Economía


Historia económica de España


Tema 0

Introducción

CLASES DE RELACIONES.

Relaciones sociales: Aquellas que se establecen directamente entre los hombres. (Hombre - Hombre)

Relaciones económicas: Aquellas que se establecen entre los hombres a través de los objetos (Hombre - Cosa - Hombre). Se diferencian dentro de estas relaciones otros dos tipos:

  • Relaciones de distribución: Se producen en el proceso de distribución.

  • Relaciones de producción: Se producen en el proceso de producción. Dentro este tipo tenemos otros dos tipos de relaciones:

  • Relaciones técnicas.

  • Relaciones sociales: Dentro de este tipo de relación existe uno más importante que los demás, ya que nos permite empezar a definir o entender ante que tipo de sociedad nos encontramos. Este tipo de relación es la relación de propiedad sobre los medios de producción. Dentro de la sociedad nos encontramos con unas fuerzas políticas, unas relaciones de producción y una superestructura.

MODO DE PRODUCCIÓN.

Podemos definirlo como aquel concepto teórico - abstracto que nos permite definir un nivel dado de desarrollo de las fuerzas productivas, un determinado tipo de relaciones de producción coherente con ese nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una superestructura coherente con ese tipo de relaciones de producción.

SUPERESTRUCTURA

MODO DE PRODUCCIÓN RELACIONES DE PRODUCCIÓN

(esclavista, feudal, capitalista, etc.)

FUERZAS PRODUCTIVAS

El problema es que nunca se ha dado una sociedad que tenga un solo modo de producción, ni mucho menos en estado puro. La realidad es que en cualquier sociedad existen restos de relaciones de producción superadas por la sociedad y existen distintos tipos de superestructuras, o una mezcla de distintos tipos de superestructuras. Por esta razón se le define como un concepto teórico - abstracto.

FORMACIÓN SOCIAL.

En la realidad no utilizamos el concepto de modo de producción sino el concepto de formación social. Se define este concepto como la totalidad social concreta e históricamente determinada. Nos indica las superestructuras, las relaciones de producción y las fuerzas productivas tal y como se dan en la sociedad.

En estas sociedades siempre habrá un tipo de relación de producción más relevantes que determina las características fundamentales de esa sociedad.

En cualquier sociedad nos vamos a encontrar con tres tipos de estructuras:

EST. ECONÓMICAS

EST. INSTITUCIONALES EST. JURÍDICO POLÍTICAS

Antiguamente la historia se periodificaba en función de diversos acontecimientos destacados (guerras, reinados, etc.). Desde Marx (aparición del concepto de modo de producción) se parte del concepto de totalidad social (existencia de distintas estructuras donde la estructura económica suele ser la dominante).

HISTORIA.

Podemos definir la historia como el estudio científico de la sucesión discontinua de los diferentes modos de producción. La historia es una ciencia en construcción, es decir, se va haciendo a medida que el ser humano es capaz de transmitir conocimientos.

HISTORIA ECONÓMICA.

Se puede ver de dos formas: por unos la historia económica debería reducir su estudio a saber como se desarrollaron en el pasado la producción, el intercambio y el consumo, desde esta visión el estudio de la historia económica se debería centrar solamente en la economía del pasado. Otra visión es la de aquellos que piensan que no es posible conocer correctamente la evolución económica del pasado sin tener en cuenta otros aspectos de la sociedad humanas.

Las visiones que no se van a seguir son: explicaciones históricas deterministas, dentro de estas, tenemos las explicaciones geográficas y las explicaciones demográficas, en estas dos visiones el medio geográfico y el desarrollo demográfico serán los elementos determinantes para el desarrollo de una sociedad. Un segundo tipo de explicación que vamos a descartar son las explicaciones psicológicas, en estas son la conciencia de los individuos lo que determina sus condiciones de existencia. En realidad, se da lo contrario, son las condiciones de existencia lo que determinan el nivel de conciencia de los individuos.

Vamos a descartar que la historia es el conocimiento del pasado, ya que no es una afirmación correcta. No es posibles conocer todo el pasado, y en el estudio de este pasado se utilizan mucho las valoraciones subjetivas ante hechos no conocidos de este pasado.

La historia económica debe ser una interpretación del pasado, en busca de obtener una buena interpretación del presente e incidir mejor sobre el futuro. Para ello el historiador aplicara los conceptos teóricos para explicar determinadas circunstancias del pasado. Se plantean dos problemas, si no existe la objetividad y si todo es válido. Karl da una solución a esto con un ejemplo, consistente en tres visiones de un objeto por parte de tres personas distintas, las cuales no van a ser todas igual de válidas, esto va a depender de los medios utilizados para el análisis y situación ante el objeto de estudio. Esto diferencia a la historia de las demás ramas del conocimiento. Por lo tanto para conocer una sociedad es necesario conocer las distintas estructuras que formas esa sociedad, tanto económicas como institucionales o jurídico - políticas. Todo esto forma lo ya definido anteriormente como formación social.

TEMA 1

La formación de las sociedades hispánicas.

1.1.- ÉPOCA PREHISTÓRICA.

Se entiende por prehistoria la historia de las comunidades humanas anteriores a la existencia de la escritura. Dentro de la prehistoria diferenciamos dos épocas: el paleolítico y el neolítico.

1.1.1.- Paleolítico.

Es el espacio de tiempo que va desde la época correspondiente a los primeros restos que se pueden considerar humanos hasta el momento en que estas comunidades humanas se convierten en productoras de alimentos. Este periodo se divide en tres etapas:

- Paleolítico inferior: Caracterizado porque durante esta época sólo se produce el producto necesario tanto a nivel de alimentos como a nivel de útiles, por tanto el hábitat ocupado es estable, debido a la consecución de ese producto necesario. No existe ningún excedente económico permanente, por lo tanto no existe división social del trabajo y todos los miembros se dedican a la tarea de recolección de alimentos (caza, pesca). Dentro de la península ibérica esta primera fase abarca del 600000 antes de Cristo al 125000 antes de Cristo.

- Paleolítico medio: Tiene unas características similares al inferior, abarca en la península desde el 125000 antes de Cristo al 40000 antes de Cristo. El tipo humano es el hombre de Neanderthal.

- Paleolítico superior: Este se caracteriza pro la aparición de algunos inventos importantes, sobre todo el arco y las flechas. Esto permitió un aumento en la productividad del trabajo, por tanto se posibilitó un cierto aprovisionamiento de alimentos en estas comunidades. También se observa un perfeccionamiento en el tallado de las piedras y la aparición de otras “industrias” basadas en los huesos o en las astas de animales. Este desarrollo posibilitó la aparición de un cierto “sobreproducto social”, esto posibilitó la construcción de reservas de víveres y también una cierta división social del trabajo. Esta primera división social del trabajo se dio entre hombres y mujeres, pero la más destacada esta aun por llegar. Todo esto favorece el aumento de la población. En la península esta fase va del 40000 antes de Cristo al 8000 antes de Cristo, el tipo humano es ya el homo sapiens y además había contactos con lo que hoy es Europa. El papel de la mujer empieza a ser muy relevante en estas sociedades. Los aspectos religiosos e ideológicos giraban en torno a prácticas de magia ligadas a la obtención de alimentos.

1.1.2.- Neolítico.

La revolución neolítica a sido la revolución económica más importante desde que hombre habita la tierra. Por primera vez el hombre fue capaz de someter bajo su control le producción de alimentos (conocimiento de la agricultura y de la ganadería). Por lo tanto, por primera vez en la historia de la humanidad es posible obtener un excedente económico permanente. Como consecuencia de este excedente se da una primera gran división social del trabajo, esta se dio entre pueblos dedicados al cultivo de la tierra y pueblos dedicados al pastoreo. por tanto, desde este momento es factible que, por primera vez, surjan formas de cooperación en el trabajo. Desde este momento cabe la posibilidad de que una parte de dichas sociedades pasen a vivir a expensas del resto de la sociedad. Se producen, por primera vez, las divisiones de distintas clases sociales. En la península ibérica se diferenciaron tres fases llamadas cultura de Almería, cultura de los Millares (aparición del vaso campaniforme) y la cultura del Argar (época del bronce pleno). El neolítico llegó algo tarde a la península ibérica de manera que hasta la última fase cultural no encontramos tumbas individuales diferentes socialmente (indicadoras de unas divisiones sociales). Predominan las prácticas de tipo religioso ligadas a los temas de fecundidad y fertilidad de la mujer. En esta época la península ibérica estaba habitada por numerosos pueblos distintos, a todos estos se les conoce como pueblos prerromanos.

Tema 2

Romanización de la Península Ibérica

No se puede pensar que la romanización haya sido esencialmente una imitación de formas externas culturales en la península, sino que se debe pensar que la romanización significó un cambio muy profundo en la estructura económica. Este cambio profundo consiste en la generalización en la península ibérica de la producción esclavista.

2.1.- LA CONQUISTA ROMANA.

La conquista romana se dice que duró del 228 antes de Cristo al 19 antes de Cristo y que en esta conquista Roma utilizó todo tipo de procedimientos, tanto de presión política o territorial como mediante relaciones pacíficas. Actualmente se distinguen tres fases en esta conquista:

  • La primera fase va desde el 228 antes de Cristo hasta el 133 antes de Cristo, año de la toma de Numancia y compone la época de las verdaderas guerras de conquista.

  • La segunda fase llega hasta el 33 antes de Cristo, es una época de relativa pausa en la que Roma expande la forma de vida romana por los territorios conquistados;

  • La tercera fase llega hasta el 19 antes de Cristo, es la fase denominada como conquista de las regiones septentrionales, esta conquista tiene como finalidad obtener unas fronteras fácilmente defendibles, por lo que lo que hace el imperio romano en esta zona es dominar a los puebles existentes pero permitiéndoles mantener una cierta independencia.

  • La romanización no tuvo la misma intensidad en toda la península, destacan la zona sur y centro como las zonas mas conquistadas y la zona septentrional como la menos debido a su difícil acceso.

    2.2.- CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO.

    Una vez conquistada la península se van produciendo cambios en la Hispania romana, y en el imperio, que desembocarán en la caída del imperio, estos cambios se dividen en tres etapas:

    • Alto imperio: Coexistían en el imperio tierras de carácter estatal y tierras de carácter colonial (pueblos). Esta separación se daba gracias a las cesiones del estado al pueblo, otorgando la posesión de la tierra a los campesinos para que las cultivaran, aunque con el tiempo esta cesión de la posesión podía derivar hacia una propiedad privada. Estas tierras que se estaban privatizando comenzaron por el interior de las ciudades, cuando se estas se agotan empiezan a repartirse las tierras del exterior, estas son normalmente grandes extensiones en poder de la clase senatorial, que constituye grandes latifundios trabajados por mano de obra esclava. También coexistía el trabajo libre con el trabajo esclavo, el primero no aguanto ante el bajo precio de la mano de obra esclava por lo que fueron desapareciendo los trabajadores libres, lo que explica la utilización masiva del trabajo esclavo en esta época. En esta época la economía tenía una gran división del trabajo y una gran especialización productiva, el modelo económico se basaba en la ciudad. Por lo tanto la economía tiene un altísimo nivel de intercambio, esto requiere una economía muy monetarizada, es decir, acuñaciones suficientes para garantizar un comercio basado en el dinero. Esta economía tiene como moneda el “denario de plata”.

    • Crisis del siglo III: Es una crisis mucho más amplia, se puede definir como la crisis del modelo antiguo, a lo largo del siglo III desaparecen los obstáculos principales que podrían impedir la formación de una sociedad feudal, también aparecen nuevos elementos que se enfrentan con el modelo anterior, estos elementos son: una creciente importancia de las grandes propiedades territoriales situadas fuera de las ciudades y además en estas grandes propiedades territoriales se deja de utilizar mano de obra esclava pasando a utilizarse mano de obra libre en régimen de colonos (al alejarse de la ciudad resulta más difícil el control de los esclavos). Además de estos factores la crisis del siglo III es una época de fuerte inestabilidad política y de un importante cambio ideológico y religioso, además de existir diversos problemas externos (invasión de los bárbaros).

    • Bajo imperio: Aumentan estos rasgos que se dieron en la crisis del siglo III. Se impone la gran propiedad territorial, además, estas grandes propiedades territoriales se están convirtiendo en unidades económicas autosuficientes donde la mano de obra es de carácter libre, los trabajadores son colonos. Esto provoca nuevas divisiones en la clase dirigente, ahora se está creando una nueva clase dominante compuesta por los propietarios de los grandes terrenos, dentro de estos nuevos propietarios territoriales se encuentra ya la Iglesia gracias a las donaciones por parte del imperio o de particulares de grandes territorios. En resumen, se desplaza el peso de la economía de la ciudad a las grandes propiedades territoriales. la ciudad tiene cada vez menos poder económico y sufre más problemas, los cuales van aumentando en esta época. En este proceso de decadencia el factor definitivo de la caída de este sistema va a ser la reforma monetaria de Constantino, esta reforma consistió en el establecimiento de una moneda fuerte de oro llamada “Solidus” pensada no como medio de cambio sino como medio de atesorar riqueza, como moneda de valor. Desde este momento se produjo un proceso inmediato de devaluación de las monedas de cobre existentes, de tal manera que se produjo la ruina de buena parte de la oligarquía municipal.

    2.3.- FEUDALISMO PRIMITIVO VISIGODO (PROCESO DE PROTOFEUDALIZACIÓN VISIGODA)

    Los visigodos fueron un pueblo federado al imperio romano, son una especie de apéndice del imperio. En la península los visigodos se asientan en territorios repartidos con el imperio (se asientan en territorios que pertenecían al imperio romano). Esto significa heredar todos los problemas de la crisis del siglo III y del bajo imperio, la herencia es tan fuerte que incluso heredan los aspectos monetarios, los visigodos también acuñan una moneda de oro, el “triente”. Se vuelve a tener un movimiento monetario para atesorar dinero, como forma de medida de valor. También imitan el modelo fiscal del alto imperio. Todo desemboca en problemas en el modelo fiscal, empezando a aparecer problemas, ya en el siglo VI, en el modelo fiscal visigodo. La salida a este problema fue unir las atribuciones fiscales con las atribuciones militares, es decir, darle a los jefes militares las atribuciones fiscales, a partir de este momento los jefes militares de cada territorio llevan la recaudación de ese territorio y ellos se encargan de pagar al imperio. El sistema romano que heredan los visigodos basados en las grandes propiedades autosuficientes donde existe una moneda muy fuerte de oro pensada como moneda de valor conduce a un modelo de economía natural (economía no monetarizada, el dinero es una mercancía más). El hecho de que exista una moneda muy fuerte de oro no tiene porque suponer un obstáculo hacia un modelo beneficioso sobre todo a los grandes propietarios, tanto los privados como el monarca (son los únicos que podrán atesorar riqueza gracias a los territorios que poseen). Existen varias contradicciones, la primera sería la competencia que se da entre las finanzas del estado y las finanzas de laicos y eclesiásticos (resto del pueblo), la segunda sería la contradicción entre los recursos del fisco frente a aumento de la riqueza del monarca (esta se resolvió evolucionando la monarquías visigoda hacia un modelo distinto de monarquía). Se esta empezando a confundir atribuciones fiscales y atribuciones militares y no está muy claro la distinción entre cuales son los bienes privados del monarquía y cuales los bines que le corresponden como soberano. En definitiva se están confundiendo las funciones públicas y las funciones privadas. Este tipo de confusión entre público y privado aparece siempre en toda sociedad en vías de feudalización. Los visigodos resolvieron esta situación mediante varias medidas: durante el siglo VII se dedican a otorgar territorios a la nobleza y a la Iglesia, además estos se hacen de forma hereditaria (los hijos de los nobles heredan el territorio), con esto los monarcas buscan reforzar la nobleza como clase dominante.

    Territorio

    M O N A R C A

    Aumento del

    territorio

    Por otro lado, los monarcas hacen hereditarios en sus familias todos aquellos bienes que van obteniendo, como esto se aseguran el poder sobre la nobleza. Para evitar la separación del reino se establecen con el monarca diversas relaciones de unión personal, lo que se conocía como “juramentos de fidelidad”. Estas relaciones de dependencia eran la clave de la aparición de este “feudalismo primitivo visigodo”. Además, la zona septentrional de la península, que apenas había sido romanizada, tampoco ha sido conquistada por los visigodos en esta época.




    Descargar
    Enviado por:Marcos Matas
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar