Derecho
Historia del Derecho
Método inductivo Francis Bacon
A)
A modo explicativo e introductivo acerca del método inductivo y su relación con Francis Bacón en necesario mencionar en términos generales, lo que contribuyo su trabajo en el desarrollo del método inductivo procedente de los antiguos filósofos griegos; así sus aportes consistieron en establecer enunciados universales ciertos, a partir de la experiencia, lo que se entiende en otras palabras como el ascenso lógico por medio del conocimiento científico, a partir de la observación de los fenómenos (hechos) hasta la configuración de la ley general que los contiene.
Así las fases que implica el desarrollo óptimo del método inductivo son las siguientes:
Búsqueda del fenómeno
Experimentación y almacenaje de datos
Generalización
Formulación de la teoría
Verificación de la teoría
Elaboración de la ley general
Así a modo de conclusión, según este tipo de método científico se admite que cada
conjunto de hechos de la misma naturaleza, esta regido por una Ley Universal; y el objeto científico es enunciar esa ley universal, partiendo como base por la observación.
Un ejemplo concreto de este tipo de método científico, a partir de las fases mencionadas anteriormente es el siguiente:
Evolución fenotípica de las jirafas
Estudios de Lamarck sobre el cambio de las especies, determinaron los cambios que representaban las jirafas en su fisonomía, en especial el largo de su cuello
Las transformaciones sufridas por las jirafas en el tiempo, se deben a su adaptación al medio
Los seres vivos presentan transformaciones físicas, trasmitidas después de su descendencia.
El científico se baso en el siguiente estudio: las jirafas primitivas se alimentaban de hojas, en un período de sequía, los recursos alimentarios disminuyeron, al acabarse las hojas, las jirafas estiraron el cuello para alcanzar las más elevadas, por eso su cuello se fue alargando
“El uso crea el órgano y el desuso su atrofia”
Método hipotético deductivo Karl Popper
El método hipotético deductivo, a modo general se caracteriza porque se basa en una experiencia pura, sin un marco teórico de referencia, sin una previa hipótesis anticipatorio de lo que se espera que ocurra, lo que posibilita a que se abran nuevos caminos de lo previsto en un principio.
Así, es importante tomar en cuenta, que las suposiciones tomadas e un principio para la resolución de un problema, operan como explicaciones provisionales que se confirman en mayor o menor grado, pero que aun aceptadas como leyes, no pueden considerarse como verificadas, puesto que es imposible probar todos los casos posibles.
Otro criterio de verificación es el propuesto por Popper en 1934 al formular su criterio de falsabilidad, que consiste en encontrar un experimento crucial que permita echar por tierra una teoría o un hecho supuestamente bien establecidos. Para Popper la metodología científica no debía encaminarse a la verificación, sino a la falsación, ya que es posible probar la falsedad de una hipótesis, pero no hacerla verdadera. Popper recomienda encontrar experimentos cruciales que muestren la falsedad de las teorías que hasta el presente se tenían por verdaderas.
Así las fases del método hipotético deductivo se resumen en las siguientes:
Formulación teoría
Seleccionar la información relevante para probar la teoría
Experimentación, observación y almacenaje de datos
Análisis resultados:
-
teoría parcialmente confirmada
-
refutación o falsificación
-
Someter a pruebas mas rigurosas
-
confirmación parcial
-
refutación o falsificación
-
Teoría de condicionamiento clásico:“ El aprendizaje se produce cuando una persona responde aun estimulo y es recompensado por dar respuesta o castigada por dar una respuesta incorrecta”
-
El hombre aprende asociaciones o conexiones entre estímulos y respuestas, lo cual se basa en un proceso de asociación entre dos estímulos, que permite a uno de ellos recibir, al hilo de las situaciones repetitivas, la capacidad de provocar la respuesta que el otro sólo se limitaba a engendrar; en otras palabras, relaciona un estímulo con otro que ya produce una determinada respuesta.
-
El experimento se basa, en que antes de condicionar, hacer sonar una campana no producía respuesta alguna en el perro, al colocar comida frente al perro hacía que este comenzara a babear. Durante el condicionamiento con el sonido de la campana, esta se hacía sonar minutos antes de poner el alimento frente al perro. Después del condicionamiento, con sólo escuchar el sonido de la campana el* perro comenzaba a salivar
-
Una vez que el perro ha aprendido la salivación con el sonido de la campana, producirá salivación con otros sonidos similares, de forma inconsciente, sin poder controlar estos reflejos, este aprendizaje no se considera como tal, debido a que el aprendizaje y la acumulación de experiencia suponen un proceso consciente a través del cual se forman las ideas y se evalúan los resultados, no s desarrolla un procesamiento de los estímulos, todo se realiza en forma mecanizada lo cual no se produce en la teoría del condicionamiento clásico
-
Estudios afirman con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, sino a conducir un cambio en el significado de la experiencia, lo que niega la teoría de condicionamiento que se refiere a un aprendizaje mecánico y no un aprendizaje significativo, como el que prevalece en nuestra actualidad
Un ejemplo explicativo de las fases del método hipotético deductivo es el siguiente:
¿Historia es o no una rama de las ciencias?
Según mi perspectiva, la historia como disciplina humana no constituye una rama esencial de la ciencia, como tal. Así si tomamos en consideración la siguiente definición de ciencia, una entre tantos intentos efectuados por definir la ciencia, se dice que la ciencia es: “una serie interconectada de conceptos y esquemas relacionados entre si, que surgen de la experimentación y la observación”(H.Curtis), según lo anterior podemos rechazar en una primera instancia, la idea de que la historia corresponde a la idea preconcebida de ciencia, debido a que la historia, como disciplina no se fundamenta en la observación, debido que para la interpretación del acontecer histórico no se encuadra el estudio en un método científico racional preestablecido a seguir, así, si en un intento tratamos de observar un hecho histórico, tenemos que hacer hincapié que para realzar una observación de modo científico, se debe realizar una observación a través de los sentidos, una observación sensorial, la cual no se puede realizar, en algo no tácito como por ejemplo en la revolución industrial o cualquier suceso histórico acontecido en el trascurso de la historia, por lo mismo, si queremos indagar en la evolución de la historia no se debería emplear la terminología “observar un hecho histórico”, sino comprender, interpretar, analizar, etc.. Así se puede decir que no es lo mismo observar como se disuelve una mezcla heterogénea de agua con aceite, en la cual podemos verificar una supuesta hipótesis a través de nuestros órganos sensoriales a analizar el proceso de independencia de Chile. Siguiendo con la misma idea, de que la historia no se formula a través del método científico, podemos decir que el desarrollo de la historia tampoco se fundamenta en la experimentación de ciertos procesos, sino que cada proceso histórico es único e irreversible en el tiempo, como así también lo plantea Hegel, al formular que los hechos históricos nunca se repiten; por lo mismo cada acontecer histórico tiene distintas causales y produce distintos efectos, los cuales no podemos predecir mediante la reiterada experimentación de un mismo efecto, lo cual difiere de un punto de vista científico en que las consecuencias de una acción aquí, son las mismas que ocurren allá, bajo la misma acción y en condiciones semejantes.
Según otra perspectiva, toda ciencia, se caracteriza por su racionalidad, la objetividad que presenta al explicar distintos hechos; lo que se entiende en otras palabras como la existencia de una sola verdad sobre un hecho o un fenómeno en particular, independientemente de las visiones o interpretaciones que se puedan tener sobre el mismo; cosa que no se concibe en el estudio de la historia, en la que según la interpretación que cada historiador le otorgue al determinado suceso histórico, y en la cual factores, como sus ideologías, creencias, contexto histórico , etc.. tergiversan la realidad de todo objeto de estudio histórico, de manera inevitable, lo cual nos hace dudar de la veracidad de los hechos narrados por el historiador, visión que en cierta forma influye en nuestra concepción y valoración del acontecer histórico, por lo mismo, recae una gran responsabilidad sobre el historiador y las opiniones vertidas por su persona; misma idea planteada por René Descartes, acerca de la validez de los testimonios en que se basa el historiador para narrar los sucesos históricos, y lo poco fidedignas que resultan las narraciones históricas.
Por otro lado, tomando como base los planteamientos expuestos por pensadores ilustrador, y tal así como lo concibe Fichte, la historia tiene como meta entender el presente, comprender la época en la cual se vive; a diferencia de la ciencia la cual tiene como objeto el futuro, y la cual mira siempre más allá de la realidad las cual se nos presenta ahora, con el fin de satisfacer la sed de conocimiento por algo desconocido en un futuro.
Importancia estudio de los diversos conceptos de historia a través del tiempo
El estudio acerca de la filosofía de la historia, juega un rol importante en la interpretación de la evolución de cualquier proceso histórico acontecido. Así a partir de las distintas interpretaciones realizadas según la pluralidad ideológica que prevaleció en las distintas etapas del desarrollo de la historia de nuestra humanidad hasta hoy en día, podemos adentrarnos de manera mas precisa en los factores causales de tales tipos de concepciones acerca de la historia, ya sea como ciencia social, o como una disciplina independiente u autónoma que estudia los sucesos del pasado. Así, tal como lo indica el origen etimológico de la palabra historia, procedente de la palabra griega “historien” que significa curosiar, es necesario percibir tanto las diferentes teorías acerca del concepto historia como la relación que tiene con el momento histórico del cual e habla Así como todo proceso, es necesario entender el origen conceptual de lo que se pretende estudiar, por así decirlo si queremos comprender y analizar la historia de roma, por ejemplo, debemos tomar en consideración, como se entendía la historia en la época romana, a que hace referencia tal concepto, que determinantes influyen en la interpretación de la historia, cuales eran las ideologías del historiador que prevalecía en tal época, etc..para luego integrarse al proceso histórico en si mismo, vale decir para luego entender la mera narración de los hechos, lugares, personas, fechas, etc.; luego a partir de este examen exhaustivo de la historia como concepto y hecho, podemos comprender la evolución de la humanidad y entender, al hombre como un ser social, cuyas relaciones dan origen al acontecer histórico, y de las cuales el mismo, es el actor principal de todo los elementos y variantes que confabulan la historia.
Guía de trabajo individual. Historia del Derecho. Sección 3
Fecha de entrega: 22.05.06
Descargar
Enviado por: | Rebeca Pohl |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |