha traducido en que en el año 2000 la deuda era del 10'3 % del PIB lo que representa una tasa de endeudamiento mayor que el de las otras comunidades autónomas. (la tasa del conjunto de España es de 6'9 %)

                    Causas- no están claros pues ni se puede explicar x tener más competencias o x dar mejores servicios que Cataluña ni x las inversiones en infraestructura.

                    Administración local - Se rige x su principio marco legal y tiene competencias personal y presupuesto propios; la administración local se compone de Ayuntamiento y diputaciones. En la CV el presupuesto de las 3 diputaciones (Valencia, Alicante y Castellón) ascienden en el año 2000 a 32.000 millones de pesetas.

                    11.4.02 sin imprimir

                    Tema 5

                    Recursos humanos y Mercado de trabajo

                    Fuentes estadísticas:

                    • Las dos principales fuentes estadísticas del mercado de trabajo son:

                    • Instituto Nacional de Estadística (INE), el cual proporciona información sobre el paro estimado, a través de la encuesta de población activa, esta fuente es la que se suele utilizar en las comparaciones internacionales.

                    • Instituto Nacional d Empleo (INEM), el cual proporciona información sobre el paro registrado.

                    • Conceptos:

                      • Población potencialmente activa: es la población que tiene 16 o más años de edad (población en edad de trabajar) se divide en 3 grupos:

                      • Activos: Son los que en la semana de referencia, suministran mano de obra xa la producción d bienes o servicios (Población ocupada) o que están disponibles y realizan gestiones xa incorporarse a dicha producción en un breve plazo (Población parada)

                      • Inactivos: Son los menores de 16 años de edad no clasificados ni como ocupado, ni como parado, ni como población contada aparte (“varones que están realizando el servicio social sustitutorio o el servicio militar)

                      • Indicadores básicos del mercado de trabajo:

                        • La tasa de paro: Parados / Población activa x100

                        • La tasa de ocupación: Ocupados / Población activa x 100

                        • La tasa de actividad: Activos / Población potencialmente activa x 100 (en comparaciones internacionales, se suele utilizar como denominador la población entre 16 y 64 años en lugar de la población potencialmente activa)

                        Recursos Humanos

                        Evolución demográfica: población.

                        • El componente demográfico es el principal determinante de la evolución de la oferta en el mercado de trabajo. Su evolución viene determinada x 2 factores:

                        • El crecimiento vegetativo de la población .

                        • Las migraciones netas.

                        • - En la sociedades desarrolladas el proceso de modernización social ha provocado una transformación de la estructura de la población que se conoce con el nombre de transición demográfica Ha supuesto el paso de un equilibrio demográfico antiguo caracterizado x altas tasas de natalidad y mortalidad a un equilibrio moderno caracterizado x bajas tasas de ambas variables.

                          • Equilibrio antiguo ( Natalidad 40 - 45 ‰ Mortalidad 30 - 35 ‰)

                          • Equilibrio moderno ( Natalidad 10 - 15 ‰ Mortalidad 10 ‰)

                          En los países de centro y norte de Europa esta transición demográfica se inicia en la 2ª mitad del S XVIII dc. En cambio en España esta transición se inicia más tarde, pero se desarrolla con mayor celeridad, (“tan solo en un siglo”).

                          En concreto en España a lo largo del S XX se ha producido:

                        • Una fuerte caída de la tasa de mortalidad que ha pasado del 34 ‰ al 9'3 ‰.

                        • Fuerte caída de la tasa de mortalidad, del 29 ‰ al 9'3 ‰, entre ambas caídas se ha producido un desajuste en el periodo desde los 50 a mediados de los 90, periodo en el que ha caído más rápidamente la mortalidad dando lugar a un fuerte crecimiento demográfico.

                        • Como consecuencia de la caída de la tasa de mortalidad se ha producido un notable y continuo incremento de la esperanza de vida.

                        • Que todo lo anterior ha supuesto un cambio sustancial en la estructura x edades de la población y más concretamente un progresivo envejecimiento de la sociedad.

                        • Por lo que se refiere a los movimientos migratorios España y la CV han sido tradicionalmente territorios de emigrantes, 1º hacia América Latina y posteriormente hacia la Europa Comunitaria, sin embargo en los últimos años se observan 2 flujos de emigrantes importantes:

                        • Los procedentes de la UE, que esta compuesto básicamente por personas de la 3ª edad. Este flujo se explica por la búsqueda de una zona de climatología agradable para instalarse.

                        • Los procedentes de otras zonas del mundo como el Magreb, África subsahariana, América Latina y los países del Este. Este grupo viene x las difíciles condiciones socio- económicas y políticas de sus respectivos países de origen.

                        • En cuanto a la evolución de la población, las últimas décadas el crecimiento poblacional ha sido en la CV que en España pasando de suponer la población valenciana el 8'12 de la población española en 1960 al 10'2 % en el 2001.

                          La principal explicación d esta evolución se encuentra en las migraciones Inter. Regionales, no obstante resulta destacable que en los últimos años se han reducido las diferencias en las tasas de crecimiento d ambas economías y todo parece indicar que España y la CV han iniciado una 2ª transición demográfica en la que el crecimiento de la población ha dejado paso al estancamiento demográfico.

                          La calidad de los recursos humanos: Capital Humano.

                          _________ economía no depende solo del nº de empleados si no también de lo productivos que estos sean,

                          ¿Son innatos o son adquiridas las diferencias de productividad del individuo? D acuerdo con la teoría del capital humano, las diferencias d productividad entre los individuos son básicamente adquiridas x medio de los procesos educativos y de formación profesional desde esta perspectiva el capital humano es la piedra angular de la competitividad y del crecimiento económico. Lo justifica la importancia otorgada a la política educativa en las sociedades avanzadas.

                          En la CV y en España el esfuerzo por impulsar las dotaciones de capital humano ha sido notable en las últimas décadas. En España el gasto público en educación ha pasado del 1'7 del PIB a mediados de los 70 al 4'7 del PIB a mediados de los 90.

                          En la CV la realidad educativa también ha mejorado notablemente como se muestra en el Grafico 2 a través del nº de titulaciones expedidas x el sistema educativo. No obstante debe señalarse que la comparación de los indicadores disponibles basados únicamente en la educación ____________ se desprende una posición ________ desfavorable xa la CV en relación al conjunto de España Grafico 3.

                          Las razones d este echo hay que buscarlas tanto en la abundancia de puestos de trabajo que no requieren cualificación los cuales tientan a los jóvenes a salir pronto del sistema educativo, como en la meno dotación d infraestructuras educativas.

                          En cuanto a los niveles educativos de los empresarios españoles y valencianos, se constata que estos son parecidos y muy bajos, (“ en 1995 3 de cada 4 empresarios tenían una titulación inferior a la secundaria superior”)

                          En cambio la situación descrita se invierte cuando consideramos el caso de los directivos y jefes de empresa (“7 de cada 10 tienen una titulación igual o superior a la secundaria superior”)

                          Relación entre titulación educativa alcanzada y el mercado de trabajo en la CV

                        • A más años de escolarización de los ocupados corresponden puestos de trabajo más remunerados y más estables.

                        • los colectivos no cualificados (estudios primarios o menos) van progresivamente perdiendo importancia entre los ocupados.

                        • las tasas de deséemelo disminuyen a medida que incrementa el grado de titulación conseguida.

                        • la disponibilidad a la movilidad geográfica es muy superior entre las personas con titulación que entre las personas que no la tienen.

                        • 15.4.02

                          Evolución del mercado d trabajo: Población activa, empleo, paro del periodo de 1965 al 1978

                          Debido al proceso de descentralización de capital q caracterizó a este periodo, Grafico 7:

                          Baja tasa de paro gracias a la emigración hacia otros países europeos (aproximadamente el 4% similar al de otros países europeos), ahora bien, este equilibrio del mercado de trabajo era un falso equilibrio como se puso de manifiesto x la crisis de los años 70.

                          1975 - 1985.

                          Bajas tasas de crecimiento del PIB, lo que unido a los fuertes incrementos en los costes laborales supuso la destrucción de gran nº de puestos de trabajo (Tasa de variación del empleo negativas). En concreto se pierde 1'5 horas de empleo.

                          Por otra parte en este periodo la población activa creció aunque de forma moderada. Este hecho junto la destrucción de empleo, llevó un fuerte crecimiento de empleo q se situó a más de 10 puntos x encima de lo experimentado x otros países europeos.

                          (Tasas de paro)

                          España

                          1975 - 4'56%

                          1985 - 21'64%

                          Comunidad Valenciana

                          1975 - 3'32%

                          1985 - 20'77%

                          1985 - 1991.

                          Periodo de recuperación económica, altas tasas de crecimiento del PIB q en este caso viene acompañadas de altas tasas de creación de empleo.

                          Es un periodo de expansión económica se produce un fuerte crecimiento de la población activa (Aproximadamente de 1 millón de personas)

                          Todo lo cual resultó en una disminución de la tasa de desempleo q aunque fue importante no redujo x debajo del 16%

                          1991 - 1994.

                          Este es un periodo de desaceleración y crisis de la actividad económica, en el se observa:

                        • Tasas de variación del empleo negativas (destrucción de empleo)

                        • Crecimiento, aunque más moderado de la población activa.

                        • Hay fuerte crecimiento de3 la tasa de paro, a finales del 94 la tasa de paro en la CV era del 24'6% y en España el 24'2%.

                          Desde 1994.

                          Observamos una recuperación del crecimiento del PIB mayor del empleo, se observa un fuerte crecimiento de la población activa, se observa una fuerte reducción de la tasa de paro

                          Factores explicativos del desempleo.

                          ¿qué explica el incremento de la tasa de paro entre 1975 y 1985?

                        • Principalmente la masiva destrucción de puestos de trabajo.

                        • Por el incremento de los costes de las empresas.

                        • Lento avance de la demanda agregada como consecuencia de la crisis económica de las políticas de moderación salarial adoptadas desde finales de los 70.

                        • La reestructuración de la industria (la reconversión industrial) como consecuencia de:

                        • La crecientes presiones competitivas de los nuevos países industrializados.

                        • De la obsolescencia anticipada de los equipos productivos intensivos en energía.

                        • Elevada rigidez de la regulación laboral.

                        • Principalmente.

                        • En menor medida el incremento de la población activa que pese a las expectativas negativas creció como consecuencia de:

                        • D los incrementos reproductivos previos (la población crezca a un ritmo elevado)

                        • El retraso de los inmigrantes como consecuencia de la incorporación masiva de la mujer al mercado de trabajo.

                        • El periodo 1985 - 1991 se caracterizó x la persistencia de altas tasas de desempleo (x encima del 16%). A pesar del fuerte ritmo de crecimiento de empleo.

                          ¿A que se debe esta resistencia de baja de la tasa de desempleo?

                        • Fuerte incremento de la población activa.

                        • La existencia de rigidez a la baja de los salarios fruto de:

                        • El poder de negociación de los trabajadores con empleos estables.

                        • La propia característica de l marco institucional y del sistema de regulación del mercado de trabajo en España muy distinto del europeo.

                        • Marco instituci9onal de las relaciones laborales.

                          Diferencias respecto a Europa.

                        • Elevados costes asociados al despido de los trabajadores españoles, este hecho desincentiva la realización de nuevos contratos en etapas expansivas, y además dota a los trabajadores de mayor capacidad para reivindicar mayores salarios

                        • el exceso de contratación d carácter temporal: En España un tercio de los contratos son temporales, cuando en la UE el % es inferior al 15%; los contratos temporales se introdujeron en la reforma del estatuto de los trabajadores de 1984, xa compensar los elevados costes del despido. El problema es que se ha hecho un uso abusivo de este tipo de contratos que ha dado lugar a un mercado d trabajo d carácter Dual (fijos y eventuales).

                        • Generosas prestaciones x desempleo, tanto en cuantía como en duración d la prestación.

                        • Reducido gasto público en Políticas activas de empleo, a pesar de tener una mayor proporción, nuestra economía de parados de larga duración.

                        • La baja intensidad de búsqueda de empleo x parte de los parados, lo que se explica x:

                        • Elevadas prestaciones x desempleo.

                        • Economía sumergida.

                        • El hecho de que buena parte de los parados pertenecen a unidades familiares con ingresos saláriales (jóvenes y mujeres).

                        • Poca demanda de empleo, tanto desde la perspectiva espacial como formativo: desde el punto de vista espacial, el problema es la poca movilidad de la mano de obra, problema que está relacionado con la estructura de propiedad de la viviendas. Desde el punto de vista formativo, el problema es que los parados y las vacantes no coinciden en la calificación o en el sector.

                        • ¿Qué agentes intervienen en el marco institucional del trabajo?

                          • organizaciones empresariales (COE).

                          • Sindicatos de trabajadores.

                          • Administraciones públicas, las cuales intervienen mediante políticas activas y pasivas del mercado de trabajo.

                          Políticas del mercado de trabajo.

                          Desde la década de los 80ª las medidas adoptadas en el ámbito laboral, se han orientado a reducir las rigideces del mercado de trabajo y a permitir una mayor flexibilidad en su funcionamiento.

                          Las medidas adoptadas pueden agruparse en 5 grandes reformas.

                        • Reforma en 1984 del estatuto de los trabajadores, aprobado en 1980, hasta la fecha la fuerte protección de los puestos de trabajo, dificultaba la creación de empleo. Con esta reforma se pretende flexibilizar tanto la entrada como la salida del mercado de trabajo, introduciendo nuevas formas contractuales de duración determinada. El resultado de la reforma fue positivo ya que se crean muchos puestos de trabajo a partir del 85 y negativa, ya que había una significativa inestabilidad del empleo creado (su duración).

                        • En 1992 se reforma parcialmente el mercado de trabajo y entre otras medidas se restringen las prestaciones x desempleo tanto en duración como en cuantía.

                        • Entre 1993 y 1994 se adoptan diversas medidas xa seguir avanzando en la flexibilización.

                        • Potenciación del papel de la importancia de la negociación colectiva

                        • Ampliación de las posibilidades d despido x causas económicas.

                        • Desaparición del monopolio del INEM y la aparición de las ETTS.

                        • en 1997 se reforma el mercado de trabajo con la finalidad de dotar al empleo de más estabilidad, xa ello se crea un contrato indefinido con menor indemnización x despido (xq esta reforma responde al convencimiento de que la llevada temporalidad es negativa ya que desincentiva la inversión en capital humano x parte de las empresas y esto afecta a la competitividad y a la productividad)

                        • En el 2001 se ha continuado con la flexibilización del mercado de trabajo y entre las medidas adoptadas, destacan:

                        • Flexibilización del contrato a tiempo parcial.

                        • Ampliación d los colectivos a los que se pueden aplicar los contratos de fomento del empleo indefinido.

                        • Resultado - Es altamente positivo ya que4 ha permitido la creación de más de 2.5 millones de empleos desde el año 94.

                          La política laboral. Se instrumenta a través de 2 tipos de actuación que son las P. Activas y P. Pasivas.

                          P. Pasivas: son las que tratan de proporcionar una cobertura económica a los desempleados xa paliar los efectos negativos de esta situación (prestaciones x desempleo, o jubilaciones anticipadas.

                          P. Activas: Engloban aquellas actuaciones que pretenden mejorar las posibilidades d acceso al empleo o potenciar de forma directa la creación de empleo (los recursos destinados a la formación profesional de los desempleados o de los ocupados, subvenciones a la creación directa de empleo o a la contratación)

                          En la economía española la mayor parte de los recursos disponibles se destinan a las P. Pasivas, dado el elevado nº de desempleados.

                          Grafico 9 - la variabilidad en la tasa de variación de empleo desde 75 - 85 ha sido mayor en España que en la UE.

                          Cuadro 3 - la tasa de actividad es menor que en la UE. Y la diferencia se explica fundamentalmente x la menor tasa de actividad d las mujeres en la economía española.

                          • La tasa de paro es mayor en España que en la UE siendo la diferencia entre ambas zonas mucho mayor en el caso de las mujeres.

                          • El paro de larga duración representa un % mayor en la economía española que en la UE.

                          Flexibilidad y segmentación del mercado de trabajo.

                          El mercado de trabajo Valenciano muestra una mayor flexibilidad q el español, lo cual se explica x 3 motivos:

                        • En la CV predominan las PYMES, lo que supone una escasa capacidad reivindicativa d los trabajadores.

                        • Las actividades empresariales de la CV permite la inmersión de las empresas (economía sumergida), como mecanismo de reducción de costes.

                        • En la CV la contratación temporal y a tiempo parcial está más extendida.

                        • Segmentación - la mayor flexibilidad laboral ha supuesto una segmentación o dualización del mercado d trabajo, el cual puede dividirse en 2,

                          • El mercado PRIMARIO, el cual se caracteriza x la existencia de puestos de trabajo estables y bien remunerados y esta compuesto básicamente x hombre con edades entre 25 y 45 años.

                          • El mercado SECUNDARIO, que se caracteriza por puestos de trabajo inestables y mal remunerados y está compuesto básicamente x mujeres y sobre todo jóvenes.

                          Además debe señalarse que existe poca permeabilidad entre ambos mercados y x tanto los ajustes en la oferta y la demanda se suelen producir de manera independiente en cada grupo, tanto en cantidad como en salario

                          En general cada vez más se puede resumir la caracterización del mercado de trabajo español y valenciano en términos de Dualidades.

                        • Ocupados y Parados.

                        • Fijos y Temporales.

                        • Hombres y Mujeres.

                        • Jóvenes y Edades Medias.

                        • Pequeñas // Medianas y grandes empresas.

                        • Formados y No formados.

                        • Tendencias de futuro.

                        • El NO crecimiento de la población de trabajar autóctona.

                        • Aumento de los movimientos migratorios.

                        • Aumento de demanda de movilidad laboral.

                        • Nuevas y crecientes exigencias de cualificación.

                        • Retraso de la edad d incorporación de los jóvenes x estudiar.

                        • Progresiva incorporación de la mujer al mundo laboral.

                        • Continuará y aumentará la segmentación.

                        • Crecimiento del trabajo a tiempo parcial.

                        • Continuación del proceso de terciarización (hacia el sector terciario)

                        • Reducción del crecimiento de la ocupación en el sector público.

                        • 25-04-02

                          Con la crisis de la agricultura tradicional la agricultura española se ha visto inmersa en un proceso de ajuste estructural, mediante el cual han tratado de adaptarse a un cambiante panorama tanto desde la demanda de alimentos como desde la oferta de factores; en este proceso de ajuste:

                          ¿Qué ha ocurrido con la oferta y la demanda?

                          - La Oferta ha crecido fuertemente como consecuencia de:

                        • El progreso técnico.

                        • la política agraria de sostenimiento de precios.

                        • la peculiar estructura de costes de las explotaciones agrarias, xq con costes fijos (como la tierra) son muy elevados.

                        • - La Demanda ha crecido menos % que el conjunto de productos agrarios, el resultado de esta evolución ha sido x:

                        • La generación de excedentes en la producción tradicional.

                        • Decrecimientos de los precios de los productos escedentarios, lo que ha producido una caída de las rentas agrarias y la inmigración rural.

                        • En el contexto descrito nos podemos encontrar entre dos situaciones.

                        • Cuando la velocidad de abandono del trabajo es mayor que la velocidad d abandono de la tierra entonces el proceso de ajuste conduce a una mejora gradual del tamaño de los explotaciones lo que permite el aprovechamiento de las economías de escala y una disminución de los costes unitarios, a este tipo de ajuste se le llama ajustes estructural clásico.

                        • Cuando la velocidad del abandono del trabajo es lenta o dicho abandono no es completo y además la velocidad de abandono de la tierra es alta debido a su localización (laderas de montañas, cerca de ciudades) entonces el crecimiento económico conduce al denominado ajuste estructural incompleto que da lugar a una agricultura caracterizada x:

                        • El minifundismo.

                        • Elevada parcelación.

                        • Dedicación a tiempo parcial.

                        • Elevada ¿???¿?¿?

                        • Envejecimiento de la población agrícola.

                        • Este tipo de ajuste se ha producido en países como Italia y Japón. En España se ha producido en Navarra y Valencia

                          Modernización de la agricultura.

                          Durante los últimos 40 años, los agricultores de España y la CV han experimentado profundas transformaciones fruto de:

                        • La crisis del modelo de producción tradicional.

                        • Por la integración de España en la UE.

                        • Estas transformaciones han supuesto la modernización de la agricultura y aunque cuantitativamente la agricultura ha perdido posiciones relativas desde el punto de vista estratégico no ha ocurrido así.

                          La importancia estratégica actual de la agricultura dentro del conjunto de la economía y su modernización se ponen de manifiesto a través del cambio estructural que ha sufrido tanto en el origen de los bienes y servicios de uso intermedios utilizados en la producción de bienes agrícolas, tanto en los destinos de los productos obtenidos.

                          Origen: Se ha incrementado la importancia relativa de los imputs procedentes de la industria y los servicios en detrimento de los imputs procedentes del propio sector agrícola.

                          Destino: Ha incrementado la importancia relativa de la demanda intermedia frente a la demanda final (Practica 6.1)

                          Producción y renta.

                          Entre 1980 y 1999 la producción final agraria ha crecido mas en la economía Valenciana q en la Española, sin embargo la renta agraria de esta última ha crecido en mayor medida q la renta agraria valenciana, la explicación de este resultado se encuentra en la distinta evolución de las subvenciones (en la CV se han multiplicado x 11'6 mientras q en España x 22)

                          Especialización productiva.

                          Los elementos que han guiado la evolución de la composición de la producción agraria han sido:

                        • Los cambios en la demanda alimentaría.

                        • La protección de la competencia exterior y la regulación del mercado en el interior.

                        • Las ventajas comparativas derivadas de la abundancia y calidad de los recursos naturales y de los factores de trabajo y capital.

                        • EST

                          PFA

                          1999

                          PFV

                          84'7 %

                          59'3 %

                          47'8 %

                          PFA

                          14'7 %

                          39'9%

                          52 %

                          CV

                          ESPAÑA

                          Unión Europea

                          Estos porcentajes permiten concluir q la CV y también España aunque son menos medidas, están especializaos en los productos agrícolas respecto a los ganaderos. Especialización q es inversa a lo que se observa en la UE.

                          Dentro de los productos agrícolas destaca la especialización española y en mayor medida la Valenciana en frutas y hortalizas, que representan el 70'7 % de la producción final agrícola Valenciana y el 29'3 % en la española, UE el 15 %. Esta especialización viene condicionada por las ventajas comparativas q poseen nuestras economías en cuanto a factores climatológicos y la abundancia de mano de obra (estos cultivos necesitan mucha mano de obra)

                          Otras producciones importantes en España son los cereales, la vid y el olivera.

                          Dentro de la producción animal la CV está especializada en la ganadería de tipo intensivo, representando la producción de porcino y la agricultura el 8 % de la producción final agraria.

                          La ganadería intensiva tiene una reducida presencia, lo q viene a explicado por las características agro climatológicas de la CV las cuales suponen la inexistencia de grandes superficies de prados y pastorales, así como la falta de rentabilidad de los cultivos.

                          En la CV la producción de carne de vaca o de oveja y producción de leche representan el 3'5 % de la producción final agrícola.

                          En España se da una mayor presencia de la ganadería del tipo extensiva (En el monte) la producción representa el 19 % de la producción final agrícola y en la UE el 32'1 %.

                          Por último hay que señalar q las respectivas estructuras productivas de la producción final agraria han sido determinantes a la hora de recibir mas o menos subvenciones de la UE, la mayor parte de las ayudas se han dirigido a los productos continentales en detrimento de los mediterráneos por tanto el subsector más importante en la CV (frutas y hortalizas) ha recibido escasos recursos del FEOGA - GARANTÍA.

                          En cambio si se han beneficiado los productos de lino, aceite de oliva, ovino, y caprino q tiene importancia en el interior.

                          Distribución general de la tierra: principales cultivos.

                          Utilización del suelo.

                          SAU - Superficie agrícola utilizada, q en la suma de las tierras de cultivo + los prados y pastoriles.

                          Entre 1985 y 1999 la SAU ha eliminado tanto en España (5'9 %) como en la CV (11'1 %) a favor sobre todo de la superficie forestal, en ambos espacios la disminución se explica por la reducción de tierras de cultivo (secano) q se viene produciendo desde 1970, ahora bien, en la CV viene en parte explicado por el abandono progresivo de los escasos prados y pastoriles existentes, también hay que señalar q el abandono de tierras de cultivo no ha supuesto una disminución del potencial productivo dado que la superficie segada se ha incrementado en ambas agriculturas.

                          El % q representaba la SAU, sobre la superficie total es mayor en España que en la CV, en cambio el % q representa las tierras de cultivo sobre la SAU es mucho mayor en el caso valenciano, lo que se explica por la mayor especialización de la CV en la ganadería extensiva y su soporte agrícola pastos y prados.

                          España

                          CV

                          UE

                          SAU // SUPOT

                          50'5 %

                          36'7 %

                          43'3 %

                          TC // SAU

                          71'8 %

                          92'2 %

                          62'8 %

                          Continuamos para bingo




    Descargar
    Enviado por:Super Barrado
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar