Historia del Arte


Historia del Arte


CIVILIZACIONES PRERROMANAS

Podemos distinguir tres tipos de manifestaciones artísticas en lo que se refiere al arte de estas civilizaciones:

  • Pintura rupestre

  • Podemos distinguir dos escuelas:

  • Escuela Cantábrica: Se desarrola en el paleolítico (año 20.000 a.C., periodo magdaleniense) con el hombre de Altamira. Los hallazgos ás importantes de esta pintura se encuentran en las cuevas de Altamira, Pindal, Cándamo, Pasiega....

    • Características generales: Estos hombres no tenían conciencia de artistas. El sentido de esas pinturas era doble: mágico (pintaban a los animales como una forma de tenerlos cerca y poseerlos) y pragmático/utilitario (pintaban con un fin didáctico para estudiar mejor la anatomía de esos animales y buscar sus puntos débiles).

    • Características técnicas: Estas pinturas pretenden ser una representación espontánea de la realidad (naturalismo), pero con minuciosidad y veracidad. Normalmente se utiliza la bicromía aunque tambíen a vecs la policromía (rojo, ocre, sepia, negro, y el color natural de la piedra sobre la que se pintaba). Son pinturas al fresco. Se sueleintentar dar volumen a las figuras aprovechando los entrantes y salientes de la piedra. Sólo se representan animales (bisonte, caballo, etc), y éstos aparecen individualizados (no hay escenas, ni movimiento, ni acción).

  • Escuela Levantina: Se desarrolla en el neolítico. Los hallazgos más importantes de esta pintura se encuentran en las cuevas de Cogull y Valtorta. Se da en el este de la Península Ibérica, costa mediterránea, etc.

    • Características técnicas: Son pinturas monocromas de color oscuro sobre el fondo claro de la roca. Representa tanto a animales como a seres humanos. Siempre aparecen esecenas (acción y movimiento). Representan escenas de caza sobre todo. En cuanto al estilo se dice que estas pinturas tienen un sentido esquemático (no natural, sino que se acentúan los rasgos esenciales que definen a las figuras). Parecen “croquis” de batallas con un sentido didáctico, narrativo.

  • Monumentos Megalíticos

  • Son propios de la Península ibérica del neolítico (cultura de los millares, 3000-2500 a.C.). Son grandes obras arquitectónicas en piedra en vertical y en horizontal (arquitectura adintelada o arquitrabada). No tenían un sentido utilitario para la vida sino fundamentalmente funerario, se clasifican en:

    • Dolmen

    • Menhir

    • Cuevas de corredor: Hilera de dólemenes que acaba en una dependencia. Su prototipo es el Tolo (hilera de dólmenes que acaba en una dependencia circular)

    • Navetas: (en Baleares) Aquí encontramos la labor de los sillares, que es la superposición y alternancia de bloques de piedra puestos como se colocan los ladrillos de una pared moderna. Las navetas son como trancos de pirámides hechos con muros de sillares. No se sabe cuál era exactamente su función

  • Arte típico de los pueblos del último milenio a.C.

  • Distinguimos tres tipos de arte:

    1.3.1) Arte fenicio en la Península Ibérica: Significa un incremento de la evolución técnica en la concepción de la obra de arte. Se da un aumento de la perfección en la arquitectura, escultura, artes técnicas, etc. No se conoce la pintura. Como ejemplo de este arte tenemos el “Sarcófago de Cádiz”, que corresponde a un tipo de arte funerario de inspiración en el mediterráneo oriental. En él aparecen formas antropomórficas. Otro ejemplo serían los ajuares (objetos suntuarios que se encuentran junto a los restos del difunto) o tesoros funerarios como el tesoro de Aliseda.

    1.3.2) Arte griego en la Península Ibérica: Es una de las civilizaciones más avanzadas de toda la edad antigua. La escultura griega significa el triunfo del naturalismo en la expresión de la figura humana (canon de Policleto, el cuerpo humano se corresponde con siete cabezas del mismo, división de la cabeza en tres partes iguales). Se da el triunfo del sentido de corporeidad, ruptura con la frontalidad, triunfo del movimiento, se pretenden crear prototipos de belleza que dependerán de los distintos periodos (arcaico, clásico, helenístico), pero no está muy evolucionado en la Península Ibérica. La escultura más avanzada encontrada en la Península es la del dios Asclepio, dios de la medicina, encontrado en las ruinas de Emporion. También es muy avanzada la técnica de la cerámica (ánforas, liquitos, quilis...) y su decoración es muy perfeccionista. Tienen un carácter sobre todo narrativo. Encontramos dos estilos de cerámica:

    • La cerámica de las figuras rojas

    • La cerámica de las figuras negras

    Ambos tipos de cerámica se diferencian según el color y el contraste entre las figuras y el fondo.

    1.3.3) Arte ibérico en la Península Ibérica: Se da entre el 1000 a.C. y la llegada de los romanos. Está realizado por pueblos autóctonos e influido por los fenicios y griegos. Lo podemos agrupar, según el tipo de obras en:

    • Producción de Damas: como por ejempo La dama de Elche, La dama de Baza (ambs de influencia griega), La dama de Ibiza ( de influencia cartaginesa), etc. Consiste en la representación de sacerdotisas o incluso en algunos casos de diosas. La dama de Elche es una escultura de busto de una sacerdotisa o una diosa (diosa Astarté). En ella predomina el arte griego pero en la decoración está influenciada por fenicios e incluso por tartessos (similitud entre las joyas del tesoro del carambolo y las joyas que la decoran). La dama de Baza es de tamaño menor y está en actitud aferente. En su forma nos recuerda el arte griego. La dama de Mulins o Ibiza corresponde a un arte más arcaico, probablemtene de influencia cartaginesa.

    • Proliferación de figurillas: Realizadas en bronce o hierro, de pequeño tamaño y que representan guerreros o sacerdotes. Tenían un carácter religioso (exvotos). Son muy variadas y en ellas predomina el esquematismo simbólico.

    • Existencia de animales monstruosos: Están influenciados por el arte del mediterráneo oriental. Son animales mitológicos en los que se mezclan el zoomorfismo y el antropomorfismo. Como ejemplo la Bicha de Balazote (ser con cuerpo de toro y cabeza humana), y los toros de Guisando.

    CIVILIZACIÓN ROMANA

    2.1) Introducción

    El arte de las civilizaciones romanas tiene cuatro características fundamentales:

    -Es un arte ecléptico, es decir, no es un arte original.

    -aplican desarrollan el arte de los griegos, con un sentido práctico y utilitario. Satisfacen y solucionan problemas de la vida cotidiana. Desarrollan la arquitectura, ya sean templos, edificios del gobierno, obras de ingeniería, etc

    -participa de las concepciones estéticas creadas por los griegos. La belleza en sí misma es un valor moral. Se identifica con la armonía, el equilibrio, un orden en las proporciones. Tienen sentido de la estética. Se buscan prototipos ideales de armonía y belleza.

    -es un arte antropocéntrico. Sitúa al hombre como centro, y el arte está servicio de los seres humanos. Buscan satisfacer las necesidades humanas. Se da una reflexión sobre los prototipos de belleza masculina y femenina. Por ejemplo en el retrato se trata de profundizar en el modelo psicológico.

    Protágoras, sofista griegos (enseñaba por dinero), dijo: "El hombre es la medida de todas las cosas".

    Se trata de un arte de dimensión humana, y se identifican la armonía y proporción con el tamaño humano.

    Sus dimensiones no son excesivas, y el hecho de que sus edificios los fueran grandes era por esa concepción humana. Siempre que construyen algo procuran que el límite no fuera deshumano, y que todo se viese desde todos los sitios, es decir, que nunca se perdiera la individualidad.

    2.2) Arquitectura

    2.2.1) características técnicas.

    Combina la arquitectura arquitrabada o adintelada con la abogada. El arco que se utiliza es el arco de medio punto.

    estructura de sillares o muros de sillería o laborapargo de sillarejo. consiste en ir poniendo piezas de forma superpuesto para lograr una estructura sólida.

    Su "pegamento" es una especie de la masa (mezcla de cal, chinos, de Navarra,...), que luego funciona como el cemento. Significa el triunfo del dominio técnico. Emplean estilos griegos:

    -dórico: sobriedad esencial del estilo griego. Se prescinde de la decoración. No tiene basa, el fuste es liso y el capitel sobrio.

    -jónico: aparece la basa, los fustes se pueden ser estriado y los capiteles aparecen con dos almohadillas llamadas volutas.

    -Corintio: más recargado, basa de varios cuerpos, fustes estriados y capitel con forma trapezoidal.

    -Toscano: fustes adornados con guirnaldas vegetales, capiteles con hojas de acanto. Es el más desarrollado de todos los estilos.

    2.2.2) diversas tipologías de construcción.

    Edificios públicos: los aire diferentes tipos, para espectáculos (teatro, anfiteatro, circo), edificios de gobierno (curia, pretorio), edificios de culto religioso (templo), edificios en los que se daba relaciones sociales (termas).

    Espectáculos: se desarrollan para albergar a ciudadanos que conviven.

    Teatro: se utiliza para realizar representaciones dramáticas y económicas heredadas de la cultura griega.

    Orchestra: esta al ras del suelo. En ella se representa la acción principal.

    Podium o escena: estaba caracterizado por:

    -en el se situaba el coro, que servía para reforzar la intensidad dramática de la función.

    -en el había una estructura arquitectónica fija que era utilizado del decorado.

    Los teatros se construían exentos, esto es, a ras del suelo hacia arriba y no estaban asociados a ningún otro tipo de edificios, estaban individualizados.

    El acceso a los graderíos se realizaba por los pasillos o bien a través de corredores o vomitorios.

    El más importante teatro de España es el de Mérida. También son importantes los teatros de Sagunto y de Itálica (Santiponce).

    anfiteatro: en el que se realizaban espectáculos públicos (luchas de gladiadores y fieras, etcétera).

    -era de planta elíptica, no demasiado céntrica, rodeada de graderíos o caveas.

    -La parte fundamental era la arena, donde se desarrollaban las actuaciones.

    Podían ser edificios exentos (como el anfiteatro Flavio (Coliseo)), aunque la gran mayoría de ellos solían construirse aprovechando el desnivel del terreno.

    A las caveas se accedía a través de vomitorios, y en lo que se refiere a la estructura colectiva se asemeja al teatro si bien se diferencia en su forma elíptica.

    Ej.: Mérida, Itálica y el Coliseo romano.

    Circo: estaban dedicados a carreras de caballos, cuadrillas por atléticas. Eran de forma elíptica y más alargados que el anfiteatro.

    -Constaba de una estructura central del podio un decorada con dioses, Montes, árboles..., que servía para delimitar el recorrido de la carrera.

    Gobernación: se situaban en el foro (lugar público centro de la vida de la ciudad. Se conservan el foro romano y los foros imperiales de Roma).

    Curia: dedicada a tareas de gobernación política del estado. Era la sede política y centro de justicia.

    -No hay una tipología homogénea, es decir, eran de formas muy diversas.

    Pretorio: era un edificio que albergaba la dirección militar. En el que residía el pretor. Ese carácter militar se aprecia por tener:

    -estructuras macizas, defensivas

    -Planta cuadrada, a veces fortificada.

    -En cada ángulo hay un torreón de vigilancia.

    Ej.: Edifio de la torre Antonia de Jerusalén.

    basílica: era un edificio destinado a realizar en el transacciones de tipo económico. Era de planta rectangular con trece naves separadas por hileras de columnas y a veces las naves laterales eran más bajas. No había nave de crucero.

    Cuando el cristianismo deja de ser perseguido los arquitectos adoptan para sus iglesias la planta de las basílicas.

    carácter social

    En edificios de carácter recreativo que permitían a las personas que entablar relaciones sociales con otros ciudadanos.

    Termas eran baños públicos, pero que no eran tomados con un carácter de aseo personal. Trataban de cubrir dos necesidades:

    -medicinal, terapéutica

    -Relaciones sociales

    - Eran clubes sociales de los que gozaba el parte viciado, los políticos... los cuales formaban un corrillo donde se discutía y diseñaba la política del momento.

    - Son edificios abovedados.

    - Tienen cubriciones en forma de cúpula de media naranja en cuyo centro más alto se hacían a aberturas para la entrada de los rayos del sol.

    Entre las termas con funciones medicinales distinguimos tres tipos de baños:

    Frigidarium: eran baños de agua fría, endurecía en el carácter

    Tepidarium: Eran baños de agua templada, tenían una función más lúdica.

    Caldarium: Eran baños de agua caliente o vapor, de relatos y sosiego.

    Ej.: termas de Caracalla (Roma)

    Termas de Alange (Badajoz

    religión

    templo: era una clase de edificio que se construía para conmemorar a una divinidad.

    - son edificios relativamente pequeños.

    -las dependencias son pequeñas y carecen de función de acogida de fieles puesto que no son lugares de culto u oración sino edificios construidos para recordar a una divinidad.

    - Al sitio en el que se sitúa la estatua del Dios se le denomina naos.

    - utiliza la arquitectura arquitrabada.

    - Hay algunas modificaciones con respecto al modelo griego.

    Está elevado sobre una especie de cimentación elevada al ras de tierra. Se acceden a él a través de una escalinata que rodea al templo. Después de la escalinata está el peristilo (estructura de columnas que rodean al templo).

    Interior: Encontramos en primer lugar la naos o cella, donde está el Santa-SAntorum (que genéricamente es el lugar principal de un edificio), y luego está el opistodomos, que son las dependencias que hay en la parte posterior del templo y en las que se guarda materiales para el culto del Dios.

    Entblamiento: todo lo que hay encima de los capiteles.

    Triglifos: relieves de tres líneas en las que se encuentran las, en las que se colocaban esculturas. Son importantes en el partenon de Atenas,

    Todos eran de planta rectangular excepto los dedicados a la diosa Vesta que solían ser circulares.

    Parte de un podio que se levanta con la emisión de realzar el templo punto a él se accede por un solo lugar, las escaleras de la parte frontal.

    El peristilo se desarrolla sólo hasta la mitad de templo y en la parte frontal.

    INTERIOR

    la naos llega con sus muros hasta el final del templo.

    Ej.: Júpiter (Barcelona), Itálica, La maison Carré de Nimes ( Francia). La Maison Crre de Nimes (Francia)

    edificios conmemorativos: Eran construidos para quedar en el recuerdo. Eran imprescindibles por su carácter conmemorativo de los difuntos.

    -ellos con las los ritos funerarios llevaban a la incineración en la mayoría de los casos y las cenizas eran guardadas en unos recipientes llamados columbarios. Formaban necrópolis (ciudades de muertos).

    Ejemplo: necrópolis de Carmona (Sevilla).

    -Torres conmemorativas, que narraban gestas de batallas bélicas y otros hechos importantes.

    Ejemplo: Torre de los Escipiones (Tarragona), en la que se conmemoran hechos importantes de esa familia.

    -Un sepulcro importante por su construcción del templo es el Sepulcro de Fabara (Zaragoza).

    -Al coso de triunfo. Se dedicaban a personas concretas, normalmente emperadores.

    Ejemplo: arco de Tito y Arco de Constantino (Roma), Arco de Baraa (Tarragona), Arco de Medinaceli.

    -obelisco. Eran pilares de formas más o menos trapezoidal que tenían una función exclusivamente conmemorativa (no constructiva), en cuyo fustes se narraban hechos militares.

    Ejemplo: columna de tejano (narra las aventuras de este importante emperador).

    Edificios de ingeniería: Eran construidos para abastecer a los núcleos urbanos, llevando por ejemplo agua, para lo cual se construían acueductos.

    Acueducto: Servían para canalizar el agua hacia las ciudades. Eran construidos en terrenos que tuviesen una ligera pendiente ya que el transporte se realizaba por la fuerza de la gravedad. Estaban hechos con muros de sillares, podían ser de dos formas:

    1) un doble cuerpo de arcos superpuestos o incluso de tres cuerpos en zonas profundas de poca elevación, como el acueducto de Segovia, construido con sillería sin argamasa (cada piedra tiene dimensión exacta para el sitio que ocupa y por ello ha resistido todos estos siglos).

    2) Arcos muy peral Estados (dependiendo de las necesidades del relieve), muy elevados y por tanto con unos pilares muy estabilizados. Para darle más consistencia se encastran unos arcos intermedios entre pilares.

    Ejemplo: acueducto de Los Milagros, cerca de Mérida.

    Puentes: Eran fabricados con pilares y con esos cuyas piedras y van unidas por argamasa y que tenían arcos de medio punto. Construcción similar a la de los acueductos, pero quizás no hace falta tanta elevación. En el lado del puente donde la corriente erosiona, el Pilar se construye de una especie de triángulos.

    Ejemplo: puente de Mérida, puente de Córdoba

    Calzadas: Hubo una red extraordinaria. Eran días terrestres de circulación seguras, estables y rápidas. Eran pavimentadas con bloques de granito. Se extendieron en todo el tiempo que duró el imperio, pero la mayoría de esas calzadas han desaparecido.

    Ejemplos: Via Apia Antiqua (comunica Roma con el puerto de Vindici).

    Edificios privados:

    La casa romana: constaba de una planta rectangular.

    2.3) Escultura

    características: incorpora las características propias de la escultura griega. Es el triunfo de la perfección técnica que lleva a que el mármol se lleve a través de un dominio palpitante. Lleva al sentido de la corporeidad, al triunfo del movimiento y por tanto a la rotura del hieratismo (falta de vida, ausencia de movimiento) anterior.

    La búsqueda de la belleza es una virtud moral aparte de ser un factor agradable a la contemplación, se inspira la naturaleza, a la que tiene como modelo y de la que intenta ser reflejo. Escultura griega es una escultura naturalista que lo único que pretende es representar un naturalismo idealizado. Se crean símbolos sublimes, es decir, las cotas más altas de la belleza. El naturalismo se vuelve un realismo interior en la fase helenística. Se pretende realizar una escultura que refleje la cotidianeidad de las costumbres. Y Roma incorpora todos estos avances a su escultura. Esta escultura desarrolla a partir de los criterios de clasificación:

    CRITERIO CRONOLÓGICO en el que distinguimos dos etapas de:

  • República y Alto Imperio

  • Se caracteriza por su sencillez, sobriedad, naturalidad e idealización. Se considrera que el recargamiento degrada la belleza.

      • Figura femenina: Con moño, vestido suave con pliegues espontáneos y recogido con un ceñidor por debajo de los senos.

      • Figura masculina: Vestidos cortos, pelo corto con un pequeño flequillo y rostro rasurado.

      • Pleno y Bajo Imperio

      • Quicás se rompe el equilibrio del clasicismo.

          • Figura femenina: Peinados más complejos, vestimentas más onduladas y con muchos juegos de volúmenes.

          • Figura masculina: Peinado más largo, aparecen la barba y el bigote.

        SEGÚN EL TIPO DE OBRAS

        Escultura oficial

        Suele ser el tema donde se idealiza más a los personajes (escultura de dioses y emperadores). Son representados desnudos.

        Muestras de esculturas de dioses en Itálica: Mercurio, Venus y Diana.

        Normalmente aparecen desnudos, o con la clámide (capa pequña, simbollo de divinidad) que se coloca sobre los hombros y resbala hasta mediados de la espalda.

        Ej.: la Venus de Badalona, grupos escultóricos de Proserpina en Mérida (en los qu eparece la diosa Ceres de la agricultura) , grupo de Hipnos y Tánatos, Toros de Pompona (cuerpo masculino, escultura hasta la mitad del cuerpo), etc.

        A los emperadores se les representaba muy idealizados como símbolo de lo más grande y poderoso, sobre todo en el siglo I d.C.

        Distintas representaciones de los emperadores:

          • La representación Tocata o Togada, el emperador como patricio, es decir, como símbolo de la máxima autoridad civil (con toga).

          • La representación toracata o en apoteosis, representado como jefe militar. Por ejemplo Augusto de Prima Porta (Museo Vaticano, Roma)

          • Otra representación es como jefe religioso o Pontífice Máximo, y la cabeza aparece cubierta por una toca o velo.

          • Representación divina, y es representar al emperador desnudo. Por ejemplo Trajano de Itálica.

          • Representación ecuestre, bastante más tardía (s. II d.C.). Por ejemplo Trajano en Itálica.

        La mayor idealización tiene lugar en el siglo I d.C.

        En el siglo II d.C. se representan con mayor fidelidad. Cabe destacar ese mayor realismo.

        A partir del Bajo Imperio (x. III d.C: ) encontrtamos una tendencia ahacia un mayor hieratismo. Figuras colosales. Se detecta un rasgo especial: en la zona correspondiente a las pupilas aparecen unas hendiduras que simulan esas pupilas.

        El retrato privado, en líneas generales hay una tendencia a un mayor realismo, con una mayor dosis de fidelidad a los modelos, aparecen rasgos físicos más exactos y se intenta penetrar en la estructura psicológca de los personajes. Normalmente son esculturas de busto. Hay múltiples ejemplos de esculturas privadas. Son importantes las diversas esculturas de Mérida, que son anónimas, como por ejemplo el retrato de Lucio Bello o el de Heliogábalo.

        El relieve: muestras escultóricas que no eran exentas, sino que se concebían como elementos decorativos de la arquitectura, sarcófagos, lápidas, etc.

        Ejemplo: Ara Pacis Augustea (el altar de la paz, en honor de Augusto)

        Los relieves tienen carácter narrativo y suelen ser de tipo religioso, bélico, de gestas, etc.

        2.4) Pinturas y artes aplicadas e industriales

        PINTURA

        Prácticamente no existen restos pictóricos en la Península Ibérica. La pintura está muy bien conservada sobre todo en Pompeya y Herculano. La pintura es siempre al fresco. Es utilizada como elemento decorativo de la arquitectura. Se dan cuatro estilos:

          • Estilo de ncrustación: En el que se simulan elementos minerales más o menos nobles, que se incrustan y aparecen en los edificios, imitando al mármol...

          • Estilo arquitectónico: que consiste en imitar estructuras arquitectónicas, capiteles, columnas.....

          • Estilo figurativo: En el que aparecen figuras como animales, estatuas, elementos mitológicos, amorcillos (niños mitológicos relacionados con el tema del amor, por ejemplo Cupido), animales monstruosos, seres fantásticos....

          • Estilo paisajístico: Donde se combinan figuras con paisajes de fondo.

        ARTES APLICADAS

          • El mosaico, que se utilizaba como elemento decorativo del suelo, ya fuera en edificios públicos o privados. Podemos distinguir entre dos técnicas:

        Opus sectilem: en el que se combinan trozos de minerales adoptando formas caprichosas. Estos trozos de mineral son encastrados de forma natural.

        Opus teselatum En el que se utilizaban pequeños cubitos en piedra cuya cara expuesta se esmaltaba y pintaba de colores. Según la disposición de estas piedrecitas se formaban figuras.

          • La cerámica, incorpora la inspiración griega. Hay una gran cantidad de objetos de cultura material. La cerámica está muy perfeccionada y hecha a torno. Era esmaltada. También había una cerámica más sencilla llamada Terra sigilata (tierra rojiza).

        Se da una enorme diversidad de vidrios, como los lacrimales, en los que se recogían las lágrimas de una familia que lloraba por un ser querido cuando moría.

        Luego se comerciaba con estos productos.

        También destacan las joyas y los metales preciosos o semipreciosos.

        ARTE VISIGODO

        3.1) características generales.

        El arte visigodo expresa una sensación de tosquedad, un arcaísmo y poco refinamiento. Es ejemplo de una cultura que significó un gran retroceso, un paso atrás, expresión de un descenso del nivel civilizado.

        Es un arte sacro, es decir transformarla antropocéntrico modelo mundo clásico al teocentrismo. que está estrechamente relacionado con la religión.

        Es un arte prácticamente arquitectónico, pero es una arquitectura muy retrasada.

        También existen otras manifestaciones artísticas como el relieve, y finalmente otras artes industriales con un dominio especial en la orfebrería.

        3.2) Arquitectura.

        Es una rama que se desarrolla con un carácter bastante tosco. Realizada con muros de sillares muy sólidos. Son edificios de pequeñas proporciones con muros muy gruesos y poca elevación. Tienen pocas aberturas hacia el exterior. Predomina lo construido sobre la vacío. Son edificios bastante rechonchos y con interiores pequeños y muy sombríos.

        Emplean arquitectura fundamentalmente abovedada, cuyo elemento característico es el arco de herradura semicircular, donde el intradós es de herradura, mientras que el trasdós es de medio punto.

        Utiliza la bóveda de cañón, aprendido de los romanos.

        Podemos distinguir tres tipos de planta:

        - Planta basilical: edificios de origen romano (basilical), destinados al gobierno y la administración. Se caracterizan por una base rectangular con dos naves adosadas a los lados.

        ejemplo: Y iglesia de San Juan de Baños (Badajoz)

        - planta de una sola nave con capillas laterales adosadas:

        Ejemplo: Iglesia de Rocópolis (Guadalajara), Ermita de Quintanilla de las Viñas (Burgos).

        - Planta de cruz griega:

        La escultura exenta apenas existe. Lo que más se desarrolla es el relieve.

        3.3) Relieve

        se utiliza sobre todo para la decoración de capiteles.

        Tienen escenas alegórica hasta la antigua y nuevo testamento. Tienen un sentido simbólico y son esquemáticos y poco naturalistas (pierden el volumen, la corporeidad, etcétera).

        Destacan dos tipos de relieve, ambos en piedra:

        - Canceles: formas esculpidas en piedras que limitan cancelas.

        - Tenantes del altar: aparecen en zonas próximas al altar mayor o incluso en el Ara (mesa del altar) y que imitan candelabros.

        3.4) Artes aplicadas e industriales

        Merece ser destacado la orfebrería de metales pobres (y hierro, cobre...). Se combina a veces con incrustaciones de pedrería semi preciosa. El trabajo y el modelado del metal es bastante bueno.

        destacan dos temas:

        - Fíbulas: águilas fechas en orfebrería con una especie de celdillas de las que se incrustaba pedrería. tenían carácter heráldico.

        Ejemplo: Corona de Recesvinto

        - Coronas Votivas: lámparas circulares que se colocaban en la techumbre de los salones, habitaciones... nobles. También tenían un carácter heráldico

        Ejemplo: Corona de Recesvinto

        ejemplos de orfebrería: Tesoro de Guarrazar, Tesoro de Torredonjimeno.

        ARTE MUSULMAN

        4.1) Características básicas

        Tendrá una notable influencia en culturas posteriores. Es relativamente original. Esto no significa que fuese un arte estrictamente nuevo. Tendrá algunas influencias, pero en general es más original.

        La belleza se basa en la exuberancia de decorados, incluso es más recargado las formas. Es un arte fundamentalmente arquitectónico por motivos religiosos (el Corán prohíbe la representación humana y de Dios pues sería crear algo que pertenece a Dios). Aunque de nuevo a Al-Ándalus fue una excepción.

        Es un arte innovador no sólo por las técnicas constructivas sino también por los materiales utilizados (pobres: barro, cal, madera, y yeso... pero que daba como resultado un efecto de enorme riqueza), y por el sentido (concepción del arte como un instrumento al servicio de los seres humanos, arte creado para el disfrute, goce y exaltación de la vida). Y los edificios no sólo era en habitables sino también confortables y con intimidad. Es una arte intimista.

        4.2) Arquitectura

        4.2.1) periodificación

        - escuela califal

        siglo X, mezquita de Córdoba.

        - estilo taifa

        siglos XI-XIII. Y estilos taifa, almohade y almorávide,

        1) Movimiento almorávides. Palacio de la Ajaifería (Zaragoza).

        2) Movimiento almohade. Alminar ( Giralda), La Torre del Oro

        - Escuela nazarita o granadina

        siglos XIV-XV, La Alhambra.

        4.2.2) Arquitectura califal (siglos VIII, IX y X).

        Se desarrolla en el califato de Córdoba. Triunfa en el siglo X. El edificio emblemático de este tipo de arquitectura es la mezquita de Córdoba.

        Es el periodo clásico dentro del arquitectura musulmana en la Península ibérica.

        El movimiento en el que se definen las grandes creaciones arquitectónicas. Asimismo es el periodo dentro del estilo de la arquitectura musulmana más sobrio y de menos complejidad. Realiza menos concesiones a lo decorativo.

        Mezquita de Córdoba

        Fue empezada en 786 d.C. por Abderramán I y fue construyendo ser hasta la época de Almanzor. Se levantó sobre el solar de un antiguo templo visigodo. Se caracteriza porque hoy día es un sitio del que se han situado templos romanos, visigodos y cristianos y por lo tanto simboliza perfectamente los sentimientos de los hombres religiosos.

        Primera ampliación: Abderramán II derriba el muro de la quibla y lo prolonga.

        Segunda ampliación: Abderramán III no toca el interior de la mezquita sino que alarga el patio de las abluciones y empieza a construir una alminar (lugar desde el cual se convoca y dirige la oración).

        Tercera ampliación: Al-Hakén II vuelve a derribar el muro de la quibla y lo prolonga todo lo que puede. En él coloca el mihrab (Santa santorum) que normalmente esta dirigido hacia la meta pero que en el caso de la Mezquita de Córdoba a no lo está por haber aprovechado el solar del templo visigodo. Además se encuentra decorado con teselas pequeñísima es que forma mosaicos hechos de materiales preciosos. Está orientado hacia el sur.

        Cuarta ampliación: Almanzor, al hallarse ocho naves laterales más a la mezquita (pues no se puede seguir ampliando por la aquí las puesto que está el río), y prolonga también el patio de las abluciones lateralmente. En esta zona aún se conserva el pavimento musulmán que está dispuesto en forma de espiga o espina de pez.

        Arcos:

        Utilizan en el típico arco de herradura semicircular donde tanto el intradós como el trasdós son de herradura.

        Dobelas: cada una de las alternancias.

        Color ocre: ladrillo.

        Color sepia: piedra.

        La combinación de ladrillo y piedra tiene una función constructiva además de decorativa, ya que en Córdoba hay una oscilación térmica de unos 50 °, y la combinación hace que el arco sea más flexible. Esto tiene como consecuencia que no se rompan las piedras.

        Es necesario elevar mucho los edificios de la altura y para ello se construyen a Arcos mucho exaltados.

        El tipo de arco depende de la época:

        - época del emirato: Arcos de herradura donde tanto el intradós como el trasdós son paralelos.

        - Época califal: Arcos de herradura donde el intradós y el trasdós no son paralelos. Encontramos ese tipo de arcos en el Mihrab de la Mezquita de Córdoba.

        > Los arcos de herradura que aparece en adosados al muro se enmarcan por estructura cuadrangular llamada alfiz

        > En la maxura comienzan a aparecer arcos de herradura lobulados.

        Y también arcos mixtilíneos (entrecruzamiento de líneas en los arcos).

        Capiteles:

        - Capiteles romanos, utilizan propiamente los materiales romanos, sobre todo al inicio y en la primera ampliación.

        - En la época de Al-Haken II surge capitel propio imitando al corintio, compuesto, etcétera; pero la decoración es muy esquemática.

        - capitel de avispero: se señalan celdillas para crear elementos decorativos.

        Ejemplo: Palacio de Media-Azahara

        En el siglo XIII se construye una nave cisterciense de arcos ojivales protogóticos.

        El corazón de la mezquita se construyó una iglesia cristiana el siglo XVI.

        Palacio de Medina-Azahara: construido por orden de Abderramán III en honor de la favorita de su harén Azahara. Es un modelo de Palacio ciudad (no hay una sola unidad constructiva sino que prolifera en diversos edificios y tipos de tierras). El arco que se emplea es el arco califal excéntrico y los capiteles más frecuentes son los de avispero. Destaca una estancia dentro del edificio principal: el Gran Salón Rico (salón del trono). Su estado de conservación es bastante malo. Existe la leyenda de que el edificio estaba comunicado con la ciudad de Córdoba por un camino cubierto de polvo de oro.

        Mezquita de Bib-al-Mardon: (Toledo) También llamada La mezquita de El Cristo de la Luz. Es un edificio pequeño en el que aparecen arcos de herradura sin dobelas pues sólo se utilizó en ladrillo.

        4.2.3) Arquitectura taifa.

        Denominamos arquitectura califal a la que se desarrolla en Al-Ándalus desde la segunda mitad del siglo XI, siglo XII y siglo XIII. Hay que distinguir dos fases :

        Arte almorávide: Se desarrolla desde 1090 hasta 1145. El edificio más representativo de este tipo de arquitectura es el Palacio de la Ajaifería (Zaragoza). Se rompe con el equilibrio del arte califal. Se inspira en el arte califal pero lo recarga decorativamente. Es un amaneramiento de las formas el exceso en la decoración es para contrastar la pobreza de los materiales que se utilizan. Es un arte efectista. Utilizan sobre todo las yeserías. Complican el arco de herradura e introducen el arco apuntado, lobulado o polilobulado, arcos mixtilíneos, arcos de cortinas (el intradós parece dos patas de una cortina recogida), etcétera.

        Arte almohade: El estilo de la segunda mitad del siglo XII y siglo XIII. Romper con el equilibrio califal pero es una reacción contra la exageración decorativa almorávides. Desaparecen casi por completo los elementos decorativos. Tiene un carácter militar, defensivo. Desaparece la columna y el capitel y se sustituye por el pilar y la pilastra y se utiliza sobre todo el ladrillo. El edificio más emblemático es el alminar de la antigua mezquita de Sevilla, la Giralda.

        La Giralda se construye en la segunda mitad del siglo XII, en tiempos del rey de el Sevilla. Los arquitectos fueron Alí de Gomara e If-Baso, está construida sobre una planta cuadrangular. En la cimentación se utilizaron bloques de piedra traídos de Itálica. Alcanza una gran altura y por esa causa se intenta romper la monotonía con ventanales,, con toda una gama de arcos musulmanes y además se disponen unas franjas rectangulares sobre ladrillo con unas filigranas que da lugar a unas formas romboidales (labor de Sefka). En su interior y en un esquema ascendente. Utiliza la rampa (se podía subir a caballo). Las rampas son más empinadas en la parte baja del edificio.

        Otras construcciones representativas:

        - El Patio de las abluciones de la Mezquita de Sevilla, que es de ladrillo y presenta unos canales que facilitan el riego.

        - La Torre del Oro, modelo de una torre de albarrana (de vigilancia), para guardar el río. Es de planta polígono al que se culmina con un pequeño torreón que tiene una cúpula de media naranja. El nombre de la Torre del Oro puede venir dado por dos razones:

        > Que la cúpula estuviese recubierta de pan de oro.

        > Que a partir de la colonización de América las naves guardasen las mercancías preciosas en ella .

        Hoy en día es un museo naval

        - La Alcazaba de Málaga

        - Los restos de la muralla de Niebla.

        4. 2.4) Arquitectura nazarita

        Se desarrolla en los siglos XIV y siglo XV. Al-Ándalus abarcaba únicamente el Reino de Granada. Es la fase más tardía. Contrastando con la decadencia de Al-Ándalus se produce una cultura y un arte de un extraordinario refinamiento (mentalidad de aprovechar el momento). El arte nazarita es la expresión de mayor riqueza decorativa de todo el arte musulmán. Es originales y mismo. Emplean una arco de medio. (no de herradura) muy peculiar pues da la sensación de un gran peralte, consecuencia de que predomina una arquitectura que produce una sensación de inmaterialidad (predomina lo vació sobre lo construido). Fustes muy delegados, utilizan un capitel original con un primer cuerpo casi incluido en el fustes que comienza con dos cintas cilíndricas. El segundo cuerpo tiene forma de tronco de pirámide de colada con elementos geométricos y con algún tipo de decoración vegetal. Decoran muy bien los lienzos de la pared, con barro esmaltado (azulejos) que presenta formas geométricas (técnica de la cuerda seca). En los muros y bóvedas aparecen yeserías con decoraciones llamadas lacerias (con esquemas geométricos), atauriques (decoraciones específicas de lacerías), mocarabes (en el interior de los arcos de medio punto y en las bóvedas unas estructuras puntiagudas a modo de estalactitas), decoración cúfica (utilizan la escritura árabe (versículos coral discos) como elemento decorativo (ejemplo: Jardines del Generalife y sobre todo su jardín central).

        Las cubriciones comunes son de teja.

        El edificio más emblemático es el Palacio de la Alhambra, que fue construido entre finales del siglo XIII y mediados del siglo XV. Alhambra significa fortaleza Roja. Es un ejemplo de Palacio ciudad, y sólo pudo ser disfrutado durante 40 o 50 años. Su construcción se realizó en tres fases:

        1) Alcazaba: Recinto amurallado construido a finales del siglo XIII. Aquí aparecen arcos de herradura.

        2) Palacio, parte pública: construido en el siglo XIV. Es la parte menos decorado dentro del arte nazarita. En el destacan el Cuarto de Comares (dependencias en torno al patio de los arrayanes), y la Torre de Comares (en la que está la sala de los embajadores).

        3) Parte privada: En ella se expresa la mayor exuberancia decorativa. Destacan el Cuarto de los Leones (dependencias en torno al Patio de los Leones (ejemplo de escultura figurativa) entre las que destacan la Sala de los Reyes, Sala de los Avencerrajes y la Sala de las Dos Hermanas).

        También cabe destacar el Partal (lugar de retiro para las embarazadas del harén ). Junto a la Alhambra (a unos cien metros) había un sitio de retiro, el Generalife.

        4.3) Escultura

        Apenas existe, aunque hay excepciones como los leones de la Fuente del Patio de los Leones, unas figurillas de animales (sobre todo del caballo), pero el general se desarrolló bastante poco.

        4.4) Artes aplicadas e industriales.

        Tuvieron un importante desarrollo objetos de uso cotidiano labrados en madera con formas geométricas de incrustaciones de piedras o incluso de otras clases de maderas, objetos de cuero reputado con formas geométricas (cordobanes), joyería (en plata y en menor cantidad en oro (ej.: filigrana cordobesa)), industrias de armas(cimitarras: espadas curvas), tejidos, tintes, bordados (estandartes (ejemplo: pendón que los almohades utilizaron en la batalla de Las Navas de Tolosa)), etcétera

        ARTE PRERROMÁNICO

        5.1)Introducción.

        Se llama arte románico aquellas manifestaciones artísticas que se dan dentro de los núcleos cristianos del Norte de la península ibérica en la alta edad media (siglo VIII, IX y X), llegando incluso a primera mitad del siglo IX. Es inmediatamente anterior a al romántico. Distinguí modo escuela:

        -Asturiana: se desarrollan en núcleo astur-leonés durante el siglo IX y la primera mitad del siglo X.

        -Mozárabe: se desarrolla tanto los países cristiano, entre la población cristiana de Al-Andalus.

        En ambos casos es un arte influenciado por movimientos anteriores. El arte asturiano de ida algunas influencia del arte visigodo; y el mozárabes esta influenciado por el arte musulmán.

        El prerrománico se desarrolla sobre todo en la arquitectura, y la escultura y las artes aplicadas están en función de ella, aunque no siempre.

        Es una alta trazado en el refinamiento.-a cierta tosquedad. La arquitectura daba la sensación de inseguridad. Hay una falta desarrollo técnico. Pegan ni a los narcisos sobre lo vacío (aunque poco a poco van evolucionando) y el resultado son edificios de muro bastantes gruesos, poco ventanalespequeños.

        5.2) Arte asturiano.

        El ámbito espacial es el ámbito astur-leones. Se desarrolla en el siglo IX y primera mitad del siglo X. Es un arte casi exclusivamente religioso.

        5.2.1) Arquitectura.

        Se pueden distinguir trece etapas, tomando como punto de referencia el Rey Ramiro:

        -Etapa prerramirense: en ella destaca la iglesia de San Julián de los prados.

        -Etapa ramirense: en ella destacan la capilla palatina de Santa María del Naranco, la iglesia de San Miguel de Lillo y la ermita de Santa Cristina de Lena.

        -Etapa posramirense: en ella destaca la ermita de San Salvador de Valdedios (Asturias).

        Emplean muro de sillares, arcos de medio punto poco puesto que los edificios no alcanza a mucha altura y se sostienen columnas decorativas haciendo alusión a textos bíblicos. Y seguido utilizan también la bóveda de cañón, en cuya parte intermedia aparecen unos arcos de medio punto adosados a la bóveda haciéndole efecto de contrafuertes y se llaman arcos fajones.

        Iglesias:

        Habitualmente aparecen sobre plantas de cruz latina. En el caso de plantas basilicales son de tres naves y en la cabecera suele aparecer una capilla central y dos laterales.

        'Historia del Arte'
        'Historia del Arte'

        -Capilla palatina de Santa María del Naranco.

        Gran bóveda de cañón con arcos fajones y contrafuertes exteriores, además de unas pilastras visibles adosadas al muro.

        -Iglesia de San Miguel de Lillo.

        Es algo más elevada pero es una iglesia visigoda.

        -Iglesia de Santa Elena.

        En ella hay iconoestasis.

        Posramirense:

        -Ermita de San Salvador de Valdedios.

        Es más evolucionada por sus medidas mayores. Es de cruz latina con tres naves centrales, nave de coser y un pórtico lateral cubierto que alcanza una cierta altura. 'Historia del Arte'
        5.2.2) Escultura.

        No hay escultura 60. Representan formas más o menos geométricas, escenas del antiguo y nuevo testamento, formas vegetales, etc.. Cabe destacar los medallones circulares o tondos que recuerdan en alguna medida algún elemento del arte romano.

        5.2.3) Artes aplicadas.

        Es importante la orfebrería. Cabe destacar la producción de cruces, haciendo especial mención a la Cruz de la victoria y la Cruz de Los Ángeles, que son símbolos heráldicos del Reino astur-leones. También destacan pequeños cofres que servían para guardar joyas por reliquias destacando la caja de las Agatas (de metal con incrustaciones de ágatas ).

        5.3) Arte mozárabe.

        Es un estilo desarrollado en la Península ibérica tanto en Al -Andalus como en los reinos cristianos durante el siglo X y principios del siglo XI. Es un arte cristiano desarrollado por vestían.

        5.3.1) Arquitectura.

        Aparentemente puede parecerse a obras árabes. Se caracteriza por una notabilísima influencia del arte musulmán. Desde el punto de vista técnico utilizan diversos tipos de plantas (basílical, con cabecera,...). Suelen utilizar el arco califal de herradura pero sin dobelas y frecuentemente utilizan el ladrillo y la teja para las techumbres, así como bóvedas gallonadas ,rajonada, etcétera.

        En al -Andalus existen algunos restos de este arte en la iglesia de BoBastro (Málaga), así como la iglesia de Santa María de Melke.

        En los reinos cristianos también se desarrolla este arte, por ejemplo en Castilla León está la iglesia de San Cebrían de Mazote (planta de cruz latina).

        La Iglesia de San Baudelio de Berlanga:

        'Historia del Arte'
        la iglesia de San Millán de la Cogolla.

        En Aragón y Cataluña y el estilo mozárabe o no se desarrolla de forma pura sino con mezcla de estilo carolino (reino franco).

        Ejemplo: la iglesia de San Pedro de la Roda (Costa Brava, próximo al golfo de rosas. Se ampliará en la época románica), la iglesia de San Quirce del Pedret.

        5.3.2) Escultura.

        Se y da fundamentalmente en formas de relieve de tipo decorativo para las columnas, frontales,..., y como un silbido de arquitectura (adosada al muro).

        5.3.3) Artes aplicadas.

        Destacar las pinturas de miniaturas realizadas en libros sagrados a modo de ilustración de los textos. Está pinturas en códice tenía un carácter narrativo. Estaban hechas con carácter muy rudimentario, arcaico, carentes de naturalismo y proporciones. Responde a un esquema de pinturas plantas (no hay profundidad). Trabaja con colores planos, es decir, de la misma intensidad. Es un arte de poco realismo, con una de la ingenuidad en la representación de las pinturas. Son mezclas de alegorías, obras de concreción narrativa. Los libros en los que se pintaba estas miniaturas reciben el nombre de beatos. Son importantes:

        -Beato de Liébana.

        - Beato.

        Cabe ser destacada también la orfebrería.

        Ejemplo: caliza de Santo Domingo de Silos (buen trabajo del repujado del metal. Decoración geométrica y con un círculo rodeando la con unos arcos califales de herradura.

        ARTE ROMÁNICO

        6.1) Características generales.

        Este estilo hay que situarlo de este mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XII.

        Este nombre procede del romano del cual en alguna medida de recuperar algunos elementos (arco de medio punto, bóveda de cañón, proporción humana de los edificios,...).

        Es un arte, importado de Europa (Francia, Italia), y que se extiende por la península sobre todo a través del Camino de Santiago por la orden de Cluny.

        En general representa un mayor avance técnicos en relación con el prerrománico anterior, pero aún no es posible abordar ese carácter tan abigarrado y macizo de los edificios. También en la escultura y en la pintura se detecta un cierto arcaísmo. Recupero un cierto sentido estético del mundo clásico, y también un cierto sentido de la belleza ( y identificada con la sencillez y sobriedad).

        Es un arte que se expande por el mundo rural, y es eminentemente sacro, religioso.

        Se desarrolla principalmente en la arquitectura y los edificios más significativos son los monasterios, Iglesias, abadías,... (edificios religiosos en definitiva).

        La pintura y la escultura son elementos auxiliares de la arquitectura. Afecta al centro norte, pero no es centro su de la Península porque en esa zona aún subsiste Al -Alandalus.

        6.2) Arquitectura románica.

        6.2.1) Características generales.

        Es una arquitectura todavía abigarrada en la que aún predomina lo más y sobre lo ha sido. Se va perfeccionando a medida que se va avanzando en el tiempo.

        Los elementos típicos son:

        - La bóveda de cañón, incorpora a Arcos fajones como contrafuertes del interior, aunque también puede llevar a otros tipo de bóveda .

        - La bóveda de cañón, incorpora al acoso fajones como contrafuertes del interior, aunque también puede llevar otros tipos de bóvedas.

        -La bodega de arista, producida por la intersección de bóvedas de cañón.

        -La bóveda de cuarto de esfera, producida por los ábsides.

        -Los sillares, más regulares que reciben el nombre de isódomos.

        El edificio característico es la iglesia y el claustro (patios de monasterios y cabal días adosadas a la iglesia con base cuadrangular y con una galería porticada interior con el centro descubierto).

        Las plantas de las iglesias son de cruz latina, con una nave de crucero, al que pueden tener tres naves centrales como en la catedral de Santiago También se utiliza la columna con un fuste el no muy estilizado y los capiteles son troncos de pirámides invertidas con una enorme diversidad de decoraciones animales, vegetales, y de otro tipo. No hay un solo capitel igual a otro.

        En los claustros normalmente la parte porticada tiene bóveda de cañón, y está separada del patio descubierto por un podium que levanta unas columnas germinales o "gemelas" que soportan arcos

        El acceso a la iglesia sazón por medio de pórticos (arcos concéntricos con la particularidad de que se van hundiendo para salvar el gozo del muro a esto se llama abocinamiemto o retranqueamiento de la fachada). A cada uno de esos arco se le llaman arquiboltas o archiboltas.

        -Decoraciones en el tiempo: iconografía de Magestat hoy Cristo majestad (gesto con la mano y rodeado de los símbolos de los cuatro evangelistas), y representación de la Theotocos o Virgen majestad (como tronó en el que descansa en niños).

        La intersección de la nave central y la nave de crucero se culmina con una por la llamada cimborrio o, con forma cuadrangular o polígonal y que tiene ventanales por los que penetrada luz y la claridad.

        El edificio románico en lanzado sería así:

        En este contexto aparece el triforio o tribuna que es una galería que se construye encima de la techumbre de las naves laterales y que se proyecta en forma de balcón hacia la nave central, sólo abierto hacia el interior 6.2.2 Escuelas regionales .

        6.2.2.1) El románicos de la segunda mitad del siglo XI.

        Es un románicoaún tosco.

        - Foco catalán.

        Territorio cristiano más orientada que reside influencia del sur de Francia e Italia. Son por el romántico italiano (Lombardía).

        Caracterizado por que los muros exteriores de los ábsides hay unos arcos de medio punto muy pequeñas adosados al muro y que son elementos decorativos (arquillos ciegos). Específicamente se llama "fajas lombardas". Aparecen en el ábside y en las torres.

        Ejemplo:san Clemente de Tahull, la mayor parte del monasterio de San Pere de Roda, la iglesia de la abadía de Ripoll.

        -Foco Camino de Santiago.

        El camino de Santiago se inicia a través de Roncesvalles, Navarra (ej:Estella), La Rioja (e.j.s: los años, Santo Domingo de la Calzada), Burdos, León y Galicia (e.j: Santiago de Compostela).

        Ejemplo: catedral de Jaca, iglesia de San Martín de Frómista coma el Panteón de los Reyes del monasterio de San Isidoro de León (cripta donde están enterrados los Reyes de León), y sobre todo la catedral de Santiago de Compostela.

        -Catedral de Santiago de Compostela.

        Se inician las una mitad del siglo XI y fue terminada en el siglo XIII. Edificio experimentó una mezcla de estilos (por ejemplo la fachada de obradorio es barroca)., planta de cruz latina, tiene tres nave en el cuerpo y tres en el cruce de. Hay una amplia ábside, girolas ,absidiolas, etcétera. En las girolas eran donde finalizaba la peregrinación. El triforio también lo encontramos en el crucero. Arcos de medio punto bastante esperanzados por la mayor altura del edificio y mayor dominio. Bóvedas de cañón y el enorme riqueza decorativa avance de escultura adosada arquitectura con carácter de ornamentación. El principal escoltó fue el maestro Mateo.

        6.2.2.2) El románico de la primera mitad del siglo XII.

        Se da la culminación del estilo. Es un románico muy desarrollado. Los muros de sillares están perfectamente pulir dentados, regulares, hallándose en altura (como ocurre en la catedral de Santiago de Compostela será aparentes y. Se da una mayor geometría. Hay varios focos:

        -Foco gallego. A partir de la catedral de Santiago. Catedral de Tui, catedral de Orense, catedral del lugo.

        -Foco Castellano-Leonés.

        Monasterio de Rodilla, claustro de Santo Domingo de Silos, iglesia de San Esteban de Gormaz (Soria), iglesia de San Salvador de Sepúlveda (Segovia), Iglesias Colegiata de Santillana del Mar (Santander), monasterio de San Isidoro de León (menos la cripta).

        -Foco Catalán. Iglesia de San Juan de las Abadesas.

        -Pais Vasco.Iglesia de San Pedro de Abrisqueta.

        -Foco Navarro.Con influencia en el ámbito de El País Vasco. Iglesia de San Miguel de Estella ,Colegiata de Tudela.

        -Foco Aragonés. Iglesia de San Esteban de Sos, monasterio de San Juan de la Peña.

        6.3) Escultura.

        Se trataba de un arte simbólico, nada naturalista, que pretendía dar una imagen del mundo se virtual de Dios. La temática preferida presentaba al pantocrator o a la theotocos en el tímpano de las puertas o en la semi cúpula del ábside central. También decoraban paredes y capiteles, escenas de antiguo y del nuevo testamento.

        Podemos distinguir dos escuelas:

        -Escuela castellana: las mejores obras de esta escuela se encuentra en el claustro del monasterio de Silos y en las fachadas de la catedral de Santiago de Compostela.

        -Escuela catalana: conserva hermosos claustros (Santa María de l´Estany, Barcelona), una portada única (Santamaría de Ripoll) y abundantes esculturas exentas ( Cristo magestad Batlló).

        6.4) Pintura.

        Puede ser mural o sobre tabla. Utiliza casi exclusivamente a la técnica del fresco y, con gran habilidad artesanal, silueta de las figuras en formas simples, casi geométricas. Los colores son planos y no se preocupa por crear ningún sentido de profundidad.

        ARTE GÓTICO

        7.1) Características generales.

        Se desarrolla la plena y baja edad media desde la segunda mitad del siglo XII hasta hace una mitad del siglo XV. Tuvo un gran éxito y se extendió mucho por lo ropa medieval.

        Se trata de un arte extranjero que se importa de esté otros países de Europa y por lo que carece de características específicas. Es un estilo homogénea.

        Se extenderá por la parte de la Península ibérica. Cuando este arte se pone de moda, la reconquista estalla grabada y éste es un factor importante en ese espacio.

        Se realizan muchas decisiones siglo XIX inspirados en el arte gótico (neogótico). Es un arte eminentemente urbano, que se desarrolla simultáneamente a la previsión de las ciudades. Nace en la época de "renacimiento " de las ciudades por lo que se orienta a la construcción de edificios urbanos.

        El edificio emblemático es la cátedra, que se construye en el centro de la ciudad como un símbolo de riqueza de esta. Tiene un sentido fundamentalmente propagandístico. De edad punto de vista técnico es muy religioso, de una sociedad sacralizada como la de la edad media, aunque hay una etapa del gótico a la arquitectura civil.

        La escultura y la pintura se desarrollan como elemento decorativo auxiliar de arquitectura, aunque cada vez se irá separando más hasta constituir una escultura pintura exentas. Aún sigue existiendo un cierto arcaísmo y falta de dominio técnico.

        La arquitectura gótica significa un extraordinario avance en el sentido del dominio y conocimientos técnicos que da lugar a una arquitectura original en ciertos aspectos y muy innovadora. No hay grandes obstáculos de tipo técnico para desarrollar cualquier edificio, "todo se pueda hacer".

        7.2) Arquitectura gótica.

        7.2.1) Características técnicas.

        Es la arquitectura en la que se invierte el predominio de lo construido sobre lo vacío. Ahora y el predominio de lo vacío sobre lo construido dando lugar a una sensación de transparencia, de inmaterialidad, muy en relación con las tendencias espiritualista de las iglesias. Los muros se adelgaza, adquiere gran altura y tienen un mayor número de ventanales. Se pierde un poco la "dimensión humana" que había caracterizado al mundo clásico.

        Los edificios son construidos para impresionar, no para el disfrute de los habitantes, y al fin y al cabo para que la iglesia cause impacto con su poder sobre las gentes. S. espiritualismo nos lleva a buscar la inmaterialidad y esto conlleva a la elevación de los muros. De su arquitectura de grandes espacios interiores.

        Todo esto es el resultado de una enorme conocimiento sobre los elementos.

        Los elementos más característicos son:

        -Arco ojival o apuntado, sustituye el arco de medio punto románico. Es tanto más abierto cuanto menos evolucionada es la capa de despido.

        Tiene una doble consecuencia:

        -Permite La elevación del edificio, ya que es una arco seguro y sólidos pues son concebidos como dos segmentos que se apoyan mutuamente en el vértice.

        -La bóveda de crucería, que sustituye a la bóveda de cañón. Consta de cuatro nervaduras que seguirá el complicando a medida que avance el tiempo.

        Antes de esta bóveda aparece una de ojiva en el protogótico, que es la consecuencia de el desarrollo lógico de la arco apuntado, pero pronto desaparece.

        Las nervaduras principales van decoradas con nervaduras secundaria que se complica en gran medida y que se llaman terceletas. Sobre esta bóveda descansa la plementaria o techumbre del edificio, que es distribuida de forma más equilibrada.

        -Los muros, se puede adelgazar porque la bóveda de crucería permite que el techo descanse sobre los ángulos y que el peso se reparta. Así los muros laterales residen un peso más proporcionados y se permite la abertura al exterior por unos ventanales ojivales, o parados, elípticos, redondos (rosetón), etcétera.

        -Plantas de cruz latina, con ábside,absidiolas ,girolas ,trifolios ,cimborrio, interno, etcétera. En los interiores las columnas se sustituyen por bóvedas y grandes pilares.

        Las nervaduras arrancan de la base del Pilar con lo que tienen adosados grandes formas cilíndrica si llamadas jambas.

        Decoración exterior:

        -En los pórticos predominan los arcos ojivales, abocinados que se van a de entrando en el muro para salvar el grosor de este. Las arquivoltas son estructuras ojivales. Aparecen Capri cintas o esculturas en el trazado de las arquivoltas y en los tímpanos.

        -El parteluz, Pilar o con una que divide la puerta en dos partes. En el suelo aparecer una escultura que representan a algún santo al que se consagra la iglesia o cátedra (ejemplo: la Virgen Blanca de la catedral de León).

        -Pináculos: estructuras puntiagudas situadas en la parte alta de la catedral que se proyectan hacia el cielo.

        -Cresterias: franja de decoración frontal en la parte superior de los muros exteriores.

        -Gárgolas: cada lirios que sobresalen por el muro para que se canalice el agua. Le presentan cabezas o incluso cuerpos de animales monstruosos. La terminación del canal coincide con la boca de estos animales por lo que da la sensación de que es el animal el que expulsa el agua y no al canal.

        -Contrafuertes: para consolidar la solidez de los muros, esto se apuntara con unos contrafuertes llamados arbotantes.

        7.2.2) Las escuelas o etapas:

        7.2.2.2) Protogótico, gótico inicial, o cistercience (segunda mitad del s. XII).

        Es aún una fase introductoria, embrionaria. Introducida por la orden cisterciense. Es fácil encontrar su asistencias de formas románicas mezcladas con estas primeras formas de góticos. Habitualmente afecta a edificios que han empezado a construirse en y a los que les ha llegado el gótico. Son por tanto edificios de transición, a un macizos y con muros gruesos. Pérdida esquema de la columna y el capitel.

        Los elementos que lo definen son:

        -La aparición de la arco de ojiva muerto abierto y la disminución de la arco de medio punto como elemento constructivo.

        -En Los claustros es frecuente que nos encontremos en las galerías con bóvedas que aún no son de crucería. En las estructuras de columnas geminadas, los arcos ojivales están enmarcados en un arco de medio punto.

        Ejemplo: Monasterio de Poblet(Tarragona), Monasterio del Santes Creus(Tarragona). Catedral de Tarragona, La Colegiata(tudela), La Colegiata(Valladolid), la catedral de Ciudadrrodigo, la primera de forma de la mezquita de Córdoba con la construcción de una nave cisterciense (aproximadamente en el segundo muro de la quibla de Abderramán II).

        7.2.2.2) Gótico clásico (siglo XIII).

        Corresponde a la fase en la que se define los elementos fundamentales del estilo gótico. La esencia de arquitectura gótica se extrae de esta fase. Se desarrolla en la Península ibérica inspirándose en las grandes catedrales francesas.

        Los muros se adelgaza. Mantienen una definición esencial, siendo un estilo menos decorados y menos recargado, de mayor sencillez y sobriedad decorativa.

        Ejemplo: las catedrales de Burgos, León y Toledo, que se inspiran en las catedrales de Notre Dame, Chartres y Amiens.

        Aunque se consigue en el siglo XII posteriormente irán sufriendo algunas modificaciones.

        7.2.2.3) Gótico manierista (s. XIV).

        Se llama también góticos Mediterráneo pues se desarrolla principalmente por esta zona (Barcelona, Tarragona, Gerona, Valencia,.

        Se rompe de alguna forma con el equilibrio, porque no introduce nada nuevo sino que complica en lo ya existente.

        Por ejemplo :

        -Las tres naves del cuerpo central son de la misma altura.

        -También puede haber una sola nave pero que no es de crucero.

        -Proliferan Los terceletes.

        -Se le saltan unas fajas condecoraciones horizontales que rompe la tendencia a la verticalidad, produciendo el efecto visual de mayor ensanchamiento del edificio.

        -Arcos ojivales muy estilizados.

        -Arquitectura civil.

        -La capilla Real de Barcelona, en la que destacan el salón de Tinell (donde los Reyes católicos recibieron a Colón a la vuelta de su primer viaje).

        - Salón de cent del ayuntamiento de Barcelona, que es una especie de cámara destinada a las reuniones de cien ciutatans honrats.

        -Reales Ataranzas de Barcelona.

        -Lonjas de Palma de Mallorca y Valencia.

        7.2.2.4 ) Gótico flamígero o barroco (s.XV).

        Fase más exagerada y avanzada en la decoración y el estilo. Se le llama también gótico final, pues el gótico está acabando. Se llama flamígero porque al ser tan complicado dar lugar a unas decoraciones exteriores sinuosas, ya me antes.

        Los pináculos suelen ser decoraciones elípticas se ascendentes. Hay una mayor inspiración en animales fantasmagórico, y una arquitectura serpenteante.

        Aparece un gran cargamento en las portadas. A pesar de todos los elementos esenciales no se altera.

        Ejemplos:

        -Barrio gótico de Barcelona.

        -La capilla de San Jordi, en el interior del palacio de la Generalitat.

        -La Catedral de Sevilla: tercer templo más grande de toda la cristiandad. Su construcción se inician en 1401 y tendrá añadidos en el siglo XVII (iglesia del Sagrario, que es renacentista).

        Es un edificio que se construya para causar un especial impacto ("hagamos una obra tan grande que las generaciones venideras nos tengan por locos"). Fue financiada con dinero de comerciantes y mercaderes. Es uno de los templos góticos más grandes del mundo, considerando también la sacristía, el patio de los naranjos, imaginarla, etcétera.

        Es una obra gigantesca que poseen un templo de cinco naves con una planta prácticamente rectangular sobre las naves de la antigua mezquita. Tiene una nave de crucero que no sobresale de la planta, y el altar mayor está aproximadamente en el centro.

        En el retablo del altar mayor las figuras fueron esculpidas más grande cuanto más arriba se iban a colocar para conservar y aumentar el sentido de la perspectiva.

        En la cabecera del edificio está a la capilla de la Virgen de los Reyes, la cual contiene en su interior los restos del Rey Fernando III (El Santo).

        es un edificio importante en el sentido puro de la técnica y el estilo porque se rompe por su barroquismo acuciante. Por ejemplo: no existe una proporción entre la enorme y su elevación. No poseen esa verticalidad característica del gótico. Lo más destacable son las esculturas que decoran las fachadas, pórticos, etcétera, realizadas por Mercadante de Bretaña durante el siglo XV. La mayor parte de estas esculturas están realizadas en terracota (barro cocido).

        7.3) Escultura.

        No sólo se trabaja la piedra sino también en madera (imaginería), con las técnicas del estucado y el policromado. Se superan el esquematismo-simbolista románicos, para estilizarse en formas más naturales y humanas.

        En Castilla se mantiene la influencia francesa en las portadas (Virgen Blanca de León) de las catedrales del siglo XIII. Entre los escultores destaca Mercante de Bretaña en Sevilla,Hennequim de Bruselas y Juan Guas en Toledo y los Colonia y Gil de Siloé en Burgos.

        En Cataluña se adoptará el influencias italianas. Los nombres más importante son los de los maestros Aloy, Bartomeu ,Guillerm Sagrera y Pere Johan.

        7,4 ) Pintura.

        Y debido a los grandes ventanales, rosetón de y vidrieras el pintor vio reducido su trabajo a los retablos de madera, que el ritual romano obligó a colocar detrás del altar central o en las capillas laterales. Se por lo tanto, de una pintura sobre tabla, que en el siglo XV adopta la técnica de la pintura al óleo sobre tela.

        Durante el siglo XV se produce el llamado lo internacional ético, mezcla de influencias italianas y borgoñas, más elegante y amanerado, pero también más detallista y pintoresco.

        Los pintores más representativos son Luís Dalmau ,Jacomart y Bartolomé Bermejo. Todos ellos se mueven con una clara influencia de Van Eyck o Van der Weyden.

        En Castilla destacan dos grandes artistas: Fernando Gallego, que debió disponer de un taller numerosos y creó todo un mundo dramático efectista, un tanto gesticulante, y Pedro Fernández de Berruguete que, si bien empezó siendo un discípulo claro de Van der Weyden, acabó adoptando una concepción del espacio más renacentista.

        ARTE MUDÉJAR

        8.1) Introducción y características generales.

        Movimiento artístico que afecta a la Península ibérica entre los siglos XIII y XV. Recibe influencias del arte románico y del gótico, pues es contemporáneo de todos ellos. Es un estilo autóctono de la península, fruto de una combinación de otros estilos.

        Su nombre viene de la influencia musulmana, junto con las influencias del románico y góticos cristianos. La palabra mudéjar denomina a los musulmanes que permanecieron en los territorios reconquistado. Se les llamó también moriscos.

        Es un arte cristiano que se realiza en territorio reconquistado.

        La influencia se ha se vigente sobre todo en Andalucía, Castilla León y La sonada La o.

        Es un arte sacro/religioso que se aplica principalmente a la arquitectura. La pintura apenas si se da. Más bien será el las artes aplicadas (como el mosaicos) las que tengan alguna importancia.

        Hay dos tipos de arte mudéjar:

        -Románico mudéjar: mes de la los elementos románicos califales.

        -Gótico mudéjar: clara de elementos góticos y taifas/nazaritas.

        8.2) Románico mudéjar.

        se desarrolla durante el siglo XIII, pero de forma muy escasa. Se da en torno a Toledo, Ciudad y cristiana en la que subsiste una fuerte tradición musulmana.

        Ejemplos: iglesia de San Román (Toledo), ermita o iglesia de El Cristo de la Vega (Toledo).

        Tiene influencias del románico y del arte califal:

        -Infkluencia románica: La estructura de la planta (Cruz latina con naves centrales, dos laterales, cruceros, pórticos,...), arcos de medio punto, etcétera.

        -Influencia califal: empleo del ladrillo, de la teja en las cubriciones exteriores, solería de barro, arcos de herradura califales abre paréntesis a veces con dobelas) o algunas yeserías o mosaicos interiores, etcétera.

        8.3) Gótico mudéjar.

        se desarrolla durante los siglos XII ,XIV y XV. Es la escuela más importante dentro de este estilo. Es paralelo al góticos y se da en toda la península salvó en el Reino nazarita de Granada.

        -Influencia gótica: la concepción de la verticalidad de los edificios, cruz latina, tres naves, arco ojiva en las portadas, los abocinamientos, las arquivoltas ojivales, las decoraciones escultóricas, etcétera.

        - Influencia taifa y nazarita: en empleo de ladrillo, los artesonados de madera en las techumbres, diversas tipologías de Arcos (herradura apuntados,lobulados, polilobulados,...), la proliferación de la decoración del mosaico (con esquemas geométricos), la decoración de arquillos ciegos y labor de Sefka, etcétera.

        Podemos distinguir varios núcleos :

        8.3.1) Núcleo Castellano-Leonés:

        Ejemplos: parte del monasterio de las Huelgas (Burgos) Castillos de Coca y Medina del Campo.

        8.3.2.) Núcleo Castellano-Manchego.

        Su centro es Toledo. Destacan las sinagogas judías: la sinagoga del Tránsito (de influencias nazarita), la sinagoga de Santa María La blanca (que parece que primero fue una mezquita almohade, después una sinagoga judía y luego un templo cristiano), iglesia de Santo Tomé (Toledo), dentro de la muralla cristiana de Toledo la Puerta del Sol (con un gran arco de herradura apuntado), y si nos han entramos en la zona de la mancha adentramos en el monasterio de Guadalupe.

        8.3.3) Núcleo andaluz:

        - Iglesia de San Pablo (Córdoba), y en Sevilla:

        -Iglesia de San Marcos.

        -Iglesia de San Julián.

        -Iglesia del Omnium Santorum.

        -Iglesia de San Andrés.

        -Iglesia de San Martín.

        -Iglesia de Santa Catalina (antigua mezquita almohade).

        -Parte de la iglesia de Santa Ana.

        -La Torre de Don Fadrique.

        -Los reales Alcázares, hoy día Real sitio. En su origen fue la residencia de los Reyes taifas de Sevilla, pero apenas si quedan elementos musulmanes. La parte mudéjar fue construida simultáneamente a la alhámbra y la eligió como palacio Pedro I el Cruel. Está parte tiene una nota bici la influencia nazarita árabe paréntesisPatio de las Muñecas).

        8.3.4) Núcleo aragonés.

        Destaca en Zaragoza la iglesia de la Seo.

        En Teruel destacan la iglesia del Salvador y la iglesia de San Martín.

        8.4) Escultura.

        Las representaciones escultóricas aparecen casi siempre con motivos geométricos.

        8.5) Artes Aplicadas.

        destaca los mosaicos, nuevos artesonados de madera de las techumbres, etcétera.

        RENACIMIENTO

        9.1) Introducción.

        El renacimiento significa una recuperación de aquellos aspectos fundamentales y estéticos del mundo clásico, del arte greco latino. Presentido de la belleza se identifican con la búsqueda del equilibrio y la armonía, sin exageraciones, de iguales proporciones tanto en el edificio como aclaración al hombre, se de ida. Todo esto implica la idea de representar en la obra de arte sólo los aspectos bellos del ser humano ( idealización). No es un parte realista. Basándose en la realidad idealiza tanto al ser humano, la naturaleza.

        En su arte que se desconecta de la legalidad. Existe siempre una armonía entre la construcción y la decoración, fondo y forma, sin desproporciones.

        En pintura y escultura representa a los personajes con serenidad, huyendo de lo dramático. No es un arte realista (partiendo de la realidad pretende ser una crónica de está), pero sin naturalistas (tiene como elemento temático de naturaleza, aunque idealice). No se representa a personajes concretos, sino que éstos son como símbolos, prototipos, ideales de belleza. Se huyen de los temas dramáticos, aunque a veces no se puede (pasión de Cristo) y entonces lo que sea se es suavizar la realidad. En la representación de la muerte del difunto D. 1 cabeza de lista y parece que está como dormido. Se da una búsqueda de la armonía, que huir de los contraste y de la contradicción y tratan de dar a las obras equilibrio, sencillez y serenidad. No ponen el dolor en ninguna parte.

        En el caso del renacimiento español, este es casi exclusivamente religiosos, sin comparación a la edad media. Prácticamente el arte pagano no se desarrolla. No aparecen temas mitológicos y desnudo abre la en que si el prime desnudó íntegro femenino en España es "La Venus del espejo" de Velázquez (barroco)).

        9.2) Arquitectura renacentista.

        9.2.1) Características básicas y técnicas.

        Se da una búsqueda de equilibrio entre lo constructivo y lo armónico y los elementos decorativos, los cuales son combinados proporcionalmente. Ni sobrepasar lo constructivo ni exagerada lo decorativo.

        Los elementos que se utilizan surgen de la recuperación de las artes griegas y romanas. Dintel y bóveda, lidiar recta y curva; arco de medio punto bastante peraltado, sobrio, sencillo, con sensación de serenidad y sin decoración exagerada. Este arco es recuperado y generalizado por Brunelleschi, que trabajó en la Florencia del cuatrocento, y por eso se le llama arco brunelesquiano.

        Se recuperan los tres órdenes clásico(dórico,jónico y corintio) en un combinación; si se quiere un edificio más sobrio se hace más dórico, y si se quiere más decorado (sin perder la en proporción) se hace más jónico o corintio. Ser recuperan los tímpanos y frontones (arte clásico) que pueden ser tanto triangulares común curvos, estos últimos generalizados por Miguel Ángel (Basílica del Vaticano). La arquitectura es muy avanzada, sin miedo a inseguridad.

        Los edificios se hace a proporción humano (común en el arte griego y romano), rompiéndose la grandiosidad del arte gótico.

        En la decoración, aparte de la alternancia de tímpanos triangulares y curvos también aparece elementos naturalistas (vegetales, animales, humanos, etcétera) en piedra.

        9.2.2) Arte isabelino, Isabel o de los Reyes Católicos.

        Se da en la segunda mitad del siglo XV, y es de transición entre el góticos y el renacimiento. Tiene gran importancia en España y tiene correspondencia en Portugal con el arte Manuelino (Manuel I).

        Es la mezcla del último gótico con la introducción de los primeros elementos renacentistas. Lo constructivo sigue siendo un góticos pero en la decoración se den los elementos inspirados en el arte renacentista.

        -Castilla:

        Claustro del monasterio de San Juan de los Reyes (Toledo), iglesia de San Pablo y colegio de San Gregorio (Valladolid), la capilla Real en el interior de la catedral de Granada, etcétera.

        -Portugal :

        Monasterio de los Jerónimos (Lisboa).

        9.2.3) Arte plateresco.

        Se da durante el primer tercio del siglo XVI es genuina y plenamente renacentista España. Se le llamó así porque recordaba a los elementos ornamentales de platería para los elementos de culto, aunque así se le llamó más tarde (después del siglo XVII). Es el movimiento que hace más concesiones a la decoración.

        Subsisten elementos góticos pero la construcción es renacentista. Los elementos góticos son ahora decorativos (en las fachadas todavía hay cresterias o pináculos góticos).

        Se imponen elementos naturalistas esculpidos en la piedras como son:

        -Tondos: escultura de busto de ser humano rodeada de un medallón (fachada del ayuntamiento de Sevilla para a la plaza de San Francisco).

        -Festones: decoración esculpida en piedra en forma de de jarrones donde predominan formas vegetales.

        -Candelieri: Decoración de forma vegetal en sentido vertical, unos brazos que se recuerdan aún los candelabros.

        -Heráldica: esculpir en la fachada escudos (monarquía, cardenales, arzobispos, nobiliarios, etcétera), como decoración.

        -Putti : amorcillos , angelotes, del mundo clásico, que traducido al arte religioso representa angelillos. Juguetean con las formas vegetales.

        Ejemplos:

        Fachada del ayuntamiento de Sevilla cara a la plaza de San Francisco (Diego de Riaño),2 fachada de la universidad de Salamanca y (Juan de Alava y Enrique Egas), fachada del colegio de Santa Cruz de Valladolid (Lorenzo Vázquez), escalera dorada del interior de la catedral gótica de Burgos (Diego de Siloé), casa de los Luna en Zaragoza, hospital de San Marcos en León, Casa de las Conchas, etcétera.

        9. 2.4) Arte renacentista, Romanista o Purista.

        Es la fase más avanzada de el renacimiento. Se desarrolla en durante el segundo tercio del siglo XVI.

        Se evoluciona del plateresco ansía 11 síntesis esencial; reduce la decoración, sin llegar a suprimirla, buscando la síntesis del arte románico, clásico.

        Es un arte bastante más sobrio que el platersco predominaba lo decorativo, en el romanista predomina lo constructivo, siempre sin romper la proporción.

        -Ejemplos :

        Fachada Miguel ayuntamiento de Sevilla cara a la Plaza Nueva, fachada de la universidad de Alcalá de Henares, puertas de la bisagra de la muralla la nueva de Toledo, palacio de Carlos V dentro del recinto de la Alhambra hospital de las Cinco Llagas, etcétera.

        -Arquitectos :

        Alonso de Covarrubias(Puerta de Bisagra) ,Rodrigo Gil de Ontaño (Palacio de Monterrey).

        9.2.5) Arte Herreriano o Escurialense.

        Se desarrolla en el último tercio del siglo XVI. Representa la fase manierista en sentido estricto. Se produce una ruptura del arte renacentista en la que se quita la decoración y se desnudó los muros. Se exagera lo constructivo y desaparece lo decorativo. Es un arte efecticista, utiliza "trucos se la comía para aumentar una determinada sensación en el espectador (por ejemplo, se trata de aumentar efecto de desnudo en las paredes poniéndo ornacinas vacías).

        -Monasterio de San Lorenzo del Escorial.

        Es la principal obra del arquitecto Juan de Herrera. Fue construido por orden de Felipe II para la batalla de San Quintín. Era palacio-monasterio.

        Este tipo de arte cuadra mucho con la grandeza sobria de Felipe II.

        Sólo la fachada de El Escorial tiene algo decorativo: la techumbre de pisar la, torreones terminados en chapiteles a el paréntesis terminaciones en punta), bolsas de piedra que culminan los contrafuertes, etcétera. Se da una ruptura enteré constructivos y decorativo, que se intenta superar abriendo muchos vendavales.

        El arte herreriano influirá en el arte barroco(posherreriano).

        Ejemplos:

        En Sevilla, casa de la contratación (archivo de Indias) .

        Posherreriano en la del y; ayuntamiento y plaza mayor.

        Posherreriano en Toledo; ayuntamiento.

        9.3) Escultura renacentista.

        9.3.1) Características generales.

        manifestación de escultura a cara. Se representa escena del antiguo testamento, nuevo testamento, pasión de Cristo, etcétera.

        El sentido de la armonía se ve en:

        -Un triunfó de la perfección de las formas. Ser rompe con la frialdad románica y gótica, con el hieratismo, frontalidad en inmovilidad de la edad media.

        -Es naturalista: representa sencilla pero perfecta la figura humana.Busca la naturalidad, la serenidad, la sencillez de la belleza.

        -Triunfa El volumen y la corporeidad; sensación de vida en la fría piedra.

        -Triunfa El modelado.

        -Dominio del movimiento que rompe con el hieratismo y el estatismo, pero no exagerado.1 y de la exageración, de la URSS,, de posturas forzadas, etcétera. Da la sensación de serenidad en las formas.

        -Trata de resaltar la belleza del ser humano. En lo categoría sea como divino.

        -Se huye del dramatismo. Se mantienen las figuras y de expresivas y, aunque en las escenas se han dramáticas, éstas se dulcifican. Esto se ve claramente en las cruces que no son consideradas como excrementos de suplicios si no como símbolo de la victoria de Cristo y por eso son palabras y estaban muy perfiladas.

        La escultura se hace en piedra o bien en madera, siguiendo esta última las técnicas del estucado paréntesis suavizada la madera para dar efectos de que han medido ) y el policromado (imaginería).

        Temas:

        -Monumental: sirve para decoración de las fachadas de los edificios. Es generalmente en piedra.

        -Funeraria: a través de los sepulcros (de alta a, adosados a la pared, exentos, etcétera). Están realizados en piedra.

        -De retablo:suelen ser en madera. Sirven para decorar los altares de las iglesias.

        -Exenta: habitualmente en madera.

        9.3.2) Escuela del primer tercio del s. XVI.

        La introduce artista italianos, extranjeros, como Andrea Sansovino, Domenico Fanchelli, Jacobo Fiorentino, Pietro Torrigiano, Felipe Bigarny ; Bartolomé Ordoñez (español), etcétera.

        Temas:

        -Funerario: los sepulcros pueden ser adosados al muro o de altar. Los túnulos son monumentos funerarios exentos que en esta etapa está en en forma de tronco de pirámide. Arriba se figura al difunto tumbado, se ente, como dormido, en fase de juventud. A menudo aparecen decorados con elementos naturalistas (tonos, heráldicas, guirnaldas, puttis,...).

        -Ejemplos :

        Sepulcro me los Reyes católicos en la capilla Real de Granada (Domenico Fanchelli), sepulcros de Juana de Castilla (La loca) y Felipe I (el hermoso) en la capilla Real de Granada (Brtolomé Ordoñez), sepulcro del cardenal Mendoza en Toledo (Andrea Sansovino), etcétera.

        Otros escultores:

        Pietro Torrigiano: obra muy reducida. Es conocido por el "San Jerónimo penitente Sierra ". Introduce en España el tema iconográfico de los anacoretas, los penitentes. El San Jerónimo penitente está realizado en barro y se conserva en el museo de bellas artes de Sevilla.

        Se adelantaba a su época por anticipado el estilo barroco y su obra.

        Felipe Bigarnv: importante es cortó de retablos. El retablo renacentista utiliza estructuras arquitectónicas que no tienen función constructiva sino decorativa. Los espacios se leyeran, esculturas, etcétera. Predomina la línea recta y la frontal vida. Entre sus obras destaca el retablo de la capilla Real de la catedral de Granada y la sillería del coro de la catedral de Toledo.

        Jacobo Fiorentino: pizzas el tema iconográfico del entierro de Cristo. Mantiene como norma la desdramatización, mantener la serenidad y la armonía.

        9.3.3) Escuela del segundo tercio del s.XVI.

        Es un momento fundamental en la escultura del renacimiento.

        Escultores:

        Juan de Juni: es quizá el más clasicista.Busca el perfeccionamiento técnico. Realiza esculturas amplias, el esquema de representación triangular. Sus obras más importantes son "San Mateo Sierra ", "El entierro de Cristo" y "La Virgen de los cuchillos".

        Diego de Siloé: Castellanos aunque también trabajo en Andalucía. Fue el que hizo más retablos. Su trabajo más importante fue la sillería del coro de la catedral de Córdoba.

        Alonso Berruguete: el que el se detecta un cierto nerviosismo manierista. En sus personajes aparecen unos movimientos de nerviosismo. Aunque sigue con lo normal. Son obras suyas "el sacrificio de Isaac" y "San Sebastián".

        Entre los escultores de esta escuela destacan también Duque Cornejo y Jerónimo Hernández, los cuales trabajan en Sevilla y. Mantienen el clasicismo pero evolucionan al manierismo. Sobre todo Jéronimo Hernández exagera la dulzura de las formas.

        9.3.4) Escuela del tercer tercio del s. XVI.

        es una fase ya claramente manierista. Se desarrolla en torno al monasterio del El Escorial y está representada por León Leoni y Pompeyo Leoni. Eso en una escultura que llega a 11 exageración idealista. Se trata de exaltaba la grandeza de la monarquía. Se pierde la frescura naturalista y se llama en y hieratismo. En bronce destaca la obra "Carlos V mereciendo al furor" que se encuentra en el salón de columnas del palacio de oriente. También destaca los grupos escultóricos en los laterales del altar mayor de la iglesia del monasterio del El Escorial, en bronce bañado en oro, de rodillas, intemporales, si sentimientos. Estos grupos escultóricos son de las familias de Carlos V y Felipe II.

        9.4) Pintura renacentista.

        9.4.1) Características generales.

        o huye de los temas dramáticos y si los tiene que tratar los "descafeína". Quiere pintar el lado bonito de la realidad con naturalismo, ausencia de dolor y aumento de la dulzura. Es la perfección del volumen, proporción de la figura, del color, la luz, la perspectiva, superando lo medieval. Esta perspectiva puede ser de dos tipos:

        Perspectiva arquitectonica: utilizar estructuras geométricas que no contribuye a crearla. Para ello se utilizan esquemas geométricos, habitualmente un fondo arquitectónico.

        Perspectiva paisejística:se coloca las escena y, de fondo, paisajes más lejanos. Naturaleza, paisajes intemporales, estáticos, etcétera. Tomos no cálidos, fríos, y una gran idealización.

        La pintura renacentista en España es casi completamente de tema religioso, aunque también pueda ver pintura de retratos, pero siempre de la nobleza. Los personajes aparecen con una gran idealización (se trata siempre de mejorar el modelo). Surge la pintura al fresco, sobre tabla y sobre lienzo.

        9.4.2) Escuela valenciana o levantina.

        Simboliza toda la idealización y lo narrativo.

        Pintores:

        Vicente Masip:"Adoración de los Reyes".

        Jua de Juanes: es el mejor pintor de esta escuela. En sus obras se observa una gran idealización, como ocurre en quizás las más importantes: "La Santa cena", la cual tiene influencias de Leonardo Da Vinci y de Rafael.

        9.4.3) Escuela castellana.

        Pintores:

        Pedro de Berruguete: realiza una pintura de transición, con rasgos medievalista, junto a la idealización. Suele ocurrir que en sus pinturas la perspectiva no esté muy conseguidas o que las figuras no esté en proporcionadas (al personaje más importante lo pinta más grande). Sus obras más importantes son: "Auto de fe si la " (proceso inquisitorial), "retrato del rey Salomón", "La Anunciación Siero ", etcétera.

        Juan de Borgoña: obra más importante es el fresco Mandela sala capitular de la catedral de Toledo.

        Gaspar Becerra: trabaja en lo religioso, no sobresalen mucho.Sánchez Coello y Pantoja de la Cruz: trabajan como retratistas de la corte. Idealizada mucho a sus modelos. Eran unas pinturas de propaganda.

        9.4.4) Escuela andaluza.

        Pintores:

        Alejo Fernández: una de sus obras más importantes es "La Virgen de los navegantes cierra ", la cual tiene claros bajo medievalista. Es una pintura plana, sin profundidad. La Virgen es una s dimensiones mayores que los navegantes. Este cuadro es una alegoría que representan unas embarcaciones, con en la figura central (la Virgen) que con un gran manto rodea a los navegantes.

        Luis Vargas y Pedro de Campañas: Ibiza el tema iconográfico del descendimiento en del cuerpo de Cristo concierto manierismo. Introduce el claroescuro y el tenebrismo.Pedro de Campañas ilumina a los personajes principales con unas luces. Además en sus obras aparece movimientos muy acusados. La obra más importante de Luis Vargas esa "La dama", que se llama así porque en el cuadro hay una pierna que sobresale y salta a la vista (en italiano llama significa pierna).

        9.4.5) Fase manierista o de transición.

        Pintores:

        Luis de Morales: dio como "el divinos". Extremeño influenciado por Rafael y Leonardo. Sigue manteniendo la dulzura, la evidencia,..., costumbrista con lo que aparecen más escenas de la vida normal, rompiendo así con el clasicismo. Otras obras suyas son "La Virgen con el niño", "la piedra" y "Ecce Homo (Cristo después de la tortura). Se introduce en en Tenerife.

        El Greco: no es sólo el mejor pintor español del renacimiento sino uno de los mejores de la historia de España. De origen griego, pero en la pintura totalmente español. Supo conectar con el ideal religioso de Felipe su mundo. Romper con en clasicismo renacentista. Tiene un estilo tan personal y peculiar que no creó una escuela posteridad. Representa una ruptura con lo mundano y, por tanto, con el naturalismo. Su tema en la mayor parte de los casos tiene un profundo sentido religioso, en una de la espiritualidad, temas divinos acontecido se da a un profundo sobre la ayuda. El nombre de equilibrio con recursos técnicos:

        -Alarga La desproporciones de las imágenes haciendo a estas seres más finalizados.

        -Utilización de colores poco naturales.

        -Ruptura cola no renacentista por la aparición de los cimientos, naturales, bruscos, violentos 1 de parte-Utiliza, aunque no siempre, en Tenerife, en cuadros de personajes. Nos introduce la luz del personaje sobre fondos en.

        -Profundiza en el alma de los personajes. Sus personajes que de esa casa su alma a la luz.

        Es el gran pintor de los ojos y de las manos.

        Obras:

        "El Expolio será la milla, que esto va a hacer despojado de esos vestiduras.

        "La adoración de los pastores".

        "La ascensión".

        A la " La asunción".

        El martirio de San Mauricio".

        "Apostulario ".

        Escenas de la crucifixión con de amarte agregó milla entierro del conde Orgaz", en el que se da la ruptura del cielo. Representan lo divino y lo humano y.

        "El caballero de la mano en el pecho".

        "El grupo del Laoconte Sierra ", en el que aparece de fondo en una imagen de Toledo muy curiosa.

        ARTE BARROCO

        10.1) Introducción

        El arte barroco es un reflejo de una sociedad en grave crisis. Por ello es un arte más complejo, la realidad se representa con más veracidad y autenticidad. Rompe con el renacimiento y, por tanto, con su idealización, siendo más realista. Es un arte al que podemos definir con la palabra "contradicción" pues es un reflejo de la vida del siglo XVII y tiene el valor de considerar que también merecen ser representados como arte el lado amargo y trágico de la vida. Es un arte de contrastes. Eleva a la categoría de arte la vida misma.

        También rompe con la estética renacentista. Frente a la armonía, serenidad, la dulzura, estética... El barroco entiende que en el fondo es bello o está por encima de lo bello todo lo que se refleja de la vida. Por ello se salta la estética, buscar el contraste, etcétera. En la arquitectura hay una predominancia entre lo constructivo y lo decorativo, una cosa sobre otra. En escultura el barroco es el reflejo de la contradicción de la vida, se controla el volumen, el movimiento, aunque más bruscos, y el dramatismo, de el cual no se huye. Igual que es en la pintura: se busca el contraste, se da matiza. El barroco va mucho más allá que el arte renacentista. Se busca los contrastes con el claroscuro, la brusquedad, la contradicción. Hay que diferenciar el barroco católico de protestantes (más sobrio). También se distingue entre un barroco oficial (que intenta ser un elemento propagandístico y es menos genial) y un barroco crítico (denuncia al mundo tan ingrato. Es el más genial).

        10.2) Arquitectura

        10.2.1) Características técnicas

        El barroco rompe el equilibrio renacentista y aumenta el desequilibrio entre lo constructivo y lo decorativo, tanto en una como en otra parte. Lo más normal era aumentar la decoración (horror vacui = miedo al vacío). No dejaban nada sin decorar, todo se recargaba en gran medida, hasta llegar la culminación de éste recargamiento con el barroco Churrigueresco.

        Se da una complicación de las formas. Se rompe con la frontalidad del edificio; entran y salen volúmenes y las fachadas se hunden, creando un efecto de contrastes (se rompen los frontones). Triunfa la línea curva frente a la recta renacentista, aparecen decoraciones sinuosas, columnas salomónicas (curva elíptica en sentido ascendente), aparecen también los estípites (pilares que se complican en sus formas y que culminan con unas esculturas en las cuales descansa la techumbre) y columnas con dibujos.

        Haciendo una síntesis podríamos decir que la arquitectura barroca se caracteriza por su dinamismo, recargamiento, frontalidad rota y uso de la curva.

        Los modelos que utilizan no son nuevos. Son modelos renacentistas pero complicados: arco de medio punto, orden toscano sobre todo...

        Busca el contraste y el golpe de efecto: se busca el impacto en el espectador. Las fachadas son como grandes decorados monumentales e incluso a veces hay en ellas falsas construcciones, inútiles, sin función constructiva sino solamente decorativa.

        10.2.2) Escuela posherreriana ( primera mitad del siglo XVII en Madrid).

        Se corresponde con la época del Madrid de los Austrias.

        ejemplos:

        Ayuntamiento de Toledo

        En Madrid:

        Ayuntamiento

        Plaza Mayor

        Palacio de Santa Cruz

        10.2.3) Exageración decorativa (segunda mitad del siglo XVII y siglo XVIII).

        Se caracteriza por:

        - Horror vacui

        - Rotura de la frontalidad

        - Contraste y golpe de efecto

        - Dinamismo, recargamiento

        - Curva

        - Hornacinas.-capillitas en el muro para poner una imagen religiosa

        Ejemplo:

        - Fachada de la Catedral de Santiago

        - Basílica del Pilar

        - Catedral de Granada, Guadix, Jaén, Cádiz, Murcia...

        En Sevilla se caracteriza por la utilización de la bicromía en los edificios (cal y albero o el ocre y el albero), el empleo de ladrillo, la teja, decoración de azulejos...

        Ejemplos:

        - Palacio de San Telmo

        - Palacio arzobispal

        - Museo de Bellas Artes

        Iglesias de:

        - San Luis

        - El Salvador

        - La Caridad

        - La Magdalena

        Las Iglesias utilizan la planta de cajón (rectangular y sin crucero).

        10.2.3.1) Escuela del barroco en la segunda mitad del siglo XVII. Estilo jesuítico.

        Será en Italia. Toma su nombre de la iglesia de y Jesús en Roma. Se caracteriza por la grandiosidad de las dimensiones de los edificios, empleo de cúpulas de media naranja y del orden gigante (la altura de la columna de incluye dos o tres plantas del edificio).

        Entre los arquitectos destacan Bernini y Borromini y .

        10.2.3.2) Escuela del churrigueresco en el siglo XVIII

        Es el estilo más español. Toma su nombre de José de Chirriguera. No hay ningún espacio sin decoración.

        Ejemplo: Torre de la catedral de Salamanca

        10.3) Escultura

        10.3.1) Características técnicas.

        La ruptura entre el renacimiento y el barroco se traduce en los realista del barroco frente al otro. El barroco busca el contraste entre lo bueno y lo malo. Quiere ser una reflexión sobre la realidad. Se da un triunfo definitivo del movimiento exaltado, crispado, retorcido, dramático. Tiene un gran realismo, se incrementa el sentido del "momento" de la vida. En lo dramático no se "descafeína". Se busca el golpe de efecto y que a la mejor para el católico que buscarle la solidaridad (escorzos violentos de los crucificados, tensión, sangre, rostros dolientes, nazarenos, Ecce homos, aparcamiento de cejas y boca, pómulos salientes, encarnadura violácea, palidez, los listos muertos reflejan cadáveres, rigidez, sangre coagulada, ojos entreabiertos con mirada excéntrica, aparecen con sudarios y en cruces arbóreas, etcétera).

        La escultura se realiza sobre madera estocada y policromada. Sobresale la imaginería (de vírgenes, Santos, etcétera). También hay algo de esculturas en piedra, pero poca.

        10.3.2) Escuela castellana (con centro en Valladolid).

        ESCULTORES:

        Gregorio Fernández: escultura en madera, sobre todo temas religiosos, para el impacto. Muchas de sus esculturas son para profesiones (Cristo de la clemencia, grupos escultóricos, iconografía de la piedad...)

        Manuel Pereira

        Sánchez Barba: escupió el Cristo de la agonía y la cabeza de San Juan Bautista, entre otras.

        10.3.3) Escuela andaluza.

        10.3.3.1) Foco sevillano.

        ESCULTORES:

        Martínez Montañés: Protobarroco. al principio mantiene el clasicismo manierista. Fue el maestro de los grandes escultores barrocos posteriores. Algunas de sus obras son: el Cristo de la clemencia (llamado así por estar en la sacristía de los cálices de la catedral. Es un Cristo agonizante pero que mantiene aún una ausencia de dramatismo. Está en una cruz arbórea símbolo de suplicio y el sudario es complicado en sus formas. Parece una instantánea), La Natividad (aún con clasicismo), Jesús de la pasión (iconografía del Nazareno). Donde es más barroco es que en la iconografía de los penitentes (San Jerónimo Penitente).

        Sus discípulos representan el pleno barroquismo:

        Juan de Mesa: de origen Cordobés, trabajará en Sevilla. Representa el máximo dramatismo barroco. Se nota el contraste barroco, efecto en impacto entre los rasgos tremendamente humanos de la figura de Cristo, el tormento y, al mismo tiempo, una sensación de belleza personal, física. Algunas de sus obras son: el Cristo de la buena muerte (los estudiantes), el Cristo de la Conversión del Buen Ladrón, Cristo de el Amor, Cristo de la Agonía o de Vergara (País Vasco), Jesús del Gran Poder, etcétera.

        Francisco Ruiz Gijón: de producción menor pero no menos importante. Su obra más famosa es el Cristo de la Expiración (El Cachorro). Representa a un Cristo en su última expiración, como ojos orbitantes, reflejo del dolor supremo. Dicen que se inspiró en "El Cachorro", un gitano que murió en una reyerta. También son obra suya los cuatro evangelistas de cada uno de los extremos de la canastilla del Cristo de la Expiración del Museo y y la canastilla del paso del Cristo Jesús del Gran Poder.

        Barcos de Cabrera: secundario con cierta relación con los indios, con los que aprendió algunas técnicas de imaginería. Su obra más conocida es el Cristo de la Expiración del Museo, realizada en 1575. Está en una fase manierista, pero estilísticamente es barroco, por el reconocimiento de la cadera de la Cruz. No fue realizado el madera sino en "pasta". Esta fue una técnica que aprendió de los indígenas y con la cual estos hacían a sus ídolos. Esto dificulta la buena presentación de la imagen. Últimamente ha tenido una restauración. El molde en que se hizo dicen que después fue tirado al Guadalquivir.

        Ocampo: Cristo del Calvario y Cristo del Silencio.

        NEOBARROCOS:

        Luis Ortega Bru: realizó algunas imágenes de San Gonzalo y del misterio de Santa Marta, así como otros grupos escultóricos.

        Buiza

        OTROS BARROCOS

        Pedro Roldán: su imaginería no es de semana Santa. Suya es la obra "Entierro de Cristo" (retablo del altar mayor del Hospital de la Caridad de Sevilla). También se le atribuye el Cristo del Descendimiento de la Quinta Angustia.

        Luisa Roldán (La Roldana): realizó imágenes de dolorosas, pero no de cuerpo entero. Le son atribuidas la Virgen de la Amargura y la Virgen de la Esperanza Macarena.

        10.3.3.2) Foco granadino.

        ESCULTORES:

        Alonso Cano: dentro del barroco se puede considerar el menos exageradamente dramático, el más clasicista en su escultura, con sensación de suavidad y serenidad. Caben destacar sus inmaculadas.

        Pedro de Mena: extraordinario barroco de gran dramatismo. Interpreta la iconografía del penitente el la obra "Magdalena Penitente". También realizó dolorosas, algunas de busto,

        José de Mora: temas realistas del barroco en Granada.

        10.3.4) Foco murciano.

        Es de un barroco tardío, con recuperación del siglo XVII y del clasicismo.

        Francisco Salzillo: grupos escultóricos de semana Santa.

        10.4) Pintura.

        10.4.1) Características generales.

        Introduce el contraste y la contradicción. Es el reflejo de los personajes diarios, populares, costumbristas, con los religiosos.

        En un mismo cuadro son representados personajes divinos y mundanos, alegría y dolor, grandeza y pobreza. Es una instantánea de la vida, una crónica diaria.

        Se da un extraordinario dominio del color por la técnica del claroscuro (una luz ilumina a los personajes centrales sobre un fondo en sombra) o tenebrismo. Contraste de la vida y la muerte. No se huye de ningún tema, ni siquiera de los tétricos (Valdés Leal). Contraste entre lo divino y lo humano, pero ambos unidos en una misma obra. Se "humaniza" a las figuras religiosas y divinas haciendo que en el cuadro aparezcan haciendo cosas mundanas, terrenales (ruptura del cielo). Si se mezclan los ámbitos celestial y terrenal, éstos están muy bien unidos, al contrario que el clasicismo. Se humaniza lo divino.

        Por ejemplo, en el Cristo de la Buena Muerte se vea un ser divino muriendo como gestos humanos; pues en la pintura igual, la Sagrada Familia del Pajarito de Murillo presenta a la familia como humilde en una instantánea.

        Hay una mayor libertad de las formas de realización y de representación. Se introduce un seres anónimos, de la calle, mendigos, niños desamparados (elevar a arte cualquier elemento de la realidad). Hay un elemento común de todo esto: el mensaje que los lanza es el sentido divino de la persona, el valor supremo de la dignidad humana independiente de la miseria, dolor, deformidades, vejez, tristeza.

        10.4.2) Escuela andaluza (con centro en Sevilla).

        PINTORES:

        Herrera el Viejo: suya es la obra "San Basilio", en la que se da la ruptura del cielo. En su taller trabajaron los más grandes pintores barrocos, que superaron al maestro. Es una figura de transición. No fue exactamente barroco pero inició a los demás.

        Velázquez siendo de Sevilla, aprendiendo en Sevilla y siendo iniciado en Sevilla, trabajara en Italia, en Madrid, la corte.

        Valdés Leal: pintor, de la dibujante y maestro del color. Temas dinámicos y exageradamente dramáticos que llegan a alcanzar un extraordinario realismo,como en los que tratan de la muerte ("Finis Glorie Mundi", "In Ictu Oculi"; se encuentran en el Hospital de la Caridad de Sevilla). Introduce el tenebrismo y el claroscuro, se combinan elementos realistas con otros simbólicos. En "Finis Glorie Mundi" aparece una que dicta, sarcófagos entreabiertos con el cadáver en estado de putrefacción de una autoridad eclesiástica, teniendo representar que todo el poder, la vanidad, la riqueza del mundo queda en esa putrefacción. En el otro se representa a un esqueleto con una guadaña (segar la vida), rodeados de elementos de la vida intelectual, las armas, una vela, una llama que se apaga (fragilidad de la vida), etcétera.

        Zurbarán: extremeño pero de la escuela sevillana. Trabajó también en Cádiz. Hay obras suyas en el monasterio de Guadalupe (Cáceres). Se le ha llevado el gran pintor del color blanco. Calidad, hedor de gama de matices sobre el color blanco (de los hábitos de los monjes). Pintor profundamente religioso (personajes, milagros...). No es un genio del dibujo, que incluso en algunas obras suyas las figuras están desproporcionadas. Utiliza también el claroscuro. También fue pintor de retratos y, sobre todo, destacó como pintor del naturalezas muertas (bodegones con elementos frutales, animales, con la calidad del barro de las vasijas, del color de las frutas, etcétera).

        Bartolomé Esteban Murillo: pasó a la historia como un personaje amable, dulce (Inmaculada Concepción), pero junto con esta pintura religiosa, Murillo también trató de pintar al mundo mundano, pobre, mísero, de indignos mendigos..., tratados con gran realismo, diciéndonos que hasta lo pobre es arte, su pintura no es exageradamente dramática, sino con una sensación de dulzura, una mirada de piedad. Fue una dibujante y maestro del color, de una altura creativa genial y quizás lo muy valorada históricamente.

        Hay muchos cuadros suyos en el Museo de Bellas Artes (Piedad, Sagrada Familia del Pajarito...).

        10.4.3) Foco levantino o valenciano.

        PINTORES:

        Francisco Rivalta: tener vista y gran barroco. Son sus obras más importantes "San Bruno", al en la que se mezclan lo divino y humano, y una "Última Cena".

        José Ribera (el espagnoleto): trabajo en Italia. Pintor cumbre de la pintura barroca universal. Es el tenebrista español por antonomasia. Su obra es densamente filosófica, una dramática definición del ser humano. Hace una profunda reflexión dramática sobre la naturaleza humana ("Martirio de San Bartolomé"). Pretende hacer una reflexión psicológica de la naturaleza humana (cuadros de ermitaño). Desmitifica a los personajes ("Arquímedes", "Una vieja usurera"). Vida cotidiana de seres marginados ("El patizambo", en el que aparecen niños pobres con mirada más pesimista que la de Murillo, tullido, cojo, expresión de la tragedia).

        10.4.4) Escuela madrileña (Velázquez).

        el pintor más grande de todos los tiempos en España y quizás en el mundo entero. Quizás lo igualen algunos cuadros de Rembrand, en Velázquez todo es perfecto, tanto técnicamente como en los temas, profundidad... De de los quince años ya se apreciaba en su pintura la percepción de las formas y en la técnica. Se le ha llamado el pintor de la verdad, pues su pintura era el reflejo de lo que sus ojos veían, de lo que sentía, sin tradición y por muy amargo o incómodo que resultase (hay cuadros en los que se arriesga mucho).

        Es rebelde, débil ante los débiles y fuerte ante los fuertes. Los personajes más dignos de sus cuadros son los débiles. Su pintura es una crítica a la situación de su país. Era el pintor de la corte y tampoco halagaba a los retratos de Felipe IV y su corte. Técnicamente es un revolucionario, crea técnicas pictóricas que triunfarán luego, es el precursor del expresionismo y del impresionismo, así como del cubismo, no sólo pinta el volumen, el color, etc.; sino también lo intangible, el aire (perspectiva aérea) como en el caso de "Las Meninas" o "Las Hilanderas".

        Nació en 1599. Trabajó en el taller de Herrera el Viejo, donde desde muy pronto demostró sus dotes como pintor. Durante esta época en Sevilla sus obras se caracterizaron por ser de temas costumbristas, representación de seres anónimos con dignidad y por el tenebrismo. Algunas de sus obras son "El aguador de Sevilla" y "Vieja friendo huevos".

        Después marcha a Madrid, donde se convierte en pintor de la corte de Felipe IV. Marchó en viajes a Italia. Vivía de pintor de la corte y, aunque no era el trabajo que mas le interesaba, lo hacía porque necesitaba el dinero.

        En esta fase se da el un triunfo de la luz, el color, perspectiva aérea, pintura real, reflejo de la vida.

        - Pintó la juventud, madurez y vejez de Felipe IV. En sus retratos no quita ningún gesto real, sus ojos tristes, hundidos... nunca se había representado a un rey así.

        - Retratos ecuestres de Felipe IV y del Conde Duque de Olivares. Los caballos los pinta panzones porque iban a estar a la altura.

        - Mitología: genio creativo, con temas casi desconocidos. "Triunfo de Baco" ("Los Borrachos"), "El Dios Marte", "La Fragua de Vulcano", "La venus del espejo" (Desnudo por el que incluso llegó a tener problemas con la Inquisición)

        - Religión: "El CRisto de San Plácido" (Cristo profundamente tenebrista, con reflexiones literarias de Unamuno)

        - Paisajes: con impresionismo, entre los que destacan los cuadritos de la Villa Medici.

        - Seres cotidianos, bufones de la corte, pero mejor tratados por Velázquez.

        - Perspectiva aérea: "Las Hilanderas", "Las Meninas".




    Descargar
    Enviado por:Gil Montaño
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar