Historia


Historia de los españoles; José Luis Comellas y Luis Suárez


ÍNDICE:

Biografía de Luis Suárez

Primera Parte

Capitulo 1: La piel de toro

Capitulo 2: Aquellas raíces lejanas

Capitulo 3: Lumen Christi

Capitulo 4: La pérdida de España

Capitulo 5: La tumba de Jacobo

Capitulo 6: Del Imperium a los cinco reinos

Capitulo 7: La revolución de los espíritus

Capitulo 8: El impulso hacía fuera

Capitulo 9: La casa de Trastámara

Capitulo 10: La crisis del siglo XV

Capitulo 11: ¡Qué fueron, sino verduras de las eras!

Capitulo 12: Monarquía Católica española

Capitulo 13: Entonces surgió América

Capitulo 14: Un destino imperial mediterráneo

Segunda parte

Capitulo 15: La proyección de España en el mundo (1517-1598)

Capitulo 16: Barroco y decadencia (1600-1700)

Capitulo 17: La era de la razón y del sentido común (1700-1790)

Capitulo 18: La crisis del Antiguo régimen (1790-1830)

Capitulo 19: La época liberal y romántica (1830-1868)

Capitulo 20: Revolución y restauración (1868-1898)

Capitulo 21: Nuevo siglo, nuevos tiempos (1900-1930)

Capitulo 22: La República y la Guerra Civil (1931-1939)

Capitulo 23: La época de Franco (1939-1975)

Capitulo 24: La España democrática

FICHA TÉCNICA

Titulo: Historia de los españoles

Autores: José Luis Comellas y Luis Suárez

Editorial: Ariel

Año de edición: 2003

Diseño de la cubierta: Joan Batallé

Lugar de edición: Barcelona

Impreso en: España

BIOGRAFÍA DE JOSÉ LUIS COMELLAS

José Luis Comellas, nacido en 1929, obtuvo el Premio Nacional Menéndez Pelayo en 1954 por el que sería su libro Los primeros pronunciamientos en España. En 1967 publicó su Historia de España moderna y contemporánea, un manual ejemplar que ha alcanzado ocho ediciones. El centro de la atención investigadora del autor es el siglo XIX español, acerca del que sobresalen sus estudios sobre la década moderada y Cánovas. En nuestras páginas (núm. 32) publicó un espléndido estudio sobre Bravo Murillo. Comellas ha destacado siempre por su objetividad, su fidelidad a las fuentes documentales, y la ausencia de prejuicios ideológicos. Forma, pues, parte de la escuela de historiadores objetivos que no han caído en el abismo de la politización, iniciada en España por los de filiación marxista.

BIOGRAFÍA DE LUIS SUÁREZ

Nacido en Gijón (Asturias) el 25 de julio de 1924, el historiador Luis Suárez Fernández, que fue galardonado el pasado día 13 de noviembre con el Premio Nacional de Historia por su libro Isabel I, Reina, está considerado como uno de los mayores expertos en Historia de la Baja Edad Media y en el período de los Reyes Católicos.
El profesor Suárez Fernández realizó sus estudios en las universidades de Oviedo y Valladolid, licenciándose en esta última en Filosofía y Letras, rama de Historia (1945), con Premio Extraordinario. En 1947 se doctoró por la Universidad de Madrid, con la calificación de sobresaliente.


En la Universidad de Valladolid, en la que se inició en su actividad docente como profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, consiguió, en febrero de 1955, la cátedra de Prehistoria e Historia Universal (edades Antigua y Media), que desempeñó también en el centro vallisoletano. Desde el mismo año fue jefe de la Escuela de Estudios Medievales en Valladolid. En la universidad castellana desempeñó además los cargos de secretario, vicedecano y decano (1965-66).
Desde su creación, dirigió -hasta 1965- la primera cátedra de Cine. En septiembre de este último año fue nombrado rector de la Universidad de Valladolid y por este motivo designado procurador en Cortes. En 1972 (23 de junio) fue nombrado Director General de Universidades e Investigación. En el desempeño de esta función, el 19 de junio de 1973, fue nombrado catedrático de Historia Universal Antigua y Media de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, puesto que desempeñó hasta su jubilación, a los sesenta y cinco años.

En el campo de la investigación, el profesor Suárez está considerado como uno de los mayores expertos en Historia de la Baja Edad Media española, aunque ha dirigido también su atención a otras épocas y a distintos temas relacionados con la interpretación de la Historia, los Trastámaras, los Reyes Católicos y los judíos en España. Ha investigado en archivos españoles, italianos, británicos y franceses, buscando elementos que permitan explicar el siglo XV. El reinado de Juan I, la navegación y el comercio en el Atlántico, el Cisma de Occidente, los Concilios, la política de los Reyes Católicos han dado origen a libros de amplia difusión. Es generalmente reconocida en el autor su capacidad para realizar la síntesis y transmitirla. Entre sus más recientes publicaciones destacan Enrique IV de Castilla (1999?) e Isabel I, Reina (1451-1504) (2000). (Vid. Bibliografía del profesor Luis Suárez Fernández adjunta).
En reconocimiento de su valía personal y profesional, el profesor Suárez Fernández ha recibido numerosas distinciones y galardones. Además del "Premio Nacional de Historia 2001", del Ministerio de Cultura, que acaba de serle concedido (el 13 de noviembre del año en curso) por su obra Isabel I, Reina (1451-1504) (Ariel, 2000), (del cual ya fue finalista en mayo de 1991), posee el título de catedrático emérito. En 1954 obtuvo el "Premio Antonio de Nebrija", del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El 23 de enero de 1994 ingresó como académico de número de la Real de la Historia. También es académico de la de Bellas Artes de Barcelona y dirige la Escuela de Historia y Arqueología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Roma (Italia). Está en posesión de la Medalla al Mérito Militar, con distintivo blanco, por ser número uno de su promoción de la Milicia Universitaria. Posee además las Grandes Cruces al Mérito Civil de Isabel la Católica y de Alfonso X el Sabio.
Gonzalo Anes, Director de la Real Academia de la Historia, al conocer la distinción ha dicho: "Con el Premio Nacional de Historia que acaba de recibir por su estudio sobre Isabel la Católica se reconoce la labor que [Luis Suárez Fernández] desarrolla, como enseñante y como investigador desde que se doctoró en la Universidad de Madrid en 1947".

PRIMERA PARTE

CAPITULO 1: LA PIEL DE TORO

Nadie ha podido aclarar de dónde viene el nombre de España. Estrabón descubrió que la Península recuerda a una piel de toro. Tiene medio millón de km2. En invierno recibe lluvias satisfactorias, y en verano atraviesa largos periodos de sequía, con excepción del litoral gallego y cantábrico. En el s. XIII se abrió una ruta de comercio marítimo entre Italia y Flandes. Las posibilidades de desarrollo de Cataluña están hoy vinculadas al aprovechamiento del Ebro, como los del sudeste peninsular dependen den tajo. Hasta el s XIX era prácticamente imposible que vehículos con ruedas comunicasen la meseta con los puertos del cantábrico; todo el tráfico dependía de las recuas de los mulos que guiaban los arrieros.

La media de temperatura en el mes de agosto se haya entre los 19 y los 21º, en Andalucía entre los 27 y los 28º. Madrid alcanza con gran frecuencia los 40º y Andalucía ve transcurrir el verano bajo un calor sofocante. En enero de 1938, algunas fases de la batalla de Teruel se libraron con mínimas de -26º.

Hace años el geógrafo Brunhes aconsejó establecer una división entre la España húmeda y la seca, esto quiere decir, que sólo el 27% del suelo español puede ser considerado suficientemente irrigado. La península gozaba hasta la época romana, de abundancia de bosques: su destrucción ha sido un proceso lentísimo, acompañado de un cambio de especies cultivadas (robles y hayas, fueron sustituidos por cultivos, pastos, pinares y finalmente eucaliptos, además de castaños, avellanos y frutales). Los cultivos de la España cristiana fueron propios de secano. En la orla costera septentrional, la huerta se asoció siempre al ganado vacuno y a cierto número de frutales, como castaña, manzana, avellana y limón. Pero Andalucía fue gran productora de aceite de oliva, mientras que levante se especializaba en sus cítricos. España ocupa el 5º lugar entre las naciones que forman hoy la Comunidad Económica Europea.

Los emigrantes a América afectaron sobretodo a Galicia, Asturias y a las regiones del cantábrico. Todavía hoy los movimientos migratorios interiores son muy amplios, aunque hayan disminuido las salidas hacia el exterior. Entre 1959 y 1974, los planes de desarrollo dieron la impresión de que las desigualdades en el acceso a la riqueza y la falta de empleo podían corregirse. Pasados 20 años se tiene la impresión contraria.

La economía española se ha apoyado en la venta de ciertos bienes. Los minerales de hierro siguen siendo los más abundantes, en especial en la costa cantábrica y en el sudeste. En 1968 se lograría la cota máxima con 6,2 millones de toneladas; posteriormente, la cifra se ha reducido hasta limitarse a 4 millones. Las empresas siderúrgicas han sido reducidas, tanto en su número como en su producción. España sigue siendo el principal productor de mercurio del mundo.

Desde el s. XVII eran conocidos yacimientos de huya en Asturias, pero sólo en el s. XIX adquirieron verdadera importancia. España es absolutamente dependiente de los países exteriores para sus carburantes y gas natural. La principal producción energética es la electricidad: de los 2000 millones de kw/h que se lograban en 1936; se pasó a 75000 millones en 1975.

En los años de la 2ª Guerra Mundial fueron las naranjas y limones el resorte esencial. Entre 1964 y 1975 la flota pesquera española multiplicó por 4 sus capturas. España produce únicamente la mitad de madera que la industria necesita. España es un país pobre, en dónde la agricultura desempeña un papel importante, el campesino de la 2º Guerra Mundial sabe producir más y mejor, pero no tiene a su disposición canales eficientes de comercialización.

Los crecientes gastos de seguridad social, han influido en un nuevo declive económico grave desde 1990. España fue moldeada por la nobleza: la nostalgia de una vida más bella o la artificiosidad de lo heroico que determina lo importante no es tener valor; sino la opinión de los demás respecto a lo que se tiene. El español padece cierto complejo de inferioridad, a causa de la diferencia que descubre entre lo que vale y lo que quisiera valer.

El turismo se ha convertido en la principal fuente de ingresos. Pero obliga a una convivencia con personas cuyas costumbres difieren de las tradicionales en España.

CAPÍTULO 2: AQUELLAS RAÍCES LEJANAS

Los neardenthalenses fueron sustituidos por una especie humana dotada de superior índice cefálico, los cromagnones, que peden ser definidos como homines sapientes. Los magdalenienses fueron artistas: decoraban con motivos escultóricos los útiles de huso y descubrieron el modo de mezclar ocres con sangre de animales para fabricar pintura. Los hombres aprendieron a cultivar la tierra, domesticar animales y fueron capaces de fabricar útiles de barro. Dejaron de habilitar en cuevas, llamamos neolítico a esta revolución. Los nuevos pueblos poseían ideas religiosas, que les empujaba a depositar cadáveres en ciertas condiciones. La más antigua ciudad fue Los Millares, dentro de la región de Valencia. Los avances técnicos permitían ampliar el abanico de materias primas. En una época muy avanzada, cuando se había aprendido a trabajar cobre y oro, el neolítico español ofreció los primeros rasgos originales. Mientras los yacimientos de cobre eran frecuentes en el Mediterráneo no sucedía lo mismo con el estaño, la Península era uno de los pocos lugares dónde se hallaba con relativa facilidad. Si atendemos a las noticias que los autores romanos recogieron, la maduración de Iberia produjo una división de la misma en dos sectores distintos: ibérico y turdetano. Mientras tanto, otros inmigrantes llegaban desde el lejano norte: los celtas indoeuropeos. Los celtas eran jinetes y predominantemente ganaderos; también sabían leer y escribir.

Los iberos que ascendían desde la costa y los celtas que poblaban la meseta, acabaron por encontrarse en una amplia zona del amplio Duero y del Jalón, mezclando su sangre. Los griegos no pretendían establecer simples factorías, sino verdaderas polis que fuesen como una reproducción, de aquella misma de dónde procedían. Cartago, tomó la decisión de defender el monopolio convirtiendo a la vez el sistema de factorías en un verdadero imperio; sus guerras con los griegos fueron duras. Turdetania quedó para los cartagineses, los griegos pudieron instalarse en ciertos puntos de la costa derramando su influencia por iberia; Mastia Tartessia fue la frontera entre ambas zonas.

Aníbal llevó la guerra a Italia, Roma respondió enviando a sus legiones a la Península para privar al cartaginés de su base de aprovisionamiento. Las últimas guerras fueron libradas en tiempos de Octavio; cuando los romanos establecieron sus posiciones armadas a la orilla del cantábrico, el emperador ordenó que se cerrara el templo de Jano.

CAPITULO 3: LUMEN CHRISTI

Hay un testimonio del año 96 d.c. de la leyenda medieval acerca de Jacobo (hermano de Juan) que parece confirmar la realidad del viaje de san Pablo, pero en todo caso sin dejar huellas. La tradición de los 7 varones apostólicos que vinieron de Roma, probablemente nos este revelando un dato histórico: que la semilla del Evangelio vino por el camino de los mercaderes y echó raíces en ese ángulo del sudeste que forman Almería, Cartagena y Granada. La profunda crisis, revelando la incapacidad en la defensa frente a los bárbaros. Roma estaba siendo derrotada en Oriente por los persas, lo que obligaban a desplazar allí a sus mejores tropas y debilitaban su frontera en la cobertura germánica. La Península fue alcanzada por los francos y sufrió profundos daños. La terrible situación aconsejaba un proceso revolucionario de grandes proporciones que acometieron los emperadores militares llamados ilirios. Esta revolución, que condujo a una forma extrema de totalización, especialmente en dos aspectos: la sacralización del poder imperial y la asignación a los ciudadanos de un deber absoluto. Nacieron formas de supervivencia, decayeron las ciudades, el cristianismo defendía la radical libertad del ser humano, la esclavitud desapareció y los campesinos que trabajaban en la tierra permanecían unidos a ella sin poder abandonarla, sin poder tampoco ser privados de ella.

El imperio reconoció la existencia de 12 entidades autónomas, Hispania, estaba formada por 7 provincias. Lo que quedaba de patriotismo se dirigió hacia Hispania, no hacia Roma. En pocos años el cristianismo pasó a ser la forma religiosa dominante. En todo el Mediterráneo la iglesia estaba siendo sacudida por querellas, controversias o incluso luchas. Hispania tuvo también su hereje nacional, Prisciliana, que comenzó su predicación hacia 370 en Mérida y sus inmediaciones. El priscilianismo se extinguió y la iglesia permaneció en comunión íntima con Roma. En la noche terriblemente fría del 31 de diciembre del año que se extinguía, 406, vándalos, suevos y algunas tribus de alanos, a quienes pusiera en movimiento una vasta conmoción que sacudía las inmensas estepas, cruzaron el Rhin que soportaba, el paso de los caballos herrado. Luego en el otoño de 409, cuando aún las nieves no se habían instalado en el Pirineo, cruzaron los pasos de la cordillera, y entraron en España. Perecía el fin. Meses más tarde llegó la noticias de que los Visigodos habían saqueado Roma. Los visigodos no eran como aquellos salvajes de ojos rasgados, se encargarían de limpiar de bárbaros la Península y recibían tierras de acuerdo a la ley romana conocida como de hospitalitate.

A mediados del s VI tropas bizantinas desembocaron en la Península y crearon una especie de litoral bajo su dominio. Esto provocó la polémica más aguda de lo que permiten conocer las escasas fuentes. Cuando Leovigildo tuvo que enfrentarse con el grave problema que significaba la separación. Muchos identificaban catolicismo con romanidad. No pensaba de otro modo Leovigildo cuando declaraba, en el año 580, que tan correcta era la doctrina católica como la arriana en lo que se refiere a la naturaleza de Cristo. Entonces estalló el drama. Atalanagildo había casado a sus hijas con terribles reyes francos. Y ahora una hija de Bruhilde, llamada Ingundis, por razones políticas, retornaba a la corte de Toledo para casarse con su primo Hermenegildo, pero se sublevó y fue ejecutado; Ingundis huyó a Constantinopla pero murió antes de alcanzar la capital del Imperio. Leovigildo suprimió el imperio de los suevos y falleció (586) con la sensación de que había conducido a los suyos al doloroso fracaso. Recaredo adoptó la postura contraria: un solo pueblo, una sola ley, una sola iglesia, tal fue la fórmula inspiradora del Concilio de Toledo del 589, que los católicos llamaron III.

Las grandes figuras del s. VII no fueron los reyes, sino los doctos eclesiásticos. Los monarcas godos hacían bastante mal, pero en cambio los sabios fueron auténticos creadores de europeidad.

Durante el reinado de Ervigio (680-687) en la que la reunión de los concilios se hizo muy frecuente, llegaron a promulgarse leyes atroces.

CAPITULO 4: LA PÉRDIDA DE ESPAÑA

La plenitud de la monarquía visigoda, en la primera mitad del s. VII, coincide con la etapa inicial creadora de una cultura peninsular. Intentaron por todos los medios detener la ruina del Estado, imponer disciplina y reestablecer la vida mercantil. Fracasaron. En el año 710 la familia de Wamba, que creía haberse asegurado el trono, fue desplazada por un bando rival que sustituyó a los hijos de Witiza por un bisnieto de Chendesvinto, llamado Rodrigo. Los hijos de Witiza solicitaron cooperación de árabes y berberiscos que seguían la senda de la Guerra Santa, para desembarazarse de Rodrigo (711). A este acontecimiento, un moje hacía el año 754 lo llamó la perdida España.

Un pequeño episodio acaecido en Covadonga, probablemente en el 722, fue luego magnificado hasta presentarlo como la gran batalla que inició la Reconquista. Desde entonces hasta 1492 de admitió la existencia de un proceso único que llevó a la recuperación del territorio y a la supresión del Islam. No es posible considerar la reconquista como una demostración de fuerza militar superior por parte de los monarcas cristianos, fue resultado de un fracaso político experimentado por los musulmanes que nunca fueron capaces de absorber la hispanidad. Implantaron el nombre de al-Andalus creando una monarquía. Al principio la ´umma o comunidad, estaba formada por árabes y berberiscos. Los primeros se consideraban mejores que los segundos y así lo hicieron entender. Como medio para acabar con sus rivales, los qaysíes favorecieron un proyecto: acoger en España al último superviviente de la tribu Qurasaysh, la del profeta, un joven profeta llamado Abd al Rahman, y entregarle el poder con la legítima soberanía (755).

La dinastía Omeya gobernó en el al-Andalus durante dos siglos y medio. En el años 929, imitando la conducta de los fatimístas, Abd al-Rahman III se proclamó a sí mismo califa. Tres fueron los califas Omeyas en España: el ya mencionado, su hijo al-Haqam y su nieto Hisham. La instauración de los Omeyas obedecía ante todo, a la necesidad de acabar con las querellas tribales y también entre berberiscos, árabes y muladíes. Los dominantes árabes no se dejaron ganar por la herencia hispana. El latín fue sustituido por el árabe y aunque hoy sabemos que la población cristiana seguía usándolo, ninguna huella de creación literaria ha sobrevivido. Lo mismo sucedía con la moda, los hábitos, la alimentación o la agricultura. La enorme diferencia de poder económico entre el al-Andalus y el ámbito carolingio europeo fue causa de las relaciones mercantiles, se redujeran a muy estrechos límites. Durante más de un siglo al-Andalus gozó de gran prosperidad, aunque esta no conducía a mejoras generalizadas en la sociedad. Hubo progresos muy notables en la arquitectura, matemáticas, geometría, gramática, poesía y enseñanza.

Almanzor ejercía una dictadura militar con dos efectos inherentes a la misma, el descontento de la población y la falta de legitimidad. Abu´Amir, intentó una reforma constitucional, sin precedentes en el Islam. El Corán era demasiado explicito al respecto y no era posible la coexistencia entre ambas autoridades. Tampoco Almanzor pareció en ningún momento dispuesto a convertirse en usurpador del califato. De modo que el régimen fue mostrándose con cada vez más claridad en su verdadera dimensión. Cuando Almanzor murió en el año 1002 de la era cristiana, ni la disciplina ni la unidad pudieron mantenerse, y la monarquía islámica explosionó en u proceso que los cronistas árabes llamaron fitna. Durante el califato tuvo lugar otro acontecimiento de grandes consecuencias. Los judíos vieron reconocidos derechos que los visigodos negaran, pudiendo organizarse en comunidades que recibieron el nombre de aljamas. Desde el al-Andalus establecían relaciones mercantiles con la Europa cristiana, instalándose también en algunos núcleos de población de los pequeños reinos españoles, Castrogeriz o Barcelona, cuyo topónimo Montjuich significa Monte de los judíos.

CAPITULO 5: LA TUMBA DE JACOBO

Muchas leyes y tradiciones enmascaran los orígenes de esta restauratio hispana. No cabe duda de que uno de cuyos grupos alcanzó una fortuna política muy singular. El trabajo de dos altos funcionarios consistía en salvar lo que fuera posible de aquella España perdida. Es un hecho que el hijo de Pedro y yerno de Pelayo, Alfonso, poseyó la visión política para beneficiarse de la retirada de los berberiscos. La verdadera cuestión que se planteaba como consecuencia de las decisiones de Alfonso I, era la de dotar a ese territorio repoblado en el lejano norte, de una realidad política. Los magnates resistieron, consiguiendo sucesivamente introducir una serie de reyes o de caudillos débiles después de habar ejecutado en Fruela la costumbre del asesinato. . La amenaza musulmana visible en el momento en que los Omeyas se instalaron en Córdoba impidió que se siguiera con ella.

En Oviedo y sus inmediaciones se construyeron iglesias y palacios de piedra, una especie de anuncio de lo que sería después lo románico. Desde el 784, un arzobispo de Toledo, venía sosteniendo una doctrina que hacía de Jesucristo un hijo adoptivo de Dios. De este modo entendían soslayar las censuras musulmanas acerca del politeísmo. Un monje de Liébana, Beato y el obispo fugitivo de Uxama, Heterio, emprendieron una batalla contra la herejía, que había llegado entretanto a la sede de Urgel. Elipando no cedió. Y de este modo se consumó la ruptura entre la iglesia mozárabe y la asturiana. Elipando se asombraba de que el monje Liébana, pretendiese dar lecciones a su arzobispo de Toledo. Beato alimentaba las esperanzas de los suyos con varios argumentos. En este momento se produjo el hallazgo prodigioso, no de unas reliquias sino de la tumba misma de Santiago, cuyo cuerpo martirizado habían trasladado sus discípulos a aquel rincón de Galicia. Alfonso II levantó una iglesia para albergar la tumba a la que llegaban peregrinos.

Los habitantes de las zonas libres, comenzaron a moverse hacía el sur, buscando su establecimiento agrícola en el espacio carente de dueño que Sánchez Albornoz aconsejaba llamar fenómeno, facilitaba el progreso hacía la libertad. Surgió pues, la voluntad de crecimiento y la afirmación del indigenísima. La acción de los francos, rechazó un movimiento que rechazaba a la presencia. Se inició en Pamplona y se extendió. En el año 856, se comenzó a repoblar la ciudad de León, que no tardaría en sustituir a Oviedo como lugar de la Corte. Mientras el emirato Omeya se debatía en terribles luchas internas, Alfonso III tomaba la decisión de adelantar las posiciones defensivas hasta el Duero, señalando una nueva frontera que dejaba en medio mucho espacio para ocupar.

El avance del Duero causó la dispersión regional. En el año 868, Vimara Peres fundó Porto, en la orilla derecha del río, la más abrupta. En frente, en la otra ribera, creció una especie de barrio abierto, cale, muy pronto enriquecido con vino. De la unión de ambas palabras surgió Portugal.

Hasta el 940 los monarcas cristianos decidieron mantenerse unidos en torno al rey Raimiro II de León y esa colaboración proporcionó la fuerza de la elaboración: consiguieron entonces frenar la acometida musulmana y cuando Abd al-Rahman proyectó la que él llamaba campaña de la omnipotencia, le causaron una severa derrota. Los ecos de está hazaña llegaron a Alemania y los cronistas del emperador la registraron. Tras la victoria no querían que aquélla redundase en la consolidación del reino leonés. A partir del 981, todo el norte cristiano se sintió presa del miedo: Zaragoza, León, Santiago, Pamplona y Barcelona, conocieron el peso terrible de la fuerza; la tumba de Jacobo fue profanada y las campanas de su iglesia llevadas a Córdova sobre las espaldas de cautivos cristianos. Burgos se libró del desastre. Se inventó la leyenda de Calatañazor en dónde el apóstol Santiago había también comparecido, en un caballo blanco, para guiar a los fieles desde el cielo. Jacobo, hijo de Trueno, se asociaba a la vida española. Desde entonces Castilla, esmaltada de leyendas para sus romances, comenzó a erguirse en directora. Sancho III de Navarra buscó afanosamente otra vía, la de reinserción en Europa, abriendo vías para su comercio y sus afluencias. Gracias a él se introdujo en España la Orden de Clany, preparándose la futura reforma gregoriana.

CAPITULO 6: DEL IMPERIUM A LOS CINCO REINOS

En el momento de la muerte de Sancho el Mayor (1035), la Península alberga 27 principados independientes, de los que 5 eran cristianos y 22 musulmanes. Cuando Alfonso VI, tras haberse producido la eliminación de su hermano mayor, Sancho, consiguió reunir los dominios que antes fueran de su padre, puedo considerarse como verdadero rey de España. La progresiva debilitación de los taifas, ofrecía el descontento de los súbditos contra estos príncipes corrompidos que vivían en escandalosa opulencia prohibía cualquier resistencia. En el año 1085 mediante forzada capitulación y tras un simulacro de resistencia, el taifa de Toledo, de gran extensión y muy poblado, quedó incorporado a la corona de Castilla. Fue entonces cuando tomó el titulo pomposo de imperator totius. Los nobles catalanes acudieron a Alfonso como si fuera un soberano superior y Pedro Ansúrez, fundador de Valladolid, casó a su hija con el conde de Urgel, convirtiéndole prácticamente en su heredero. En el 1094, Rodrigo Díaz de Vivar, se apoderaba del taifa de Valencia y lo incorporaba a la corona Castellano- leonesa.

Yusuf derrotó a los cristianos y los empujó contra la línea del Tajo, pero no puede nunca recobrar Toledo ni las antiguas posiciones de la frontera. En la conciencia castellana causó terrible impacto la diferencia que se establecía entre el rey, y el Cid que era capaz de vencer en Valencia algunas fracciones del ejército almorávide. Éste gozaba de abrumadora superioridad numérica, pero en cuanto al modo de guiar las batallas, era netamente inferior. Castilla puedo resistir, aunque con muy graves pérdidas. Alfonso VI no tenía varones que pudieran sucederle de modo que sus derechos pasaban a su hija Urraca, viuda de Enrique, de quién tenía un hijo, Alfonso. El abuelo imaginó un procedimiento que permitía salvar esa totalidad hispana: el matrimonio de Urraca con el aragonés Alfonso que también era rey de Navarra. Pero no complacían a sectores de borgoñeses champanoises que contaban con el apoyo del Papa y pudieron conseguir que el matrimonio fuera disuelto en razón del parentesco en grado prohibido. Alfonso, llamado el batallador, pudo en determinados momentos titularse rey de España cristiana, salvo Cataluña, pero nunca ejerció dominio directo salvo sobre una parcela muy reducida. Aun antes de la muerte de Urraca, Alfonso comenzó a usar el titulo de rey. El 2 de Junio de 1135 se hizo coronar solemnemente en la catedral de León.

La muerte del emperador en 1137 y los proyectos para restaurar la antigua monarquía hispana estaban liquidados. La división política y administrativa quedaba en un plano inferior y todos los reyes se sintieron legitimados para intervenir en los reinos vecinos, porque la estabilidad de uno afectaba al conjunto. Los soberanos comenzaron a ponerse de acuerdo para garantizar su respectivo crecimiento a costa de los musulmanes. Se establecieron los primeros impuestos directos para sostenimiento de la guerra y, se inició el proceso de construcción de esa primitiva forma de Estado que conocemos como monarquía. Los infieles pagaban un impuesto espacial, no muy gravoso, que ingresaba directamente en las arcas reales; además los judíos actuaban como expertos en cuestiones fiscales y financieras. Así pues, cuando los almohades, entorno a 1147, impusieron a los judíos y a los cristianos a convertirse al Islam, Alfonso VII estuvo en condiciones de ofrecer un refugio. Cerca de Calatrava quedó establecido el que en términos actuales podríamos llamar campos de acogida. Durante más de un siglo los judíos podrían disfrutar de las condiciones legales que permitieron un mínimo de independencia y de seguridad. Alfonso VII, a quién los musulmanes recibían con libros de Corán y los judíos con el Torah, fue verdaderamente el emperador de las 3 religiones. Los reinos eran Portugal, León, Castilla, Navarra y Aragón con Cataluña. Ninguno alcanzó forma territorial definitiva hasta el siglo XIII. Las raíces de esos reinos eran bastante antiguas y deben ser buscadas en las luchas primeras contra el Islam.

Raimiro aceptó la corona, contrajo matrimonio con Inés de Poitiers; nació Petronila. El 11 de Agosto de 1137 ésta princesa fue entregada en matrimonio al conde de Barcelona, príncipe de toda Cataluña, Ramón Berenguer IV. La niña creció, tuvo un hijo, al que llamó Alfonso y, de este modo puedo haber una nueva descendencia varonil. En 1151, Alfonso VII y Ramón Berenguer IV además de resolver el contencioso sobre Zaragoza establecieron los futuros límites entre ambos. Este acuerdo ratificado en Cazorla en 1179 y en Almizra en 1244, dejaba Valencia del lado aragonés y Murcia del castellano.

CAPITULO 7: LA REVOLUCIÓN DE LOS ESPÍRITUS

La concepción del concepto de la soberanía que los documentos castellanos, se define como poderío real absoluto. La última vez que pudo efectuarse un reparto, en virtud del testamento de Jaime I, hubo de tomar dos precauciones. Sin embargo, las fronteras estaban todavía mal delimitadas y sus reajustes dieron lugar a frecuentes conflictos. El fuero de Navarra, que invoca a Pelayo y Covadonga como raíces de su legitimidad histórica, recordara claramente que sus soberanos de la casa Champagne eran de extraño país y legua.

En 1230, tras una serie de fallecimientos inesperados, el infante Fernando, se convirtió en monarca territorial y de recursos quedo roto. La empeñada serie de campañas a la que obligó la presencia de los almohades, tuvo algunas consecuencias, como la afirmación del autogobierno en las ciudades que proporcionaban milicias concejiles y la necesidad de recurrir a nuevas fuentes de ingresos para sostener a los soldados. También creció el poder de los obispos y de la alta nobleza. A las reuniones se las llamaba cortes y fueron un órgano de negociación. Aunque algunas veces se convocasen por separado, en León y Castilla, la norma general que acabo imponiéndose fue reunirlas.

Antes de 1213, la desigualdad territorial y humana entre los reinos de la corona aragonesa y los occidentales no fue percibida. Pero cuando la expansión de los reyes de Francia se hizo visible, y en 1258, Jaime I se vio obligado a firmar la denuncia de Occitania, muchos empezaron a preguntarse si los tratados desde Tudején a Almizra no constituían un error, puesto que garantizaban un desmesurado crecimiento de Castilla, peligroso si llegaba a producirse una guerra.

En la segunda mitad del siglo XI comenzaron a construirse los grandes consejos en la cuenca del Duero. Estaban dotados de un territorio bastante amplio sobre cuyos habitantes ejercían jurisdicción. Las Órdenes Militares ocupaban desde Extremadura hasta Castellón, en dónde impusieron una explotación ganadera de grandes rebaños. Cuando el frente se derrumbó, a principios del siglo XIII y los cristianos se encontraron ante la perspectiva de anexionar un territorio muy amplio.

No se les obligaba a vivir recluidos, aunque ellos preferían agrupar sus casas en barrios especiales. Si un judío de hallaba muerto en un descampado, la ciudad a la que pertenecía el territorio se hacía responsable de esa muerte, entregando a los culpables o sufriendo colectivamente el castigo. La Universidad de París consideró fundadas las denuncias, al tiempo que el Concilio de Letrán (1215) decretaba la separación radical entre cristianos y judíos para liberar a los primeros de influencias perniciosas. Eduardo I tomó la decisión de expulsar a los judíos de Inglaterra, y ésta conducta fue pronto imitada por otros. España comenzó a aparecer como un lugar de refugio para los judíos de Europa precisamente por las condiciones legales ventajosas que ofrecía. Había en toda la Península 26 sedes episcopales que se agrupaban en 5 provincias metropolitanas. La misión del clero no se limitaba al servicio sagrado; a él competía la enseñanza, que era prolongación de la doctrina cristiana y también amplias funciones judiciales.

El término franco evolucionó en España hasta significar libre y exento de impuestos. Algunas veces aparecía el término burgos para denominar a los extranjeros, pero nunca se generalizó el término burgueses, sino el de ciudadanos.

Coincide la edad románica con un movimiento literario que permitió la fijación de las lenguas romances, en las que se expresan los poetas. Dos son los sentimientos que caracterizan a la épica española: el apego a la tierra y la virtud de la lealtad. La estrofa lírica típicamente española será el tetrástrofo monorrimo que escogieron tanto Gonzalo de Berceo como Alfonso X El Sabio para contar a la Virgen.

Las iglesias tenían que ganar en altura, dando predominio a los vanos sobre los macizos, a fin de reflejar el estado de ánimo que se eleva, por medio de la oración al cielo. En lugar de arcos redondos se emplean ojivas, paredes delgadas, vidrieras de colores, etc. A este arte de la ojiva llamaron despectivamente gótico los artistas del renacimiento italiano.

CAPITULO 8: EL IMPULSO HACÍA FUERA

En 1275, los nuevos sultanes de Marruecos intentaron conquistar la península, como antes lo hicieron los almorávides y los almohades, aunque no lo lograron. Pero el reino de Granada rompió los lazos de vasallaje y se inició una larga batalla entre castellanos, granadinos y marroquíes para asegurar el dominio del estrecho.Desde 1264 ya no quedaban tierras para reconquistar y los reinos españoles buscaron en el exterior un nuevo campo de acción a través del mar.En 1234 una maniobra francesa instaló a la Casa de Champagne en el trono de Navarra, y en 1274 el rey de Francia, Felipe IV también fue Rey de Navarra.A partir del siglo XIII, en las Cortes se desarrolla la teoría de que existe un pacto entre rey y reino en que ambas partes se obligan a cumplir las obligaciones legales. En Castilla se emplea la fórmula de “leyes, fueros, cartas, privilegios, buenos usos y buenas costumbres”.Alfonso X culminó la obra de los traductores.

En cuanto a la clasificación de las ciencias, Domingo González, en su obra “Gundisalvus” proponía el paso de los dos niveles (trivium y quatrivium) a estos tres:

  • Ciencias Propedéuticas (gramática, retórica, dialéctica e historia)

  • Lógica.

  • Ciencias de la sabiduría (aritmética, geometría, astronomía, música, medicina, agricultura y ciencias ocultas).

Pedro III de Aragón, Cataluña y Valencia, intentó la expansión de su reino en el exterior (Italia, Córcega, Cerdeña y Alejandría).La nobleza se mostró descontenta de la conducta de sus reyes, que buscaban fuera de la península un refuerzo de su poder, porque temían que esto produjese una disminución de su influencia, por lo que se pidió que se limitaran los poderes reales. Comienza así la lucha entre la nobleza y la monarquía.Creció la importancia de las Cortes. De éstas surgió una nueva conciencia política según la cual los reyes tienen el deber de reinar sometiéndose a las leyes y usos del reino, y si no lo hacen se convierten en tiranos.

Los reyes Alfonso XI y Pedro IV consiguieron una victoria bastante completa sobre sus respectivas aristocracias, y esto les permitió afirmar el poder real. Aceptan la existencia de un pacto entre rey y reino que se expresa por medio de leyes, sólo que éstas leyes tienden a consolidar el poder real. Sus principales disposiciones fueron el Ordenamiento de Casa y Corte de 1344 promulgado por Pedro IV de Aragón; y el Ordenamiento de 1348 publicado por Alfonso XI de Castilla.Es entonces cuando surge como verdadera institución “la Corona”. El reino había cobrado conciencia de que era el protagonista, estando el soberano ligado a él por un compromiso de servicios. Los reyes fallecían, la Corona, no.

A partir de 1340 el monarca castellano estaba en condiciones de asegurar el tránsito desde el Mediterráneo al Atlántico. Desde Sevilla organizó el comercio con el norte de África, donde podían obtenerse grandes cantidades de oro que venían del interior de África. El 90% de todo el oro que llegaba a Europa tenía esta procedencia.

Castellanos y portugueses progresaron en la ingeniería naval. Los astilleros sevillanos lanzaron un excelente buque de guerra, la galera de alto bordo. Los portugueses inventaron la carabela y los castellanos la nao.

Pedro IV de Aragón, III en Cataluña y II en Valencia, emprendió la tarea de reintegrar al dominio de su corona todos los reinos y territorios que fueron fruto de la expansión catalana en el exterior (Mallorca, Cerdeña, Sicilia, los Ducados de Atenas y de Neopatria).

Ninguna ciudad tenía la capitalidad, aunque Pedro IV prefería Barcelona. Ninguno de sus reinos ejercía predominio. La Corona representaba la unidad de la soberanía.

Nunca se pensó establecer unidad ni pluralidad lingüística. En Aragón se hablaba castellano, el catalán progresó en su gramática y sintaxis, valencianos y mallorquines empleaban una lengua propia parecida al catalán.

CAPITULO 9: LA CASA DE TRASTÁMARA

Se estableció una ruta marítima que pasaba por el Estrecho de Gibraltar. Surgen graves problemas en esta ruta cuando empieza la guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra, en la que Castilla intentó permanecer neutral.

Francia apoyaba a la nobleza y Gran Bretaña a la burguesía de ciudadanos. Durante la minoría de edad de Pedro I la nobleza asume el poder por lo que apoya más a Francia, pero la ruta exigía fuertes compromisos con Génova cuyos intereses se vinculaban más con los ingleses.

Cuando llegó a la mayoría de edad, Pedro I decidió perseguir a la nobleza, cambiar la amistad de Francia por la de Inglaterra y reforzar los vínculos con Génova.

En 1356, Pedro se consideraba el más fuerte y decidió resolver el problema del equilibrio peninsular arruinando los reinos que formaban la Corona de Aragón.

Un incidente naval provocó la guerra. Al principio, Génova apoyó a Pedro I, luego se replegó.

La superioridad militar castellana quedó demostrada en tierra y mar, pero los intereses de Francia, el Papa y la Corona de Aragón coincidieron en que en Castilla había un tirano que ejercía su poder con crueldad y que era preciso poner fin a esta situación. Como el rey no tenía descendiente, se aceptó que un hermano bastardo de Pedro gobernara en el exilio.

Tras una guerra de tres años, Pedro I fue derrotado y muerto en 1369.

La victoria de Enrique II fue presentada como retorno a la legalidad. Garantizó a los otros reinos peninsulares acerca de sus intenciones pacíficas y firmó los Tratados de Paz.

Se establece un sistema de equilibrio social. Las ciudades se convierten en señoríos colectivos con poder jurisdiccional sobre las aldeas.

La nobleza era la clase dominante y se dividía en tres sectores:

  • Los simples caballeros

  • La nobleza nueva (que se sustentaba de rentas procedentes de un ejercicio jurisdiccional)

  • Los grandes (miembros del linaje real).

Se produjo un reparto de funciones entre el realengo (administrado por la Corona), el abadengo (administrado por la Iglesia) y el señorío (administrado por la nobleza).

Se dio un paso importante al dividir la "potesta regia" en tres poderes independientes: el legislativo (Cortes), ejecutivo (Consejo) y judicial (Audiencia).

Enrique II recomendó a sus hijos que se casaran con personas de otros reinos peninsulares para evitar las guerras. Pero no quiso renunciar al impulso exterior y como aliado de Francia aprovechó para establecer su hegemonía en el Golfo de Vizcaya, combatiendo y venciendo a los ingleses (1372).

En esta época comienza una reforma religiosa en Castilla (Orden de los Jerónimos) que está vinculada con el movimiento que llamamos humanismo (La verdad cristiana podía demostrarse con argumentos racionales) en el que destacó Ramón Llull.

Existía otro movimiento que intentaba acercar los reinos peninsulares a una conciencia histórica común.

Durante los siglos XIII y XIV se rehicieron todas las grandes catedrales.

De esta época son dos grandes literatos: Don Juan Manuel (“El Conde Lucanor” y el Arcipreste de Hita (“El Libro de Buen Amor”).

La crisis económica del siglo XIV provocó en la Iglesia una profunda crisis y muchos monasterios se arruinaron.

Con la victoria de Enrique II de Trastámara muchos obispos exiliados regresan a la península y ocupan cargos eclesiásticos importantes. Adquirió gran importancia la Orden de los Jerónimos.

CAPITULO 10: CRISIS DEL SIGLO XV

El gobierno imaginado por Enrique II para el gobierno de Castilla significaba el nacimiento de la nobleza como única clase política, se la dividía en dos sectores. Juan I murió dejando un heredero de menor edad, Enroque III, esta segunda nobleza, que dominaba el Consejo Real, puedo proyectar y llevar a término un proceso de eliminación de todos los parientes del monarca. Hubo una excepción, el hermano de Enrique, Fernando. Enrique III murió (1407) dejando un varón de corta edad. En 1410 murió Martín I, rey de Aragón, Los reinos que componían la corona de Aragón decidieron permanecer unidos. En setiembre y noviembre de 1416, el emperador Segismundo permaneció en Persignan discutiendo la estructura de Europa. María y Leonor estaban destinadas a sentarse en el trono de Castilla y Aragón. El padre antes de morir les recordó a los hijos mantenerse siempre unidos y leer con atención la crónica del rey Don Pedro. No lo hicieron así. Alfonso V decidió sustituir a su hermano Juan en Sicilia y Nápoles y le ofreció la boda con la heredera de Navarra, que le permitía ceñir una corona, y el gobierno del vasto patrimonio familiar en Castilla. Enrique iba a casarse con la infanta Catalina, hermana del rey. Enrique decidió arrebatar a su hermano la dirección de los asuntos. En junio de 1420 dio el golpe de estado de Tordesillas, apoderándose de la persona del rey y alejando a los servidores que hasta entonces le rodearan. Hizo una excepción con Álvaro de Luna. Don Álvaro organizó la fuga del rey (noviembre de 1420) y lego se sirvió de un hermano contra otro, mientras el acumulaba títulos y poder con el despojo de los infantes y de sus fieles. Enrique y Pedro fallecieron. Alfonso V renunció a todo poder en la Península, de modo que Juan concentró el poder que aún quedaba a los infantes. Pero entonces la nobleza castellana decidió que no era necesario Don Álvaro de Luna y se le hizo morir en público, degollado en Valladolid, y su cuerpo fue enviado a una sepultura común de delincuentes ajusticiados. Enrique IV y Juan II, guardaban profundas diferencias entre sí. En 1463 todo parecía en contra de Juan, pero los nobles de la Liga se impusieron. Enrique renunció a Cataluña, sólo quería vivir en Francia, y acabó poniéndose en manos e sus nobles con la esperanza de que estos le ayudaran a salvar la sucesión de la niña Juana, pero los nobles extremaron las presiones. Los nobles se apresuraron a llamar al rey Alfonso. Cuando en 1468 murió Alfonso, los nobles se vieron obligados a elegir entre Juana, Isabel y Fernando. Isabel no permitió que la proclamasen reina, su intención era casarse con Fernando; la boda se celebró en Valladolid, en octubre de 1469. Durante cinco años maniobraron para conseguir atraer a los nobles.

Fernán Ruiz de Castro, último descendiente del famoso linaje, hizo que en su tumba colocaran la leyenda de que “aquí yace toda la felicidad de España” como si con él concluyera la época. Si exceptuamos Barcelona, ninguna ciudad poseyó una sociedad que pudiera calificarse de burguesa. En cuanto a la administración del territorio, este se hallaba en tres sectores jurisdiccionales de dimensiones bastante aproximadas: realengo, abadengo y señorío.

El conjunto del siglo XV es una época de frágil prosperidad, excepto en Cataluña, dónde las consecuencias de las quiebras de los bancos en 1381 y el deterioro de la vida mercantil en el Mediterráneo no pudieron ser frenadas. Al concluir el siglo XIV, Castilla consiguió realizar con éxito una operación estabilizadora de sus cambios en el dinero. Esta circunstancia se debía al hecho de que la inmensa mayoría del oro que llegaba desde África hacía su entrada en los puertos andaluces. Las crisis militares del siglo XIV y la abundancia de mercancía en el siglo XV presionaron sobre esta moneda de cuenta, provocando un aumento continuado de los precios que los Reyes Católicos, en 1480, consiguieron detener.

CAPITULO 11: ¡QUÉ FUERON, SINO VERDURAS DE LAS ERAS!

En 1477, Jorge Manrique, último caído de la guerra civil, ponía en el epitafio sobre una época llamándola “verdura de las eras”. Salvo en Aragón las Cortes estaban integradas por tres estamentos. En la época de Juan II se introdujeron dos importantes modificaciones:

  • La convocatoria dejó de ser arbitrio de monarcas. Este decía el lugar y las fechas en que las Cortes decidían reunirse.

  • El número de ciudades y de villas con voto en Cortes fue restringido. Finalmente fueron 16 ciudades y villas las del derecho. Aunque esto signifique una exclusión.

Las Cortes otorgan legitimidad al heredero. Era el escenario imprescindible para la promulgación de las leyes. Sin Cortes no había dinero. La sucesión hereditaria era procedimiento normal, pero no exclusivo. Las Cortes de Coimbra de 1385 rechazaron otros sucesores legítimos e instalaron la Casa de Avis.

Comenzaba a ser frecuente representar al diablo con la figura femenina. El humanismo que aparece como una continuación del llullísmo, puede dividirse en tres etapas:

  • Primera etapa bajo el signo de desmitificación del héroe, sometido a las cambiantes veleidades de la fortuna. Fray Francisco Eiximenis, bajo el titulo de Lo Chrestià, entendía que la femineidad era causa del mal del mundo, y afirmaba que cuanta más libertad disfrutaban las mujeres, mayores serían los males. Coinciden en esta época el remate de las grandes catedrales y la difusión de una nueva técnica en la construcción que se caracteriza por el uso del ladrillo. Desde entonces se incorpora como uno de los principales materiales arquitectónicos.

  • En esa primera etapa, podríamos hablar de mayor racionalismo; una actitud que cambia entorno a 1420 para abrir paso a los sentimientos. Penetran temas caballerescos. Si buscamos dos autores que sena signo de la segunda etapa del humanismo español encontraremos a Iñigo López de Ayala y a Ausiàs March. La presencia de Alfonso V en Nápoles, rodeado de nobles castellanos, fue la oportunidad para que la influencia italiana fracasara en el camino.

  • En la tercera etapa del humanismo español la influencia italiana vuelve a ser dominante. El hombre se convierte en el protagonista. La poesía desciende al nivel de las crudas contiendas políticas. La nostalgia de una vida más bella implica la decepción ante la presente. Fernando e Isabel no fueron, restauradores milagrosos de una España en discordia ni se propusieron cambiarla.

CAPITULO 12: MONARQUÍA CATÓLICA ESPAÑOLA

Se intentó organizar y someter a la población indígena, no sustituirla. La aparición del luteranismo, la convirtió en el brazo armado de la iglesia. El matrimonio de Fernando con Isabel se celebró de acuerdo con ciertas capitulaciones previas que se firmaron en 5 de Marzo, se había propuesto como objetivo lograr la unión personal entre Castilla y los reinos que formaban la Corona de Aragón. Aunque algunas veces se ha sostenido la idea de Castilla, pero poseía unas dimensiones económicas y demográficas tan grandes que con su peso desequilibró las relaciones en el interior de la nueva formación política.

En una sentencia arbitral que dictó el Cardenal Mendoza en Segovia en 15 de Enero de 1475 reconoció, el derecho a las mujeres a reinar. En 1475 Isabel otorgó a su marido los mismos poderes que ella en Castilla y en 1479, cuando Fernando sucedió a su padre, hizo lo mismo con la reina. El Cardenal Mendoza propuso a los nobles, la supresión de las Ligas y partidos para unirse estrechamente entorno a ambos soberanos. Trastámara, rechazó la propuesta e intentó, resucitar la candidatura de Juana.

Los acuerdos de Alcobas-Toledo (1479) revisten importancia. Aunque fueron cuatro afectaron a tres principales cuestiones:

  • Se ofrecieron garantías de que el trazado de las fronteras entre Portugal y Castilla no iba a discutirse en el futuro. Los dos reinos podrían desarrollar su propia política.

  • A Juana se le ofreció la boda con Juan. El futuro rey de Portugal fue ofrecido a Isabel, hija de Fernando e Isabel. Juana rechazó aquel marido e ingresó en el monasterio.

  • Castellanos y súbditos de la corona de Aragón renunciaron a navegar, sin licencia portuguesa, al sur del cabo Bojador.

La liquidación de la guerra civil se hizo en las Cortes de Toledo de 1480. En 1479 los Reyes Católicos insistieron en lograr el reconocimiento de su libertad de acción en la que llamaban Berbería de Levante, es decir, África Mediterránea. En 1480 se presentaban tres opciones:

  • Recobro de los condados pirenaicos que Francia retenía en garantía desde 1463.

  • Socorro de Nápoles amenazada por los turcos.

  • Reintegración de Granada a la corona de Castilla.

El asesinato de Blanca y el matrimonio de Leonor con Gastón de Foix, habían tenido que reincorporar el reino de Navarra. En 1495, se complementaria la conquista de canarias. Las capitulaciones formadas garantizaban la permanencia de la población musulmana para practicar su religión. Los grandes cercos de Málaga (1487) y Baza (1489) marcaron verdaderos hitos para la historia militar de Europa. A pesar del acuerdo con Francia, los Reyes Católicos no renunciaron a sus planes de estrechar las relaciones de amistad con Tudor y Habsburgo. La principal novedad, dentro de la Monarquía, venía significada por el poder que algunos doctores y licenciados universitarios estaban desempeñando, a través del Consejo Real, de la Audiencia o de la Contaduría. Más difícil resultaba sanar la dolencia económica de Cataluña.

En 1391, aprovechando la confusión creada por la muerte accidental de Juan I, un arcediano de Sevilla llamado Fernando Martínez organizó un grupo que llamó matadores de judíos y lo lanzó al salto de las juderías.

CAPITULO 13: ENTONCES SURGIÓ AMÉRICA

Desde 1340, aproximadamente, se sabía que al oeste de la Península un rosario de islas, desde las Azores a Canarias, delimitaban un trozo de océano; genoveses, castellanos y portugueses se lanzaron a navegar por él. La navegación estaba delimitada por Bojador, hasta que Gil Eanes, se lanzó a la aventura de regresar navegando hacia el oeste hasta encontrar la corriente del golfo. Comenzaron, en 1434, las exploraciones portuguesas.

Cristóbal Colón presionaba desde 1476 cerca de las autoridades de Lisboa, si se navegaba hacia el oeste se alcanzarían las costas de China y las islas de la especiería; pero los técnicos portugueses lo rechazaron como irrealizable. Colón contactó con algunas grandes familias y con los Reyes, que también respondieron negativamente. Isabel decidió que valía la pena una pequeña exploración con sólo tres barcos y un gasto de dos millones de maravedíes. El doce de Octubre de ese mismo año se llega a la isla de Guanahaní. Aunque se seguía hablando de las Indias poco a poco se abrió paso a la conciencia de que se había llegado a un Nuevo Mundo. Ese Nuevo Mundo recibió el nombre de América porque algunos sabios europeos entendieron que había sido Américo Vespucio el primero en comprender que se trataba de un continente antes desconocido.

Los monarcas españoles se convirtieron en sucesores de los aztecas y de los incas. El siglo XV es el de la expansión azteca. En las Antillas, pueblos de cazadores y pescadores con una incipiente agricultura, vivían en pequeñas aldeas formadas pro casas de madera con techumbre de paja y su religión no sobrepasa el animismo.

Huayna Capac murió en 1525, había pretendido una división del poder entre sus hijos Huáscar y Atahualpa. Pero Atahualpa había conseguido reunir un bando poderoso, derrotar a su hermano y darle la muerte. Así pues, el Imperio de los Incas estaba afectado por tres grandes problemas de ilegitimidad: usurpación del trono, opresión de los pueblos sometidos y religión impuesta por medio de sacrificios humanos.

CAPITULO 14: UN DESTINO IMPERIAL MEDITERRÁNEO

La Monarquía Católica, edificaba sobre el sistema de reinos que formaban la corona de Aragón, contemplaba el Mediterráneo como su eje fundamental y se alimentaba económicamente sobre esta ruta y la del Golfo de Vizcaya. Antes de que se produjera la firma del Tratado de Barcelona (1493) y la restitución de los condados, había concertado acuerdos con Enrique VII de Inglaterra y con Maximiliano de Habsburgo, destinados a procurar matrimonios que hiciesen de las tres dinastías.

Se sabía que los herederos de la Corona Española muy probablemente llevarían sangre austriaca. Aunque el matrimonio del Príncipe de Asturias naufragó por el fallecimiento de Don Juan, el de Juana y Felipe pudo consolidarse con abundante descendencia.

Nápoles fue incorporado como el Octavo reino de la Monarquía Católica. Tras el Príncipe de Asturias había muerto Isabel y el hijo que ésta tuviera con el Manuel de Portugal. Los derechos al trono pasaban a Juana, pero los antiguos reinos de la Corona de Aragón dejaban claro que aceptaban de las mujeres transmisión de derechos. Isabel tomó precauciones, y si Juana no estaba en disposición de ejercer el poder, a Fernando le correspondería ejercer la Regencia. Cuando la reina murió, Fernando hizo proclamar a Juana. Carlos, nacido en Gante en 1500, recibiría el patrimonio de Borgoña, mientras que Fernando, nacido en España, podría recibir la herencia de los Trastámara. Estas negociaciones fracasaron.

El 25 de septiembre de 1506, tras una breve enfermedad, murió en Burgos Felipe el Hermoso. Cuando Fernando murió, en enero de 1516, su herencia estaba formada por 9 reinos. El Cardenal Cisneros mantuvo tensas riendas de un poder que no ejerció demasiados problemas. No llegaría a conocer al nuevo monarca ya que, murió en Roa en e otoño de 1517 cuando iba a su encuentro.

SEGUNDA PARTE

CAPITULO 15: LA PROYECCIÓN DE ESPAÑA EN EL MUNDO

(1517-1598)

En 1517 con la llegada de Carlos I, las cosas cambiaron. Los Reyes Católicos tenían miedo de que los Habsburgo convirtieran a España en un territorio regido por una familia extranjera, pero no fue así:

Una nueva geopolítica:

  • El núcleo peninsular, tenía una organización estatal europea, un ejército y una diplomacia muy eficaces. Fue el centro de las iniciativas y la fuerza de los Austrias. Los nuevos monarcas siguieron una política de proporción mundial.

  • Hernán Cortés conquistó México y Pizarro Perú. A mediados del siglo XVI el imperio de extendió desde México hasta el Río de la Plata y fue un campo de expansión y conquista.

  • Los Austrias dominaban los Países Bajos, el Franco Condado, Milán, Nápoles, Sicilia y Túnez; hacían de barrera ente el protentantismo y eran un frente contra la expansión turca.

Carlos I en España t las revoluciones de 1520:

En Julio de 1519, Carlos fue elegido emperador de Alemania. Se marchó a España y no hizo caso de las peticiones de las Cortes. En 1522, las Cortes conceden la amnistía a los comuneros. Triunfa el Estado moderno regido por un monarca.

Carlos V y los españoles:

Se rodea de hombres de confianza y se casa con la princesa hispano- portuguesa, Isabel. Los españoles se hacían universales. Su carácter aventurero, les llevó aun nuevo destino histórico, motivo de su máximo encumbramiento y decadencia.

La conquista de América:

No se habían encontrado riquezas. En la Junta de Burgos se habían discutido dos posibilidades: buscar imperios y riquezas o buscar un nuevo mar (Pacífico). Por 1550 Hispanoamérica estaba casi conquistada.

Franceses, protestantes y turcos:

Carlos I no tuvo definida una política interior. En su ausencia la regencia era de su esposa y después de su hijo Felipe II. Tuvo que atender a tres problemas:

  • La enemistad con Francia que aspiraba también a la hegemonía europea.

  • La aparición del protentastísmo que rompería la unidad de los cristianos.

  • Expansión del Imperio Turco.

Carlos descubre América. El Imperio Atlántico:

Alemania era un país muy diversificado. El rey de Francia, Enrique III, se alió con los príncipes alemanes. En 1551, Carlos recibió mucho dinero de Alemania y dominó de nuevo la situación. Casó a su hijo con la reina de Inglaterra, María Tuder. María Tuder murió sin hijos, así que no había unión con Inglaterra. En la batalla de San Quintín contra Francia venció España.

Rasgos del Siglo de Oro:

Representaba una explosión de vitalidad en los reinos españoles. La mayor influencia española en Europa es en la segunda mitad del siglo XVI y principios del XVII, ocupan la mayor parte del Imperio de los Austrias.

El Imperio de Felipe II:

Carlos dejó a Felipe los países que hacían barrera contra el protestantismo. Se centró la capital en Madrid. Felipe II tenía dos características: su timidez y una conciencia estrecha que le hacía ser esclavo de su deber.

Comienzos del reinado:

La paz de Catreau-Cambréis (1559) significaba la hegemonía española y buenas relaciones con Francia con el matrimonio de Felipe II con Isabel de Valois. Seguían los calvinistas, esto le preocupaba a Felipe II que volvió a la Inquisición. La preocupación de España se dirigía más a los turcos y su expansión por el Mediterráneo. En Malta los turcos fueron destrozados.

Los problemas:

  • Los moriscos se sublevan y nombran rey a Abel Humeia. Los moriscos podían ayudar a los turcos, pero don Juan de Austria dispersó a los moriscos por varias regiones españolas.

  • Fue un problema político y social. Francia e Inglaterra se unen contra España, los ingleses utilizan corsarios y piratas para robar el oro que venía de América. Hubo que reducir gastos y emprender negociaciones.

La crisis económica:

En 1575 hubo una gran crisis económica, por lo tanto los precios subían demasiado y los pobres era aún más pobres. España se convirtió en un país exportador de dinero. Simón Ruiz inventó un sistema que permitía girar dinero con menor gasto. En 1578, vuelve la plata de América.

Luchas por la hegemonía:

  • Portugal: En 1578 murió el rey de Portugal, su sucesor también murió. Al final le sucedió don Antonio de Crato. Felipe II luchó por sus derechos en Portugal y consiguió ser rey de Portugal.

  • Los Países Bajos: En 1578 se hace cargo del gobierno Alejandro Farnesio y consigue una victoria ante los rebeldes en 1585. Hay complicaciones con los ingleses y franceses.

  • La armada invencible: Se decidió invadir Inglaterra con la “armada invencible” porque los ingleses atacaban al tráfico español. Esta armada fue un desastre, pero en 1591 derrotan a los ingleses en las Azores.

  • Intervención de Francia: Felipe II no quería que Francia fuera calvinista, así que invadió Francia y propuso a su hija como reina, pero Enrique IV decidió hacerse católico. Se firma la paz de Vervins (1598). Felipe muere ese mismo año y encarga a Felipe III que siguiera una política pacifista.

CAPITULO 16: BARROCO Y DECADENCIA (1600-1700)

El barroco va en busca de lo complicado. En España el siglo XVII fue llamado siglo del Barroco o de la decadencia. Fue una época de catástrofes y crisis. España pierde su hegemonía europea y le afectan pestes y hambrunas, mientras que se publica El Quijote de Cervantes y se pintan Las Meninas de Velásquez. Había más nobleza que el siglo pasado y los hidalgos aumentaron. La burguesía estaba arruinada y las clases bajas intentan sobrevivir.

La época de Felipe III:

Felipe III (1598-1621), era una buena persona de poca voluntad, dejó el gobierno en manos de su valido, el Duque de Lerma, ya que aborrecía la política. El dinero ahorrado para las guerras se gastó en fiestas. El Duque de Lerma va abandonando la política del gobierno y abandonando los casos de corrupción. En esta época se expulsaron los moriscos de España, por miedo a una revuelta por Enrique IV de Francia. Felipe III despidió al Duque de Lerma y siguió los consejos del Duque de Uceda, que consiguió buenas relaciones con Portugal y apoyó a los Austrias en la Guerra de los 30 años.

El esplendor de Felipe IV:

Felipe IV (1621-1665), no fue un rey perezoso como su padre. Tenía voluntad débil como él, pero se encargaba de política con su valido a diferencia de él. Su valido era el Conde-Duque de Olivares. Crearon 16 juntas, fomentaron el desarrollo económico y ayudaron al doblamiento de España. Los primeros años fueron de grandeza pero se fue pasando a la decadencia.

La lucha decisiva:

La Guerra de los 30 años comenzó como una disputa al trono alemán y acabó con un enfrentamiento entre católicos y protestantes. España apoyó a la casa de Austria; fue venciendo a todos hasta que Francia interviene (aunque era católica ayudó a los protestantes por interés). España comenzó venciendo pero el agotamiento llevó a las derrotas, que acabaron con la pérdida de la hegemonía europea de España, en la paz de Westfalia (1648)

La desintegración de la monarquía:

En 1640 se produjeron varias revueltas al grito de “¡abajo los impuestos!”. Los catalanes organizaron una revuelta por la forma de gobierno centralista y por el paso del ejército. Asaltaron un palacio y Olivares mandó al ejército Real, ante esto los catalanes pidieron ayuda a Luis XIII de Francia. A finales de 1640 se subleva Portugal. En Nápoles y Sicilia puso paz don Juan José de Austria, que logró reconquistar Cataluña en 1652, aunque respeto los fueros catalanes.

Factores de la decadencia:

La crisis económica y el descenso de la población en España fue provocada por una guerra. La crisis económica fue provocada por la falta de burguesía, la necesidad de importación y la falta de llegada de plata. Los españoles no querían una política exterior muy activa.

El fin del reinado:

Olivares dimitió en 1642 y le sucedió Luis de Haro. Don Luis buscó la paz con Francia y al final la pérdida material no fue muy grande. En 1659 firmó la paz de los Pirineos en la que se fijaba la frontera entre España y Francia. Don Juan José de Austria y el marqués de Caracena fracasaron en su intentó de recuperar Portugal.

El ocaso de la casa de Austria:

Felipe IV murió en 1665 dejando como heredero a Carlos II bajo la regencia de Doña Marina de Austria. Los validos de Doña Mariana no supieron gobernar ante la grave crisis, sólo don Juan José de Austria ayudó a los burgueses y a las nuevas ideas científicas. Murió en 1679, por lo que no dio tiempo a que reformara España. En 1680 mucha gente se arruinó debido a la crisis económica. Carlos II no tuvo descendencia y dejó el poder a su sobrino, Felipe de Borbón.

CAPITULO 17: LA ERA DE LA RAZÓN Y DEL SENTIDO COMÚN (1700-1790)

Los siglos XVI y XVII fueron el esplendor en riqueza cultural y política. Los Borbones intentaron seguir con el reinado anterior, eran más realistas pero seguían pensando en Europa. En el siglo XVIII comenzó a crecer la periferia española. Gusto por lo extranjero en el siglo XVIII.

La Guerra de Sucesión:

Carlos II dejó como heredero a Felipe V de Borbón, pero estaba prohibido la unión de la corona española con la francesa. El otro candidato era Carlos de Austria. A Europa no le gustaba que los Borbones reinaran en dos países, así comenzó una guerra de sucesión que duro 13 años, hasta la paz de Utrecht (1713) en la que venció Felipe V, pero España perdió varios territorios.

La nueva planta:

A Cataluña se la privaron de sus fueros pero se creó una nueva Audiencia y Cataluña prospero muchísimo. Más tarde las Audiencias se impusieron en toda España y se crearon ministerios.

La preocupación por Italia:

Tras el matrimonio de Felipe V con Isabel de Farnesio se intentó recuperar Cerdeña y Sicilia pero una alianza europea lo impidió.

La preocupación por América:

Felipe V abdicó en 1725y le sucedió su hijo Luis I que murió a los 7 meses y volvió Felipe V al poder. España traía de América materias primas para realizar las manufacturas que exportaba. El Estado ayudó creando monopolios, facilitando el comercio y creando barcos.

El reinado de Fernando VI (1746-1759):

Comenzó en 1746 y eligió a Ensenada y Carvajal como ministros, con los que llevó una política pacifista y de equilibrio. España se mantuvo neutral y prospero en la Hacienda.

La política de Carlos III:

Tras la muerte de Fernando VI, Carlos III renunció a la corona de Nápoles para hacerse con la de España. Cuando los ingleses llegaron a Québec España firmó el Pacto de Familia con Francia, lo que causó la entrada de España en guerra. Francia pidió la paz de París (1763), en la que los españoles recuperan Cuba a cambio de Florida.

El absolutismo ilustrado:

El rey sólo representa el poder. La política se basa en el beneficio mayor para el mayor número de habitantes. Con el descenso del poder del rey comenzaron las primeras ideas revolucionarias contrarias a la monarquía.

La administración interior:

El poder está organizado. La administración territorial se divide en 12 capitanías generales y 32 intendencias. Aparecen los partidos: partido golilla y partido aragonés

Los cambios sociales:

Los partidos no estaban de acuerdo con los privilegios de algunas clases sociales, y el rey procuró disminuirlos. Los hidalgos se redujeron a la mitad. Las fiestas se abren a todas las clases sociales.

La política económica:

Se dejó el mercantilismo y se puso en práctica el liberalismo económico. Se intentó la eliminación de las vinculaciones de las tierras y la eliminación de gremios. Se permitió el tráfico libre con América.

La ilustración española:

Es la época de la razón, del predominio de lo intelectual y de lo científico. En España se adopta un cristianismo ilustrado en el que son compatibles la fe y la razón.

La culminación de la política Atlántica:

En 1776 comenzó la guerra de Independencia de los EEUU, Francia y España los ayudaron contra los ingleses. España no consiguió recuperar Gibraltar. En la Paz de Versalles (1783) se reconoce la independencia de los EEUU.

CAPITULO 18: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1790-1830)

En 1789 comenzaba el reinado de Carlos IV, ese mismo años estalla la Revolución Francesa. La revolución significaba el paso del Antiguo Régimen al Nuevo Régimen, se caracteriza:

  • En lo político por una monarquía absoluta.

  • En lo social, por estar dividido en tres estamentos (nobleza, clero y estado llano).

  • En lo económico existía un orden bastante cerrado.

Las repercusiones de la Revolución en España:

Carlos IV no tenía una política clara. Llegó al poder Godoy, el cual era demasiado ambicioso y casi gobierna él solo.

La política de Godoy:

Creo el Partido Nacional. Intentó la guerra contra Francia pero fue derrotado.

Las guerras con Inglaterra:

Gracias a la derrota de Godoy, afectó al prestigio del rey. Las sucesivas derrotas contra los ingleses, trajo graves consecuencias.

Crisis de 1808:

Napoleón intenta convertir a España en un país satélite de su imperio y provoca la rebelión de los españoles. Se perdió el imperio español en América y se agrava la crisis económica.

Los designios napoleónicos. Los afrancesados:

Con la caída de Godoy y Carlos IV, Napoleón le ofreció el trono a su hermano José I. José I quería deshacerse de Napoleón pero los españoles no le creyeron.

La guerra de independencia:

Comenzó el 2 de mayo de 1808 y fue una sublevación civil. Napoleón pensó que sería fácil y sufrió su primera derrota en Bailén (19 de Julio). Después él mismo derroto a los españoles pero se formaron guerrillas y ayudados por los ingleses lograron echar a los franceses. España quedó destrozada y Fernando VII volvió al poder.

Las Cortes de Cádiz:

Trescientos representantes se reunieron en Cádiz para debatir el cambio al Nuevo Régimen. Se acordó: soberanía nacional, división de poderes, libertad de impresión, elaboración de una constitución, división provincial y liberalismo económico.

La emancipación de América:

Los territorios españoles en América empezaron a perderse y Fernando VII no podía hacer nada; así que en 15 años se perdió todo menos las islas.

La crisis económica:

La guerra en la Península y en América dejó a España arruinada. Llegó un proceso de deflación del que no se sabía salir.

Absolutistas y liberales (1814-1823):

Una serie de revueltas llevaron al poder a los liberales. El Directorio quiso arreglar el desorden de España e instauraron de nuevo el régimen absoluto con la ayuda de “Los cien mil hijos de San Luis”.

La “ominosa década”:

Es la última fase del reinado de Fernando VII. Adopta una política favorable a la burguesía y a los ilustrados y se muestra duro contra los revolucionarios. Se llegó a una época de reconstrucción y prosperidad que se cortó con la muerte del rey.

El problema sucesorio:

Don Carlos sería heredero ya que Fernando VII no tenía descendencia. Por eso se casó con Maria Cretina de Nápoles y tuvo dos hijas, Isabel y Luisa Fernanda. Aprobó la Pragmática Sanción que privaba la Ley Sálica de los Borbones. Hacía heredera Isabel II.

CAPITULO 19: LA ÉPOCA LIBERAL Y ROMÁNTICA (1830-1868)

El segundo tercio del siglo XIX (1833-1868) se caracteriza por el reinado de Isabel II, la consolidación del liberalismo y la aparición del romanticismo.

La Guerra Carlista:

Se titularon reyes de España Isabel II y Carlos Maria Isidro, dio lugar a una guerra civil, los carlistas eran mayoría, pero Isabel contaba con el apoyo de las clases ricas y poderosas, el ejército y los recursos del Estado. La Guerra la gana Maria Cristina que logra dejar a su hija como heredera.

La regencia de Maria Cristina y el triunfo del liberalismo:

Aparecieron los gobiernos liberales y los partidos políticos. Durante la regencia hubo muchos gobiernos, también muchos desordenes, por la falta de acuerdos entre los propios liberales.

La desamortización:

La hizo Mendizábal. Procedió a la desamortización de los bienes vinculados a la iglesia para dársela a menos de personas concretas. Esto fue un duro golpe contra la iglesia, ya que la quitaron todos los terrenos. Las órdenes religiosas eran suprimidas o expulsadas.

La regencia de Espartero:

En 1840, Espartero echa a Maria Cristina y fue elegido regente. Confundió la jefatura de estado con la de gobierno. En 1842 estalló una revolución en Barcelona y espartero la reprimió. En 1843 hubo una huelga general, espartero intenta resistir pero al final huyó hacía Inglaterra. Isabel II fue proclamada mayor de edad con trece años y gobernaría España.

Aspectos del romanticismo:

Significaba la imaginación de los sentimientos desbordados. Los sueños se imponen a la realidad. Los románticos al ver como era la realidad se suicidaban.

Los moderados en el poder:

La alianza entre los moderados y los progresistas se rompe muy pronto, ganaran los moderados. Su político más importante es Narváez. Los últimos años de gobierno estuvieron salpicados por grandes críticas a las concesiones de la Ley de Ferrocarriles, el estado daba dinero para crear líneas de ferrocarril pero estas no se construían y tampoco se devolvía el dinero.

Progresistas y unionistas:

Isabel II llamó a Espartero al poder. Se produjo otra desamortización por Madoz. Espartero dimite y la reina llama a O´Donnel al poder. Lo malo de la unión liberal es que estaba vacía de ideas nuevas.

El ocaso de la era isabelina:

Los progresistas ya no volvieron a alcanzar el poder, pasaron a ser enemigos del sistema. Aparece un cuarto partido que eran los demócratas, la mayoría eran republicanos. En 1860 hay una grave crisis económica, en que la quiebra de unos arrastraba a otros. En ese mismo año se firma el convenio de Ostende, entre demócratas y progresistas, para destronar a Isabel II. . Muchos veían una revolución general como remedio de los males que angustiaban al país.

CAPITULO 20: LA REVOLUCIÓN Y RESTAURACIÓN (1868-1898)

La revolución de 1868:

Fue por la alianza momentánea de tres partidos que querían cosas diferentes, pero que estaban de acuerdo en echar a Isabel II del poder. Desde 1866 hubo intentos de rebelión. Mientras Isabel II veraneaba estalló la Revolución. Estuvo dirigida por el almirante Topete, unionista y secundada por Serrano y Prim. Isabel II se exilio en Francia. Serrano y Prim entraron en Madrid formando un gobierno provisional.

El nuevo régimen y la constitución de 1869:

Los demócratas eran casi todos republicanos, los progresistas y unionistas eran monárquicos; pero aunque los unionistas eran monárquicos querían que el poder pasara a manos de la familia de Isabel II., los progresistas querían un monarca nuevo. Estas opiniones hacen que los partidos empiecen a deshacerse. Prim era muy popular y los progresistas ganaron las cortes constituyentes. Habrá una unión entre progresistas y unionistas que estaban contra los demócratas. España seguía siendo una monarquía

El reinado de Amadeo I:

Prim decidió traer a un extranjero para que gobernase. Serrano quedó como regente y Prim como primer ministro. Se buscó un rey por toda Europa. Finalmente reinaría Amadeo de Saboya. Cuando llegó a España le faltó el apoyo, ya que el mismo día que desembarco en Cartagena asesinaron a Prim. En enero de 1873 abdicó.

La primera república:

Los republicanos se dividieron en unitarios y federales. Los federales se dividieron en moderados y exaltados. En los 11 meses que duró la república hubo 4 presidentes: Figueras, Pi y Margal, Salmerón y Cautelar. En enero de 1874 el general Pavía dio un golpe de estado y Serrano ocupó el poder. El general Martínez Campos dio un nuevo golpe de estado y proclamó rey a Alfonso XII.

El sistema de la Restauración:

Canovas del Castillo es el principal artífice de la Restauración. Para él la solución era un sistema de dos partidos: uno de los dos tendría siempre mayoría pero tenía que tener en cuenta la oposición y tratar de llegar a soluciones. La otra idea era cambiarse alternativamente el poder para evitar revoluciones.

El reinado de Alfonso XII:

Formó el partido conservador (Canovas) y el partido liberal (Sagasta). En 1876 se aprobó una nueva constitución. Alfonso XII murió en 1885 y Alfonso XIII le sucederá. Canovas dejó el poder a Sagasta.

La prosperidad de la Restauración:

La población aumentó y la población emigra del campo a las ciudades. España no se encuentra a la altura de los países más adelantados pero progresa.

El ambiente de la Restauración:

Hay fiestas populares. La gente va a los toros se pone de moda, etc.

Nuevos motivos de inquietud:

El año 1888 fue uno de los más felices. Por 1890 comienzan a hacerse graves dos problemas. Entraron el socialismo y se formó el PSO fundado por Pablo Iglesias. En 1895 en grito de Baire proclama la independencia cubana. En 1897 fue asesinado Canovas y se puso en el gobierno Sagasta. El hundimiento del Maine fue la excusa de otra guerra en 1898. Por el Tratado de París, España abandona Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

CAPITULO 21: NUEVO SIGLO, NUEVOS TIEMPOS (1900-1930)

A partir de 1898 todo cambia ante una crisis de conciencia en España que provoca nuevas actitudes a principios del siglo XX.

El espíritu del 98:

En literatura se habla de la Generación del 98. Destacan una serie de publicistas que exageran los males de España.

Nuevo panorama social y económico:

Hubo dos manifestaciones:

  • Revolución de las clases medias: Aumento notable de los cuerpos intermedios, luego protesta contra la clase política y pensaran en sustituirla. La Unión Nacional nunca se presentó a las elecciones.

  • 98 de los obreros: Los obreros cambian de actitud. Los anarquistas se negaban a hacer un sindicato. Los socialistas habían fundado la UGT en 1888. Los anarquistas fundaron escuelas y periódicos y fundaron la CNT.

El regeneracionismo al poder:

Alfonso XIII era regeneracionista. Comenzó a gobernar en 1902 y quiso influir en la vida política. El político más destacado de los regeneracionistas fue Antonio Maura, cambio la ley electoral, mejoró la administración, hizo reformas económicas, un plan de fomento de la industria y comenzó la legislación social española. Con todo esto Maura pretendía acabar con el caciquismo y con el centralismo. En 1909 se aprobó la Ley de Ayuntamientos. En Barcelona estalló la Semana Trágica en la que protestaban contra el envío de tropas a Marruecos. Se hizo cargo de un gobierno liberal Canalejas. En 1912 Canalejas fue asesinado por un anarquista y Maura se desmarcó del Sistema Político de la Restauración.

Regionalismos y nacionalismos:

El regionalismo surgió a finales de siglo, en Cataluña lo llaman Renaixença. No tenían un carácter político ni se sentían antiespañoles. Funda su primer partido llamado Liga Nacionalista y más tarde Solidaridad Catalana. El impulsor del movimiento nacionalista vasco es Sabino Arana. Por 1892 se le ocurrió la idea de que los vascos no son españoles. En 1895 funda el Euskal Buru Batzar, que se convertiría en el PNV. En Galicia hubo un movimiento romántico tardío y en Valencia un movimiento regionalista.

La primera Guerra Mundial y la crisis del sistema:

La guerra trajo ventajas e inconvenientes. Entre las ventajas destaca el poder exportar y el vender a las primeras potencias artículos a precios altos. Hacia 1917 hubo un gran desfase y descontento militar. En Barcelona hubo una especie de Cortes y una huelga general, pero no triunfó. Se dejaron de compara productos a los españoles. Se formaron gobiernos de Salvación, pero esta política terminó con el régimen del turno.

La dictadura del Primo de Rivera:

En septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera pidió a Alfonso XIII penos poderes y este aceptó. Desapareció el desorden y el terrorismo y mejoró la economía. El problema era político y no sabía como inventar un nuevo régimen pero tenía que cumplir el trato de abandonar la dictadura. No encontró políticos que le ayudasen. En 1929 llegó la Gran Depresión, las divisas cayeron, cundió el descontento y Primo perdió los apoyos que tenía. A comienzos de 1930 el rey le despidió.

CAPITULO 22: LA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL (1931- 1939)

La caída de Alfonso XIII:

La dictadura cayó en enero de 1930 y la monarquía en Abril de 1931. Los republicanos fueron ganado terreno. El 12 de Abril se decidió celebrar unas elecciones municipales, salieron más concejales monárquicos que republicanos, pero los republicanos se consideraron vencedores. Se proclama la segunda República en Abril de 1931.

La segunda República (1931-1936):

Quisieron implantar un sistema democrático pero hubo dificultades. Faltó un político cuya autoridad moral fuese reconocida por todos. Suceden varias cosas: victoria de un grupo no proporcional a los votos, abuso del grupo que disfruta de la mayoría, intento de dar un golpe violento, represión del golpe por parte del gobierno, nuevas elecciones y triunfo del otro grupo. A la tercera triunfa el golpe y empieza la Guerra Civil. En el bienio de izquierda la figura importante era Azaña. Fracasó un golpe dirigido por Sanjurjo en 1932, pero en las elecciones ganó la coalición centro-derecha, cuyo líderes eran Lerroux y Gil Robles. En 1934 hubo una revolución social en Asturias.

La Guerra Civil (1936-1939):

El 13 de Julio de 1936 fue asesinado Carlos Sotelo. Un grupo de militares estaban conspirando para dar un golpe de estado contra el régimen del frente popular. La guerra duró tres años. El ejército y el pueblo estaban divididos. Los nacionales dominaban Galicia, Castilla León, Navarra, etc. El frente popular ocupaba Madrid, Castilla- La Mancha, Valencia, etc. Los nacionales estaban mejor organizados. Franco ocupó Extremadura y avanzó por la cuenca del Tajo a Madrid pero no consiguió nada. Franco fue nombrado en octubre de 1936 jefe de Estado y generalísimo. Los republicanos lanzaron ofensivas, pero fracasaron. Franco fue ocupando Cantabria (1937), el Mediterráneo por la cuenca del Ebro (1938) y en 1939 atacó a Cataluña y Madrid. La guerra terminó en Abril.

CAPITULO 23: LA ÉPOCA DE FRANCO (1939-1975)

Nadie pensaba que la jefatura de Franco se pudiera prolongar. Otro hecho que la condena de las Naciones Unidas contra el Régimen Franquista pudiera resultar contraproducente y otorgar al dictador apoyos que nunca pensó recibir.

Planteamiento de posguerra:

Al terminar la guerra algunos países europeos eran totalitarios o comunistas. Había dos modelos: el comunista y el democrático.

Franco y los elementos del sistema:

  • Los falangistas: Fue un partido fascista fundado por José Antonio Primo de Rivera. Prefería una república.

  • Los tradicionalistas: Eran monárquicos y se llevaban mal con la falange.

  • Partidos de derechas: Proceden de la monarquía. Muchos habían contribuido al levantamiento del Frente Popular, apoyando a Franco.

  • La masa católica: La iglesia apoyó a Franco.

  • Los apolíticos y antipolíticos: Apoyaban un régimen neutro y poco definido.

La dura posguerra:

Uno de los principales problemas era la falta de reservas en el Banco de España, esto significaba inflación. En 1942 se establecieron las Cortes Españolas y en 1945 se promulgo el fuero de los españoles. Franco dio refugio a la Falange en Sindicatos.

El aislamiento internacional:

En la Confederación de Postdam se excluyó a España de los nuevos foros de organización mundial. En la Confederación de San Francisco se le excluyó de la ONU. Se cerró la frontera con Francia. Franco ganó más prestigio del que perdió con el cerco internacional. El aislamiento internacional fracasó. Se abrió la frontera francesa y comenzó un comercio internacional más activo. En 1952 España ingresa en la UNESCO y en 1955 en la ONU.

La era del desarrollo:

El periodo de esplendor de Franco es de 1960 a 1973. España se convirtió en el país más visitado. Hubo progreso económico, aumento de sueldos y el analfabetismo desapareció.

Del cambio político a la transición:

El desarrollo económico contribuyó al desarrollo político. En 1966 se aprobó la Ley de Prensa y después la Ley Orgánica del Estado. Entre 1968 y 1975 empezaron a formarse grupos políticos: Plataformas y Juntas. Aumentan las huelgas alentadas por comisiones obreras. Apareció el terrorismo con ETA, FRAP y GRAPO. Carrero Blanco murió victima de ETA en 1973, su sucesor fue Arias Navarro. Cuando murió franco en 1975, los españoles intuían que España volvería a la democracia.

CAPITULO 24: ESPAÑA DEMOGRÁFICA

La transición:

Don Juan Carlos gobernó dos días después del fallecimiento de Franco. La paz estaba asegurada. Don Juan Carlos designo a Arias Navarro como jefe del estado. En 1976 dimitía Arias Navarro y le sucedía Adolfo Suárez. Se elaboró el proyecto de Ley de Reforma Política. Suárez creó el parido UCD. En junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas, alcanzó la mayoría la UCD. Las cortes que salieron de esas elecciones elaboran en pocos meses una constitución.

La época de UCD:

La constitución de 1978 no se parecía a la de 1976. Se constituyeron las primeras 17 comunidades autónomas, cada una con su propio gobierno, parlamento y administración privada. El 23 de febrero de 1981 el coronel Tejero y otros militares penetraron en el Congreso y secuestraron a ministros y parlamentarios, pretendiendo dar un golpe que fracasó a las pocas horas.

La larga época socialista:

A comienzos de 1981 dimitió Adolfo Suárez y le sucedió Calvo Sotelo, que combatió contra en terrorismo. Integro a España en la OTAN y en la Comunidad Económica Europea. En octubre de 1982 se celebraron las elecciones con el triunfo del PSOE, se debe al prestigio de Felipe González. En 1992 se inauguró la primera línea ferroviaria de alta velocidad con motivo de la exposición universal de Sevilla. En 1992 se producen los Juegos Olímpicos.

La época del Partido Popular:

En marzo de 1996 alcanzaba el poder el Partido Popular de José María Aznar. Disminuyó los gastos inútiles. En las elecciones del año 2000 el PP consiguió mayoría absoluta, la prosperidad se mantuvo y el paro se redujo. Desde octubre del 2001 España sufrió las consecuencias de la desaceleración de la economía mundial. El 1 de enero del 2002 entra el euro como moneda de única de Europa.

Para finalizar: algunos problemas:

El terrorismo, el paro o la inmigración son problemas de los que se aqueja España.

34




Descargar
Enviado por:Esther Martin Martinez
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar