Ciencias Empresariales


Historia económica de Europa


TEMA 1.- INTRODUCCIÓN

  • DEFINICIÓN DE HISTORIA ECONÓMICA

  • Según Chipola:

    La historia son los “hechos del pasado”. El historiador a partir de los testimonios intenta buscar la relación entre hechos económicos y culturales y narrar, construye narraciones con los hechos pasados.

    La Historiografía es la historia de la historia, una reflexión: como se ha escrito la Historia, sus orígenes y corrientes del pasado,...

    La filosofía especulativa de la historia, los historiadores defienden una teoría, filosófica o un fin último.

    La historia es una ciencia social y es objetiva y es mas porque permite que la historia avance.

    La historia económica es una disciplina que tiene como objeto de estudio la historia de los hechos y de las vicisitudes económicas a escala individual o empresarial o colectiva. Aunque en la historia económica deben incluirse no solo la narración de los hechos económicos, sino también la historia de los hombres y mujeres, y de las instituciones económicas.

    Además se debe incluir el estudio de las relaciones entre éstas últimas y los hechos sociales, políticos y culturales.

  • REPASO HISTORIOGRÁFICO

  • Repaso de la historia de la historia del s. XIX y 1ª ½ del s. XX nos permite tipos de historia:

    • Historia política o tradicional: estudia acontecimientos políticos que afecta a un Estado. Ejemplo: ”Historia de las Cortes”. Se centra en hechos concretos. Los protagonistas van a ser las elites de la sociedad: políticos, principios... cuya finalidad es ofrecer legitimidad al poder vigente establecido.

    • A mediados de 1920 el mundo académico se abre para tener otros enfoques: Historia Social. Dentro de ella se encuentra el estudio de los movimientos sociales, la historia económica. Temas son la demografía, migraciones, mercados de trabajo, niveles de vida. Los protagonistas: la historia de en definitiva todo el mundo: hombres, mujeres... También las actitudes del pasado.

  • CONSOLIDACIÓN DE LA HISTORIA ECONÓMICA

  • Desde los años iniciales del s. XX asistimos a una separación de la historia económica como una disciplina cada vez más independiente de la historia, hasta que después de la I guerra mundial consigue emanciparse definitivamente. No obstante antes del s. XX también hubo grandes progresos para incluir el estudio de la economía dentro del labor de reconstrucción del pasado, realizadas por los historiadores.

    Kula habla de la existencia de 3 fuentes o corrientes que impulsaron el avance de la Historia Económica:

    • El estudio de la actividad económica se inicia en el momento en el que el campesinado y la burguesía tuvieron que preocuparse por sí mismos en buscar su lugar en la Historia (orígenes y propia legislación)

    • El avance del capitalismo y el desarrollo de los proyectos de industrialización suscitaron un gran interés por el estudio de los hechos económicos y de sus consecuencias sociales.

    • El nacimiento de la moderna ciencia de la Economía Política producida en Gran Bretaña a partir de la publicación de Adam Smith (1729-1790) con su libro “la riqueza de las naciones”. Los temas de investigación fueron en torno a la libertad de comercio y el Derecho de los pobres. Ej. : En Alemania antes de producirse la unificación política en 1870, hay preocupación por llegar a una unidad aduanera aunque no hay unidad política.

    Va a organizar Friedrich List (1789-1849) una escuela histórica en torno a los años 30 donde se plantea las investigaciones y trabajos sobre la historia económica.

    La escuela de Historias Alemanas se caracterizo por la defensa del proteccionismo interesada por el estudio de derechos económicos, donde se realizaron trabajos sobre instituciones económicas prusianas. Trabajos que sirvieron para proporcionar una legitimación ideológica a la política social y económica de Bismark (artífice de la unión política)

    s. XX Es cuando asistimos a una consolidación política, gracias a la labor de distintas escuelas annales, surgida a mediados de los años 50.

    • La escuela de annales: de los años 20 cuyo objetivo es construir una historia total, nacida en Francia. Las figuras más destacadas: Brandel, Le Febure. El estudio de todas las actividades humanas y el estudio de hechos económicos. La Historia económica que han realizado los miembros de esta escuela se han denominado Historia Serial, historia realizada por historiadores centrada en la realización de estudios cuantitativos sobre precios, salarios, población... Ej. : Brunel “El mediterráneo en tiempos de Felipe II”. La crítica es que en su análisis de los hechos económicos omiten el conflicto de lucha de clases, el conflicto de la lucha social.

    • Historia Cuantitativa: nueva corriente que a diferencia de la escuela annal, es una historia realizada por economistas y que utiliza la cuantificación de los hechos económicos con el objeto de fundamentar los modelos económicos. Surge a partir de la preocupación de economistas por disponer de series de agregados macroeconómicos en largo plazo (precios, salarios, comercio... Temas: analizar los ciclos económicos (fases de crecimiento). Miembros: Keynes, Schumpeter (años 30), Rostoiv (años 60).

    • Nueva Historia Económica: surgió en EEUU después de 1950. Es una escuela conformada por economistas que aplican mayoritariamente la Teoría Económica neoclásica al análisis de los hechos económicos del pasado. Temas: “el ferrocarril”, “el problema de la esclavitud”, “la expansión hacia el oeste”...

    • Historiografía Marxista: junto con el materialismo histórico, proponen una nueva concepción de la historia que muestra la evolución humana a través de una serie de etapas de progresos, etapas que no son definidas por el grado de desarrollo de la evolución (defensores del capitalismo), sino por las relaciones que se establecen entre los hombres que participan en el proceso productivo. Además la historiografía marxista ofrece una interpretación de la historia apoyada en los hechos económicos. Se preocupa por el análisis de las estructuras de clases y de los conflictos sociales.

    TEMA 2.- LAS SOCIEDADES PREINDUSTRIALES EUROPEAS

    2.1 HISTORIA DE LA POBLACIÓN (1500-1800)

  • INTRODUCCIÓN: DEMOGRAFÍA HISTÓRICA GRÁFICA

  • ¿Qué es la demografía?

    Livivacci plantea su definición a partir de su objeto de estudio: “la población de sociedades pasadas”

    Población: se entiende a un conjunto de individuos constituidos de forma estable unidos por vínculos de reproducción que aseguran su continuidad en el tiempo e identificados por caracteres comunes: territoriales, políticos, jurídicos o religiosos.

    La demografía estudia aquellos procesos que determinan la formación, conservación o desaparición de las poblaciones. Tales procesos son: fecundidad, mortalidad, y movimientos migratorios.

    La variedad de combinaciones de estos 3 fenómenos interdependientes entre sí determina la velocidad de las modificaciones de la población tanto en sus dimensiones numéricas como en su estructura.

    Tipos de descripciones:

    • Tipo cuantitativo: estudia movimientos que se producen en las poblaciones

    • Tipo cualitativo: se ocupa de describir las cualidades de los seres humanos, individuo por individuo (edad, sexo).

    Fuentes con las que se trabaja:

    • Recuentos de población: censos (periodicidad de recuento, 10 años) y padrones (altas y bajas, defunciones-nacimientos)

    • Registros de hechos vitales: registro civil (empieza a funcionar 1871-1885, parroquiales)

    Después de la revolución burguesa (1ª década s XIX) empieza a funcionar el estado, el que hace recuento, no como anteriormente que eran recuentos parroquiales en el Antiguo Régimen.

    *Mirar hoja 1, Cuadro 1.1 y 1.2

    NÚMERO ÍNDICE: POBLACIÓN EUROPA: PRIMER AÑOS

    B) CARACTERÍSTICAS O RASGOS DE UN MODELO GEOGRÁFICO

    Lo que lo caracteriza es la existencia de crisis demográficas que anulan total y parcialmente los resultados de los períodos de crecimiento natural de la población.

    Sin embargo la demografía contemporánea se caracteriza por la disminución y posterior desaparición de las crisis demográficas, lo que permite un crecimiento natural continuado.

    *GRÁFICA P.14

    2º.- La mortalidad ordinaria era elevada

    La mortalidad infantil era elevada. (250-400 x 1000)

    La esperanza de vida era baja. (25-35 años)

    El elemento que ha garantizado el crecimiento era que la fecundidad era muy alta.

    NUPCIALIDAD Edad acceso, soltería

    ||

    natalidad

    En el mediterráneo hay mas matrimonios, las personas se casaban antes, así las tasas de fecundidad general son mayores que las de Europa del Norte aunque también la mortalidad es mayor.

    Existen dos frenos de crecimiento de población, uno positivo (escasos matrimonios) y otro negativo (la mortalidad).

    ¿Qué es una crisis demográfica?

    Son momentos en los que se producen elevaciones bruscas de las curvas de defunciones que pueden ir acompañadas de una disminución de los matrimonios y en consecuencia de los nacimientos.

    Factores generales de la alta mortalidad:

    · En el campo:

    • Brotes epidémicas

    • Deficiencia de sanidad e higiene, tanto privada como publica.

    • Deficiencia en la alimentación.

    • Miseria.

    • Pésima atención al parto.

    · En las ciudades:

    • Hacinamiento de viviendas sin ventilación, alcantarillados...

    • Desposeídos.

    *TEXTO P.14

    *ESQUEMA P.7

    *Crisis mortalidad: crisis subsistencia, peste, guerras campesinas / Desaparición peste negra 1720: hecho importante para el crecimiento de la población.

    C) DINÁMICA DE LA POBLACIÓN EUROPEA

    s. XVI: Crecimiento, se inicia a partir de 1460. Se detiene a partir de 1570.

    Pérdidas: guerras / crisis subsistencia / peste

    Desaparece la peste y reduce la mortalidad; comienza el crecimiento.

    Con la Revolución de los Precios a finales del s. XVI, se incrementa el precio de los cereales y se produce una Crisis de Subsistencia.

    s. XVII: Hay una crisis general en todos los órdenes.

    Población dinámica en algunas regiones europeas.

    -En Europa Noroccidental: Inglaterra, Países Bajos, Alemania; hay crecimiento de la población.

    - En Europa Central: Estancamiento de la población. Niveles de mortalidad altos. No hay peste; no elimina población.

    - En Europa Oriental: Polonia, Rusia, Zona de los Balcanes. Mayores pérdidas poblacionales. Castigada por la peste negra (1630-1650), perdida de ¼ de la población. Guerras entre campesinos y señores feudales.

    - En Europa Mediterránea: Zona castigada por la peste negra. En España afecta a Aragón y a la ribera mediterránea. Guerras y Crisis de Subsistencia.

    s. XVIII: Crecimiento, expansión demográfica.

    Destaca como factor el control de la mortalidad, es decir, la desaparición de la peste.

    Crisis de subsistencia menos frecuentes y menores densidades.

    Se produce la Revolución Agrícola.

    Dinámica de crecimiento: crecimiento ininterrumpido:

    • Control de mortalidad menor; desaparición de la peste.

    • Crisis de subsistencia: menos frecuentes / menor densidad.

    • Revolución Agrícola.

    • Crecimiento ininterumpido a partir de s. XVIII.

    *LIBROS RECOMENDADOS:

    • El Feudalismo tardío y Capital Mercantil. Ed. Crítica, Barcelona. KRIEDTE

    • La Economía de Europa en un momento de Crisis. DE VRIES.

    2.2 LAS SOCIEDADES PREINDUSTRIALES EUROPEAS

  • ASPECTOS SOCIALES

  • El crecimiento económico es contemporáneo. Las etapas de crecimiento son más frecuentes. Es la etapa anterior a la Revolución.

    Las etapas son mas frecuentes que en el Antiguo Régimen. En éste, las etapas de crecimiento económico no son duraderas si no coyunturales (no continuadas) que sucede en momentos breves de tiempo. Los episodios de desarrollo económico no tienden a extenderse territorialmente.

    El desarrollo económico en el Antiguo Régimen, mas que el resultado de un aumento de la productividad (debido a innovaciones organizativas o tecnológicas), suele ser el resultado de un simple aumento extensivo de la producción, no a un aumento de la productividad.

    ¿El crecimiento de la producción agrícola es coyuntural?

    En estas sociedades existen obstáculos para ahorrar y mejorar las innovaciones técnicas. Además faltan innovaciones técnicas y frena el desarrollo económico.

    ¿Cuándo se eliminan estos obstáculos?

    Con los procesos de Revolución Burguesa desaparece la sociedad feudal y de diezmos a la Iglesia. No habrá derechos jurisdiccionales a señores feudales. Desaparecen pus, obstáculos sociales.

    Tipo tecnológico: 1ª Revolución: sencillas

    2ª Revolución o Revolución Verde: Introducción de avances químicos, técnicos, etc.

    En el Antiguo Régimen cuando se aumenta la producción no comparten el aumento con innovaciones.

    OBSTÁCULOS SOCIALES:

    Tipos de Propiedades:

    • Feudales

    • Plenas

    • Comunales (que pertenecen al conjunto de comunidades campesinas)

    1.- Feudales

    Señoríos

    • Derecho jurisdiccional

    • Derecho territorial: reserva señorial / tenencia.

    Podemos encontrarnos con un noble que sea propietario de concepto de propiedad plena y otra comunal.

    Señorío: es el territorio sobre el que los señores ejercían un complejo conjunto de prerrogativas o derechos que iban desde las facultades jurisdiccionales hasta los diferentes derechos de propiedad.

    Facultades Jurisdiccionales:

    En la Europa continental la nobleza señorial poseía y ejercía la justicia criminal y civil por lo que podía imponer penas judiciales o multas. También la jurisdicción otorgaba el derecho a controlar el gobierno local. Los señoríos nombraban a los oficiales del gobierno, imponían contribuciones (la Talla en Francia), contemplaban diferentes monopolios (trafico, comercio, actividades industriales) y obligaban a utilizar instalaciones exigiendo rentas o moneda.

    En Inglaterra los señores ingleses no disfrutaban de estos derechos jurisdiccionales porque la centralización monárquica les privó de estos derechos.

    La servidumbre había desaparecido en el tránsito entre la Edad Media y la Edad Moderna. Pagan la renta en moneda o especias a cambio de no realizar trabajos de servidumbre (prestaciones de trabajo). En Europa Oriental no ha desaparecido la servidumbre. En Europa Occidental desaparece; en España solo los moriscos tenían que servir.

    El dominio territorial del señor se divide en:

    • Reserva dominical (tierra, edificios que el señor poseía en propiedad absoluta).

    • Tierras y casas que poseían las familias campesinas

    Explotación de tierras = servidumbre Europa Oriental

    La propiedad feudal se divide en 2 dominios:

  • dominio directo que poseía el señor

  • dominio útil que poseían las familias campesinas

  • En virtud del dominio directo, el señor feudal tenía derecho a exigir rentas a las familias campesinas que ocupan unas tenencias (ocupación/posesion de una cosa), rentas (censos) en especie o moneda.

    En virtud del dominio útil las familias campesinas también disfrutaban de derechos compartidos sobre la tierra que eran: derecho de cultivo / facultad para transmitir el derecho útil a los familiares / posibilidad de vender derechos de utilización.

    El contrato, las tierras feudales se explotaban mediante formas de cesión consuetudinarias (contratos enfitéuticos).

    El contrato de arrendamiento no tenía fecha de finalización, de generación en generación (contrato enfiteusis).

    2. Propiedad plena o burguesa

    Da el título de titulas de derechos plenos de la tierra o urbanos.

    Estas tierras se explotan:

    • Por el propietario directamente

    • De forma indirecta: el propietario cede el derecho de producir tierra mediante:

      • Contratos de arrendamiento: exigen renta monetaria. Suelen ser a c/p con fecha de vencimiento a diferencia de los otros arrendatarios.

      • Contrato de aparcerías: el propietario aparta la tierra, el aparceno, el trabajo, semilla, abono, instrumento y el beneficio se reparte a medias entre ambos. La renta es en especie. Son favorables al propietario estos contratos.

    3. Propiedad Municipal (Comunal)

    Son el patrimonio que pertenece al conjunto de la población campesina. Es administrado por el consejo municipal.

    Se divide en: bienes propios / bienes comunes

    · Bienes propios: tierras de bosque, pasto y también la carnicería, escuela, horno, tejería. Se aprovechan mediante una subasta pública, a cambio de una renta al municipio, con estas el municipio los destina para pagar bienes públicos (médicos, financiar obras de regadío)

    · Bienes comunes: tierras de cultivo, zona de monte (pastos y prados / zonas forestales). Pero estos no se arriendan, si no que es aprovechamiento libre gratuito, lo único que se exige es ser vecino de esa localidad.

    • Derecho de presura: roturación de una parcela mientras se le dé a la tierra el cultivo adecuado.

    El concejo “Ordenanzas municipales” organiza el aprovechamiento racional y equilibrado de estas tierras o todo tipo de criterios. También se contempla en el reglamento municipal el “derecho de aprovechamiento de las rastrojeras”.

    En fechas de vendimia, siega, etc., también ordenan todo tipo de carácter privado del campesino regulada por el municipio.

    GEOGRAFÍA EUROPEA (s. XVI, s. XVII y s. XVIII)

    Dos bloques:

    • E. Oriental, este del río Elba: Polonia, Prusia, E. Balcanes, Imperio Austriaco...

    • E. Occidental, Oeste del río Elba.

    E. Oriental

    Predominan las propiedades feudales y la administración directa por el señor. A lo largo de este periodo los señores engrandecieron dominios.

    Incorporan la reserva dominial y administran directamente las tierras de la reserva dominial; aquí obligaban a cultivar tierras 2ª servidumbre

    Asistimos a una progresiva degradación de la situación del campesinado por un doble motivo: pierde derechos sobre la tierra y además se ve sometido a prestaciones personales de trabajo gratuitas. La servidumbre fue destituida por la ley quedando los campesinos adscritos a la tierra proceso de la 2ª servidumbre (proceso de refeudalización). Al mismo tiempo se produjo el reforzamiento de derechos jurisdiccionales.

    E. Occidental

    Se acelera el proceso de disolución de las viejas propiedades señoriales aunque no implica la desaparición de la propiedad feudal. A demás se suprime la servidumbre. Esto se debe a las guerras campesinas durante la Edad Media, la crisis monetaria medieval, luchas civiles y religiosas...

    En Francia y Alemania la pequeña propiedad campesina se extendió.

    Los sistemas de explotación más comunes son:

    • La explotación directa

    • Los arrendamientos cortos (4-6 años)

    • Las aparcerías.

    En Inglaterra, el proceso de privatización de las propiedades municipales se produjo muy pronto. Los señores perdieron atribuciones jurisdiccionales pero las convirtieron en propiedad burguesa o capitalista. Es decir, se consolida una propiedad y explotación capitalista en fechas muy tempranas.

    ## Enclosures: cercamientos de la propiedad.

    Se instalan unas nuevas formas de explotación, se emplea el trabajo asalariado y se produce la propiedad burguesa.

    En España:

    • Norte: misma situación que en Francia

    • Castilla y Aragón: propiedad feudal arraigada

    • Andalucía: concentración de la propiedad: nobleza / iglesia

  • TÉCNICAS EMPLEADAS EN EL ANTIGUO RÉGIMEN

  • Las agriculturas europeas tradicionales estaban dominadas por la inercia, la rutina y las prácticas tradicionales. La producción aumentó en la misma proporción que la población, incluso en algunas etapas menos (frecuencia de la crisis de subsistencia). El crecimiento de la producción agrícola se realizó fundamentalmente mediante procesos de tipo extensivo: naturación de bosques, conversión de tierras de pasto en cultivo, bonificación de terrenos pantanosos, en Holanda construcción de diques o “pólderes”.

    Consecuencias: Como son conocidas las prácticas extensivas sino interiorizan en innovaciones tecnológicas, están condenadas a proporcionar unos rendimientos menores por unidad de superficie añadida (ley de rendimientos decrecientes). A pesar de estos aspectos negativos en algunas regiones europeas (Flandes, Holanda, Norte de Francia, Aragón, Norte de Italia, cornisa cantábrica) también se utilizaron diversos medios para lograr una intensificación de la agricultura: rendimientos mas altos en los cultivos (maíz y arroz, leguminosas, patata); extensión del viñedo; introducción de la extensión de lino, cáñamo, morera = cultivos industriales (materias primas para la industria textil; introducción de plantas forrajeras en los sistemas de alternancia del cultivo (trebol); la extensión artificial del riego.

    Los artífices de estos cambios técnicos están al alcance de familias campesinas, no son grandes desembolsos de capital.

    La responsabilidad y financiación del regadío fue del Estado o los municipios.

    Los sistemas de alternancia de cultivo podemos diferenciar 2 grandes sistemas: cultivo temporal (se siembra tierra durante años consecutivos hasta que los rendimientos decrecientes aconsejan el abandono de las tierras.

    Alternancia de la siembra y del barbecho: diferenciamos dos tipos de alternancia; el sistema bienal de alternancia en la Europa Mediterránea y el sistema trienal (3 hojas, un tercio en barbecho, otro a la siembra de cereales de invierno -mijo- y otro tercio a la siembra de cereales en primavera -cebada-)

    Los abonos son deshechos orgánicos: estiércol, deshechos, leguminosas.

    El balance final de los rendimientos es bastante pobre en la mayor parte de Europa: rotación bienal; rendimientos mas altos rondaban 11 o1 13 veces (la semilla que se había utilizado).

    Rendimientos de 4 o 5 veces la semilla de siembra en Europa Mediterránea.

    Rendimientos de 11 o 12 veces la semilla de siembra en Flandes.

  • PAISAJES AGRARIOS

  • INGLATERRA

    • s. XVI

    Desde este siglo asistimos a los comienzos de una agricultura comercial o de mercado, es decir, no se produce para la subsistencia sino para el mercado.

    Inglaterra todavía es una isla importadora de cereales que compra la Europa del Este, además en este siglo se produjo un aumento de producción agrícola cuyas bases fueron:

  • La ampliación de tierras destinadas al cultivo

  • Una innovación técnica, una intensificación de las explotaciones. La innovación se basó en la complementariedad entre la agricultura y la ganadería. Desarrollo simultáneo que permitió mejores rotaciones de cultivo.

  • A la vez permitió un aumento de la disponibilidad de abonos, así que se consiguen unos rendimientos más altos que en otras partes de Europa (rendimientos casi como en Flandes).

  • La explotación simultánea se da por que el mercado inglés tiene una demanda muy equilibrada, demanda tanto de cereales panificables como de lana.

    El desarrollo de esta explotación mixta - agropecuaria incide también en la estructura social de la aldea y en el paisaje agrario. El desarrollo agropecuario aparece unido al cercamiento de los campos de cultivo (enclosures). Con los cercamientos se produce el triunfo del individualismo agrario sobre el colectivismo del sistema económico de la aldea.

    • s. XVII

    Es un siglo de crisis. Los precios de los cereales bajan por que hay menos población. También disminuye la producción de cereales, así que se abandonan las tierras peores. Se reducen los costes y se hacen innovaciones técnicas para que la caída no sea tan brusca.

    En el momento de la depresión agrícola que afectó a Europa, en Inglaterra se introdujeron los mayores cambios técnicos que explican el aumento de producción a partir de 1650; las innovaciones más importantes fueron:

  • Campos de cercado

  • Crecimiento de un importante sector hortícola cerca de Londres

  • Introducción de otros cultivos como el lúpulo, los tintes, el trébol y otras plantas forrajeras.

  • Estos hechos están vinculados con la llegada de inmigrantes flamencos protestantes.

    En las zonas fértiles se siguen desarrollando las explotaciones mixtas y lo que hacen es transformar algunas zonas de cultivo en terreno de pastos. Se favoreció el cultivo de plantas forrajeras y se consiguen disminuir los costes de producción de cereales en momentos de bajos precios.

    En las zonas poco aptas para el cultivo de cereales, se sustituyo la producción de granos por la cría de ganados, y además, se buscó una salida al mercado laboral a partir del desarrollo de una industria rural dispersa (fenómeno de protoindustrialización) y se está creando un mercado de consumo para la sección industrial.

    Así que el siglo de crisis fue el de transformaciones en Inglaterra.

    • s. XVI: Compra cereales a la Europa del Este.

    • s. XVII: Se abastece de sus propios cereales.

    • s. XVIII: Exportaba cereales.

    ESTE DE EUROPA

    • s. XVI

    Las tierras están concentradas en manos de la aristocracia feudal.

    Hay condiciones geográficas favorables al proceso de refeudalización; estas condiciones favorecen a la especialización en el cultivo de los cereales que se desarrolla en grandes latifundios, y los sistemas de cultivo son bianuales. Estas condiciones también favorecen a la creación de un tráfico fluvial para la comercialización de la producción a través de ríos como el Vístula y mares como el Báltico y el Mar del Norte.

    Antes sólo comerciaban con Alemania y ahora, por esta forma de comercio, lo hacen también con Inglaterra y Holanda.

    Los nobles se reservan el control del tráfico fluvial hasta que la producción sale a ambos mares, y utilizan el monopolio y los peajes. Esto tiene consecuencias sociales y económicas importantes:

  • No se puede nacer una burguesía comercial.

  • Se dificulta a los habitantes de las ciudades su propio abastecimiento.

  • Se impide la formación de capitales en manos de comerciantes que pudieran invertir después en el desarrollo industrial

  • Hay que decir que los rendimientos son muy bajos y los latifundios exportan cereales e importan productos manufacturados de Europa Occidental, aunque estos productos no van a ninguno de los campesinos. La producción se destina a exportación para Europa Meridional y Noroccidental.

    • s. XVII

    Es la época de crisis. Disminuye la demanda de cereal desde occidente por doble motivo, ya que aumenta la producción propia y porque desciende la población.

    Los grandes terratenientes ven como disminuye la demografía por las epidemias y por las guerras, así que pierden trabajadores, y lo que hacen es presionar mas a las familias campesinas; e intentaron reducir los costes reduciendo el personal y los animales de trabajo. Como consecuencia de esto hay un descendimiento de los rendimientos, es decir, habría que esperar a la desaparición de la explotación feudal para que aumenten los rendimientos, y esto ocurrirá a mediados del siglo XVIII, en Rusia a mediados del s XIX cuando se eliminan las relaciones de producción de tipo feudal que eran un obstáculo para el desarrollo de la agricultura.

    2.3 LA PRODUCCIÓN DE MANUFACTURAS

  • S. XVI

  • 1.- Los impulsos que contribuyeron al despegue y desarrollo de las manufacturas

    • Crecimiento demográfico

    Aumenta la demanda de productos manufacturados

    Revolución de los precios: cereales panificados.

    Crecimiento demográfico actúa como una influencia mas para el desarrollo manufacturero

    • Mercados surgidos con exportaciones ultramarinas

    Europa-Asia: nuevo conocimiento del lugar.

    Proceso colonización del nuevo mundo y la producción de manufacturas para este comercio aunque será todavía más relevante en el s. XVII, desde mas mercados: América española y Brasil.

    s. XVIII: a África y a América y Asia.

    • Desigualdad en la distribución de la renta

    Impulsa el aumento de producción de manufacturas. Permitió sostener que las economías del s. XVI fueran capaces de sostener industrias florecientes a pesar de la debilidad de la demanda (artículos de lujos para un mercado de consumo reducido de las elites de la sociedad).

    En España, ciudades industriales importantes: Segovia, Córdoba textil, tejidos de lujo y exportaciones.

    Europa del Este: Nobles consumen productos manufacturados.

    2.- Distribución marginal de las facturas

    A comienzos del s. XVI las regiones industriales más importantes eran: Sur del Alemania, Norte y Centro de Italia, Sur de los Países Bajos (Flandes).

    A finales del mismo siglo se incorporan otras regiones: Norte de Países Bajos (Holanda), Inglaterra (algunas regiones), Francia (algunas regiones).

    En el s. XVII: procesos de desindustralización. Declive en el Norte y Centro de Europa. Estas zonas no han sabido cambiar el tipo de producción y especializarse en productos de menor calidad (lino).

    Se localiza en la Europa Noroccidental (gran importancia de países industrializados)

    • Factores de localización industrial

      • Donde se encuentran materias primas por ese sector industrial

        • Segovia: importante cabaña ganadera y lana de alta calidad

        • Alemania Sur: muchos recursos mineros, hierro.

        • Inglaterra: sector minero: carbón de coque.

      • Disponibilidad de obreros hábiles, cualificados y especializados.

      • Estructura económica en otros sectores productivos, como en la agricultura.

      • Condiciones de circulación internacional:

        • Redes comerciales adecuadas que garanticen la circulación

        • Potencias industriales: s. XVI España y Portugal; s. XVII Holanda e Inglaterra.

      • Energía, disponibilidad de las fuentes: eólica, hidráulica, carbón vegetal, energía mecánica

    3.- Sectores productivos

    • Sector textil

    En las sociedades europeas la proporción de abastecimiento es alta, aunque progresivamente va aumentando la población que depende del mercado.

    En este período (s. XVI) en Europa se producían 2 tipos de paños / tejidos diferentes:

  • viejos paños, paños de lana de altísima calidad (de lujo, duraderos y caros)

  • Se fabricaban nuevos paños o tejidos estambrados (hechos con lino, tejidos más ligeros, más baratos y adaptables a climas más cálidos).

  • Es predominante la producción de paños o tejidos de lana.

    En el s XVII: nuevos paños o tejidos estambrados.

    • Industrias mineras y metalúrgicas:

    En Alemania hay yacimientos de hierro y plata y en Inglaterra hay de carbón de coque.

    4.- Organización Empresarial

    • Grandes Empresas

    Producción metalúrgica y siderúrgica que permitió tempranamente la aparición de grandes empresas con rasgos precapitalistas porque este tipo de actividad requiere el incremento de las necesidades de inversión de capital fijo. También por las técnicas en continuo desarrollo (monta cargas). Este hecho (capital fijo) contribuyó a la ruptura de la tradicional estructura gremial corporativa.

    En este sector los grandes financieros y comerciantes realizaban la inversión de capitales para el desarrollo de la extracción y producción general. Se observa en este sector una tendencia temprana de formación de grandes sociedades y concentración de la mano de obra.

      • Talleres Artesanos (gremios o corporaciones de oficios)

    Organización de la producción textil: mayor numero de manufacturas.

    Se ubicaban en las ciudades. Solo la 2ª ½ del siglo aumenta su extensión al mundo rural. Esta producción enraizada en las ciudades se realizaba en el interior de las corporaciones de oficios o gremios.

    Sus bases eran artesanales, es decir, eran empresas en manos de pequeños patronos asistidos pos sus familiares, ayudados por algunos oficiales y varios aprendices (mano de obra cualificada).

    La producción era limitada, establecían cupos máximos de producción de alta calidad. Estas corporaciones mantenían el monopolio de la producción, obstaculizaban el desarrollo tecnológico.

    Se impedía la creación de nuevos centros de producción para evitar la competencia. Se fijaban los salarios.

    Todas estas normas se recogían en las Ordenanzas de los Gremios (salarios, calidad, comercialización), que desaparecerá con la revolución burguesa.

    Reino Unido pronto se sustituirán los gremios.

      • Sistema Doméstico

    Consta de 3 elementos:

        • Hogar campesino: unidad básica del sistema porque todos miembros participan en la semielaboración de productos manufacturados.

        • Empresario del Sistema Doméstico: Actúa de intermediario en los procesos de producción y comercialización

        • Artesanos especializados: trabajan para el empresario comerciante en un taller central llamado manufactura. Se encargan de fases de proceso productivo que exigen una mayor cualificación (filiales e iniciales).

  • s. XVII

  • Manufacturas

  • Existía en la edad media en Italia, Países Bajos, y algunas regiones de Inglaterra. Se desarrolló a medida que se extendieron las industrias de exportación (s. XVII, Apogeo del sistema doméstico).

    En el s. XVII se produce la expansión de la industria rural doméstica, que se explica por varias razones:

    • En el campo los comerciantes no encuentran obstáculos gremiales de cara a la introducción de formas organizativas más flexibles y también de cara al aumento de la producción.

    • El campesino carecía de limitaciones legales y trabajaba a costes más baratos que los de los artesanos urbanos. El trabajador del campo podía compensar esos salarios más bajos con los ingresos complementarios obtenidos en la explotación agropecuaria. Además podía hacer participar del trabajo a todos los miembros de la unidad familiar, de ahí que la oferta de trabajo en el campo sea mas elástica que en las ciudades. El comerciante le proporcionaba la materia prima, a veces también el utillaje o herramientas, y recogía el producto semielaborado a precios muy por debajo del mercado

  • Ventajas del Sistema Doméstico:

  • Europa s. XVII; la expansión masiva de la industria rural de este siglo producida por las siguientes razones:

    • En el campo los empresarios no encuentran obstáculos gremiales de cara a la introducción de formas organizativas (mano de obra sin cualificación / paños de menor calidad / innovaciones técnicas) más flexibles, ni frenos al incremento de la producción.

    • El campesino rural carecía de limitaciones legales y trabajaba con costes mas reducidos que el trabajo urbano.

      • Limitaciones legales: no necesita proceso de aprendizaje

      • Costes reducidos: menos salarios, y estos podían compensar con ingresos complementarios por la explotación agropecuaria.

    • Se podía participar del trabajo industrial a todos los miembros de la unidad familiar; la oferta de trabajo es mas elástica que en las ciudades (no hay limitaciones).

    • Abundancia de materias primas y fuentes de energía en el campo.

    • Por la evolución de los precios y rentas de propiedad en el s. XVI:

      • La producción se vio afectada por la caída de los precios agrícolas y por el descenso de las rentas

      • La deuda efectiva de manufacturas en la medida en que era atribuible al crecimiento de la población y al auge agrario fue disminuyendo durante la 1ª ½ del siglo (centuria de Crisis Industrial).

      • Se ha producido un aumento de la demanda de productos manufacturados.

    Sin embargo la crisis implicó también una nueva estructura en la distribución de los ingresos que repercutió a las pautas de la demanda.

    La demanda de alimentos disminuyó durante 1650 aumentando la deuda de otros productos (carne, hortalizas, productos manufacturados).

    El Aumento del consumo de manufacturas se benefició del crecimiento de salarios reales y de la disminución de las rentas de propiedad, es decir, una población más escasa implicaba menos brazos y más tierra. Así se reforzó el poder negociador de los trabajadores.

    • Rdo. de la preindustrialización

    Para el sector industrial el reto era reducir los costes de producción y aumentar la producción para atender a esa manufactura de bajo precio y peor calidad.

  • S. XVIII

  • Durante este siglo continúa el desarrollo de esta industria rural dispersa, aumenta la producción de manufacturas dirigidas a mercados lejanos (europeos e internacionales), sin embargo en este siglo, la 2ª ½ centuria se ponen de relieve los inconvenientes o límites de este sistema de organización de la producción de manufacturas.

    • Inconvenientes: la dispersión (aumento de coste de transporte)

      • Este sistema se adecua al sector textil y en parte a la siderurgia tradicional y poco más.

      • La dispersión excesiva plantea problemas de suministros, recogida del producto, es decir, genera un crecimiento de los costes de transporte.

      • LA dispersión genera la falta de homogeneidad de los productos.

      • Hurto de las materias primas.

      • La familia campesina complementaba el trabajo agrario con el industrial. Su objetivo era producir (garantizar subsistencia familiar; pluralidad) valores de uso y no de cambio.

      • Las familias dejan de producir manufacturas en épocas de auge económico o en estaciones de mayor demanda agraria.

      • Al empresario le interesaba un aumento continuado y constante de manufacturas necesitando gente a tiempo completo

    (Chayanov) no tenía en cuenta que las familias ahorraban para posibles etapas de dificultades.

    Todos estos inconvenientes provocarán la desaparición (al parecer el sistema fabrica , mecanización y centralización de la mano de obra).

    Desde finales de la década 70 del s. XVIII 1ª rama manufactura textil (algodón)

    S. XVII Y S. XVIII

    También EN Europa se desarrollan y crecen otros sistemas de organización de manufacturas “las industrias concentradas”. En éstas, la producción de los industriales se realiza en un mismo taller o edificio, bajo la vigilancia de un director, general por instrumentos de trabajo, son simples asalariados.

    Razones que explican la existencia de industrias concentradas: técnicas / económicas / políticas.

    Concentradas

    Las industrias mineras y metalúrgicas (por la localización del bien a transformar).

    Hay actuales actividades industriales que emplean materias primas caras, para evitar su hurto hay que vigilar (paño gran calidad).

    Utilización de técnicas costosas y que conviene mantener en secreto. Ejemplo: industrias de tejidos de algodón estampados que proliferaron la 2ª ½ del s. XVIII en Cataluña.

    Económicas

    Las iniciativas estatales promovieron también el establecimiento de grados específicos: grandes astilleros, artesanales...

    Industrias de tratamiento del trabajo, azúcar, tapices, vidrios.

    En cualquier caso si exceptuamos fábricas de algodón estampado, las futuras grandes capitalistas tuvieron poco que ver con estas concentradas. Estas industrias dependieron de los pedidos de los monarcas a menudo su estructura de costes fue antieconómica.

    Desaparecerán en el s. XIX cuando desaparezca la producción del Estado.

    No tienen nada que ver con las futuras industrias capitalistas.

    2.4 DESARROLLO DEL CAPITAL MERCANTIL O COMERCIAL

    A) INTRODUCCIÓN

    En las sociedades modernas, el volumen del comercio a largas distancias o internacionales (extraeuropeas) experimentando un crecimiento notable.

    El comercio extraeuropeo que incluía las ventas de Asia y América fue el hecho más revolucionario, no obstante, algunos cono Wallestein interpreta el nacimiento del capitalismo en el siglo XVI (nacimiento de la economía mundial centro en Europa)

    No obstante, es necesario advertir que la mayor parte con diferencia del intercambio comercial tanto en volumen tanto en valor de las mercancías era local o europeo.

    Su impacto (comercio exterior) fue decisivo para Europa por:

    1) Permitió la afluencia de plata y oro que sirvieron para sostener diversas rutas y zonas comerciales.

    2) El abastecimiento y explotación del mundo colonial estimuló la producción industrial europea.

    3) Los europeos pudieron acceder directamente al suministro de especies y productos exóticos.

    4) El comercio interno facilitó la formación de capital comercial o circulante.

    5) Proporcionó nuevos e importantes recursos (algodón, tabaco, tinte...)

    El comercio interno provocó cambios institucionales que se derivaron de la creciente intervención de los estatutos absolutistas en la vida económica (políticas comerciales mercantilistas)

    B) DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD COMERICAL

    S. XVI, EXPANSIÓN COMERCIAL

    Centros comerciales

    Perviven centros comerciales de primer orden durante la época medieval (Norte de Italia -> Génova, Venecia, Florencia, Milán; países Bajos -> Brujas) a ellos se suman nuevos centros o plazas comerciales de distintas regiones: Amberes, Ámsterdam (centro del comercio europeo).

    También otras como Normandía, Bretaña, Castilla, Portugal, Hansa (Alemania).

    En la edad moderna se produjo un traslado del centro de gravedad del comercio desde el mediterráneo a la Europa atlántica (mares del Norte).

    Áreas comerciales más importantes:

    • Europa: Ruta del mar Norte y ruta del mar Báltico.

    • Comercio asiático

    • Comercio con América

    Zona comercial: Ruta del mar Norte: Se realizaban intercambios comerciales por Europa central y las costas Atlánticas europeas.

    Mar Báltico y Mar Norte en el s. XV estuvieron controlados por Hansa y en el s. XVI por los Holandeses. Este comercio adquirió pronto una estructura moderna (mercancías con otras mercancías), se trataba de un comercio que abarcaba los de consumo masivo (mercancías voluminosas y de escaso valor), cereales, cobres del este interior, textiles y metal del oeste y sal del sureste de Europa.

    El comercio internacional

    En el s. XVI seguía manteniendo rasgos tradicionales. El comercio con oriente siguió siendo desequilibrado para Europa.

    El comercio con Oriente

    A cambio de especies, occidente debía enviar metales preciosos para equilibrar la balanza comercial.

    Europa todavía no supo crear mercados en Oriente para la explotación de productos manufacturados.

    Europa para conseguir estos aprovisionamientos de metales preciosos desarrolló el tráfico comercial con África y América.

    El comercio con África

    Durante este siglo el continente africano fue considerado como una falta de provisión de oro y mano de obra, que luego se exportan hacia las islas occidentales (Brasil), dónde se esta desarrollando plantaciones de caña de azúcar.

    Es un comercio monopolizado por Portugal. Este monopolio consiguió el beneplácito papal.

    Se desarrollo gracias a ala expansión portuguesa hacia las costas africanas en busca de una nueva ruta comercial hacia las Indias Orientales. Dicha ruta le permitió a Portugal dominar el comercio de las especias hasta el s. XVII

    El comercio con América

    Se basó en la extracción de metales preciosos con destino al tráfico comercial asiático.

    En segundo lugar en la obtención de otras materias primas (azúcar y tintes textiles).

    Además la emigración española a las colonias americanas hizo surgir una demanda de mercancías europeas (vino, aceite, paños).

    Sin embargo pronto muchas de estas demandas llegaron a ser satisfechas localmente.

    El siglo XVII

    Se puede dividir en:

    1ª ½ : crisis comercial

    2ª ½ : cambios

    1ª ½ : Crisis Comercial

    Según Hobsbawn: las causas que explican la crisis de comercio internacional en el s. XVII son:

    La peculiar estructura del comercio intermedio explicaría la crisis del s. XVII. Europa no ha logrado desarrollar mercados para sus producciones.

    La 1ª fase del desarrollo comercial se basó en la obtención de beneficios fáciles y rápidos, mediante la piratería, explotación de minas, etc.

    El resultado cuando se produjo el agotamiento de estas minas (catástrofe demográfica de la población indígena y aumento de las estancias de capital en las exportaciones mineras) es posible que sobreviviera la crisis.

    La crisis en Europa:

    • Descenso demográfico menor número de consumidores

    • Creciente autosuficiencia en cuanto a la producción de cereales de algunos países de Europa Occidental (Inglaterra).

    La expansión agraria vivida en el s. XVI hubiera requerido tanto de innovaciones técnicas como de cambio en las relaciones de producción.

    2ª ½ : Cambios

    Después de la crisis comercial del XVII se busca una ampliación de los mercados desplazando a otros países de sus mercados recurriendo a todo tipo de procedimientos, utilizando para ello: guerras comerciales / piratería / aplicación de políticas mercantiles o comerciales / mejorando la eficiencia productiva y comercial.

    También se transformó el sistema de explotación colonial, basado a partir de entonces en la explotación de manufacturas a un ritmo creciente y seguro.

    La organización del comercio se hace más compleja al ser más multilateral, es decir, se negocia entre múltiples puntos, y hay una mejor diversidad de mercancías y agentes. Un claro ejemplo es el nacimiento y desarrollo del comercio triangular ultramarino.

    EUROPA (productos coloniales, oro y marfil)

    NUEVO MUNDO ÁFRICA (productos manufacturados)

    En la América hispano-portuguesa, se desarrollan plantaciones de caña de azúcar trabajada por esclavos.

    Este comercio está basado en la existencia de asientos o monopolios.

    La “Royal American Company” importó en 1663 y 1711 un promedio de 2327 esclavos. A cambio los europeos enviaban a África metales, productos textiles y mercancías de metal. A la vez importan oro, marfil, pieles, cera, etc.

    Finalmente Europa exporta productos manufacturados.

    El comercio terrestre hacía las Indias Occidentales, casi desaparecen las importaciones, las especias van perdiendo su posición dominante a favor de otras mercancías (textiles, materias primas). El balance comercial sigue siendo deficitario para Europa.

    Mas del 6% de las exportaciones corresponden a metales preciosos, y el 25% a mercancías.

    Siglo XVIII: Crecimiento Demográfico

    En un contexto de crecimiento demográfico, el comercio y las finanzas se desarrollan y disfrutan de una prosperidad desconocida hasta entonces.

    Se desarrolla un sistema capitalista mundial cuya base era el sometimiento de las colonias a las necesidades de las metrópolis.

    El control comercial pasó a manos inglesas definitivamente; en segundo lugar se situaron los franceses y en tercero los holandeses.

    Los imperios coloniales español y portugués cada vez estuvieron mas controlados por capitales inglesas y francesas.

    La región atlántica de Europa se convirtió en la zona más dinámica de la economía mundial.

    Aspectos novedosos: abastecimiento de algodón obtenido en las colonias occidentales.

    En el s. XVIII la importación anual de esclavos a América ascendía a 88638.

    Otra transformación para Inglaterra fue el comercio directo con América del Norte, que ganó importancia respecto al comercio triangular.

    América del Norte se convirtió en el mayor mercado de exportación ultramarina inglés.

    En Asia progresivamente se van reduciendo las exportaciones de metales preciosos y aumentan las exportaciones de mercancías. Este comercio estuvo monopolizado por Inglaterra.

    TEMA 3.- INDUSTRIALIZACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

    INTRODUCCIÓN

    Países mas avanzados:

    • Natalidad: Francia 613

    • Finales s. XVIII, primero cae mortalidad y luego natalidad.

    Países en vías de Desarrollo:

    • Control mortalidad

    • Después de 1950, 2ª Guerra Mundial

    • Tasas de crecimiento natural muy altas.

    Entre 1800 y 1900: tasa crecimiento natural positiva y alto crecimiento vegetativo (“boom de expansión de crecimiento”).

    Modernización económica que influye en que la transición demográfica desarrolle la ayuda internacional.

    Medicina y sanidad, papel más relevante en el control de mortalidad.

    Factores religiosos, mentales, etc. que hacen q sea difícil el control de la natalidad.

    FACTORES NEGATIVOS (CONSTRICCIÓN) Antiguo Régimen.

    • Guerras

    • Epidemias

    • Crisis de subsistencia

    ¿Por qué se controla la crisis de subsistencia?

    Aumento de la producción y productividad (trabajo agrícola). Se inicia en Gran Bretaña, Bélgica, Italia y España.

    3.1 TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

    A) REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

    Modernización demográfica en España (Vicente Moreda).

    La población española en el período económico 1800-1900 creció aunque fue el crecimiento, modesto en su magnitud respecto al volumen alcanzado por otros países europeos.

    En el período 1900-1900 las tasas de crecimiento fueron 5.3 x 1000

    En el período 1800-1930 la tasa es algo mayor al 5.9 x 1000

    En Europa son del 7 x 1000 en este siglo.

    Crece a un ritmo de 4.2 x 1000 en el s. XVIII en España

    Otra característica del crecimiento demográfico es que este crecimiento no fue uniforme. Diferenciamos 4 etapas:

  • Finales de s. XVIII hasta 1820: período de estancamiento demográfico

  • 1820-1860: crecimiento.

  • 1860-1900 Estancamiento, fuertes pérdidas en la población.

  • 1900-1930 Crecimiento y comienzo de transición demográfica

  • Finales de s. XVIII hasta 1820: período de estancamiento demográfico

    En estos años se sufren crisis de subsistencia, la guerra de Independencia y guerra contra Francia. Malas cosechas, crisis de mortalidad provocada por el tifus (1794-1795).

    Aparición periódica de factores negativos que impiden el crecimiento.

    1820-1860: crecimiento

    Población crece en España a un ritmo del 0.76%.

    Hay crecimiento pero no por cambios en modernización agrícola y sin Revolución Industrial (excepto Cataluña y País Vasco).

    No se era libre de crisis de mortalidad por guerras, crisis de subsistencia (guerra carlista, cólera, etc.)

    Tampoco se pudo evitar la aparición periódica de crisis de subsistencia.

    Dos factores del crecimiento:

    • Extensión de la superficie cultivada.

    • Introducción del consumo masivo de nuevos productos (maíz, patata).

    No hay revolución agrícola o industrial.

    Pérez Moreda añade algún elemento (otro factor):

    • Entre 1830-1860 se elimina la salida de españoles a América.

    • Cambios que la revolución burguesa introdujo en los sistemas de explotación en el concepto de propiedad, abolición de diezmos, procesos de desamortización. Estimularon la expansión del cultivo en España.

    1860-1900 Estancamiento, fuertes pérdidas en la población

    Progresivo descenso del ritmo de crecimiento de la población (0.43%).

    Factor importante fue el inicio de un gran éxodo hacia América que reflejo la incapacidad de los recursos económicos del país asentados sobre las bases agrarias del pasado (con excepciones como Cataluña) para sostener una acelerada expansión demográfica.

    Las familias campesinas ven como desaparecen sus modelos antiguos. Crisis agraria y agropecuaria a finales del s. XIX ante la llegada masiva de productos de ultramar.

    Filoera: Plaga que destruyo los viñedos españoles.

    1900-1930 Crecimiento y comienzo de transición demográfica

    Modernización económica. A partir del siglo, avances en el sector industrial y agrario.

    1900-1981: crece el ritmo a 0.88%, que no se interrumpe a pesar de que no faltarán catástrofes demográficas como la gripe.

    La segunda catástrofe fuel la Guerra Civil, que supuso el gran número de víctimas.

    Hay que sumar las pérdidas de nacimientos en torno a 500.000

    EL PROCESO DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

    Se inició con el recuento de la natalidad. Las tasas de mortalidad eran muy altas.

    En la 1ª década del siglo la tasa bruta de mortalidad inicia una caída importante logrando descender por debajo del 30 x 1000.

    La natalidad seguía siendo inferior al 30 x 1000.

    Solo era inferior a este número en 4 provincias catalanas, Baleares y Canarias.

    A partir de la 1ª década del s. XX el descenso de la mortalidad fue casi continuo.

    En las 2 últimas décadas de este siglo, la tasa de mortalidad ha descendido espectacularmente, incluso es de las mas bajas de los países europeos (década 60-70) debido esto a que la población es más joven en estas décadas que en otros países.

    El declive de la fecundidad comienza en la 2ª década del s. XX con una caída de mas del 13%.

    Este proceso explica la caída de las tasas matrimoniales (1920-1930), por los casamientos más tardíos, como respuesta al control de las tasas de natalidad, pero las tasas de fecundidad matrimonial seguían siendo altas.

    El proceso de transición se completa en 1970 (caída del régimen franquista)

    B) REVOLUCIÓN AGRÍCOLA

    Importante papel de la agricultura en el crecimiento económico. “El 3er libro de la encrucijada”, BAIROCH.

    La revolución Agrícola es una condición propia y necesaria para el futuro desarrollo industrial y minero (solucionar problemas económicos, demográficos...)

    Cronología: 1ª revolución Agrícola

    • Cambio importante.

    Papel de la agricultura en el desarrollo industrial

    • Corrientes de producción

    • Recursos productivos: mano de obra y capital

    RASGOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA AL INICIO DEL CAPITALISMO

    • La actividad económica en las sociedades tradicionales está centrada en la agricultura.

    • Baja productividad del trabajo agrícola.

    • Mínima especialización sectorial. Muchos bienes no agrícolas son producidos por las familias campesinas.

    • Se trata de economías de subsistencia en las que los intercambios intersectoriales apenas existen.

    • La gran ocupación de la población activa en el sector primario, entre un 75% de la población activa es agraria.

    Una vez puesto en marcha el desarrollo, la agricultura siegue la misma vía de progreso que el resto de las actividades económicas, es decir, la especialización y el intercambio.

    Cada una de las empresas tiende a especializarse.

    No solo se produce para la subsistencia, sino también para el mercado

    CARACTERÍSTICAS DE LA CATIVIDAD ECONÓMICA DE LA ETAPA ECONÓMICA

    • Asistimos a la transferencia de población activa del sector agrario al sector secundario.

    • Se produce una disminución del papel de la agricultura en el crecimiento del producto interior bruto, ha disminuido su participación en términos relativos.

    • En términos absolutos se ha producido un incremento de la producción y de la productividad agraria.

    PAPEL DE LA AGRICULTURA EN EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

    En el ámbito de corrientes de producción, algunos especialistas afirman que el crecimiento del sector agrícola contribuye al aumento de la producción agraria y la expansión de la agricultura actúa como motor para el crecimiento de la producción agraria.

    La agricultura ofrece materias primas y alimentos que contribuyen al aumento de la población y permite el desarrollo del sector agrario de industrias agroalimentarias.

    Las transformaciones técnicas suponen un incremento de la demanda de productos de otros sectores (industrias químicas se dedican a producir abonos, máquinas de madera que ahora son de hierro...).

    Martínez Sánchez afirma que el papel jugado por la agricultura como impulsora de la comercialización esta en función de la tasa de crecimiento de los ingresos monetarios den el sector agrario y de la importación del sector agrario en la producción del sector nacional.

    *Bairoch: los capitales que se emplearon tienen origen rural, agricultores que financian actividades industriales.

    *Martínez Sánchez: los agricultores aumentan la producción y la productividad y así aumentan sus ventas. En las etapas iniciales se vende mas de lo que se consume de otros sectores. La fiscalidad es un medio forzoso de transferencia de capitales del sector agrario a otros procesos productivos.

    El sector agrario libera mano de obra a otros sectores productivos. Para que esto sea posible es necesario o bien las innovaciones técnicas que permitan aumentar la producción y productividad del trabajo, o bien que la producción agraria propia se complete con las innovaciones del exterior.

    Estas importaciones se van a producir a mediados del s. XIX. La producción de cereales de EEUU encontró un importante mercado de consumo en los países europeos.

    Hay una serie de factores que determinan el volumen y el ritmo del traslado de mano de obra:

    • Las posibilidades de empleo agrario

    • La tasa de crecimiento de la población activa en el campo.

    • La demanda de empleo en el sector no agrario.

    • Crecimiento de la población

    TRANSFORMACIONES INSTITUCIONALES (REVOLUCIÓN BURGUESA)

    Es necesario liquidar los gremios, monopolios que impiden la evolución del mercado.

    La revolución Liberal Burguesa trajo consigo transformaciones jurídico-institucionales, políticas, económicas, ideológicas, sociales que supusieron el cambio del Antiguo Régimen a una sociedad burguesa.

    TIPOS DE REFORMAS AGRARIAS

    • Reformas revolucionarias que implican la confiscación de las tierras a los antiguos latifundios; nueva estructura de las tierras.

    • La vía prusiana: reformas desde arriba derivados del compromiso de la aristocracia latifundista y estado controlado por ellos. Estas reformas garantizan la adaptación de la agricultura a las exigencias de la economía de mercado sin alterar la posición de la clase dominante.

    • Reformas liberales burguesas o soluciones de compromiso cuyo objetivo es la supresión de las relaciones de producción tradicionales que impiden el desarrollo libre de las relaciones de producción capitalista.

    C) TRANSFORMACIONES JURÍDICO-INSTITUCIONALES EN ESPAÑA

    Afectan a la propiedad de la tierra.

    “Historia de la Economía de Europa”, DEREKH ALDCROFT

    1. Leyes desamortizadas

    La Revolución burguesa española esta pactada entre burguesía y aristocracia latifundista

    Medidas desamortizadoras: 1836 D. de Mendizábal / 1855 Ley Madoz Objetivos: resolver problemas de hacienda, transformar propiedad individual...

    Resultados: desamortización no la condujo a una redistribución de la tierra (nobleza y aristocracia la compraron)

    • Consecuencias para el desarrollo agrario: las leyes de desamortización no fueron positivas para los campesinos.

    • Consecuencias de la desamortización respecto al desarrollo agrario:

      • Garantizó un aumento importante de la producción agraria mediante el crecimiento extensivo de los cultivos; terrenos para bosques convertidos en terreno cultivable.

      • No se produjeron transformaciones técnicas del proceso productivo sino que ocurrió todo lo contrario ya que la persistencia del régimen de arrendamiento y la abundancia de formas de trabajo jornalero no incentivaba la inversión.

    2. Medidas dirigidas a la abolición del régimen señorial

    Se trataba de redefinir la vieja propiedad señorial convirtiéndola en una propiedad nueva particular.

    Finalmente la redistribución cayó en manos de la aristocracia que pasan a ser los plenos titulares. Los señoríos feudales aprovecharon las facilidades que les otorgaba la legislación y no perdieron, salvo en raras ocasiones, derecho alguno sobre la tierra (propietario el pleno capitalista).

    Excepciones en Valencia:

    La liquidación de la propiedad feudal en España fue incompleta, se mantienen los foros en Galicia hasta la 1ª década del s. XX y también se mantiene en Cataluña la Rabasa Morta.

    3. Desvinculación de los mayorazgos

    Supuso la liquidación de las antiguas limitaciones jurídicas a la libre disposición sobre los bienes por parte de los dueños.

    Este proceso permitió a la nobleza disponer libremente de sus bienes y la posibilidad de lograr liquidez que necesitaba para saldar sus deudas.

    4. Final de los privilegios de la Mesta, las domotas de Mieses y otras servidumbres

    *Mieses: los rebaños aprovechan las rastrojeras después de coger la fruta.

    Se perseguía afirmar la libre disponibilidad de los factores de producción, el propietario no tiene que respetar el barbecho; en conclusión, afirmar la libertad: que tenga iniciativa en la rotación de cultivo, realizar las labores cuando quieran...

    MEDIDAS QUE AGECTAN AL TRABAJO Y COSTUMBRES AGRARIAS

    La legislación desamortizadora y abolicionista se encargó de liquidar cualquier excepcional supervivencia de prestaciones personales de trabajo gratuitas y coercitivas.

    En cuanto a los contratos de arrendamiento, las cortes de Cádiz establecieron que serán libres a gusto de los contratantes y por el precio o cuota en que se convenga.

    Además se reconocía al propietario la facultad de despedir en caso de que el arrendatario no pagara la renta convenida en el contrato, tratara mal la finca o faltara alguna de las condiciones del contrato (son contratos capitalistas).

    En España se mantienen formas de explotación feudales de la tierra.

    MEDIDAS QUE AFECTAN AL CAPITAL Y AL CREDITO RURAL

    La modalidad del crédito mediante censos fue cediendo terreno a la fórmula de las obligaciones capitalistas.

    Instituciones de crédito tradicionales cómo los positos (ofrecen créditos a familias campesinas) entraron en decadencia.

    MEDIDAS ENCAMINADAS A PRODUCIR CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

  • Liberación del comercio interior de productos agrarios, se suprimen las aduanas interiores.

  • Abolición del diezmo. Liquidación de otros mecanismos de absorción del excedente agrario. Abolición de los Tributos Señoriales.

  • Reforma de hacienda: reforma tributaria en 1845 “reforma de Món y Santillán”. Su sistema mantenía vigentes una serie de impuestos que proporcionaban al Estado algo mas de la mitad de sus ingresos y el resto era aportado por nuevos impuestos. Estos eran 5:

  • Contribución de inmuebles, cultivo y ganadería

  • Contribución sobre actividades industriales y de comercio

  • Impuestos sobre el consumo de determinados artículos (vino, aceite, jabón, cerveza...)

  • Contribución sobre los inquilinatos (arrendamientos)

  • Impuesto de hipoteca

  • BALANCE:

    • No-redistribución de la tierra

    • campesinado empeora su situación agudizando las diferencias socioeconómicas:

      • expulsado de su tierra

      • rentas mas altas

      • privado de zonas comunales

    • Inmovilizado de capital

    • Oferta mano de obra al campo para frenar las innovaciones técnicas

    • Actividad industrial liquidación de los gremios

  • MODELOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

  • A) INDUSTRIALIZACIÓN EN GRAN BRETAÑA

    1. INTRODUCCIÓN

    A partir de mediados del s. XVIII asistimos en Europa e una serie de procesos de transformación que van a modificar la estructura económica y social de algunos países y regiones de Europa y fuera de Europa.

    Un conjunto de cambios que por su profundidad e importancia han recibido la denominación de Revolución Industrial.

    Según Deané algunos cambios importantes son:

    • Aplicación amplia y sistemática de la ciencia y tecnología moderna al proceso de producción.

    • Paso del autoconsumo familiar y del mercado local hacia los mercados nacionales e internacionales.

    • Los movimientos migratorios entre el campo y las ciudades y una intensificación de movimientos migratorios internacionales.

    • Modificaciones en la estructura empresarial, pasando desde el pequeño taller familiar a la fábrica.

    • Cambios en la distribución sectorial de la población activa, desplazamiento de activos del sector agrario a otros sectores.

    • Uso intensivo y extensivo de los recursos de capital complementando y sustituyendo al trabajo hermano.

    • Aparición de nuevas clases sociales: burguesía industrial y proletariado, defendidas por su relación con los medios de producción.

    Concepto de Revolución Industrial (según WRIGLEY):

    “la revolución industrial define el paso de una sociedad orgánica a una industrial, la primera basada en la economía agraria con producción y trabajo mayoritariamente dedicados a la obtención de alimentos y vestidos. La segunda es aquella fundamentada en la actividad industrial que gira alrededor de la fábrica y que emplea la mayor parte de la población activa en este sector”.

    La economía industrial además es capaz de alcanzar un crecimiento económico sostenido, rápido y elevado, imposible en una sociedad agrícola.

    Todas transformaciones señaladas comenzaron en Gran Bretaña a partir de mediados del s. XVIII para a continuación difundirla por Bélgica y Francia a finales de siglo, y desde 1820 por Alemania y EEUU; posteriormente por gran parte de los países de Europa.

    POLLAD, S.: descubre que la industrialización no fue un proceso único, ininterrumpido y unitario, y todavía menos un proceso de amplitud nacional. Fue un fenómeno regional. Las diversas industrias evolucionaron de modo diferente en los distintos períodos. Hubo varias fases de desarrollo, los cambios estaban muy localizados geográficamente. Tampoco todos sectores evolucionaron a la vez.

    2. CAUSAS

    • Crecimiento demográfico

    • Revolución Agrícola

    • Progreso técnico

    • Revolución de los transportes

    • Crecimiento de la mano de obra y desarrollo del capital humano (en la preparación de la mano de obra)

    • Aumento de la capacidad empresarial

    • Disponibilidad de recursos naturales

    • Revolución crediticia

    • Desarrollo comercial

    • Integración y expansión de los mercados

    • Difusión de nuevas políticas económicas favorables a los intereses industriales

    La complejidad y lentitud de cambios: tecnología / organización del trabajo y empresas.

  • El progreso técnico

  • El aumento de las inversiones facilitado por las acumulaciones de capital logradas por la revolución agrícola, de la revolución comercial y de la revolución crediticia.

  • El aumento de la mano de obra

  • Desarrollo del capital humano

  • Aumento de la capacidad empresarial

  • Disponibilidad de recursos naturales

  • Revolución demográfica, transición o modernización

  • Transformaciones agrícolas

  • Revolución de los transportes que se plasma en la mejora de los sistemas de transporte y de la red viaria del país. En el s. XIX se construye la red de ferrocarriles; construcción de puentes y canales

  • Integración y expansión de los mercados

  • Difusión de nuevas políticas económicas favorables a los intereses industriales

  • ¿POR QUÉ TUVO LUGAR LA INDUSTRIALIZACIÓN EN GRAN BRETAÑA?

    KEMP durante la etapa del capitalismo industrial se había configurado un marco social, político y cultural favorable para el avance posterior de la industrialización. Empezaba la acumulación de capital, se iba extendiendo el comercio y aumentaba la producción, particularmente en la agricultura.

    Se rompió con las viejas relaciones de producción feudales (etapa precapitalista).

    Se asistió a un importante crecimiento urbano, se expandió la industria rural dispersa (antecedente industria capitalista).

    POLLARD Localización de abundantes recursos naturales (carbón mineral, hierro, cobre, estaño...) y la del algodón. Disponibilidad de grandes cantidades de energía, ahora junto a la energía orgánica contamos con las que proporcionan las maquinas de vapor y el carbón mineral.

    MORI La revolución agrícola estaba ya razonablemente difundida a mediados del s. XVIII.

    La industrialización no hubiera podido consolidarse si no se hubiera dado antes y durante ella, alteraciones dentro del sector agrario que permitieron aumentos de la producción y mejoras en su productividad.

    La agricultura inglesa proporcionó alimentos a una población que casi se triplico entre 1750-1850.

    MATHIAS Sin negar la precocidad de la revolución agrícola británica, ve el progreso agrícola como un rasgo común a otras regiones europeas.

    CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

    La población inglesa fue la primera en iniciar el proceso de transición demográfica. Las tasas de aumento son las mayores de Europa y esto es un hecho positivo.

    LA DEMANDA

    HOBSBAWN considera que en los sectores más dinámicos de la industria británica, la del algodón; el motor de la expansión fueron las exportaciones y especialmente las extraeuropeas.

    El desarrollo posterior de industrias de bienes de capital fue debido a la demanda interna entre 1830-1850. Sin embargo otros autores (Mori) consideran que el comercio exterior no tuvo una importancia relevante en el desarrollo de la demanda: la proporción de las exportaciones sobre venta nacional antes de 1780 fue modesta, se situó por debajo del 10%. El porcentaje aumentó hasta el 18% a partir de finales del s. XVIII.

    Sólo después de 1850 la economía británica se convirtió en exportadora.

    MORI La expansión de las industrias de algodón estuvo vinculada con el crecimiento de la demanda interna, la demanda procedente de las clases menores: bajas y medias, que desde hacía tiempo consumían todas las telas indias estampadas. Fue decisiva para la conquista del mercado interior por parte de nuevos tejidos de algodón.

    LOS TRANSPORTES

    A lo largo del s. XVIII los caminos mejoraron considerablemente, aumentando la longitud de la red viaria a partir de la utilización de nuevas tecnologías.

    El transporte de mercancías se hizo mayoritariamente a través de los canales.

    El declive de este sistema de transporte fue que nos canales no empezarían hasta la década de 1840, cuando entraron en fuerte competencia con el ferrocarril.

    MATHIAS en lo concerniente a la construcción naval, la navegación, a las técnicas de comercio, a las instituciones comerciales y financieras, Holanda estaba mas desarrollada que Inglaterra. Por otro lado, el crecimiento del conocimiento científico-técnico fue un fenómeno de dimensiones europeas. La dotación de recursos naturales no era única en Gran Bretaña, ni tampoco para su actitud para los transportes fluviales interiores;.

    En conclusión, si el crecimiento de Gran Bretaña no fue único en muchos elementos particulares, pero la combinación de estos si es lo que explica la que la revolución se inicie en Gran Bretaña y no en otras partes de Europa.

    3.3 LA EXPANSIÓN DEL FACTORY SYSTEM

    • El sistema fabril supone la reunión de los trabajadores en un mismo factor de trabajo, pasamos de un sistema disperso a una producción centralizada.

    • Supone la incorporación de máquinas que inicialmente sirven para completar el trabajo humano y animal.

    • Dónde se introduce: división del trabajo, incremento progresivo de división de trabajo, la fragmentación del proceso productivo en tareas detalladas y la especialización de una o varias personas en estas operaciones.

    • Asistimos a la difusión de relaciones de producción capitalista donde se produce la diferenciación entre propietarios de los medios de producción y trabajadores.

    • Creciente papel de los empresarios en la fábrica como fuerza coercitiva y disciplinaria. A partir de la incorporación de máquinas los trabajadores deben adecuarse al ritmo que marcan las máquinas. Papel de los empresarios de manera disciplinaria; la máquina marca el ritmo.

    ANTECEDENTES

    • Sistema Doméstico

    • Talleres artesanales

    • Industrias concentradas que existían en la etapa precapitalista

    MÁQUINA, TIPO DE TECNOLOGÍA

    PIORE Y SABEL: en esta etapa se introducen máquinas de uso general, flexible (para distintos fines) que permite adaptar la producción a los usos de la demanda.

    A pesar de las transformaciones aclaradas, debemos insistir en que las transformaciones no se produjeron al mismo tiempo en todas las industrias.

    BERE durante la primera revolución industrial convivieron dos sectores distintos:

      • Sectores Industriales tradicionales basados en el trabajo artesanal o en el sistema doméstico que se mantuvieron en Europa hasta mediados del s. XIX. P. Ej.: industria de la lana donde la mecanización se produce mucho mas lentamente.

      • Sectores Industriales Modernos constituidos por las industrias de algodón, hierro, minería, construcción de máquinas, química, cerámica... que experimentaron cambios más radicales en la incorporación de máquinas y avance a la producción centralizada.

    Incluso en estos sectores más modernos se mantiene junto a la fábrica la industria doméstica y talleres artesanales.

    Además en muchas fábricas, muchos de los trabajadores trabajaban en la práctica de forma propia aumentando la energía que la fábrica tenía, y en ciertos casos trabajando para otros empresarios.

    Los factores que hicieron posible el avance del Factory System fueron varios:

    • El primer sistema industrial fue en las fábricas de algodón:

      • Aparición de nuevas máquinas: water trame / Mul Jenny / Arkwright

      • Utilización de la máquina de vapor de Watt, que no será notable hasta mediados del s. XIX

      • Crecimiento de la demanda interior, derivado de crecimiento demográfico y el conjunto de paños indios estampados.

    Los progresos de esta industria impulsaron los avances de las industrias como las siderúrgicas, de construcciones, de máquinas y construcción de edificios con estructuras de hierro.

    3.4 FINANCIACIÓN

    Durante el s. XIX y parte del s. XX el dinero procedía de las propias fortunas familiares o la de los escasos socios fundadores para la creación de la fábrica.

    La razón reside en la debilidad de las inversiones iniciales.

    La autofinanciación a partir de la reinversión de los beneficios.

    La mayor parte de las fábricas son familiares.

    Estas fortunas familiares permiten a la empresa utilizarlas para invertir en la misma.

    Otras fórmulas fueron los adelantos de clientes, ya que muchas empresas fabricaban sobre pedidos firmes. Otras fórmulas fueron las redes informales de financiación: préstamo de comerciantes, amigos, familiares...

    Si mediante estos recursos no se conseguía lo suficiente, se recurría a constitución de sociedades en comandita (socios aportaban capital) y la financiación de bancos modernos y sociedades de crédito.

    3.5 LOS PROTAGONISTAS

    Burguesía, trabajadores, clase alta...

    ORÍGENES DE LOS PRIMEROS EMPRESARIOS CAPITALISTAS

    Las clases medias-altas: son hijos de la burguesía alta y media: comerciantes, antiguos industriales, artesanos, pequeños tenderos.

    El peso relativo de los empresarios de origen obrero es muy reducido: sólo 15% son de origen obrero.

    Muchos empresarios heredan de la familia.

    Gran Bretaña: algunos son grandes hacendados que invierten sus fortunas en la financiación de empresas industriales

    ORIGEN DE LOS PRIMEROS TRABAJADORES DE FÁBRICAS CAPITALISTAS

    Teoría clásica:

    Proceden del mundo rural debido al aumento de productividad en el campo, a los cambios en la estructura de la tierra o al aumento de la tierra.

    Crítica:

    Parte de los trabajadores son productores rurales, pero con procesos de aprendizaje para manejar las tierras. Muchos no pueden adaptarse y acaban en la emigración ultramarina: EEUU

    Teoría de la protoindustrialización:

    Los propietarios de fábricas son antiguos trabajadores del sistema doméstico, abandonan el trabajo rural, pero no la totalidad de ellos no son rurales.

    La fábrica no reemplaza el sistema de trabajo a domicilio, incluso las fábricas realizaron el sistema de trabajo.

    El origen es diverso

    Antiguos trabajadores del sistema doméstico (campesinos, artesanos).

    También emigrantes Irlandeses y la activación de mujeres y niños.

    TEMA 4.- LA INDUSTRIALIZACIÓN FRANCESA

    INTRODUCCIÓN

    Visión tradicional: de los años 40 a los 70 del s. XX la historia económica estigmatizó el proceso industrial francés hasta el s. XIX bajo las acusaciones de atrasado y poco exitoso.

    En principio aceptaban que Francia contaba con unas condiciones de partida beneficiosas para el desarrollo industrial.

    Hacia 1780 Francia era un país avanzado, rico por el desarrollo que contaba con una población numerosa y con un comercio floreciente.

    Además la Revolución burguesa habría diseñado una base jurídica extremadamente favorable para el desarrollo pleno del capitalismo. En principio el enfoque tradicional respondía a la aparente contradicción entre unas condiciones de parida aparentemente positivas y la constatación del carácter tardío ilimitado de la industrialización francesa.

    Entre los argumentos que utilizan para explicar esto estaban los siguientes:

    • Persistencia de unas estructuras agrarias tradicionales: una estructura de la propiedad de la tierra característica por el predominio del pequeño campesino propietario. Baja productividad del sector.

    • Falta de mercados externos: la pérdida de los mercados ultramarinos y la competencia de los productos británicos explica el problema.

    • El poco dinamismo del mercado interior por el peso de la población rural por el elevado nivel de autoconsumo como estrategia económica.

    • Luchas políticas y bélicas del período 1795-1815

    • Falta de iniciativa capitalista:

      • Limitado número de industrias a gran escala

      • Limitado y tardío desarrollo de instituciones financieras modernas

      • Dependencia de la burguesía de las rentas agrarias

    Sin embargo a partir de los años 70 del s. XX la historia económica se centra no tanto en el análisis de los condicionantes como en el estudio de las vías a la industrialización, no hay una única vía o modelo.

    Con esta nueva perspectiva de análisis se contraatacaba la afirmación de que la industrialización francesa era tardía y poco exitosa; y consecuentemente lo que antes se valoraba, se interpreta ahora a partir de entonces como peculiaridades del modelo francés.

    Francia se convierte en un ejemplo de industrialización alternativa e incluso más modélica para un cierto número de países europeos, incluso con un modelo más beneficioso para el conjunto de la población.

    4.1 EVALUACIÓN DE LOS LOGROS DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN FRANCESA

    La visión de tradicional era comparar Francia con gran Bretaña, y a veces con Alemania en diversos aspectos

    *cuadro 1 (evolución de...)

    Centrándonos en la comparación de indicadores como la producción de hierro colado, el consumo de algodón en rama y la potencia de las máquinas de vapor, se constata fácilmente la superioridad de Francia frente a Gran Bretaña y Alemania.

    Para contraatacar esa tesis tradicional, los técnicos de la revisión ofrecen los siguientes argumentos:

  • Francia topó con un obstáculo insalvable de cara al desarrollo de los sectores industriales del hierro y de la industria del algodón: la falta de carbón y su alto precio.

  • Todas estas dificultades en relación con el carbón conlleva a que Francia desarrollara mucho más la energía hidráulica

  • Por estos matices parece más correcto emplear otros individuales para evaluar sus logros:

    • Los niveles de crecimiento de la producción industrial y el producto interior bruto.

    • El PIB per capita

    Si observamos el cuadro 3, las tasas medias anuales de crecimiento continuo correspondientes a las cifras absolutas del PIB muestran un evidente atraso francés.

    Sin embargo la perspectiva cambia sustancialmente si nos fijamos en las tasas de crecimiento del PIB per capita (cuadros 4.1 y 4.2).

    La imagen de una Francia retardada se modifica radicalmente de forma que no cabe hablar de atraso francés respecto del Reino Unido y de Alemania, sino más bien de un crecimiento ligeramente superior de estos países a lo largo del s. XIX.




    Descargar
    Enviado por:Chuky
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar