Periodismo


Historia del Cine


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PERIODISMO PROFESIONAL V

CINE Y TELEVISIÓN I

GUATEMALA, ENERO 2009

INTRODUCCIÓN

El Cine inició con sus avances en 1890, nace de la fotografía y la persistencia retiniana, que hacía parecer que los dibujos se movían. Desde aquel entonces, se han las clasificaciones fílmicas son:

  • La película narrativa de ficción; historias sobre gente con las que el público generalmente puede identificarse.

  • Películas documentales, no de ficción; su enfoque es determinado por el mundo real en vez de revelar alguna verdad sobre el mismo.

  • Los dibujos animados; son figuras dibujadas que se mueven y hablan.

  • El cine experimental; este explota la habilidad de crear mundos irreales o imaginarios.

Hoy por hoy, el cine es considerado como la más joven de las formas artísticas, pero posee muchos rasgos de las artes más antiguas y tradicionales en la historia de la humanidad; a continuación un breve análisis de los más representativos:

La novela, puede contar historias;

El drama, puede reflejar conflicto entre varios personajes o en sí mismo;

La pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura;

La música, a través del tiempo a abordado principios de ritmo y tono;

la danza, representa el movimiento de figuras en el espacio y por lo general presenta escenas conformadas por música;

La fotografía, presenta una imagen bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

La característica principal del cine es su versatilidad para abordar tiempo y espacio, es decir que manipula intencionalmente ambos conceptos.

Estudiosos de este arte como Sergei M. Eisenstein y Rudolf Arnheim, argumentan que el cine debe tomar el camino de las otras artes modernas, investigando el tiempo y el espacio conscientemente.

OBJETIVOS GENERALES

Conocer los experimentos antecesores al resultado arrojado a finales de 1891, los cines populares que llevarían al alcance de todos el entretenimiento.

Conocer la evolución general de este invento revolucionario de la cultura social, capaz de retratar la realidad como ninguno.

Repasar el poder de la pantalla grande con algunos de los nombres más emblemáticos del Siglo XX, cuyas imágenes fueron catapultadas a la historia gracias a sus inolvidables actuaciones, que entre risas y llanto capturaron la esencia de su personaje volviéndose inolvidables para el resto del mundo.

Publicar ante todos los lectores de esta monografía, el desarrollo de la historia del séptimo arte, sobre todo en Latinoamérica, sus actores, sus películas, sus desafíos, entre otros hechos interesantes que la han llevado a la posición en la que está actualmente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer la historia del cine para iniciar el curso durante el primer semestre del 2009 con conocimientos básicos a cerca de este tema, para facilitar la comprensión por parte de los estudiantes.

CAPITULO I

HISTORIA DEL CINE

'Historia del Cine'
Nace con la curiosidad por trabajar en la imagen animada (inspirada por la fotografía); la primera contribución importante a esta causa fué una serie de fotos en movimiento hechas por Eadweard Muybridge entre 1872 y 1877, a Muybridge se le dio la tarea por parte del gobernador de California, Leland Stanford, de capturar en película el movimiento de un caballo de carrera; así fue que unió una serie de cables a lo largo del recorrido de la pista y conectó cada uno al disparador de una cámara fija. El caballo, mientras corría, jaló los cables y logró una serie de fotos, que posteriormente el fotógrafo montó en un disco estroboscópico y proyectó con una linterna mágica para reproducir la imagen del caballo en movimiento. Muybridge tomó cientos de estos estudios y dió una conferencia en Europa, donde su trabajo interesó al científico francés E. J. Marey. Marey a este método sorprendente para entonces se le llamó “pistola fotográfica”.

'Historia del Cine'
Entonces, Thomas Alva Edison, se mostraba interesado en las posibilidades de la fotografía en movimiento después de oír la conferencia de Muybridge en Nueva Jersey. Los experimentos de Edison con fotos en movimiento se iniciaron en 1888 con un intento de grabar las fotografías en cilindros de cera similares a los usados para hacer las primeras grabaciones fonográficas. Pero su compañero de fórmula Dickson, hizo un gran avance cuando decidió usar la película de celuloide de George Eastman; este material le ofrecía flexibilidad así que podía fabricarse en largos rollos, haciéndolo excelente para la fotografía en movimiento que requería grandes longitudes de película como materia prima. entre 1891 y 1895, Dickson tomó muchas películas de 15 segundos usando la cámara de Edison, o Kinetógrafo, pero Edison no decidió proyectar las películas al público porque los resultados visuales no eran buenos,en vez de ello difundió una máquina eléctrica que jalaba agujeros (el Kinetoscopio) y mostraba las maravillosas imágenes en movimiento registradas a un espectador a la vez. Serían dos franceses, Louis y Auguste Lumiere, responsables de patentar el invento en Europa.

Pero la era del cine empezó oficialmente el 28 de diciembre de 1895, cuando los Lumiere presentaron un programa de breves películas a un público en el sótano de un café de París.

Las primeras películas presentan vistazos de 15 a 60 escenas reales filmadas en exteriores (trabajadores, trenes, carros de bombero, paradas militares, soldados) o representaciones en interiores. Estas dos tendencias de grabar la vida tal como es y dramatizarla pueden verse como los dos caminos dominantes en la historia del cine.

Georges Melies fué el más representativo de los primeros cineastas dramáticos, mostró en su película "El viaje a la Luna" (1902), cómo el cine podía realizar el truco de magia más espectacular visto hasta entonces, deteniendo la cámara, añadiendo algo a la escena o quitando algo de ella, y luego arrancando la cámara de nuevo, así las cosas simulaban aparecer y desaparecer. En este campo también hubieron grandes aportes de los cineastas ingleses y franceses, Cecil Hepworth, James Williamson, y Ferdinand Zecca también descubrieron como el movimiento rítmico (la persecución) y la edición rítmica podían hacer el tratamiento de espacio y tiempo del cine más emocionante.

LAS SALAS DE CINE

'Historia del Cine'
Gracias a las ganancias que se derivaban de las exhibiciones un poco improvisadas de las películas que antes de 1905 se mostraban en una casa de vaudeville como uno de los actos en el programa. Fue en este año que los pequeños teatros con fachada de almacén llamados "nickelodeons", con capacidad para menos de 200 personas, empezaron exclusivamente a mostrar películas. Hacia 1908 un estimado de diez millones de norteamericanos pagaban sus nickels (5 centavos) o dimes (diez centavos) para ver estas películas, fue llamado "el teatro del pueblo" pues las primeras películas exhibidas contaron con la presencia del público obrero e inmigrante, esto se cree que era debido a que desconocían el idioma, lo cual no les permitía divertirse por otros medios como novelas o diarios, pero el lenguaje silencioso de las películas se hizo su aliado.

La popularidad de las imágenes en movimiento, también su blanco de ataques contra estas, por parte de moralistas, policías y políticos. Se establecieron comités de censura locales. Pero en 1909 la industria fílmica de los estados Unidos instituyó el primero de muchos comités de auto-censura, el Comité Nacional de Censura (National Board of Censorship), llamado después de 1916 el Comité Nacional de Revisión (National Board of Review), cuyo propósito era establecer los estándares morales para las películas.

Uno de los nombres mas recordados de aquella época era D. W. Griffith, quien hizo aproximadamente 400 cortos entre 1908 y 1913, descubriendo en este periodo las técnicas mas importantes del cine para manipular tiempo y espacio: el uso alterno de close-ups, planos medios, y panorámicas distantes; el control sutil del ritmo de edición, el uso efectivo de las tomas en movimiento (travelling), la iluminación atmosférica, el comentario narrativo, el detalle poético y el simbolismo visual; y las ventajas de la actuación minimizada, entre otras.

Sin duda el trabajo más representativo de este visionero fue “The Birth of a Nation” (El nacimiento de una nación-1915), una historia épica sobre la guerra civil cuya duración tres horas destronó el corto de 10 minutos.

Durante 1908 y 1918, el largo remplazó a la serie de películas cortas; la Primera Guerra Mundial restringió la industria cinematográfica Europea, promoviendo mayor innovación técnica, crecimiento y estabilidad comercial en Estados Unidos, acercando la historia hacia América Latina; Esta industria sentó precedencia a fundarse los primeros estudios cinematográficos en  Hollywood, California, siendo estos Fox, Paramount, y Universal;

EL CINE MUDO (1903-1928)

En este tema, encontramos películas interesantes como "El gran asalto al tren" (The Great Train Robbery, 1903), dirigida por Edwin S. Porter de la compañía Edison, quien usó una edición y trabajo de cámara mucho más libre que lo usual para contar su historia, que incluía bandidos, un soporte, una persecución por un botín, y un tiroteo final.

Fue durante este periodos que las grandes comedias mudas norteamericanas aparecieron. Mack Sennett se convirtió en el representante mas engalanado de Keystone Company.

Charlie Chaplin era el actor de cine mudo (1916) más popular, hasta entonces su rostro se ha convertido en un ícono del cine.

'Historia del Cine'

Entre los nombres de quienes acompañaban a Chaplin en este capítulo de la historia del séptimo arte, mencionamos: Mary Pickford, Fatty Arbuckle y John Bunny, los vaqueros William Hart y Bronco Billy Anderson, Rudolph Valentino y John Gilbert, y las fascinantes damas Theda Bara y Clara Bow. Junto al nacimiento de estas estrellas es lógico que surgieran también las primeras revistas especializadas del cine; Photoplay publicó por primera vez en 1912.

Entre 1918 y 1928, se inició un periodo de estabilización, el cual resultaba apto y necesario ante aquella expansión en la industria vivida los años anteriores. Esto aportó grandes desarrollos e instituyó métodos para realizar las cosas, los cuales formarían precedente para los futuros retos.

Fue en aquel entonces cuando empezaron a utilizarse bodegas como estudios de grabación, el crecimiento de las compañías productoras las llevó a convertirse en imperios del entretenimiento, pues la mayoría de ellas poseía también las salas en que las películas eran exhibidas, generando con ello una actividad monopólica.

Existe registro en la historia que fueron dos, las compañías productoras fundadas durante esa década, (Warner Brothers, 1923; Metro-Goldwyn 1924).

LAS GRANDES MUESTRAS DE LOS AÑOS VEINTE

Algunas de las obras cinematográficas que han quedado a la posteridad, surgidas en los años veinte fueron:

“El chico The Kid ”(1920) y La quimera del Oro The Gold Rush (1925), Chaplin.

¨El nene de la Abuela¨ Grandma's Boy (1922), Harold Lloyd.

Sherlock Jr.” Buster Keaton.

“The Big Parade” 1925, fue la primera película de guerra.

“The Covered Wagon”, 1923.

“The Iron Horse” 1924

“The Ten Commandments” 1923, fue la primera épica cristiana.

King of Kings”, 1927.

EL CINE EUROPEO

Tras la fractura en su historia, el cine en Europa se recuperaba de los estragos que la guerra dejó por su paso; y trajo consigo uno de los más ricos periodos artísticos en la historia del cine.

'Historia del Cine'
En Alemania, los cineastas inspirados por el expansionismo en la pintura y el teatro, tuvieron a bien crear fantasías, como “El Gabinete del Dr. -Caligary The Cabinet of Doctor Caligari ” de Robert Wiene (1919).

Algunas de estas obras, en la actualidad, se han exhibido con la finalidad de complementar estudios políticos y psicológicos, como ”La última risa- The Last Laugh de Murnau” (1924), “La calle sin alegría- The Joyless Street” de G. W. PABST's (1925), y “Viariedad- Variety” de E. A. Dupont (1925).

EL CINE Y EL SONIDO

Este revolucionario desarrolló en el cine se vivió a finales de 1927, tras el éxito de “El cantante de Jazz- The Jazz Singer” de Warner Brothers. Esta posee el registro de ser la primera película sonora; seguida por “Luces de New York- Lights of New York”, en 1928. El sonido se lograba gracias a que el sistema original Vitaphone sincronizaba la imagen con un disco fonográfico separado, en vez de usar el método más seguro de grabar una pista de sonido en la película misma (basado en el principio del OSCILOSCOPIO).

En su concepción primaria la compañía Warners, usó el Vitaphone para hacer cortos musicales, pistas musicales para películas mudas (Don Juan, 1926). Un año después de haberse introducido esta novedad, el cine mudo, decayó hasta desaparecer por completo.

'Historia del Cine'
Debido a que habían muchas películas distribuidas entre 1928 y 1929, que se distribuyeron al mercado como películas mudas, fueron sonorizadas con el objeto de competir con aquellas que se estrenaron así. La tendencia que surgió en aquel entonces era la adaptación de obras literarias así como introducir extraños efectos sonoros en ellas.

El mayor problema que superó esta etapa fue el micrófono estático que lucía monótono; pero a principios de la década de 1930, los directores se la idearon para liberarlo.

Las películas mas recordadas de entonces, son: “El desfile del amor” (1929); “Aleluya”(1929); “Una mujer para dos” (1933); “María Estuardo” (1936); “Sucedió una noche” (1934). Mas tarde, durante una época fantástica y recurrente a la imaginación por sobre todas las cosas surgieron: “Drácula” (1931), “El doctor Frankenstein” (1931) y “La momia” (1932), “King Kong” (1933), “El mago de Oz” (1939). Todas ellas se convirtieron en clásicos de aquella época y causaron sensación entre el público, han sido retomas mas recientemente para volverlas a grabar aprovechando los recursos tecnológicos que actualmente posee esta industria y lanzaron a la fama grandes personajes de la actuación, entre ellos Claudette Colbert, Clark Gable, Judy Garland.

Los directores comenzaban a aprender a crear efectos con el sonido que partía de objetos no visibles en la pantalla, dándose cuenta de que si el espectador oía un tictac era innecesario mostrar el reloj, los relámpagos en una tormenta o la salida del sol, con el canto de un gallo; la diversidad de efectos complementó las soberbias actuaciones.

Este despliegue de  películas fantásticas se vió compensado por obras realistas, europeas en su mayoría, como “El ángel azul” (1930), “La gran ilusión” (1937), “Ciudadano Kane” (1941) y “El cuarto mandamiento” (1942).

DESARROLLO DEL CINE EN EUROPA

Uno de los ejemplos de las obras en el viejo continente es el documental de propaganda Nazi "Triumph des Willens” (Triunfo de la voluntad, 1934), de Leni Riefenstahl, la obra narra la concentración anual del partido nacionalsocialista alemán en la ciudad de Nuremberg. En la Unión Soviética, basado en recreaciones de ópera y ballets; “Alejandro Nevski” (1938) e “Iván el Terrible” (1944-1948). En Francia, se basaban en el realismo poético de Marcel Carné y las películas de Jean Renoir, “Cero en conducta” (1933) o “L'Atalante” (1934), “Les enfants du paradis” (Los niños del paraíso, 1945).

OTRA INNOVACIÓN A LA PUERTA

'Historia del Cine'
Los experimentos con película de color iniciaron en 1906, pero no habían fraguado.

Se ensayaba el Technicolor de dos colores, que dejó resultados muy pobres; para 1933 el Technicolor se había perfeccionado, ahora poseía tres colores, fue empleado por vez primera en la película “La feria de la vanidad” (1935), de Rouben Mamoulian, adaptación de la novela de William Makepeace Thackeray. Posteriormente al adquirir popularidad se empleó en una serie de musicales clásicos de la MGM (Metro Goldwyn Mayer), entre ellos figuran “Easter Parade” (Desfile de Pascua, 1948), “Marty” (1955), “El hombre del brazo de oro” (1955), “Preminger”; fue así como en los años sesenta, el cine en blanco y negro quedó a la saga de aquella innovación que llegaría para seguir evolucionando.

EL CINE DESPUÉS DE LA II GUERRA MUNDIAL

Durante la posguerra, imperativa legaba la televisión, que ha significado desde entonces el gran desafío de la industria del cine, la audiencia de unos 85 millones de espectadores anuales en Estados Unidos durante la guerra a apenas 45 millones a finales de la década de 1950. La industria respondió ofreciendo más espectáculo, que se concretó en el mayor tamaño de las pantallas.

CAPÍTULO II

HISTORIA DEL CINE LATINOAMERICANO

Los  países latinoamericanos que poseen una industria cinematográfica más sólida y con mayor tradición son México, Argentina, Colombia, Venezuela y mas recientemente se ha incorporado a estas filas el Perú. Han financiado la historia del cine Hispano, con obras magistrales y artistas que han sido simplemente gloriosos por sus características actorales e interpretativas.

CINE MEXICANO

En 1920 se inauguran en México los estudios Camus, el cine sonoro mexicano, con técnicos que se habían formado en Hollywood; algunas de las obras más relevantes de la época primitiva del cine en aquel país son representadas por: “El secreto de la abuela” (de Cándida Beltran, la primera Directora de cine de México), “Más fuerte que el deber” (1930), de Rafael Sevilla, En 1931 “¡Que viva México!”, “El compadre Mendoza” (1933) y el relato épico de la Revolución Mexicana “Vámonos con Pancho Villa” (1935). Entre muchas obras que ofrecían gran madurez cinematográfica y por si fuera poco llenas del colorido, el lenguaje, la cultura y la comedia de las cuales las obras importadas carecían; entonces empezaron a surgir en Latinoamérica los rostros que formarían parte de esta historia.

AHÍ ESTÁ EL DETALLE, CHATO

'Historia del Cine'
Eran los días de 1940 cuando se consagra Mario Moreno, Cantinflas con la película “Ahí está el detalle”, de Juan Bustillo Oro. Esta década ha sido llamada “de Oro” para la cinematografía en aquella región, puesto que la calidad de las películas que ahí se producían era tal que fueron siendo adquiridas por público de casi todo el mundo y reconocidas. Un ejemplo de esta teoría lo demuestran “María Candelaria” (1943), de Emilio Fernández; “Doña Bárbara” (1943), de Fernando de Fuentes, “Distinto amanecer” (1943), de Julio Bracho.

A esta década tan gloriosa aportaban su talento grandes actores como Dolores del Río, María Félix, Pedro Armendáriz y Jorge Negrete. En 1942, con el objetivo avalar las producciones de las películas fue creado el Banco Cinematográfico en beneficio de las productoras más fuertes como Grovas, Filmex, Films Mundiales y Posa Films (de Cantinflas). En 1944 se fundan los estudios Churubusco, de donde saldrían películas como “Misterios del hampa” (1944). Solo en 1950 se producen 122 películas, entre ellas estaba “Los olvidados” de Luis Buñuel, premiada en el Festival de Cannes, por su contenido social.

'Historia del Cine'
Otras grandes producciones fueron “Tarahumara” (1964), de Luis Alcoriza, que es un nuevo acercamiento a los indígenas marginados. La actriz mexicana Silvia Pinal protagoniza “Viridiana” (1961), otra obra maestra de Buñuel. Pero durante la década siguiente este apogeo decae notablemente. En 1983 los estudios Churubusco son dados a la renta para producciones extranjeras.

Poco es el trabajo de directores como Arturo Ripstein, Felipe Cazals, Paul Leduc y otros que continúan realizando producciones independientes en la década de 1990, sin obtener de nuevo el brillo de la década de oro del cine Mexicano.

EL CINE ARGENTINO

La industria del cine en aquel país se remonta a 1915, año en que se realizó “Nobleza gaucha”, de Humberto Cairo, ejemplo del cine mudo argentino. En 1917 debuta el recordado Carlos Gardel en la película “Flor de durazno”.

'Historia del Cine'
La década de 1930 es recordada por la construcción de los estudios Liminton y Argentina Sono Film; donde se produjeron películas con temas relacionados al tango, entre estas “Los muchachos de antes no usaban gomina”, de Manuel Romero, “La guerra gaucha”, de Lucas Demare; entre otros títulos que ante la propaganda de las películas importadas, no proliferaron y perdieron mercado a pesar del intento del Gobierno por promulgar un decreto de exhibición obligatoria de películas nacionales; la crisis a penas empezaba para la industria Argentina y fue así como a finales de la década de 1940 se cierran varios estudios.

En 1942, según los registros alcanzó la mayor producción de películas, con un total de 57 títulos.

A partir de 1955 nace la época dl nuevo cine Argentino, se extendió hasta 1995 (con sube y baja durante ese periodo), se arrojaron creaciones como: La Tierra, del Mexicano Emilio Fernández; “El fuego se apaga”; “Alias Gardelito” (1961), de Lautaro Murúa; “La fidelidad” (1970), de Juan José Jusid; “La Patagonia rebelde” (1974), de Héctor Olivera; “La Raulito” (1975), de Lautaro Murúa; “La parte del león” (1978) de Adolfo Aristarain,; “Momentos” (1980) de María Luisa Bemberg, y “El arreglo” (1983), de Fernando Ayala. Después de un periodo de estancamiento, en los últimos años el cine argentino ha experimentado un renacer con autores como Eliseo Subiela (No te mueras sin decirme a dónde vas, 1995).

CAPITULO III

HISTORIA DEL CINE EN GUATEMALA

Fue en mayo de 1924, que se realiza la primera exposición de Artes e Industrias, siendo un mecánico de 18 años llamado Daniel Aragón Campos, quien obtuvo el reconocimiento por parte de la Federación Obrera de Guatemala y el Comité Ejecutivo Pro Día del Trabajo, por haber construido un “aparato cinematográfico”. El cine guatemalteco posee mayor proyección durante la primera década del siglo XX.

Los nombres de cineastas guatemaltecos debieron esperar hasta la siguiente década, para empezar a figurar, conociéndose que Ramiro Fernández Xatruch y Mario Estrada, hicieron tomas de aspectos de la tradición guatemalteca, entre ellas procesiones y ferias.

Otro de los personajes que aportó su talento en el cine de ficción fue Alberto De La Riva, quien hasta entonces se dedicó a las tablas del teatro en Guatemala, principal promotor del grupo artístico nacional que llegó a reunir a los principales actores destacados de la época.

LOS PIONEROS

'Historia del Cine'
Las primeras producciones guatemaltecas datan de la década 1920, con autores como Alfredo Herbruger, Alfredo Mirón y Enrique Morán.

En 1992, se filmó El silencio de Neto, de Luis Argueta y Justo Chang, que obtuvo el crédito de “La película guatemalteca”, dada la escasez de producciones.

Hoy por hoy son pocos los ejemplos de las películas producidas y realizadas en nuestro país, pues como otras artes, ha faltado los recursos para profesionalizarlo, así pocos los nombres por mencionar, Mendel Samayoa, director de la productora El Ángel de la Luna Llena, Julio Hernández, director de Gasolina (película premiada en el Festival de San Sebastián), Elías Jiménez, de Casa Comal y los hermanos Sammy y Jimmy Morales de la productora Moralejas.

CONCLUSIONES

El tema desarrollado anteriormente ha dejado grandes aportes a los conocimientos del tema.

El cine forma parte de la cultura a partir del Siglo XX, no solo como invento, sino como instrumento social, vale la pena mencionar como ejemplo las adaptaciones que este ha tenido a lo largo de las épocas de las que ha sido fiel testigo no solo documentando hechos reales, sino también creando hechos fantásticos para ayudar a la sociedad a distraerse de los momentos difíciles, pues el apogeo de la comedia durante los periodos en guerra, lo demuestran.

Es importante analizar los motivos que han mantenido a nuestro país aislado de la producción de cine durante tanto tiempo, pues al realizar esta investigación fueron escasos los vestigios de este trabajo artístico que en su mayoría es conformado por comedias.

BIBLIOGRAFÍA

Monografías. Com/historia del cine latinoamericano

Folleto Electrónico de la Academia del teatro de Bellas Artes- México

Prensa Libre (portal electrónico)

Tésis historia General del cine - Alfredo Castañeda Arroyo- 2003- Biblioteca Flavio Herrera- USAC

Compilado Historia del Cine, por Mario Ráez Luna- Biblioteca Central- USAC

Prensa Libre - Edición Electrónica

Guatemala, 9 de noviembre de 2008

Cine un oficio en auge en Guatemala

'Historia del Cine'

Por gustavo montenegro

Con o sin ley de cine, con o sin ayuda del Estado, los directores y productores guatemaltecos seguirán produciendo películas, y serán cada vez mejores. En tal afirmación coincidieron varios directores de cine invitados a conversar sobre el movimiento que vive la producción fílmica en el país. A continuación, algunos extractos de esa conversación.

¿En qué momento está el cine?

“El cine como industria en este país es un esfuerzo que es rentable”, afirma Mendel Samayoa, director de la productora El Ángel de la Luna Llena. En tanto que Julio Hernández, director de Gasolina (película premiada en el Festival de San Sebastián) duda que exista una “industria cinematográfica”, pues ello implica una producción constante, una ley, un instituto de cine y un mercado para los filmes. “Veo complicado que Guatemala entre en esa jugada, porque es mucho presupuesto y es un mercado pequeño. Por otra parte, no hay empresario que quiera invertir US$300 mil dólares en una película”, advierte Julio.

Sin embargo, Sammy Morales, de la productora Moralejas, tiene otra perspectiva: “Estamos en un momento de oportunidad. No hay apoyo, ni presupuesto, ni distribuidores, ni salas, pero aún así, tenemos la posibilidad de dejar una huella”, argumenta.

En cuanto a la rentabilidad, refiere que las películas de los personajes Nito y Neto, que él y su hermano Jimmy protagonizan, han permanecido varias semanas en cartelera y con una recaudación mayor al costo.

Una industria artesanal

Los realizadores explicaron que si bien no hay una maquinaria cinematográfica ni un apoyo estatal. Los esfuerzos individuales han empezado a rendir frutos, prueba de ello son algunos premios obtenidos en festivales. Eso sí, estiman que el oficio del cineasta guatemalteco es más bien artesanal, pues tiene que trabajar “con lo que haya”. Elías Jiménez, director de Casa Comal, productora y escuela cinematográfica, cree que para superar esto, los realizadores deben cambiar su visión: “Para ser rentable, el cine debe ser visto como un producto de exportación. Si bien, Moralejas ha tenido la oportunidad de recuperar, y en Casa Comal lo hemos logrado con un par de películas, creo que el público guatemalteco no es suficiente, y ello se puede compensar llevando las cintas a otros países”.

Es ahí donde encaja la función del Estado, a través de un inexistente instituto de cine, contemplado en la Ley de Promoción de la Industria Audiovisual. Para suplirlo, los realizadores buscan fondos internacionales que apoyan estos proyectos creativos.

Poco a poco

Mendel Samayoa pone como ejemplo el caso de Chile. Hace 15 años no existía la industria cinematográfica allí, pero a partir de múltiples iniciativas y un posterior apoyo estatal se consiguió que ahora sea un negocio y una importante proyección cultural.

“Es una voluntad política que debe tener el Estado, para reflejar la cultura nacional y llevar esa identidad fuera, en las iniciativas independientes”, concuerda Daniela Sagone, fotógrafa de cine.

Otra dificultad

A la escasa producción, las dificultades de formación de cineastas y los pocos recursos se une otro obstáculo: la distribución. Elías Jiménez explica que si bien es posible lograr alguna distribución en otros países, por ejemplo en México, viene la cadena de cines y dice: “Está bien, dame 400 copias de la película. ¿De dónde se va a sacar el dinero para esas copias, cuyo costo será igual o mayor que la película misma?”. Ante ese panorama, Julio Hernández, aún satisfecho por su éxito con Gasolina, y con esperanzas en su nuevo proyecto, en cuyo guión trabaja, exclama: “El cine es un tesoro perdido que todavía no hemos podido encontrar”.

¿Qué se puede y debe hacer?

Para Jimmy Morales, el secreto para que el cine nacional crezca es generar una visión estratégica. “No es un `ábrete, Sésamo', sino dar pasos concretos planificados. Es preguntarnos: ¿Qué quiero a 15 años? ¿Qué recursos tengo o voy a necesitar? ¿Y cuál será el procedimiento? Por ahora, la meta es cubrir costos y lograr una pequeña utilidad para seguir”.Pedro Díaz concuerda con esa visión: “Le estamos delegando demasiada responsabilidad al Estado”, dice, y sugiere que la iniciativa privada podría crear un fideicomiso para producir cine.

“Yo produje El Camino en Costa Rica, y fue a través de la iniciativa privada. La película no recuperó dinero, pero premios sí, y eso vale mucho también para las compañías”.

Prácticamente al final de la hora de conversación, pues varios de los realizadores tienen proyectos en proceso y debían ir a sus locaciones, se les preguntó sobre el capital humano que requiere una industria de cine.

Sagone resaltó el papel de Casa Comal como formadora de técnicos en cine y video. “Ese recurso existe y está creciendo”, dijo, a lo cual Elías respondió con el relato de cuando hicieron la película VIP La casa de enfrente, en el 2003, todos los técnicos eran extranjeros: de Panamá, México, Uruguay. Esta semana terminaron de rodar La Bodega, cuarta película de Casa Comal, y todos los técnicos que trabajan en ella son guatemaltecos. “En solo cuatro años ya hay diferencia.

Gente de foto, sonido, edición, luces, todos son alumnos de nuestra escuela, y ese es un buen comienzo”.

Hacia el futuro

Los hermanos Jimmy y Sammy Morales proyectan grabar cien largometrajes. “Hasta ahora hemos trabajado uno por año; así que debemos aumentar la producción”, dicen con humor. Mendel, mientras tanto, quiere lograr la ansiada rentabilidad de las películas y que haya gente que pueda vivir de esta industria.

Julio aspira a “seguir contando historias con libertad creativa”, sobre todo porque está convencido de que entre más películas haya en Guatemala, mejores películas habrá”.

El tiempo y el público serán quienes les den la razón. Y quizá esta nueva primavera del cine guatemalteco se prolongue o se vuelva a repetir, como aquellas viejas funciones de permanencia voluntaria.

BREVE HISTORIA DEL CINE

5

ANEXO I




Descargar
Enviado por:Maribel Cano
Idioma: castellano
País: Guatemala

Te va a interesar