Literatura


Historia de una escalera; Antonio Buero Vallejo


Panorama político y social de los años cuarenta y cincuenta

El segundo tercio de siglo está marcado por la inestabilidad política que se venía arastrando desde la Primera Guerra Mundial.

Además esta es la época del fascismo europeo y de los regímenes autoritarios.A finales de los años treinta se palpaba la tensión a nivel internacional:

por un lado la Alemania nazi se anexionó Austria, los Sudestes y Checoslovaquia en 1938, y en 1939 invadió Polonia y parte de Francia; la guerra tomó tintes mundiales cuando Japón, aliado nazi, atacó a la flota americana en el Pacífico en Pearl Harbour en 1941.

De esta forma se desarrollaron tres guerras paralelas:

-Alemania contra la Unión Soviética en el Este de Europa.

-Alemania e Italia contra Inglaterra y Estados Unidos en el reto del continente.

-Japón contra Estados Unidos en el Pacífico.

En 1945 finaliza la guerra con la derrota de Alemania, Japón también capituló en ese mismo año pero Estados Unidos hizo gala de su poderío militar lanzando sendas bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, este fue el hecho más significativo de todo el S.XX.

Al finalizar la guerra Estados Unidos se enfrentó a la que había sido su aliada hasta el momento, la URSS, por el reparto de Europa., creandose un bloque comunista formado por un conjunto de estados de esta ideología liderado por la Unión Soviética contra un bloque capitalista liderado por Estados Unidos.

El problema se agravará cuando se unan las zonas ocupadas en Alemania por Francia, EEUU e Inglaterra bajo el nombre de República Federal Alemana, mientras que la Unión Soviética creará la República Democrática Alemana. Así se consumó la división entre potencias.

Además en 1949 EEUU creará la OTAN para luchar contra la URSS, que no estaba en disposición de guerrear ya que había entrado en una crisis económica tras la guerra, mientras que EEUU ahora era el país más rico por haberse encontrado tan alejado de los escenarios de combate.

En 1955 la Unión Soviética replicará a las medidas tomadas por EEUU creando el Pacto de Varsovia.

Nace así una nueva época: la guerra fría que se traduce en un crecimiento de la economía, sobre todo del mercado armamentístico ya que ambos bandos incrementaron sus presupuestos militares y desarrollaron una carrera armamentística que hizo que sobrepasara los límites de la destrucción total atemorizando al mundo con el peligro de sucesivos ataques atómicos.

Por otra parte el plan Marshall dio un fuerte impulso a la Europa Occidental con su propósito de reconstruir las zonas devastadas.

Los países capitalistas europeos se encaminaron hacia la integración económica creando un mercado libre, que sirvió para asociar definitivamente a Alemania y Francia. Así se fundó en 1952 la Comunidad Europea del Carbón y el Acero, que posteriormente pasará a llamarse Comunidad Económica Europea.

En la década de los cincuenta los países del socialismo real también disfrutaban de esta expansión económica, la URSS ofrecía un índice de crecimiento más alto que cualquier país capitalista, además estaban más desarrollados en cuanto a tecnología espacial.

Tras la Segunda Guerra mundial fueron muy importantes las transformaciones de los países dependientes, que constituían el tercer mundo. Las revueltas en estos países por recuperar la autonomía acabaron con los últimos rescoldos de los antiguos imperios coloniales que, dados los enormes gastos militares comprendieron que era mejor renunciar al dominio directo del poder y seguir obteniendo beneficios de su control en el mercado internacional.

España no participó en la guerra, ya que había sufrido durante tres largos años una durísima guerra civil que desoló tanto el país a nivel económico como a su sociedad.

1939 trajo el final de la guerra, pero no la paz. Cuando el general Franco se erigió en el poder creando un régimen autoritario se estableció un periodo de represión que aumentó el sentimiento de desolación tras la guerra fraticida.

Además se tomaron represalias contra los combatientes del bando contrario.

Franco tenía tres pilares básicos en los que sustentar su poder:

-Por un lado el ejército, que había sido clave en su lucha por conseguir erigirse en el poder.

-Por otro lado la Iglesia católica, que había sido legitimadora del nuevo régimen y se le adjudicaron privilegios desde el poder como fueros jurídicos especiales, la prohibición del matrimonio civil, la dirección por parte de la Iglesia del sistema esducativo, etc

-Por último la Falange como único partido.

Como hemos dicho, España no participó en la guerra, pero durante la guerra fría EEUU consideraba de gran importancia estratégica el control de la Península Ibérica, por ello, y aunque en 1946 las Naciones Unidas condenaron el régimen de Franco, la dictadura aprovechó para ponerse a bien con los vencedores, que temían que la caída del régimen provocara una desestabilización y cayera en manos del comunismo. Así Franco le dio una apariencia de monarquía mediante la Ley de Sucesión en 1947, además de retiran símbolos fascistas como el brazo en alto para saludar, se prescinde de los dirigentes más afines a Mussolini y a Hitler y se subraya el carácter católico y anticomunista del Estado español

Si la censura define socialmente los años de posguerra, la penuria define la situación económica, no se trata de estancamiento, sino de retroceso económico: los productos básicos son racionados y su producción y distribución controladas. En esta época la producción agrícola es tan baja que hay que importar grandes cantidades de trigo y de alimentos, hay una acusada disminución del comercio exterior y además los salarios son muy bajos, abunda la mano de obra, la legislación favorece a los empresarios y los sindicatos han sido prohibidos, por lo que de esta manera se favorece la crisis económica en la que estaba sumida España.

Como dato significativo cabe añadir que en 1946 todavía hay en funcionamiento tres campos de concentración y ciento treinta campos de trabajo.

Panorama cultural durante los años cuarenta y cincuenta.

En Europa se dejan sentir en las conciencias los efectos de la Segunda Guerra Mundial. Por ello tiene durante este tiempo gran repercusión el existencialismo que, sobre todo desde Francia, se expande por toda la literatura mundial.

Destacan espacialmente Camus, con ensayos como El mito de Sísifo y El hombre rebelde; novelas como El extranjero y La peste y dramas como Calígula y Los justos; y Sartre con novelas como La náusea y Los caminos de la libertad y dramas como Las moscas, A puerta cerrada, Muertos sin sepultura y El diablo y Dios.

La influencia de estos dos autores se ve en toda Europa, los literatos mostrarán una gran preocupación existencial y una intención de hacer llegar sus ideas a la sociedad:

En Alemania destacan Peter Weiss, Heinrich y Böll.

En Suiza Max Frisch y Friederich Dürrenmatt.

En Italia tienen gran importancia Alberto Moravia, Cesare Pavese y Vasco Martolini.

En Inglaterra John Osborne y Arnold Wesker.

EEUU también aportará a la literatura mundial grandes escritores como Carson Mc Cullers, Edward Albee y sobre todo Arthur Miller y Tennessee Williams.

Además de estos autores de corte existencialista surge en Europa una corriente teatral que reivindica su malestar ante una sociedad absurda y dormida tras la catástrofe, se trata del teatro del absurdo:

sus principales exponentes serán Samuel Beckett con obras como Esperando a Godot, Fin de partida, Mallone muere y El innombrable; e Ionesco con La cantante calva, La lección, Las sillas y Rinocerontes.

En esta línea del teatro del absudo cabe destacar también la importancia de Genet con Las criadas, El balcón, y Los negros.

Además Brecht sigue influyendo y escribirá en esta época algunas de sus mejores obras como Madre coraje, Galileo Galilei, La persona buena de Sezuán, El círculo de tiza caucasiano y La irresistible ascensión de Arturo Vi.

Desde mediados de los años cincuenta nace en Francia el noveau roman, que pretende crear una novela muy distinta a la tradicional. Ahora la trama narrativa pierde importancia en favor de la experimentación. Son autores de este tipo de novela: Michel Burton, Alain Bobbe-Grillet, Sarraute y Claude Simon.

En otras artes también se cultiva este interés por las innovaciones formales, así en pintura nace el expresionismo abstracto de manos de Jackson Pollock o Rothko, en arquitectura destaca la creación de la ciudad artificial de Brasilia por parte de arquitectos como Niemeyer y en la música concepciones básicas como la armonía, el ritmo, o la melodía son sustituídos por textura, densidad o estructura; además se crean nuevas corrientes como el serialismo integral, la música concreta, la música aleatoria y la música electrónica.

En España el final de la guerra civil supone un corte en la actividad intelectual, debido a la muerte de algunos y al exilio de otros muchos como:

los científicos Blas Cabrera, Arturo Duperier, Juan Negrín, Julio Rey Pastor, etc.; historiadores como Américo Castro, Salvador de Madrariaga o Claudio Sánchez Albornoz; pedagogos como Luis Jiménez Fraudo y Antonio Jiménez Landi; filósofos como María Zambrano, José Ferrater Mora, Juan David García Bacca, etc.; músicos como Pau Casals, Manuel de Falla o Rodolfo Halffter; pintores como Joan Miró y Picasso; cineastas como Luis Buñuel y muchísimos literatos.

Por ejemplo en poesía Juan Ramón Jiménez, Salinas y Guillén cierran sus obras en el exilio, León Felipe, Cernuda y Alberti continúan escribiendo durante el exilio pero no mantienen relación con la cultura española debido a la censura. El único maestro que permanece en activo en Madrid pero con una actividad muy discreta es Vicente Aleixandre, por lo que hay que empezar desde cero.

Surgirán dos corrientes: una de poesía desarraigada y otra de poesía arraigada:

En poesía arraigada nos encontramos con que los principales poetas son ex combatientes del bando vencedor a excepción de Miguel Hernández (que morirá en la cárcel) y Gabriel Celaya, son complacientes con la dictadura y su poesía adoptará un tono heroico para ensalzar el presente relacionándolo con el pasado imperial español o intimista para ensalzar la belleza de la tierra, el amor dentro de la familia o el sentimiento religioso.Sus órganos de difusión son las revistas El Escorial, Garcilaso o Juventud.

En poesía desarraigada el tono es desgarrado, casi violento, cercano al grito y pronto evolucionará hacia la poesía social. Narra las peripecias individuales del ser humano en tiempos de angustia y dolor, de continua zozobra interior y exterior y de falta de fe en el futuro. Se trata de una poesía realista y existencialista. Su cauce de expresión será la revista Espadaña, editada en León en 1944, el mismo año de publicación de Hijos de la ira de Dámaso Alonso

En cuanto a la novela se refiere, se ha roto con la tradición inmediata: quedan prohibidas las novelas de contenido social o fuera de la ortodoxia católica de antes de la guerra, así como las obras de los exiliados. Esta es una época de búsquedas, de tanteos.

Algunos autores cercanos al régimen pudieron servir de puente pero sus aportaciones fueron escasas o no tuvieron eco, otros como J Antonio Zunzunegui o Darío Fernández Flórez alcanzarían cierta resonancia dentro de un realismo tradicional.

Suelen señalarse dos fechas como el arranque de la novela existencial, antecesora de la novela social: 1942 con La familia de Pascual Duarte de Cela y 1944 con Nada de Carmen Laforet. Esta nueva novela refleja de forma amarga la vida cotidiana de posguerra, pero sin llegar a la denuncia social, ya que la censura no lo hubiera permitido. Sus grandes temas son la soledad, la inadaptación y la muerte; los personajes suelen ser marginalesy desarraigados o desorientados y angustiados. Todo ello revela el malestar del momento pero sin salir de la esfera de lo personal, de lo existencial.

El teatro es el género más censurado por ser el más popular, el que mejor llega a la gente.

Mientras en Europa se representan obras renovadoras como ya hemos visto, en España se lleva a cabo un teatro tradicional, que se entronca con el melodrama o el teatro popular anterior y busca divertir y entretener a un público conservador. Así, surgen dos estilos:

-Un teatro serio, bien construido, con diálogos sólidos, acción bien realizada y sorpresas calculadas, con personajes de clase acomodada donde los temas predominantes son el amor, la infidelidad, los conflictos entre padre e hijos, etc. todo ello sin ninguna alusión a temas sociales.

-Otro más cómico, sin compromiso, donde la crítica (muy suave) se centra en las costumbres de la burguesía, pero tratadas con benevolencia. Algunos autores probarán con el melodrama para reflejar (siempre superficialmente) los problemas sociales y morales.

Solamente el teatro del humor de Enrique Jarciel Poncela y Miguel Mihura supone algún cambio, utilizando un estilo similar al del teatro del absurdo europeo, pero sin ser tan innovador.

Así, a comienzos de los cincuenta llegamos a la literatura social: la censura se va suavizando y los autores comienzan a dar su testimonio sobre los recuerdos de la guerra, los conflictos de la vida colectiva española, los ambientes de trabajo y sobre todo pretenden un cambio en la sociedad.

-En poesía los autores más significativos serán Gabriel Celaya con obras como Las cartas boca arriba y Cantos iberos; Blas de Otero con Pido la paz y la palabra, En castellano y Que trata de España y José Hierro con Quinta del 42 y Cuanto sé de mí.

-En novela destacan Cela con La Colmena, Jesús Fernández Santos con Los bravos; Ignacio Aldecoa con El fulgor y la sangre, Con el viento solano y Gran sol, Rafael Sánchez Ferlosio con El Jarama, Carmen Martín Gaite con Entre visillos; Juan Goytisolo con La isla, Juegos de manos o Duelo en el paraíso: y Ana María Matute con Primera memoria, Fiesta al noroeste, o Pequeño teatro.

-En teatro destacan Lauro Olmo con La camisa, Alfonso Sastre con Escuadra hacia la muerte y Antonio Buero Vallejo con Historia de una escalera

Antonio Buero Vallejo.

Antonio Buero Vallejo nació el 29 de septiembre de 1916 en Guadalajara. Cursará el bachillerato en su ciudad natal y en Marruecos, mostrará entonces un interés por el teatro (al que acude con frecuencia) y por la pitura. En 1934 inicia sus estudios de Bellas Artes en Madrid, pero durante la guerra civil será movilizado para luchar en el bando republicano. Durante estos años escribirá y dibujará en un periódico del frente y conocerá en un hospital de Benicassim a Miguel Hernández, del que se hará amigo.

Al finalizar la guerra será recluído en un campo de cocentración en Castellón y condenado a muerte en Madrid.

Después de muchos años en 1948 se le concede la libertad condicional y es condenado al destierro de Madrid, entonces dejará de lado su afición por la pintura y se dedicará a escribir teatro.

En ese misno año presenta al premio Lope de Vega del Ayuntamiento de Madrid En la oscuridad e Historia de una escalera,esta última ganará el premio y será estrenada e14 de Octubre de 1949 en Madrid. A partir de este momento ganará multitud de premios por sus obras teatrales, que gozarán de gran éxito. Por Un soñador para un pueblo recibirá el Premio Nacional de Teatro, María Rolland

y el premio de la crítica de Barcelona; por El tragaluz recibirá los premios El Espectador y la Crítica y Leopoldo Cano; por El sueño de la razón recibirá los premios El Espectador y la Crítica y Leopoldo Cano; por La Fundación recibirá los premios El Espectador y la Crítica y Leopoldo Cano, Mayte, Long Play, Le Carrousel y Foro Teatral; por La denotación recibirá el premio El Espectador y la Crítica; por Caimán recibirá los premios El Espectador y la Crítica y Long Play; por Diálogo secreto recibirá los premios El Espectador y la Crítica, Long Play y Ercilla; por Lázaro en el laberinto recibirá los premios El Espectador y la Crítica y el Premio Cervantes; etc.

Además será galardonado con una Medalla de Oro de Gaceta Ilustrada, Medalla de Plata del Círculo de Bellas Artes de Madrid, recibirá el Premio Nacional de Teatro por su trayectoria, la Medalla de Oro de la Asociación Valle-Inclán de Escritores y Artistas, será nombrado consejero de honor de la Sociedad General de Autores, será Medalla de Oro de Castilla-La Mancha,socio de honor de la Asociación de Escritores y Artistas,, Presidente de honor de la Asociación de Autores de Teatro, Medalla de Oro al mérito de Bellas Artes, Premio Nacional de de las Letras Españolas, miembro honorario de The American Association of Teachers of Spanish and Portuguese, miembro de la Real Academia Española, etc

El 29 de abril de 2000 Antonio Buero Vallejo muere después de haber tenido una vida plagada de éxitos y haber impulsado a la literatura española. después de que la guerra civil dejara sin referentes y sin posibilidades más allá de lo propagandístico al teatro.

Historia de una escalera.

  • ARGUMENTO

Se trata de un drama en tres actos donde se muestra al espectador la vida de posguerra de un grupo de vecinos que tienen que luchar por sobrevivir.

En el primer acto se nos muestran varias historias:

-Por un lado se nos muestra la incipiente relación entre Rosita (una de las hijas de la Paca, la vecina de la puerta 3) y Pepe (el hijo mayor de la señora Generosa, la vecina de la puerta 1).

-Por otro lado se nos muestran las peripecias que deben hacer tanto Paca, como Generosa como doña Asunción para hacer frente a los gastos cotidianos como el de la luz.

-Por otro lado conoceremos del amor un tanto caprichoso de Elvirita (hija de don Manuel, que vive en la puerta 2) por Fernando (hijo de doña Asunción, que habita en la puerta 4) y de las artimañas de la muchacha para acaparar la atención del joven.

-También seremos testigos de la amistad extraña que hay entre Urbano (otro hijo de Paca), que es un obrero sindicalista y Fernando, que aspira a ascender en la sociedad sin luchar .

-Finalmente se nos muestra lo que es el punto más importante de la historia: el amor entre Carmina (hija de Generosa) y Fernando, se trata de un amor que viene desde la infancia y que ninguno de los dos han podido olvidar, al final del acto planearán una vida juntos lejos del edificio que los vio crecer y enamorarse.

El segundo acto nos muestra en qué han cambiado las vidas de los personajes en 10 años:

-Rosita no se habla con su familia a causa de su relación con Pepe, con el que vive en la

puerta 4.

-Fernando está casado con Elvira (con la que vive en la puerta 2), a la que en acto anterior había despreciado.

-El padre de Carmina muere y Urbano le pide matrimonioa la muchacha.

El tercer acto se sitúa otros diez años después del segundo:

-Rosita ya no vive junto a Pepe, sino junto a su hermana soltera, Trini y a Paca.

-El matrimonio entre Elvira y Fernando es un desastre, no se quieren y el espectador duda de que alguna vez lo hayan hecho; ahora tienen dos hijos varones a los que tampoco prestan demasiada atención.

-Carmina y Urbano también tienen una hija adolescente, y tampoco tienen una relación idílica; los años casados junto a la persona equivocada han hecho mella en ellos, haciendo dudar de que sean felices.

-En la puerta 2 ahora hay una oficina, que significa el futuro, el resurgir lento de una España dolorida.

-Lo más llamativo y la idea en la que el autor quería hacer incapié en este tercer acto hace referencias al eterno retorno del que hablaba Nietzche: Fernando hijo y Carmina hija están enemorados y tienen una conversación muy parecida a la que tuvieron sus progenitores veinte años atrás, solo que esta vez su relación está expesamente prohibida.

  • PERSONAJES.

-Jóvenes

Fernando: se trata de un muchacho soñador pero muy perezoso, se siente superior al resto de los vecinos y desea abandonar esa vida que detesta. Trata con desprecio a su madre (cuando la empuja y le reprocha su pobreza sin ser consciente de que si él trabajase y se esforzara de verdad su situación económica sería más holgada); trata con desprecio a su amigo Urbano (diciendole que:”vosotros os metéis en el sindicato porque no tenéis arranque para subir solos, pero ese no es camino para mí. Yo sé que puedo subir y subiré solo”)y sobre todo desprecia a Elvira, con la que terminará casándose (esto se ve cuando, al final del tercer acto le dice a Carmina sobre Elvira:”¡La detesto!Quiere cazarme con su dinero.¡No la puedo ver!”)

Con el tiempo se dará cuenta de que todos esos sueños de ser poeta a la vez que aparejador , delineante e ingeniero no irán a más, seguirán siendo sueños por su inactividad, se dará cuenta de que finalmente no se marchará de la vecindad a la que tanto odiaba, y de que no se casará con la mujer a la que amaba y sobre todo que no podrá evitar que su hijo se enamore de la mujer equivocada.Ese era su destino y no lo hubiese podido cambiar aunque quisiera y menos sin intentarlo.

En un momento dado Rosa le recrimina que “eres igual de chulo que Pepe”

Esta comparación se debe a que se dice de Pepe que es un proxeneta, que vive de las mujeres y que no trabaja, Fernando vivirá de la pensión de su madre pues, aunque tiene un trabajo en una papelería, apenas acude a trabajar. Además con el paso de los años acabará casándose con Elvira que es la vecina con una posición económica más acomodada y terminará gastándose todo el dinero que su suegro les dejó en herencia.

Pepe: el hermano de Carmina no tiene un empleo, o por lo menos no se especifica en la obras, pero todos los vecinos dan a entender que vive de las mujeres (en el segundo acto Pepe y Rosa discuten por dinero, Pepe saluda a Trini, que le recrimina que no ayudase económicamente a su hermana y a su madre tras la muerte de su padre, entonces Pepe le dice:”Siempre estáis pensando en el dinero.¡Las mujeres no sabéis más que pedir dinero!” a lo que Trini le contesta:”y tú no sabes más que sacárselo a las mujeres. ¡Porque eres un chulo despreciable!”)

Además de vivir de echar a la vida a todas las mujeres con las que ha estado, muestra una actitud cobarde, al igual que Fernando; esto lo podemos ver en el primer acto, cuando Urbano discute con Pepe por la relación que mantiene con Rosa, el joven Urbano intenta agredirle y Pepe escapa gracias a Fernando, que evita la pelea mostrando en todo momento una actitud pasiva y temerosa. En seguida dejará claro :”No, yo no intervengo. No es asunto mío” desmarcándose. Pepe, por su parte tratará de mostrar la valentía una vez que se encuentra lejos de Urbano diciendo:” El mocoso indecente, que se cree que me va a meter miedo a mí... Un día me voy a liar a mamporros y le demostraré lo que es un hombre...

También Pepe (como le ocurre a Fernando) se siente en cierta manera superior a los que le rodean, muestra una actitud chulesca y parece darle igual lo que opinen el resto de vecinos (incluídas Paca y Carmina) de él. Pepe es ante todo un personaje conflictivo ya que tan solo aparece dos veces en la obra y crea dos conflictos.

Urbano: es el hermano de Trini y Rosa, se le describe en una acotación como: “Viste traje azul mahón. Es un muchacho fuerte y moreno, de fisionomía ruda, pero expresiva.”

Urbano es el mejor amigo de Fernando, pese a tener opiniones distintas con respecto a la vida y a la forma de luchar para escapar de la miseria: mientras Fernando se siente superior a todo y quiere salir solo, sin ayuda de nadie y sin ayudar a nadie, Urbano tiene una conciencia colectiva, es miembro de un sindicato y cree que si se ayudan unos a otros, habría más beneficiados y sería más fácil para todos. Además, Fernando tiene un trabajo de dependiente, mientras que Urbano el obrero, el primero sueña con trabajos más remunerados y en los que haya que trabajar menos y Urbano solo aspira a un salario justo y un puesto de trabajo fijo.

Ambos están enamorados de Carmina y la muchacha quiere a Fernando, pero él se casa con Elvira por una cuestión económica y Urbano consigue quedarse con su gran amor aunque, al no ser correspondido, con el paso de los años puede haberse arrepentido. Y su fracaso será comparable al de su amigo.

Carmina: es una joven dulce y tierna que mostrará la misma inactividad que Fernando para marchar de esa vida que no les gusta a ninguno, pero a diferencia del muchacho, ella solo deja entrever su postura cuando habla con el joven.

No se intenta rebelar, no lucha, ni siquiera se enfrenta a Elvira por el amor de Fernando. Es demasiado ingenua (en el final del primer acto responde ante los sueños de Fernando con un:”¡Qué felices seremos!”) y demasiado dócil para su edad.

Tiene una actitud conformista frente a la vida (en el segundo acto aceptará casarse con Urbano sin amarlo solo porque el muchacho le aconseja que será lo mejor)

Junto a Fernando formará el eje central de la obra ya que el epectador será consciente de cómo un amor infantil y puro en sus inicios puede convertirse en una fuente de odio e insatisfacción con el paso de los años. Ninguno de los dos se ha casado con la persona a la que amaba, han tenido que soportar observar cómo el otro formaba una familia de apariencia feliz junto a otro y con el paso de los años tendrán que enfrentarse a su mayor miedo: que sus hijos sigan el mismo camino que ellos, que se enamoren, que no se decidan o no se atrevan a enfrentarse al mundo y finalmente que sufran por lo que no han hecho.

Elvira: a diferencia de Carmina ella es una joven con una posición económica acomodada que pese a su juventud demuestra saber manejar a los hombres que la rodean a su antojo, así consigue que don Manuel, su padre, pague el recibo de la luz de la casa de Fernando con solo susurrarle unas palabras y que acceda a ofrecerle un puesto de trabajo al muchacho.

Con el paso del tiempo además conseguirá casarse con Fernando aunque, igual que le ocurrirá a Urbano, puede haberse arrepentido ya que estará casada con alguien que no la ama ni la amó nunca.

Elvira muestra una actitud más activa en el comienzo de la obra por conseguir lo que desea, pero con el transcurso de los años el espectador se dará cuenta de que tanto amor por Fernando le ha llevado a la ruina económica y al borde de la histeria viendo cómo su esposo aún siente algo por su antiguo amor.

Rosa: la joven Rosa mantiene una actitud rebelde con respecto a la opinión pública. Ella ama a Pepe, aun a sabiendas de que no es un buen hombre y de que la destrozará la vida, y luchará por continuar su historia de amor aunque por ello pusiera en peligro su relación familiar. Incluso se va a vivir con Pepe junto a la casa de sus padres.

En este sentido se asemeja mucho a la forma de actuar de Elvira, que no solo consuigue lo que quiere luchando por ello, sino que encima se permite el lujo de quedarse cerca de sus “enemigos” para mostrarles cada día su derrota (a Elvira le sucede eso con Carmina y a Rosa con su hermana Trini)

Rosa cree en cierta forma que su hermana solo está celosa de ella por su relación con Pepe, la llama “mosquita muerta” porque cree que Trini disfruta con los piropos que le dice su cuñado y de lo que no se da cuenta es de que ella misma está celosa de la buena relación que mantiene Trini con sus padres y su hermano, y cree que después de tantos disgustos no podrá dar marcha atrás y escapar del abuso al que le tiene sometida Pepe.

Trini: se trata del polo opuesto a su hermana. Ella desea mantener la buena relación con su familia, por ello se muestra dócil y colabora en todo lo que le pide Paca, a diferencia de su hermana, que en lo único en lo que piensa es en sus amoríos con Pepe. En este sentido su actitud es parecida a la de Carmina, aunque Trini no se deja manipular como Carmina.

Trini permanecerá soltera durante toda su vida, pero acabará viviendo felizmente junto a su madre y a su hermana.

En el tercer acto, las dos hermanas ya son mujeres maduras y Rosa se lamenta de no haber tenido un hijo, dice:”Casi me alegro de no haber tenido hijos con él [refiriéndose a Pepe] no habrían salido sanos. ¡Pero yo hubiera querido tener un niño Trini!. Y hubiese querido que él no fuese como era... y que el niño se le hubiese parecido. ¡Mi vida se habría llenado con un niño!”

Entonces Trini contesta que ella también hubiera querido tener hijos, su hermana recuerda entonces que Trini nunca se casó, a lo que esta contesta:”¡Qué iguales somos tú y yo en el fondo!” y continúa: “Tú has sido el escándalo de la familia y yo la víctima,. Tú quisiste vivir tu vida y yo me dediqué a la de los demás. Tú te juntaste con un hombre y yo sólo conozco el olor de los de la casa... Ya ves: al final hemos venido a fracasar de igual manera”

-Mayores

Doña Asunción: es la madre de Fernando, se trata de una mujer humilde que tiene que sacar adelante la casa con una pensión por culpa del vago de su hijo, que no aporta dinero. Delante de las vecinas presume de él, les habla de que es trabajador y de que quiere ser aparejador, delineante, etc. pero muestra cierto cansancio, como si supiera que nada de eso es cierto, al fin y al cabo ella conoce a Fernando mejor que nadie y aunque aparente creerle y presentarle frente a las vecinas como el cabeza de familia sabe que todo eso no es cierto, que su hijo es solo un soñador y que no se esfuerza en nada.(“Trabaja en una papelería. Pero no está contento. ¡El sueldo es tan pequeño! Y no es porque sea mi hijo, pero él vale mucho y merece otra cosa.¡Tiene muchos proyectos! Quiere ser delineante, ingeniero,¡qué se yo! Y no hace más que leer y pensar. Siempre tumbado en la cama, pensando en sus proyectos“) Además tiene que soportar que su hijo le trate con desprecio, y en cierta manera ella le empujará a casarse con Elvira porque sabe que es la única forma de que no mueran en la miseria.

Don Manuel:es un hombre bueno y caritativo, que ama a su hija sobre todas las cosas y su posición económica le permite darle todos los caprichos a Elvira.

Por ello le ofrecerá trabajo a Fernando, pagará el recibo de la luz de doña Asunción y años más tarde le pagará un entierro lujoso a su consuegra, mientras que el suyo, al quedar a cargo de Fernando y Elvira, será muy pobre según las vecinas. El pobre don Manuel tendrá que ver cómo su hija acaba con su fortuna al lado de Fernando y él no podrá hacer nada por evitarlo.

Señor Juan:se trata del padre de Rosa, Trini y Urbano. A diferencia de Paca, que se opone totalmente a la relación de su hija con Pepe y por ello la retirará la palabra, el señor Juan se mostrará caritativo con su hija, al ver que no tiene que comer, le dará dinero a escondidas de Paca, que siempre será la niña de sus ojos.

En el segundo acto, se sentirá abatido con la muerte de Gregorio, el padre de Carmina. Además de significar una trágica pérdida, significa el afrontar que se hacen mayores, que cada vez les queda menos por vivir y que se tendrán que afrontar tarde o temprano a la muerte. Con él se van la partidas de dominó y, por lo tanto, la única vía de escape que le quedaba frente a la situación familiar tan complicada en la que se encontraba.

Generosa: es la madre de Carmina y Urbano, se trata de una mujer muy comedida en sus palabras, parece que le asusta hablar un poco más alto de la cuenta para que nadie se ofenda, esa es la actitud que ha heredado Carmina: hablar poco, sonreir y dejarse llevar por los demás.

El segundo acto arranca con la escena en la que se llevan a enterrar a su esposo Gregorio, ni siquiera entonces, en esos momentos de dolor profundo se muestra fuera de tono, llora sufre, pero no blasfema ni patalea, ni muestra su indignación frente a la vida por haberle arrancado a quien tanto quería.

Paca:es lo contrario a Generosa, ella es una mujer de armas tomar, con mucho genio y a la que no le asusta decir lo que piensa en cada momento. Es el personaje más positivo de toda la obra, a diferencia del resto, ella no se lamenta de lo que pudo haber sido su vida, ni de que las cosas no salieron como ella hubiera podido imaginar, al contrario, en el tercer acto Paca es ya una mujer anciana y se da cuenta de que le gusta la vida y de que no se quiere morir por nada del mundo, (“¡Qué vieja estoy! Tan vieja como tú “), refiriéndose a la escalera. Después hará una reflexión que nos hará ver esa manera que tiene Paca de ver la vida y de aceptar lo que cada uno tiene (“ Y ahora que no me oye nadie.¿Yo quiero o no quiero morirme? Yo no quiero morirme. Lo que quiero es poder charlar con Generosa, y con Juan... ¡Pobre Generosa! ¡Ni lo huesos quedarán!”)

Mostrará siempre una actitud positiva, animando a Generosa tras la muerte de Gregorio, después de que esta diga que desea casar a su hija con buen hombre antes de morir, Paca le contesta que eso está bien, pero que no piense en morir, que antes debe tener nietos. Después Generosa se preocupará por cómosaldrán adelante y Paca le asegura que todos juntos saldrán adelante porque nunca les faltarán buenos amigos.

Cuando Generosa se encuentra hundida por la relación que mantiene Pepe con Rosa y exclama:¡pobre hijo mío! Paca sale al paso diciendole:”¿Pobre? Como Rosita. Otra que tal. A mí no me duelen prendas.¡Pobres de nosotras, Generosa!”

Paca tiene una peculiar forma de hablar, es un poco brusca en sus expresiones, a diferencia de Generosa, pero es precisaente ese contrapunto lo que hacen que fuesen tan amigas y que Paca con su carácter fuerte no dejara que Generosa se hundiera, sabiéndola sacar siempre una sonrisa.

  • TIEMPO Y SIMBOLISMO.

Historia de una escalera nos muestra cómo el paso del tiempo va destruyendo los sueños de los que algún día fueron jóvenes.

Cada acto que pasa supone añadirle a la historia 10 años.Así vemos como Urbano en el primer acto cita a Fernando para dentro de 10 años, para ver si por fin había conseguido cumplir sus sueños; en el segundo acto vemos que ni Fernando ha escapado junto a Carmina de aquella vecindad, ni se ha librado de Elvira, ni es ingeniero; Urbano tampoco habrá conseguido grandes logros con el sindicato; Rosa no será feliz junto a Pepe y Trini seguirá igual que estaba; en el tercer acto vemos cómo los que fueron jóvenes tienen que ver cómo la siguiente generación se plantea nuevos proyectos, nuevos sueños a largo plazo y cómo piensan que sus mayores no les comprenden.

La obra nos presenta una visión muy pesimista del paso del tiempo, como si todo estuviera condicionado por el destino. El autor viene a decirnos en la obra que da igual lo que se haga, lo que se intenta o lo que se desee, el tiempo pasará, devorará las ilusiones de todos y les dejará sumidos en su propio fracaso.

Por ejemplo, Rosa y Trini han llevado vidas muy distintas, pero el destino de las dos era quedarse solas, sin hijos, y con el paso del tiempo todo lo que hicieran para remediarlo iba a ser en vano, pues era inevitable.

Por otra parte, la escalera es la única que permanece. Todo cambia, todo se mueve, mueren antiguos vecinos y nacen nuevas generaciones, pero la escalera siempre es la misma; el autor nos habla en sus acotaciones de lo poco que cambia la escalera físicamente y sin embargo nos damos cuenta de todos los cambios que sufren sus habitantes.

La escalera es un símbolo de que todas la generaciones sueñan, viven y fracasan. Para el autor el hombre está condenado a la fatalidad, condenado al fracaso. Las personas cambian, pero las historias que se vivirán en esa escalera serán las mismas, como ocurre con los hijos de Carmina y Fernando, que están condenados a correr la misma suerte que su padres, con el añadido de que sus familias se odian.

La única vía de escape que encuentran en la obra es el casinillo, que parece un oasis en medio de un mundo miserable y cruel, donde unos jóvenes recuerdan viejos tiempos mientras se fuman un cigarro y piensan en un futuro mejor.

  • ALUSIONES CRÍTICAS A LA OBRA

PRENSA

Creemos que el caso es más importante que un simple hallazgo, porque la obra de Antonio Buero no indica solamente un acierto, sino que indica un modo teatral, una nueva concepción, y sobre todo, y más en un novel, la sabiduría de expresión más feliz para dar a conocer un pensamiento. [...] El novel Antonio Buero ha dejado de serlo para siempre. Esta obra es propia de un hombre que ya ha encontrado el definitivo secreto del teatro. No hay una palabra que sobre en el recuento de cada acto.

Sánchez-Camargo, “Historia de una escalera”, El alcázar, 15 octubre de 1949, página 5.

Desde las primeras escenas de Historia de una escalera el público que asistió anoche al estreno tuvo la impresión de que se hallaba ante la obra de un autor auténtiticamente nuevo, con una preparación cultural y un sentido del teatro engarzados exactamente al momento en que vivimos.[...] Sencillez de expresión y hondura de sentimientos, no teatro de ideas, sino teatro de pasión, alto y noble concepto de lo trágico sin salirse del estricto marco de lo humano y de lo cotidianamente vital. Y que no se nos diga que este género es torturado, agónico o sombrío porque eso equivaldría a negar los fundamentos del teatro univeral, donde el Fatum nos parece que no es un elemento accesorio o desdeñable. He ahí, sintetizada en breves rasgos, la hondísima impresión que nos ha producido el estreno de Buero Vallejo, autorque, además, sabe mover a sus personajes y equilibrar el cuso de la acción con la más experta desenvoltura y que dará a nuestra escena y logrará en ella muchas jornadas de triunfo semejantes.

Alfredo Marqueríe, “En el Español se estrenó Historia de una escalera, de Antonio Buero”, ABC, 15 de octubre de 1949, páginas 22-23.

Con el clamoroso y unánime triunfo de esta comedia triunfó ayer algo ambién my hondo, que es sustancia española que late en todo nuestro arte en generaly que hace algún tiempo anadaba un poco a trasmanoy como despreciado; esto a lo que aludimos es el sentido real que el público lleva en la masa de la sangre, de tal manera, que el público, emocionado ante la obra, al aplaudirla la aplaudía como algo muy suyo: nada menos que la verdad artística viva, fuerte, emocional y apasionante, que vibra, cómica y sentimental, en el sainetey que llena la comedia de costumbres con su fuerza ejemplar.

Jorge de la Cueva.”El Español. Historia de una escalera, comedia de don Antonio Buero Vallejo”, Ya, 15 de octubre de 1949, página 4.

A los diecinueve años escasos de su triunfal estreno, Antonio Buero Vallejo ha reactualizado en el escenario del teatro Marquina la comedia con la que inició su carrera de autor: Historia de una escalera. El tiempo transcurrido no ha envejecido a esta pieza porque los problemas que agitaban a sus personajes en el cotidiano bajar y subir de la escalera no eran problemas ocasionales, sino permanentes y la técnica de construcción, atenida a una neta voluntad de realismo que apenas si se tomaba mínimas libertades con la verosimilitud, libertades aceptables en nombre de la condensación dramática, de la plástica del conflicto. En cierto modo, y en ya larga y sólida carreara de Buero Vallejo, Historia de una escalera constituye un hito no superadoaunque, afortunadamente, la temática, las preocupaciones y las intenciones del autor hayan ido cobrando vuelo, madurez, complejidad en su obra posterior. El dramaturgo que aquel estreno prometía se ha cumplido.

Lorenzo López Sancho, “Reposición de Historia de una escaleraen el Marquina,”ABC,

2 de abril de 1968, página 77.

La pieza de Buero conserva, al cabo de los diecinueve años, todos sus valores esenciales y sustanciales(testimonio, emoción, justeza de construcción y de diálogo). No tenemos que restar ni un ápice a las alabanzas que le dedicamos en su estreno ni al estudio que le dedicamos en la edición Janés. Ahí está como pruebe del talento y de la verdad de un gran dramaturgo por el que no pasa el tiempo.

Alfredo Marqueríe, “Historia de una escalera, en el Marquina”, Pueblo, 1 de abril de 1968.

OBRAS PUBLICADAS

Esquematizando un poco, podríamos concluir:1.º, Historia de una escalera toma del sainete, con una lógica depuración, todo o casi todo lo que es cauce expresivo. Toma su ambiente, su lenguaje y hasta situaciones más o menos típicas-sicusiones de vecindad, por ejemplo- e incluso rasgos arquetípicos de personajes, si bien sometidos a severas matizaciones que permitan trascender lo típico a lo individual; 2.º, de Unamuno toma su visión trágica del hombre y del mundo, su sentimiento trágico de la vida, su conciencia de la contradicción entre la realidad vivida y la realidad soñada, su repugnancia por la soluciones concretas [...]; 3.º, eata singular mixtura de costumbrismo y pathos unamuniano precipita un modelo dramático nuevo, el cual cierra y sobrepasa des corrientes dramáticas anteriores, que parecían irreconciliables y antagónicas, y que en 1949 estaban ya fuera de uso, o al menos de buen uso.

Ricardo Doménech, El teatro de Buero Vallejo, Madrid, Gredos, 1973, páginas 73-74.

En la obra hay latente un conflicto social, coletivo, incluso de enfrentamiento clasista [...]. La profunda impresión que causó en 1949 se explica, desde luego, por su perfecta construcción dramática, perotambién contribuyóa producirla, sin duda, la aparición en escena de problemas que llevaban ausentes de ella más de una década y que no cabía seguir ignorando. La presentación, pues a eso se reduce todo, de una gentes con dificultades que el tiempo no había solucionadoera una indicación de que las cosas no habían cambiado. [...] La raigambre hispana del drama no debe ocultar, sin embargo, su universalidad. Después de todo, Urbano también soporta un fracaso íntimo, el de su matrimonio, el cual no tiene causas sociales. Fernando, por su parte, a sus muchos aspectos negativos suma otros que se repetirán una y otra vez en los personajes del autor; su insatisfacción, su intranquilidad, que se concreta en un sentimiento de temor al tiempo, son rasgos propios del protagonista bueriano, el cual es un hombre en tensión, crispado, que vive como sobre ascuas, desazonado por razones a veces oscuras. En una palabra, son seres agónicos.

Luis Iglesias Feijoo, “La trayectoria dramática de Antonio Buero Vallejo” Santiago de Compostela, Universidad, 1982m página 23.

[En Historia de una escalera] hay tres aspectos o factores interrelacionados y que mutuamente se condicionan: el personal, la actitud y el odo de ser de cada individuo; el contexto social en que éstos se encuentran y finalmente, un factorque se ha tenido menos en cuenta, el metafísico, que con ciertas reservas llamaremos existencial, y se refiere a sobre todo al tiempo, elemento esencial en la pieza que comentamos. Cada uno de ellos influye, no obstante, de diferente modo en cada personaje. [...] Una explicación coherente y completa de la obra debe tener en cuenta estos tres factores, cuya dialécticainteracción hace posible una visión de conjunto. A nuestro juicio son parciales e insuficientes las que olviden la dependencia mutua de estos tres elementos. El fracaso de Urbano y Fernando, como el de cada uno de los personajes del drama tiene su origen en ellos, y solo en la medida en que se varíen se modifica el resultado.

Mariano de Paco, “Historia de una escalera, veinticinco años más tarde”(1974), en Estudios sobre Buero Vallejo, Murcia, Universidad, 1983, páginas 201-205

El público, desde su perspectiva especial, confirma y completa la síntesis histórica y teatral de la acción ofrecida aquí. Sirviendo como un marco histórico, el espectador presta importancia a las múltiples accionesinsignificantes; une en sí los tres momentos autónomos del drama; y, al final, se lleva consigo el problema de estos seres humanos. Así cobran verdadera trancendencia los humildes personajes de Historia de una escalera, [...] El público aceptó en segida - por instinto se diría ya que no se trataba solamente de un proceso discursivo- la labor del dramaturgo y con gran emoción la reconoció como cosa urgente, vital... e íntimamente suya. Buero había tomado de la tradición popular española unos personajes y maneras de expresión y los amoldó a las exigencias estéticas y sociales de su época. Esta representación de la vida cotidiana mantiene en contacto con la esencia española desiempre, al mismo tiempo que indaga en temas y problemas actuales. Tradición y originalidad, en suma.

Robert L. Nicholas, El sainete serio, Murcia, Universidad, Cuadernos de Teatro, 1992,

páginas 45-46.

  • Opinión personal.

En mi opinión Historia de una escalera fue un revulsivo para la literatura española de posguerra, sobre todo para el teatro, que estaba sumido en una gran crisis, pues no hay que olvidar que tras la guerra fue el género que más se resintió por la censura, ya que era el género que llegaba a más gente.

En la década de los cincuenta en España surge la literatura social, que por primera vez tras la guerra grita contra las injusticias, aunque en lo que se refiere al teatro será más moderado.

Esto es lo que ocurre con Historia de una escalera, centrándose en una comunidad de vecinos normal se muestran a modo de crítica los problemas que tienen sus personajes para llegar a fin de mes, los problemas de los jóvenes para encontrar buenas condiciones de trabajo, etc. pero también le da un tirón de orejas a la sociedad por su inactividad y su falta de tesón. Muestra lo complicado que es salir del agujero desde un punto de vista negativo, pero también pide voluntad y ganas de cambiar el presente.

El hombre es un juguete del destino en la obra, pero también un juguete de su propia pereza e impasibilidad. Es como decir:”es inevitable, pero no del todo”

A Fernando, por ejemplo, le da miedo el paso del tiempo, que no se cumplan sus espectativas, pero no va a trabajar a diario, ni estudia para ingeniero, espera que las cosas salgan bien por sí mismas.

Buero quiere mostrarnos no sólo a una ciudad, ni a una sociedad de posguerra, si no al ser humano, el ser humano que no se siente capaz de salir adelante, el ser humano incapaz de defenderse de lo terrible de la vida y la falta de confianza en un futuro mejor. Fernando y Carmina desearían que sus hijos fueran felices, pero están condenados a un futuro de sufrimiento, dado que la situación de los jóvenes es aún más complicada que la de sus padres, aunque por otra parte, con el amor de los muchachos se deja una puerta abierta a la esperanza; lo más probable es que fracasen, pero a lo mejor ellos consiguen a base de esfuerzo lo que sus padres no se atrevieron a hacer.

En mi opinión Historia de una escalera es atemporal, siempre nos toparemos con dificultades para conseguir lo que se quiere, siempre tendremos miedo al futuro, a un futuro incierto, siempre nos costará leventarnos de la cama y plantarle cara al presente desmoralizador, pero por supuesto siempre nos enternecerá ver a dos jóvenes ingenuos y enamorados hacer planes como si nada importara tanto y siempre tendremos ese hormigueo por el estómago al pensar que nada es imposible, al pensar que tal vez esos dos chicos, esta vez sí, puedan cumplir sus sueños.




Descargar
Enviado por:Yeni
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar