Psicología


Historia de la Psicología


Historia de la Psicología: Investigación y didáctica

  • La Historia de la Psicología reúne dos especialidades. Intenta definir y explicar los conceptos de Historia, Psicología, e Historia de la Psicología. ¿El historiador de la psicología debiera ser historiador o psicólogo?

  • La Historia de la Psicología reúne dos especialidades, dos ciencias, historia y psicología. La primera trata de explicar de donde y como venimos, y la segunda el porqué de lo que nos ocurre.

    Diríamos que la historia es la investigación del pasado, el intento del historiador de averiguar “que pasó”. La ciencia de la historia intenta reconstruir el pasado, y esto lo hacen los historiadores basándose en el método histórico, seleccionando y organizando las fuentes y redactando la historia. La historia es un diálogo entre la sociedad del pasado, el historiador solo se preocupará por elegir sus fuentes según lo que se demande en la época. Por esto la historia no se reduce solo a reconstruir el pasado, nos encontramos con sesgos y subjetividades, ya que es imposible que todos los historiadores coincidan en la interpretación de las fuentes. Al elegir las fuentes que vamos a interpretar tenemos en cuenta lo que queremos reconstruir, la parte que queremos. Así la historia que sea escrita dependerá de la historia presente, porque este la modela. La historia es una ciencia, ya que sus métodos siguen los mismo pasos que los métodos científicos, y como tal, intenta aumentar su conocimiento y transmitirlo. Pero a la hora de transmitir la historia, no nos limitamos a escribirla y dejar que otros la lean, la historia es abierta a modificaciones, ya que al ser una interpretación en cualquier momento puede volver a ser escrita por otro intérprete.

    Definimos la psicología como una disciplina científica solidamente organizada desde el punto de vista sociocultural aunque ambigua desde el punto de vista intelectual. Para enfrentarse a esta ambigüedad contamos con la Epistemología y la Historia, para intentar una integración.

    El análisis epistemológico contribuye a descubrir nexos comunes en el quehacer psicológico por encima de conceptuaciones y tendencias. El análisis histórico puede ayudar a descubrir puntos de inflexión, a encontrar razones y claves explicativas, y a integrar la diversidad en un patrón coherente y significativo.

    Para una adecuada caracterización de la psicología deberíamos hablar de sus distintas dimensiones y niveles de análisis. Es una ciencia, que plantea investigaciones y métodos para resolver problemas empíricos, que intenta encontrar cierto orden en la mente, común en todos los seres humanos, para poder comprender y predecir el comportamiento del ser humano, y se esfuerzan por hacer de dicho orden algo público y colectivo. Es una tecnología, busca aplicar de alguna forma los conocimientos teóricos mediante aparatos e instrumentos y resolver los problemas de forma práctica, intentado demostrar al mismo tiempo que es una disciplina útil, organizando una investigación tecnológica institucionalizada sobre la base de los descubrimientos teóricos de la investigación científica y a los procedimientos metodológicos de la psicología. Es una profesión que ocupa un puesto en la sociedad intentando satisfacer la demanda. Cada una de estas facetas constituye una línea de desarrollo autónoma.

    La diversidad es un rasgo característico de la psicología y distintos autores llegan a interpretarla como un síntoma de inmadurez subrayando la necesidad del análisis teórico par reorganizar el material producido y disperso. Son muchas las alternativas teóricas que se han ido generando a lo largo del tiempo acerca del método y objeto de la Psicología. Algunos consideran que la diversidad va implícita en la naturaleza de la Psicología, por lo que su estatuto científico es incierto, aunque otros la han considerado un saber que evolucionado acomodándose a lo largo del tiempo. Algunos autores dejan abierta la posibilidad de una Psicología unitaria, interpretando la fragmentación como inmadurez.

    Y una vez definidas las partes es más fácil entender el todo. En la historia de la psicología, la primera intenta hablar de la segunda. La historia de la psicología estudia las bases y fundamentos de nuestra disciplina, tiene como objeto el estudio de la evolución de la Psicología a lo largo del tiempo como disciplina intelectual. Esta evolución puede entenderse como un proceso gradual de construcción intelectual y social, conducente a la delimitación de un ámbito propio y a la configuración de un sentido de identidad para disciplinar la Psicología.

    Encontramos en la Historia de la psicología tres referentes: biológico, ideológico y social, que se integran como dimensiones en la conceptuación del objeto de investigación psicológica.

    Como referente biológico encontramos todos aquellos esfuerzos por comprender y explicar lo psicológico a partir de su substrato corporal anatómico y fisiológico, la conducta.

    Como referente ideológico encontramos aquellos esfuerzos por comprender y explicar lo psicológico a partir de las ideas, en base a lo mental.

    Como referente sociológico encontramos aquellos esfuerzos por comprender y explicar lo psicológico a partir del contexto social en el que se exhibe, ambiente.

    La historia de la Psicología ayuda a justificar la Psicología actual y contribuye al desarrollo d un sentido de identidad disciplinar. Tiene una función integradora y podría servir para construir una teoría general de la Psicología en un momento en el que la psicología está tan dividida en orientaciones y escuelas.

    Conociendo los fines de la historia de la psicología, podríamos afirmar que un historiador de la psicología nunca podría ser un psicólogo porque no posee la objetividad que precisa para escribir historia. Inevitablemente, motivo de la diversidad de la psicología actual, ya se habría decantado por una u otra orientación o escuela psicológica. Y a la hora de elegir las fuentes y reconstruir el pasado, su orientación y su escuela podrían verse beneficiadas, y la historia estaría siendo muy subjetiva. Si el historiador de la Psicología fuera historiador evitaríamos esta exagerada subjetividad, ya que un simple historiador, se limitaría a redactar la historia, mediante el método histórico, basándose en su opinión sobre que datos son más relevantes que otros, y pudiendo ser más subjetivo a la hora de hablar de las distintas orientaciones, al no tener que adoptar ninguna de ellas.

    2. La Epistemología se ocupa de los criterios de cientificidad. Trata de definir y explicar el concepto de Ciencia. ¿Qué es un científico, que hace, como lo hace y por qué?

    Entendemos por ciencia el conocimiento de las cosas por sus principios y causas, y un cuerpo de doctrina metódicamente formado que constituye un ramo particular del ser humano que tiene objetivos definidos y métodos propios.

    Algunos filósofos creen que la ciencia intenta comprender la naturaleza, pero cuando hablamos de comprenderla nos referimos también a que podemos predecirla, por tanto la ciencia tiene como propósito hacer predicciones correctas de los acontecimientos en la naturaleza. Aunque nos damos cuenta de que existe un objetivo más profundo que este, y es la supervivencia de la raza humana. Los grupos humanos que sean capaces de encontrar relaciones precisas entre los acontecimientos estarán mejor preparados para enfrentarse al futuro.

    A lo largo de la historia de la ciencia se ha ido construyendo un método muy eficaz para cumplir sus propósitos. Este método, el método científico ha sido creado y utilizado por los científicos, que con él han aumentado su compresión de la naturaleza adquiriendo, organizando y aplicando nuevos conocimientos. El método científico contiene los siguiente pasos: 1. identificar el problema, 2. hacer una hipótesis basándose en la información disponible, 3.predecir las consecuencias de la hipótesis, 4. experimentar para comprobar las predicciones, y 5. formular la teoría.

    Para analizarlo mejor, separaremos el método científico en 7 componentes: preguntar, explicar, experimentar, observar, medir, concluir y comunicar. El preguntar es la base fundamental de la ciencia, pero la pregunta debe ser específica y limitarse al problema en cuestión. A la hora de explicar, examinamos la pregunta desde varios ángulos. Una vez explorado el problema, empezamos a experimentar. El experimento debe aislar una sola variable, y controlándolo el experimentador debe comprobar que está estudiando la pregunta formulada. Los resultados del experimento sólo darán evidencias para la conclusión no una prueba absoluta. Una vez recolectada la información la filtramos mediante la información, intentando evitar que nos engañen nuestros sentidos. Ahora tomamos mediciones utilizando las matemáticas, todas las observaciones requieren de alguna medición. Después de haber recolectado, filtrado y analizado los datos, el científico llegará a una conclusión y creará una teoría. Pero las teorías no son el mejor trabajo de uno, son un trabajo en progreso abierto a modificación. Al tener las conclusiones empezamos a comunicarlas y compartirlas con los demás porque el único objetivo de la ciencia no es aumentar sus conocimientos sino también preservarlos, perfeccionarlos y trasmitirlos. La ciencia no es inmutable, nunca dudará en cambiar una teoría falsa por otra verdadera, ni una verdadera por otra mejor, por antigua que sea y prestigio tenga su creador.

    3. Historia es Historiografía no son conceptos equivalentes. Explica cuál es la diferencia entre ambos términos y sus distintas acepciones.

    Entre otros dobles sentidos que esconde la palabra historia encontramos que la utilizamos tanto para referirnos tanto al pasado como a la investigación histórica, tanto a la investigación del historiador como a su materia prima. Para evitar confusiones se utilizan las palabras historia e historiografía. Utilizamos la palabra historia para referirnos al pasado, y historiografía para referirnos al proceso de investigación histórica. La historiografía haría referencia a la práctica escrita de la historia, es el conjunto de técnicas y métodos para reconstruir los sucesos del pasado, Nos referimos con la palabra historia tanto a la investigación como al producto en forma de narración resultado de la misma. Utilizamos también la palabra histórica para referirnos a cualquier narración inventada, incluso en sentido irónico la nombramos como monsergas o pretensiones fastidiosas. Y llamamos historiografía a un conjunto de obras históricas sean o no de un mismo autor.

    4. En la historia también se plantean algunas cuestiones controvertidas. Una de ellas tiene que ver con la noción de hecho histórico. ¿La historia se hace o ya esta hecha y solo se escribe? En otras palabras, ¿la historia puede cambiarse? Otra cuestión controvertida tiene que ver con la validez del método histórico y de la explicación histórica. ¿Crees que deben considerarse como científicos?

    Como consecuencia del paso del tiempo y la sucesión de los acontecimientos, lo que hoy es presenta mañana será pasado, y como tal podrá ser estudiado por la historia. Pero la importancia de los acontecimientos y la huella que hayan dejado les permitirá o no sobrevivir al paso del tiempo. Todo aquello que perdure y pueda ser investigado por la historia será llamado fuente. Pero estos acontecimientos, estas fuentes, no son historia, son solo materia prima. La historia pues no esta hecha, solo nos queda de ella estas fuentes, y tendrá que hacerla el historiador a su propio criterio. El historiador empieza su trabajo con la búsqueda y selección de estas fuentes, por esto no entendemos la historia como el mero registro de los hechos, sino como una actividad reconstructiva del pasado. La historia solo será útil y inteligible después del trabajo de filtración y elaboración del historiador. Pero todo lo que se interpreta es susceptible de reinterpretación, lo que implica que las interpretaciones del pasado están siempre abiertas a revisiones futuras, por eso decimos que el conocimiento histórico es provisional, por tanto la historia cambia.

    Los métodos que emplea el historiador son métodos que siguen las reglas de la ciencia, lograr y transmitir conocimiento. La historia como cualquier ciencia pretende explicar, comprender y predecir. Con la explicación y la comprensión separamos las ciencias naturales de las humanas, pero no es correcto separar la explicación y la comprensión porque una precisa la otra. Así que podríamos resumir con que toda ciencia tiene un carácter explicativo comprensivo. Así la historia como cualquier ciencia tiene este carácter y utiliza el método histórico que es un derivado del método científico.

    La metodología histórica, guía la actividad del historiador a través de distintos objetivos: establecer criterios para asignar valor histórico a acontecimientos del pasado, definir los procedimientos que deben seguirse para reunir evidencia sobre los mismos, establecer el modo de certificar su validez y significado, delimitar las estrategias de investigación y marcar las pautas en que debe desarrollarse, y establecer el modo de explicar la aparición y evolución de determinadas ideas a lo largo del tiempo. Comparando estos objetivos con los objetivos del método científico, vemos su gran parecido, empezamos identificando el problema, creando hipótesis, prediciendo, comprobando y por último creando las teorías para que perduren. Por eso, como la actividad del historiador está guiada por la metodología científica, debe de ser considerado éste un científico.

    5. En la historia también se plantea la continuidad entre pasado, presenta y futuro ¿Qué significa la cita con la que se abre la primera parte del libro: “Una sociedad que ha perdido la fe en su capacidad de progresar en el futuro, dejará pronto de ocuparse de su propio progreso en el pasado?” Al considerar el pasado, presente y futuro ¿quién influye en quién? Explica esta relación temporal.

    La cita “Una sociedad que ha perdido la fe en su capacidad de progresar en el futuro, dejará pronto de ocuparse de su propio progreso en el pasado” habla de que en el presente el ser humano tiene miedo de no avanzar, se preocupa por demasiado por el desarrollo, y día a día intenta mejorar buscando la supervivencia de la especie. Pero al preocuparse tanto por su desarrollo, por el futuro dejará de pensar y analizar el pasado, dejando de buscar respuestas en él para entender el presente, y reduciendo su interés y preocupación a adaptar el presente para llegar al futuro que espera. Así se convertirá en una sociedad que no piensa en el pasado ni siquiera en el presente, que vivirá solo para su futuro.

    Cuando hablamos de pasado presente y futuro, vemos la infinidad de relaciones y conexiones entre ellos. El pasado influye en el presente en la medida en la que buscamos respuestas en él, nos ayudamos de la experiencia, y lo utilizamos para saber de donde vienen los acontecimientos del presente, para poderlos entenderlos y al mismo tiempo poder actuar correctamente frente a ellos. Pero para recurrir al pasado necesitamos de historiadores, necesitamos de la historia. Así el presente influye en el pasado a la hora de reconstruirlo, ya que solo utilizamos aquello que vamos a necesitar o nos parece relevante, haciendo un pasado a nuestra medida. De la misma manera el futuro influye en los proyectos de futuro que hacemos en el presente ya que actuamos en el presente para conseguir ciertos propósitos en el futuro, modelamos el presente para que el futuro sea más de nuestro agrado. Y por esta regla de tres el presente influye en el futuro, ya que cualquier actuación en el presente cambiará el futuro, cualquier cosa que hagamos hará que el futuro sea diferente. Y el pasado influye en el futuro ya que conociendo nuestro pasado y sabiendo las consecuencias y las causas de los acontecimientos nos ayudamos de la experiencia a la hora de imaginarnos un futuro,

    6. ¿La historia es objetiva? ¿Podría estar distorsionada o sesgada? ¿ Y si se diera algún caso de historias que no coincidieran como sabríamos cuál es la buena? ¿Hasta que punto debemos fiarnos de lo que nos dicen los libros de historia? ¿Cuál sería la diferencia entre una novela histórica y un libro de historia? ¿El historiador sería más un cronista o un artista? Justifica tus respuestas.

    La Historia pretende una reconstrucción racional y explicativa de los hechos del pasado, lo más ajustada posible a la forma en que esos acontecimientos tuvieron lugar. Para su reconstrucción el historiador tiene que interpretar las fuentes, y en la medida que hay interpretación hay subjetividad, y al haber subjetividad hay peligro de sesgo o de deformación y por eso busca justamente la objetividad. La objetividad va implícita en la posibilidad de comprobación y remite a la evidencia documental. La historia trata de explicar lo que ocurrió en el pasado describiéndolo exactamente tal y como fue.

    En la medida en la que escribimos desde el presente es imposible lograr una descripción neutral del pasado que obvie toda conexión con el momento actual. Una de las formas de buscar la objetividad es combatir las fuentes de sesgo, como eliminar posibles juicios históricos contaminados por valores, ideas y asunciones del presente, o interpretaciones sesgadas por ser unilateralmente históricas.

    Al comenzar el proceso de investigación histórica el historiador ya trae consigo ciertos conocimientos básicos que actuarán como condicionantes de su investigación, su actividad puede verse influida por ciertas ideas preconcebidas acerca de lo que se plantea investigar. Le influirá la imagen del pasado que hayan dibujado otros historiadores, en la medida que no existe más pasado que el reconstruido por ellos. Por esto es imposible saber con certeza que es lo que ocurrió en el pasado, ya que solo lo sabemos a través de historiadores. Y sabiendo que cada historiador tiene su manera interpretar las fuentes, está claro que no va a existir una única historia. Y no tenemos ninguna forma de averiguar como es la correcta, porque todos se han basado en las mismas fuentes.

    Por este mismo motivo anterior, no sabemos hasta que punto podemos fiarnos de los libros de historia, porque como ya hemos dicho, existen sesgos a la hora de escribirla, y no sabemos con certeza que es lo que ocurrió, así que creernos o no lo que ponga en un libro depende solo de nuestro propio juicio.

    Nos encontramos con otras formas de contar la historia aparte de los libros de historia, tenemos la opción de la novela histórica. Pero encontramos diferencias entre ambos, en la medida en el que el libro de historia es lo más objetivo posible, la novela histórica no intenta ser objetiva, se centra en contar la historia de ciertos personajes en determinada época. La novela histórica es más anecdótica, detallista, se para en los detalles sin importancia, y el libro de historia intenta contener solo datos relevantes, de importancia y utilidad para el presente.

    Aunque el historiador no escriba novelas históricas, no significa que no sea un artista, porque el que hace historia y escribe libros de historia, no es un simple cronista, ya que no se limita solo a transmitir las fuentes. Para el historiador, sus fuentes son joyas que tiene que tallar. Tiene que elegir las fuentes que le convengan, interpretarlas, organizarlas y escribir historia con ellas. Sabiendo todos estos pasos, podríamos considerarlo perfectamente un artista, y como para cada artista, su obra es única, así reafirmamos lo que andamos diciendo que para cada historiador su historia creada es diferente.

    7. Explica cómo surgen y se desarrollan las ciencias y explica de qué modo surgió y se desarrolló la Psicología. ¿En que periodos se divide convencionalmente la Historia de la Psicología y como podrían integrarse en una misma estructura conceptual los distintos referentes que ha ido adoptando a lo largo de su historia?

    El origen y desarrollo de las ciencias tiene origen a mediados del siglo XIX. Las grandes transformaciones sociales hacen que los aspectos institucionales de la ciencia necesiten remodelaciones periódicas para adaptarse a los nuevos tiempos. Las ciencias son algo dinámico y en continuo cambio y constantemente aparecen nuevas especialidades y denominaciones, se establecen uniones entre ciencias, una disciplina se disgrega...

    Una disciplina no surge de la nada, surge en el momento que se intenta abordar ciertos problemas de forma nueva, problemas que existían con anterioridad. Puede empezar apoyándose en otras disciplinas o se defina a partir de ellas mediante la hibridación de campos existentes o la división de alguno en especialidades. La especialización es el proceso de subdivisión de una disciplina en otras más específicas, esta es la característica de la Psicología contemporánea.

    Por hibridación o especialización la aparición de una disciplina debe responder a una necesidad que constituye su motivo o razón de ser. Puede ser el resultado de un proceso interno de la ciencia o de una demanda social. Ha de haber una necesidad, un problema o una carencia para que surja una nueva ciencia.

    La nueva disciplina configura su identidad a través de diferentes medios. Los pilares básicos son el objeto y el método de investigación, gracias a ellos se delimita el dominio intelectual específico. También requiere de cauces institucionales que aseguren su crecimiento y continuidad tanto en el ámbito académico como en el científico, y la incorporación de nuevos miembros que deben convertirse en profesionales.

    En cuanto a la Psicología, podríamos decir que surgió en el momento en el que el hombre se pregunta sobre sí mismo y su relación con la naturaleza, desde que intenta explicar el porqué de su comportamiento y sus capacidades. Así pues, la psicología surgió junto a la filosofía y formando parte de ella. Podemos diferencias pues entre psicología filosófica y psicología experimental.

    La psicología filosófica se mantendrá hasta que las condiciones histórico-sociales-científicas den pie a un cambio en la metodología científica, a un avance de la tecnología, y a un cambio que marcará la sociedad en todos sus aspectos.

    El interés fundamental de la psicología fue demostrar que los fenómenos psíquicos o mentales eran susceptibles de ser medidos de forma sistemática. La psicología científica se distanció así de la denominada psicología filosófica. Quería obtener datos empíricos para fundamentar sus teorías y ello la condujo irremediablemente al trabajo en el laboratorio donde podía obtener medidas experimentales. En el experimento encontró la forma apropiada de recolectar los datos y pudo controlar, al máximo, los factores subjetivos y aquellas variables que podían interferir en los resultados. El estudio científico de la psicología tuvo que hacer frente al carácter trascendental y espiritual que se le había atribuido al ser humano, y este estudio no fue posible hasta bien entrado el siglo XIX.

    Las primeras historias de la Psicología fueron publicadas en Alemania a principio del siglo XIX, pero eran concebidas como Historia de la Filosofía.

    En 1880, James propuso la teoría de los “Grandes Hombres”, que dice que estos con sus decisiones en los momentos cruciales guían el curso de la historia, por encima de los determinantes externos.

    En 1929 apareció la teoría naturalista de Boring, que chocó con la teoría personalista o de los “Grandes Hombres”, y consistía en una historia explícitamente apoyada en conceptos explicativos. Boring introdujo el concepto de Zeitgeist que era el conjunto total de las interacciones sociales en un momento y lugar dados, y le dio gran importancia intentando garantizar el determinismo histórico. Pero surgieron las críticas considerando el Zeitgeist un concepto explicativo inadecuado, que simplificaba la historia en exceso y la reducía a una mera historia de ideas. Tanto Boring como otros autores pretendían dar un sentido de unidad a la Psicología, mostrando la raíz común de la que deriva el presente. La integración se logra mediante la ordenación cronológica de los desarrollos o presentando la diversidad de escuelas como una etapa provisional y fructífera que terminará por dejar paso a otra de verdadera síntesis teórica.

    Entre los años 30 y los 60 hubo un gran vacío en la actividad historiográfica. Los psicólogos intentaban hacer una Psicología socialmente relevante y científicamente respetable, olvidando, incluso rechazando su pasado, así desaparece la necesidad de historiarlo. Al finalizar la crisis, Watson fundó y organizó la Historia de la Psicología como especialidad.

    En 1965 se creó la División y la revista y los Archivos de Historia de la Psicóloga Americana.

    En 1968 se creó en Duham la primera Escuela de Historia de la Psicología, y en 1971 la segunda en Pensylvania por Brozek.

    Los nuevos desarrollos, característicos de la investigación desplegada en nuestro campo en las dos últimas décadas, apuntan a una mayor diversificación y sofisticación en los métodos y teorías. Las nuevas tendencias tratan de suplir las historias tradicionales supliendo sus insuficiencias. Para la creación de un marco conceptual común y criterios consensuados de investigación, la historiografía contemporánea subraya la importancia de la documentación científica y la investigación histórica apoyada en las fuentes y recursos documentales adecuados. El análisis y tratamiento crítico de las fuentes ha hecho que las nuevas tendencias se agrupen en la historiografía crítica.

    8. Resume la situación epistemológica de la Psicología actual. Atrévete a hacer un diagnóstico e indica cuales son sus males ¿Por qué no se ponen de acuerdo los psicólogos? ¿Podrías definir lo que es un psicólogo? ¿Sabrías diferenciarlo de un psiquiatra, de un sociólogo, un antropólogo o incluso de un parapsicólogo o de estos personajes que se llaman mentalistas, curanderos y videntes? A partir de todo lo que has leído ¿qué crees que haría más falta para ser psicólogo: ir a la universidad o saber Psicología?

    En la psicología actual encontramos una amplia diversidad, que proviene de la existencia de distintas propuestas conceptuales y metodológicas, de la existencia de distintos conceptos de Psicología, han una pluralidad de enfoques o tendencias psicológicas. Las distintas propuestas se han ido formulando a lo largo del tiempo, a veces siendo excluyentes entre sí, enfrentándose para ver quien se imponía o sustituía a la otra. En cierta forma podríamos entender con esto que los psicólogos no se ponen de acuerdo y la Psicología padece de una falta de unidad, y por lo tanto inmadurez. Y la falta de unidad aumenta más aún con la especialización a lo largo del tiempo. Parte de la diversidad podríamos decir que es lógica para el crecimiento natural de la psicología. Esta diversidad ha sido utilizada para desprestigiar a la psicología, aunque en verdad esta tiene clara su esencia y su razón de ser.

    Se ha acusado a los psicólogos de falta de perspectiva y de no saber quienes son y que quieren hacer. Pero estando justificada la diversidad de la psicología por su avance natural, también está justificado que cada psicólogo tome una especialización diferente. Claro está que hay muchas formas diferentes de ver una misma cuestión, porque todo es relativo y no se pueden simplificar todas las opiniones en una misma opinión.

    Un psicólogo es simplemente alguien que intenta entender, predecir y ayudar al ser humano, sea cuál sea su punto de vista o sus métodos.

    A diferencia de un psicólogo que trata problemas de la mente, el psiquiatra trata enfermedades patológicas cerebrales, ya sea medicando o quirúrgicamente. Un sociólogo sin embargo estudia las sociedades, el crecimiento, la mortalidad, la economía, la educación, la sanidad... Un antropólogo estudia a la raza humana en general. Y los demás: curanderos, parapsicólogos... a diferencia de los anteriores no son considerados científicos, ya que se basan en creencias, mayoritarias o minoritarias. La diferencia entre el psicólogo y los otros científicos ya nombrados, es que los demás estudian al ser humano, pero no se preocupan, por lo que piensa o lo que siente, se preocupan ante todo por la raza humana. Sin embargo la psicología tiene ciertos parecidos con los mentalistas, videntes, etc. Son también interioristas y se preocupan por personas en particular, pero el método no tiene nada que ver con el método experimental de la psicología.

    Después de todo lo leído creo, que el estudiar la carrera de psicólogo es importante, para tener una base, pero que la licenciatura es una mima parte de lo que hace falta para ser un verdadero psicólogo. Cuando creo que llegamos a ser verdaderos psicólogos es cuando hemos aprendido de la experiencia, de nuestros errores y nuestras victorias. En mi opinión, no hay nada que enseñe más que la vida misma

    9. La investigación historiográfica se plantea siguiendo unas pautas. Explica cómo se plantea y como se desarrolla el proceso de investigación de principio a fin. Trata de explicar lo que hace un historiador, porque lo hace y para qué. ¿Si escribieras tu propia historia como te la plantearías? ¿Cuándo hagas tu trabajo de investigación qué modelo piensas aplicar y por qué? ¿Qué tipo de fuentes documentales piensas utilizar entre todas las que existen? ¿Por qué te decantas por unas y no por las otras?

    La investigación historiográfica empieza cuando el historiador decide un tema en el que desee profundizar, y elegir dentro de este tema el contenido en el que se centrará. Después selecciona los distintos tipos de fuentes que podrá utilizar para localizar documentos. Una vez hecho esto, tendrá que elegir y encontrar los documentos que utilizará para obtener información sobre el tema elegido. Encontrados los materiales o documentos elegidos se dispondrá a ordenarlos según la información que contengan.. Seguidamente planteará una pregunta sobre el tema que está tratando y elaborará un argumento para tratar de responderla utilizando como pruebas la información que ha encontrado. A partir de ahí empezará a escribir la historia basándose en la información recopilada, explicando las posibles causas y razones.

    Un historiador empieza a investigar sobre un tema que ha elegido o que le han propuesto, solo porque va a serle útil o le interesa. Empezará a interpretar las fuentes y escribir la historia por la simple satisfacción del saber, de hacer historia y disfrutar con su trabajo.

    Si yo tuviera que escribir mi propia historia me la plantearía lo más compleja posible, intentando atender a cada detalle, intentando saber en que situación a todos los niveles se encontraba cada persona, sabiendo las causas primarias y secundarios de cada acontecimiento. Intentando hacer una historia lo más completa posible aunque por esto mi historia estuviera saturada de datos.

    Para mi investigación, yo elegiría el modelo individualista, que se centra en los científicos y su actividad, preocupándose por lo que hacen y porque lo hacen. Lo elegiría porque se centra en las personas que son consideradas los protagonistas de la historia, y para mí lo importante en la historia son los individuos, hacedores de ciencia y responsables del cambio histórico. Me gustaría hablar así de fundadores, líderes, sucesores, opositores...

    Entre mis fuentes documentales, las más importantes serían los documentos escritos: libros de fuentes, autobiografías, y correspondencia ya que en mi opinión son las fuentes que contienen más cantidad de información y más cercana a lo que se quiere investigar, y es la forma más rápida de obtener información. Aunque también le daría especial importancia al material gráfico y audiovisual, está bastante mejor valorada una investigación acompañada de este tipo de material. En cuanto a fuentes secundarias, puede que recurriera a las periódicas: revistas sobretodo, y fuentes terciarias, las impresas: solo bibliografías, porque me parecen más amenas que enciclopedias, series, catálogos, etc. a la hora de buscar información, y siempre que el trabajo te sea más ameno, lo harás con más ganas y el resultado será mejor. Y en última instancia puede que dedicara algo de tiempo a aumentar mi documentación a través de Internet, que a mi parecer es bastante más cómodo que tener que estar hojeando libros.

    10. Si el objetivo por el que estamos aquí es obtener una licenciatura en Psicología ¿qué sentido tiene estudiar Historia de la Psicología?

    Varios son los motivos por los que debemos, o mejor dicho, nos conviene estudiar historia de la psicología. La historia de la psicología es una investigación de las bases y fundamentos de la psicología, de los descubrimientos psicológicos en distintos ámbitos empíricos, lugares y momentos en el tiempo. Así, vamos viendo el cambio de la psicología a lo largo del tiempo, como han surgido las diferentes corrientes y teorías y han aparecido las distintas escuelas y le damos sentido a la psicología actual, entendiendo y conociendo la diversidad actual. Comprendemos con esto los orígenes y claves de la diversidad de la psicología y aprendemos que la psicología no es inmutable, que es relativa y dinámica y estudiamos como podemos abandonar unas ideas y buscar o aceptar otras, por lo que aprendemos a ser críticos, a no aceptar ni rechazar nada definitivamente.

    Por último sabemos que la psicología nos proporciona un marco teórico en el que podemos integrar los conocimientos que vamos aprendiendo en otras asignaturas, podremos ordenarlos y nos será más fácil tanto entenderlos como recordarlos.




    Descargar
    Enviado por:Álvaro Mendoza
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar