Música


Historia del tango

“…El tango

Es tan antiguo como el hombre que nació con el primer dolor del alma…”

R.OSTUNI

Historia Del Tango

Dicen que la palabra tango es anterior al baile y que por el año 1803 figuraba en el diccionario de la Real Academia Española como una variante del tángano, un hueso o piedra que se utilizaba para el juego de ese nombre. Pero ya en 1889 la institución normativa de la lengua incluía una segunda acepción del tango como "fiesta y baile de negros y de gente de pueblo en América". Sin embargo, debieron pasar casi 100 años para que el diccionario definiera al tango como "baile argentino de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro, difundido internacionalmente".

Otros estudiosos de la música ciudadana argumentan que el vocablo es propio de las lenguas africanas que llegaron con los esclavos al Río de la Plata y cuyo significado sería "lugar cerrado".


Es muy probable que tango sea una voz de origen portugués introducida en el nuevo continente a través del dialecto criollo afro-portugués. Al comparar tango y tambo, Blas Matamoro afirma que ambas son onomatopeyas del tam-tam o candombe utilizado en los bailes negros. Más aún, en dialecto bozal la expresión era "tocá tango" o "tocá tambó" (toca el tambor) para iniciar el baile. El lugar de reunión de los esclavos, tanto en África como en América, era llamado tango.

Y así nombró Buenos Aires a las casas de los suburbios donde, a comienzos del siglo XIX, los negros se encontraban para bailar y olvidar temporalmente su condición.


El tango es un género musical tradicional de Argentina y Uruguay, nacido de la fusión cultural entre emigrantes europeos, descendientes de esclavos africanos y de los nativos de la región del Río de la Plata.Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). En esencia, es una expresión artística de fusión, de naturaleza netamente urbana y raíz suburbana («arrabalero»), que responde al proceso histórico concreto del mestizaje biológico y cultural de la población rioplatense pre-inmigración y la inmigración masiva, mayoritariamente europea, que reconstituyó completamente las sociedades rioplatenses, a partir de las últimas décadas del siglo XIX.

Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, siendo las más características el cuarteto de guitarras, el dúo de guitarra y bandoneón, el trío de bandoneón, el pianoy contrabajo, así como la orquesta tipica o el sexteto.

Las letras de sus canciones están compuestas basándose en un argot local llamadolunfardo que, suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor», que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que ello obste al tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas.

Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».

En 2009 fue presentado por los presidentes de la Argentina y Uruguay para ser incluido, y finalmente aprobado en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad por la Unesco.



EL BAILE

Hacia el final del período colonial, la calle «del Pecado», luego llamada Aroma, pequeña cortada del barrio de Montserrat, fue polo de atracción para quienes buscaban diversión " non sancta-junto a la bebida y el baile, amparados en la oscuridad de la noche. La callecita dejó de existir hace mucho tiempo -sobre ese lugar se levanta hoy la torre del edificio de Acción Social-, pero fue el primer sitio de bailes y mala vida en la antigua ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires.

Allí también se bailó por primera vez el fandango, pecaminosa danza de extramuros, favorita de negros y mulatos. Su prohibición les obligó a bailarla en sitios ocultos hasta bien entrado el siglo XIX. Después fue el candombe , bailado con contorsiones y ritmo desenfrenados al compás del tambor. Estas danzas y su rítmica son el primer y más lejano aporte en la gestación del tango. La habanera, danza cubana llegada a mitad de siglo, aportó la languidez que aún faltaba. Otros ritmos y danzas en boga en la época -cuadrilla, milonga, vals, polca, tango andaluz-hicieron también su aporte.

El tango zarzuelero , con influencias madrileñas, lo cantó toda la ciudad (por ejemplo La Morocha , de Angel Villoldo, primer compositor que se ha conocido) se extingue hacia 1910: no era todavía el estilo adecuado. El vigor y el aliento de lo creativo nacieron con el tango arrabalero , el que se baila en el arrabal.

Los cuerpos pegados de esos bailarines nunca hubieran sido aceptados por una sociedad porteña que se escandalizaba hasta con el paso de mazurca. El corte apareció como continuación de las numerosas figuras que aportaron otras danzas, pero ahora con la pareja fuertemente abrazada. Algunos pasos quedaron institucionalizados: la quebrada, la tijera, la sentada, la refilada, el vol

Fue seguramente en los Corrales Viejos -hoy Parque de los Patricios- en los años 1880, en cancha de tierra apisonada, donde se bailó por primera vez, ya con nombre propio, el tango. En burdeles, rancherías y boliches se fueron gestando anónimamente el compás y la danza. Entre ese momento y fines de siglo se ajustó y afianzó, preparándose para su presentación en sociedad. Condenado por la Iglesia , en algún momento lo pro­hibió la policía de la ciudad por incitar al escándalo.

Se dice que el escritor Ricardo Güiraldes fue quien bailó el tango por primera vez en París, en 1910. A partir de 1912, la danza se desbordó en los salones de todas las capitales europeas, en tanto que en Buenos Aires sus «pésimos» antecedentes hacían aún dudar a la sociedad porteña en aceptarlo, aunque los hijos varones de esa misma sociedad ya hacía tiempo que, por frecuentar esos lugares, lo conocían muy bien, como Jorge Newbery, Marcelo T. de Alvear y Vicente Madero, entre otros. Hicieron su aparición bailarines profesionales que dieron celebridad a sitios como Lo de Hansen, en Av. Sarmiento esquina Figueroa Alcorta. Allí los visitantes aplaudían los cortes de José Bianquest, el famoso Cachafaz.

Pasos

El paso básico tanguero.

  • Cadena invertida.

  • Cambios de dirección.

  • Caminata sincopada.

  • Contratiempos básicos con ochos.

  • Cunita y sacada.

  • Gancho y caminata sincopada.

  • Ganchos con respuesta.

  • Giro con barrida y boleo.

  • Giro con quebrada o gancho.

  • Giro con sacada y parada.

  • Giro con sacada, aguja y ocho cortado.

  • Giro con traspié y boleo.

  • Giro de izquierda con barrida y boleo.

  • Giro de izquierda y derecha.

  • Giro en ochos.

  • Giro simple.

  • Giro y salida a la izquierda.

  • «La cajita».

  • «La cunita».

  • «La mordida».

  • Media cadena con boleo.

  • Molinete quebrado.

  • Ochos adornados.

  • Ochos cortados.

  • Paso básico sincopado.

  • Pasos básicos con sacada y boleo.

  • Puente y calesita.

  • Sacada con giro.

  • Sacada con traspié.

  • Sacada cruzada, giro y ocho cortado.

  • Sacada del cruce con variantes.

  • Sacada y puente en un giro.

  • Sacadas con boleos.

  • Salida con adornos.

  • Salida con barrida.

  • Salida con traspié.

  • Toque y enrosque.

  • Traspié cruzado con giros.

  • Vaivén.


CANCIÓN

El primer tango que se conoce es Dame la Lata, de 1886 de autor anónimo,

Parece pertenecer a cierto Juan Pérez, clarinetista de romerias. El titulo alude a la ficha -la lata- que la gente del prostibulo entregaba a su pupila después de atender a cada cliente y que llevaba señalada la mitad de la tarifa cobrada por el servicio, que era la suma que el rufian recogía puntualmente los dias lunes.



Que vida más arrastrada
la del pobre canfinflero,
el lunes cobra las latas,
el martes anda fulero.

Dame la lata que has escondido,
Que te pensás, bagayo,
que yo soy filo?
Dame la lata
y a laburar!
Si no la linda biaba
te vas a ligar.

También El Talar, de Prudencio Aragón, de 1895, y El Entrerriano, de Rosendo Mendizábal, de 1897. El Choclo, de Villoldo, se estrenó en 1903. Se hicieron conocidos como compositores de tango Roberto Firpo, Eduardo Arolas y Agustín Bardi. Al principio no tenían letra; los tangos nuevos se estrenaban en bailes populares o en locales de mala fama y se interpretaban en tríos de violín, flauta y guitarra


El Bandoneón

Recién hacia 1910 se incorporó definitivamente el bandoneón. Inventado en Alemania en 1835 por Heinrich Band y comercializado luego bajo el nombre de Band-Union -de allí su desfiguración local-, comenzó a llegar al río de la Plata hacia 1870, sin manual de instrucciones ni maestros competentes para interpretarlo.

Se encontró con un tango incipiente, y como se lo consideró «cosa 'e gringos», fueron los bandoneonistas quienes se acercaron al tango, para así formar parte del núcleo instrumental de los conjuntos del tango primitivo, ése del compás del dos por cuatro, alegre y de ejecución rápida.

En el Armenonville, lujoso cabaret de la época, situado en la actual plaza Grand Bourg (Palermo Chico), hacía sus presentaciones hacia 1915 el dúo Gardel-Razzano.

Se ha dicho que «bandoneón y tango son la misma cosa». De origen alemán, fue adoptado por los tangueros al iniciarse el siglo XX para reemplazar la presencia inicial de la flauta y completar el sonido inconfundible del tango. Cátulo Castillo le atribuye «...al bandoneón la definitiva sonoridad de lamento que tiene el tango, su inclinación al quejido, al rezongo».

El bandoneón le impuso al tango su definitiva forma compleja, integrando la melodía en una base simultáneamente rítmica y armónica.

Esta complejidad melódica-rítmica-armónica, fue fortalecida más adelante con la incorporación del piano, en sustitución de la guitarra, y el desarrollo de una técnica de ejecución especialmente tanguera, fundada en la percusión rítmica. De este modo la base instrumental del tango queda definida como cuarteto de bandoneón, piano, violín y contrabajo (puede haber guitarra).


Historia de la letra del tango

El tango nació como música instrumental exclusivamente para ser bailado. Con el tiempo incorporó el canto, casi siempre solista, eventualmente a dúo, sin coro, pero manteniendo de manera bastante marcada la separación entre tangos instrumentales y tangos cantados.

Es lógico decir que la canción de tango fue alumbrada por el teatro y se suele comparar el tango con una pieza de teatro dramática: el cantor de tango está relatando precisamente un drama. Esto gracias también al propio Carlos Gardel, quien elegía interpretar y poner melodía a los versos que retratasen mejor los sentimientos del hombre de la ciudad, sus personajes, su lenguaje, sus lugares e idiosincrasia y, en especial, el espíritu de la gente.

Gardel y el Tango Canción

En aquella memorable actuación de 1917 cuando Carlos Gardel interpretó "Mi noche triste", con letra de Pascual Contursiy música de Samuel Castriota, surgieron dos fenómenos que cambiarían para siempre la historia del tango: apareció el nombre que habría de convertirse en mito y sinónimo del tango en todo el mundo y junto con él nació la modalidad de letras argumentadas en el tango, a la que se llamo tango-canción. Dentro de este estilo, en esos años se llegó a un punto muy importante con la creación de "Milonguita" tango con música de Enrique Delfino y letra de Samuel Linning.

Gracias a este nuevo modo de composición cambió la estructura literaria de lo que hasta ese momento se cantaba como tango, los versos adquirieron tanta importancia como la música, ganando un tono dramático, nostálgico y un matiz sentimental, al mostrar que el "guapo" se lamenta, sufre y también llora por amor. El tango con canto tiene versos que le otorgan un argumento muy breve, y el letrista debe ajustarse para desarrollar y culminar su trama, a los pocos minutos que dura la composición.

Desde el éxito de "Mi noche triste", Gardel fue incrementando su repertorio de tangos y dejando de lado las canciones criollas que venía interpretando hasta ese momento. "El Morocho del Abasto"supo destacarse por su talento dúctil de intérprete, su gran memoria musical y su impecable línea de canto. El "Zorzal Criollo", cantor, actor y compositor, trabajó en cine, varietés, revistas y radio; compuso música de tangos como: "Mi Buenos Aires querido", "Mano a mano", "Volvió una noche", "Sus ojos se cerraron","Tomo y obligo" y no sólo triunfó en Argentina, sino que también llevó al tango por el mundo, con gran suceso, hasta que en una de sus giras por Latinoamérica sufrió el accidente aéreo que le costó la vida en 1935. A partir de ese momento nació el mito de Gardel, quien "cada día canta mejor".

Mi buenos aires querido,

Cuando yo te vuelva a ver,

No habrá más penas ni olvido.

El farolito de la calle en que nací

Fue el centinela de mis promesas de amor,

Bajo su inquieta lucecita yo la vi

A mi pebeta luminosa como un sol.

Hoy que la suerte quiere que te vuelva a ver,

Ciudad porteña de mi único querer,

Oigo la queja de un bandoneón,

Dentro del pecho pide rienda el corazón.

Mi buenos aires, tierra florida

Donde mi vida terminaré.

Bajo tu amparo no hay desengaño

Vuelan los años, se olvida el dolor.

En caravana los recuerdos pasan

Como una estela dulce de emoción,

Quiero que sepas que al evocarte

Se van las penas del corazón.

Las ventanitas de mis calles de arrabal,

Donde sonríe una muchachita en flor;

Quiero de nuevo yo volver a contemplar

Aquellos ojos que acarician al mirar.

En la cortada más maleva una canción,

Dice su ruego de coraje y de pasión;

Una promesa y un suspirar

Borró una lágrima de pena aquel cantar.

Mi buenos aires querido....

Cuando yo te vuelva a ver...

No habrá más penas ni olvido...

El Lenguaje Del Tango

Las letras están compuestas con base en un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor».

Si bien el tango puede cantarse con una mayor o menor presencia del lunfardo en sus letras, es la pose y la sonoridad del lunfardo rioplatense la que lo caracteriza. El lunfardo no es solo un argot integrado por cientos de palabras propias, sino que también es y quizás más esencialmente, una pose lingüística, una forma de hablar algo exagerada (en la que se incluye comerse las eses), por la que suelen ser reconocidos en todo el mundo los argentinos y uruguayos, habitantes de las costas del Río de la Plata. El tango es «reo» porque el lunfardo «es reo», es decir se trata de un estilo musical construido sobre el habla popular; el lunfardo es el habla del suburbio, la voz del arrabal.

Algunos ejemplos lunfardos

«Fiaca: desgano, pereza.

«Mufa: fastidio y también mala suerte.

«Gamba: alguien que ayuda o tiene buenas intenciones, también ‘cien pesos’ porque «ayudan».

«Gambetear: esquivar (principalmente en el fútbol).

«Minga: ‘nada’ en dialecto lombardo.

«Yeta: mala suerte.

«Yira o yiro: prostituta callejera.

Además, términos como afano, boludo, bardo, bondi, cana, chabón, che, chorro, escabiar, junar, mina, morfi, pibe, rajar, rea y yuta constituyen el corazón del habla porteña, y de gran parte de Argentina actual.

En la siguiente tabla encontramos el origen de algunos términos definidos empleados en el tango:

Expresión

Significado

Origen

Verso

Tango

Autor

tamangos
mango
morfar

zapatos
dinero
comer

africano
italiano
francés

Cuando rajés lostamangos,
buscando esemango
que te hagamorfar

Yira, yira72

Enrique S. Discépolo

milonga

1. Danza y música cadenciosa cercana al tango
2. Lugar para bailar tango

africano

Con la milongala voy
de igual a igual
porque también soy milonga...

La milonga y yo73

Leopoldo Díaz Vélez yTito Ribero

candombe

Estilos musicales afro-rioplatenses (por una lado el argentino, y por otro el uruguayo -ambos diferentes hoy por hoy, aunque iguales en sus respectivos orígenes africanos del área Bantú-) con uso intenso de la percusión cercano al tango

africano

¡Candombe! ¡Candombenegro!
¡Nostalgia de Buenos Aires
por las calles de San Telmo
viene moviendo la calle!

Azabache74

Enrique Francini,Héctor Stamponi yHomero Expósito

quilombo

prostíbulo, desorden, lío, barullo, ruido molesto75

africano

¿Qué destino tendrás,
viejo Juan Tango iluso?
Hijo de nadie y todos
en un quilombooscuro.

Viejo Juan Tango76

Juan Navarro

laburar

mina

trabajar

Mujer «fácil» o joven seductora

italiano

lombardo

Es lo mismo el que labura
noche y día como un buey
que el que vive de las minas
el que mata, el que cura
o está fuera de la ley.

Cambalache77

Enrique Santos Discépolo

piantao

loco

italiano

Ya sé que estoypiantao, piantao...

Balada para un loco78

Ástor Piazzolla yHoracio Ferrer

chorro
gil

ladrón
tonto

carcelario
italiano

Chorra: vos, tu vieja y tu papá.
Lo que más bronca me da
es haber sido tangil.

Chorra79

Enrique Santos Discépolo

junar

mirar

caló

Como con bronca yjunando...

El ciruja80

Alfredo Marino yErnesto de la Cruz

chabón

Chamuyar

Firulete

‘chambón’ o ‘torpe’

errante, perdedor

hablar por lo bajo, seduciendo

exceso, dibujo

caló
gallego-francés

Vos dejá nomás
que algúnchabón
chamuye al cuete
y sacudile tufirulete

El firulete81

Mariano Mores yRodolfo Taboada

pibe

niño

incierto82

«Mamita, mamita», se acercó gritando,
la madre extrañada dejó el piletón
y el pibe le dijo riendo y llorando:
«El club me ha mandado hoy la citación».

El sueño del pibe83

Reinaldo Yiso y Juan Puey

pilcha

ropa

mapundunguny quichua

Metele a la vida, sacale partido,
cambiando de nido, de pilcha y gavión,...

¿Por qué me das dique?84

Alberto Alonso yRodolfo Sciammarella

papirusa

mujer hermosa

polaco

En tu esquina, un día, Milonguita,
aquella papirusacriolla
que Linnig mentó

"Corrientes y Esmeralda"85

Celedonio Flores

pucho

cigarrillo

mapudungun
quechua

Tango querido
que ya pa’ siempre pasó,
como puchoconsumió
las delicias de mi vida
que hoy cenizas sólo son.

"Sobre un pucho"86

Sebastián Piana y José González Castillo

Cambalache

Tango 1934

Música:Enrique Santos Discepolo

Letra:Enrique Santos Discepolo

Que el mundo fue y será una porquería

ya lo sé...

(¡En el quinientos seis

y en el dos mil también!).

Que siempre ha habido chorros,

maquiavelos y estafaos,

contentos y amargaos,

valores y dublé...

Pero que el siglo veinte

es un despliegue

de maldá insolente,

ya no hay quien lo niegue.

Vivimos revolcaos

en un merengue

y en un mismo lodo

todos manoseaos...

¡Hoy resulta que es lo mismo

ser derecho que traidor!...

¡Ignorante, sabio o chorro,

generoso o estafador!

¡Todo es igual!

¡Nada es mejor!

¡Lo mismo un burro

que un gran profesor!

No hay aplazaos

ni escalafón,

los inmorales

nos han igualao.

Si uno vive en la impostura

y otro roba en su ambición,

¡da lo mismo que sea cura,

colchonero, rey de bastos,

caradura o polizón!...

¡Qué falta de respeto, qué atropello

a la razón!

¡Cualquiera es un señor!

¡Cualquiera es un ladrón!

Mezclao con Stavisky va Don Bosco

y "La Mignón",

Don Chicho y Napoleón,

Carnera y San Martín...

Igual que en la vidriera irrespetuosa

de los cambalaches

se ha mezclao la vida,

y herida por un sable sin remaches

ves llorar la Biblia

contra un calefón...

¡Siglo veinte, cambalache

problemático y febril!...

El que no llora no mama

y el que no afana es un gil!

¡Dale nomás!

¡Dale que va!

¡Que allá en el horno

nos vamo a encontrar!

¡No pienses más,

sentate a un lao,

que a nadie importa

si naciste honrao!

Es lo mismo el que labura

noche y día como un buey,

que el que vive de los otros,

que el que mata, que el que cura

o está fuera de la ley..




Descargar
Enviado por:Lucia Anaya
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar