Literatura


Historia de una escalera; Antonio Buero Vallejo


HISTORIA DE UNA ESCALERA

1.Resume el contenido de la obra que acabas de ver o de leer.

La obra empieza cuando el padre de Elvira, Don Manuel, paga el recibo de la luz a Doña Asunción la madre de Fernando. Elvira esta enamorada de Fernando y le dice a su padre que lo saque de la papelería donde trabaja y lo meta en su negocio, pero su padre no se fía porque Fernando es gandul y pobre. Doña Asunción le dice a su hijo que el padre de Elvira les a pagado el recibo y a Fernando le sienta mal. Su madre le dice que es una buena oportunidad pero él no le hace caso, a él le gusta Carmina. Fernando habla con Carmina de que esta enamorado de ella y que trabajará para ella y que saldrán adelante que será un arquitecto famoso y escribirá poesías y las publicará. Carmina se lo cree. Transcurren diez años y Fernando se casa con Elvira y siguen viviendo allí y siguen siendo pobres. El padre de Carmina se muere y el día del entierro Urbano se declara a Carmina. Fernando y Elvira van a darle el pésame a la familia de Carmina. Pasaron veinte años más y Fernando tenía ya dos hijos, Fernandito y Manolín. Y Urbano y Carmina tenían una hija, Carmina. Fernandito y Carmina están muy enamorados pero por culpa de sus padres no pueden ni verse y hablan a escondidas en la escalera. Esto hace que se enfrenten las dos familias con una gran discusión en el rellano de su escalera, donde acaban muy mal y les dicen a sus hijos que no se junten ni se hablen. Estos se vuelven a ver en la escalera y Carmina le dice que no puede ser lo de estar juntos, pero él insiste explicándole que será un buen y famoso ingeniero y serán ricos y felices.

2.Elabora un esquema estructural de dicho contenido.

La obra, Historia de una escalera, se divide en tres actos:

ACTO PRIMERO

En al acto primero nos cuenta, que el cobrador (de la luz) va pidiendo el dinero a los vecinos protagonistas de esta obra de teatro, y una de las vecinas (Doña Asunción) no tiene dinero para pagar los gastos de la luz ya que su hijo no esta en casa, y no andan muy bien de dinero. Por eso Elvira, otra joven vecina, que esta enamorada de Fernando (hijo de Asunción), y su padre Manuel, ven la discusión con el cobrador y deciden prestarle el dinero a Asunción.

Todos los vecinos se enteran de que Manuel le ha prestado dinero a Asunción y, al enterarse Fernando (el hijo de Asunción) de que les han tenido que prestar dinero para pagar la luz, este se enfada.

Mas tarde Fernando y Urbano, otro de los hijos de una de las vecinas, se enfadan porque estaban discutiendo sobre lo que llagaran a ser en el futuro.

A continuación Paca (una de las vecinas con mal genio) ve a Rosa (su hija) con Pepe (el hijo de otra de las vecinas) y se entabla una larga discusión que aumenta al llegar Urbano(el hermano de Rosa) que se pone muy duro con Pepe; al ver Fernando que Urbano esta regañando mucho a Pepe, Fernando le dice unas cuantas palabras a Urbano y ya esta otra vez montada.

Para terminar con este primer acto Fernando se encuentra con Carmina (otra de las hijas de otra de las vecinas) y la expresa el amor que siente y ha sentido por ella.

ACTO SEGUNDO

En el segundo acto ocurre tras 10 largos años, donde no ha cambiado mucho las cosas en la escalera.

Muchas personas ya han fallecido como Asunción, Don Manuel y por último Don Gregorio, pero también muchas parejas se han casado y han formado nuevas familias, como Fernando y Elvira, que han tenido en bebe, Rosa y Pepe que siguen siendo novios a pesar de lo zángano que es este y de lo mal que piensa Urbano de él.

También aparecen nuevas parejas como Urbano y Carmina que se hicieron novios enfrente del Casinillo, que se encuentra cerca del edificio de la escalera.

ACTO TERCERO

El tercer acto continúa después de 20 años respecto al segundo, en los que han cambiado varias cosas, además de una leve reestructuración de la escalera por parte del patrón y el fallecimiento de alguno de los miembros de la escalera.

También aparecen nuevos vecinos que se quejan de los antiguos vecinos (los que prevalecen durante toda la obra) La escalera también ha cambiado, por ejemplo, el cambio de los cristales de las ventanas que son de colores, o en la placa de metal en la cual pone quinto.

Fernando y Elvira ya tienen dos hijos Fernando (hijo) y Manolín, el segundo y menor. Este último está hecho un pillo, igual que su padre de pequeño, pero además tiene los mismos pájaros en la cabeza ( ya que su padre decía siempre cuando era joven que iba a tener un buen trabajo y que sacaría a Elvira de allí pero eso nunca sucedió)

Además ocurren otras cosas como, el noviazgo de Fernando (hijo) y Carmina (hija de Urbano Y Carmina) al igual que el antiguo noviazgo de Fernando y la Carmina treinta años antes. Al enterarse los padres de esto, estos se enfadan y entran en una grave discusión que acaba en tortazos y tirones de pelo, ya que todos saben lo que sucedió entre esas dos familias. El acto acaba y obra acaba igual que el segundo, con la promesa de Carmina y Fernando, pero esta vez eran sus hijos.

Además del planteamiento, el nudo y el desenlace, existen dos tipos importantes de estructuras: la interna y la externa.

Estructura interna

Planteamiento

En este acto se dan a conocer los personajes que irán apareciendo en la obra. Además, este acto esta lleno de discusiones, comienzos de relaciones sentimentales y afianzamiento de algunas de estas relaciones.

Nudo

El nudo de la obra seria el segundo acto que es donde se consolidan o se acaban de destruir las relaciones tras diez años. En este segundo acto esta presente, principalmente, el amor y los fallecimientos de algunos personajes.

Desenlace

Tras veinte años en los que la escalera ha cambiado incluso de aspecto y hay personajes nuevos, este acto esta lleno de discusiones por motivo de las relaciones sentimentales, entre varios de los personajes principales que no han fallecido y siguen aún en la escalera.

Estructura externa

El libro esta estructurado en tres actos bien diferenciados en los que van apareciendo y desapareciendo personajes que dialogan y discuten a lo largo de la obra con las acotaciones del narrador que aparece entre paréntesis.

Los tres actos van directamente relacionados con una separación de diez años entre el primero y el segundo, y de veinte entre el segundo y el tercero, en los que la continuidad y desarrollo de algunos personajes da una unidad coherente al relato.

3.Determina y explica los diferentes aspectos temáticos que, a tu juicio, presenta Buero Vallejo en este drama.

- CLASES SOCIALES

Es un tema presente en toda la obra. Nos encontramos con unos personajes pertenecientes a un estatus social bajo, que viven humildemente y deben buscar salidas para trabajar y sobrevivir. La intención de casi todos ellos, sobre todo los más jóvenes, es lograr un cambio favorable económicamente que les permita pasar a una clase superior más desahogada.

- RELACIONES FAMILIARES

Durante la trama de la historia transcurren treinta años en un mismo escenario, lo cual nos permite apreciar cambios en las distintas familias y las nuevas relaciones surgidas entre sus miembros.

Vemos las relaciones de padres-hijos y también las relaciones entre hermanos. Quedan patentes las diferencias intergeneracionales, de modo que la incomprensión preside los contactos entre padres e hijos. Los padres quieren proteger del sufrimiento a los hijos y pretenden alejarlos de cosas que puedan despertar habladurías. Los hijos, por su parte, se niegan a permanecer sumisos bajo unos cánones de comportamiento impuestos por la sociedad y por su pertenencia a una vida de bajo nivel.

- RELACIONES VECINALES

La obra se desarrolla en un rellano de edificio que contiene cuatro pisos de inquilinos. Cada una de las familias vive independientemente, pero es inevitable el contacto entre unos vecinos y otros durante el desempeño de la vida cotidiana.

Relaciones entre las vecinas, que mantienen contacto para comentar los acontecimientos registrados y ayudarse a la hora de comprar y organizarse.

Relaciones entre los hijos de las familias, que están en la edad de los amigos y los noviazgos y se interrelacionan constantemente y de manera no uniforme.

Relaciones negativas también en algún momento por motivos de disputas relacionadas o no con la comunidad de vecinos.

- AMOR

Es uno de los ejes principales de la obra. Nos muestra los sentimientos en todas sus facetas y edades, cada una de ellas con características particulares.

En el primer acto surge el amor entre los jóvenes de cada casa, que sufren contradicciones por lo que desean de veras y lo que les conviene para mejorar su vida. Unos y otros se entremezclan y se separan, dando lugar a un caos emocional que poco a poco se irá relajando.

En el segundo acto, esos jóvenes que tonteaban antaño han formado sus propias familias y continúan viviendo en el vecindario. Quizás las parejas formadas no son las que se esperaban y podemos ver la trayectoria negativa de todas ellas por la infelicidad de sus componentes. Sería un acto repleto de desamor y deseo reprimido por los errores de una elección cobarde.

En el tercer acto, las parejas comienzan a tener hijos, que se convierten en los nuevos jóvenes del rellano de esa escalera. Comienzan a surgir nuevos sentimientos y pasiones entre ellos, aunque la influencia de sus padres creará un sinfín de frustraciones en sus personajes. Los mayores cargan con la melancolía de no haberse dejado llevar por el corazón en el pasado y pretenden negárselo a sí mismos impidiendo nuevas relaciones entre sus hijos, relaciones que no son más que una repetición de su pasado.

- SENTIMIENTOS

Toda la obra está cargada de fuertes matices sentimentales.

Podemos apreciar la angustia de los personajes al verse atrapados en un círculo sin salida, la enemistad entre algunos y el posterior rencor, las envidias constantes, la falsedad entre vecinos y/o familias, la frustración al protagonizar una vida no deseada, la amistad verdadera, la necesidad de proteger a los hijos, el aprecio o desprecio entre hermanos/as... y un sinfín de sensaciones experimentadas por el corazón.

4.Destaca aquellos aspectos que lo emparentan de forma evidente con el realismo social de la posguerra española.

La novela española de esta década recoge pronto las nuevas preocupaciones sociales y abandona la visión existencial de la década anterior.

El tema de la novela es la propia sociedad española: la dureza de la vida en el campo, las dificultades de la transformación de los campesinos en trabajadores industriales; la explotación del proletariado y la banalidad de la vida burguesa. El estilo de la novela realista es sencillo, tanto en el lenguaje como en la técnica narrativa, se pretende llegar a un amplio público. Los contenidos testimoniales o críticos son más importantes.

El tiempo en que transcurre la obra coincide con el que esta viviendo el autor tras salir de la cárcel en 1946, es decir, en plena postguerra. Es una época en que España esta destruida a causa de la guerra civil, en la que los ciudadanos lo pasaban mal para lograr pagar todas sus necesidades.

El ambiente social que se refleja en la obra es que los ciudadanos viven como pueden, trabajando en una España de posguerra, en empleos ocasionales. Solo los que tienen más suerte consiguen un poco más de dinero.

5.Valora la significación que, también a tu juicio, tiene la obra tanto desde el punto de vista de la intencionalidad del autor como de la repercusión o la dimensión que adquirió en la España de los años 50.

Con su obra publicada en 1949, “Historia de una escalera”, Antonio Buero marcó profundamente el teatro español y modificó las tendencias predominantes hasta el momento. Introdujo un cambio en la visión del drama, utilizando el realismo como principal consigna. Eran tiempos difíciles en la sociedad española, sobre todo en el terreno cultural, así que intentó hacer del teatro un escenario para mostrar la cruda realidad.

Los textos realistas se caracterizan por dos elementos principales:

La complejidad de los espacios escénicos.

La profundización en los caracteres de los personajes.

Opta por la tendencia trágica dentro de ese realismo de fondo. Sus

dramas son tristes, aunque su intención principal no era provocar tristeza. Él quiere ver reacciones y pensamientos en el público, lograr que los espectadores se sumerjan en la historia y traten de tener opiniones propias que los ayuden a romper con el sistema impuesto. Sus obras contienen un indiscutible acento didáctico y crítico, orientado a combatir la injusticia y la mediocridad de la sociedad contemporánea.

Sus obras nos muestran la realidad a través de actos simbólicos, que el espectador debe captar para entender el mensaje de fondo inmerso en la mayoría de sus creaciones. A la misma vez, Buero Vallejo mezcla personajes contemplativos con personajes activos, de manera que unos realizan las actividades realmente relevantes y otros simplemente sirven de apoyo a la escena y a la consecución de la historia.

Yo definiría la obra de este autor en general, como una puesta en el escenario de un trozo de la vida cotidiana de cualquier persona y el desarrollo de esa vida en uno u otro sentido, buscando la reflexión individual del público para obtener criterios propios sustentados en ideas y convicciones personales.

Hay que tener presente en todo momento que el teatro de la posguerra estuvo condicionado por la ideología política imperante y por la demanda del público, que tendía al drama burgués y disfrutaba con la comedia de evasión. Este tipo de obras eran la fuente de inspiración de autores ideológicamente comprometidos con el régimen franquista y la rígida censura fomentaba la ausencia de autores con perfil innovador. No fue fácil la apertura de este tipo de teatro más comprometido con la sociedad, pero poco a poco logró hacerse

hueco y subir hasta la cima de las representaciones junto con la novela realista y la poesía social.

Dicho esto, podemos considerar a Antonio Buero Vallejo como el iniciador y la personalidad cumbre de un teatro inconformista y de protesta, que denuncia la realidad social de la época de represión vivida en España en esos momentos. Su experiencia del encarcelamiento y condena a muerte durante la guerra harán nacer en él la preocupación por la condición humana, que será una temática constante en sus obras. A lo largo de su carrera su preocupación existencialista le inducirá a crear personajes problemáticos, con deterioros físicos y/o psíquicos y con condiciones de frustración ante su vida. Buero Vallejo analiza constantemente en sus piezas teatrales la vida real, con el único fin de convertirse en espejo que despierte la conciencia social.

6.¿Qué puede aportar el genero dramático a este tipo de obras, en un momento tan peculiar como este y con un contenido tan significativo?

El texto dramático

==> Como obra literaria escrita.

A. Características del género teatral :

No exige la intimidad del lector.

El tiempo y el espacio no tienen papel relevante.

El texto da pie a un espectáculo.

B. Clasificación de textos como documentos de teatro :

I. Según el sitema de signos en el que se escribe :

Textos lingüísticos : Orales / escritos.

Textos no lingüísticos : Icónicos / simbólicos.

II. Según la naturaleza de los signos teatrales que se pretenden fijar :

Textos de referencia verbal.

Textos de referencia no verbal, que fijan espacios, objetos, personas, gestos, vestidos...

III. Según la relación establecida entre I. y II. :

Textos homogéneos (reproducen un fragmento de la representación).

Textos heterogéneos (describen un decorado, por ejemplo).

C. El género dramático : orígenes y evolución :

Culto a los dioses y la naturaleza ==> Los ritos.

Grecia : "Theatron" significa : "ver".

EVOLUCIÓN :

*El drama satírico con temática y estructura mitológica. Los sátiros representaban las fuerzas pasionales.

*La comedia tuvo su origen en los himnos fálicos.

*La tragedia se origina cuando los mortales invitaban a los dioses a que descendieran para presenciar sus cánticos.

*La estructura de la tragedia : inicio con un monólogo o diálogo. Un canto de entrada. Unos episodios separados por cantos corales.

ELEMENTOS

La construcción dramática obedece a los constituyentes del mundo dramático: tensión dramática y representación. Estos dos factores imponen una manera de desarrollar la obra dramática. La tensión dramática debe resolver las fuerzas en conflicto, situaciones y personajes, y llevar al drama a un desenlace. La representación es la consumación de la obra dramática. La puesta en escena realiza la finalidad de la comunicación dramática.

Las obras de teatro aparecen divididas en actos, que coinciden con los momentos esenciales de la tensión dramática. Así, nos encontramos con obras divididas en tres actos, que se corresponden con la iniciación, el clímax y el desenlace. Otras pueden estar divididas en cuatro o cinco actos, según los momentos facultativos que se añadan. Sin embargo, no se trata de esquemas rígidos; estos pueden ser alterados. Lo importante es que el drama se guíe por la intención de representación comunicativa con tensión dramática.

En las obras literarias de género dramático, el elemento determinante y característico lo constituye, sin lugar a dudas, la acción. La acción es un proceso que desarrolla hasta su resolución cada una de las situaciones planteadas en la secuencia dramática y que los personajes, en lucha o confrontación, tratan de resolver. De este modo, la acción lleva consigo una necesidad de solución, esta es la tensión dramática entre situaciones y personajes.




Descargar
Enviado por:Chafanda
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar