Literatura


Historia de la vida del Buscón llamado Don Pablos; Francisco de Quevedo


LA VIDA

DEL BUSCÓN

Francisco De Quevedo

1º. Ficha bibliografica.

DE QUEVEDO

Francisco

La vida del Buscón

Editorial Planeta, S.A., 1983, quinta edición, septiembre de 1983. Sta. Perpétua de Mogola, Barcelona

2º El Autor

Biografía

Francisco Gómez de Quevedo y Villegas, hijo de Pedro Gómez de Quevedo y Villegas y de María Santibáñez, nació en Madrid el 17 de septiembre de 1580 en el seno de una familia de la aristocracia cortesana. Escritor español, que cultivó con abundancia tanto la prosa como la poesía y que es una de las figuras más complejas e importantes del Siglo de Oro español.

En Madrid cursó sus primeros estudios en el ColegioImperial de los jesuitas; —hoy Instituto de San Isidro— y después en la prestigiosa universidad de Alcalá de Henares; después cursó estudios de teología en la Universidad de Valladolid (1601-1606), ciudad que por aquellos años era la capital de España.

Hombre de acción envuelto en las intrigas más importantes de su tiempo, era doctor en teología y conocedor de las lenguas hebrea, griega, latina y moderna. Destacaba por su gran cultura y por la acidez de sus críticas; acérrimo enemigo personal y literario del culterano Luis de Góngora, el otro gran poeta barroco español.

El año 1606 vuelve a su Madrid natal en busca de éxito y fortuna a través del duque de Osuna que se convierte en su protector; también entabla un pleito por la posesión del título nobiliario del señorío de La Torre de Juan Abad, —pequeña villa dependiente del municipio de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) al sur de La Mancha—. Se traslada a Italia en el año 1613, llamado por el duque de Osuna, entonces virrey de los reinos de Nápoles y Sicilia, el cual le encarga importantes y arriesgadas misiones diplomáticas con el fin de defender el virreinato que empezaba a tambalearse; entre éstas intrigó contra Venecia y tomó parte en una conjura. El duque de Osuna cayó en desgracia en 1620 y Quevedo fue arrastrado en la caída y desterrado a sus posesiones de La Torre de Juan Abad, después, sufrió presidio en el monasterio de Uclés (Cuenca) y arresto domiciliario en Madrid. Por defender con virulencia la propuesta que el Apóstol Santiago fuese elegido el patrón de España, en pugna con los carmelitas que proponían a Santa Teresa, se vuelve a ver Quevedo castigado al destierro de nuevo en La Torre de Juan Abad. Esta etapa azarosa y desgraciada marcó todavía más su carácter agriado y además entró en una crisis religiosa y espiritual, pero desarrolló una gran actividad literaria. Con el advenimiento del reinado de Felipe IV cambia algo su suerte; el rey le levanta el destierro pero el pesimismo ya se había apoderado de él.

Su matrimonio con la viuda Esperanza de Mendoza (1634) tampoco le proporcionó ninguna felicidad al gran misógino y se separó de ella a los pocos meses.

De nuevo se siente tentado por la política, pues ve el desmoronamiento que se está cerniendo sobre España y desconfía del conde-duque de Olivares, valido del rey, contra quien escribió algunas diatribas amargas. Más tarde, por un asunto oscuro que habla de una conspiración, es acusado de desafecto al gobierno, y es detenido en 1639 y encarcelado en el monasterio de San Marcos (León), —hoy convertido en parador turístico de lujo— prisión tan miserable y húmeda, que provoca grandemente la merma de su salud.

Cuando es liberado, en 1643, es un hombre acabado y se retira a sus posesiones de La Torre de Juan Abad para después instalarse en Villanueva de los Infantes donde el 8 de septiembre de 1645 murió.

Estilo y obras más importantes

Como personaje perteneciente a la nobleza del siglo XVII, Quevedo ostentó los títulos de Caballero de la Orden de Santiago y Señor de la Torre de Juan Abad.

Su obra literaria es inmensa y contradictoria. Hombre muy culto, amargado, agudo, cortesano, escribió las páginas burlescas y satíricas más brillantes y populares de la literatura española, pero también una obra lírica de gran altura y unos textos morales y políticos de gran profundidad intelectual, que le hace ser el principal representante del barroco español. Su obra está entroncada con su forma de vida: desenvuelta y alegre en las sátiras de su juventud —letrillas burlescas y satíricas como "Poderoso caballero es don Dinero"— es el Quevedo más conocido y popular. Criticó con mordacidad atroz los vicios y debilidades de la humanidad, y zahirió de una manera cruel a sus enemigos, como en el conocido soneto, paradigma conceptista: "Érase un hombre a una nariz pegado...".

En su poesía amorosa, de corte petrarquista en la que lo que cuenta es la hondura del sentimiento, Quevedo vio una posibilidad de explorar el amor como lo que da sentido a la vida y al mundo, ejemplo de ello es el soneto "Cerrar podrá mis ojos la postrera..." que es uno de los sonetos más bellos de las letras españolas, en el cual la muerte no vence al amor que permanecerá en el amante como queda evidente en el último terceto. Es un poeta genial, cuya permanente actualidad, maravillosa capacidad creadora del idioma castellano, honradez moral y elevada lírica, le dan un lugar preeminente en la poesía española.

De su prolífica obra en verso, se conservan casi 900 poemas. De su prosa cabe señalar: "La vida del Buscón llamado don Pablos"; "Política de Dios y gobierno de Cristo"; "Vida de Marco Bruto"; "Los sueños" y "Los nombres de Cristo".Entre sus poesías hay un sinnúmero de sonetos endecasílabos, pero también abunda el romance octosílabo y la redondilla. La poesía titulada "Epístola satírica y censoria..." es un alarde magistral de tercetos endecasílabos encadenados. Disfrutemos con esta esmerada antología de su inmensa obra poética.

3º Resumen

Primer Libro

Pablos vive en Segovia, es hijo único en una familia pobre donde su padre es un barbero ladrón (todo el mundo sabía que robaba a sus cliente mientras les cortaba el pelo o les afeitaba) y su madre es una hechicera y decían que hacía pactos con el diablo (se rumoreaba en el pueblo que Pablos era hijo de un criado). Cuando empieza en la escuela es un chico que hace muchas travesuras. Allí se hace amigo de Don Diego Coronel, y más tarde se hace su criado dejando la escuela y acompañando a su amo a una residencia regida por un licenciado llamado Dómine Cabra, un hombre muy rácano que no les da de comer. Al enterarse el padre de Don Diego de que uno de los chicos (compañero de su hijo) ha muerto de hambre, les saca de allí y manda a su hijo a estudiar a Alcalá donde una vez más Pablos le acompaña. Allí don Diego se libra de las novatadas gracias a su posición y a su dinero, pero Pablos sufre las crueldades de sus nuevos compañeros, aunque más tarde cometiendo sus travesuras y a su facilidad para engañar a la gente se hace famoso y consigue hacer amigos. Don Diego vuelve a casa obligado por su padre, ya que este se enteró de todas las fechorias que estaba haciendo Pablos, y al mismo tiempo este recibe una carta de su tío donde le comunica que su padre ha sido ahorcado por ladrón y que su madre espera en la prisión de la Santa Inquisición Toledo a ser condenada por bruja. Pablos decide ir a Segovia a recoger su herencia y dejar sus estudios.

Segundo libro

En el camino en busca de su herencia, se encuentra a varios personajes curiosos, primero a un ingeniero matemático, con el que conversa hasta llegar a Torrejón, pero decide proseguir su camino solo, más tarde a un maestro de esgrima con el que pasa una noche en una posada de Rejas, pero siguen el viaje por separado, luego a un poeta con el que llegó a Madrid y paso la noche allí. Saliendo de Madrid encontró a un soldado con el que llego a Cercedilla y tras una partida de cartas con un ermitaño lo perdieron casi todo. Al día siguiente separándose del soldado llega a Segovia y encuentra a su tío, que le invita a comer a su casa para pagarle la herencia y conocer a unos amigos. Después de comer, acaban todos borrachos menos Pablos, que al día siguiente recoge la herencia de su padre y dejándole una nota a su tío, se marcha diciéndole adiós y que no le busque ya que no volverá por Segovia. Inicia su viaje hasta la corte, donde por el camino se encuentra un hidalgo, que en realidad solo es un pobre noble arruinado, decide acompañarle a Madrid y enseñarle a sobrevivir como él engañando a la Corte y haciéndose pasar por noble.

Tercer libro

Llegan a Madrid y empiezan a hacerse pasar por hidalgos viviendo con otros estafadores en una casa. Ocurren algunos sucesos curiosos pero al final son descubiertos, lo que hace que la policía los arreste y los lleve a todos a la cárcel por falsos. Narra unas anécdotas en la cárcel y es liberado tras sobornar a un escribano y al alguacil, que con una de sus mentiras le hace creer que es primo del padre su mujer. Sus compañeros se quedan allí, aunque más tarde marcha a Sevilla. Pablos se hospeda en una posada y se hace pasar por don Ramiro de Guzmán, que por medio de alquilando caballos y contando una y otra vez el dinero, le toman como noble muy rico y con mucho dinero de renta, pero un día, al intentar entrar por la ventana en la habitación de una dama que le llamaba, cae en un tejado y regresa a la cárcel por ladrón, y otra vez consigue librarse gracias a unos amigos que hacen creer al escribano que es un ayudante del rey. Vuelve a adoptar otro nombre, llamándose esta vez Felipe de Tristán, conoce a dos nobles que le invitan a pasar el día con ellos, allí conoce a una dama a la que se propone camelar, pero ya cuando casi lo tenían todo preparado para la boda, el primo de la joven resultó ser Don Diego Coronel, que al poco descubrió quién era realmente Felipe de Tristán, y advirtió rápidamente a los nobles del engaño. Don Diego decide darle un escarmiento, y mando a que le diesen una paliza. Después de la paliza, herido, pasa unos días en una posada, en la que una noche la posadera declarándole su amor a Pablos, son pillados juntos, a esta la detienen por el Santo Oficio y Pablos es obligado a abandonar su cama aún malherido. Dado su mal estado decide mendigar, y ayudado de su muleta, consigue hacer mucho dinero asociándose después con otro mendigo con el que hace amistad. Pero se cansa pronto de la mendicidad y decide irse a Toledo con su dinero. Una vez allí se junta con un grupo de actores, el cuál uno de ellos era compañero de Pablos de su estancia en Alcalá. Le invitan a entrar en la profesión, tiene bastante éxito como actor y después de que el escritor de la obra no “triunfase” decide dedicarse también a escribir comedias. También como escritor cobra renombre, pero un día es detenido el dueño de la compañía por la policía y los actores se dispersan. A raíz de esto Pablos abandona su profesión y se enamora de una monja que no le hace caso. Pablos decide abandonar la idea de cortejar a la monja y se va a Sevilla. Allí conoce a unos ladrones con los que traba amistad, pero una noche, borrachos todos matan a un agente de justicia y son perseguidos por la policía. Consiguen refugiarse en una iglesia y escapan días después, disfrazados. Pablos decide huir a las Indias y probar suerte allí, pero, según dice, no lo consigue.

4º. Estructura

Los acontecimientos principales están distribuidos en tres libros, y a su vez en ellos por capítulos. Se agrupan según va creciendo el protagonista.

Primer libro

Capítulo I: Nos dice de donde es y nos describe a sus padres.

Capítulo II: Cuando entra en la escuela y conoce a Don Diego.

Capítulo III: Su estancia acompañando a Don Diego en casa de Dómine Cabra.

Capítulo IV: Su recuperación de casa de Dómine Cabra y el camino a Alcala.

Capítulo V: Cuando entra en Alcalá y las broma que sufre.

Capítulo VI: Como se hace famoso con sus travesuras en Alcalá.

Capítulo VII: Su despedida en Alcalá para recoger su herencia debido a la muerte de su padre y el encarcelamiento de su madre.

Segundo libro

Capítulo I: Salida de Alcalá en busca de su tío.

Capítulo II: Camino a Madrid y el poeta al que se encuentra.

Capítulo III: Sigue el camino hasta encontrar a su tío.

Capitulo IV: Encuentra a su tío.

Capitulo V: Su marcha de casa de su tío y emprende el camino a la corte.

Capítulo VI: Camino hacia la corte.

Tercero libro

Capítulo I: Llegada a la corte

Capítulo II: Su vida en la corte

Capítulo III: Su primera estancia en la cárcel.

Capítulo IV: Su estancia en la corte, hasta que con engaños consigue salir de ella.

Capítulo V: Su hospedaje fuera de la cárcel y el nombre que toma para seguir engañando.

Capítulo VI: Vuelve a la cárcel pero consigue volver a salir, y cambiándose de posada y de nombre, donde conoce a la que podía ser su futura esposa.

Capítulo VII: Es descubierto por Don Diego (primo de la iba a ser su futura esposa)

Capítulo VIII: Se cura de la paliza que le dieron y después de mendigar decide irse a Toledo.

Capítulo IX: Se junta con una compañía de teatro y se enamora de una monja.

Capítulo X: Deja Toledo y se marcha a Sevilla, y desde allí intenta marcharse a la India.

El final es un final esperado, ya que todo le sale mal y así sucede hasta el final del libro, donde dice que intenta marcharse a las Indias, y por lo que parece vuelve a fracasar en el intento.

.

5º Personajes

Personaje principal

Pablos: es el protagonista de la historia, más conocido como el Buscón. Al igual que su padre, es segoviano y lleva parte de su nombre de pila. Su infancia está marcada por conflictos familiares, lo que le llevan a ser un pícaro durante el resto de su vida. Personaje tipo que representa al pícaro del siglo XVII. No muy bien vestido y con unos hábitos, lenguaje y comportamientos pícaros, propios de cualquier pícaro de su época. Su lengua es el castellano del siglo XVII con las expresiones propias de su clase y condición social a la que pertenece. En ocasiones y según le conviene, adopta otros nombres de personas conocidas como: Álvaro de Córdoba, Ramiro de Guzmán y Felipe Tristán.

Cita: Hubo grandes diferencias entre mis padres sobre a quién había de imitar en el oficio, mas yo, que siempre tuve pensamientos de caballero desde chiquito, nunca me apliqué a uno ni a otro”, “Metílos en paz, diciendo que yo quería aprender virtud resueltamente, e ir con mis buenos pensamientos adelante. Y así, que me pusiesen en la escuela pues sin ller ni escribir, no se podía hacer nada”, “Yo que vi que duraba mucho este negocio, y más la fortuna en perseguirme, no de escarmentado - que no soy tan cuerdo-, sino de cansado, como obstinado pecador, determiné, consultándolo primero con la Gramal, de pasarme a Indias con ellas, a ver si, mudando mundo y tierra, mejoraría mi suerte”.

Personajes secundarios

Clemente Pablo: Es el padre de Pablos. Natural de Segovia. Trabajaba como barbero, aunque todos conocían su verdadero oficio que consistía en robar a sus clientes mientras les afeitaba o les cortaba el pelo. De hecho, Clemente Pablo muere ahorcado por este delito. Tanto sus formas de hablar como de actuar no eran de mucho fiar teniendo en cuenta su segundo oficio.

Cita: “Fue, tal como todos dicen, de oficio barbero; aunque eran altos sus pensamientos, que se corría de que le llamasen así, diciendo que él era tundidor de mejillas y sastre de barbas. Dicen que era de muy buena cepa, y, según él bebía es cosa para crecer” […] “Probósele que, a todos los que hacía la barba a navaja, mientras les daba con el agua, levantándosles la cara para el lavatorio, un mi hermanico de siete años les sacaba muy a su salvo los tuétanos de las faldriqueras”.

Aldonza de San Pedro: Nombre vulgar de aquella época con el que Quevedo, de manera sarcástica, decide llamar a esta mujer en honor a su forma de ser y actuar. Este nombre ya había sido utilizado por Cervantes para designar a doña Dulcinea del Toboso en su famoso Quijote. Es la madre de Pablos. Su oficio no era ningún secreto. Era bruja y las malas lenguas decían que hacía pactos con el diablo. Por este motivo fue juzgada y condenada.

Cita: “Sospenchábase en el pueblo que no era cristiana vieja, aunque ella, por los nombres y sobrenombres de sus pasados, quiso esforzar que era descendiente de la letanía” […] “Un día, alabándomela una vieja que me crió, decía que era ta su agrado, que hechizaba a cuantos la trataban. Sólo diz que se dijo no sé qué de un cabrón y volar, lo cual la puso cerca de que la diese plumas con que lo hiciese en público. Unos la llamaban zurcidora de gustos; otros, algebrista de voluntades desconcertadas, y por mal nombre de alcahueta. Para unos era tercera, primera para otros, y flux para los dineros de todos.”

Don Diego Coronel: Amigo inseparable de Pablos con el que pasa una importante etapa de su vida. La presencia de Diego es un factor determinante a lo largo de la vida de Pablos, tanto en la escuela, como con Dómine Cabra, como en Alcala, como más tarde cuando cree conocer a su futura esposa, siendo esta prima de Don Diego. Don Diego varía a través del libro como un personaje que es a la vez ayudante y oponente en los fines del Buscón. Al inicio lo ayuda a alcanzar sus fines ya que lo acerca más a la sociedad elitista a la cual él desea pertenecer. Pero al final lo aleja de esta sociedad ya que lo delata frente a la mujer que él va a tomar para sí, de la cual se va a aprovechar

Cita: “En todo esto, siempre me visitaba aquel hijo de Don Alonso de Zúñiga, que se llamaba Don Diego, porque me quería bien naturalmente, que yo troncaba con él los peones si eran mejores los míos, dábale de lo que almorzaba y no le pedía de lo él comía...”.

Don Alonso Coronel de Zúñiga: Padre de Don Diego. Persona hospitalaria que al ver lo bien que se lleva con Pablos, decide hacerle su criado y llevarles a la escuela del Licencia Dómne Cabra, y tras salvarles de aquí a Alcala.

Cita: “Llegábame, de todos, a los hijos de caballeros y personas principales, y particularmente a un hijo de Don Alonso Coronel de Zúñiga, con el cual juntaba meriendas. Íbame a su casa a jugar los días de fiesta, y acompañábale cada día”.[…] “Así que, los más días, sus padres del caballerito (Don Diego), viendo cuánto le regocijaba mi compañía, rogaban a los míos que me dejasen con él a comer y cenar y aun a dormir los más días”.

El licenciado Dómine Cabra: También a éste le aplica Quevedo un nombre burlesco, pues dómine quiere significar persona que finge ser experto en enseñar sin serlo. Dueño de una casa de estudiantes cuya característica más destacada es la tacañería. En él Quevedo intenta reflejar las personas miserables que viven a costa de aprovecharse de los demás.

Cita: “Él era un clérigo cerbatana, largo sólo en el talle, una cabeza pequeña, pelo bermejo (no hay más que decir para quien sabe el refrán), los ojos avecinados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos, tan hundidos y escuros, que era buen sitio el suyo para tiendas de mercaderes; la nariz, entre Roma y Francia, porque se le había comido de unas búas de resfriado, que aun no fueron de vicio porque cuestan dinero; las barbas descoloridas de miedo de la boca vecina, que, de pura hambre, parecía que amenazaba a comérselas; los dientes, le faltaban no sé cuantos, y pienso que por holgazanes y vagabundos se los haabían desterrado; el gaznate largo como de avestruz, con una nuez tan salida, que parecía se iba a buscar de comer forzada la necesidad; los brazos secos, las manos como un manojo de sarmientos cada una”.

Los estudiantes de Alcalá de Henares: Compañeros estudiantes, crueles y salvajes que se burlan de Pablos y se aprovechan de Diego. No es difícil adivinar sus formas de vestir, hablar, y actuar. Aunque más tarde y por picaría de Pablos consiguió hacer amigos, a los que luego les daría pena despedirse de ellos.

Cita: “Y con esto todos (estudiantes) se apartaron tapándose las narices. […] Comenzaron a escarbar y tocar al arma, y en las toses y abrir y cerrar de las bocas, vi que se me aparejaban gargajos. En esto, un manchegazo acatarrado hízome alarde de uno terrible… […]. Yo estaba cubierto el rostro con la capa, y tan blanco, que todos tiraban a mí; y era de ver cómo tomaban la puntería”. “Dios sabe lo que sentí el dejar tantos amigos y apasionados, que eran sin número”.

Alonso Ramplón: Tío de Pablos, vividor y juerguista que se lo pasa bien con sus amigos y se acuerda de su sobrino cuando se queda huérfano de padres y tiene que cobrar la herencia. También a este le aplica Quevedo un nombre que no le va nada mal, pues ramplón significa persona mísera y tosca.

Cita: Hombre allegado a toda virtud y muy conocido en Segovia por lo que era allegado a la justicia, pues cuantas allí se habían hecho, de cuarenta años a esta parte, han pasado por sus manos .Verdugo era, si va a decir la verdad, pero un águila en el oficio; vérsele hacer daba gana a uno de dejarse ahorcar”.

Los acompañantes con quienes se encuentra por el camino: Un loco, un fanático de esgrima, un clérigo, un soldado, un ermitaño, un hidalgo, los amigos de las posadas, los ladrones de Sevilla etc. Todos ellos vividores del cuento, farsantes y engañadores, personajes sin escrúpulos ni vergüenza, que se aprovechan de todo el que pillan por delante, roban, mienten etc. Aunque algunos de ellos le prestan ayuda, no es menos cierto que otros se aprovechan de él e incluso le despojan de los pocos dineros que posee.

Cita: “Encontré con un hombre en un macho de albarda, el cual iba hablando entre sí con muy gran prisa, y tan embebecido, que, aun estando a su lado no me veía.” “Dios y enhorabuena, desde lejos, vi una mula suelta, y un hombre junto a ella a pie, que, mirando a un libro, hacía rayas que medía con un compás. Daba vueltas y saltos a un lado y a otro, hacía con ellos mil cosas saltando.” “En estas razones y discurso iba, cuando topé con un clérigo muy viejo en una mula, que iba caminando de Madrid. Trabamos plática, y luego me preguntó que de dónde venía…”.

Los falsos nobles: Amigos con los que Pablos sobrevive en la corte, aunque luego son todos detenidos y van a la cárcel.

Cita: “Yo iba caballero en el rucio de la Mancha, y bien deseoso de no topar con nadie, cuando desde lejos vi venir un hidalgo de portante, con su capa puesta, espada ceñida, calzas atacadas y botas, y al parece bien puesto, el cuello abierto, el sombrero de lado.” “Traía cada una un real de porte, y eran hechas por él mismo; ponía la firma de quién le parecía, escribía nuevas que inventaban a las personas más honradas, y dábalas en aquel traje, cobrando los portes. Y esto hacía cada mes, cosa que me espantó ver la novedad de la vida”.

La dama guapa de la Casa de Campo, llamada Ana: Se enamora tan locamente de ella y de su riqueza que es lo que le hace que le den una paliza al ser esta prima de Don Diego, antiguo amo de Pablos.

Cita: “Llegáronse a mí las viejas a hacerme regalos, y hoguéme de ver descuebiertas las niñas, porque no he visto, desde que Dios me crió, tan lida cosa como aquella en quien yo tenía asentado el matrimonio: blanca, rubia, colorada, boca pequeña, dientes menudos y espesos, buena nariz, ojos rasgados y verdes, alta de cuerpo, lindas manazas y zazosita.”

Componentes del grupo de teatro: Compañeros que se encuentra Pablos con los que inicia su viaje a Toledo y encuentra fama como actor y más tarde como escritor.

Cita: “Topé en un paraje una compañía de farsantes que iban a Toledo. Llevaban tres carros, y quiso Dios que, entre los compañeros, iba uno que lo había sido mío del estudio en Alcalá, y había renegado y metídose al oficio.”

Una religiosa: De la que se enamora Pablo sin ser correspondido en su amor.

Cita: “Regalábame la mujer con cuidado, y habíame dicho que sólo sentía que fuese farsante, porque yo había fingido que era hijo de un gran caballero, y dábala compasión.” “Estuve gran rato en la iglesia, hasta que empezaron vísperas. ílas todas, que por esto llaman a los enamorados de monjas <solenes enamorados>, por lo que tienen de vísperas, y tienen también que nunca salen de vísperas del contento, porque no se les llega el día jamás.”, “Lo que la monja hizo de sentimiento, más por lo que la llevaba que por mí, considérelo el pío lector”.

6º Espacio y tiempo

A través de las experiencias y vivencias de Pablos vamos conociendo el espacio en el que se desarrolla la acción.

Los lugares en los que se desarrolla el libro, exceptuando su viaje a la India del que no sabemos si se llega a ir, todos los lugares por los que viaja son españoles. Son ámbitos urbanos, Segovia, Madrid, Alcalá de Henares, Toledo y Sevilla, exceptuando Cercedilla y otros lugares rurales por los que pasa. Los lugares están articulados en núcleos de población muy concretos, que son los mencionados anteriormente. Nos dan una idea muy exacta del lugar o lugares donde se desarrolla la acción y una idea de jerarquización ya que el autor ha sabido elegir el espacio adecuado y dentro de él los lugares preferidos y los que ha considerado más representativos.

Cita: ““En estas pláticas, llegamos a Rejas. Apeámonos en una posada y, al apearnos…”, “Trabamos plática, y luego me preguntó que de dónde venía; yo le dije que de Alcalá.-<Maldiga Dios>-dijo él- >tan mala gente como hay en este pueblo, pues falta entre todos un hombre de discurso>”,

El tiempo transcurrido es desde la infancia de Pablos hasta su adultez, desarrollándose en el S. XVII, y afectando al argumento en la manera en la que se relatan los hechos y en como vivían en aquella época, tanto sus vestimentas, como su manera de hablar, como se trasladaban de un lugar a otro, existían los nobles y la corte, etc…

La narración está escrita en castellano antiguo y es lineal de principio a fin, ya que vemos como va el libro desarrolla gran parte de la vida de, y el autor nos lo cuenta paso a paso, casi sin saltarse nada, aunque existes algunas elipsis temporales cortas, ya que por ejemplo se salta toda la niñez de Pablo sin darnos muchas explicaciones, y cuando esta en la escuela no nos lo cuenta día a día, como hace en el viaje desde que sale de Alcala hasta que se encuentra con su tío. En el texto no se desarrollan acontecimientos paralelos, ya que lo cuenta todo paso a paso y con todo tipo de detalles en la mayor parte del libro.

Cita: “Estuve en la casa curándome ocho días, y apenas podía salir…”

La relación entre el desarrollo de los acontecimientos y el tiempo es más bien lenta en la primera parte de la historia, esto se debe a que se esta describiendo los inicios del Buscón. Esto posee suma importancia pues la razón por la cual el personaje, según el autor, nunca se puede superar en la vida, es precisamente por su procedencia. El hacer énfasis sobre sus comienzos se vuelve entonces primordial, de ahí lo pausado del relato al principio.

Por otra parte, es parece que en la segunda parte del relato, al ritmo lento que existía en la primera parte se le añade un ritmo algo más deprisaacelerado. De hecho se relata las diferentes peripecias experimentadas por Pablos en su momento de apogeo. En efecto, el ritmo lento traduce los momentos de estabilidad en la vida del Buscón; mientras que el ritmo acelerado refleja los conflictos que constantemente lo atormentan.

Finalmente, en la última parte de esta obra, se puede notar, contrariamente a la primera parte del escrito de Quevedo, la presencia de un ritmo rápido, acelerado. De hecho, el buscón ya ha sido víctima de muchas desgracias. Se puede decir, que el ritmo acelerado tiene como objetivo subrayar los sentimientos de ansias y frustración al ver que sus sueños no logran cumplirse y realizarse.

Cita: “Determiné de salirme de la corte, y tomar mi camino para Toledo, donde ni conocí ni me conocía nadie. Al fin, ya me determiné. Compré un vestido pardo, cuello y espada, y despedíme de Valcázar, que era el pobre que dije, y busqué por los mesones en qué ir a Toledo”.

7º Punto de vista y actitud narrativa

El narrador habla en primera persona, como si fuese el propio Buscón quién la estuviese contando, lo cual convierte el relato en un relato de tipo testimonial, y de tipo autobiográfico (Cita: “le dije yo”, “díjome”, “iba entre mí”). En la mayoría de los casos esto significaría una implicación del autor, pero como aquí el caso es un poco diferente, puesto que Quevedo se esconde detrás de alguien más y no del narrador, se crea una impresión muy diferente. En vez de identificarse con el narrador, el lector termina identificándose con la figura más abstracta de “vuestra merced” por la manera en que Quevedo ha plasmado su visión.

El narrador es omnisciente en parte, ya que aunque habla en primera persona sabe perfectamente lo que hace cada uno y como se siente, no solo como lo ve él desde fuera.

El narrador o el Buscón, si muestra en todo momento sus simpatías y antipatías ante la gente que se va cruzando en su camino desde la admiración (o por una parte del provecho que saco) de Don Diego, pasando por Dómine Cabra, o la gente de las posadas y los personajes que se encuentra por el camino.

Su sentimientos los muestra ya que por ejemplo en el tema de las mujeres, sabemos durante todo el tiempo del relato cuales son sus intenciones, desde enamorarse de Ana (prima de Don Diego), pasando por la religiosa, hasta en un momento de la vida en la que solo le interesa “acostarse con ellas, bien sean feas, guapas, ricas o pobres”, aunque no lo hace de forma muy directa sino todo el rato en forma de sátira o burla.

A primera vista no vemos ninguna relación entre la vida de el Buscón y el autor, aunque si es posible que durante el relato vuelque y mezcle fantasía y anécdotas de lo que relata acerca del Buscón y lo que le haya podido pasar a él, o en algún momento de su vida haya querido hacer.

8º Técnica estilísticas

Quevedo utiliza diferentes registros de lengua en su escrito. Se ve como entre pícaros se habla un registro popular y bajo. En cambio cuando se dirige a algún noble o clérigo hace uso de un registro más elaborado, lo cual podría referirse al deseo de superación del Buscón quién por medio de la lengua intenta acercase un poco más a la nobleza.

El estilo que más predomina es el narrativo, aunque si insiste mucho en describirlo todo con el máximo detalle y no utiliza los diálogos a la hora de expresar las conversaciones que tiene con la gente que se va encontrando, sino que lo usa entre guiones para así expresar y que podamos entender como eran realmente esos personajes.

Por otra parte se nota la presencia de múltiples figuras estilísticas donde las hipérboles y metáforas son las dominantes. Por un lado, se ve como las metáforas tienen un objetivo cómico, al mostrar la ingenuidad del personaje al soñar tan alto, más allá de sus posibilidades. Por otro lado, las hipérboles tienen como objetivo realzar los sentimientos y emociones de dolor en este caso, frente al sufrimiento existente en su vida por todos los obstáculos que le impiden llegar a ser quién él desea.

No se muestra diferencia entre la forma de hablar cuando interviene alguno de los personajes y la forma en la que nos narra y nos describe las secuencias, ya que todos hablan en castellano antiguo, lengua que se usaba en aquella época.

El lenguaje por el que se caracteriza al relato es el expresionista. Lo que más me ha llamado la atención, es la forma en la que el protagonista aún siendo de clase baja, intenta por todos los medios subir de categoría a través del habla, tratando a todo el mundo de Vds. y con esa educación pareciendo ser de la alta categoría.

Cita: “Y como digo, él estaba entre ellas, hecho un Macías, diciéndoles más dulzuras que Ovidio escribió. Pero como sintieron dél que estaba bien enternecido, no se les hizo de vergüenza pedirle de almorzar con el acostumbrado pago.

Él, sintiéndose tan frío de bolsa cuando estaba caliente del estómago, tomóle tal calofrío que le robó la color del gesto, y comenzó a turbarse en la plática y aponer excusas no validas.

Ellas, que debían ser bien instituidas, como le sintieron la enfermedad, dejárosle para el que era.”

9º Valoración crítica personal.

El libro está escrito en castellano antiguo. En este texto el género que predomina es el narrativo, utiliza pocos diálogos y usa más bien el estilo descriptivo.

El autor inventa un personaje en el que a través del libro expresa anécdotas suyas personales, y en el cuál habla todo el relato en primera persona..

El relato se desarrolla en el S.XVII, tanto en como estaban distribuidas las provincias y en las vestimentas de los personajes, maneras de vivir de la gente, forma de hablar y costumbres, según nos relata el autor.

La vida del Buscón

11




Descargar
Enviado por:Nani
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar