Historia


Historia del Mundo Contemporaneo


12.1 REGENERACIONISMO Y REVISIONISMO POLÍTICO. LA CRISIS DE 1909 Y 1917.LA GUERRA COLONIAL EN MARRUECOS.EL DESASTRE DE ANNUAL.

Con la llegada al trono de Alfonso XIII, se inicia la segunda etapa de la restauración. La fuerte conmoción provocada por el desastre del 98 había forzado a los partidos dinásticos (conservador y liberal) a iniciar una política reformista regeneracionista, que les permitiera renovar el sistema político desde dentro. En líneas generales, fracasa al no dar soluciones a la democratización, autonomías, desmilitarización y medidas para paliar las desigualdades de renta.

Es un periodo de fuertes confrontaciones porque al mismo tiempo es una etapa de progresivo desarrollo económico, con un lento pero continuado proceso industrializador que trae consigo una modernización de las estructuras sociales al acelerar el desarrollo urbano y con ello el aumento de las clases medias. Se abre camino la prensa de masas y las fuerzas de oposición (republicanos, nacionalistas, obreristas), adquieren mayor presencia.

REGENERACIONISMO Y REVISIONISMO

Los líderes carismáticos (Cánovas y Sagasta) han desaparecido. Los cambios de gobierno se suceden en el partido conservador (Francisco Silvela, Maura, Dato) y en el liberal (Canalejas, Romanones, García prieto).

El partido conservador proyecta “la revolución desde arriba”, busca fomentar el peso de las clases “neutras”, clases medias que participaban poco en política. Para desbancar a la oligarquía y al movimiento obrero.

Entres sus reformas destacan:

Acercamiento al catalanismo, reconocen una mayor autonomía de los ayuntamientos y diputaciones.

Medidas sociales como la ley del descanso dominical y la creación del instituto nacional de previsión.

Medidas políticas, mayor independencia del ejecutivo frente al rey, modificación de la ley electoral.

También el partido liberal, propone modernizar la política, destacan las reformas:

Acercamiento catalanista, (mancomunidades,), sustitución de los impuestos de consumos por un impuesto sobre la renta. Ley de reclutamiento forzoso por guerra y no reducción metálica, leyes laborales que mejoran las condiciones de mujeres y niños. La ley del candado, limita nuevas órdenes religiosas y controla las existentes.

Se intentó alejar al ejército de la vida política. Con la promulgación de la ley de jurisdicciones, quedaban bajo jurisdicción militar las ofensas al ejército, la patria y la bandera.

Los partidos de la oposición, también desarrollaron una política regeneracionista, pero desde fuera, buscando acabar con el sistema de cambio de turno pactado de la restauración.

Los republicanos evolucionan ampliando su base popular. En 1903 habían logrado un importante éxito electoral al unirse en torno a Salmerón, pero pronto pierden fuerza y surgen el partido Radical de lerroux y el partido reformista (Álvarez, Azaña).

Los afiliados al partido socialista crecerán. Desde que a comienzos de siglo su unión en las elecciones con los republicanos les ayudó a conseguir un escaño (pablo iglesias) su presencia en las cortes aumentará. Desde 1909 evoluciono a un reformismo, partidario del parlamentarismo.

El estallido de la revolución rusa provocó una escisión. Se fundó en 1921, el partido Comunista de España, fuerte en Vizcaya y Asturias.

El partido Carlista, también evoluciona, Jaime de Borbón se presenta a las elecciones. Hay una escisión de los radicales, su representación era reducida, por último, a los partidos regionalistas se incorpora la burguesía industrial y comercial que decide dejar de apoyar al gobierno central. Al constatar la negativa de concederles mayores cuotas de autonomía. En Cataluña, la lliga regionalista, en el país vasco, el PNV, aumentan su presencia en el parlamento.

A las anteriores dificultades políticas se une que las medidas sociales adoptadas siguen siendo muy tímidas y no evitan la fuerte radicalización de los movimientos sociales. Las diferencias de clase, lejos de acortarse aumentan.

LA CRISIS DE 1909

Se sitúa en el contexto de la guerra colonial con marruecos, los partidos de turno, los partidos de turno son partidarios de no perder su papel colonial en el norte de áfrica y asegurarse sus plazas de Ceuta y melilla, para ello debía prolongar sus dominios tierra adentro. Empujado por el interés del ejército que desea rehacer su prestigio militar y por algunos intereses mineros (Rif), maura aceptó en la conferencia de Algeciras y de acuerdo con Francia y GB, intervenir en el reparto colonial de marruecos para establecer un protectorado. Apoyada por GB también consiguió Ifni y río de oro (Sahara).Pero la zona que le correspondió a España resultó pobre y difícil.

Las tribus rifeñas, que escapaban la autoridad del Sultán presentaron resistencia.

En 1908, en el barranco del lobo, las tropas españolas, sufrieron un descalabro, se entró en lo que diplomáticos europeos llamaron avispero marroquí, en 1909, se llamó Guerra de melilla y provocó los incidentes de Barcelona.

El origen fue la necesidad de proteger con soldados, las obras del ferrocarril minero que había de enlazar los yacimientos de mineral con el puerto de melilla. Lo que llevó al gobierno a reclutar reservistas catalanes, muchos de ellos casados. El embarque de las tropas en Barcelona provocó los primeros incidentes, que pronto se vieron acrecentados por el empuje socialista y anarquista que hicieron un llamamiento a la huelga general. El sistema de quintas eximía a los ricos, por medio de un pago.

El estallido antimilitarista se mezcló con un fuerte sentimiento anticlerical, las tensiones sociales acumuladas se desbordaron y el gobierno declaró el estado de guerra. Es la semana trágica de Barcelona, que se sucedió con una cruenta represión que incluyó condenas a muerte, entre ellas la de Ferrer y Guardia, pedagogo librepensador.

Las fuertes críticas, levantadas por la represión unieron a la izquierda, que al grito de “Maura No”, lograron que Alfonso XIII, traspasase el gobierno a los liberales. Los partidos de turno se fragmentaron en corrientes.

LA CRISIS DE 1917

Para unos fue el comienzo de un largo miedo social que nutrirá las filas del fascismo español, para otros una esperada reforma que llegó a cristalizar. Varias crisis confluyen en este año.

La crisis social, se sitúa en el contexto de la primera guerra mundial, España se mantiene Neutral lo que le permite abrir sus mercados a los países beligerantes y a sus colonias.

Esas serán las consecuencias positivas, las negativas, serán que el enriquecimiento especulativo no siempre se invirtió buscando la modernización y competividad, por el contrario, hubo inflación y se sucedieron oleadas de huelgas.

UGT y CNT, habían pedido al gobierno la contención de los precios. La negativa de la compañía ferroviaria de admitir a los huelguistas despedidos, llevó a la convocatoria conjunta de huelga general de los sindicatos y PSOE para agosto de 1917. Se impuso la ley marcial, la guardiacivil y el ejército reprimieron la huelga.

La crisis militar, provocada por los oficiales, parte de sus protestas estaba relacionada con la inflación y pérdida de poder adquisitivo. Otras, son internas, para ascender en el escalafón, tenían preferencia los de África a los peninsulares. Se sienten maltratados por la prensa y la población. Se crean juntas de Defensa pidiendo regeneración política. La intervención de Alfonso XIII a su favor, hizo dimitir a García Prieto.

La crisis política, la actuación reaccionaria de Eduardo Dato, cerrando cortes, suspendiendo garantías constitucionales y censurando a la prensa, llevaron a la Lliga regionalista a hacer un llamamiento a los parlamentarios, para organizar en Barcelona, una asamblea de parlamentarios.

A pesar de ello, el sistema se mantuvo pese a sus crisis.

Alfonso XIII, se ve obligado a nombrar gobiernos de concentración entre moderados y liberales para paliar la radicalización social, bolchevique y Anarquista.

GUERRA COLONIAL EN MARRUECOS. DESASTRE DE ANNUAL

Alfonso XIII, acabado el conflicto internacional, Francia reactiva la intervención en Marruecos y España la sigue. La situación se complica con el nacionalismo en el protectorado de ABD-al-Krim.

Se inicia la guerra del Rif. La estrategia era desde Ceuta y melilla, avanzar progresivamente hacia el sur. El general Silvestre, inició la campaña sin asegurar bien el territorio. Los rifeños asaltaron Annual, masacrando la guarnición, Silvestre desapareció y el armamento, pasó al enemigo.

El desastre evidenció el deficiente ejército, las consecuencias políticas no se hicieron esperar. El distanciamiento entre militares y políticos aumentó. El gobierno dimitió, el informe “expediente Picasso” se intentó ocultar y manipular.

La cuestión de Marruecos se convirtió en un factor de crisis política y el debate de responsabilidades llegara los militares a la fuerza. El día antes del previsto para discutir el expediente Picasso, se produjo el golpe de estado de primo de rivera.

12.2 LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA.DE LA MONARQUIA ALFONSINA A LA SEGUNDA REPUBLICA.

El clima político de la restauración se había enrarecido mucho, desde el debate de responsabilidades de la guerra de marruecos. Desde 1917, la inestabilidad era constante y el ejército tenía gran presencia en la política. La violencia incrementó tanto en sindicatos como en patronos.

Durante el verano de 1923, se había preparado el pronunciamiento en dos núcleos, uno en Madrid. Otro en Barcelona con el general Miguel Primo de Rivera. Su interés no era solo solucionar el tema de Marruecos, sino modificar el sistema político liberal. No era casual que surgiese en Barcelona, donde la conflictividad social forjó una alianza entre burguesía y ejército. El 13 de Septiembre de 1923, el capitán General de Cataluña, primo de Rivera, se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y exigió el poder en manos militares.

El golpe triunfó sin resistencia, García prieto no pudo frenarlo. El auténtico triunfo fue la legitimación del golpe por parte de Alfonso XIII al nombrar a primo de rivera, jefe de gobierno.

CAUSAS

Las “oficiales” se ven en el manifiesto del golpe, regeneracionista y moralista: “el régimen constitucional está bloqueado y desprestigiado” con el grave peligro de revolución social, pretende acabar con el caciquismo, e imponer el órden público.

Las razones “no oficiales”: primo de rivera pretendía, más bien, evitar que García prieto, iniciase reformas sociales y democratizadoras, atendiendo a peticiones obreras. Otra razón. Otra razón era frenar la investigación del desastre de Annual, en la que podía verse implicado el rey.

En el régimen se mezcla, el patriotismo militar, las ansias de regeneracionismo y la crisis del liberalismo oligárquico.

ETAPAS

La dictadura tuvo una duración de siete años, en los que se sucedieron dos formas de gobierno.

El directorio militar (1923-25), integrado por ocho generales y un almirante. Se manifiesta su carácter provisional, hecho que se puso en duda ante la negativa del monarca a reabrir las cortes.

De 1925-30 el gobierno revistió la forma de Directorio civil, así denominado por la procedencia de sus miembros. Pretende institucionalizar el régimen y por tanto intervendrá en cuestiones económicas y sociales.

DIRECTORIO MILITAR

Su actuación fue:

-supresión de las cámaras, constitución, sufragio universal, partidos y sindicatos.

-Militarización del orden público, represión de anarquistas y comunistas. Intento extender el somatén catalán al resto del país.

-sustitución de los gobernadores civiles por militares, suprime Diputaciones y ayuntamientos, en su lugar los Estatutos municipales, crean juntas. (Cambia unos caciques por otros)

-Creación del partido único, Unión patriótica.

-Éxito en el desembarco de Alhucemas, se da por concluida la ocupación de Marruecos.

-Se promueve el “nacionalismo de estado”, desparecen las mancomunidades.

DIRECTORIO CIVIL

La política corporativa fue su obra fundamental, El corporativismo fue una de las respuestas internacionales, que durante el período de entreguerras, se dio a la crisis del liberalismo. Frente a la concepción de la sociedad como suma de individuos, el corporativismo plantea que la sociedad funciona mejor si existen agrupaciones que ordenan los ámbitos de la sociedad.

El ejemplo de la Italia Fascista, era el ideal para el dictador y el monarca.

Su actuación fue:

-Asamblea Nacional consultiva, cámara corporativa formada por representantes de instituciones. Solo era consultiva no puede controlar al gobierno.

-Renovación de la élite política, se incorporan jóvenes Mauristas (Calvo sotelo), militares m católicos, propietarios agrarios sirvió como experiencia al franquismo.

-Economía: obras públicas, autarquía, monopolios (telefónica, CAMPSA)

-Sindical: se crea la organización corporativa nacional

OPOSICION ANTE EL CARÁCTER PERMANENTE

Ante la duración de la dictadura, parte de los líderes de los partidos de turno la dejan de apoyar, pero no pueden volver a la situación anterior, se hallan sin organización.

El enfoque antinacionalista, el déficit público, le restará apoyos de la derecha y oligarquía nacionalista.

Por su parte los republicanos, desde 1930, son la principal son la principal alternativa de la democracia, apoyados por los socialistas que han radicalizado sus posturas. Se une a la oposición la mayoría de intelectuales (Unamuno, ortega y Gasset).

El sindicato anarquista, se radicaliza con la fai.

Incluso algunos sectores del ejército, intentan pronunciamientos.

DE LA MONARQUIA ALFONSINA A LA II REPUBLICA

El régimen se ve incapaz de aunar intereses militares y civiles, ha fracasado en su intento de crear un partido. Pero al mismo tiempo ha roto las redes políticas que le permiten volver a la normalidad constitucional.

Alfonso XIII en su deseo de salvaguardar la monarquía retira su confianza a primo de rivera y acepta su dimisión. Nombra al General Berenguer como jefe de gobierno. El prometido retorno a la normalidad constitucional se lleva a cabo tan lentamente que la oposición y la opinión pública, muestran su desencanto hacia lo que irónicamente se denominaba “dicta blanda”.

La oposición empieza a organizarse y firma el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930) entre republicanos, catalanistas de izquierda y socialistas. Proponen la alternativa republicana a la monarquía, se comprometían a una insurrección que llevara a la república. Alfonso XIII, nombra jefe de gobierno al almirante Aznar (febrero 1931)

EL gobierno anuncio elecciones municipales, primero municipales y después a cortes constituyentes.

Las elecciones municipales se celebraron el 12 de abril de 1931, los firmantes del pacto de San Sebastián, acudieron formando una coalición electoral.

El sistema electoral caciquil de la restauración no pudo controlar las capitales de provincia, donde triunfaron los republicanos.

Este éxito, provocó el exilio del rey y la proclamación de la II república.

13.1.1 CONSTITUCION DE 1931 Y BIENIO REFORMISTA

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, dieron un vuelco a la situación política. Aunque el número de concejales monárquicos superó al de republicanos, en las grandes ciudades habían sido derrotados los monárquicos.

Tras conocerse el resultado, el día 14 por la mañana en la localidad guipuzcoana de Éibar, se proclamó la república y a lo largo del día, en otras ciudades españolas.

Mientras la población salía a la calle para celebrar el nuevo régimen, el rey Alfonso XIII, partió hacia el exilio. El cambio de régimen fue consecuencia inmediata de los resultados de las elecciones, pero la razón profunda está en la crisis política que el régimen dictatorial había supuesto para la monarquía de Alfonso XIII.

LA CREACION DEL GOBIERNO PROVISIONAL

Se formó un gobierno provisional en el que participaron la derecha liberal republicana (Alcalá Zamora), republicanos de izquierda (Azaña), republicanos radicales (lerroux), socialistas (largo Caballero, Indalecio Prieto), Nacionalistas Catalanes y gallegistas. Fuera quedaba la derecha monárquica, nacionalistas vascos, comunistas y anarquistas. Siguiendo lo acordado en el pacto de San Sebastián, el gobierno provisional convocó elecciones a cortes constituyentes, una serie de decretos ministeriales, inician la reforma agraria, del ejército y conversaciones con vascos y catalanes.

La nueva república se enfrentó a una serie de conflictos sociales, la animadversión de empresarios, propietarios agrarios y la iglesia católica.

CONSTITUCION DE 1931

Las elecciones del 28 de junio de junio, dieron la mayoría a la coalición republicano-socialista.

Las cortes nombraron una comisión constitucional encargada de elaborar la constitución de 1931, que tuvo un marcado carácter democrático y progresista y definía al estado como “una república de trabajadores de todas las clases”.

A) El estado se configuraba de forma integral, pero se aceptaba la posibilidad de constituir autonomías.

B) El poder legislativo residía plenamente en las cortes constituidas por una sola cámara. El poder ejecutivo recaía en el consejo de ministros y en el presidente de la república, elegido por el congreso de los diputados. El poder judicial se confiaba a unos jueces independientes.

C) Se preveía la posibilidad de expropiación forzosa de cualquier tipo de propiedades por causa de utilidad social, mediante indemnización, así como la opción de nacionalizar los servicios públicos.

D) Presentaban una amplia declaración de derechos y libertades extendida a temas económicos y sociales. Establecía el voto desde los 23 años y por primera vez se concedía el voto a las mujeres, se declaraba la separación de la iglesia y el estado, se reconocía el matrimonio civil y el divorcio. También se expresaba la igualdad de todos los ciudadanos ante el derecho a la educación y el trabajo y la libertad de culto.

Aunque fue aprobada por amplia mayoría evidenció las profundas discrepancias entre la izquierda y la derecha, sobre todo en lo referente a la cuestión religiosa y autonómica.

Manuel Azaña sustituyó a Alcalá Zamora en la jefatura del gobierno, mientras este pasó a ser presidente de la república.

EL BIENIO REFORMISTA (1931 1933)

Entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933, Manuel Azaña presidió un gobierno mayoritariamente formado por republicanos de izquierda y socialistas, que impulsó un programa de ampliación y profundización. De las reformas iniciadas durante el periodo constituyente:

REFORMA DEL EJÉRCITO

Azaña impulsó una reforma que pretendía crear un ejército profesional y democrático, para lo cual se creía necesario reducir los efectivos militares. Se fijó la ley de retiro de la oficialidad, por la que todos los militares en activo debían prometer su adhesión al régimen, concediéndoles la posibilidad de retirarse con el sueldo íntegro si así lo deseaban. Se cerró la academia militar de Zaragoza. La reforma, no logró sus objetivos porque el número de oficiales retirados fue menor al esperado por el gobierno. La ley fue recibida por algunos sectores del ejército, sobre todo por los africanistas, como una agresión a la tradición militar y provocó amplias tensiones.

LA CUESTIÓN RELIGIOSA

La república se propuso limitar la influencia de la iglesia en la sociedad española y secularizar la vida social. La constitución estipuló la no confesionalidad del estado, la libertad de culto y la supresión del presupuesto del clero. Se permitió el divorcio y el matrimonio civil. El temor a las órdenes religiosas por la influencia que tenían en la enseñanza, llevó a la disolución de los jesuitas.

Se prohibió la enseñanza a las otras órdenes. El problema religioso creó a la república sus mayores enemigos, una buena parte de la jerarquía eclesiástica, no dudó en manifestar su antagonismo hacia la república. A aumentar el clima de tensión contribuyeron también, el anticlericalismo tradicional de una parte de las clases populares, así como la quema de conventos de los más radicales.

LA REFORMA AGRARIA

La reforma de la agricultura fue el proyecto de mayor envergadura iniciado por la república. Se llevó a cabo con la ley de reforma agraria. El objetivo de la ley, era la expropiación de los latifundios y el asentamiento de campesinos. La ley permitía la expropiación de los latifundios y el asentamiento de campesinos. La ley permitía la expropiación sin indemnización de las tierras, de una parte de la nobleza, mientras las cultivadas deficientemente se podían expropiar con indemnización. La aplicación de la ley se encomendó al instituto de la reforma agraria, que contaba con un presupuesto anual para indemnizaciones y facilitaba el asentamiento de familias campesinas.

Los resultados fueron limitados, se expropió menos de lo previsto y se asentaron menos campesinos de lo esperado. Como causa de este fracaso convendría señalar, la complejidad técnica de la ley, la lentitud, falta de presupuesto y resistencia de los propietarios.

LA REFORMA AUTONOMICA

La configuración de un estado que permitiera a las regiones con sentimientos nacionalistas, tener organización propia, era un derecho reconocido por la constitución. En Cataluña, en 1932 fue aprobado un estatuto. Las primeras elecciones legislativas al parlamento catalán dieron la victoria a Esquerra Republicana de Catalunya, Macià fue presidente. En el país vasco, nacionalistas del PNV y carlistas aprobaron un proyecto de estatuto. A partir de 1934, los carlistas se alinearon con los monárquicos anti autonomistas, Mientras la nueva dirección del PNV, se acercó a los republicanos. Ya iniciada la guerra (1936) se aprobó un estatuto.

En Galicia, el proceso estatutario fue mucho más lento, se plebiscitó un proyecto que no fue aprobado debido a la guerra.

REFORMAS SOCIALES EDUCATIVAS

El socialista Largo Caballero propició desde el ministerio de trabajo una serie de reformas destinadas a mejorar las condiciones laborales. Se estableció la semana laboral de 40 horas y se estimularon los aumentos de salarios.

Se promovió la creación de seguros sociales, se redujo la jornada laboral de los trabajadores en el campo.

Esto provocó la irritación de las organizaciones patronales. Otra reforma importante fue la de la enseñanza, cuyo objetivo era promover una educación liberal y laica y hacer del estado garante del derecho a la educación a toda la población. El centro de actividad. El centro de actividad, fue sobre todo la enseñanza primaria. Se crearon 10 000 escuelas y 7 000 maestros, el presupuesto subió un 50%. Se intentó acabar con la enseñanza religiosa y defender la mixta, laica, obligatoria y gratuita.

ADVERSARIOS DEL REFORMISMO Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL

Las reformas provocaron la oposición de los sectores más directamente afectados (Iglesia, ejército, terratenientes, patrones) que fueron reorganizando la derecha monárquica. La impaciencia de los trabajadores frente a las reformas promovió la conflictividad.

A finales de 1932 se creó la CEDA, partido de derecha católica y autoritaria, dirigido por Gil Robles.

Los Alfonsinos fundaron, renovación española, liderado por Calvo Sotelo, que defendían la necesidad de un golpe de estado.

Los carlistas formaban, COMUNION TRADICIONALISTA.

FALANGE ESPAÑOLA, dirigida por José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador, destacaba por su ideología antidemocrática.

Su programa estaba inspirado en el fascismo italiano.

El general Sanjurjo protagonizó un golpe de estado, pero fracasó.

La CNT, fomentó huelgas generales, la UGT se radicalizó y el PCE, aumentó su afiliación.

Hubo huelgas, insurrecciones, ocupaciones de tierra y represión.

El desgaste del gobierno provocó que Azaña dimitiera y se convocaran elecciones para noviembre de 1933.

13.1.2 BIENIO RADICAL_CEDISTA, ELECCIONES DEL 36 Y EL FRENTE POPULAR

Las elecciones generales de 1933, dieron la victoria a los partidos de centro derecha. Los gobiernos se estructuraron alrededor de dos fuerzas políticas, el partido radical de lerroux y la CEDA, de Gil Robles.

BIENIO RADICAL-CEDISTA (NEGRO, o CONSERVADOR)

EL nuevo gobierno presidido por Lerroux inició su mandato con la paralización de buena parte del proyecto reformista anterior. Se frenó la reforma agraria, en cuestión agrícola, enfrentó al gobierno central con el catalán.

El gobierno se enemisto con los nacionalistas vascos, al paralizar el proyecto de estatuto.

Se contrarrestó la reforma religiosa, con un presupuesto de culto y clero. Se aprobó una amnistía para los golpistas de Sanjurjo. El viraje conservador, radicalizó a PSOE y UGT. La CEDA endureció su posición y exigió participar en el gobierno. Lerroux accedió y les otorgó 3 ministerios. Esta entrada en el gobierno se interpretó como un camino hacia el fascismo. Hubo huelgas generales, en Asturias una revolución social. La legión llegó desde África y fueron sofocadas las revueltas. En Cataluña, Lluís Companys proclamó la república catalana.

Azaña fue encarcelado y Largo caballero detenido. Se suspendió la Autonomía de Cataluña, se nombró a Gil Robles ministro de guerra y a Franco, jefe del estado mayor. Se intentó frustradamente, modificar la constitución.

Alcalá Zamora encargó formar gobierno a Chapaprieta, republicano moderado. El clima político se enrareció y se convocaron elecciones.

LAS ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936

La Naturaleza de los enfrentamientos políticos durante el Bienio Negro y la necesidad de unir fuerzas de izquierda contra el gobierno conservador, propiciaron que se formasen dos bloques antagónicos. La vida política Española quedó polarizada y dividida entre izquierdas y derechas. Los partidos de izquierda (Republicanos, socialistas y comunistas), apoyados por la CNT, formaron el frente popular. Los partidos de derecha formaron diferentes coaliciones, formadas por la CEDA, los monárquicos y tradicionalistas, pero no tuvieron candidato único. El FRENTE POPULAR obtuvo el 48% de votos y la derecha el 46,5%.

EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR

El triunfo del frente popular no fue aceptado por los sectores más reaccionarios de la sociedad española que iniciaron una conspiración contra la república.

Manuel Azaña fue nombrado presidente de la república, Quiroga, jefe del gobierno. Se decretó una amnistía, se obligó a las empresas a readmitir a los huelguistas.

Se restableció la autonomía de Cataluña y se negoció la del país vasco. Los conservadores reaccionaron negativamente, la izquierda se movilizó. En la derecha, FALANGE asumió el protagonismo y fomentó el enfrentamiento civil y la crispación política. Recurrió a la violencia callejera. Se propagó la violencia fue el detonante para empezar a pensar en el golpe de estado.

La conspiración dirigida por mola y Varela, contaban con apoyo político de la derecha. Mola, el director, quería una dictadura Republicana, La CEDA, la monarquía Alfonsina, los carlistas, monarquía tradicional. Los falangistas, un régimen a la italiana. El asesinato de Calvo Sotelo, no determinó una sublevación ya decidida. Se inició en Marruecos el 17 de Julio, el fracaso del golpe en parte de España, provocaría una guerra civil.

14.1 LA SUBLEVACIÓN MILITAR. EL DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL.LA EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS DURANTE LA GUERRA.

Las elecciones de 1936 evidencian la polarización social de la vida política española. Se ha divido claramente entre derechas e izquierdas. Las derechas, integradas por propietarios de tierras, industriales, jerarquía eclesiástica, oficiales del ejército, se asustan con el triunfo del frente popular y la reanudación de las reformas de la primera etapa. Por otro lado, las organizaciones Anarquistas (CNT) y comunistas, incluso la UGT, se ha radicalizado. . Los intentos golpistas desde la unión militar española (UME) y el triunfo electoral de la izquierda, precipitaron los preparativos de la insurrección, lo planeó Emilio Mola, el ejército se reservó el protagonismo. El gobierno tenía sospechas, pero solo tenía información parcial. Los generales conspiradores entregaron el mando a Sanjurjo, su objetivo era la rápida conquista de las grandes ciudades.

Los monárquicos y la CEDA, la monarquía Alfonsina. Los falangistas un régimen a la italiana, los carlistas, una monarquía tradicionalista. Mola logró los apoyos definitivos a raíz del asesinato del político Calvo Sotelo.

LA SUBLEVACIÓN MILITAR

Estaba prevista como un alzamiento de las distintas guarniciones militares. El pronunciamiento se inició el 17 de julio en los cuarteles de Melilla, se extendió al resto del protectorado de Marruecos. El día 18 llegó Franco desde Canarias y tomó el mando del ejército de África. El mismo día se sublevaron: Mola en Pamplona, Queipo de llano en Sevilla, Godey en Mallorca, Canabellas en Zaragoza. Triunfó en las zonas agrarias conservadoras y atrasadas: Galicia, Andalucía, Norte de Castilla. Representan el mundo rural católico, el gran Capital, campesinos y los Vasco navarros Carlistas. Parte del País Vasco aun siendo Católicos apoyaron la república por intereses Autonomistas.

Fracasó el golpe en Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia, la España desarrollada industrializada, Obreros, empleados, Pequeña burguesía, Campesinos sin tierras, son los que apoyan la república. El no triunfo rápido del golpe, lo convirtió en una larga guerra civil.

PRIMERA ETAPA

Durante los primeros días, el ejército de África, cruzó el estrecho en aviones alemanes para unirse a los sublevados en Andalucía, ocuparon Sevilla y Badajoz, para contactar con los sublevados del norte. Franco avanzó hacia Madrid (Antes ocupó Toledo, la liberación del Alcázar sería un mito). Mola lo hizo desde el norte. La defensa de Madrid, fue heroica, la ciudad fue asediada duramente, el gobierno republicano se trasladó a valencia dejando el mando a Rojo y Miaja.

SEGUNDA ETAPA

Ambos bandos han reorganizado sus ejércitos, ante la resistencia de Madrid, la táctica fue aislarla. La batalla del Jarama no tuvo clara victoria. En Guadalajara, los fascistas italianos fueron derrotados. Franco desplazó la guerra al norte, Mola atacó Vizcaya, los alemanes bombardearon Guernica.

La pérdida minera e industrial afectó a la república que atacó Brunete y Belchite.

TERCERA ETAPA

A finales del 37, el ejército republicano se ha reorganizado con las brigadas mixtas. Lanzó ofensivas como la “Batalla de Teruel” y la toma de Castellón.

CUARTA ETAPA

Se inicia con la “batalla del Ebro”, ofensiva republicana desde Cataluña, ocuparon el río durante meses. La conferencia de Múnich sumió en el abandono a la república. Los sublevados ocuparon la zona y después Cataluña. El gobierno republicano se exilió a Francia. En Febrero solo quedaba la zona centro, Francia y GB reconocen el gobierno de franco, Azaña dimite. La sublevación del coronel casado en Madrid, fue contestada con una resistencia simbólica. El 1 de abril, Franco firma el último parte de Guerra y se abre una larga dictadura.

EVOLUCIÓN POLÍTICA

ZONA REPUBLICANA

El levantamiento Militar desencadenó un proceso revolucionario, el jefe del gobierno Casares Quiroga dimitió, fue nombrado Martínez Barrio que intentó negociar, le sucedió Giral, que defendió a la república. Para unir a todos los republicanos se nombró a Largo Caballero, Secretario de UGT, jefe de gobierno, hubo ministros Comunistas y Anarquistas. Se entregaron armas a milicias y Voluntarios, se disolvió el ejército y se reorganizó en columnas con Generales leales a la república.

El movimiento Anarco Sindicalista y Comunistas Anti estalinistas como el POUM, entrelazaron Guerra con revolución Social. Comunistas y socialistas querían centrarse militarmente y aplazar la revolución.

También fue frecuente el enfrentamiento entre Anarquistas y comunistas.

La influencia del partido Comunista Creció por la ayuda de la URSS, se impuso la disolución de largo Caballero, por Negrín que dirigió la guerra hasta el final.

Intentó negociar con Franco con el programa de los 13 puntos que en 1938 se redujeron a tres: Salida de tropas extranjeras, Ausencia de represalias y Democracia. Franco solo aceptaría la rendición incondicional.

En el bando republicano, faltaban alimentos y abastecimientos. Negrín confiaba con la internacionalización del conflicto, pero perdió las esperanzas con el pacto de Múnich. Al reconocer Francia e Inglaterra a franco, Azaña dimitió y se exilió en Francia.

ZONA SUBLEVADA

A los grupos sociales, solo les une la ideología Antiliberal, aceptaron la supremacía del ejército, que organizaría el nuevo estado.

Solo Actuaron como grupos políticos: falange Española, cuyo fundador JA primo de Rivera, murió fusilado, el partido Carlista, la debilitada CEDA y monárquicos sin relevancia. Se creó la “junta de defensa nacional”. La desaparición de Sanjurjo dejó a mola como director del Golpe. Pero será el General Franco, quién logre el título de “Generalísimo del ejército “, en el bando que lo reconocía, se añadió: “jefe de Gobierno del Estado”.

Franco organizó, según el modelo Italiano Alemán, un partido único, unión de Falange y Carlismo: FET y de las JONS. En Enero del 38, se empieza a institucionalizar el estado franquista con el primer gobierno. Franco pasó a ser “Caudillo de España”.

14.2 LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL.

Las elecciones Generales de 1936 evidencian la polarización social de la vida política Española. Se ha dividido entre derechas e izquierdas enfrentadas. La oposición de los conservadores españoles al reformismo republicano se tradujo en un golpe de estado, que provocó una larga guerra civil con repercusiones internacionales enormes.

DIMENSIÓN INTERNACIONAL

Desde el primer momento, la opinión internacional creyó que en España se confrontaban las mismas tensiones que en Europa. Tras la IGM, las democracias no habían sido capaces de impedir un conflicto de dimensiones gigantescas y las ideologías se radicalizan. Por un lado surgen los fascismos, con política exterior agresiva y desprecio a la democracia. Por otro, las organizaciones obreras crecieron y se radicalizaron los movimientos sindicalistas. A ello se une los recelos que levantan la revolución soviética y el enfoque internacionalista del partido comunista, a raíz de la tercera internacional.

En general, las democracias mundiales están a favor de la república, Francia tuvo un gobierno de coalición como el del frente popular, Pero los gobernantes tienen miedo a intervenir. Por otro lado Hitler ha iniciado sus anexiones en Europa. Con la política de apaciguamiento, se teme que la confrontación mundial la desencadene una intervención en España. Además, los conservadores británicos ven con buenos ojos que Franco aplaste el comunismo. La república pide ayuda a Francia que presionada por GB, decide no intervenir. El comité de “No intervención “fue una reunión de 27 países, cuya consecuencia fue que Francia cerrara la frontera a los pirineos. Ratifican el no intervencionismo en la Conferencia de Múnich, Negrín perdió la esperanza de Ayuda.

El catolicismo estuvo a favor de los rebeldes, en 1937 el vaticano reconoció el gobierno de Franco. Italia, Alemania y Portugal, lo hicieron antes. Los partidos obreros y la URSS se manifestaron por la república. Largo Caballero usó las reservas de oro del banco de España para conseguir suministros. La URSS dio material y ayuda táctica a la República, aumentando la influencia del Partido Comunista.

La república contó con la ayuda de las brigadas internacionales, combatientes voluntarios de carácter antifascista.

Los sublevados fueron los más favorecidos por el apoyo extranjero, ayuda alemana e italiana. Alemania probó nuevas armas tácticas y estratégicas, generalizadas durante la IIGM. También voluntarios irlandeses y Portugueses, Contó también con la ayuda de Compañías de EEUU (Texaco, Ford, General Motors), a pesar de la neutralidad americana oficial. Negrín espero hasta el último omento la internacionalización de la guerra española. Al representar GB y Francia el reconocimiento a franco, Azaña dimite. Los Maquis lucharían unos años más, esperando la ayuda internacional a la república que jamás llegó.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

Las pérdidas demográficas ascendieron prácticamente a un millón, solo 300 000 murieron en los campos de batalla. Hay que añadir los 200 000 fusilados y asesinados, sumando ambos bandos. El franquismo prolongo las ejecuciones directamente relacionadas con la guerra alrededor de una década. Durante los primeros años del franquismo, los presos superaron los 300 000.

Muchos murieron por las condiciones de reclusión (miguel Hernández). Si se suman las pérdida por enfermedades y desnutrición, derivadas de la guerra, se superaría el millón de personas. Debe añadirse el descenso de la natalidad.

Las pérdidas por exilio, tuvieron relevancia sobre todo cualitativa. Desde Cataluña cruzaron la frontera en febrero de 1939, 500 000 personas, la mitad regresaron en años siguientes. Se dirigieron a Francia y México, en menor grado a Norte de África y URSS (niños de Asturias y País Vasco) y al resto de Latinoamérica. Los que huyeron a Francia, sufrieron el avance Nazi y acabaron en campos de concentración.

El exilio fue demoledor para la vida cultural española, ya que muchos escritores, artistas y científicos, abandonaron el país. Además de los fusilados, hay que contar los presos, internados en campos de concentración, los forzados a trabajos en obras faraónicas (Valle de los Caídos) y los topos que se ocultaron hasta 30 años en buhardillas. También están los depurados, sobre todo profesores. Algunos Antifranquistas constituyeron la guerrilla “maquis”.

Se produjeron innumerables pérdidas económicas, Hubo grupos que se beneficiaron de la nueva situación, como los terratenientes, el ejército y la iglesia, elementos hegemónicos de la sociedad franquista. Entre los favorecidos surgió una nueva figura, la del ex combatiente que como premio a su colaboración en la guerra, fue compensado con puestos en la administración y concesiones a sus negocios.

15.1 EL FRANQUISMO: EVOLUCIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL HASTA 1959

El 1 de Abril de 1939, Franco firmó el último parte de guerra. El resultado será la consolidación del régimen dictatorial que los sublevados contra la república habían empezado a construir desde 1936. Será una dictadura personalizada por Franco que durará hasta su muerte. De ahí el nombre de franquismo.

EVOLUCIÓN POLÍTICA

El nuevo régimen se establece como un sistema autoritario, antiliberal, sin constitución, centralista y católico, es el principio doctrinal conocido como nacional-catolicismo. Desaparece la separación de poderes, concentrándose en la figura del jefe de estado que los es también de gobierno. Un partido único FET Y DE LAS JONS, unión de Falange y Carlismo. El máximo órgano del partido es el “consejo nacional” que también preside Franco. Así mismo asume la jefatura de las fuerzas armadas. El caudillo, nuevo título otorgado, asume un poder absoluto. A la estructura del estado y la doctrina que lo sustenta se le llama “Movimiento Nacional”, Una constante del sistema fue la obsesión de Franco con los “enemigos de España”: Comunismo, Masonería, Separatismo y liberalismo.

Es un sistema difícil de definir, se inspiraba en los estados fascistas pero también es una dictadura militar y una especie de monarquía absoluta sin rey. A lo largo de los casi cuarenta años que duró, experimentó transformaciones. L etapa Fascista duró hasta el fin de la IIGM, tras la derrota de las potencias fascistas las manifestaciones del régimen se fueron apartando del lenguaje fascista.

Después vino la etapa del Nacional Catolicismo, por último la etapa tecnócrata y la crisis.

Al carecer de constitución, el régimen busco su legitimación en una serie de leyes fundamentales como: Fuero del Trabajo, antes de finalizar la guerra, articula las relaciones laborales según el modelo corporativo de la Italia Fascista. El gobierno fijaba por decreto los salarios, la huelga era ilegal y los despidos difíciles. Empresarios y trabajadores se integran en los llamados sindicatos verticales de afiliación obligatoria y controlada por el estado. El franquismo se declaró contrario a la democracia liberal parlamentaria, pero la evolución del conflicto europeo le llevó a promulgar la “ley constitutiva de las cortes” en 1942. Una cámara representativa de más de 500 procuradores designados directamente por el poder, eran altos cargos del sindicato, partidos, obispos, universidad, Alcaldes y miembros del gobierno. Las cortes, solo aprobaban la legislación del ejecutivo. Otra búsqueda de apariencia democrática fue en 1945 con la promulgación del fuero de los españoles, una especie de declaración de derechos, pero con incidencia en los deberes y en la estructura autoritaria del estado.

Del mismo año es la “ley del referéndum” para hacer ver un sufragio universal, cuando lo que refleja es la posibilidad de una consulta individual en plebiscito si así lo decide el Jefe del Estado. Fue la llamada “Democracia Orgánica”.

Para evitar dificultades con los sectores monárquicos se elabora la ley de sucesión a la jefatura del estado, sometida a referéndum. Consolida el estado católico y lo declara “reino”. Será la ley de 1966 la que nombre sucesor a Don Juan Carlos. Con el auge del turismo, la ley orgánica del estado, mejora la imagen internacional. La política internacional también evolucionó, pasó de Neutral en la IIGm a no-beligerante. Colaboró con Alemania en el frente ruso con la división Azul. Con la entrada de EEUU, se recuperó la neutralidad, se destituyo a Suñer y se ascendió a Carrero Blanco.

El triunfo de las democracias dejó aislado al régimen, se retiraron los embajadores. La apertura al exterior fue a raíz de la guerra fría, ante la amenaza Soviética, EEUU ofreció ayuda económica a cambio de bases militares en Rota, Zaragoza, Morón y Torrejón. EN 1956, Francia concede la independencia a Marruecos, Franco se ve obligado a Ceder la parte española. Retuvo Sahara occidental y Guinea ecuatorial.

EVOLUCIÓN ECONOMICA Y SOCIAL

El profundo aislamiento internacional llevó al gobierno a buscar una autarquía económica, que unida a los efectos de la guerra, explica la miseria de los cuarenta.

El efecto demográfico fue devastador: Muertos, exiliados y <Victimas de represión. A partir de los 50 con la industrialización, hubo migraciones interiores hacia el Norte, Madrid y Cataluña. Las migraciones al exterior, fueron a partir del 46 a Latinoamérica.

A pesar de la destrucción, fue la errónea política económica, la que dificultó el crecimiento. La autarquía se hizo con trabas para comerciar al exterior.

Se creó RENFE y El INI. DE esta época es ENDESA IBERIA Y SEAT. El mercado fue sustituido por la intervención del estado. Hubo estraperlo, contrabando, mercado negro y cartillas de racionamiento. Al iniciarse los 50, la economía llegó a su límite. Las escasas divisas se emplearon en comprar alimentos a la Argentina de Perón. El movimiento obrero logrará movilizaciones como Boicots a los tranvías en Barcelona. El partido comunista se hará fuerte en la oposición. Habrá huelgas en Cataluña y País vasco.

En la universidad, Ruiz Giménez promueve reformas que acabarán con violentas manifestaciones.

En el movimiento estudiantil, el PC se enfrentará con el SEU.

La apertura sirvió para suprimir el racionamiento y estabilizar precios. Hacia 1957, hubo reformas más profundas, sin variar la naturaleza dictatorial. Entraron ministros tecnócratas del OPUS DEI, más centrados en la economía que en los ideales. El nuevo gabinete puso en marcha un “plan de estabilización”. Cambió la actitud “de desprecio” hacia la CEE y se tuvieron conversaciones para entrar. Solo lograron acuerdos comerciales preferentes.

Un grupo universitario bilbaíno, separado de las juventudes del PNV fundó ETA, en el resurgir de los nacionalismos.

La sociedad era controlada por los pilares del régimen: Iglesia, Falange, ejercito.

A Falange, se debe el adoctrinamiento desde el frente de juventudes y la sección femenina.

A la iglesia mantener los valores tradicionales de la familia, destacan grupos de presión como el Opus Dei. Las distensiones internas empezaron con el concilio vaticano II.

15.2 EL FRANQUISMO: EVOLUCIÓN POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL DESDE 1959 HASTA 1975. LA OPOSICION AL REGIMEN.

A partir de 1959, es la 2 etapa del franquismo, la guerra fría y los pactos con EEUU, permitieron la entrada en la ONU y una apertura internacional. Se abandonó la doctrina fascista, el autoritarismo continuo siendo predominante.

EVOLUCION POLITICA

La creencia de la importancia de la economía para resolver las tensiones sociales reforzó la postura tecnócrata que situaba la economía como eje básico de la política.

Destacan Luis Carrero Blanco y López Rodó, en 1969 ocupan todos los ministerios, son del Opus Dei, su deseo de continuar con una monarquía autoritaria, les enfrentará con los falangistas.

La necesidad de modernización se ve en la ley de Prensa de Manuel Fraga que redujo la censura previa y la Ley orgánica del estado que institucionalizó el régimen.

Ante los síntomas de enfermedad en Franco, se designa a Juan Carlos de Borbón, sucesor como príncipe de España. El escándalo MATESA, enfrentó a falangistas y Opus Dei, se cesó a varios ministros. A las tensiones internas se añaden las obreras y estudiantiles. El consejo de guerra de Burgos, con la pena de muerte a 16 militantes de ETA, agudizó la condena internacional.

En 1973, se entrega la jefatura de gobierno al almirante carrero blanco. Fue asesinado por ETA.

El último gobierno lo presidió Carlos Arias navarro, hubo problemas entre el Bunker y los reformistas.

Marruecos organiza la marcha verde, reivindicando el Sahara, El 14 de noviembre, en Madrid, se entregó el Sahara a marruecos y Mauritania.

El 20 de Noviembre de 1975 falleció franco. La incertidumbre era grande a pesar de tenerlo todo “atado y bien atado”.

EVOLUCION ECONOMICA

Los tecnócratas eran conscientes de una apertura económica, había que liberalizar reduciendo el intervencionismo.

El plan de estabilización, buscaba el equilibrio reduciendo el gasto público, créditos y subvenciones, congelación de salarios.

Se abordo la reforma fiscal para aumentar los ingresos del estado, se favoreció la inversión extranjera y la entrada de crédito del FMI y OCDE.

En la etapa de ideología desarrollista, hubo planes de desarrollo, elaborados cada 4 años. El cerebro fue López Rodó.

La agricultura redujo su peso, la construcción creció, pero algunas regiones no salieron del atraso como Extremadura y Andalucía.

Las causas del crecimiento hay que buscarlas en la coyuntura exterior, la inversión norteamericana y la emigración a Europa. Los emigrantes y el turismo aportaron divisas.

Aumentaron los salarios y se compararon lavadoras, microondas, TV, a los 70, se sigue por debajo de Europa industrialmente.

EVOLUCION SOCIAL

La población paso en 10 años de 30 a 33 millones , aumento la población urbana , se crea la clase media urbana que se integra en una sociedad más abierta y receptiva , el sector terciario sobrepasa al secundario , mejora la SS y la alimentación.

La mujer accede a la enseñanza y el trabajo, la iglesia refleja una visible apertura y el turismo trae deseos de libertas.

LA OPOSICION AL REGIMEN

La primera oposición fueron ex combatientes republicanos, la guerrilla MAQUIS.

La oposición va creciendo con los cambios económicos y sociales, los estudiantes se reúnen en organizaciones diversas frentes al oficial SEU. La infiltración del PC, permitió grupos más organizados. Las detenciones y expedientes fueron cotidianas.

Las protestas obreras fueron un foco de tensión, la CNT no tiene actividad, la UGT poca, son clandestinas, surgen las CCOO, ilegalizadas por su influencia socialista.

A raíz del C. Vaticano II, la iglesia se distancia del régimen, El PNV mantiene un gobierno en el exilio, jóvenes distanciados del partido fundan ETA, de ideología socialista lucha contra el estado por las armas.

En Cataluña el PSUC, ERC, y CDC de J. Puyol.

La centro derecha (gil robles) pedirá cambios, se reunieron en Múnich con la oposición liberal y socialista y fueron arrestados.

EL PC fue el más organizado Santiago Carillo busco la línea moderada, en el PSOE en surestes tomo el poder f. González.

Surgen trotskistas (ORT) y terroristas (FRAP)

El PSP de tierno Galván. Los opositores se unen en la junta y la plataforma democrática, piden ruptura amnistía y elecciones, en 1975, esos mimos año muere franco.

16.1 LA TRANSICION POLITICA CONSTITUCION DEL 78 Y AUTONOMIAS

Era evidente que el franquismo no se podía sostener tras su muerte, las fuerzas opositoras estaban unidas y la población pedía un cambio. Había un empuje exterior caída de Salazar, reticencias de la CEE y presiones de la iglesia.

LA TRANSICION

Es el proceso de desmantelar la dictadura que culmino en democracia.

Se inicio siguiendo la legalidad, dos días tras la muerte de Franco, se desgana jefe de Estado a Juan Carlos I que confirma de presidente a Arias Navarro. Las presiones del bunker demostraron que sería necesaria la ruptura.

La oposición tomo la iniciativa para impulsar movilizaciones, tras la muerte de franco la junta y la plataforma democrática se unieron en la coordinación democrática.

Hubo huelgas del metal, construcción transportes. Arias navarro se muestra incapaz del diálogo, destaca la represión tras la huelga de Vitoria.

Otro suceso grave fue el enfrentamiento entre franquistas y carlistas en Montejurra. ETA sigue activa.

Sectores reformistas, como los monárquicos, alejan del gobierno a los inmovilistas.

El rey, en el viaje a EEUU, manifiesta sus deseos de cambio, a pablo Vi renuncia a intervenir en la elección de obispos como franco.

Arias navarro dimitió, el rey nombró presidente a Adolfo Suarez, joven político que pertenecía al movimiento.

Para no salirse del muro legal, se elaboro la “ley para la reforma política “con rango de ley fundamental franquista, se contemplaba soberanía popular, derechos humanos, sufragio universal.

Debía aprobarse por el consejo del movimiento, el consejo del reino y las cortes, Fernández Miranda colaboró con el rey.

El referéndum fue el 15 de diciembre del 76, la abstención fue del 22%, la ley fue aprobada.

El siguiente pudo era legalizar partidos políticos, hubo reacciones violentas (guerrilleros de Cristo rey, Triple A, BVE), sucesos como la matanza de Atocha contra abogados del PC, se añade la extrema izquierda (ETA, GRAPO).

El gobierno legaliza el PC, pese a la oposición, para presentarse a las elecciones, Suarez crea la UCD, la derecha de Franco funda AP de M. Fraga, la ultraderecha, Fuerza Nueva.

El parlamento es bicameral y la ley es la de Hong.

Las elecciones generales del 15-J, dan la victoria a UCD, el PSOE segundo, seguidos de PC y AP.

Se crea una ponencia de 7 miembros para firmar la constitución, se firman los pactos de la Moncloa para la economía.

Una vez aprobada la constitución, hubo elecciones para marzo, triunfo UCD de Suarez, seguido de PSOE y PC, los inmovilistas perdieron votos.

Al mes siguiente en las municipales triunfo la izquierda, el paro y la inflación crecen se abren discrepancias entre democristianos y liberales en UCD.

Se añade la tensionad terrorista ETA GRAPO FRAP, la oposición del PSOE llega a la moción de censura.

La amenaza a la democracia llega del ejército, les une la oposición del PC, Autonomías, terrorismo, matrimonio civil, divorcio.

Al dimitir Suarez, el día que se investía a Calvo Sotelo ocurre el golpe de estado del 23-f, los golpistas tejero y milanés de Boch salieron a la calle.

El no apoyo del rey freno el golpe,

El gobierno de Sotelo fue transitorio de desintegra UCD y se funda el CDS,

Las nuevas elecciones dieron la mayoría absoluta al PSOE, asciende al PP (AP+ demócrata cristianos y liberales) el PCE pierde votos y se convierte en IU.

CONSTITUCION

Se aposto por un texto de consenso y se elaboro una ponencia constitucional, 3 de UCD, Gabriel Cisneros, Pérez Llorca, Herrero de Miñón, del PSOE Peces Barba, del PC Solé turá de CiU Miquel Roca.

El texto configura la monarquía parlamentaria, no confesional subordina la riqueza al interés general.

Fue presentada a referéndum el 6-D del 78, 87% votó a favor, abstención de EAJ.

ESTADO DE LAS AUTONOMIAS
Un reto fue los nacionalismos, se estableció la generalidad de Catalunya, y se reconoció a tarradellas, presidente del exilio.

El nacionalismo vasco tuvo problemas por ETA y Navarra, Galicia creó la Xunta provisional.

La constitución dedico el título VIII a la organización territorial, las CCAA podían tener el parlamento propio.

Hay dos tipos de autonomías, las históricas (Catalunya, Galicia, Euskadi) y el resto.

Andalucía tras referéndum, logro el mismo trato que las históricas.

En el 79, se aprobaron los estatutos vasco y calan , las elecciones las ganaron los nacionalistas se siguió hasta llegar a 17 autonomías, el proceso de transferir competencias sigue vivo y puede suponer reformar la constitución.

16.2 LOS GOBIERNOS DEMOCRATICOS. LA INTEGRACION EN EUROPA

Era evidente que el franquismo no se podía sostener tras su muerte, las fuerzas opositoras estaban unidas y la población pedía un cambio. Había un empuje exterior caída de Salazar, reticencias de la CEE y presiones de la iglesia.

LOS GOBIERNOS DEMOCRATICOS

El referéndum fue el 15 de diciembre del 76, la abstención fue del 22%, la ley fue aprobada.

El siguiente pudo era legalizar partidos políticos, hubo reacciones violentas (guerrilleros de Cristo rey, Triple A, BVE), sucesos como la matanza de Atocha contra abogados del PC, se añade la extrema izquierda (ETA, GRAPO).

El gobierno legaliza el PC, pese a la oposición, para presentarse a las elecciones, Suarez crea la UCD, la derecha de Franco funda AP de M. Fraga, la ultraderecha, Fuerza Nueva.

El parlamento es bicameral y la ley es la de Hont.

Las elecciones generales del 15-J, dan la victoria a UCD, el PSOE segundo, seguidos de PC y AP.

Se crea una ponencia de 7 miembros para firmar la constitución, se firman los pactos de la Moncloa para la economía.

Una vez aprobada la constitución, hubo elecciones para marzo, triunfo UCD de Suarez, seguido de PSOE y PC, los inmovilistas perdieron votos.

Al mes siguiente en las municipales triunfo la izquierda, el paro y la inflación crecen se abren discrepancias entre democristianos y liberales en UCD.

Se añade la tensionad terrorista ETA GRAPO FRAP, la oposición del PSOE llega a la moción de censura.

La amenaza a la democracia llega del ejército, les une la oposición del PC, Autonomías, terrorismo, matrimonio civil, divorcio.

Al dimitir Suarez, el día que se investía a Calvo Sotelo ocurre el golpe de estado del 23-f, los golpistas tejero y milanés de Boch salieron a la calle.

El no apoyo del rey freno el golpe,

El gobierno de Sotelo fue transitorio de desintegra UCD y se funda el CDS,

Las nuevas elecciones dieron la mayoría absoluta al PSOE, asciende al PP (AP+ demócrata cristianos y liberales) el PCE pierde votas y se convierte en IU.

El PSOE, es un partido cohesionado con su líder Felipe González, recoge las aspiraciones de modernidad, pierde la ideología revolucionaria por el moderantismo, su actuación no fue nacionalizar los medios de producción sino acabar con la herencia franquista y entrar en la CEE.

Mejora las pensiones , SS y sanidad , reforma la educación (LOGSE) , moderniza el ejercito , entra en la Otan , afronta la reconversión Industrial , , eleva el gasto público , atrae la inversión privada , se hace la reforma fiscal (IVA) , que la CE exigía.

El PSOE pacta con iglesia y ejercito molestando a sus bases.

La huelga general del 88 obligo a mejorar pensiones y cobertura del paso.

La elite patronal, descontenta se pasa al PP de Aznar.

En 1993, el PSOE gana pero pierde la mayoría absoluta, pacta con EAJ y CiU, nacionalistas de derecha.

El PP ganó en 1996, contribuyo el escándalo del GAL o la corrupción (Roldan, Filosa, Juan guerra)

La coyuntura económica internacional de los 90, favoreció una bonanza económica que llevo al PP a la mayoría absoluta en 2000, en el 20004 gano el PSOE.

INTEGRACION EN EUROPA

Desde 1983 hay negociaciones para entrar en la CEE, se hizo efectiva el 1 de enero de 1986, con Portugal, llego la libre circulación de mercancías.

La integración implicaba no proteger la producción nacional y permitir la competencia de productos extranjeros,

Acompaño la libertad de personas, con el tratado de Maastricht, se inicia la libertad de capitales a través del EURO, en enero de 2002, sustituyó a la peseta,

Como miembro de la UE, España ha recibido fondos para levantar su infraestructura.

La incorporación (2004) de países del este hace que ya no esté en los niveles inferiores, volvemos al reto de una economía competitiva, sin olvidar el aspecto social.

18




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar