Historia del Arte


Historia del Arte Antiguo: Prehistoria

e¿Qué es la historia?

El limite de la historia y prehistoria son los documentos escritos. Definir que es la historia es una tarea difícil. Es, una narración y exposición verdadera de los acontecimientos del pasado y hechos memorables.

El primero que habla de la historia es Hesíodo, aunque la historia es una disciplina comparada por la musa Clío y Apolo; la musa tiene la capacidad de contar tanto la verdad como la mentira con apariencia de verdad.

Heródoto(484- 425 a.C ) define la historia como una indagación y se interesa por todo tipo de hechos, no solo pasados. Atendiendo también su relación directa entre el medio geográfico en el que se desarrolla la cultura y propiamente dicha, su cultura. Se nutria de experiencia de viajes, de testimonios, y de documentos escritos que consultaba.

Tucídides(460- ¿396? a.C) revisa a Herodoto. Considerando imposible estudiar los hechos lejanos, un historiador debe estudiar las causas que son dos; la causa directa y la causa real. A esto se llama; aitía (directa) y profunda (real)

El problema más importante es la búsqueda de la verdad y la objetividad. La claridad en la expresión de la verdad histórica es un problema de lenguaje. Responder las preguntas básicas a través del lenguaje; qué, cómo, cuando y porqué.

Fuentes materiales.

Cuando se conservan, son una parte muy importante para el estudio. Esta fuente es muy diversa y no siempre se relaciona con las fuentes escritas, pero ambas fuentes son necesarias para seguir un camino correcto.

No hay fuentes verdaderas o falsas, ambas pueden ser interpretadas correctamente o no, y llegar a determinar conocimientos.

Las fuentes escritas son las consecuencias de la época y pueden ser manipuladas, ninguna de las dos fuentes es totalmente real, por ello la historia se apoya en ambas. Salvo en la prehistoria de la que sólo se poseen fuentes materiales.

División cronológica.

Tradicionalmente la prehistoria se ha dividido en tres grandes etapas.

- Paleolítico; 4.5000.000 – 10.000.

Este periodo es muy extenso y por ello a su vez se subdivide en paleolítico inferior, medio o superior. Durante esta etapa, se produce el llamado periodo de hominización. El hombre es nómada y predador, debe adaptarse al medio y depende del devenir de la naturaleza. Si no se adapta, se extingue. En el paleolítico superior aparecerán las primeras manifestaciones artísticas (arte mobilar y pintura parietal)

- Mesolítico; 10.000 – 7.000

Durante este periodo el hombre practica el nomadismo cíclico (va rotando siempre por los mismo lugares según la época del año)

Cesan los glaciares, cambian el habitad, los grandes animales se extinguen y apareen nuevas especies vegetales, el hombre debe diversificar su dieta para subsistir. Se darán nuevas manifestaciones artísticas (pintura parietal levantina) y comienzan a amaestrar o domesticar los primeros animales, como el perro.

- Neolítico; 7.000 – Aparición de la escritura.

El hombre se hace sedentario y productor (agricultura y ganadería). Modifica el medio ambiente para adaptarse; pasando a depender de lo que produce y no de la naturaleza.

Aparecerán la arquitectura y la cerámica. Para almacenar lo que producen.

Proceso de hominización.

Es el cambio de cambios físicos y psíquicos por el cual los primates superiores evolucionan a homínidos, que se convertirán en la especie dominante.

Los cambios físicos se cifran en la capacidad craneal, las cuerdas vocales (que le permiten hablar, apareciendo el lenguaje) la desaparición del rabo, la posición erguida (que deja las manos libres otorgándoles capacidad prensil para fabricar objetos y utilizarlos).

Los cambios psíquicos son los más difíciles de apreciar dado que no hay fósiles para ello. Los estudiamos a partir del pensamiento reflexivo; capacidad para fabricar objetos con un fin determinado y los ritos religiosos.

Este proceso comienza en áfrica (4.5000.000 a.C) Es polémico desde 1915; determinar si los fósiles corresponden a homínidos o primates.

Ya los australopitecos, tiendo cráneo de primate, caminaban erguidos (para ver sus presas). El Sinanthropo tiene una capacidad craneal de 1.00 cm3 y ya es habilis. Pero solo tenemos creaciones artísticas en los `primeros sapiens, lo que nos hace relacionar la creación artística con la capacidad craneal. Los fósiles humanos de antigüedad media pertenecen al Neanderthal (120.000 – 30.000 a.C) Se extingue pero se desconoce sus causas, ya que coexistió con otras especies como el hombre de Atapuerca, es más robusto que el Sapiens Sapiens pero posee la misma capacidad craneal. Sabemos que tanto el Neanderthal como el hombre de Atapuerca, practicaban el canibalismo, esto nos hace pensar que tenían conciencia de la energía humana; se lo comían con la convicción de que la energía positiva se perdería si lo devolvían a la naturaleza. Los fósiles humanos mas modernos pertenecen al Sapiens Sapiens (Cro-Magnon, Chancelade y Grimaldr) de 150.000 al 20.000 a.C.

De esta especie conservamos manifestaciones artísticas, que nos hacen relacionar la producción del arte con la capacidad craneal (esto no e suna verdad absoluta, sino una especulación).

La capacidad reflexiva.

Se comprueba por su habilidad para fabricar objetos y utilizarlos, para fines diferenciados, tiene la capacidad para reflexionar estos, de ahí la importancia del estudio, de las hachas de piedra tallada.

Creaban bifaces, más grandes o pequeños para cada animal, microlitos (puntas de flechas) cuchillos o arpones.

La técnica utilizada era la percusión; golpear dos piedras de sílex para darles forma que se irá perfeccionando; golpeándolo y apalancando.

¿Qué es un homínido?

Según los antropólogos el hombre es un mamífero del orden de los primates con capacidad de reflexionar. Por otro lado reflexionar no sólo es pensar sino tener capacidad de percepción sobre uno mismo. Es un ser bípedo con las extremidades superiores libres, mano prensil y cerebro con capacidad para usar la mano prensil (600 cm3). Con todos estas características se considera homínido.

Arte superior del Paleolítico Superior.

El arte mobilar y parietal aparece de 35.000 al 9.000 a.C. Sólo se han documentado creaciones plásticas de los homínidos Sapiens Sapiens. Existen dos tipos de creaciones plásticas dentro de sus periodos del paleolítico; el auriñaciense y el magdaleniense.

- Arte mobilar; objetos muebles, que pueden trasportarse.

- Arte parietal; pinturas rupestres dentro de las cuevas, no se puede trasportar.

Estas manifestaciones ofrecen tal perfección que hace suponer la existencia de otras creaciones de menos calidad técnicas y que están desaparecidas por haber sido creadas sobre materiales perecederos (materiales como el cuero o madera).

Arte Mobilar.

Estatuas y relieves que, con carácter votivo o como adorno corporal, se encuentran en los yacimientos del paleolítico superior.

- Soporte; huesos, marfil.

-Técnicas; grabado, inciso y pulido. Puede que estuvieran pintadas.

- Cronología; 40.000 – 20.000

- Representaban; mujeres esteatopigias; reflejan el culto a la fertilidad femenina desarrollando (destacando) los atributos sexuales; vientre grávido, grandes pechos y nalgas, caderas amplias y desintereses por el rostro pero no por el peinado. Son de apariencia fusiforme. Como ejemplos destacan la venus de Lespugue, venus de Willendorf, venus de Laussel, venus de Brassempou y venus de Mentor.

También se representan animales con valor simbólico; caballos bisontes… destacan como ejemplo; propulsor de Bruniquel, cabeza de caballo de Mas d`Azil, bisonte lamiéndose el lomo.

Escuela Franco – Cantábrica.

Su marco geográfico se desarrolla concretamente en la cordillera cantábrica y la cordillera pirenaica. Esto, no significa que no hubiera pintura en otros lugares, sino que o no se han encontrado o no se conservan, o han sudo destruidas por el paso del tiempo.

Sus características se desarrollan en el interior de las cuevas naturales que se corresponden con el paisaje kárstico; meseta de piedra formado por un relieve originado por meteorización quimia de determinadas rocas compuestas por minerales solubles en agua. No significa que no las haya habido en otro paisaje, pero, en su día eran santuarios rupestres, y los homínidos habitaban en el abrigo rocoso exterior.

Hemos encontrado cuarenta cuevas en la cordillera cantábrica, de esta época, tales como la de Austria, en el País vasco… etc y cincuenta en la cuenca de los pirineos.

- Pintaban sobre los techos y paredes y el soporte utilizado (podía o no tener preparación).

- Son pinturas polícromas (colores como el rojo, negro y ocre…). Todas ellas son imágenes espontáneas y comunicativas. Su conservación se debe a condiciones térmicas – hidrográficas constantes, pero, el descubrimiento de estas pinturas son muy recientes.

En 1879 el prehistoriados Marcelino de Santuola descubrió junto a su hija la cueva de Altamira, esto, fue en realidad un hecho casual. Muchos, dudaron de la autenticidad de las pinturas e incluso que eran una falsificación. Mas tarde entre 1849 – 1940 comienzan a descubrirse nuevas cuevas, como por ejemplo unos niños en 1940 descubrieron la cueva de Lascaux. Desde ese momento, se entiende que los conjuntos franco – cantábrico son el primer episodio de la historia de la pintura.

Este tipo de pinturas nos informan del tipo de vida del hombre durante el Paleolítico, como cazaban, lo que veían, animales extinguidos… etc. La funcionalidad de esto está confuso aunque posiblemente sean un rito mágico o de motivos propiciatorios. Un animal para propiciar una caza, o que la diosa madre los reproduzca y puedan seguir sobreviviendo. Esto, podría identificarse con símbolos a los que podemos atribuirles cierto significado para explicar los dibujos de animales sin armas; como una cueva alude al útero, un chaman ferticira a un animal productivo, magia propiciatoria.

En cuanto a la técnica son muchas.

Se elige la superficie aprovechando las rugosidades para insinuar volumen. Y tiene gran importancia los valores prácticos. Como ejemplos, podemos destacar el friso de caballos del abrigo de Cap Blanc por la cultura de los Magdaleniense durante el estadio inferior III. Época caracterizada por los principios o prototipos de arpones. No se conserva pigmentación pero se ve muy bien el preparado.

En cuanto a la aplicación de los pigmentos.

- Eran tintas planas; aplicar con los dedos o un pincel de cerdas las tintas sobre lo que fuera.

- Delineado; juega con la textura de la línea que enmarca el contorno del animal.

- Técnica aerógrafa; soltar la pintura y se obtiene un negativo, esto se usaba para dejar constancia de manos, pies…

En una sola representación puede haber varias técnicas, pero en una misma cueva puedes tenerlas todas. Los ejemplos más representativos podrían ser los caballos punteados, en la cueva de Pech – Merle con varias técnicas y los renos punteados.

Por ultimo en cuanto a los materiales.

- Pigmentos minerales naturales; carbón, magnesio, tierras y arcillas. Hay que pensar en la importancia del fuego para obtener el carbón.

- Pigmentos vegetables; jugos de plantas, madera quemada… Son menos estables y no nos han llegado, aunque se conoce por análisis químico.

- Aglutinantes; agua, grasa animal, sangre (a veces podía llegar a ser humana como ritual de ofrenda de una deidad) que sirven para mezclar pigmentos.

Las representaciones suelen ser animales, signos o figuras antropomorfas.

- Los animales se ven planos de vitalidad, en movimiento y con un objetivo estético de ser realista, semejante a la realidad, son perfectamente representaciones de fácil identificaciones, es posible que esto se explique por tener algún carácter espiritual, del cual, no conocemos nada. Eran animales que deseaban cazar (magia propiciatoria) y reflejan las condiciones ambientales de la época (biotipos). Los ejemplos más representativos suelen ser; reno, bisontes de estepa, cabra pirenaica, caballo ciervo, el uro y otros bóvidos y felinos.

La pintura franco - cantábrica tiene algunos problemas de identidad; problemas de composiciones.

Un tópico tradicional serían las figuras aisladas, carentes de un orden determinado, pinturas superpuestas y de distintas épocas.

Sin embargo, existe cierta intención de orden y composición se advierten escenas complejas; asociación de herbívoros, y uso gradual de pastos; los animales se plasman en orden de aprovechamiento de pastos.

Altamira.

La gruta de Altamira fue encontrada en 1879, por casualidad, por Marcelino Santuola. Mientres buscaba hachas de sílex, en un abrigo rocoso, su hija, vio una cueva donde se encontraron con unos bisontes pintados en las rocas. En 1880, Marcelino de Santuola publicó sus breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander, en el que sostenía el carácter histórico de las pinturas, justo de la misma época que las hchas.

Muchas prehistóricos pensaron que era falso y particularmente, se opuso Emili Cartialac y Mortillet, que decían que podían ser de esa época (resultaba irónico ya que sólo las conocían a través de las fotos) y el paleontólogo Harle afirmó que habían sido pintadas entre 1875 y 79, finalmente, Santuola terminará falleciendo en 1888 sin ser reconocido su hallazgo. Posteriormente, en 1902, se celebró un congreso y se valoró que Altamira era cierto, entones Emile publicó un libro en el que se disculpaba acerca de ello. Desde entonces se aceptaba el valor paleontólogo de la cueva y que el hombre paleolítico no era salvaje (al menos no del todo) ya que tenía cierta constancia y preocupación de la estética.

Su datación cronológica esta basada entre 15.000 y 17.000 durante la Magdaleniense III. La cueva tiene una longitud de 279 metros y tiene tres zonas;

- Una sala inmediata a la entrada.

- Sala de los polícromos.

- Resto de salas y corredores.

Representación de Signos.

Los signos eran representaciones que reflejaban, de manera parcial, más o menos estilizada, objetos reales, que pierden parcial o totalmente su referencia con lo real.

En esta época tenemos varios que no podemos identificar, puesto que se ha perdido su referencia. Se trata de figuras geométricas de muy difícil interpretación. Quizás podría ser una forma primitiva de medir el tiempo. Un ejemplo serían los signos masculinos y femeninos de la cueva del Castillo.

Tiene gran importancia las representaciones de sectores del cuerpo, manos, pies, vulvas, senos… Algunos se representan en negativo y otros en positivo.

Cobra gran importancia la mano, en negativo de color ojo. Implica la concepción del yo personal, se trata del perigordiense o soliarense antiguo. (Ambos periodos de tiempo)

También hay representaciones puramente geométricas e ideomórficas. Excepcionalmente hay representaciones humanas tratadas torpemente y falso de realismo. La mayoría de las alusiones hacen referencia a personas disfrazadas de un animal (magos).

Un ejemplo sería la cueva de Garges, representando a un chamán vestido con un traje de reno.

Lascaux.

Corresponde con el periodo solutiense, 25.000 – 15.050. Y sus figuras más importantes deben datarse entre 15.330 y 15.050 a.C.

La cueva se encontró, de nuevo por causalidad, por cuatro niños el 12 de Septiembre de 1940. Andaban por el valee de Vererre y su perro se metió en la cueva, buscándole encontraron animales pintados, se trata del gran Hall (ciervos, toros, bisontes…)

La sala principal, gran hall con representaciones de torsos y ciervos llendo a la carrera, formando, una composición en freso.

La profundidad de la cueva es de 100m y en ella se encuentran más de 1.500 grabados incisos y 600 animales pintados.

Por ello, había que considerar si los hombres prehistóricos conocían los valores plásticos del Barro, no lo conocían literalmente, pero si valorar como se demuestra en el visón de Tuc d`Audobert.

En la peña Tu hay un trabajo de grabado exterior (ídolo de la peña de Tu) se discute si es paleolítico o no.

Arte peninsular fuera del ámbito franco – cantábrico.

Fuera no se han encontrado pinturas, pero si grabados, como el conjunto de caballos de la cueva de los Casares (Guadalajara). Es un paisaje kárstico pero por clima y no por su pigmentación.

Arte Mesolítico.

Es la transición entre el Paleolítico y el Neolítico, también es conocido por “piedra media”.

Se retira la glaciación (glaciares), los animales como el mamut se extinguen (animales grandes) y comienza a adaptar técnicas de caza para animales pequeños (esplendor de los microlitos para cazarlos). Cobra importancia de igual modo la recolección de frutos y la división al ser cada vez más, de las tareas; el hombre marchaba a cazar con el jefe tribal y las mujeres recolectaban.

Comienza el nominalismo cíclico; que consiste en abandonar la zona para más tarde regresar cuando se vaya regenerando, o en la época adecuada del año en la que sea necesario la recolección… etc.

En cuando al ambiente femenino se inicia el aprendizaje de la agricultura primitiva; donde anteriormente había restos de frutos salen nuevos y eso lo aprenden y comienzan a explotarlo. Por ello, se explica que la diosa de la agricultura sea una mujer.

También se domestican los primeros animales, como el perro, usándolos principalmente para la caza. En un principio el perro era un carroñero que comía las sobras de los humanos, por lo que estaba acostumbrado a su presencia, así, se establecieron un acuerdo de reprocidad sabiendo que ambo se beneficiarán; el perro comiendo una parte de la caza, y el hombre obteniendo ayuda para la caza.

Pinturas de la escuela levantina.

El testimonio artístico más importante del periodo mesolítico son las pinturas. Se encuentran en abrigos rocosos, al aire libre, y se han conservado gracias a la sequedad del clima.

Son representaciones de figuras esquemáticas que pierden referencia con lo natural, por ejemplo una figura emula la cabeza como si fuera una cerilla.

Tienden a la monocromía, aplicada con pincel o dedos, también con lo natural, por ejemplo una figura de tintas planas y crean una sensación de gran inestabilidad y movimiento.

La temática es la representación de la figura humana, lo cual es una gran diferencia con la pintura paleolítica que pintaba a animales (motivos propiciatorios).

Se comienza a mostrar escenas donde se pueden observar la relación que el hombre mantiene con su entorno, en el cual, vive.

Además de formas escénicas, estas, son composiciones complejas como por ejemplo las escenas de caza. Podemos poner como ejemplo la escena de caza de la Gasulla, que es una muestra de jerarquía de los mandos dominantes (ley jerárquica), otras escenas de caza, como la de Remigia y tres figuras humanas (Santola) donde se demuestra e actitud de descanso.

Otro ejemplo de pintura mesolítica son las escenas de danzas rituales, como ejemplos podemos destacar Covacha de los Moros (Lérida); se trata de mujeres bailando una danza de la fertilidad a la diosa madre junto a un animal que esta preñado. Se representa el movimiento en las caderas y en las faldas de las mujeres. Otro, sería Nuestra señora del Castillo en Ciudad Real, donde se realiza una danza ritual de los pájaros y de la lluvia; están bailando disfrazados de pájaros para invocar a la lluvia, ya que el pájaro conoce la tierra y el cielo por volar.

También se representan animales salvajes pastando; esta escena, sin ningún tipo de magia, es propiciatoria, que en este sentido es menos naturalista que en el Paleolítico. La abundancia de estas pinturas se encuentran en Teruel, donde podemos ver una cierva roja (Prado de los Olivanas) que continúa manteniendo la idea de magia propiciatoria.

Otros ejemplos a destacar de pintura serían las escenas de recolección, como la escena agrícola de Barranco del pájaro (Albamacián) donde las mujeres están segando espigas. O una mujer recolectando miel como en la cueva de la Araña de Valencia.

Y por último nos encontramos con escenas de animales domésticos como los jinetes de la Fenellosa (Becute) que se representa a hombres matando a los caballos. Y en zonas, relativamente cercanas al mar, podemos encontrarnos con algunas escenas de pesca.

Pinturas mesolíticas en África.

Aparecieron también pinturas del periodo Mesolítico en África, en los últimos 50 años.

La mayor parte se localizan en Argelia, ya que el Sahara fue una llanura herbácea entre el 9.000 – 7.000 a.C. En la fecha posterior a la glaciación se desertizó. Sus pobladores mesolíticos hicieron pinturas esquemáticas en abrigos rocoso, se trata de figuras masculinas y femeninas, un ejemplo son las mujeres bailando.

También se han encontrado escenas de danzarines y acróbatas, que suponemos que estuvieron pintados en Addaura (Sicia). Son escenas de danzas masculinas.

Pintura prehistórica en Austria. Parque Nacional de Kakadu.

Este parque se localiza en Australia, extendiéndose 17.000 m2 con más de 5.000 enclaves con pinturas rupestres. Algunas de ellas, pertenecen al paleolítico, aunque también encontramos de los primitivos de la zona (Gagadú) que pintan para practicar magia simpatico propicia; entran en una especie de trance donde se dice que son capaces de ver el futuro, dejándolo reflejado más tarde e las paredes.

Por ello, el hombre blanco no puede adentrarse en todos los abrigos rocosas, aunque, algunos ahora se consideran patrimonio nacional.

Los estudiosos de estas pinturas, lo dividen en tres etapas;

- Pre – estuario; hace más de 20.000 años, el mar estaba a 300 km.

- Estuario; hace 8.000 años, durante el mesolítico, era un territorio de marismas por la subida del nivel del mar.

- Post – estuario; hace 1.000 años

Cada uno posee distintas representaciones artísticas; lo más interesante es que son pinturas como si fueran de rayos X; a los personajes de las pinturas se les pueden ver los órganos o el esqueleto. Esto explica porque los antiguos pobladores de Kakadú, creían que antes de que existiera el mundo y el tiempo, estaba el dios Warramurrun guny que creó el mar y la tierra, y dio lenguaje al hombre. Después llegaron otros creadores, como Ginga, cocodrilo que creó los abrigos rocosos, Almoy, la serpiente Arcoins que tiene la renovación de la vida.

Por eso dicen que permanecen a la vista de todos los humanos en algún punto destacado y que encomendaron al hombre mantener su entorno.

Pintura de los primitivos Norteamericanos.

En abrigos rocosos de la cueva de la Soledad, San Francisco, antes de la llegada de los españoles, existían tribus que vivían en el mismo estadio de vida del Mesolítico, sólo que en torno al año 1.500.

Arte Neolítico.

Significa “periodo de las piedras nuevas” y según Gordon Childe, en los orígenes de la civilización, el Neolítico fue la revolución socio – económica más importante y profunda de la humanidad, a este proceso le llamamos revolución neolítica.

El hombre deja de ser nómada para ser sedentario y productor, agricultor y ganadero, y aparecen la arquitectura, consecuencia de la vida sedentaria y la cerámica, como necesidad de almacenar los productos que han recogido.

Los primeros establecimientos fueron pequeñas aldeas, que a medida que se sofistica (evoluciona) la sociedad y las especies de trabajo, hablamos de una ciudad.

Las aldeas son autosuficientes. En las ciudades, con la explotación del trabajo (especialización), unos hacen unas tareas y otro, otras.

Y se soluciona lo que sobra (déficit) a través del trueque.

En la sociedad hay una jerarquía, y por tanto diferenciación social.

Los grupos sociales dominantes, dominan al resto amparándose en unas leyes, para garantizar el respeto de estas, las convirtiendo en códigos legales, que son dictados por alguna divinidad para darle más autenticidad.

El cambio más importante es el cultivo de la tierra y la domesticación de animales; el hombre deja de depender de la naturaleza, ahora, depende de sí mismo para su supervivencia. Esto, es un nuevo modo de supervivencia, completamente distinto al de las demás especies.

El hombre cambia la naturaleza (medio en el que vive) para sobrevivir a él, haciéndose productor y así, garantizarse el predominio de los humanos.

Para entender estos cambios, y procesos, se puede ver desde tres puntos de vista;

- Localización y análisis; de los restos más antiguos tanto de las aldeas como de las ciudades para conocer el modo de vida que llevaban.

- Difusión; del Neolítico; ya que no llega a todos los lugares ni al mismo tiempo ni de la misma forma.

- La interpretación; de los cambios a partir de la cultura material, usada, como única fuente directa. Algunas fuentes posteriormente escritas, recogen de manera inconsciente este cambio; Génesis, Adán y Eva… etc.

El neolítico apareció en tres zonas diferentes a la vez;

- Creciente Fértil.

- Valle del Indo.

- Valle de Yangtze.

Debe ser, por tanto, un cambio global (o un cambio climático) al que sólo se adaptaron las zonas capaces de aplicar nuevas técnicas. Pues no se puede pensar que una tomara parte de otra cuando existen grandes distancias muy difíciles de recorrer por ese momento.

Neolítico en el Creciente fértil.

Es la actual Turquía. Las ciudades que más han aportado han sido Israel, Palestina, Líbano, Irak, Irán, por mayor estabilidad política Turquía y Israel.

Es un medio con condiciones adversas a la vida, actualmente, una buena parte es desierto pero los paleontólogos afirman que en 9.000 a.C no era tan hostil; eran llanuras herbáceas con cereal en estado salvaje (agro tipo). Si realmente hubiera sido tan hostil, los homínidos hubieran emigrado a mejores tierras y eso no les abría hecho evolucionar hasta la agricultura y ganadería.

Sus agro tipos más habituales en el Creciente Fértil eran el tipo y la cebada, de uno o de dos granos, que creía naturalmente, el homínido, aprendió el ciclo de siembra y recolección (sembraba los tres granos) y a veces, también legumbres.

Para realizar los trabajos, creaban instrumentos como hachas de piedra pulimentada, útiles para fabricar aradas. La aparición de estas hachas determina la tradición animal para remover la tierra, apareciendo así los primeros arados tirados por animales.

Para recoger los cereales, aparecieron las primeras hondas de pedernal, antiguamente, con hojas de sílex se usaban a modo de cuchillo, unido, a un mango llamado hoz de pedernal. Y por consiguiente loas más recientes son las hachas compuestas; fabricadas con fragmentos de sílex afilados y pequeño unidos a un mango de madera con brea líquida solidificada o resina.

En ocasiones se aprovechaban quijadas de équidos; sustituyendo los molares por las lajas de sílex unidas con brea.

El aprovechamiento del cereal exige su reducción en harina. Los molinos más antiguos para molerla son los barquiformes.

El consumo de pan es uno de los rasgos más significativos de un pueblo sedentario civilizado. En el Neolítico aparecerán las primeras muelas manuales (moler el cereal para hacer harina).

Al molerlas, no sólo se tritura el cereal, sino también las propias piedras, por lo que el pan era un abrasivo que destruía las dentaduras.

En cuanto a la ganadería abundaban los mamíferos de pequeño tamaño. Muy pronto algunos fueron domésticos, se trata de cabras, ovejas, cerdos, y bueyes,

La aparición de la ganadería fue una necesidad de supervivencia (por una sequía).

El crecimiento demográfico en el Neolítico.

La introducción de una economía productiva de alimentos afectó, como en una revolución, a las vidas de todos los involucrados, lo bastante, como para reflejarse en la población. Si existen más bocas para alimentar, existen también más manos y mayor producción, dejando también paso a las primeras manifestaciones artísticas en las que un personaje llegaba a especializarse.

Nuevas actividades artísticas.

El esparto fue la primera materia vegetal que los homínidos utilizaron para fabricar cestas, sacos, esterillas y prendas de verter. El inicio de la cestería comienza con la recogida de las atochas, planta del grumo de las gramias, de las que se obtiene el esparto. Esto, les llamó la atención por su flexibilidad y resistencia, se cortaba en manojos, como ramas a las que luego se les daba forma.

Posteriormente surge la cerámica, a imitación del esparto.

Trabajo textil.

La aparición de la técnica textil fue revolucionaria, ya que permitió eliminar la dependencia a las pieles, además de construir tejidos elaborados, lo cual suponía una forma de ostentación social, rango y prestigio entre las sociedades del momento.

Más tarde aparecieron el hilado, tejidos, tinte, corte y confección.

- Hilado; las fibras se unían por medio de torsión, dedos y manos, y con el tiempo aparecerá la rueca y su uso.

- Tejido; a partir del ovillo, confección del tejido, con distinta técnica hasta aparecer el telar. En el Neolítico el uso del telar vertical o de pesas, dos pies hincados en el suelo unidos por una vara trasversal, que sujeta los hilos verticales; urdimbre, al final de cada una se colocaba una pesa llamada pondus, otra vara trasversal hizo que separara lo par de lo impar, para colocar el hilo tranuitrama.

-Tinte; se podía dejar el color natural o tintarse con pigmentos vegetales naturales minerales, vegetales o animales, que aportaran color, de manera estable a las fibras.

-Corte y confección; el corte exige un conocimiento de la geometría, puesto que el corte sobre los patrones se hace sobre el plano y con él, se ha de pasar con éxito al volumen. La unión de los patrones es la confección.

¿Podemos hablar de moda en la prehistoria? ¿Es arte la moda o sólo una indumentaria? A través de ella el individuo forma parte del grupo en el que se integra. Existen tres posturas ante esto.

- La moda es algo genuinamente entre humanos y existe desde que el hombre es hombre.

- La moda nace en el S.XV como producto de la burguesía que comenzaba a emerger.

- La moda surge en el siglo XIX cuando la sociedad burguesa liberal se consolida.

División del Neolítico.

Dentro del neolítico se divide en cuatro etapas o fases.

- Neolítico primitivo; en torno al 9.000 – 8.000 a.C se trata de la cultura de recolectores de cereales silvestres, se domestican los primeros mamíferos, como el perro o la oveja, y comienza la cerámica como necesidad de almacenar los productos.

- Neolítico cerámico; en torno al 7.000 a.C, son culturas sedentarias, arranca en este periodo la agricultura, la ganadería y la formación de las primeras aldeas o tribus.

- Cerámica sedentaria; en torno al 6.000 a.C se especializan los distintos trabajos a la par que se reparte entre los habitantes de las aldeas, surge la jerarquía y con ello la formación de las primeras ciudades.

- Neolítico de expansión; en torno al 5.000 a.C se trata de la expansión fuera de la creciente fértil.

Noveno y octavo milenio.

Los hallazgos datados entre 9.000 y el 8.000 a.C se localizan en abrigos rocosos donde vive el hombre en estado sedentario, aparecen hoces de pedernal, muelas, mazos de moler, y hachas de piedra pulida, esto se debe a que eran recolectores.

También se han encontrado microlitos de punta tallada y puntas de flecha ya que también se valían de la caza para sobrevivir.

Completaban su dieta con la recolección, esto significa que es un Neolítico avanzado.

Séptimo milenio.

Aparecen poblaciones sedentarias ubicadas en lugares concretos, escogidos por su comodidad y defensa del pueblo, generalmente cercanas a los ríos y en llanuras fértiles.

Encontramos yacimientos en Qalat Jamo (Irak), Hassuma (Irak), Hacilar (Turquía), y Jericó (Israel).

Son agricultores por ello encontramos arados para remover la tierra, pero aún permanecen los microlitos de los cazadores.

EN cuanto a las poblaciones, aparecen casas de planta rectangular de grano y hornos de cocción.

También encontramos indicios de creencias religiosos, en dioses que creían garantizar la reproducción tanto de hombre, como de animales y de los propios campos de recolección; ofrecía a estas divinidades pelo humano, libaciones de leche, etc., colocándolo en un vaso para el ritual.

Jericó.

En torno al 7.800 a.C el yacimiento es llamado Tell es Sultán. Es una aldea de agricultores construida junto a la fuente de Eliseo, único acuífero de la zona.

En el 7.800 a.C la aldea ocupaba hasta 5 hectáreas y tenía una población alrededor de los 5.000 habitantes. Por su gran número de habitantes hay una especialización en el trabajo, y la construcción de una compleja organización social en base al control del acuífero, más tarde, se hablará de ciudad, al construirse el primer recinto cerrad, hecho de piedra al ser un material ignífugo.

La construcción del muro se explica por la necesidad de defenderse; lo cual, nos hace entender que existían guerras y había tácticas de ataque para conquistar o defenderse.

La ampliación de la ciudad se realiza en torno al 7.000, un dato curioso es que enterraban a los muertos en las casas donde habían habitado, privando al cuerpo de la cabeza, y creándola con barro, sustituyendo los ojos por conchas, esto, significa que quitar la cabeza servía para debilitar a los muertos, lo cual demuestra la teoría de que mantenían un culto a los antepasados.

Jarmo.

La cultura de Jarmo está definida por una serie de rasgos comunes en los hallazgos arqueológicos en la zona alta de Mesopotamia, especialmente en el yacimiento de Jarmo, actual Kurdistán Iraquí. Los primeros restos pertenecen al 6.500 a.C.

Comenzó siendo un pequeño poblado que a base de reconstrucciones sobre el mismo lugar se fue elevando artificialmente. Se datan de 16 niveles de ocupación, con alrededor de 20 casas pareadas de base de rocas rectangulares, paredes de Tauf y techo de juncos. Este tipo de asentamientos, que se eleva sobre sí mismo en periódicas reconstrucciones, que darán lugar a los tell, un establecimiento típico de este país, aunque se ve en otro lugares.

En jarmo se comprueba el alto desarrollo de la agricultura; trigo, cebada, guisantes, lentejas, a pesar de ser un área no regable, y de la ganadería; cabras, ovejas y perros. La industria lítica era muy floreciente; trataban la obsidiana. También se han encontrado estatuillas zoomorfas. Los enterramientos se hacían fuera del poblado.

Este formada por un conjunto de habitaciones cuadrangulares o rectilíneas, y se articulaba en torno a un horno de cocción. Si existe más de una sola habitación, cada una de ellas cumple una función diferente, esto de llama complejidad creciente.

Hassuma.

En torno al 1.000 - 5.250, es también conocida como la etapa presumeria. Se trata de casas con estructura cuadrangular, con muros con contrafuertes o estribos, como refuerzo del muro y evitar el vencimiento del mismo por el exceso de peso; esto se explica para la construcción de un segundo piso o bien para evitar su caída con los temblores de la tierra

Hacilar.

Es una cultura prehistórica que se desarrolló en la península de Anatolia alrededor del 6.500 a.C. Sus casas se situaban alrededor de una estructura urbanística, es decir, alrededor de plazas o pequeñas calles a diferencia de otras culturas con las que está emparentada, como la de Catal Huyuk. También parece estar emparentada con las culturas de Cukurkent y Mersin. Su economía era, básicamente, agrícola con restos de cerámica en sus yacimientos. Fue importante su producción artística.

Sus casas con habitaciones de tendencia cuadrangular, con muchos hornos y donde se diferencian espacios de trabajo, además tiene n gran patio que se desconoce su uso.

Hacia el 4.000 aparece una escultura que nos hace pesar en las antiguas venus.

Sexto milenio.

Es un neolítico asentado como cultura sedentaria en el Oriente Medio, se demuestran en yacimientos como el de Hassuma, Shamra y Chatal Huyuk.

Estos yacimientos están considerados mejores que el de Jericó porque las casas están organizadas en manzanas, algunas de ellas con calles.

Se trata de casas de dos o tres pisos, lo cual supone una evolución para la arquitectura. En algunas de ellas, hay relieves representando capillas. Existencia de religión politeísta con una divinidad o diosa madre que concede la fertilidad y un dios fecundador representado a través del toro, y un hijo, fruto de ambos, una especie de homínido tauriforme.

También se han encontrado signos de adoración a divinidades celestes o a pájaros en relación al cielo y la tierra.

Aparece también la cerámica de envase, a partir de su estudio podemos obtener datación precisa de estos yacimientos. A continuación aparece el cobre golpeado.

Chatal Huyuk.

Es un antiguo asentamiento d elos periodos neolítico y de la edad de Bronce, siendo el conjunto urbano más grande de la época neolítica en el Oriente Próximo. Está ubicado al sur de la península Anatolia, en la planicie de Konya, cerca del poblado de Konya, en la actual Turquía. En sus capas más inferiores y antiguas, el asentamiento data de hacia mediados del VIII milenio, aproximadamente entre el 5.500 a.C. según el carbono catorce.

En su apogeo este asentamiento cubría 16 hectáreas, mostrando una elevada prosperidad para su época, y debió albergar alrededor de un millar de familias, es decir, una población de diez mil personas repartidas en 1.000 viviendas.

Fue excavado entre 1961 – 1963 por James Mellaart, esta excavación supuso el descubrimiento de una gran superficie urbana de casas fabricadas en adobe apelmazado, construidas a través de un sistema de terrazas, carentes de vanos, y de puertas. Tampoco se conoce la existencia de una muralla que la rodease. Esto podría explicar porqué necesitaban defenderse de las fieras carnívoras y no de las invasiones. Por ello, el acceso a las casas se realizaba por la techumbre con una escalera de mano.

Las casas tenían una o dos plantas adaptadas al terreno, apiñándose unas contra otras y usando un muro común para ambas; esto, quiere decir que en un mismo muro nacían dos casas.

Existen entre estas casas, patios con una superficie de 24 m2, en ellas, encontramos distintas habitaciones con diferenciación funcional, algo que indica su complejidad de trabajos.

Hay una gran habitación, generalmente de mayor tamaño, que es considerada como un santuario, a su alrededor, se localizan pequeños habitáculos donde se han encontrado pinturas y relieves hechos de barro y pintados en su superficie; como el leopardo que se encontró pintado en una de las paredes.

El estudio, de estas pinturas, a demostrado que hubo siete repintes, lo que nos da a entender que estuvo poblado durante una extensión de tiempo considerable.

La decoración a dado lugar a la especulación de varias religiones, al igual que al no haberse excavado los extremos de la ciudad no poseemos ninguna información acerca de la existencia de las murallas. Aunque, se ha especulado que su única forma de defenderse eran las propias casas con entradas en la techumbre, para evitar que los animales pudieran penetrar en las casas.

Las pinturas encontradas son esquemáticas, aunque también se han encontrado imágenes aludiendo a unos hombre – pájaro.

En los zócalos la decoración es geométrica.

Un dato curioso es que las casas se encuentran a un distinto nivel del suelo (sistema de terrazas), y en algunas habitaciones, como en el saló – santuario, se han encontrado calaveras, donde, colgadas de la pared, también encontramos cabezas de toros naturales. Estas últimas se decoraban y pintaban, recubriéndolas con barro.

En el museo de Ankara, se han encontrado montajes de cómo eran esas casas y sus ambientes domésticos dentro de ellas. Existían, por ejemplo, aracenas para los vasos de los santuarios y una pequeña capilla menos para la adoración.

Además, se colocaba una piedra tallada encima de las cabezas de toro, es desconocido su significado. Algunos dicen que la sangre resbalaba hasta las cabezas y otros, sostienen que era leche ya que no se han encontrado restos de sangre.

La religión de los habitantes.

Se conoce la existencia de una Diosa Madre (tierra fértil) representada como una mujer madura, de obesidad mórbida, sedente y flanqueada por dos felinos (ya sean gatos o animales como el tigre. Viene por la influencia de las venus durante el Paleolítico (símbolo de la fertilidad). También se las suele representar en el momento de dar a luz, cuando la cabeza del niño está asomándose y mira directamente a su madre.

Generalmente se construyen en arcilla cocida.

Otra forma de representar la fertilidad, era adherido a los muros figuras de barro a semejanza de los pechos de una mujer, donde se pintaba o se realizaba el pezón en relieve.

Esto es curioso ya que en siglo XX esta imagen de mujer sigue presente bajo la figura de mujer fatal, quien ronda el peligro y la fatalidad, al igual que símbolo sexual; por ello, también aparece representada con animales, en ocasiones con panteras negras.

Aparte de la representación de esta diosa Madre, en el museo de Ankara se han encontrado otras representaciones, como mujeres en cuclillas con las manos puestas en los pechos para dar leche, otras, permanecen recostadas con las piernas unidas.

La evolución de estas figuras queda marcada por la abstracción de rasgos, primero pasan por un proceso de difuminada hasta llegar a la abstracción pura, terminando finalmente, por desaparecer la cabeza.

También encontramos intereses por los bicéfalos (doble cabeza) y por la polimástala (cuatro pechos). Se han localizado en ocasiones escenas hechas de barro donde la Diosa Madre aparecen abrazadas, en cuclillas, posiblemente estuvieran destinadas a los frisos.

En los relieves naturales encontramos la figura del toro. El toro tiene un significado de vitalidad, además, se han encontrado figuras o representaciones del Macho Cabrío, cuyo significado es el del gran copulador, esto se debe a su grado de madurez tan alto, ya que a las seis semanas ya es capaz de procrear.

Los toros tienen cuernos naturales (reales). Ambas representaciones encarnan lo masculino y viril en relación con la Diosa Madre. De esto se explica que la figura de Lucifer, tenga los cuernos, puesto que en las religiones es símbolo de pecado, lujuria, es decir, de un gran copulador para la antigüedad.

Todas estas imágenes aparecen en los salones – santuario, siendo la Diosa Madre, el centro de ambos.

Se conoce que los lazos entre la religión y la vida cotidiana eran muy estrechos, aunque, no se sabe cuales eran esos ritos, si no fuera así, la existencia de los salones – santuario carecería de sentido.

Una celebración que si hemos llegado a conocer es la que el sumo sacerdote y la sacerdotisa, copulaban públicamente para favorecer la resurrección de la vida (magia propiciatoria), esto, es conocida como hielogamia sagrada.

La representación de los toros, hechos de terracota y con una capa de barniz, resina, es muy diferente a la de la Diosa Madre. En ello se busca lo natural, y no la abstracción.

Ritones; vasos utilizados en los rituales, en los cuales se tallaba representaciones de cabezas de animales, como patos, toros o pájaros.

Para acercase más a las divinidades se realizaban ritos donde se realizaban plegarias o ofrendas a la deidad.

- Sacrificio; tanto humano como animal, para ofrecer posteriormente la sangre a la divinidad.

- Ofrendas; con un cuerpo inerte, considerado un regalo y que podía ser una medida para obtener lo deseado, lluvias, cosechas…

- Libaciones; en los vasos rituales se colocaban distintos líquidos que eran bebidos por el sacerdote mientras las plegarias se sucedían o era vertido sobre símbolos relacionados con la deidad.

Se conoce estos rituales puesto que uno de los santuarios se han localizado representaciones de los sacerdotes realizando danzas, también, vasos rituales con forma de buitres para las libaciones. Las aves simbolizan la conexión de las plegarias entre hombres y diosas (por conocer el cielo y la tierra).

También otros vasos con forma de pato cuyo significado aún día es desconocido.

Rituales funerarios.

Conservan el cráneo y las cenizas de sus antepasados. Se colocaban debajo de las fosas situadas debajo de las casas y desde las que tenían acceso desde dentro. Anteriormente a realizar esto, la cabeza era cercenada. Esto llama la atención puesto que en Jericó se realizaba esto, puesto que creían que quitar la cabeza a los muertos les hacía más débiles, pero a diferencia de Jericó, no se envolvía la cabeza en una capa de barro y tampoco se les colocaba conchas en los ojos.

Se han encontrado sellos de arcilla; como escritura simbólica para saber a quienes pertenecían los distintos objetos.

Esto son marcas de propiedad; se podían estampar sobre piezas de barro, piezas de cerámica o sobre tela, como un sello d identificación.

Otros usos se cree que podían ser como colgantes o, incluso, anillos. Pero, esto tiene que significar la asociación de un individuo a un símbolo, lo que significa un sistema pictográfico, identificación en torno a un símbolo concreto.

Tell Halaf. Turquía.

La cultura Halafes un período arqueológico de la historia de Mesopotamia. Gran parte de sus características se han observado en el yacimiento de tell-Halaf, al que debe su nombre. Según la Escuela de Lyon[1]está dentro del "período 6" de la historia de Mesopotamia, junto con la cultura Hassuna-Samarra.

A partir del año 8000 a. C. se desarrolló la civilización de Tell Halaf, que se extiende desde los montes Zagros al Mediterráneo, con sus centros principales en la llanura del alto Tigris (Arpachiya), y el triángulo del Habur (Tell Halaf, Tell Brak, Tell Chagar Bazar).

Hacia el 7000 a. C. esta civilización fue interrumpida. En otras partes el carácter Halafiense se mantiene por un tiempo, luego desaparece. El nivel VI de Arpachiya muestra vestigios de destrucciones, evidencias, según Paul Garelli,[2] de la intrusión violenta de unos recién llegados. Su civilización lleva consigo la huella de El Obeid

Se han encontrado restos que evidencian un Arte decorativo cuyos temas alternan el naturalismo y la geometría. Los motivos de doble hacha y bucráneo se repiten insistentemente. Se encuentra la figura de la Diosa Madre como dibujo y como objeto.

Comparado a las culturas anteriores se evidencia un refinamiento de la pasta de cerámica y perfeccionamiento de hornos que lograban alcanzar elevadas temperaturas. Se usaban sellos de piedra para delimitar la propiedad de los objetos sobre los que eran aplicados. Su procedencia atestigua amplias relaciones comerciales de la meseta de Anatolia al Golfo Pérsico. En esta etapa se extiende la metalurgia, en especial el cobre y el plomo. También observamos que existió en este periodo una preocupación por el urbanismo evidenciada en las calles empedradas con guijarros.

El ambiente domestico son casas de planta circular, se realizaba a través de un palo en el suelo estancado, y con una cuerda desde el palo se realizaba un circulo perfecto.

Las casas estaban divididas por un dromos o pasillo, y un tholos (cámara circular). No hay habitaciones y por lo tanto no hay funciones específicas para cada una. Se conoce, la estructura y división, gracias a los restos de piedras que se han encontrado. Sus muros son de tapial, de donde algunos de los historiadores piensan que esto podría ofrecer la posibilidad de un techo a dos aguas, de brezo o una techumbre circular con una abertura en la parte de arriba.

En Tell Halaf vivían todos en una sola habitación, sin ningún tipo de identificación.

La cerámica Neolítica.

Los primeros recipientes están realizados en barro, se cree que llegaron a descubrir su plasticidad y por eso utilizaron ese material, ya que puede ser moldeado con las manos fácilmente.

En un principio se realizaban de arcillas recogidas directamente del suelo, y dejándolas secar al sol, luego, es cuando comienza la selección y la preparación de las pastas para incrementar la resistencia y versatilidad del barro. Esto, supuso una mejora para la vida ante la necesidad de contener los alimentos o cocinarlos sin que el recipiente se agrietara o resquebrajarse por el fuego. El barro, por su capacidad de refracción (refractario), fue elogio para la continuación de evolución, dando pie al desarrollo en paralelo a la cerámica – culinaria.

Por guardar con garantía de éxito elementos líquidos y además, ser mucho más duro que los odres de cuero o los canastos de cestería, hechos de mimbre. Sustituyó a dichos materiales, aunque, imitó los modelos formales de estas dos producciones más antiguas.

Se distinguen dos periodos;

- Neolítico acerámico; las ciudades conocen la agricultura y la ganadería, pero desconocen la cerámica. Se ubica entre el 9.000 y el 7.000 a.C.

-Neolítico cerámico; las culturas que conocen el proceso técnico de fabricación de objetos cerámicos. Se ubica entre 7.000 y el 3.000 a.C.

- Cerámica manual; fabrica recipientes a mano, moldeándolo el barro sin ayuda de ningún objeto, estas piedras, se dejan secar al sol, de es que sean poco resistentes. Las paredes son rugosas, gruesas e irregulares.

- Cerámica a horno; fabrican los recipientes a mano y se cuecen a horno, con un fuego alimentado con madera y con carbón vegetal.

- Cerámica a horno y a torno; los cachorros de cerámica se fabrican moldeándolos con la ayuda d una plataforma giratoria (torno) que permite sacar las paredes regulares y de apariencia lisa, después, se cuece en un horno. El torno se introduce en el año 1.100 a.C, es decir, en la Edad de Bronce.

Para la cocción, se realizaban varios tipos, y dependiendo de uno o de otro, el color de la cerámica cambiaba a una tonalidad más oscura o más roja.

Anterior a ello, la pieza se echaba en un fuego cubierto de ramas por lo que parecían las dos pigmentaciones.

- Aeróbica; con oxigeno, la arcilla se vuelve de un color rojizo o amarillento.

- Anaeróbica; realizada sin oxígeno, la arcilla queda de un color oscuro, como negruzco.

Gracias al estudio posterior de la cerámica podemos establecer la datación de numerosos yacimientos y las relaciones culturales de sus habitantes con otros pueblos.

Clasificación;

- Cerámica; de ejecución tosca, paredes irregulares, sin manera de cocción específica. Es la más primitiva de todas.

- Cerámica de impresiones con palos; según el torno esta girando, con un palo quieto sobre la mano, se realizan impresiones.

- Cerámica realizada en cestería; se colocaban trozos de cestería en el propio barro quedando sumergidos parcialmente.

- Cerámicarealizada con impresiones de conchas de berberechos.

-Cerámica con motivos aplicados sobre la superficie moldeados; en el barro se colocaban cordones o tetillas.

- Cerámica con decoración hecha con los dedos; dirigidos las impresiones con los dedos sobre el barro aún humedecido.

Mas tarde, aparece la representación de la diosa fértil, o Madre Diosa, representada con las manos en los senos, en actitud de sacarse leche de ellos, cuya representación se asemeja a las diosas de la fertilidad del paleolítico, conocidas como venus.

A partir del 5.100 – 4.000 a.C comienza a usarse los metales.

Por último, hay que destacar uno de los primeros lugares fuera del Creciente Fértil más avanzado. Se trata de la isla de Chipre por ser un nudo de comunicaciones y por haber aceptado la agricultura y la ganadería, además de la técnica de navegación.

Sus casas se encuentran en forma de Tholos; aproximadamente se cree que hiladas de adobe hasta conseguir el cerramiento de la cúpula, llamada bóveda de sillares.

En el ámbito doméstico, dentro de las casas, encontramos una diferencia de espacios domésticos, tienen dos plantas de altura y en el centro del hogar se encuentra un desahogadero para evitar que se ahogaran con los humos que desprendían las hogueras.

También se encontraron vasos con decoración en zig – zag, situados en el actual museo de Chipre. Su nombre es Dhikomo, y son unas especies de cantimploras.

Además, también se han encontrado diosas de la fertilidad, conocidas por tener las mismas característica; apariencia fusiforme., pero tapándose el sexo con una especie de tejido espigado. Tienen gran hincapié por el ombligo y los pechos, y, en sus manos porta a su hijo, con la cabeza de un toro o de un niño.

El ídolo chipriota lleva ollares en el cuello y dos aros en cada oreja.

El arte Neolítico en India.

Las civilizaciones más antiguas del subcontinente indio emergieron en el valle del Indo, alrededor del 2500 a. C. y abarcaban cerca de un centenar de aldeas y dos ciudades importantes: Harappa y Mohenjo-Daro. Estas aldeas en conjunto dominaban el área más extensa de todas las civilizaciones antiguas: más de un millón de kilómetros cuadrados.

Esta cultura tuvo varias etapas. (Para ver más detalles acerca de la categorización y división de las distintas fases que atravesó, consulte Periodización de la cultura del valle del Indo).

Al igual que las civilizaciones de la Mesopotamia y Egipto, dependían de su río. Como el Nilo, el Indo se desbordaba todos los años, inundando extensas zonas y depositando sedimentos fértiles. Este inmenso potencial agrícola fue la base sobre la cual se desarrolló el urbanismo en torno al río Indo.

Con las culturas prehistóricas del valle del Indose prepara el primer capítulo de la historia de la India. Se trata de un largo periodo prehistórico, probado por testimonios líticos. Por otra parte, se pueden encontrar vestigios prehistóricos hasta el primer milenio a. C., es decir, hasta un tiempo en que la península ya había entrado en la historia. En sentido estricto, las culturas del Indo pertenecen a la prehistoria, ya que solamente han dejado restos arqueológicos, sin documentos literarios. Pero, para apreciar la historia india hace falta tomar en consideración estas culturas urbanas prearias.

Las excavaciones realizadas indican que los primeros agricultores pertenecían al VII milenio a. C., en una región comprendida entre las colinas de Beluchistán y la llanura indo-gangética. Esta área presenta tierras altas (especiales para el pastoreo en verano), y ríos permanentes que desaguan en la llanura de Kacchi.

Hacia principios del VI milenio a. C. se construyeron casas de adobe (ladrillos de barro) y fabricaron herramientas de hueso y pedernal pulimentado, hachas pulidas y piedras de amolar. Ejemplares de estas herramientas fueron encontradas en Mehrgarh.

Con las nuevas excavaciones se ha demostrado que el nombre «culturas del Indo» es demasiado restringido; pero otro nombre como «período de Harappa», es insuficiente para comprender estas culturas en toda la dimensión temporal.

Las complejas sociedades de la llanura de Kacchi fueron el preludio de la colonización final del valle del Indo. En un principio estuvo habitada por grupos de agricultores. Luego comenzaron a aparecer ciudades fortificadas. A esta época se la conoce como «periodo inicial del Indo».

Esta fase formativa culmina en el «periodo desarrollado del Indo» (2700 al 2400 a. C.), cuando la diversidad regional primitiva fue reemplazada por la uniformidad cultural y se creó una única provincia que abarcaba toda la llanura del Indo.

Hacia el 2400 a. C. se había desarrollado una compleja civilización urbana, comparable a la de Egipto y Mesopotamia.

Agricultura.

Los principales cultivos alimenticios eran el trigo y la cebada, que se sembraban en primavera, cuando las aguas de la inundación retrocedían y crecían con un mínimo esfuerzo. También cultivaban sésamo, legumbres, dátiles y melones.

En algunos lugares también se cultivaba arroz, pero sólo se convirtió en una planta de cultivo fundamental cuando los asentamientos se extendieron hasta el río Ganges Medio y Bajo, después del 1400 a. C.

Textiles.

Practicaban la hilanderia y el textil de lana y algodón. Un fragmento de algodón tejido proveniente de Mohenjo-Daro es la prueba más antigua del uso de los textiles de algodón en el mundo antiguo, siendo éste el textil más importante de India en la actualidad.

Ganadería.

Los hombres de la civilización del Indo criaron una amplia gama de animales domésticos, entre otros, el asno, el buey, el ganado con joroba de la India, el búfalo de río, el elefante, animales que desde entonces se han considerado como elementos típicos del escenario rural indio. Sin embargo desconocían el caballo.

Industria.

Adornaban sus cuerpos con ricos ornamentos de plata, oro, marfil y piedras preciosas. Conocían el cobre, el estaño y el plomo. Utilizaban el cobre para las armas, instrumentos y utensilios. También utilizaban herramientas de bronce (incluso hachas). Para fines domésticos hacían utensilios de barro y de una gran variedad de formas.

Combinaban con la agricultura y la ganadería, la metalurgia y la alfarería. Aprovechando la fuerza de los animales tanto en el transporte como en el arado, cargaban materias primas y bienes destinados al consumo interno y al intercambio comercial.

Las ciudades del Indo comercializaban no sólo productos agrícolas, sino con metales, como el oro, plata, plomo y estaño, joyas y piedras semipreciosas (lapislázuli y turquesa), herramientas, utensilios y cerámicas. Sus huellas han aparecido en documentos sumerios y acadios que registraban el comercio de oro, ébano y cornalina con naves que algunos historiadores identificaban como procedentes de esta región.

Durante la fase Harappa, se desarrolla el comercio entendido como un factor importante para la ciudad, que muchos han calificado como importante para el crecimiento del urbanismo y su mantenimiento y otros que creen que no fue tan importante, que no influyó. Es posible que el comercio, que otra fuente de recursos de la misma manera que la agricultura lo era, provocará este crecimiento urbano. Las causas por las que existiera un comercio exterior eran dos: el buscar materiales que no se encontraban en el propio territorio y los objetos de lujo para la élite que era quien por lo tanto, controlaba este comercio. Las ciudades de la cultura Harappa creaba colonias de explotación de donde extraía los materiales que necesitaba, por muy lejos que estuvieran. Un ejemplo de ellos es Shortugai, un colonia que se encuentra en el norte del actual Afganistán de donde sacaba lapislázuli, cobre y estaño. Además de otras colonias en Baluchistán. El área que participaba del comercio exterior con la zona del valle del Indo era la de la península arábiga (en concreto la región de Omán, es decir la zona costera), la zona de Mesopotamia y el actual Irán.

Hacia el tercer milenio a. C. este comercio marítimo con el golfo, enlazó la India con Mesopotamia, cuya ruta pudo provocar el intercambio cultural y humano. Carl O. Saver lo cree por la dispersión de plantas domesticadas desde África a Arabia y en el sur de la India a la vez. Muestra del intercambio cultural son las esculturas que son muy parecidas entre Mesopotamia y el Valle del Indo como la representación del mono.

Las evidencias más claras de este contacto externo es el descubrimiento de artefactos típicamente harappienses en Omán como la cerámica o sellos de bronce. Estos productos han entraron en Mesopotamia desde mediados del 2500 hasta el 1300 a. C., pero se sabe que han sido fluctuaciones constantes de productos durante toda la fase harappiense. De hecho textos mesopotámicos hacen referencias a relaciones comerciales con un territorio que ellos llaman Meluhha y que muchos investigadores creen que hace referencia a la zona del valle del Indo. Además hay evidencias de que ciudadanos harappienses se asentaron en Mesopotamia y que acabaron por aculturizarse. Por otro lado, se sugiere que el trato comercial entre estos territorios no fue directo sino vía el golfo o a través de Baluchistán, y no directamente entre las ciudades de las dos regiones. Por lo tanto, los pocos habitantes de ciudades de Harappa que vivieran en Mesopotamia no eran representantes de estas ciudades del valle del Indo.

Los mayoría de los productos con los que se comerciaba eran de lujo como por ejemplo:

- Piedras semipreciosas metales

- Sellos

- Joyería

- Varias formas de objetos de arte

- Animales exóticos

- Productos alimenticios (como el pescado salado o ahumado de Baluchistán)

- Ropa

- Y diversos productos manufacturados.

Productos manufacturados siempre por el pueblo ya que la élite era, como dije antes, quien controlaba este comercio y se beneficiaba de las mercaderías.

La cerámica del Indo también circuló por toda esta zona del Asia meridional: cerámica en forma de copas, vajilla común, también algunos tiestos con inscripciones en escritura india (como la de Ras al-Junayz. También cerámica específica de un centro productos como la de Sorath Harappan en Guyarat, que se encuentra en gran cantidad en Saar (actual Bahrein). Además se han encontrado jarras en varias ciudades del Indo (así como en el golfo): Mohenjo Daro, Harappa, Balakot, Dholavira, Miri Qalet, Nausharo y Sotkah Koh. Puede se que sirvieran para transportar el vino hacia el golfo, porque la viticultura formaba parte de la agricultura en auge en esta época. También se importaba plata de Afganistán e Irán, cobre de Khetri en Rayastán, Baluchistán y Arabia, turquesa y jade de Asia central e Irán.

No se conoce apenas nada de la religión de esta civilización, aunque se sospecha que los grandes baños públicos hallados en Mohenjo-daro desempeñaban algún papel ritual. En los sellos de terracota aparece un motivo frecuente: un hombre de gran nariz con el pene erecto sentado en la postura del loto. También se han encontrado figurillas de terracota que representan a mujeres con los ojos saltones (supuestamente excitadas) y senos exuberantes.

Estas civilizaciones construyeron ciudades inteligentemente pensadas y planificadas. Además de los cultivos mencionados anteriormente, desarrollaron su propia escritura, diseñaron joyas y moldearon figuras de terracota o en barro.

Escritura.

Junto con el comercio, surgió un sistema de escritura con caracteres y signos inscritos en sellos de barro cocido que no han sido esclarecidos ni descifrados por los especialistas. Se denomina Escritura del Indo y se refiere a grupos cortos de símbolos escritos en tablillas de barro o en piedras lisas.

Algunos de estos caracteres comparten una gran semejanza con caracteres encontrados en la Isla de Pascua.

Estatuillas y sellos.

En 1946, Sir Mortimer Wheeler descubrió en Harappa cientos de estatuillas de terracota. Estas figuras femeninas eran más estilizadas que las antiguas y abultadas diosas de la fertilidad. En algunas de ellas se encontraron collares e incrustaciones de metales preciosos.

Fueron también descubiertas otras artesanías, tales como reproducciones de carretas en miniatura, tiradas por animales; figura de animales de la región (rinocerontes, tigres, monos, elefantes y búfalos). Estas tablillas, se cree que eran usadas como sellos, se han hallado alrededor del año 2000 de un material terráneo como se ha dicho, fácilmente moldeable y calentado al horno para luego endurecerlo, quedaba después recubierto de un tipo barniz o laca, que representan los animales mencionados anteriormente y una cuarta parte de los mismos, representan a un animal desaparecido con un cuerno curvo, como se puede apreciar en la imagen.

La cantidad de artesanías encontradas, así como los variados diseños, demuestran que esta industria era tan importante para el comercio como la agricultura o la metalurgia.

Ciudades.

Los sitios más grandes eran las ciudades de Harappa y Mohenjo-Daro. Su plano consiste en un montículo elevado o ciudadela que dominaba un área residencial más extensa. Las ciudadelas parecen haber contenido edificios de naturaleza religiosa, ceremonial y administrativa, pero no existen restos de ningún palacio. En algunos lugares el trazado de la ciudad es evidente, con huellas de una red regular de calles cruzadas. Los habitantes más pobres moraban en viviendas de una sola habitación. Utilizaban en la construcción ladrillos cocido de un tamaño estándar: 24 × 14 × 7 cm.

Las casas individuales tenían baños y excusados que se vaciaban en un receptáculo de cerámica o directamente en el desagüe de la calles.

En el Valle del Indo aparecen las primeras civilizaciones que se organizan rápidamente. Dos de las ciudades más importantes que fueron descubiertas en 1922 son las ciudades de Harappa y de Mohenjo Daro.

En la ciudad de Mohenjo Daro podemos encontrar una ciudad baja donde transcurría la mayor parte de la vida ciudadana y la ciudadela, ubicada al oeste de la ciudad baja, planificada, donde aparecían edificios que se referían al gobierno. No se destacaba un elemento que se identifique como palacio, estructura de poder unitario que podía hacer suponer que existía algún personaje que dominaba o que controlaba, sino una serie de edificios que tenían que ver con el control político pero que no se destacaban uno del otro, lo que hace suponer que las estructuras de poder en las ciudades del Valle del Indo no eran monárquicas.

De la observación podemos sacar las siguientes conclusiones:

- Había una planificación general de las ciudades,

- Hay una diferencia de importancia entre calles (calles principales y secundarias) que ordenaban las viviendas.

- Las viviendas formaban un sistema cerrado, las casas convivían hacia un patio interior. - La relación con las calles era prácticamente nula, y protegía a las partes privadas del ruido de las calles.

- Tenían un sistema tecnificado para la producción de materiales constructivos (por ejemplo, ladrillos) que se hacían con lo que le brindaba su entorno.

- Contaban con una red de infraestructura: un sistema de red cloacal y canalización para la provisión de agua.

- Fue una civilización que no duró mucho tiempo. Comenzó hacia el 2400 a. C. y terminó hacia el 1600 a. C. La causa de su corta duración se debe a invasiones sufridas por otras civilizaciones o por algún tipo de cataclismo que llevaron a su desaparición.

Fin de la civilización.

El colapso de esta civilización pudo obedecer a cambios climáticos, o a una variación del curso del río, alrededor del 1500 a. C.

Los signos del colapso son anteriores a las invasiones del pueblos indoeuropeos procedentes de las estepas, que con gran facilidad se adueñaron de la región gracias a las armas de bronce y los carros de combate.

Harappa.

Harappa es un importantísimo yacimiento arqueológico en el Panyab (provincia del noreste de Pakistán).

Está situado a 8 kilómetros al sur de la ribera izquierda del río Ravi (aunque posiblemente hace tres mil años el río pasaba a pocos metros de la ciudad), a 35 km al suroeste de Sahiwal, a 185 km al suroeste de Lahore y a unos 1000 km al noreste de Karachi (en la costa del mar Arábigo).

La pequeña ciudad actual de Harappa está construida a unos 7 km al sureste de las ruinas de la antigua ciudad fortificada.

La ciudad antigua.

A mediados del siglo XIX las ruinas fueron expoliadas, desapareciendo los restos visibles de la antigua ciudad. Entre 1872 y 1873, la ciudadela fue excavada por el equipo de arqueólogos de sir Alexander Cunningham.

En 1920, el equipo de Rai Bahadur Daya Ram Sahni inició una excavación más exhaustiva. Su trabajo y el de sus contemporáneos, tanto en Harappa como en la antiquísima ciudad de Mohenjo-Daro (también en Pakistán), permitieron conocer al mundo esta olvidada civilización.

En los años 1930 y 1940, otros arqueólogos continuaron la excavación, hasta que en 1946 sir Mortimer Wheeler encontró los restos de la muralla de la ciudad.

Los arqueólogos estiman que la antigua ciudad de Harappa era un asentamiento urbano que dominaba la zona norte de la región del río Indo.

Las casas poseían pozos para abstraer de agua potable y un sofisticado sistema de alcantarillado.

Mohenjo Daro.

Mojensho Daro(o Mohenjo Daro, en inglés) fue una ciudad de la antigua Cultura del Valle del Indo. Sus ruinas se encuentran en territorio del actual Pakistán. Se desconoce su nombre antiguo. El nombre actual significa literalmente "montículo de la muerte". Fue construida durante el tercer milenio antes de la era común (entre el 2600 a. C. y el 1800 a. C.) a orillas del río Indo. Probablemente un cambio en el curso del río provocó el abandono de la ciudad.

Descubrimiento.

Las ruinas urbanas fueron encontradas en el año 1920 por sir John Marshall, el primer arqueólogo que describió la cultura del Indo. Sus estudios fueron completados por otros investigadores como Wheeler, Marshall Mackay y Sahni, además de arqueólogos indios y pakistaníes a partir de 1960. Las ruinas de Mojensho Daro están algo mejor preservadas que las de Harappa, la otra gran ciudad de la Cultura del Valle del Indo, por lo cual constituyen una mejor fuente de información acerca de esta cultura. En 1980 la Unesco declaró las ruinas de Mojensho Daro como Patrimonio de la Humanidad.

Sitio arqueológico.

Se estima que en su momento de mayor ocupación, Mojensho Daro contaba con 35 000 habitantes. La ciudad se encontraba cercada por murallas defensivas de ladrillo cocido. Abarcaba un kilómetro cuadrado de extensión, y comprendía dos zonas: la ciudadela, sobre un montículo, en donde se encontraba el centro administrativo y quizás religioso; y la "ciudad baja", donde se agrupaban los barrios de artesanos, zonas residenciales, graneros y almacenes. Esta organización parece que es el resultado de una planificación urbana.

La ciudadela.

La ciudadela está elevada sobre un montículo artificial. Este monte fue estudiado por Marshall, quien llegó a la conclusión de que hubo habitantes sobre el período Harappa inicial que construyeron el muro que encontramos bajo estas estructuras. Después este muro fue rellenado de tierra y trozos de ladrillo y sirvió de base para la construcción de las diferentes estructuras que encontramos en ella. La entrada a este monte está curiosamente en la parte trasera u oeste y contiene unas escaleras de unos siete metros de ancho. Después hay una pequeña puerta en la esquina sudoeste. Como estructuras significativas en la ciudadela tenemos tres edificios: El gran baño, el granero y la casa de los sacerdotes.

El gran bañoes una tanque rectangular que mide unos doce metros de largo por siete de ancho y 2’4 de profundidad. Alrededor de este tanque encontramos una serie de columnas que se abren desde el sur, por lo tanto podemos situar la entrada en el sur del edificio. Además del tanque y la columnata hay un carril que parece ser público que rodea la estructura.Así pues la estructura del edificio se divide en tres zonas concéntricas que sirven para rodear el tanque.

Según Marshall, el agua provendría un pozo que tiene una estructura concéntrica, dentro de una pequeña habitación lateral y saldría por un desagüe que está en la esquina sudoeste del baño. El agua pasaría por una galería bien elaborada, cubierta con un arco y con un tamaño suficiente para que un hombre pudiese caminar por ella. Posiblemente el tamaño de la galería fuese así para permitir la limpieza de ésta y, en ocasiones, sería una buena vía de escape secreta; esto último, sólo es una hipótesis.

Al oeste del gran baño tenemos el almacéno granero(según Wheeler). Es una gran construcción hecha en su mayor parte de madera y con un fuerte y grueso techado plano. Se aprecia que fue arreglado varias veces. Su construcción no es muy elaborada y su peso nos indica que necesitaba bastantes soportes.

Originalmente medía 50 metros por 27 y tenía 1350 metros cuadrados. Consiste en una plataforma hecha a base de ladrillos puestos unos sobre otros hasta llegar a la altura de 6 metros y en la parte superior encontramos unos canales de ventilación. Esto era simplemente la base de la construcción, después, se hacía el edificio de madera. Al norte encontramos una plataforma de carga.

La casa de los sacerdotes, actualmente, es un conjunto de muros difícil de entender. Algunas hipótesis hablan de la residencia de un posible alto sacerdote o bien de una institución religiosa. Mide aproximadamente 70 metros de largo por 24 de ancho y ha ido sufriendo diversos cambios en su estructura interior. Al norte y al sur de la estructura encontramos grandes habitaciones y hacia el centro son más pequeñas. Parece tener una puerta en el muro oeste y hay una sección que se asemeja a la construcción del muro norte del gran baño, con ventanas interiores.

La ciudad baja.

En la ciudad baja, las casas más grandes podían contar hasta veinte habitaciones dispuestas alrededor de uno o más patios abiertos con escaleras que conducían a un piso superior o techo plano. Los habitantes más pobres moraban en viviendas de una sola habitación. El principal material de construcción era el adobe (ladrillo de tierra sin cocer). Muchas calles y pasajes tenían alcantarillado conformado con ladrillos y con aberturas para inspecciones periódicas. Las casas individuales tenían baños y excusados (o sanitarios) que se vaciaban en un receptáculo de cerámica o directamente en el desagüe de la calle.

Algunas de las construcciones más destacables de la ciudad baja se encuentran en la calle principal. Esta vía mide unos 9’5 metros de ancho, atraviesa la ciudad de norte a sur y está provista de alcantarillado, además estaba pavimentada con una argamasa de trozos de ladrillo y mortero, lo que no era muy común en las demás calles. Esta pavimentación hizo pensar a los arqueólogos que transitaban carros por esta calle y por eso se necesitó pavimentarla, sobre todo cuando el tiempo era lluvioso; no obstante no se han encontrado marcas de ruedas.

También es interesante la casa VIII del bloque 10 dentro del área HR. Esta casa está situada en la parte norte de la excavación y consiste básicamente en un patio central con una distribución de diferentes habitaciones alrededor. Toda ella mide 29,5 metros, sus muros tienen un espesor de aproximadamente 1,5 metros y tiene dos puertas exteriores, una delante y otra detrás, pero ninguna ventana, algo que es típico de la cultura de Harappa.

En la ciudad baja también encontramos talleresde alfareros, tintoreros, herreros, artesanos de conchas y de cuentas (abalorios). Algunos de estos artículos artesanales se fabricaban con materiales importados, mientras que otros pueden haberse destinado exclusivamente para la exportación. Por lo anterior se sabe que sus actividades incluían la agricultura, la manufactura y el comercio.

Las monedas que se han encontrado en Mojensho Daro datan del año 2900 a. C. El historiador estadounidense Will Durant asegura que «se han hallado monedas más antiguas [que las monedas lidias de Creso (570-546 a. C.)] en Mojensho Daro, en la India, del año 2900 a. C. [...] Senaquerib (hacia el 700 a. C.) acuñó monedas de medio siclo».[1]

Los ingenuos hidráulicos.

Constituyen uno de los hitos de la ingeniería paleolítico. Hay un complejo construido en ladrillo en cuya cara sur hay dos puertas que dan paso a una antecámara estrecha, que a su vez, tiene un prostíbulo, en cuyo interior hay un estanque lustral.

Por la otra cara, la norte, se accede a otro prostíbulo. En una esquina había unos restos de unas escaleras, por lo que el edificio tendría dos plantas.

Llevar el estanque es difícil, para vaciarlo había un desagüe con paredes inclinadas hacia dentro. Era un estanque perfectamente impermeable porque se han encontrado restos de betún, como capa protectora para que resbalara con el agua.

No se ha logrado descifrar la función del estanque n de ninguna de las demás dependencias. Es extraño el lugar en que se estableció el estanque. Se han descubierto unas 700 celdas cercanas al estanque.

Es evidente que era un estanque para ser utilizado únicamente por una nueva cuestión de higiene. También se interpreta como un lugar religioso.

La cerámica de las ciudades del Indo.

Se han encontrado cerámicas en Harapa que son de tipo digital y otras a torno. Son de forma campaniforme y destaca su doble cocción que facilita su ornamentación policroma.

Es una cerámica muy rojo porque las arcillas son muy ricas en hierro. Se decoraban con bandas formando retículas en negro o blanco sobre rojo. Pronto, aparecieron formas esquemáticas figurativas.

Los habitantes de Harappa y Mohenjo Daro, dieron el salto a la escritura con un sistema de símbolos que no se han conseguido descifrar. Los sellos se hallaban en infra relieve, es decir, relieve rehundido hacia dentro, sobre un soporte de forma cuadrangular.

El tamaño es variable, entre 2 y 9 centímetros. Se utilizaban para cerrar trtados comerciales como símbolo de la propiedad y para firmar cartas a modo de matasellos. La escritura nació para llevar la contabilidad de los distintos reinos y las distintas actividades que en ella se dieron.

Los sellos que nos han llegado tienen imágenes de animales sobre un fondo neutro con protogramas. Se ha encontrado un total de 270 signos pictográficos figurativos que constituyen una forma primitiva de lenguaje escrito aún sin descifrar. Se cree que es un sistema de estructura silábica.

Algunos sellos tiene un ídolo totémico entorno al cual hay bailarinas que se dan la mano. A lomejor tiene una función religiosa, invocación a algún Dios protector, algunos de estos sellos podrían haberte utilizado como anillos.

Hay algunos sellos en Harappa en que aparece hombre o chamán, practicando yoga sobre una tarima.

También hay un sello que simboliza el árbol de la vida.

Juguetes del Indo.

Conjunto de figuras de barro de carácter ingenuo y de ejecución un poco torpe. Para algunos son juguetes, para otros son la manifestación de la existencia de capillas domésticas.

Se realizaban con la técnica de pastillaje, es decir, añadiendo el barro según se moldea mientras esta humedecido. No se puede saber cual es su función.

También hay diosas de la fertilidad que permiten documentar el Shaki o culto a la energía femenina. Se acompaña a la figura con cestas con productos agrícolas. En ocasiones llevan un cuarto lunar creciente sobre la cabeza asociando el ciclo lunar creciente al ciclo menstrual.

Un ejemplo sería en el Museo Arqueológico Nacional de Nueva Delhi; torso de Harappa.

Es muy importante un sacerdote del valle del Indo, datado de entre el 2.000 – 1.750 a.C, en esteatita que mide 17´50 cm y se encuentra en el museo nacional de Karandio, Paquistán. Tiene unos rasgos muy parecidos, tanto que quizá fuera un retrato. Es un hombre mongol con los rasgos bien plasmados.

El fin de las ciudades del Indo.

La civilización del Indo fue arrasada con violencia en el 1.700 a.C. Hay estratos de ceniza que prueban incendios masivos sobre la ciudad. También hubo asesinatos masivos, pues se han encontrado cadáveres con signos de asesinato.

Esto, se vincula con la inmigración de los pueblos indoeuropeos asirios. A partir, de esta inmigración se introduce el hierro y el cobalto.

Esta teoría tiene una contradicción. Se ha pensado que hubo un cambio climático que impacto en el reino afectando a sus afluentes y quedando afectada toda la red de canales que permitía los cultivos de las aldeas. Y que esto causó la lucha entre ellos, por la supervivencia, por lo que unas clases, y otras, se enfrentaron.

La Edad de los Metales.

En el creciente fértil los minerales son poco habituales por lo que tenían que importarlo. Exportaban la técnica de la agricultura y de la ganadería a cambio de los metales.

El estaño era abundante en el sur de la Península Ibérica, y en las islas Británicas. Y hay que destacar la importancia, por ser imprescindible, el bronce, aleación de cobre y estaño, 85% de cobre y un 15% de estaño.

Estos pueblos tuvieron que aprender el arte de la navegación para ponerse en contacto con otras culturas.

Esta etapa se divide en;

- Calcolítico; procedente de la palabra calcós, cobre, en griego. Se ubica entre el 5.000 – 2.500 a.C. Aprendiéndose en esta etapa el uso del sobre y del oro.

- Edad De Bronce; del 2.500 – 1.000 a.C Se trata del sobre aliado con estaño. Esta etapa se subdivive en; Bronce Antiguo, Bronce Medio, y Bronce Reciente.

- Edad de Hierro; del 1.200 – 800 a.C. Se caracteriza por la utilización de esta material más reistente que los anteriores.

Desde el siglo V hasta el siglo IV a.C comienzan a encontrarse en los distintos yacimientos, utensilios de metal, por ello, en esta época de la historia recibe su nombre.

La mayoría de los utensilios aparecen durante los siglos V y III a.C en paralelo, comienza a darse una creciente importante el trabajo el cobre nativo, conocido como el primer metal conocido y utilizado por el hombre.

Entre el 5.000 y el 2.500 a.C las culturas neolíticas más evolucionadas conocen y trabajan el cobre y el otro, primero, martilleando hasta conseguir láminas del metal y más tarde claveteándolas sobre suero.

Los metales son utilizados para el prestigio social, y o tanto como objetos funcionales, por el material utilizado, en este caso el sobre, un material dúctil, es decir, que se rompe y quiebra con mucha facilidad.

Muy pronto en el periodo del Calcolítico avanzado, se empieza a alinear o juntar el cobre con otros materiales, buscando una manera de darle mayor dureza y dotándolo de más utilidad hasta conseguir una estabilidad notable, se trata del bronce, utilizado a partir de 2.500 a.C.

El uso, o introducción de los metales, tuvo consecuencias muy importantes como medioambientales y socioeconómicas.

En la Edad de los Metales, existían tres pasos técnicas fundamentales para el trabajo del metal;

- Recogida del metal en la tierra.

- Ablandamiento de la masa metálica.

- Aplicación para los utensilios, armas y herramientas de trabajo.

La obtención de los metales en la prehistoria se hacía de forma organizada. Se buscaban los yacimientos a simple vista, buscando el calor en la superficie terrestre, a través de los metales se determinaba la presencia de la minería.

Localizado el yacimiento, se abrían pozos y con mazas de piedra se sacaba el metal o con el método de fricción por temperatura. Esto quiere decir que realizaban hogueras junto a las paredes, echando agua, de modo que el tránsito entre calor – frio, hiciera estallar las rocas.

También se utilizaban cuñas para romper la roca y extraer el metal.

El metal se extraía en vetas superficiales, el proceso es el siguiente; primero se realizaba una fundición a pie de mina, es decir, quitaban la impurezas del metal, a este proceso se le denomina reducción. Se obtiene de él un metal ya filtrado, cantos rodados, se obtenían unas especies de tabletas de metal que se modifican en el taller mas tarde.

La parte sobrante, es decir, las impurezas, se llama escoria.

Edad de Bronce.

Entre el 2.500 y el 1.000 a. C. Recibe su nombre por la cultura de bronce, que hacían una aleación de cobre y estaño hecha en proporciones variables, 1/5 de cobre, y un 4/5 de bronce.

El ablandamiento del metal se realizaba a través de la fusión y licuación que se consigue a través de dos tipos diferentes de horno; uno excavado en el suelo, horno ibérico o crisol y el crisol celta.

El ablandamiento de la masa metálica se hacía por dos procedimientos.

Una vez que se ha obtenido la pastilla, se pulveriza machacando el metal y ablandándolo al horno. En un primer momento el horno eran vasijas de arcilla, estas, se llamaba vasijas matriz. En ellas se colocaba carbón para realizar aumentar la temperatura, a este tipo de horno se le calaba el crisol de metal que se iba a utilizar para licuarlo.

El crisol celta o Atlánticoes un horno de fundición que se construía fabricando un receptáculo en material refractario, como la arcilla, y que normalmente se hacía aprovechando el desnivel natural del terreno.

En la base del pozo de colocaba un canal o piquera y un recipiente o receptáculo para el metal fundido. En el pozo se disponía consecutivas capas de carbón entre el metal, también se utilizaba una tobera para insuflar aire y acelerar la combustión del carbón.

En este tipo de horno se conseguían temperaturas muy altas, el carbón se consumía y el metal se licuaba de modo que se producía la fusión del cobre y del estaño.

El crisol Ibérico o mediterráneoes parecido al celta, pero más sencillo.

Erogaban la tierra, haciendo un agujero en ella, donde colocaban el material refractario recubriendo la pared, se colocaban capas de carbón, masa metálica y mas capas de carbón y se colocaba una tapa; la combustión elevaba la temperatura licuándolo y ablandando el metal.

Tanto uno como otro horno, tiene sus ventajas e inconvenientes; el pozo celta tiene la ventaja de que el metal es recogido en un receptáculo (más fácil y usado) y si inconveniente es que el calor se pierde, perdiendo esa ductilidad. En el horno ibérico la masa metálica es más blanda, su inconveniente es como recoger el metal sin quemarse, es decir, exige un mayor conocimiento por parte del artesano, abrir la tapa y recogerlo.

Existían varios tipos de moldes, uno de ellos era el Vivalto, hacia el 1.200 a.C que consistía en dos tablillas unidas donde se derramaba el metal, esto permitía su utilización en muchas ocasiones. O se moldeaba con el metal caliente a golpes sobre un yunque.

La utilización del bronce produjo una importante trasformación en la técnica militar para la fabricación de armas. Se realizaban hojas de espadas o de hachas.

Se puede identificar el periodo del bronce, por el calor que posee el metal, como por ejemplo el bronce antiguo, de un color verdoso y en el bronce reciente, es un color muy parecido al bronce.

Poblados relacionados con la Edad de Bronce en Europa.

El área del occidente de Europa en la Edad de Bronce se realizaba a través de los asentamientos que hacía el hombre extrayendo el cobre y el estaño.

Existían dos poblados;

- Sobre tierra firme.

- Aéreas lacustres.

Las casas sobre tierra firmeconstruían casas de zócalos de piedra, alzado de madera y algunas veces cercadas con murallas de madera, incluso, algunos poseían fosos.

Las chocas estaban medio construidas y medio excavadas en el suelo.

Los zócalos son de piedra, con estancas de marro y madera, con una techumbre fabricada en brezo. Al parecer se fabricaba de este material porque ganaba consistencia con el humo de las hogueras, lo cual, explica que sólo haya una habitación en toda la casa.

La planta de la casa era oval, en la parte atlántica, y de planta cuadrada en el mediterráneo.

Los pueblos construidos en áreas lacustres, es decir, áreas que normalmente se enfrentan a inundaciones, se asentaban sobre una palacitos, maderas hincadas encima de una plataforma. Su planta puede ser oval, circular o rectangular y eran abundantes en zonas pantanosas y en áreas donde predomina la pesca como método de subsistencia.

También podemos constituir una forma de protegerse contra las fieras carnívoras puesto que el agua es una defensa natural. Un ejemplo de este tipo de casa lo encontramos en Trentino, Italia.

Cerámica en la Edad de Bronce.

En los poblados se han encontrado cantidad de cerámicas, sus formas son variables; copas, vasos rituales, y comienza la diferenciación de la cerámica de almacenaje y la de mesa.

En lo tocante a la indumentaria se encuentran agujas de coser, alfileres, los primeros botones y fíbulas para abrochar los mantos y hebillas de cinturón, abundantes adornos personales.

Sacralidad en la Edad de Bronce.

Algunos animales adquieren una renovación en cuanto al significado religioso en la Edad de Bronce, como el ciervo, símbolo de resurrección y vida eterna. Porque cada año el ciervo renueva su cornamenta, añadiendo un cuerno más, de esa manera se puede saber la edad del ciervo.

Como ejemplos más representativos, el sistro o sonajeros con representaciones de una manada de ciervos, en el museo de Ankara. Sus ciervos realizados en Bronce.

La cabra y el toro, conocidos con anterioridad, simbolizan la potencia masculina y la fuerza, es decir, siguen manteniendo sus significados originales, se encuentran ejemplos en el museo de Ankara, como el toro de la cultura Anatolia.

También se posibilitó nuevas formas de expresión artística como el carro del sol, hecho en bronce y oro, que se encuentra en Dinamarca. Perteneciente al bronce reciente y datado del 1.300 a.C es bronce fundido con molde de cera, es decir, en su interior está huevo.

Esta figura simboliza algo religioso de gran alcance, es el culto solar y el megalitismo. Se sabe por que en la cara del disco tiene una orla circular, que simboliza el calor solar.

Cultura del Hierro.

La aparición del hierro se data entre 1.200 y 900. a.C.

Se trata de culturas de Anatolia, la de los campos de Urnas, cultura del bronce tardío y la expansión del hierro por todos los rincones a la par.

Desde el 1.200 hasta el 800 a.C encontramos las primeras manifestaciones relacionadas con el trabajo de la metalurgia del hierro; ablandándolo en hornos que no alcanzan la suficiente temperatura para licuarlo, lo que les obliga a trabajar a mano la masa férrica por ablandamiento a golpes sobre un yunque.

Este periodo se subdivide en;

- Etapa Hallstatica, entre 1.200 al 4.00 a.C.

- Etapa de la Tené, entre el 400 a.C al 10 d.C.

Usaban el hierro para la técnica militar; esto suponía un aumento en los armamentos de arneses y jaeces de caballos como los que se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Rompían el bronce y lo utilizaban para formas más lo que permitía una proyección cultural muy grande.

Arneses; para gobernar el caballo, con los instrumentos que se utilizan para esa acción.

Jaeces; son los adornos del caballo, como los cascabeles.

Cultura de Hallstatt.

La Cultura de Hallstattes una cultura perteneciente a la Edad del Hierro cuyos orígenes se asocian con Europa Central.

Se extiende principalmente por Europa Central, Francia y los Balcanes. Sus asentamientos estaban fortificados y aparece una clase noble de guerreros, síntomas de transformación cultural.

Se considera heredera de la Cultura de los Campos de Urnas, y, aunque mantiene diferencias, no se descarta que sea una continuidad de dicha cultura. Sin embargo, recibe influencias diferenciadores por parte de sus contactos con el norte de Italia (Golasecca), con colonos mediterráneos a través del Adriático y también con influencias de los pueblos de las estepas de Europa Oriental.

En sus inicios fue una cultura de transición entre la Edad del Bronce y la del Hierro, lo que permite distinguir dos etapas (de un total de cuatro):

- Hallstatt A y B(1200-750 aC.), correspondiente al Bronce Final de los Campos de Urnas.

- Hallstatt C y D(750-450 aC.), consolidada como la Primera Edad del Hierro.

- Esta última fase (Fase D), enlaza con el periodo de La Tène (480-50 a. C.) ó Segunda Edad del Hierro.

El nombre de esta cultura es debido a la Necrópolis de Hallstatt, situada en la localidad de Hallstatt, en Austria, cerca de Salzburgo, donde se han encontrado cerca de 2000 tumbas y más de 6000 objetos. El primero en darle esta nomenclatura fue Hans Hildebrand, y sus siguientes divisiones fueron establecidas primero por Otto Tischler y posteriormente, la que se utiliza en la actualidad, por Reinecke.

El uso del hierro al principio es minoritario, sin embargo, a partir del VII aC. se generaliza su uso poco a poco, al igual que su comercialización.

Esta sociedad está dirigida por una aristocracia guerrera, que gracias al hierro, obtuvieron un armamento superior y dominaron parte de europa en el siglo VII a. C.

Hay cerámicas excisas, pintadas y grafitadas, a veces con incrustaciones, mientras que, en las espadas, hay pomos incrustados en hueso, marfil o ámbar.

Esta cultura mantiene contactos con el Mediterráneo y con las estepas del este europeo. Persiste el comercio del ámbar y del estaño en los intercambios con el mundo mediterráneo.

Con respecto al rito funerario, se impone el de inhumación bajo túmulo. Hay diferencias en las tumbas, por su ajuar, y por su estructuras. Los ricos preferían ser depositados en cámaras de madera.

En España, una de las muestras del paso de esta cultura se encuentra en Carrascosa del Campo, en la Necrópolis Celtibérica de Las Madrigueras, importante ya que fueron los primeros vestigios encontrados de esta cultura en la Península Ibérica. Se encontraron diversos tipos de urnas funerarias, lo que demuestra que población de esta cultura habitó en el centro peninsular.

Hallstattes un yacimiento austríaco del lago del mismo nombre. Posee un paisaje glaciar a más de 3 mil metros de altura. Especialmente fue un gran cementerio de los mineros de la sal de las montañas glaciales. Acaba dando nombre a una cultura prehistórica, antecesora de la Cultura de La Tène.

Periodización.

En 1885 Tischler divide el periodo de Hallstatt en 2 y La Téne en 3 en base a la evolución de espadas, puñales y fíbulas. En 1902 Reinecke lleva a cabo una periodización, hoy considerada clásica: sitúa a los grupos transicionales (grupos humanos que introducen la cremación) en la Edad del Bronce, estableciendo 4 periodos del Hallstatt (A, B, C, D). Los dos primeros corresponden al Bronce Final, el resto a la I Edad del Hierro. Se aprecia esa continuidad en el desarrollo de Hallstatt en esta nueva preiodización. El siguiente paso lo da Kimmig que fija su atención en los campos de urnas. Partiendo de Reinecke los diferencia en 4 periodos:

I: Final del Bronce (grupos transicionales, 1200-1000).

II-III: etapa clásica de campos de urnas que corresponde con Hallstatt A y B (1000-800, 800-700).

IV: es el Hallstatt C y D, llamados campos de urnas tardíos o de la Edad del Hierro (700-500).

Müller-Karpe a través del material del Heládico de CC. UU., subdivide el periodo clásico A I y II y B I, II y III.

Periodo

Reinecke

Kimmig

Müller-Karpe

Fecha

Edad del Bronce

Bronce D

Campos de Urnas I

1200-1000 a. C.

Bronce Final

Hallstatt A

Campos de Urnas II

Hallstatt A I y II

1000-800 a. C.

Bronce Final

Hallstatt B

Campos de Urnas III

Hallstatt B I, II y III

800-700 a. C.

I Edad del Hierro

Hallstatt C

Campos de Urnas IV

700-500 a. C.

I Edad del Hierro

Hallstatt D

Campos de Urnas IV

700-500 a. C.

Yacimiento.

No se sabe su lugar de asentamiento sino como trabajaban y donde se enterraban. No hay rastro de cementerio, establecimiento o explotación de sal antes del Bronce Final, 1000 a. C. A partir del 800 hay testimonio de los cementerios, con más de mil tumbas. Del 1000-800 hay trabajos en la zona norte de la formación montañosa. Luego en Hallstatt C y D en el sector oriental para ya, en la fase de La Tène, explotar el sector más occidental. A finales del hierro las minas se abandonan porque los mineros se trasladan a Dürrnberg.

Minas.

Hay escasas pruebas de actividad en esos 200 primeros años, lo que sugiere que se establece una comunidad no permanente. Es un trabajo por parte de individuos con otras labores y, por ello, sólo una vez al año se dedican a la extracción. Las minas nos resaltan los materiales que utilizaron como largos picos de bronce con mangos de madera, mazas de madera y palas. Los terrones de sal eran llevados a la superficie en capazos. Para tanta madera, la obtenían de los bosques de las montañas adyacentes. En las galerías también se han encontrado abrigos de piel, lana o lino. Por último se ven restos de comida que ponen de relevancia la larga estancia de trabajo en las minas. La tecnología utilizada en el Bronce Final es la misma que la de las minas de cobre de la época. Más tarde del 800 se desarrollan métodos específicos para obtener este material.

Se tallan galerías más anchas y horizontales. Los bloques extraídos son más grandes. En total excavaron unos 3750 metros de galerías y, de ellas, obtuvieron 2 millones de metros cúbicos de sal.

Necrópolis y aplicación a la sociedad.

Hay más de dos mil sepulturas. En 1846 se empieza a excavar, hasta 1863. Se encuentran, en un principio, 900 sepulturas. Se ha descubierto que se practicaba tanto la inhumación como la cremación. Es importante la información de esta necrópolispara entender esta sociedad. No todas las tumbas dan la misma información. Sólo 1100 enterramientos permiten extraer documentación precisa. Saltan a la vista los ricos enterramientos de los que se ha extraído la riqueza del lugar y el contacto comercial. Importante vida del cementerio del 800-400 a. C.

De esas 1100 han permitido saber que esta comunidad era de 200-400 personas, cifra muy alta para esos tiempos. Los restos óseos y el ajuar hicieron pensar que de esas 200-400 personas serían sobre todo hombres guerreros, mineros y comerciantes. Más tarde permiten reconocer dos grandes tipos de tumbas con una composición social de una comunidad de hombres y mujeres (enterramientos con armas pertenecientes a hombres y los que predominan el adorno de mujeres). Las tumbas de incineración no hacen fácil la identificación de los cadáveres. Gracias a algunos restos se han conocido niños, que vivían y trabajaban en las minas. La extracción de la sal fue una ocupación familiar desempeñada por todos los miembros de la familia.

Objetos en las tumbas y su aplicación en las relaciones comerciales.

El aspecto más destacado es la información sobre relaciones comerciales. Las tumbas señalan una comunidad muy rica en la cual, no constan grandes diferencias sociales (no hay unas pocas tumbas ricas sino que la gran mayoría lo son). Gran parte de los objetos son cerámicas decoradas, brazaletes, agujas, armas… de procedencia del norte de Austria o sur de Baviera. Algunas piezas, como las de joyería, proceden de los Alpes eslovacos. En Italia se fabricaron calderos de bronce gran decorados. Del Báltico proceden los restos de ámbar. Unas pocas piezas de marfil dan muestras de la llegada del material africano por Italia.

Vemos un yacimiento con gran variedad de elementos de procedencia foránea. Por tanto, obtenidos por comercio. Espadas de hierro con pomos de marfil o ámbar, cascos y corazas y, se empiezan a encontrar, vajillas de bronce destinadas a la ingesta de bebidas alcohólicas. Hay una mayor frecuencia de todos estos materiales que en ningún otro cementerio de la época. Otros objetos son particulares de Hallstatt. Muchas hachas de bronce decoradas con figuras fundidas de animales o personajes antropomorfos.

La ciudad de los mineros de la sal.

Del mil al 800 se produce un despegue económico en Hallstatt. Las primeras ciudades comerciales del mediterráneo debieron surgir de forma parecida y en esta época. En Hallstatt debió de haber un aumento de la producción de la sal por el aumento de demanda. Ya se conoce lo relevante de la sal como producto conservante. Gracias a ésta se podían alimentar las gentes de sitios apartados o los que vivían en ciudades trabajando en bienes de consumo estarían relativamente tranquilos ante posibles hambrunas. Como resultado el sistema agrícola es más seguro y hay una posibilidad de producir excedentes, los cuales propician un avance en el comercio.

También en esta fase se da una experimentación en la explotación de la sal, se convierte en una industria. Es difícil de saber a través de la arqueología cómo se inicia este proceso. En las primeras etapas de explotación no sería muy rentable y por eso tendrían otras actividades. Se ha sugerido que unos mineros de cobre a unos 40 km al este de las minas podrían ser los pioneros pues las técnicas son las mismas tanto en la extracción de la sal como en la del cobre. Aparte, tuvo que haber una serie de emprendedores que inyectaran capital para hacerlo sostenible, con promesas de riqueza, por supuesto.

Esta sal de Hallstatt se comercia con Austria y Baviera, pero teniendo en cuenta los objetos foráneos de las tumbas hay que considerar que los contactos comerciales serían más amplios. En esta fase de comercio precapitalista la finalidad era conseguir importaciones exóticas, permitiendo a sus poseedores hacer ostentación de poder. No se trata de conseguir un beneficio en el sentido capitalista actual.

El aumento de la eficacia de la agricultura en el Bronce Final da excedentes con los que comerciar. Estas mejoras en la agricultura facilita el que haya más gente que se pueda dedicar a actividades no productivas. En Hallstatt crece el número de habitantes, llegando a unos 400-800 habitantes. Deja de crecer, quizás, porque las necesidades de la gente lo frenaron.

Es significativa la falta de ajuares pobres en las tumbas, que hubiera dado a entender la explotación de obreros. Podría indicar, por tanto, el beneficio generalizado de toda la población. En Stigna se dieron cuenta del potencial del metal, induciendo a sus metalúrgicos a aumentar la producción. Para sostenerles podrían haber atraído a los agricultores por las noticias de riqueza. Así que cuanto más producían, había más comercio y con ello crecían las ciudades.

En un período situado a partir de los inicios del primer milenio a.C. se produce el despegue económico en Hallstatt, coincidiendo con el resurgir de las primeras ciudades comerciales del mediterráneo. En Hallstatt debió de haber un aumento de la producción de la sal por un aumento de demanda como producto conservante ante posibles hambrunas. Como resultado de ello, existe la posibilidad de producir un excedente, el cual propicia un progreso del comercio. Aparentemente, en esta fase la explotación de la sal se convierte en una industria, aunque resulta difícil conocer el proceso exacto mediante la investigación arqueológica, aunque las técnicas primitivas de extracción serían las mismas en la extracción de la sal como en la antigua minería del cobre. La producción abriría un primer comercio con el resto de Austria y Baviera, pero los ajuares de los enterramientos reflejan contactos comerciales más amplios, con importaciones exóticas que permitían a sus poseedores manifestar su riqueza.

Cronología:

Entre los siglos V a I aC.

Localización:

Núcleo en Los Alpes, Centro de Europa, Francia, norte de España, Islas Británicas y parte del este de Europa

La cultura de la Tené.

La cultura de La Tènees una cultura perteneciente a la Edad del Hierro, también conocida como Edad del Hierro II.

Es una cultura mayoritariamente Celta, cuyo núcleo está en Los Alpes, aunque en su apogeo, terminará por extenderse por el centro de Europa, Francia, norte de España, Islas Británicas y parte del este de Europa

Esta civilización posee dos tipos de asentamientos:

- Fortificados, con un baluarte de piedras, rodeados por un foso. En su interior hay casas de madera, de planta rectangular.

- Hábitat rural, son pequeñas aglomeraciones de viviendas de madera, tanto de planta rectangular como cuadrangular. Son comunes los asentamientos en valles.

En el período final de esta cultura, el hábitat característico será el oppidum que son auténticas fortalezas, según Julio César. Estos oppida se situaban cerca de yacimientos de materias primas o en vías comerciales, y eran un auténtico centro económico.

Con respecto a las necrópolis, son bastante comunes los enterramientos con carros de dos ruedas, y también los vasos cerámicos de procedencias griega y etrusca. En los ajuares masculinos predominan las armas, mientras que en ajuares femeninos lo normal son adornos y aderezos para el vestido. El rito funerario durante los siglos IV y III a. C. es de inhumación sin túmulo mayoritariamente, mientras que en el siglo II a. C. aumenta el rito de incineración.

Periodización de La Tène.

En 1885 Tischler divide el periodo de Hallstatt en 2 y La Téne en 3 en base a la evolución de espadas, puñales y fíbulas. En 1902 Reinecke lleva a cabo una periodización, hoy considerada clásica: sitúa a los grupos transicionales (grupos humanos que introducen la cremación) en la Edad del Bronce, estableciendo 4 periodos del Hallstatt (A, B, C, D). Los dos primeros corresponden al Bronce Final, el resto a la I Edad del Hierro. Se aprecia esa continuidad en el desarrollo de Hallstatt en esta nueva preiodización.

El siguiente paso sería La Tène con Hildebrand como protagonista, dividiendo La Tène en 3 periodos, hoy en día son 4. La utilización del yacimiento epónimo para extrapolarlo a toda una cultura ocasiona dificultades. Estas 4 fases, en La Téne, en el yacimiento epónimo no existe la fase A, sino en otros. Finalmente nos encontramos con Wells que divide La Tène en 4 periodos que van:

- La Tène A: 475-400 a. C.

- La Tène B: 400-275 a. C.

- La Tène C: 275-130 a. C.

- La Tène D: 130-18 a. C.

Historia.

La Tène A. 475-400 a. C.

Los principados hallstatticos declinan, desaparecen los grandes asentamientos y van apareciendo cada vez menos túmulos principescos. Vuelven las aldeas tradicionales. Estos individuos emprendedores se dedican ahora al pillaje y a la colonización. Al sur de Francia y en la zona entre el Rhin y el Mosellla se verá surgir un nuevo protagonismo. Aumenta la demografía en el siglo V a. C. Surgen extensas necrópolis, frecuentes elementos de status, en especial los vistos en periodos anteriores: carros, juegos de bebida y armas.

Importancia entendida desde distintas visiones. Primero se pensó en el concepto de principado que se extienden a las zonas más occidentales, evolucionando por el contacto. Por otro lado se piensa en el área de La Tène y el contacto mediterráneo, Italia y Grecia. Los productos llegarían con retraso, están más al norte, y por eso evolucionan más tarde. No obstante, parece que las causas han de buscarse en circunstancias internas. En esta zona se ve una concentración en áreas ricas en hierro. Este nuevo metal se aplica a la producción agrícola, aumentando la producción. La mayor complejidad social llevaría a una concentración de poder.

Lo que más varía en este momento son las tipologías, no tanto los objetos. Aparece un modelo de armas singular, la espada de La Tène. Espada de 70 cm de hoja propia de combates aislados, ineficaces en la formación cerrada. También se ven puñales de empuñadura antropoide, en tumbas más ricas.

Lá época de las invasiones. La Tène B(400-275 a. C.) y La Tène C (275-130 a. C.)[editar]

Ahora en el 400 aparecen las invasiones célticas, el rasgo más definitorio de este periodo. Son expediciones de indoeuropeos que se dirigen al Mediterráneo. Son mencionados por escritores clásicos. Llegan a saquear Roma y el santuario de Delfos, asentándose algunos en el Reino Gálata. No hay que pensar siempre en un carácter militar. Ahora conocemos los nombres de los invasores por los textos. También sabemos su origen por su cultura material. Procedían del Este de Francia y Sur de Alemania. No hay unanimidad en cuanto a fechas. A finales del I a. C. Tito Livio habla del VI a. C. Ni la lingüística ni la arqueología lo corroboran, sino que indican que eran más recientes. Entre el V-IV se refiere Plinio el Viejo en su Historia Natural.

rogo Pompeyo habla de una disensión interna causante de esta migración, calcula en 300 mil los que se desplazan. En la primera expedición saquean Roma en el 390 a. C.

Después se retiran a Panonia. Poseemos pruebas arqueológicas en las necrópolis de la Etruria padana y los Apeninos. Celsina pasa a llamarse Bononia. Más al Este están Hungría y Yugoslavia del 400 a. C., sobre todo entre el 300-200 a. C. Al siglo siguiente llegan a Bulgaria y de ahí pasan a Grecia, saqueando Delfos y un año después se instalan en Asia Menor, convirtiéndose en los llamados gálatas. La disensión según Trogo Pompeyo se debería a la presión demográfica y el intento de solucionarla a corto plazo. No se intensifica la producción sino que se exporta un excedente de población.

Wells, fijándose en la procedencia de los invasores, con mayor influencia griega en el VI-V, considera que las incursiones se explican por la interrupción de las relaciones comerciales. A principios del V a. C. el comercio cesa. La causa debió ser, según éste, el establecimiento en el 520 de Adria y Spina. Se fundan para abrir las tierras de los Alpes. El Valle del Po estaba más cercano que la colonia de Massalia. El traslado era más barato y rápido. Además son épocas de rivalidades entre etruscos, cartagineses y griegos. Esta interrupción de relaciones debió de ser catastrófica para aquellos emprendedores. Pierden su prestigio y poder al no controlar ya el comercio de lujo.

Algunos individuos pensaron en organizar bandas de guerreros para, de nuevo, conseguir esos productos mediterráneos.

Las incursiones parecen ser llevadas por hordas guerreras. La Italia está prosperando y es un botín deseable. Es difícil distinguir por la arqueología si fueron hombres armados o grupos inmigrantes. Podrían ser incursiones de guerreros como significado de migración tribal. Se enriquecían y volvían o se asentaban en las nuevas tierras. Algunos al norte de Italia. Las fortunas se hacían mediante incursiones, no comerciando. En la zona de Hungría no puede hablarse de grandes fortunas. Las incursiones en Grecia no dejan muchas huellas tampoco.

Cultura Material.

Hay cierta uniformidad en cultura material en el continente. Enterramientos y objetos enterrados. Patente en las armas de tumbas masculinas. El hierro es más común. Un 75-70 % de tumbas incluyen las largas espadas y puntas de hierro de lanzas. También restos de escudos e, incluso, cascos. El hierro iba desplazando al bronce, pero sigue empleándose, sobre todo, para objetos de lujo (fíbulas y brazaletes). Poco se sabe de cerámicas porque la mayoría de elementos son metálicos. Sí se conoce que empieza a generalizarse en Europa central el torno de alfarero. Por esto, la calidad de productos, menos los de hierro, declina. Además no existen centros productores o comerciales.

Poblados.

Son comunidades autosuficientes a un nivel local. Se aprecian cambios en los modelos de habitación. En el III es en lugares abiertos. Radovesice es el posible modelo en la región de Bohemia. De 2 a 4 aldeas con una población en torno a 30-80 personas. Paisaje marcado por la proliferación de asentamientos rurales. Clasificación de Waldhausen que distingue granjas agrícola-pastoril y aldeas con actividades artesanales y de transformación de alimentos. En la zona norte se ha visto que el artesanado local es bastante frecuente y difícil encontrar sus productos fuera del área local.

Dürrnberg es otro posible modelo de comunidad de la época en zona austriaca, bastante peculiar por ser el continuador del hábitat por parte de las gentes del poblado de Hallstatt.

Enterramientos.

La distribución de las tumbas es parecida a la de las de fase inicial del hierro. Casi todas contienen pocos objetos. Las tumbas más ricas sólo tenían unas docenas de objetos, pobre en comparación de las del Hallstatt D, y con pocos objetos exclusivos. Las pocas excepciones son de principios de la II Edad del Hierro. La única tumba rica es una en la que encontramos un collar de oro, pareja de brazaletes, una sítula de bronce de Italia y algunos elementos decorativos de bronce de un carro de dos ruedas. Otro lugar nos muestra una tumba excepcional, la 44/2. Sólo tiene dos brazaletes de oro, otros adornos de oro, una espada de hierro, dos puntas de lanza de hierro, una sítula, un casco de bronce, una kilis de cerámica ática y elementos de hierro de un carro.

El incremento de armas puede representar la importancia de la guerra en la sociedad. Pero no hay que olvidar la posibilidad de significados problemáticos. Hay una tendencia a la homogeneidad en la distribución de las tumbas, coincidiendo con un nuevo ritual funerario, las inhumaciones. Estos túmulos son diferentes en tamaño y profundidad. No se genera la misma riqueza y de ahí que no se encuentran tantos metales preciosos. Se han encontrado pocos depósitos metalúrgicos. El más importante es el de Duchou, con un caldero de bronce junto a 200 objetos también de bronce. De finales del IV. Se puede definir esta sociedad como guerrera. Los libres consiguen bienes de las razzias y hay una jerarquía basada en jefaturas locales.

Los cementerios han aportado mucha información sobre la sociedad. Del IV-III en el norte de Bohemia unos 30 mil hombres. A la cabeza hombres con ajuares guerreros. Sociedad por tanto con aristocracia guerrera sobre una amplia base de hombres sin armas.

La Tène D. (130-18 a. C.)

Se producen unos acontecimientos que preludian su entrada en el Imperio Romano. La más característica son las primeras ciudades de la Europa Templada o poblados protourbanos (oppida). Por toda la Europa llamada céltica y no sólo se desarrollan actividades productivas sino también la manufactura y el artesanado. Se desarrollan amplias actividades comerciales, aparecen elementos característicos de un mundo más civilizado: escritura y moneda entre otros. A finales del II se producen cambios significativos. Del poblamiento disperso de carácter rural se pasa a núcleos fortificados con diseño urbano. Son conocidos como oppida por Julio César en su Guerra de las Galias. Oppidum es señalado como esos núcleos conocidos en las Galias entre el 58-50 a. C. Ahora se aplica a todos ellos en general en las centurias inmeditamente posteriores al cambio de era. Va del centro de Francia a Hungría.

De los Hill Forts a los oppida.

En algunos casos se ha insistido en que no existe hiato entre los Hill Forts y oppida. Sería entonces un proceso continuo. Wells justifica su aparición en el artesanado y el mercado. Sería un proceso sin fisuras con la etapa anterior. Estas comunidades se forman por misma razón que las ciudades comerciales antiguas, para aumentar su producción y poder importar. Sus rasgos comunes hacen pensar que recibieron el mismo estímulo y tuvieron las mismas necesidades. Los oppida crecieron y la riqueza atrajo más gente todavía, a cambio de producir muchos objetos para el comercio, las gentes recibirían parte de las importaciones (como son las joyas de bronce o brazaletes de hierro). Cuanta más gente llegaba para desarrollar actividades productivas se necesitaba gente que si se dedicase a la producción alimenticia. Las innovaciones técnicas facilitan las labores, como son la mejor de molienda de trigo por un nuevo molino. Todo ello permite que más gente se alimentase aún con menos productores de alimentos. Wells termina con otro factor, crecimiento de comercio de esclavos con romanos. Impulsaría razzias que darían inseguridad en los territorios, por eso la gente se agregaría a los oppida, abandonando aldeas.

Centralización o urbanización del campo.

Otros piensan en un mundo no tan lineal. En grandes áreas el nacimiento de los oppida es una novedad. No todos piensan lo mismo: unos piensan en un proceso de centralización de áreas rurales densamente pobladas en las que se fusionan los núcleos y los que consideran que son nuevas fundaciones, resultado de una acción consciente que quiere urbanizar el campo. Entre los que piensan en la centralización están Collis y Champion. Collis, aún valorando el sinecismo, considera básicos los motivos de defensa que justifican su construcción debido a la inestabilidad social. En algunos grupos la aparición de los oppida es tardía y por eso sería efecto de una debilidad social y económica. Cahmpion piensa que 3 hechos lo fuerzan, presión demográfica, complejidad económica y competencia agresiva.

Otros pensaban que su necesidad es debido a una idea consciente. Para ellos es el nacimiento de las ciudades de Centroeuropa, urbanización del campo. A esta idea oppida=ciudad se niegan muchos al no tratarse de ciudades de modelo mediterráneo.

Una Europa rural.

Frente a los oppida mayores esta Europa no era urbana sino preeminentemente rural. Los oppida eran excepcionales. Sólo unos pocos viven en ellos, los mayores, Manching o Bibracte, tienen unos 3000-2000 hab. La mayoría viven en granjas y pueblos de menos de 100 personas. Algunos eran simples granjas familiares y otros aldeas pequeñas de unas 20 personas. Generalmente carece de defensas y se dedicaban a producir el sustento cotidiano. La mayoría producen su propia cultura material, sin depender de los oppida. Son materiales parecidos a los de los grandes poblados. También acuñan monedas. Poseen unas viviendas rectangulares de 150 m² con poste central vertical.

Innovaciones.

Se producen innovaciones técnicas: introducción de la reja de hierro en el arado, palas de hierro y la guadaña. Contamos con el testimonio de Posidonio sobre los alimentos, habla de la riqueza agrícola y de mucha productividad. Según Estrabón, destacan las piaras de cerdos y el ganado. Producen mucha leche, carne y queso. Ateneo indica que impresiona la cantidad de comida que consumen, señalando el pescado y el vinagre entre otros productos. También junto a Diodoro Sículo nos cuentan la afición por la cerveza y el hidromiel. Los clásicos nos relatan la importancia del comercio del vino, bebida que ya fue importante, la preferida por la élite. A su vez, remarcan la forma incivilizada de beber vino porque lo bebían en abundancia y sin mezclar con agua, pues podía conducir a la locura. Son restos de un etnocentrismo griego.

Un gran cambio fue la incorporación de la reja de hierro que permitía profundizar más y arar más tierra. La guadaña se hace común, haciendo más fácil recolectar cereales. Gran papel el que juega el forraje de las bestias. La estabulación de los grandes rebaños puede estar relacionada con esto.

Hierro y cerámica.

Los materiales que más información dan son el hierro y la cerámica. En el 200 a. C. hay una gran cantidad de hierro por toda Europa. Empieza a usarse para herramientas e instrumentos especializados. Se utiliza para las más diversas actividades productivas. En este momento hay diversificación y especialización del artesanado. Instrumentos de herreros, carpinteros, trabajo textil, cerámica, agricultura, aseo, cocina, arneses, clavos (para el murus gallicum)… El hierro se trabaja y funde en comunidades grandes y pequeñas. El horno más usual es el redondo, con forma de hoyo excavado con chimenea de cerámica. Puede que algunos metalúrgicos se especializarán en diversos objetos por las grandes diferencias entre los elaborados. Sin embargo, no se confirma, no hay unanimidad y la arqueología no lo respalda. El comercio de hiero se solía hacer con lingotes de doble punta. Se sospecha que pudiesen ser unidades de valor. La distribución no refleja la del hierro, quizás un almacenamiento para más tarde estar disponibles.

La cerámica es otro elemento significativo. Vemos una uniformidad de tipologías en los 4 grupos encontrados en Manching. Está hecha por especialistas para toda la comunidad.

Economía monetaria incipiente.

Se introduce una economía monetaria por una posible mayor interacción con Roma y la complejidad de la economía local. No hay fuentes escritas del comienzo de las relaciones con Roma. La arqueología muestra que es en el II a. C. con el dominio romano del norte italiano. Testimonio de ello son: primeras ánforas viniarias de mediados del II. Abundante es en Francia, evidenciando la facilidad del transporte fluvial por el Ródano. Aunque hay menos al Este, no quiere decir que llegue menor vino itálico sino que este camino requiere recipientes más ligeros, mencionados por Estrabón como los pellejos.

Hay muchas vasijas de bronce a principios del I a. C. Distribución más o menos uniforme. En tierras altas de Centroeuropa, el sur de la llanura europea, entre el Sena interior y los Alpes. Cerámicas campanienses del II a. C. Las principales importaciones serían materiales perecederos. Un ejemplo el vino. Es difícil de rastrear pero más aún lo exportado a Italia. Hay huellas indirectas como en el 120 a. C. en Magdalensberg, que establece un pacto comercial con Roma. Nos encontramos con cientos de inscripciones en yeso en las paredes de las bodegas utilizadas por los mercaderes. Se leen las mercancías ((herramientas y vasijas de metal), ciudades (Apuleya, Roma y Bolonia), las cantidades y las fechas de transacciones. Son fechas distintas al año, lo que nos da una visión de un comercio a lo largo del año.

Lo más requerido por los romanos es el hierro. Tienen un ejército que necesita este material para los pertrechos militares. Otros elementos para la construcción en los campamentos castrenses. Importancia de la piel en la confección de uniformes, tiendas, sandalias, correas… Estrabón también nos cuenta de la importancia del esclavismo romano y su compra. Se utilizarán vías fluviales en barcazas a través del Ródano. En cuanto a los Alpes, Estrabón de los mismos transportes y de carros. Diodoro Sículo señala los carros y en sitios impracticables debemos imaginar el uso de bestias de carga.

La moneda se acuñará de forma regular del II-I a. C. Los centroeuropeos la conocen al trabajar como mercenarios. Se dan cuenta de sus ventajas y la acaban adoptando. Como modelo se toma la estátera macedonia. Cuando más circula es del 120 a la conquista romana. A diferencia de las acuñaciones celtíberas no lleva una leyenda con el nombre de la ceca por lo que se identifica por la iconografía. Hay que tener en cuenta también su zona de dispersión, en especial con las de menor valor pues las de mayor valor pueden utilizarse para grandes transacciones. Los patrones monetales son al sur en Rhode y al norte la drakma. Otra moneda de plata también servirá, el denario. La moneda es poca y circula poco. No es una economía monetaria en sí, la moneda es una forma de acumular riqueza. Se encuentran muchos depósitos monetales por esta época, planteándonos problemas. Hay diversas interpretaciones, puede ser tomado como objeto votivo o como un enterramiento para guardarlo en épocas de peligro. Hay diferencias con los del bronce final pues hay herramientas de metales preciosos y monedas. De aquí proceden la mayoría de monedas de esta zona. La moneda sustituirá la función del lingote.

Sociedad.

Las necrópolis, los textos y los asentamientos nos dan una idea de la organización social. Nos acerca a grupos étnicos definidos. En el s. II a. C. las riquezas materiales se encuentran en tumbas de formas más o menos iguales. Pocas son muy ricas. A partir del II hay cambios en el ritual, la inhumación es sustituida por la cremación. Está hecha en hoyo practicado en el suelo. Pocos objetos son encontrados en las tumbas por eso. En el I las inhumaciones cada vez son más escasas. La mayoría de Europa central no aporta necrópolis sino grupos aislados de tumbas. No hay necrópolis asociadas a yacimientos.

Además estas tumbas de cremación son difíciles de detectar. Algunos de los grandes túmulos de Hallstatt A fueron descubiertos recientemente. Es posible que no se encuentren por la difícil tarea que significa. En Renania y cercanías se aprecian necrópolis pequeñas con escasas diferencias de riqueza.

Los textos clásicos hablan de los diferentes grupos étnicos que tienen una jerarquización explícita. Algunos grupos son dependientes de otros mediante tributos o compromisos políticos o militares. En cada grupo hay una jerarquía interna. Era fácil conseguir riqueza. Algunos pueblos presentan reyes y otros una asamblea de ancianos con un individuo que detenta la autoridad de forma anual. El componente aristocrático de los dirigentes es muy marcado. A esta élite pertenecen los druidas. La aristocracia tiene un carácter guerrero, posee tierras y ganado y campesinos que tributan. Los guerreros eran libres junto a los artesanos. Después habría un grupo esclavo o dependiente.

Rowlands propone que la organización en clases se desarrollaría con la manipulación de relaciones de parentesco resultando mecanismos de diferenciación de status como clientelas al margen de las relaciones parentales. Se producen diferencias entre clases y se distancian las élites con el pueblo. Los pobres eran clientes cada vez más dependientes de la élite, que tiene tierras, riqueza, alianzas dinásticas, orden genealógico y conocimiento ritual. Kristiansen lo denominó sociedades estratificadas, con una fuerte diferenciación económica y social con énfasis en el control de la tierra. Nuevas relaciones de poder. Se consolida el pago de tributos, se formaliza la explotación económica y con un poder militar que les apoya. Sociedad que Rowlands ya llama estatales aunque les falta el desarrollo pleno de una burocracia.

Yacimiento de La Tène, yacimiento suizo a orillas del lago Neuchatel y la desembocadura del Thiele. Se encontraron bastantes armas entre el fango. Es un núcleo fortificado palafítico que guardó armas. Ha servido para designar la cultura de La Tène al erigirse como yacimiento epónimo.

Excavación.

A partir de la mitad del siglo XVIII se pueden llevar a cabo excavaciones tras haber hecho unas obras hidráulicas. Se recuperan adornos, vestidos, armas… era un sitio fortificado de carácter militar. Reddatd propuso que era un lugar de culto, como su río, donde se alojarían los materiales. Se habla de una relativa continuidad, más tarde subdividido.

Periodización.

Como hemos señalado se trata de un yacimiento bastante particular al darle nombre a una cultura y periodizarla. En 1885 Tischler divide el periodo de Hallstatt en 2 y La Téne en 3 en base a la evolución de espadas, puñales y fíbulas. En 1902 Reinecke lleva a cabo una periodización, hoy considerada clásica: sitúa a los grupos transicionales (grupos humanos que introducen la cremación) en la Edad del Bronce, estableciendo 4 periodos del Hallstatt (A, B, C, D). Los dos primeros corresponden al Bronce Final, el resto a la I Edad del Hierro. Se aprecia esa continuidad en el desarrollo de Hallstatt en esta nueva preiodización.

El siguiente paso sería La Tène con Hildebrand como protagonista, dividiendo La Tène en 3 periodos, hoy en día son 4. La utilización del yacimiento epónimo para extrapolarlo a toda una cultura ocasiona dificultades. Estas 4 fases, en La Téne, en el yacimiento epónimo no existe la fase A, sino en otros. Finalmente nos encontramos con Wells que divide La Tène en 4 periodos que van:

- La Tène A: 475-400 a. C.

- La Tène B: 400-275 a. C.

- La Tène C: 275-130 a. C.

- La Tène D: 130-18 a. C.

El Arte Megalítico.

Durante cientos de miles de años el hombre fue nómada y depredador. El gran cambio llega con la aparición de la arquitectura y que el hombre al asentarse necesita un lugar donde vivir.

Al parecer las primeras ciudades, aparecen también las ciudades de los muertos, conocidas también como necrópolis. Esto surgió por la idea de vida tras la muerte y la necesidad de que el cuerpo fuera venerado y no abandonado.

Esta concepción delimita la forma de construcción, ya que las ciudades de los vivos se construían con materiales perecederos como el barro y el adobe, y las ciudades de los muertos se construían con materiales eternos para la prosperidad.

Los estudiosos han descubierto el culto a los muertos a través de los megalitos, que son estrictamente de carácter europeo. La palabra megalito proviene del griego; mega, grande y litos, piedra.

Se desarrollaron por toda Europa, desde Andalucía a Italia, hasta Francia. Su cronología de 4.000 y el 100 d.C.

Estos megalitos están relacionados son cultos funerarios y la incineración en inhumanitarios; están relacionadas con bloques de piedra devastadas a las que se intentan dar una forma cívica.

Menhir.

Gran piedra hincada verticalmente, casi sin devastar cuyo significado es desconocido aunque, se ha barajeado la posibilidad de que mantuviera relación con ritos religiosos ya que al ser excavados se han encontrado urnas funerarias, se piensa que en relación al culto solar, ya que su orientación también se respeta la idea de jurisdicción de tribus.

Los menhires tienen distintas formas en los lugares de Europa; losas sin devastar, con decoración y hasta con forma de pene erecto, lo cual significa una sociedad matriarcal siendo dominante el sector patriarcal.

Los decorados son espirales, simbolizan el color del sol en espirales o el movimiento de las olas del mar.

Encontramos ejemplo como;

Romanya, en Gerona, Mas Roquet, Tabús, Gerona. Menhir fálico de Filitosa, Córcega, Menhir de New Grange, Irlanda.

Las alineaciones son sucesiones de menhires dispuestos en línea de este – oeste, indican el culto solar relacionado con el nacimiento y la puesta de sol. Los mas sobresalientes se encuentran en Carnac, Francia, pudiendo tener algún tipo de significado ritual de peregrinación.

La palabra propia menhir es una contracción de dos términos indoeuropeos men- piedra y hir- grande.

Existen varias interpretaciones.

- Representaciones de los ancestros e imágenes de los antepasados.

- Lugar para el alma del difunto tras la crematoria.

- Monumentos bélicos conmemorativos.

- Centros de culto para realizar los ritos religiosos.

Dolmen.

Son sepulturas colectivas; todas poseen un pasillo o dromos, que normalmente son una sucesión de trilitos, coronados, por una planta centralizada.

Hay un único bloque de piedra horizontal o bóveda de piedra, también conocida como falsa cúpula por aproximación de crecientes.

Habitualmente en estos lugares, se les enterraba colectivamente con sus ajuares; en una misma cámara funeraria, llamada cámara mortuoria, se establecían personas con un lazo, bien fuera de sangre o de tribu, y las mujeres eran colocadas en el corredor del dolmen, no en la cámara, eso, si eran enterradas allí.

Esta construcción, traduce a la piedra la arquitectura doméstica de la época, eso quiere decir, que las casas poseían un dromos y un tholos. Petrificado este modelo arquitectónico desde el neolítico Anatolio.

La posición de los dolmen podría estar relacionado con el culto al sol, ya que la puerta se localiza al este, donde nace el sol, y la cámara mortuoria al occidente. Al amanecer, o en ciertos momentos del año, la luz entra a través de la puerta del dolmen hasta la cámara mortuoria, lo que podría significar la importancia del sol y la resurrección-

Una vez, terminada la construcción del dolmen, este, era recubierto por una montaña de tierra artificial, de modo que el tamaño de la tierra alcanzaba grandes proporciones.

Se ha insinuado la posibilidad de que el dolmen, encima de él, se colocase una especie de jardín de plantas perennes, como los cipreses, ya que poseen un valor funerario muy antiguo.

Como ejemplo podemos encontrarnos con el dolmen de Kercadoret, Bretaña Francesa, con dromos y trilito de Aizkomendo, Álava, Bisceglie, Italia, de Borger, en Italia, etc.

El megalito de Antequera, en Málaga, es una tumba de dromos con un doble tholos, es decir, dos cámaras alineadas mortuorias, cubiertas por una falsa bóveda por aproximación. Recuerda a las tumbas de Micenas.

Como ejemplos de cuevas destacan; cueva del Romeral, cueva de Manga, con una gigantesca cámara de 25 m de largo y 6 de ancho.

Otros ejemplos; dolmen de Soto en Huelva, lo más significativo son que se pintaron figuras esquemáticas y luego se ha podio exacavar parte de la tumba colectiva con ajuares funerarios; se trata del hombre pájaro, hecha con pizarra en laca y con incisiones, en la Granja de Céspez, en el Museo arqueológico de Madrid. Ajuar de Alberite Villamartín, Cádiz, datado del 4.000 en el Museo Arqueológico de Cádiz.

Habitada desde tiempos remotos, Rosas, en Gerona, posee un interesante itinerario formado por cuatro grandes dólmenes.

- La Creu d`en Cobertella, entre el 3.000 – 2700 a.C es la más importante y grande encontrada en Cataluña. Fue nombrado monumento histórico en 1964 y dispone de una galería y una cámara mortuoria. Las montañas alrededor de rosas, esconden varios menhires casi unos 60, como una necrópolis.

- Cap de l`home.

- Orec de la luana, entre 2.500 aproximadamente, fue descubierta en 1998.

Cromlech.

Alineación de menhires y trilitos dibujando esquema circular, como el de Stonehengue, Salisbury, datado del 3.000 a .C. Se interpreta como centros de culto solar por su orientación, para ellos, debería de ser como una santidad o divinidad, con una mesa de altar para realizar los cultos religiosos.

La palabra cromlech deriva de la lengua primitiva inglesa; cro- circulo y lech- plaza.

Los cromlech posiblemente fueran santuarios del dios sol, porque se puede medir las estaciones por la altura del sol o el tiempo por posición del sol y de la luna entre los distintos trilitos.

De hecho, la visión es de todas la frontalidad, por lo que averiguaban los días equinoccio.

Las piedras de la construcción son grandes bloques procedentes de una cantera a unos 150 km, esto, quiere decir, que implica un trabajo de trasporte y organicación necesarias.

Se levantó en primer lugar un círculo de trilitos de 30 metros de diámetro y 4 de altura, y 15 monolitos pequeños dispersos formando una herradura que albergaba una gran mesa de altar de 4 o 5 metros. Los trilitos y monolitos centrales están orientados en eje coincidiendo con el punto por el que raya el alba el día del solsticio de verano, noche más breve del año y el día mas largo.

La cultura Talaiotica.

La cultura Talaiotica es un fenómeno del que solo se tiene constancia en las islas Baleares, debe su nombre al talayot, torre defensiva con grandes piedras que se relaciona con algunos sistemas de fortificación.

Como ejemplos podemos destacar; Talayot de Rafa, en Menorca, Talayot de Sassari en Cerdeña.

Las tulasson figuras de piedra en forma de “T”, cuyo significado y funcionalidad se ignoran. Son dos o tres piedras hincadas en el suelo, una vertical y otra trasversal, la que esta en horizontal está en perfecto equilibro encima de la vertical, La tercera piedra, que puede aparecer o no, está girada en un ángulo de 45º aproximadamente con el eje del horizonte.

En un principio se interpretan como rituales religiosos; los príncipes eran descarnados por las aves colocándolos en estas mesas, ya que las aves eran consideradas cercanas a los dioses por conocer tanto el cielo como la tierra.

Como ejemplos destacan; La taula de Talati, en Dalt, menorac. Se sabe que eran centros de culto aunque no se sepa su funcionalidad.

Las navetaseran construcciones funerarias, con forma de barco invertido, aunque su apariencia nos recuerda bastante a una pirámide troncada.

En la Edad de Bronce, en Baleares, también había hipogeos funerarios, con, por ejemplo, el de Jaumell en Menorca.

Algo peculiar es que está documentado el todo como fuerza reproductora masculina y como símbolo de la fuerza y potencia a través de las cabezas de los toros, como el de Cosxit, datado del siglo IV – III a.C en el Museo arqueológico Nacional.

La existencia de religión implica en unas creencias religiosas muy fuertes al igual que una compleja sociedad jerarquizada, demostrada por los restos de su vida cotidiana y su construcción. No hay que olvidar que no existe la rueda aún, y que el tallado, se debía a la coordinación de una sola persona a las que todos obedecían.

Todavía se sigue estudiando estos fenómenos, aunque se cree que era una sociedad matriarcal con puntos de comportamiento patriarcal, y que ello debe ponerse en relación con la irrupción en Europa de los asirios europeos.

Actualmente, se piensa que no corresponden ni a un edad, ni a un cultura, sólo a circunstancias comunes a todos los pueblos que habitaban Europa en un momento concreto.

Existen dos tipos de cuestiones sin resolver;

- ¿Dónde surgió la idea de una tumba colectiva masculina?

- ¿A través de que caminos se difunde para alcanzar tal difusión por toda Europa?-

El Neolítico y la Edad de los Metales en España.

Ajuares funerarios neolíticos como el de Zumacales, datado del 4.000 – 3.000 a.C y el de los Mucientes, en Valladolid.

También existen diferentes ídolos o deidades, como el de la apariencia fálica en Moron de la Frontera.

Sobresalen dos culturas.

- Argar; Durante la Edad de Bronce, recibe su nombre por el yacimiento encontrado en Argar, Almería. Esta civilización se extiende por el sudoeste de la Península Ibérica manteniendo relaciones con el levante y Andalucía.

Poseía una gran organización social compleja, y una buena producción de cera y metalurgia, poseían buenas armas.

Se situaban frente a zonas mineras y todas las casas poseían un sistema de fraguas.

En la cerámica sobresalen al igual que en el uso del bronce arsénico, es decir, que el bronce contenía mucho arsénico. Y también, se considera que vivían de la agricultura y ganadería pues hemos encontrado grandes restos que indican de esta actividad como un pasatiempo.

La jerarquía social se consolidaba a través del control del agua, símbolo de poder. Sus enterramientos se realizaban con armas de paradas, esto, significa que eran armas que no servían para la guerra, como las de un coleccionista, ya que eran blandas por su alto contenido en arsénico.

Conocemos las diferentes posiciones sociales a través de los ajuares; ya que estos podían ser ritos o excesivamente pobres, y los materiales utilizados variaban de uno o de otro, así encontramos metales como el otro y la plata y vasos de cocción anaeróbica.

Sus fosas son de uno o dos metros y eran cubiertas con losas de piedra cubriendo el propio cadáver, posiblemente, colocándolo en posición fetal. Aunque, también se les ha encontrado dentro de tinajas en la misma posición, cerradas con una tapa.

Dentro de sus emplazamientos se situaban los ajuares funerarios.

En cuanto a la cerámica, es sencilla, son pálidas en aspecto con superficies lisas y brillantes por el uso de un barniz.

- La cultura del Vaso Campaniforme.Esta cultura recibe su nombre por sus vasos con forma de campana, también se suele asociar con los ritos en los que el cadáver se colocaba dentro de estos en posición fetal. En los funerales se bebía cerveza en honor del difundo, sea de cebada o de trigo, y se celebraba un banquete en su honor.

En general, en la cerámica se ajusta la cocción anaeróbica, se cubre con un embobe blanco y se dibujan en zig- zag, a imitación de movimientos del agua. También se solía decorar desde un punto central, en cuatro direcciones, que emanaban de un mismo punto, lo que se asocia a la escritura cruciforme.

Las necrópolis nos demuestran las profundas creencias religiosas como en Cienpozuelos, Madrid, o como en la construcción de la carretera de San Martín de la Vega, donde se descubrieron en 1894 grandes restos arqueológicos.

También hay otra cultura, es la de los Millares, en Almería, donde se encontraron un ajuar completo en Olmedo y otra en Valladolid, datado del 2.000 – 1800 a.C.

Ejemplos de esta época.

- San Román de Horniya, datado del 1.200 – 800 a.C, en el Museo Arqueológico de Valladolid.

- Vasija cerámica del Bronce Medio, en Fría de Albarraci, M.A. de Teruel.

- Urna cineraria, Sonento de San Francisco, en el M. A. de Aragón.

- Ajuar doméstico de almacenaje, datado de la Edad de Bronce, en el M. A. de Castellón.

- Ajuar incineradito, de la Edad de Bronce en el M. A. de Castellón.

Edad de hierro.

Se encontraron algunos ajuares de la Edad de Hierro en San Jorge de Plou, en el Museo Arqueológico de Teruel, como la peineta de Hueso.

Vaso exciso encontrado en las tajada de Bezas, en el Museo Arqueologico de Teruel.

Vaso cerámico de Medina del Campo.

En el Área central se desarrolla la cultura de los Berracos, vacos, vetones y pueblos prerromanos. En un principio se debe estudiar en relación con los pueblos ganaderos de la meseta, que realizaban cultos al dios fecundador con forma de toro.

Los verracos articulaban sus Santuarios en límites fronterizos, con una simbología protectora del ganado, como vemos en los toros del Guisado, en Ávila.

Otros ejemplos serían;

- Berraco del Puente Viejo de Salamanca.

- Berraco encontrado en el muro del Castillo de Coca, en Segovia.

- Berraco de Torralba de Oropesa, Toledo, con palabras latinas del siglo II.





Descargar
Enviado por:Ness
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar