Literatura


Historia de una Escalera; Antonio Buero Ballejo


BIOGRAFÍA

A

ntonio Buero Vallejo nació en Guadalajara el 29 de Septiembre de 1916. Dramaturgo español. Realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Republicano, en 1939 fue condenado a muerte por “adhesión a la rebelión” y su pena fue conmutada por la de cadena perpetua. En 1946 obtuvo la libertad condicional. En 1949 ganó el premio Lope de Vega con la pieza Historia de una escalera. Sus obras posteriores, como En la ardiente pasión (1950); Madrugada (1953); Las cartas boca abajo (1957); Las Meninas (1960); El concierto de San Ovidio (1962) y El tragaluz (1967), son un reflejo lúcido del tenso esfuerzo de la voluntad humana por superar la angustia existencial impuesta por un entorno absurdo. En 1959 contrae matrimonio con la actriz Victoria Rodríguez y en 1960 nace su primer hijo, Carlos y en 1961 nace su segundo hijo, Enrique. Es miembro de la Real Academia. Premio Nacional de Teatro en 1981 y Cervantes en 1986. En 1998 concluye su última obra Misión al pueblo desierto. Muere el 29 de abril del 2000.

ÉPOCA Y MOVIMIENTO LITERARIO

A

finales de la primera década del siglo xx surge en España un teatro poético cuya adscripción a la estética modernista queda de relieve por la hegemonía absoluta que en él ostenta el elemento ornamental, así como por la propia temática, que por lo común se centra en motivos de la tradición española y en asuntos exóticos y orientales. El predominio de la búsqueda de efectismos y la escasa atención concedida a los valores dramáticos determinan una ausencia casi total de obras definitivas en el marco de este teatro. De entre sus cultivadores sólo Marquina y Villaespesa merecen una breve mención.

Durante la década de los cuarenta, la escena española se halla dominada por una serie de autores que, aunque pertenecientes a distintas generaciones, alcanzan celebridad o estrenan por primera vez en esos años. La mayoría de ellos se sitúan «entre el juego, el ensueño y la ternura», cultivando una forma intrascendente de comedia, muy del gusto del gran público, en la que confluyen influencias técnicas, estilísticas y temáticas procedentes de viejos autores como Arniches, Benavente y Casona.

Dentro de este marco, y sin lograr rebasar en la mayoría de las ocasiones los límites de una discreta medianía, ciertos autores consiguen, no obstante, el aplauso entusiasta de la gran mayoría del público. Hay que tener en cuenta, además, que la rígida censura teatral de la posguerra no propiciaba la aparición de obras originales e innovadoras o, directamente, impedía el estreno de obras cuya óptica moral, social o política no coincidiera con la oficial.

Representante destacadísimo de las nuevas tendencias es Antonio Buero Vallejo, cuya innovadora producción teatral se centra, con tono crudo y directo, en las inquietudes metafísicas, sociales y psicológicas que atenazan al hombre moderno. El autor, sin embargo, fiel a su actitud personal antidogmática, se limita a presentar el problema sin aportar respuestas ni soluciones y dejando que sea la conciencia del propio espectador la que diga la última palabra. Personalmente, Buero Vallejo se inclina por la esperanza, y en cualquiera de las vertientes de su teatro, tras el dolor, la insatisfacción o el desamparo, no deja de latir un pulso confiado en la fuerza redentora de los valores eternos del espíritu humano presente también en sus últimas obras.

Las valiosas aportaciones de Buero Vallejo y de Sastre, junto con las otras figuras comprometidas de una u otra forma con la problemática íntima o social del hombre —Carlos Muñiz (1927), Alfredo Mañas, Lauro Olmo (1922), Martín Recuerda (1925), Martínez Mediero (1938), Antonio Gala (1936), Fernando Arrabal (1932), único dramaturgo español en lengua castellana ligado a las vanguardias europeas y norteamericanas— han iniciado una profunda renovación del teatro español tras una larga etapa de mediocridad y estancamiento.

TEMA Y ESTRUCTURA

L

os amores y desamores de los personajes, la relación entre vecinos...; hay varios subtemas, como el político, el cambio tan drástico en el paso del tiempo, los fracasos juveniles y la frustración amorosa.

El drama se divide en tres actos:

1er Acto: todos eran jóvenes y vivían con sus padres, tenían sus amores en la vecindad.

2º Acto: trascurre 10 años del primero y se nota el cambio físico de los personajes, algunos ya han muerto.

3er Acto: trascurre 20 años más del segundo acto ya algunos están casados y con hijos y ellos reviven la historia de sus padres.

ARGUMENTO

Cuatro familias vivían en una vecindad; en la puerta nº I vivían doña Generosa y don Gregorio con sus dos hijos Pepe y Carmina; en la puerta nº II vivían don Manuel con su hija Elvira; en la puerta nº III vivían Paca y don Juan con sus tres hijos, Rosa, Urbano y Trini y en la puerta nº IV vivían doña Asunción con su hijo Fernando. Esta última tenia un chico muy guapo que traía locas a sus vecinas, Elvira y Carmina, él estaba enamorado de Carmina pero quería a Elvira por el dinero de su padre; Fernando trabajaba en una papelería pero era un poco vago y tenía muchas ilusiones en la cabeza. Elvira era una chica que superaba económicamente a sus vecinos en una ocasión su padre pagó el recibo de la luz a doña Asunción. Paca era una mujer que no tenía “pelos en la lengua” decía lo que pensaba, tenía tres hijos Rosa estaba enamorada de Pepe, hijo de doña Generosa, pero éste era un golfo y ella estaba muy enamorada; Urbano era el único chico era fuerte y era buen amigo de Fernando, él estaba enamorado de Carmina y no aspiraba a tanto como Fernando y por último Trini era amiga de Carmina pero no le gustaba que su hermano rondara a su hermana Rosa. Se quedó soltera y ayudando a Rosa para que no sufriera.

Fernando prometió a Carmina que subiría y sería alguien importante en la vida, se casaría y vivirían juntos. Carmina lo creyó.

Transcurridos diez años las cosas cambiaron mucho don Gregorio, padre de Carmina, ha muerto y todos sus vecinos van ha darle el pésame a la familia; don Manuel y doña Asunción también han muerto. Fernando y Elvira están casados y tienen un hijo Fernandito, todavía está resentida Elvira y tiene celos de Carmina. Rosa está todavía con Pepe pero éste solo se acuerda de ella cuando tiene hambre o quiere dormir, no trae ni dinero y Rosa está triste y sola pero su hermana, Trini, la ayuda en lo que puede; su padre a renegado de ella y no la quiere pero aún así la ayuda económicamente. Urbano se declara a Carmina, le demuestra que la quiere y se hacen novios. Los vecinos se vuelcan con la familia de Carmina y la ayudan en todo.

Pasados ya veinte años de la muerte de don Gregorio; una parte de la vecindad son oficinas pero aún así sigue viviendo todavía Paca que está muy vieja. Carmina y Urbano están casados y tienen una niña, Carmina, que tiene dieciocho años. También Fernando y Elvira siguen viviendo allí, ellos tienen otro hijo, Manolín, que tiene ya doce años y su hermano mayor, Fernando, que tiene ya veintiuno. Es el cumpleaños de Manolín y sus padres no tienen ni para pasteles. Rosa y Trini viven juntas y ya son viejas, Rosa echa de menos no haber tenido un hijo con Pepe; Manolín se encuentra a Rosa y Trini bajando las escaleras y llama a Trini y le pide que sea su novia pero éste es muy joven para tener una mujer tan mayor. Sale Carmina y Fernando la para habla con ella, supuestamente ellos se quieren y lo llevan a escondidas pues sus padres no quieren que salgan juntos por lo que pasó hace tiempo cuando ellos eran jóvenes. Pero no se dan cuenta que Manolín lo estaba escuchando y se lo cuenta a sus padres, entonces se vuelve a liar y discuten los cuatros porque ninguno quiere que salgan juntos y se lo prohíben a los dos; a parte se echa en cara viejos rencores que no discutieron antes. Pero al final Carmina hija y Fernando hijo quedan y vuelve a repetir lo que Fernando le prometió a Carmina cuando eran jóvenes. Sin darse cuenta sale Carmina y Fernando ven a sus hijos y sus miradas se cruzan con infinita melancolía al ver a sus hijos juntos comprometiéndose.

ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES

  • Paca: es una señora que vivía en el III, casada con Juan y tenía tres hijos Rosa, Urbano y Trini. Tenía unos 50, gorda y de ademanes desenvueltos. Es una persona muy directa “... ¡y qué! Mi alcoba no la enciendo nunca. Juan y yo nos acostamos a oscuras. A nuestra edad, para lo que hay que ver...” (Pág. 70)

  • Elvira: es hija de don Manuel y vive en el II, es una linda muchacha bien vestida de buena familia. Está enamorada de Fernando “... no quiero que hables así de él. Ya verás cómo llega muy lejos. ¡Qué importa que no tenga dinero! ¿Para qué quiere mi papaíto un yerno rico?...” (Pág. 56)

  • Carmina: es hija de doña Generosa y don Gregorio tiene un hermano Pepe; ellos viven en el I. Es una preciosa muchacha de aire sencillo y pobremente vestida. Se hace ilusiones con Fernando pero se casa con Urbano. “... Tú eres muy bueno. Muy bueno. Has hecho todo lo posible por nosotras. Te lo agradezco mucho...” (Pág. 87)

  • Fernando: es hijo de doña Asunción viven en el IV. Es un muchacho muy guapo pero no es muy trabajador; está enamorado de Carmina pero se casa con Elvira por dinero. “... Elvira, no te alteres. Entre Carmina y yo terminó todo hace mucho tiempo...” (Pág. 93)

  • Urbano: vive en el III con sus padres y sus hermanos. Es amigo de Fernando. Es un muchacho fuerte y moreno, de fisonomía ruda, pero expresiva: un proletario; está enamorado de Carmina “... ¡Espera, por favor! Carmina, yo... yo te quiero. Te quiero hace muchos años, tú lo sabes. Perdona que te lo diga hoy...” (Pág. 87)

  • Fernando hijo: es hijo de Fernando y Elvira. Es igual a su padre es arrogante y pueril tiene 21 años. Esta enamorado de Carmina hija. “... ¡Dímelo! ¿Es que ya no me quieres?. No me has querido nunca, ¿verdad? Ésa es la razón. ¡Has querido coquetear conmigo, divertirte conmigo!...” (Pág. 105)

  • Carmina hija: es hija de Urbano y Carmina. Es una atolondrada chiquilla de unos 18 años. Está enamorada de Fernando hijo. Sus padres están en contra. “...¡Te necesito, Fernando! ¡No me dejes!...” (Pág. 118)

COMENTARIO CRÍTICO

Es una buena historia, refleja lo que hay en una vecindad y el cotilleo de los vecinos, los amores platónicos de los hijos de los vecinos y como afrontan el tiempo y como llega la vejez y sin darse cuenta pasan mucho tiempo y los rencores y las promesas siguen igual y recordando los buenos momentos y malos.

Se observa como el amor rompe la amistad entre los vecinos más jóvenes y aún pasado el tiempo siguen con ese rencor y celos.

Expresa de una forma sencilla, cómica y bonita una historia que refleja muchas cosas. A mí me ha gustado.




Descargar
Enviado por:Silvia Díaz
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar