Literatura


Historia de una escalera; Antonio Buero Vallejo


Índice

- Resumen de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

- Esquema estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

- Determinar y explicar de los diferentes aspectos temáticos . . . . . . . . . 5

- Destacar los aspectos que lo emparentan con el realismo social de la posguerra española. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

- Valorar la significación que tiene la obra desde el punto de vista intencional del autor y la repercusión que adquirió en la España de los años 50 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

- ¿Qué puede aportar el género dramático a este tipo de obras? . . . . . . . 7

- Resumen de la obra

La obra se desarrolla en la escalera de un edificio, en el que hay cuatro puertas pertenecientes a cuatro casas, en las que viven cuatro familias. Tres de las cuatro familias son pobres, pero la compuesta por Elvira y su padre, don Manuel, no lo es.

En el primer acto, Elvira quiere casarse con Fernando, pero éste no; así que Elvira, mediante el dinero de su padre, intenta conquistarle, pagando los recibos de luz que la madre de Fernando, doña Asunción, no puede pagar por el hecho de ser pobres. Fernando no quiere casarse con Elvira porque está enamorado de Carmina, hija de doña Generosa, hecho que comparte con Urbano, hijo de doña Paca, el cual, también está enamorado de Carmina. Fernando se declara a Carmina, confesándola su amor por ella y prometiéndola el abandono de las penurias en las que vivían, prometiéndola que estudiaría mucho para llegar a ser una persona muy destacada en la vida; por lo cual, Carmina acepta el noviazgo con Fernando. Después de este hecho, termina el acto con el derrame de la cántara de leche.

En el segundo acto, aparecen casados Fernando con Elvira, ésta con un hijo en brazos, y ha muerto el marido de Generosa, Gregorio. Debido a este hecho, toda la escalera está muy apenada por lo que Paca ofrece a Generosa la ayuda de su hija Trini para las tareas de la casa y la compra. Por su cuenta, Urbano ofrece a Carmina la posibilidad del matrimonio para sobrevivir a la situación creada, por lo que ésta acepta. Por otro lado, aparecen Rosa, hija de Paca, y Pepe, hijo de Generosa, como matrimonio, en el que Pepe se marchaba de jolgorio, por las noches, y tenía a Rosa en una inmensa penuria, por lo que, a pesar de todo, Rosa seguía queriendo y defendiendo a Pepe y sus acciones.

En el tercer acto, Fernando y Elvira tienen dos hijos, Fernandito y Manolín, y Urbano y Carmina tienen una hija, Carmina. Al igual que su padre y madre, anterior y respectivamente, Fernandito y Carmina mantienen una relación, aunque estos la mantienen en secreto debido al rechazo que tiene la relación por los padres. Debido a esto, los dos matrimonios mantienen diversas discusiones. La obra finaliza con una discusión gravísima, en la que, en su finalización, todas las familias vuelven dentro de sus hogares, pero Fernando y Carmina vuelven a salir a la escalera, en la que, cada uno distante del otro y sin saber de la presencia del otro, reflexiona y se dan cuenta de todo lo que a sucedido en todo el tiempo que llevan viviendo; mientras que, a su vez, sus hijos, Fernandito y Carmina, están protagonizando la misma escena de promesas y objetivos que, años atrás protagonizaron los padres.

- Esquema estructural

La obra, compuesta de tres actos, se desarrolla en la escalera de un edificio, entorno a las cuatro puertas que forman parte de la escalera, en las que en cada acto tienen inquilinos diferentes:

El primer acto se sitúa entorno al año 1920, en el que, en cada puerta, tenemos los siguientes inquilinos:

- En la puerta I nos encontramos con: doña Generosa, una pobre mujer de unos cincuenta y cinco años; don Gregorio, su marido; su hijo Pepe, un granuja achulado y presuntuoso; y su hija Carmina, una preciosa muchacha de aire sencillo y pobremente vestida.

- En la puerta III viven: doña Paca, una mujer de unos cincuenta años, gorda y de ademanes desenvueltos; Juan, marido de Paca; su hija Rosa, mujer joven, guapa y provocativa; su hijo Urbano, viste traje azul mahón y, es un muchacho fuerte y moreno, de fisonomía ruda pero expresiva: un proletario; y su hija Trini, una joven de aspecto simpático que aparece muy unida a sus padres.

- En la puerta II residen: don Manuel, que siempre sucumbe a la persuasión de su hija y termina dándola todos los caprichos; y su hija Elvira, una linda muchacha que está encaprichada con Fernando y, constantemente, incita a su padre para que ayude a doña Asunción y Fernando.

- En la puerta IV están: doña Asunción, señora de luto, delgada y consumida; y su hijo Fernando, un muchacho muy guapo que viste pantalón de luto y está en mangas de camisa Trabaja en una papelería a la que falta a menudo y se pasa el día imaginando una vida mejor basándose en proyectos utópicos creados en su mente.

El segundo acto se desarrolla diez años después, en los que, sigue estando el viejo pasamanos y las puertas continúan sin timbre. En las cuatro casas ha habido cambio de inquilinos:

- En la puerta I continúan las mismas personas a excepción de don Gregorio, que a muerto. La tristeza sé a apoderado de su mujer y su hija, pero no de su hijo que ni siquiera a aparecido en el funeral.

- En la puerta III siguen estando los mismos, a excepción de Rosa. Toda esta familia intenta ayudar, en todo lo posible, a Generosa y Carmina, debido a la muerte de Gregorio.

- En la puerta II residen Fernando y Elvira, debido a su matrimonio, y su primer hijo, Fernandito, pero no don Manuel, que también a muerto.

- En la puerta IV vive ahora un matrimonio, Pepe y Rosa; debido a que Fernando vive con Elvira, y que su madre doña Asunción, también a muerto.

El tercer acto se desarrolla después del transcurso de veinte años. Las puertas ya poseen timbre y las paredes han sido blanqueadas. Tras este transcurso, ha vuelto a haber un nuevo cambio de inquilinos en las casas:

- En la puerta I habita ahora un joven empresario, debido a que Generosa a muerto. Éste se dirige todas las mañanas a la oficina.

- En la puerta III siguen Paca, Trini y Urbano. Se les han unido Carmina, por su matrimonio con Urbano, además de Carmina, su hija; y Rosa, debido a que Pepe murió.

- En la puerta II continúan residiendo Fernando, Elvira, Fernandito y Manolín, su segundo hijo.

- En la puerta IV aparece ahora un señor empresario, que trabaja junto con el joven de la I, con el que se topa todas las mañanas.

- Determinar y explicar de los diferentes aspectos temáticos

- Clases sociales:

Es un tema presente en toda la obra. Nos encontramos con unos personajes pertenecientes a un estatus social bajo, que viven humildemente y deben buscar salidas para trabajar y sobrevivir. La intención de casi todos ellos, sobre todo los más jóvenes, es lograr un cambio favorable económicamente que les permita pasar a una clase superior más desahogada.

- Relaciones familiares:

Durante la trama de la historia transcurren treinta años en un mismo escenario, lo cual nos permite apreciar cambios en las distintas familias y las nuevas relaciones surgidas entre sus miembros.

Vemos las relaciones de padres-hijos y también las relaciones entre hermanos. Quedan patentes las diferencias intergeneracionales, de modo que la incomprensión preside los contactos entre padres e hijos. Los padres quieren proteger del sufrimiento a los hijos y pretenden alejarlos de cosas que puedan despertar habladurías. Los hijos, por su parte, se niegan a permanecer sumisos bajo unos cánones de comportamiento impuestos por la sociedad y por su pertenencia a una vida de bajo nivel.

- Relaciones vecinales:

La obra se desarrolla en un rellano de edificio que contiene cuatro pisos de inquilinos. Cada una de las familias vive independientemente, pero es inevitable el contacto entre unos vecinos y otros durante el desempeño de la vida cotidiana.

Relaciones entre las vecinas, que mantienen contacto para comentar los acontecimientos registrados y ayudarse a la hora de comprar y organizarse.

Relaciones entre los hijos de las familias, que están en la edad de los amigos y los noviazgos y sé interrelacionan constantemente y de manera no uniforme.

Relaciones negativas también en algún momento por motivos de disputas relacionadas o no con la comunidad de vecinos.

- Amor:

Es uno de los ejes principales de la obra. Nos muestra los sentimientos en todas sus facetas y edades, cada una de ellas con características particulares.

En el primer acto surge el amor entre los jóvenes de cada casa, que sufren contradicciones por lo que desean de veras y lo que les conviene para mejorar su vida. Unos y otros se entremezclan y se separan, dando lugar a un caos emocional que poco a poco se irá relajando.

En el segundo acto, esos jóvenes que tonteaban antaño han formado sus propias familias y continúan viviendo en el vecindario. Quizás las parejas formadas no son las que se esperaban y podemos ver la trayectoria negativa de todas ellas por la infelicidad de sus componentes. Sería un acto repleto de desamor y deseo reprimido por los errores de una elección cobarde.

En el tercer acto, las parejas comienzan a tener hijos, que se convierten en los nuevos jóvenes del rellano de esa escalera. Comienzan a surgir nuevos sentimientos y pasiones entre ellos, aunque la influencia de sus padres creará un sinfín de frustraciones en sus personajes. Los mayores cargan con la melancolía de no haberse dejado llevar por el corazón en el pasado y pretenden negárselo a sí mismos impidiendo nuevas relaciones entre sus hijos, relaciones que no son más que una repetición de su pasado.

- Sentimientos:

Toda la obra está cargada de fuertes matices sentimentales en los que podemos apreciar la angustia de los personajes al verse atrapados en un círculo sin salida, la enemistad entre algunos y el posterior rencor, las envidias constantes, la falsedad entre vecinos y familias, la frustración al protagonizar una vida no deseada, la amistad verdadera, la necesidad de proteger a los hijos, el aprecio o desprecio entre hermanos / as... y un sinfín de sensaciones experimentadas por el corazón.

- Destacar los aspectos que lo emparentan con el realismo social de la posguerra española

Al terminar la Guerra Civil, España se sume en una grave crisis política, económica y social.

Esta crisis se refleja en la sociedad de la posguerra, la cual está representada en la obra.

La obra nos muestra diversos aspectos emparentados con el realismo social de la posguerra española:

- La sociedad tiene la necesidad de trabajar para obtener un sustento con el que vivir. En la obra el sustento sirve para comprar alimentos y, pagar la luz, el agua, el alquiler del piso, etc.

- La juventud tiene el pensamiento y la esperanza de poder estudiar, para poder obtener un trabajo con el que ganar mucho dinero y salir de la pobreza en la que en estado sumidos durante la infancia.

- En general la pobreza, la frustración, la angustia, la carencia de futuro y las tensiones se ceban en los personajes.

- Valorar la significación que tiene la obra desde el punto de vista intencional del autor y la repercusión que adquirió España en los años 50

La intencionalidad del autor se ve reflejada en el compromiso que tiene con la realidad inmediata de la sociedad española, de cuya situación quiere dar testimonio, desde una actitud crítica y política, con el objetivo de mostrar la verdad e intervenir en la vida española, moviendo al espectador a reflexionar y a buscar soluciones.

La repercusión y las dimensiones que adquirió la obra en esta época, tuvieron lugar en gran parte de la sociedad, en la que la obra tuvo una gran aceptación y en la que la sociedad se vio representada por los personajes de la obra, dando lugar al intento de cambio, por parte de la sociedad, hacia una mejor situación.

- ¿Qué puede aportar el género dramático a este tipo de obras?

La principal aportación que puede tener el género dramático, frente a otros géneros, es su representación, ya que no se necesita saber leer, y en esta época, más de la mitad de la población era analfabeta. Otra aportación podría ser que una representación podría estar dotada de mayor realismo, y que tuviera una mayor aceptación por parte del espectador, debido a su visualización.

1




Descargar
Enviado por:Hugo
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar