Ciencias Sociales
Historia de la República Dominicana
Historia de La Bandera Dominicana
Se origina de la bandera haitiana de 1844 que, a su vez, vino de la bandera francesa sin la banda blanca (ya que los 'blancos' fueron expulsados). El historiador haitiano Thomas Madiou (Histoire d'Haïti. Port-au-Prince, 1904) dice, al referirse a la acción del 27 de febrero de 1844:
El 26, todavía los insurgentes no se habían puesto de acuerdo acerca de la bandera que debía enarbolarse y se reunieron para tomar una decisión.
Algunos opinaron que la bandera de los colores de Haití fuese cambiada, pero José Joaquín Puello insistió en que se utilizase la misma, diciendo que podían producirse incidentes comprometedores si se enarbolaba otra bandera, porque "Ustedes saben ya lo que se dice de una pretendida propaganda colombiana y se creerá en ella si cambiamos la bandera; dejémosla tal como es y cuando la Constitución se reúna, entonces el pueblo sabrá a qué atenerse y podremos cambiarla".
Uno de los miembros dijo: "Le pondremos una cruz blanca". Y la proposición fue aceptada. 'Poner la cruz a la bandera' se volvió sinónimo de libertad.
Esa Primera Bandera Nacional presentaba la misma distribución en bandas de los colores de la bandera haitiana: los cuarteles azules arriba y los rojos abajo. Las primeras banderas fueron confeccionadas por varias damas, entre las que se pueden citar a María Trinidad Sánchez, María de Jesús Piña, Isabel Sosa, Concepción Bona. Las señoritas Villa confeccionaron la primera bandera dominicana que se enarboló en tierras del Cibao, hecho acaecido el día 4 de marzo de 1844 en la ciudad de La Vega.
Posteriormente, esa distribución de los cuarteles fue cambiada para que los colores alternaran tal como en la actualidad; esta es la Segunda Bandera Nacional.
Constitución | Artículo | Texto |
1844 | 194 | El pabellón mercante Nacional se compone de los colores azul y rosado (sic), colocados en cuarteles esquinados; y divididos en el centro por una cruz blanca de la mitad del ancho de uno de los otros colores, que toque en los cuatro extremos. El pabellón de guerra llevará además las armas de la República en el centro. |
1854 | 136 | El pabellón Nacional mercante se compone de los colores azul y rojo colocados en cuarteles esquinados y divididos en el centro por una cruz blanca, de la mitad del ancho de uno de los otros colores, que toque con los cuatro extremos. El pabellón de guerra llevará además las armas de la República en el centro. |
1865 | 133 | El pabellón Nacional mercante se compone de los colores azul y rojo colocados en cuarteles esquinados y divididos en el centro por una cruz blanca, de la mitad del ancho de uno de los otros colores, que toque en los cuatro extremos. El pabellón de guerra llevará además las armas de la República. |
1874 | 100 | El pabellón de la República se compondrá de los colores azul y rojo, colocados en cuarteles esquinados y divididos en el centro por una cruz blanca de la mitad del ancho de uno de los otros colores, y llevará en el centro el escudo de armas de la República. El pabellón mercante será el mismo que el del Estado sin llevar el escudo. |
1878 | 105 | El pabellón de la República se compondrá de los colores azul y rojo, colocados en cuarteles esquinados y divididos en el centro por una cruz blanca del ancho de la mitad de uno de los otros colores, y llevará en el centro el escudo de armas de la República. El pabellón mercante será el mismo que el del Estado sin llevar el escudo. |
1881 | 97 | El pabellón de la República se compone de los colores azul y rojo, colocados en cuarteles esquinados y divididos en el centro por una cruz blanca del ancho de la mitad de uno de los otros colores, y lleva en el centro el escudo de armas de la República. El pabellón mercante es el mismo que el del Estado, sin escudo. |
1908 | 99 | El pabellón nacional se compone de los colores azul y rojo en cuarteles esquinados y alternados, separados por una cruz blanca del ancho de la mitad de cada cuadro, y lleva en el centro el escudo de armas de la República. El pabellón mercante es el mismo que el del Estado sin escudo. |
1942 | 98 | La bandera nacional se compone de los colores azul ultramar y rojo bermellón, en cuarteles alternados, colocados de tal modo que el azul quede hacia la parte superior del asta, separados por una cruz blanca del ancho de la mitad de la altura de un cuartel y que lleve en el centro el escudo de armas de la República. La bandera mercante es la misma que la nacional, sin escudo. |
Historia del Escudo Dominicano
Desde su creación (1844) hasta el año 1913, sufrió diferentes variaciones en su diseño "tan diversas que aún durante los primeros años de nuestra nacionalidad era difícil encontrar dos escudos exactamente iguales, aunque fuesen impresos por organismos oficiales".
El primer escudo de armas tenía dos ramas exteriores de laurel y debajo de éstas, formando un arco, aparecía una serpiente mordiendo y tragando su cola (signo de eterna evolución). En un tercer plano aparecía, abierto y en el centro, el libro de los Evangelios; detrás del libro había un trofeo de armas (una lanza y un fusil con bayoneta calada a la derecha, y un sable y una corneta a la izquierda); arriba del libro había una bandera dominicana. En segundo plano habían dos banderas dominicanas y, en el cruce de las astas, había un gorro frigio (símbolo de la libertad). En primer plano, en la parte inferior, había una cinta ancha con las palabras "República Dominicana) y, a ambos lados en la parte inferior, dos cañones con sus respectivas balas esféricos en forma piramidal.
Constituciones, leyes y decretos posteriores fueron modificando la estructura del escudo: se eliminaron los cañones (Constitución del 6 de noviembre de 1844), sustitución de una rama de laurel (primero por una de parra en 1848 y luego por una hoja de palma desde 1853), la bandera central fue sustituida por una cruz (1853), desaparición del trofeo de armas, del gorro frigio y de la serpiente, cuatro banderas cruzadas en lugar de dos, etc.
Aunque esta variedad de escudos fue apareciendo en el lapso de 1844 hasta el 1913, esto no significaba que el más reciente desplazara al anterior; eran usados indistintamente tanto unos como otros en documentos oficiales y a veces se combinaban unos con otros o se omitían detalles en algunos. Cada vez que se reformaba la Constitución, se hacían pequeñas correcciones al describir el escudo.
Solamente a partir del año 1913 se oficializó una uniformidad heráldica mediante decreto del 6 de febrero de 1913 expedido por el gobierno de Monseñor Nouel, que establecía la forma actual. En el mismo decreto aparecía un diseño, hecho por Casimiro de Moya, reproduciendo el "Gran Sello de la Nación".
Además de la forma, dicho decreto fijó, en su artículo segundo, los colores actuales: azul ultramar y rojo bermellón.
Cambios del Escudo Dominicano En las Constituciones
Constitución | Artículo | Texto |
1844 | 195 | Las armas de la República Dominicana son: una cruz, a cuyo pie está abierto el libro de los Evangelios, y ambos sobresalen de entre un trofeo de armas, en que se ve el emblema de la libertad, enlazado con una cinta en que va la siguiente divisa: Dios, Patria y Libertad, República Dominicana. |
1854 | 137 | El escudo de armas de la República es: una cruz, a cuyo pie está abierto el libro de los Evangelios, y ambos sobresalen de un trofeo de armas, en que se ve el símbolo de la libertad enlazado en una cinta en que va el siguiente lema: Dios, Patria y Libertad. |
1865 | 134 | El escudo de armas de la República es una cruz a cuyo pie está abierto el Libro de los Evangelios y ambos sobresalen de entre un trofeo de armas en que se ve el símbolo de la Libertad, enlazada con una cinta en que va el siguiente lema: Dios, Patria y Libertad. |
1908 | 100 | El escudo de armas de la República lleva los colores nacionales, en el centro el Libro de los Evangelios, abierto con una cruz encima, surgiendo ambos de entre un trofeo de lanzas y banderas con ramos de laurel y de palma exteriormente y coronado con una cinta en la cual se lee este lema: Dios Patria y Libertad, y en la base otra cinta con estas palabras: República Dominicana. |
1916 | 125 | El escudo de armas de la República, lleva los colores nacionales o las líneas horizontales y verticales establecidas por la heráldica, cuando no pueda llevar los citados colores. Tendrá forma de cuadrilongo, con dos pequeños ángulos inferiores y terminado en punta; en el centro el Libro de los Evangelios, abierto en San Juan, capítulo XIII, con una cruz encima, surgiendo ambos de entre un trofeo de lanzas y banderas con ramos de laurel y de palmas, exteriormente, y coronado con una cinta en la cual se lee este lema: "Dios, Patria y Libertad"; y en la base otra cinta con estas palabras: "República Dominicana". |
1924 | 98 | El escudo de armas de la República lleva los colores nacionales, en el centro el Libro de los Evangelios, abierto, con una cruz encima, surgiendo ambos de entre un trofeo de lanzas y banderas con ramos de laurel y de palma exteriormente y coronado con una cinta en la cual se lee este lema: Dios Patria y Libertad, y en la base otra cinta con estas palabras: República Dominicana. |
1942 | 99 | El escudo de armas de la República lleva los colores de la bandera nacional, en el centro el Libro de los Evangelios, abierto con una cruz encima, surgiendo ambos de entre un trofeo de lanzas y banderas nacionales sin escudo, con ramos de laurel y de palma exteriormente y coronado con una cinta en la cual se lee este lema: Dios, Patria y Libertad; y en la base otra cinta con estas palabras: República Dominicana. Deberá tener forma de cuadrilongo, con dos pequeños ángulos inferiores, terminando en punta por la base y dispuesto de modo que si se traza una línea horizontal que una las dos verticales del cuadrilongo, desde donde comienzan los ángulos inferiores, resulte un cuadrado perfecto. |
1966 | 96 | El escudo de armas de la República tendrá los mismos colores de la bandera nacional dispuestos en igual forma, llevará en el centro el libro de los Evangelios, abierto, con una cruz encima, surgiendo ambos de entre un trofeo integrado por dos lanzas y cuatro banderas nacionales sin escudo, dispuestas a ambos lados; llevará un ramo de laurel del lado izquierdo y uno de palma del derecho, estará coronado por una cinta azul ultramar en la cual se leerá el lema: Dios Patria y Libertad, y en la base habrá otra cinta de color rojo bermellón con las palabras: República Dominicana. La forma del escudo nacional será de un cuadrilongo, con los ángulos superiores salientes y los inferiores redondeados, el centro de cuya base terminará en punta, y estará dispuesto en forma tal que si se traza una línea horizontal que una las dos verticales del cuadrilongo de donde comienzan los ángulos inferiores, resulte un cuadrado perfecto. |
Según el arquitecto Eugenio Pérez Montás, es en el año de 1543 cuando se inician las construcciones de tipo muralla como línea defensiva de la ciudad de Santo Domingo.
Y para 1568, o sea mediados del siglo XVI, ya estaban construidas la Puerta de La Misericordia, la primera puerta de El Conde, llamada entonces Puerta Cerrada y otros fortines. En el lugar de la posterior Puerta del Conde existía el Bastión de San Genaro, por lo que la Puerta del Conde, en sus inicios, pudo haber sido parte del citado bastión, sin que hasta el momento haya confirmación de ello. Esta parte de la muralla fue modificada en el año de 1655, luego que ingleses al mando de Penn y Venables, invadieron el territorio de Santo Domingo siendo rechazados por tropas al mando del Conde Peñalba. La Puerta del Conde, tal y como la conocemos hoy, alcanza sus líneas a partir de finales del siglo XVIII, muy posiblemente durante la consolidación de la muralla norte de la ciudad y la conversión de muchos de sus paños en zonas de defensa. La Puerta del Conde tiene grandes historias, pero la principal de ella es la reunión en aquel bastión de los independentistas para completar el grito de independencia lanzado en La Misericordia, unos metros más al sur. Allí recibieron los patriotas armas y pertrechos suministrados por los Regimientos 31 y 32 de Haití, integrados por dominicanos y morenos libres, bajo el mando de los coroneles dominicanos Feliciano Martínez y Manuel Mora. La Puerta del Conde estaba protegida por un foso que mira hacia lo que es hoy el sector de San Carlos, zona que por su altura fue siempre estratégica para cualquier ataque a la capital, no sólo en el período colonial, sino ya en épocas republicanas. Durante muchos años la Puerta del Conde fue la tumba de Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez, hasta que los restos de los padres de la Patria encontraron reposo definitivo en el panteón construido por el gobierno dominicano en el mismo parque o Plaza de la Independencia, pocos metros al oeste de la Puerta del Conde.
Historia de la Puerta de la Misericordia
La Puerta de la Misericordia, o Puerta Grande, como se le llamó en épocas pasadas, forma parte del paño de murallas desde el mismo siglo XVI. En los dibujos y planos de De Bry, quien en 1586 acompañara al pirata Francis Drake, se identifican por lo menos tres puertas importantes. La de La Misericordia, que para aquella época estaba artillada, la llamada Puerta Cerrada, que sería luego Puerta del Conde y la llamada Puerta de Lemba, al oeste de la muraEl paño de muralla oeste, fue sin dudas, de los más tempranos de la ciudad colonial, puesto que como sabemos la parte norte no se cerró sino en los finales del siglo XVIII, mientras que habría de asociar la Puerta de San Diego y todo el paño de murallas desde la boca del Ozama hasta el Alcázar de Diego Colón, a varios períodos del siglo XVIlla. La Puerta de La Misericordia fue convertida en Baluarte en 1568, y marcó por mucho tiempo las fronteras entre la parte sur de la ciudad intramuros, y los barrios o concentraciones semi-rurales que en torno a la muralla se crearon a partir del mismo siglo XVI, en sus finales. Lo mismo que la Puerta Cerrada o luego del Conde, la de La Misericordia, como bastión, tuvo importancia en el rechazo de las tropas de Penn y Vennables, que en 1655 asediaron la ciudad de Santo Domingo, siendo rechazadas, desde donde pasaron a Jamaica incorporándola al colonialismo inglés. En la Puerta de La Misericordia disparó el patricio Matías Ramón Mella su trabuco dando paso a la rebelión patriótica de los dominicanos contra la ocupación haitiana, el 27 de febrero de 1844. Hasta 1886 la llamada Puerta de La Misericordia estuvo tapiada, debido a disposiciones de los franceses durante la ocupación y gobernación de Ferrand. El nombre de La Misericordia surge a partir del terremoto de 1842, y se confirmó oficialmente cuando en fecha 21 de marzo de 1859, se erigió una ermita con el mismo nombre y la ermita dio nombre a la plaza. Sin embargo, al parecer el nombre de La Misericordia, pudo haber tenido origen, según Luis Alemar, en el hecho de que allí estuviera durante la última ocupación española, la horca.
Descargar
Enviado por: | Kelianitis |
Idioma: | castellano |
País: | República Dominicana |