Música
Historia de la música
La Edad Media
Introducción
Se dice que la Edad Media, comenzó a partir de la caída del Imperio romano, de Occidente, y acaba en el s.XV, a partir del Renacimiento. Se considera a la Edad Media como un período de estancamiento cultural, que se sitúa entre la magnífica Antigüedad Clásica, y el Renacimiento. A pesar de esto, actualmente se la considera como uno de los períodos más importantes de la evolución de Europa.
Hay tres sucesos que enmarcar este período, son los siguientes: Terror del año 1.000, las peregrinaciones y el feudalismo.
El hecho de que las personas pensaran que el mundo se acabaría en el año 1.000, dio lugar a numerosas peregrinaciones a las ciudades santas y a que el pueblo se refugiara en la religión. Su vida giraba en torno a esta. Esto fue debido a la invasión de los normandos y los musulmanes en Europa, pensaban que el fin del mundo llegaba. Todo esto se tradujo en un claro y largo predominio de la música litúrgica, que alcanzó a partir del siglo XI un gran nivel de profundidad expresiva. De este modo surgió el canto monódico cristiano cuya máxima expresión fue el Gregoriano. La melodía, cantada al unísono traducía el sentimiento religioso por la propia fuerza de su elocuencia, no necesitaba apoyos armónicos ni rítmicos. Con estos elementos los músicos de la época supieron crear una música grandiosa y bellísima que encajaba a la perfección con las grandes iglesias en las que se cantaba. Ésta monodía cristiana creó también los primeros sistemas de notación musical, llamados neumas. Poco a poco estos sistemas se fueron perfeccionando y homogeneizando hasta dar lugar al pentagrama y en las 7 notas clásicas cuyo nombre deriva de las primeras sílabas de los versos a un himno a San Juan. Los himnos, las antífonas y más tarde las misas fueron las formas propias del arte religioso Medieval. Pero el predominio de este no significa que la música profana no tuviese su lugar y viviera su propia evolución. Los trovadores, juglares o ministriles de la Edad Media, narraban en versos cantados las hazañas bélicas de los caballeros y los elevados sentimientos de amor de los jóvenes. La poesía trovadoresca he llegado hasta nosotros; mucho menos lo ha hecho la música que acompañaba a esta poesía. Pese a ello conocemos los nombres de algunos trovadores: uno de los más célebres fue el rey de Inglaterra, Ricardo Corazón de León, y algunas melodías. La música trovadoresca conservó algo de la importancia rítmica y creó sus propias formas: baladas, rondó, lai, virelai, etc. El apoyo de los aristócratas hacía posible mayor o menor atracción de los compositores e intérpretes musicales en la vida cultural de su entorno y algunas cortes Flamencas italianas y alemanas destacan por el nivel de sus expresiones musicales.
Los artistas en general tenían un estatus servil y vivían en medio de una gran inseguridad económica y sometidos a la tiranía del gusto, no siempre refinado, del conde, duque al que servían.
La música religiosa: El Canto Gregoriano
El Canto Gregoriano se divide en dos tipos básicos: el responsorio, utilizado para recitar salmos y la antífona, que es un modelo más melódico. Después que su forma fue establecida por el papa Gregorio I a finales del s.VI, se reformó a inicios del s.XVII y una vez más a finales del s.XIX, antes de que el papa Pío X decretara en 1903 la vuelta a las fuentes más primitivas de que se dispusiera. La labor de estudiar y recuperar estas fuentes fue llevada a cabo por n grupo de monjes benedictinos de la abadía Solesmes, en Francia.
El Canto Gregoriano se caracteriza por ser monódico, es decir, tiene una sola melodía, que también recibe el nombre de canto llano, por su horizontalidad. El gregoriano escapa a cualquier intento de marcar su ritmo, de la misma manera que no se le puede aplicar un compás o un patrón rítmico rígido. Su ritmo es flexible porque depende del ritmo interno de las palabras y frases del texto siempre en latín. La melodía fluye con el texto de manera natural o entreteniéndose en algunas sílabas para decorarlas. Otra característica es, que siempre será cantada a capella, es decir, no habrá instrumentos. Generalmente será cantada en coro, es decir por todos los monjes de la cofradía. Solamente tendrá ámbito religioso. Habrá diferentes tipos de modos en las melodías; el dórico, el jónico y el frigio. Y siempre serán de carácter litúrgico, es decir, se utilizaran para las misas. Los autores de éstos cantos son anónimos.
Éste no pretende ser artístico, simplemente quiere responder a una función concreta, a la de realzar la palabra de Dios.
La música profana: Los trovadores
La música profana de la Edad Media es mal conocida, pero se sabe que fue floreciente. Debido a que la Iglesia era muy poderosa en la Edad Media y desaprobaba el uso de la música como entretenimiento, la sociedad tenía su propia música para cantar o para bailar. Pero esta música se ha perdido con el paso del tiempo debido a que era de tradición oral. Más tarde se desarrolla la música civil con la expansión del saber y el conocimiento relacionado con el auge de las ciudades, la creación de las primeras universidades, el cruce de culturas a través de las cruzadas, etc. En este preciso momento es cuando aparecen los trovadores, entre los siglos XII y XIII, con un importante foco en Francia y en Cataluña.
Los trovadores son poetas y músicos cultos y refinados, que cantan en su propio idioma (ya no lo hacen el latín, ahora lo hacen en lengua vernácula) los ideales caballerescos del momento: el amor a una dama, el honor, la fidelidad a un rey o un señor feudal, la guerra... Al igual que en el canto gregoriano, el canto trovadoresco será de tipo monódico, pero en este se empezara a utilizar los instrumentos para dar más dinamismo y sensualidad al poema, porque a diferencia del canto gregoriano, éste si sirve de entretenimiento a la gente del pueblo, no para alabar a Dios. Aquí los autores ya firmaran sus obras y éstas tendrán un ritmo marcado.
Originalmente, los trovadores tocaban sus poemas en la corte y a menudo celebraban competiciones o torneos musicales; más tarde contrataron a músicos itinerantes llamados juglares para interpretar sus obras. Estos a parte de músicos eran cantantes, recitadores, acróbatas, prestidigitadores, comediantes, etc. Muchos de los instrumentos de los juglares eran considerados por la Iglesia como diabólicos, ya que atraían la atención del pueblo con su repertorio sensual y mundano junto con las acrobacias del juglar.
En la actualidad se conservan alrededor de unas 300 melodías y cerca de 2.600 poemas trovadorescos. La música de los trovadores influyó de manera decisiva en el desarrollo de la música profana medieval.
La música polifónica
La polifonía consiste en la ejecución simultánea de varias líneas melódicas en una misma pieza. El origen de la polifonía viene de la evolución del canto gregoriano y de toda la música posterior que va ligada al nacimiento y perfeccionamiento de la escritura musical.
No se sabe a ciencia cierta como se empezó a practicar la polifonía. Pudo ser cuando niños y adultos cantaban juntos, aquí se produce la polifonía debido a que la voz de los niños y la de las mujeres es una octava más alta que la de los hombres.
Una de las primeras formas polifónicas es el organum, que consiste en añadir una melodía nueva sobre la melodía gregoriana, a la cual sigue en paralelo a una distancia fija que puede ser de una 5ª descendente o de una 4ª ascendente.
Otra forma el contrapunto, en el que cada voz tiene una misma cantidad denotas de igual duración, pero de diferente altura.
Otra forma es el motete, que es una forma de polifonía religiosa que tuvo gran importancia a partir del s.XIII y que supuso que la polifonía se extendiera definitivamente. Éste consiste en la interpretación simultánea a dos, tres o cuatro voces, de un texto, de una música y lógicamente de un ritmo diferente para cada voz.
Las Cántigas
Son canciones monódicas de origen galaico-portugues, de los siglos XI, XII y XIII, de carácter profano o religioso. Provienen del arte trovadoresco que surge en Francia durante la Edad Media.
De todos los cancioneros que aparecieron en aquella época con cántigas de amor y burla, se ha perdido casi todo. Sólo se han conservado seis de las siete Cántigas de Amigo, del trovador gallego Martín Codax del s. XIII, de las cuales la más conocida es Ondas de mar de Vigo, algunas piezas de trovadores catalanes y la colección más importante, conocida como las Cántigas de Santa María del rey Alfonso X el Sabio. Esta obra, la más importante de la lírica española. Contiene 417 canciones en lengua culta gallega. Se dividen en dos clases: las cántigas de miragres, que relatan milagros o favores de nuestra Señora, y las cántigas de lloor, que son un canto de alabanza a la Virgen.
El origen de estas cántigas es diverso: unas procedían de modelos anteriores de carácter litúrgico y popular, como secuencias, lais y melodías de sabor gregoriano y otras estaban compuestas por el propio rey o sus colaboradores. Los milagros que relatan solían ser sucesos locales de carácter milagroso o histórico, o episodios legendarios que procedían de Europa a través de cancioneros que el mismo rey podía haber conocido.
Autores de la Edad Media
Machault, Guillaume. Músico francés (1300-1377). Es uno de los más importantes compositores de su época, considerado el más calificado exponente del Ars Nova (motetes) en Francia. Su música, de carácter vocal es predominante de signo religioso.
Ockeghem, Johannes. Nació en Dender, se cree en 1430, murió en Tours alrededor del 1495. Formó parte del coro de niños e la catedral de Amberes. Fue vicario de la misma (1433-1444) y después cantor de la Capilla del duque Carlos de Borbón, y, en 1452-53, del la Real Capilla de Carlos VII, en París. Protegido por el rey de Francia, Luis XI, vino a España durante el reinado de Enrique IV de Castilla.
Ockeghem es el gran maestro de la música a cappella, cuyo estilo imitativo no se aplicaba por entonces más que a la música sagrada.
Conservamos de él, 16 Misas, 9 motetes, unas 20 chansons y el canon-fuga in epidiatessaron sobre chanson Prenez sur moi.
Naváez, Luis de. Es un vihuelista granadino que sólo se conoce su biografía en parte. En 1583 apareceen la casa del Comendador Cobos, personaje cercano a Carlos I; figura también en el cortejo del viaje del príncipe Felipe en sus jornadas europeas.
Dufay, Guillaume. Nació probablemente en Cambrai en 1400, murió en la misma ciudad el 27 de noviembre de 1474. Comenzó sus estudios formando parte del coro de niños de la catedral. Más adelante, de las Capillas de Saint-Germain l'Auxerrois, de París, y de la Pontifical de Roma. DE 1433 a 1435 residió en Pisa y Florencia. Volvió a París, formando parte entonces de la Capilla el antipapa Félix VI, y se retiró a Cambrai, donde fue canónigo desde 1436. Entre sus obras se cuentan 8 Misas, un Magnificat, motetes, mas de 50 canciones francesas y canciones religiosas. Su música es de un estilo muy puro y de una gracia encantadora.
Des Prés, Josquin. Nació probablemente en Hainaut, hacia 1450, y murió en Condé el 27 e agosto de 1521. Según la opinión de sus contemporáneos, fue alumno de Ockeghem, en París. Dirigió, en Cambrai, el coro de la catedral, más tarde estuvo en Módena, París, Ferrara y San Quintín. En los documentos que nos permiten conocer algunas etapas de su vida aparece conel nombre de Juschino o de Giosquino y en el <<Cancionero musical>> con el de Josquin d'Ascanio, en recuerdo de su protector en Roma, el cardenal Ascanio Sforza.
Entre las obras de Josquin que han llegado hasta nosotros, citaremos:. 3 libros de Misas a cinco y seis voces y 6 Misas a cuatro voces, impresas bajo el título de Misse Josquin, motetes,un Ave verum, etc. Las composiciones religiosas de Josquin poseen el estilo de imitación a cappella de la escuela de Ockghem, pero contienen figuras y fórmulas que so herencia de una época anterior, y que se conservan hasta los tiempos de Palestrina.
Josquin fue el músico más célebre entre los años 1500 a 1550, recibiendo de sus contemporáneos el Príncipe de la música.
Halle, Adam de la. También llamado Adam le Bossu (1237-1287), fue uno de los mejores troveros de la época, francés. Nació en Arras y fue miembro del séquito de Carlos de Anjou, que más tarde fue el rey Carlos II de Nápoles. Su fantasía satírica en prosa Juego de la Feuillée (nombre ambiguo que puede significar tanto el camerín de hojas que adornaba a la imagen de la Virgen en las fiestas y procesiones, como también la locura o las acciones alocadas) escrita en 1262, es en realidad una pastoral teatralizada con música y texto de Adam y fue la precursora de la ópera cómica. También compuso motetes y cancioenes polifónicas.
Instrumentos de la Edad Media
INSTRUMENTOS DE CUERDA
Arpa. Instrumento músico de cuerda pulsada. Su origen se remonta a las civilizaciones egipcia y babilónica. En su forma actual, consta de cuarenta y seis cuerdas, montadas en un marco triangular de madera, con una caja de resonancia en la parte inferior, que le dan una extensión de más de seis octavas diatónicas. Su afinación normal es en si mayor, aunque un sistema de siete pedales permite aumentar en un semitono o un tono la entonación de cada una de las notas de igual nombre (todos los do, todos los re...) o la de todas ellas simultáneamente, a pesar de lo cual ciertos pasajes rápidos son impracticables. Por su sonido exótico, ha sido muy empleada en las obras orquestales de los compositores impresionistas.
Rabel. instrumento músico parecido al laúd, pero con sólo tres cuerdas, que se tocan con arco. Instrumento medieval cordófono, de cuerdas frotadas, en desuso desde el siglo XVII.
Viola. Instrumento músico de cuatro cuerdas y arco, de la misma figura que el violín, pero algo mayor y de cuerdas más fuertes; entre los instrumentos músicos de su clase equivale al contralto. La viola deriva de la vihuela de arco y es la antecesora del violín. Se generalizó a principios del s. XVI. La viola baja era llamada en Italia viola de gamba porque, por ser de mayor tamaño que las demás, el que tocaba este instrumento músico debía apoyarlo en la pierna. La viola de amor tenía catorce cuerdas tendidas paralelamente dos a dos y afinadas al unísono, de forma que al pasar el arco por las superiores vibraban por resonancia las inferiores.
Salterio. Instrumento músico que consiste en una caja prismática de madera, provista de cuerdas metálicas. Se tocaba con macillas o se pulsaba. Del salterio tocado con macillas se derivaron el clavicordio, la espineta y, por último, el piano.
Instrumento musical formado por un juego de cuerdas, una para cada nota, estiradas sobre una caja horizontal. Su forma suele ser trapezoidal, con uno o dos lados curvos. Las cuerdas se pulsan con los dedos o con un plectro. El nombre proviene de la palabra griega psalterion, quizá referida al arpa. También se le conoce como canon. El salterio se originó en el Oriente Próximo y penetró en Europa durante la edad media a través de España. En los siglos XIV y XV se le adaptó teclados y, con el tiempo, dio lugar al clavicémbalo. Además, hacia finales de la edad media, el trapecio se transformó en un triángulo isósceles y esto provocó la frecuente confusión con otro instrumento llamado tímpano. Entre los salterios modernos están incluidos el qanun árabe y el kantele finés. El salterio mexicano tiene forma de trapecio y consta de una sola cuerda que se puntea con dos plectros, uno en cada mano. El salterio se clasifica como un subtipo de la familia de la cítara.
Zanfonía o Cinfonía. Instrumento de cuerdas que se tocaba haciendo dar vueltas con un manubrio a un cilindro armado de púas.
Violín mecánico en el que el instrumentista cambia las notas presionando teclas de un teclado, y en el que vibran las cuerdas por la fricción de una rueda enresinada, situada en la base del instrumento, que gira movida por un manubrio. La zanfonía común tiene dos cuerdas melódicas que cruzan por debajo del teclado y cuatro bordones a los lados. Apareció en el Occidente europeo hacia el siglo IX y en la música religiosa medieval se utilizaron grandes zanfonías (organistrum) que necesitaban de dos intérpretes. Desde el siglo XVI pasó a manos de juglares y mendigos. El instrumento para un solo ejecutante sobrevivió entre los músicos folclóricos y ambulantes hasta 1900 y ha resurgido en la música folclórica, sobre todo en el Reino Unido, el Languedoc y el norte de España. Estuvo de moda entre la aristocracia en el siglo XVIII especialmente en Francia. El instrumento tiene sus formas propias en la Europa Central y del Este. En España se lo identifica, a veces, con la llamada lira rústica, la gaita zamorana y la viela, entre otros.
Órgano. Instrumento músico de viento, compuesto de muchos tubos donde se produce el sonido mediante el aire impelido mecánicamente por un fuelle. Tiene uno o varios teclados, así como registros para modificar el timbre de las voces. Originariamente constaba sólo de dos octavas. Luego se aumentó el número de teclados, que actualmente son cinco, y el de tubos, que pueden ser millares. Las tres partes principales son, el material sonoro (tubos), el fuelle y el mecanismo (teclas y registros). Los tubos se reparten en juegos, que sólo difieren por las dimensiones. En la actualidad, mediante un pedal único (o un botón, en los órganos eléctricos), suenan varios juegos al mismo tiempo.
PERCUSIÓN
Tamboril. Tambor pequeño que se toca con un solo palillo.
Instrumento musical de percusión. Está formado por un cilindro hueco cuyos dos extremos están cerrados por membranas de tensión regulable, de las que sólo se golpea la superior, emitiendo sonidos de altura indefinida.
Címbalo. Instrumento de percusión, parecido a los platillos, usado por los griegos y romanos.
Instrumento musical de percusión. Usado ya en Grecia y durante la edad media, consta de dos platos de bronce con agarradores en el centro que vibran al golpearse uno contra otro.
INSTRUMENTOS DE VIENTO
Dulzaina. Instrumento músico de viento de carácter popular. Sus características son afines a las del oboe; tubo de madera de sección cónica con agujeros y provisto de lengüeta doble de caña. Es de la familia del oboe, pero con un sonido penetrante.
Flauta. Instrumento músico de viento en forma de tubo cilíndrico, con orificios o llaves.
Instrumento musical, que consta de un tubo cilíndrico, en el que vibra el aire cuando el soplo del intérprete se dirige contra el filo de la embocadura. Pueden abrir o cerrarse agujeros adicionales para producir diferentes notas. En las flautas transversales, como la flauta travesera de la orquesta europea y la di china, la embocadura está abierta a un lado del tubo. En las flautas verticales el agujero puede estar al final del tubo (por ejemplo, en la flauta árabe llamada ney). En las de bisel, como la flauta céltica, la de pico, el pito, y la ocarina, la embocadura conduce el aire contra el filo de un agujero. En Latinoamérica, las flautas rectas o traveseras hechas con caña, huesos o barro cocido, son muy numerosas. Los ejemplos más conocidos son: la flauta de Garricio, en Cuba, la antigua tlapitsali de México, hecha de arcilla y la quena o kena, llamada flauta de los Andes, descendiente de las antiguas flautas del imperio Inca.
Añafil. Trompeta recta morisca, usada también en Castilla.
Gaita. Instrumento músico de viento formado por una especie de odre (fuelle) al cual van unidos tres tubos de boj: uno delgado (sopleta), por el cual se sopla para henchir de aire el fuelle; otro corto (puntero), provisto de agujeros, donde pulsan los dedos del tañedor, y el tercero más grueso y largo (bordón o roncón), que forma el bajo continuo del instrumento.
Cornamusa. Instrumento musical donde el aire es suministrado desde una bolsa inflada (odre) por el intérprete a uno o más tubos de lengüeta, a través de un conducto (portaviento) por el que se sopla o por un fuelle. Al ser el flu o de aire continuo los tubos suenan sin interrupción. Las notas melódicas repetidas deben articularse introduciendo notas de adorno (de muy corta duración) entre ellas. Los instrumentos más sencillos constan de un tubo de caña con una sola lengüeta cortada en un lado. En otros casos tienen dos tubos paralelos, uno melódico (caramillo) y otro armónico (bordón). La cornamusa ya era conocida en Europa y e n el Asia occidental en los tiempos del Imperio romano, a menudo como instrumento de pastores. Los caramillos y los bordones de lengüeta simple siguen siendo característicos de las cornamusas de Asia, del norte de África y de Europa oriental, como la gaida búlgara. Los instrumentos de la Europa occidental, como el biniou bretón, cuentan con dos caramillos de sección cónica y conservan los bordones cilíndricos de lengüeta simple. La mayoría puede producir una escala de hasta nueve notas.
El Renacimiento
Introducción
La palabra Renacimiento quiere decir "volver a nacer" y lo que se hace en esta época es fijarse de la antiguas culturas de Grecia y Roma para crear nuevas composiciones, no solo musicales, sino también arquitectónicas, literales...., todo lo relacionado con el arte.
La Iglesia pasa de estar en un primer plano en la Edad Media, a un segundo plano en el Renacimiento. Al hombre ya no le preocupa tanto la religión, se preocupa más por sí mismo, de aquí nace el Humanismo. Este movimiento hizo que la gente pensante juzgase sus vidas, obras de arte, costumbres y estructuras políticas y sociales por las normas de la antigüedad.
El Renacimiento consideró la evolución ya apuntada en el siglo anterior, y aportó algunos cambios. La música profana adquiere más importancia y se desarrolla con gran fuerza la forma operística, se crean nuevos instrumentos como el clavicorido y el clavicémbalo entre ellos se refuerzan los aspectos rítmicos de la música, se libera y se perfecciona la armonía y predominan los elementos cromáticos.
En esta época las formas musicales más difundidas fueron el motete, la misa, la canción polifónica y el villancico. Entre los compositores, la figura más destacada fue Joaquín des Pres, que cultivó tanto la música religiosa como la profana.
Hubo un hecho que marcó mucho a la música, ya que la división religiosa dejó huella también en la música. Entre los reformadores alemanes y centroeuropeos se entendió que la música tenía una gran importancia para los actos religiosos de la nueva Iglesia; los protestantes tendieron hacia una música coral, no polifónica y el texto en lengua vulgar que podía ser cantada por el pueblo.
La respuesta católica a estos planteamientos musicales, se dio en el Concilio de Trento, que pretendió regular la música religiosa de los católicos con formas en las que predominaban la dureza y la gravedad, renunciando, por lo menos, a la polifonía. La música polifónica no pudo ser finalmente rechazada y las decisiones no fueron seguidas al pie de la letra. No obstante, algunas de las recomendaciones de los obispos católicos sí dejaron su huella en la música religiosa como, por ejemplo, las que insistían en la necesidad de que los textos cantados debían resultar reconocibles para los fieles.
Por otro lado, el s.XVI fue el momento en el que la música instrumental despertó un verdadero interés entre los compositores. La música de instrumentos sin acompañamiento de voz se empleó, de manera especial, para el baile y su aparición estuvo muy unida al interés por la música de las refinadas y cultas minorías de las cortes y de las familias más ricas de Europa.
Música profana, vocal e instrumental
El Humanismo y la curiosidad por el mundo y por todo lo que afecte al hombre hará que todo esto se figure en las canciones, que explorarán todo tipo de temas relacionados con las preocupaciones y las emociones humanas, como pueden ser el placer de amar o el dolor por su pérdida, la alegría de una fiesta, el compañerismo, la guerra...
Algunas de las formas más típicas de la música popular fueron el Frottole (coplas), Villanelle o Villote (villancicos, villanescas), Canzonetas y estrambotes. La mayoría de estas son canciones de aire popular y presentan una armonía simple pero expresiva.
Otra forma puede ser el madrigal italiano, más conocido como chanson, ésta utiliza ya un lenguaje más elevado, más culto, más refinado. Su textura es de un contrapunto complejo. Éste representa el primer intento de interrelacionar música y texto para que los dos expresen la misma emoción. En un determinado momento, el madrigal tuvo tal aceptación que su estilo invadió toda Europa, y llegó a influir en las formas de canción del resto de países.
Para las poesías amorosas se prefería el strambotto, que estaba constituido por estrofas de ocho endecasílabos.
El creador más sobresaliente, por las actuaciones artísticas a que se aplicó fue Clement Jaunequin, discípulo de Josquin y autor de una famosa Batalla de Marignano, que le otorgó fama europea.
En España se conoce una gran cantidad de manuscritos conservados aquí y en el extranjero e música polifónica española. La fuente más rica para el estudio de la música profana de la época de los Reyes Católicos la tenemos en el Cancionero de Palacio. En él hay unas 460 composiciones, generalmente profanas, escritas por músicos puestos al servicio de la reina Isabel y del rey Fernando, siendo tanta su riqueza que contiene villancicos amorosos, estrambotes, romances y villancicos religiosos. Todas estas composiciones presentan características hispánicas muy pronunciadas y algunas de ellas demuestran que a finales del s.XV hubo un intercambio musical muy intenso entre España e Italia.
El compositor español más importante es Juan de la Encina.
La música religiosa
Esta música presenta una polifonía austera, como único acompañamiento el órgano. Las diferentes voces tejen un contrapunto sencillo y limpio de adornos para que resalte el texto, que es lo principal, a diferencia de la música profana. Esta diferencia se debe a que la jerarquía de la Iglesia, preocupada por el creciente exhibicionismo musical e los templos, dictó unas normas que debían cumplirse para que la música se adecuara a su finalidad religiosa.
Instrumentos renacentistas
La posesión de instrumentos se veía como un símbolo de riqueza: se conservan algunos que son verdaderas obras de arte. Los compositores no suelen especificar en la partitura el instrumento, con lo que la instrumentalización es libre, al azar.
Ya empieza ha haber orquestas, pero aún no existe como agrupación tímbrica. Sólo hay un criterio para agrupar los instrumentos, y es por medio de su potencia, con lo que existirán dos tipos:
-
Conjuntos de música alta: que estarán constituidos por aquellos instrumentos de sonido potente y brillante, como los de viento y los de percusión. Se utilizan para tocar al aire libre, en fiestas y procesiones.
-
Conjuntos de música baja: que se usan para interiores, y para tocar música en la intimidad. Están constituidos por los instrumentos de sonido suave, como los de cuerda y los de viento de sonido más delicado.
Algunos de estos instrumentos son: el Serpentón, el sacabuche que dará origen al trombón de baras o a la trompeta, la bombarda, el laúd, el cornetto, la viola de gamba, el chirimías que dará origen al oboe, la flauta soprano, la flauta baja, antecesora del fagot. También es muy importante el clavicémbalo del que vamos a explicar algo mas.
Clavicémbalo o Clave. instrumento de teclado y cuerdas en el que éstas se puntean para producir el sonido. Se desarrolló en Europa en los siglos XIV o XV y fue ampliamente utilizado desde el siglo XVI hasta el final del XVIII, cuando fue sustituido por el piano. En el siglo XX el clave ha revivido para la interpretación de música de los siglos XVI al XVIII, así como para nuevas composiciones. La cualidad del sonido incisivo de las cuerdas metálicas al puntearse añade claridad a las líneas melódicas. El clavicémbalo es particularmente apropiado en la interpretación de música contrapuntística, en la que aparecen dos o más líneas melódicas interpretadas simultáneamente, como la de Johann Sebastia Bach y sus contemporáneos.
Compositores del Renacimiento
Juan del Encina. Vivió entre los siglos XV y XVI y en su producción destacaron las oras de corte popular, como los villancicos y las canciones (de tema pastoril) en los que demostró un gran dominio de los recursos dramáticos y literarios. Su capacidad como músico instrumental la desarrolló en madrigales cultos de tendencia italiana.
Cristóbal de Morales. (1500-1553). Fue director del coro de la catedral de Toledo y dominó la polifonía. Su obra fue conocidísima e toda Europa y hoy se le considera como uno de los grandes maestros del contrapunto.
Antonio de Cabezón. (1510-1566). Fue ciego desde muy joven, pero su arte le permitió llegar a ser músico de cámara de Carlos V y organista de Felipe II. Dedicó su obra al órgano y al clavicordio, logrando composiciones de gran belleza musical, en base a pequeñas variaciones que fueron un adelanto de lo que la variación melódica llegaría ser. Su influencia en la música internacional posterior fue enorme y es, por ello, un figura de primer orden.
Tomás de Vitoria. (1548-1611). Se educó musicalmente en Roma, con Palestrina, a quien igualaría como artista. Fue músico de Felipe II y creador de un estilo marcado por la austeridad y los valores expresivos, que encajó perfectamente con el espíritu contrarreformista del ambiente escurialense. Su obra polifónica la dedicó íntegramente a la música religiosa y es uno de los pocos compositores de su tiempo que no se sintió interesado por la música profana. Vitoria es, probablemente, uno de los músicos españoles más grandes de todos los tiempos.
Giovanni Pierluigi da Palestrina. Compositor italiano, reformador de la música religiosa y una de las grandes figuras de la polifonía. Ingresó en la escolanía de Santa María, la mayor de Roma, a los doce años y allí conoció a las obras de compositores franco-flamencos e italianos de la época. Fue nombrado organista de la catedral de su ciudad natal, y tras años más tarde se casó con Lucrecia Gori. Su obra comprende más de 200 composiciones religiosas, salmos, himnos, misas y madrigales, entre las que destaca la Misas de Papa Marcelo y el Stabat Mater. Fue llamado el Príncipe de la música.
El Barroco.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Entendemos por Período Barroco aquella época de la historia comprendida entre aproximadamente 1600 y 1750, delimitación hecha por dos hechos importantes concernientes a la música: la primera ópera publicada (1600) y la muerte de Johann Sebastian Bach (1750).
CARACTERÍSTICAS MUSICALES
Una característica importante fue que los detalles del arte en el barroco no se aplicaron a la música. Se buscó en un principio desechar las complicadas líneas melódicas de la polifonía renacentista para dar lugar a la homofonía (la polifonía recuperará más tarde con Bach todo el esplendor que la ha caracterizado), dando de ésta manera más fortaleza y protagonismo al texto, pues la música giraba en torno a una sola melodía bien formada y acompañada por acordes, para que fuera "entendible" el texto. Esto debido en gran parte a la corriente humanista.
Y a propósito del acompañamiento, se ideó un sistema de anotación conocido como el bajo continuo. Era una parte para bajo, usualmente escrita para teclado (dado que casi todo acompañamiento en la música barroca era con órgano o clavecín), con unas cifras que señalaban las armonías exigidas.
Otros hechos importantes del barroco musical fue el nacimiento del género operístico, la improvisación y las primeras formas instrumentales.
FORMAS INSTRUMENTALES
Musica orquestral:
Orquestra:
Conjunto de instrumentos que tocan a la vez.
La Suite:
Es un conjunto de danzas contrastantes y en la misma tonalidad (generalmente), pero con diferente medida y tiempo. Con Bach y Haendel adquirió una estandarización con cuatro danzas principales: allemande, courante, sarabande, gigue, precedida por una introducción denominada preludio u obertura.
El Concerto Grosso:
Se derivó de la escritura para grupos. En esta forma musical, uno o varios instrumentos se destacan (concertino) en determinados pasajes, en contraste con la generalmente reducida orquesta (tutti o ripieno). Sus primeros representantes fueron los italianos Corelli y Geminiani. Más tarde sería el maestro Vivaldi quien llevaría el concerto grosso a su máxima esplendor. A partir de él, esta forma tuvo por lo general 3 movimientos (allegro-adagio-allegro), y se sentaron las bases del virtuosismo de los solistas en el futuro.
Musica para un solo instrumento:
Preludio: Introducción. A veces formado mediante la improvisación sobre un tema rítmico o melódico.
La Sonata:
Es una composición de estructura binaria o ternaria, ejecutada por uno o dos instrumentos, en tres o cuatro movimientos. Existían dos tipos de sonata: La Sonata de Camera (sonata de cámara, basada en movimientos de danzas) y La Sonata de Chiesa (sonata sacra, de carácter más serio).
Variaciones:
Repeticiones de un tema con pequeñas modificaciones del tiempo, la harmonia o la clave
La Tocata:
Básicamente es una pieza musical destinada generalmente para instrumentos de teclado. Tiene como características sus pasajes virtuosísticos de lucimiento.
Se le asocia estrechamente con la fuga en el Barroco Tardío. Luego perdería importancia.
La Fuga:
Composición musical que tuvo su origen en el renacimiento. Consiste en su forma más simple, de una composición que gira sobre un tema y su contrapunto, repetidos en diferentes tonos. Es como si la melodía se fugara de una voz a otra en imitaciones interminables. La fuga obtiene con Bach su estructura perfecta. De esta forma se contemplan cuatro secciones:
Exposición:Aparece el tema en cada una de las voces en forma sucesiva. El tema melódico que este en la tónica se le denomina sujeto y al que va en el dominante se le denomina respuesta. A veces hay un tema secundario llamado contrasujeto.
Desarrollo: Se "juega" con los aspectos rítmicos y melódicos del tema central.
Sección Conclusiva: Regresa el tema central en su versión original, pero se advierte la proximidad del fin.
Coda: Es una pequeña sección que afirma el tono central de la obra para darle su sentido conclusivo.
Instrumentos del barroco
Según como se tocaban los instrumentos se podían clasificar en: cuerda fregada, cuerda pinzada,, viento metal y viento madera.
Cuerda pinzada:
Clavecín:Instrumento de cuerda de la familia de las cítaras de post;es de teclado y cuerdas pinzadas y pertenece al mismo grupo que la espineta y el virginal. Procede del psalterium y del tympanum, su característica principal es
que las cuerdas, están tensadas dentro una caja de forma parecida
al piano de “cua moderno”.
En su forma definitiva pose 2 teclados, numerosos registros
con la función de combinar los diversos juegos de cuerda
y los sonidos.
Guitarra: Instrumento de cuerda de la familia de los laúdes. La caja de resonancia tiene forma de 8 y es prolongada con un mango encima el cual hay una pieza de madera o “diapasón” , dividido en 19 compartimentos o rasgos.
Instrumentos de cuerda.
COMPOSITORES DEL BARROCO
Tomaso Albinoni (1671 - 1750):Violinista y compositor veneciano. Compuso obras instrumentales y numerosas óperas que se conservan incompletas. Bach utilizó algunos de sus temas.
Arcangelo Corelli (1653 - 1713):Compositor y violinista. Principal representante del Concerto Grosso. Compuso cinco colecciones de sonatas para iglesia y cámara (1681 - 1700) y una de concerti grossi (1714).
Antonio Vivaldi (1678 - 1741):Compositor y violinista, de la escuela barroca veneciana. Se ordenó sacerdote (1703), si bien tuvo que renunciar al ejercicio de su ministerio, y fue profesor de violín en el Hospital de la Piedad. Junto con Corelli, fuel el más importante representante del concerto grosso. Verdadero creador del concierto para solista.Intérprete virtuoso (considerado el precursor de Paganini!) autor brillante y colorista (dominio del contrapunto, exhuberancia armónica), realmente un personaje anticipado del Romanticismo. Compuso más de 470 conciertos, unas 45 óperas, unas 75 sonatas, etc. Sobresalen sus Concerti Grossi, en especial Las Cuatro Estaciones, incluidos en El Fundamento de la Armonía y la Invención (1725). Definitivamente es mi compositor favorito.
Jean-Baptiste Lully (1632 -1687):Compositor francés de origen italiano. Fue el creador de la ópera francesa. Cadmo y Hermione (1673), Rolando (1685), Armida (1686) fueron algunos de sus trabajos operísticos.
Jean-Philipp Rameau (1683 - 1764):Compositor renovador de la ópera francesa clásica. Conocido organista y autor de piezas para clave, debutó en el género operístico en plena madurez, con Hipóclito y Aricia (1733); del resto de su producción, caracterizada por la riqueza orquestal y la intensidad expresiva, se destacan Las Indias Galantes (1735) y Cástor y Pólux (1737). Intervino en la "querella de los bufones", a favor de la tradición, y dejó escrita una importante obra teórica (Tratado de la Armonía Reducida a sus Principios Naturales, 1722)
Henry Purcell (1659 - 1695):Fue miembro de una familia de músicos de la corte. Se mantuvo dentro de la tradición contrapuntística, aunque dando más realce en sus obras a la melodía. Considerado como el iniciador de la ópera inglesa con su Didos y Eneas (1690), también escribió cantatas, odas, sonatas, y suites instrumentales.
Johann Sebastian Bach (1685 - 1750):Organista y compositor. El más célebre de la familia (y de toda la historia de la música :). Fue músico de la corte, organista en Weimar y maestro de capilla en Leipzig. Gran renovador, elevó la fuga a su máxima expresión, extrayendo de. Ella todas las posibilidades contrapuntísticas. De su vasta obra cabe destacar numerosos preludios, tocatas, suites, sonatas, partitas, corales: El Clave bien Temperado, los Conciertos de Brandemburgo, el Magnificat, la Pasión según san Mateo, el Arte de la Fuga.. Personalmente, es uno de mis compositores favoritos.
Georg Friederich Haendel (1685 - 1759):Clasificamos a Haendel entre los compositores alemanes por su nacimiento, pero por su obra, lo deberíamos incluir entre los italianos o los ingleses. En su vasta producción sobresalen óperas (Agripina, 1709; El Pastor Fiel, 1714) y, sobre todo, los oratorios, más dramáticos que religiosos (El Mesías, 1742; Judas Macabeo, 1745).
INTRODUCCIÓN Clasicismo (música), lenguaje musical desarrollado por Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven, que se caracteriza por un perfecto equilibrio entre forma y contenido musical.
EL CLASICISMO, UN ESTILO UNIVERSAL
El término clásico se aplica a la música de Haydn y Mozart incluso desde los últimos años del siglo XVIII. Poco después de la muerte de Mozart en 1791, su primer biógrafo observó que sus óperas, conciertos, cuartetos y otras obras eran dignas de alabanza dado que podían escucharse una y otra vez sin que llegaran a cansar. Incluso antes de 1800 se reconocía ya que las obras de Mozart serían objeto de un estudio continuado, por analogía con las obras maestras del arte griego y romano. Durante el clasicismo, el objetivo era alcanzar la universalidad del lenguaje musical, tal como ya señaló el teórico Johann Joachim Quantz en 1752: "Una música que es aceptada y reconocida como buena no sólo por un país... sino por muchos pueblos... debe, dado que se basa tanto en la razón como en el sentimiento del sonido, ir más allá de toda discusión y ser considerada la mejor". Si bien el estilo clásico trascendió de forma efectiva los límites nacionales, sus más célebres exponentes estaban asociados al nombre de la ciudad de Viena.
Los autores contemporáneos han recalcado que esta música debería agradar a todo oyente sensible y estar libre de cualquier tipo de complicación técnica innecesaria. Pero, por su poder de conmover y estimular, debería llegar más allá del mero entretenimiento. Esta música es el reflejo de la emergencia de la clase media a una posición de influencia durante el Siglo de las Luces. La filosofía, la ciencia, la literatura y las bellas artes comenzaron entonces a tener en cuenta al público general, en lugar de a un selecto grupo de expertos. La música se vio afectada de un modo similar: a medida que iba desapareciendo el mecenazgo, éste iba siendo reemplazado por un público de melómanos. El compositor alemán Carl Philipp Emanuel Bach dedicó intencionadamente a un mercado de amateurs y connoisseurs el título de una de sus colecciones de música para teclado. En una carta al padre de Mozart, Haydn señala como cualidades complementarias y dignas de elogio el conocimiento musical y el buen gusto presentes en la música de su hijo.
APORTACIONES DEL CLASICISMO
Los cambios en el lenguaje musical se centraron en los nuevos enfoques de la melodía y la armonía. Durante el periodo del barroco el carácter básico (Affekt) de un movimiento siempre era consistente. Tenía un único tema declarado al comienzo, y luego, en lugar de la cadencia habitual, era desarrollado y articulado por medio de la repetición secuencial de frases. Los compositores preclásicos mantuvieron la estructura basada en tonalidades relativas, pero comenzaron a introducir un grado mucho mayor de contraste dentro de los movimientos. La continuidad de los compositores del barroco fue reemplazada por frases más articuladas, que por primera vez crearon un nuevo problema de fluidez. El material melódico a menudo se basaba en acordes y se caracterizaba por una renovada simplicidad. Se rechazó el vocabulario armónico y tonal de los compositores del barroco y el ritmo armónico se hizo más lento: las progresiones convencionales a menudo soportaban una gran actividad dentro de la estructura.
Los nuevos lenguajes musicales permitieron la aparición de toda una gama de géneros musicales. En la música para teclado, el compositor francés François Couperin fue un ejemplo de estilo galante, y cultivó piezas de género descriptivo así como piezas para clavicordio llamadas ordres, cuyos movimientos de danza suelen tener títulos estrambóticos. De las muchas danzas del barroco, sólo el minué conservó su lugar en la música de cámara y en las composiciones para orquesta clásica. Era característico del rococó, con sus refinados pasos y gestos pequeños, pero demostró ser capaz de un desarrollo sofisticado a manos de Haydn y Mozart. El periodo del clasicismo fue testigo de un cambio radical en el papel de los instrumentos de teclado, a medida que iba desapareciendo de forma gradual la función del bajo continuo. Un hecho simbólico fue la decadencia de la sonata a trío, una de las formas instrumentales básicas del barroco. Ello dio pie al cuarteto de cuerda, cuya espectacular difusión fue uno los mayores logros de Haydn.
Durante el periodo barroco, los instrumentos de tecla sólo desempeñaron un papel importante en las sonatas para dos, tres o más instrumentos, pero en la primera mitad del siglo XVIII surgió la sonata para solista, que luego llegó a conquistar la importante posición que aún conserva. Uno de los compositores que más contribuyó a este género fue el italiano Domenico Scarlatti, cuyas sonatas virtuosas muestran un importante entendimiento del idioma musical y del enfoque experimental, tanto en las progresiones armónicas como en la estructura musical. A menudo introducía contrastes temáticos que podrían considerarse como un rasgo de modernidad.
LA ÓPERA El desarrollo de la comedia tuvo una importante influencia en el terreno de la ópera a lo largo del siglo. Los intermedios cómicos, que se representaban entre los actos de las óperas serias, introdujeron personajes, intrigas y situaciones extraídas de la vida real. La opera buffa pronto se independizó en obras como La serva padrona (1733), de Giovanni Battista Pergolesi. El género comenzó a adquirir una enorme influencia
HAYDN Y MOZART Más que cualquier otro compositor, Haydn logró sintetizar durante la década de 1770 los lenguajes anteriores, combinando lo culto y lo popular, lo cómico y lo serio. Entre los elementos más importantes del principio del clasicismo está la articulación de formas a gran escala y el empleo de la modulación entre la tensión y el relajamiento, que cultivaron tanto Haydn como Mozart. Si bien la interacción de forma y contenido implica una variedad de proporciones tonales dentro de cada movimiento individual, algunos elementos de la relación entre materia y tonalidad han dado lugar a la aparición del término, a veces confuso, de forma sonata. Se trata en este caso del desarrollo de la estructura binaria del barroco que puede verse, sobre todo, en los primeros movimientos de las obras clásicas. El término "principio de la sonata" describe de manera más adecuada un procedimiento que refleja el lenguaje musical natural de la época y que podía fácilmente combinarse con otros elementos como el rondó e incluso la fuga. El desarrollo de los motivos de Haydn a partir de su material, suele contrastar con la vena italianizante de la lírica de Mozart, incluso aunque las estructuras de sus respectivas formas musicales se parezcan en lo superficial. La universalidad alcanzada por Haydn se vio reforzada en su música por ciertos toques de folclore, uno de los medios con los que pretendió responder a las expectativas de su público. Sus doce Sinfonías de Londres (nº 93-104, 1791-1795) ilustran con efectividad el alcance de su estilo orquestal de la madurez.
Mozart también fue consciente de la necesidad de ser accesible, pero al mismo tiempo en la década de 1780 se sintió atraído por la realización de un fructífero estudio de los complejos procedimientos de J. S. Bach. El contrapunto siguió existiendo a partir de entonces no sólo en contextos sinfónicos como la Sinfonía nº 41 en do mayor, Júpiter (1788), sino también en géneros menos obvios, como los conciertos para piano. También supuso la profundización de las posibilidades dramáticas de la música de Mozart para el teatro, sobre todo en el trazado de personajes individuales dentro de conjuntos. Sus finales operísticos demuestran una organización magistral de las estructuras tonales a gran escala. El lenguaje musical de Mozart reconcilia influencias opuestas. La yuxtaposición instintiva de elementos italianos y vieneses queda especialmente reflejada en sus grandiosos logros en la ópera seria, la opera buffa y en el Singspiel alemán. En la música religiosa de este periodo se puede observar un enfoque menos integrador, que coloca las arias de estilo italiano de ópera seria muy cerca de elaboradas fugas corales.
BEETHOVEN Y SCHUBERT Es discutible hasta qué punto el estilo clásico sobrevivió durante el siglo XIX. La música de Beethoven está muy estructurada y, en ese sentido, es clásica, pero con un concepto más extendido de la estructura armónica. Por otra parte, la accesibilidad dejó de ser prioritaria en su música de madurez. El impacto de la Revolución Francesa tuvo una influencia mayor sobre el romanticismo. El declive en la productividad y el aumento de la conciencia de sí mismo aleja a Beethoven de Haydn y de Mozart.
ROMANTICISMO.
Romanticismo (música), movimiento artístico que dominó en la literatura, la pintura y la música durante el último periodo del siglo XVIII y principios del XIX. Se caracterizaba por una amplia variedad de rasgos, muchos de los cuales pueden encontrarse ocasionalmente en la música de otras épocas; a pesar de ello, las ideas románticas determinaron el pensamiento de los compositores a lo largo del siglo XIX.
El nacionalismo
Además de ser una era en la que se ensalzaba la identidad personal, también se descubría la identidad nacional. Compositores-pianistas como Liszt o Chopin eran capaces de convertir las danzas húngaras o polacas en obras de concierto llenas de virtuosismos, pero fue la ópera el medio que permitió la expresión artística más completa del individualismo nacional, gracias al uso de un lenguaje particular y una música folclórica que sabía utilizar la historia, la mitología y las leyendas locales. Desde Italia, el país donde había nacido la ópera, esta técnica se difundió por toda Europa, para ser aprendida y luego rechazada en favor de procedimientos nacionalistas. En Alemania, Der Freischütz (El cazador furtivo) de Weber fue aclamada por ser la primera gran ópera romántica alemana, y su éxito europeo no sólo dibujó una línea que llevó a Wagner, sino que también animó a otros países. La ópera rusa llegó a su madurez con dos obras de Mijaíl Glinka, la ópera histórica Una vida por el Zar o Ivan Susanin y la basada en una leyenda fantástica de Ruslan y Lyudmila. Se estableció de tal suerte un ejemplo para los compositores rusos del siglo, como el uso de las cadencias de la lengua rusa y de su música folclórica en la obra de Glinka. Hungría tuvo una voz operística comparable en Ferenc Erkel y su Hunyadi László, mientras Polonia contaba con Stanislaw Moniusko. En tierras checas, el compositor de ópera más importante fue Bedrich Smetana, autor de Dalibor y Libuse, y su comedia campesina La novia vendida se mantiene en el repertorio de los grandes teatros aún hoy.
La ópera romántica asumió formas diferentes en dos países que ya poseían una vigorosa tradición operística, Italia y Francia. Gioacchino Rossini fue capaz de hacer que el don natural de la lengua italiana para el canto sonase ingenioso y tierno, y destacó lo sentimental en una serie de óperas que le hicieron famoso en toda Europa. Su brillante organización de los mecanismos operísticos de efecto, como el coro en el inicio de la primera escena, y la estructura y ubicación de arias y dúos en su reparto, llegaron a adquirir el nombre de código Rossini, que sirvió de matriz para la ópera romántica italiana. Tanto Vincenzo Bellini como Gaetano Donizetti fueron capaces de construir según este ejemplo. Bellini lo hizo con melodías largas y lánguidas que influyeron, entre otros, en Chopin; Donizetti, con óperas que utilizaban de forma original la orquestación, estableció vínculos con el romanticismo del norte que incluía la obra del influyente novelista sir Walter Scott. La forma del arte nacional italiano pronto se identificó con la lucha por la independencia política: el risorgimento fue laureado por Giuseppe Verdi. La larga lista de sus óperas abarca una gran parte de obras tempranas, hermosas y robustas, confeccionadas en consonancia con el sentir popular, como manifiestos, y contienen dos de las partituras maestras de la tragedia y la comedia.
Música
Impresionismo (música), movimiento estilístico que floreció a finales del siglo XIX y principios del XX, sobre todo en la música francesa. El impresionismo musical fue encabezado por el compositor francés Claude Debussy. El movimiento, influido por los pintores impresionistas franceses y por la poesía de Paul Verlaine, Charles Baudelaire y Stéphane Mallarmé, acentúa el color tímbrico y el humor en vez de estructuras formales tales como la sonata y la sinfonía. Debussy, que también era crítico musical, enfocó el impresionismo como reacción tanto al interés formal del clasicismo de compositores como Wolfgang Amadeus Mozart o Ludwig van Beethoven y la vehemencia emocional del romanticismo en compositores como Robert Schumann y Franz Schubert. Para la consecución de este fin Debussy combinó elementos nuevos y viejos. Por una parte utilizó la escala de tonos enteros e intervalos complejos que hasta ese momento no se habían utilizado, desde la novena en adelante. También recurrió a los intervalos de cuartas y quinta paralelas propios de la música medieval. Estos recursos técnicos aparecen en la temprana obra orquestal Preludio a la siesta de un fauno (1894), basado en un poema de Mallarmé. La extensa obra pianística de Debussy requirió nuevas técnicas interpretativas, que incluían un generoso pero sensible uso de los pedales para crear un torrente indiferenciado de sonido.
La música impresionista francesa continuó su evolución en la obra de Maurice Ravel. Otros compositores de esta escuela fueron Paul Dukas y Albert Roussel. En el resto de Europa algunos compositores como Frederick Delius en Inglaterra, Ottorino Respighi en Italia y Manuel de Falla en España siguieron ciertos rasgos del estilo de Debussy.
Al comienzo de la I Guerra Mundial en 1914 el gran refinamiento, así como las limitaciones técnicas del impresionismo musical, provocaron críticas adversas de compositores y críticos. Un nuevo grupo de compositores franceses antirrománticos, Lex Six (Los Seis), influidos por Erik Satie, satirizaron y rechazaron lo que consideraban excesos de esta corriente. El impresionismo, concebido por Debussy como tendencia contraria al romanticismo, fue visto como la fase final de la música romántica.
Debussy, Claude(1862-1918), compositor francés cuyas innovaciones armónicas abrieron el camino de los radicales cambios musicales del siglo XX. Fue el fundador de la denominada escuela impresionista de la música
Nació en Saint-Germain-en-Laye el 22 de agosto de 1862 y se formó en el Conservatorio de París, donde comenzó a estudiar a los diez años. En 1879 viajó a Florencia, Venecia, Viena y Moscú como músico privado de Nadejda von Meck, mecenas del compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski. Durante su estancia en Rusia conoció la música de compositores como Alexandr Borodín, Mili Balakirev y Modest Músorgski, así como el folclore ruso y gitano. Debussy ganó en 1884 el codiciado Grand Prix de Roma por su cantata El hijo pródigo. De acuerdo con los requisitos del premio, estudió en Roma donde se instaló en la villa Medici durante dos años y presentó de modo regular, aunque sin demasiada fortuna, nuevas composiciones al comité del Grand Prix. Entre estas obras se encuentran la suite sinfónica Printemps y una cantata, La señorita elegida, basada en el poema 'La doncella bienaventurada' del escritor británico Dante Gabriel Rossetti.
Ravel, Maurice (1875-1937), compositor francés que influyó poderosamente en la música del siglo XX.
Nació el 7 de marzo de 1875 en Ciboure, cerca de Saint Jean de Luz. Estudió entre 1899 y 1905 en el conservatorio de París donde fue discípulo, entre otros, de Gabriel Fauré y de Gédalge. También conoció a Emmanuel Chabrier, a quien admiraba. Por sus características de timbre, armonías y asociaciones extramusicales la música de Ravel se asocia a menudo a la del compositor impresionista francés Claude Debussy. Sin embargo Ravel sentía una mayor atracción por las estructuras musicales abstractas. Su color orquestal vívido y transparente le convierte en uno de los maestros modernos de la orquestación. Entre sus discípulos más destacados cabe citar al compositor británico Ralph Vaughan Williams.
MUSICA EN EL SIGLO XX
Aquí la música da un cambio brusco, cambios q partían del nacionalismo y del impresionismo, pero mas adelante todo se desmorona. Se desarrolla el sistema dodecafónico (12 sonidos).
Se buscan nuevos timbres para la orquesta, al tiempo q se introducen aparatos electroacústicos.
La escuela de Viena, formada por Schöenberg, y sus discípulos Alban Berg (1885 - 1935) y Anton Weber (1883 - 1945) van a seguir el sistema del dodecafonismo. Esta escuela se va a relacionar con pintores y arquitectos, poniendo muchas ideas en común. Schöenberg pintará obras de gran valía e inventará algún que otro objeto.
El Neoclasicismo surge hacia 1920 como reacción frente al Romanticismo, incluyendo el Impresionismo y el Expresionismo. La actitud antirromántica rompe con el pasado inmediato y se siente familiarizada con los conceptos anteriores al Romanticismo, especialmente los del siglo XVIII. De nuevo se adoptan modos de interpretación, formas y géneros del Barroco y el Preclasicismo, como suite, concierto, sinfonía y sonata. Los músicos de este movimiento utilizan para sus composiciones toda la historia de la música, con sus diferentes estilos (incluido todo el siglo XIX, con criterio distanciador, como en el resto de los casos), así como la música de culturas no europeas y el jazz. Al igual que en la literatura, se pretende destruir la rutina tanto en la creación como en la audición, a través de efectos de distanciamiento y parodia. El Neoclasicismo es tonal y, a partir de los años treinta, se acentúa la tendencia hacia un ordenamiento racional de las formas y los géneros. El movimiento finaliza entre 1950 y 1960.
Al mismo tiempo que sucedían estos cambios, promovidos por la Escuela de Viena, en Italia aparecen una serie de músicos que incorporan a su música nuevos objetos sonoros: la incorporación de ruidos. Esta corriente se llamó Futurismo, y afectó tanto a la música como a la literatura y el arte. Este movimiento no es importante por sus obras, sino por lo que supusieron. El futurismo pone como punto de partida el ruido, no el sonido.
Son Russolo y Pratella los que crean esta música.
EL NEOCLASICISMO.
En 1918 el poeta francés Jean Cocteau sacó a la luz un trabajo muy influyente en el que hablaba de la necesidad de un nuevo arte francés independiente.
De este modo la música debería alejarse de texturas ricas y buscar una “música de cada día”: sencilla en cuanto a su estructura, que pudiera escribirse en una partitura sencilla y aspirar a poseer la “lucidez de los niños”.
El primer ejemplo de este tipo de música lo caracteriza E. Satie, quien de ser un compositor sin importancia fue propuesto como modelo de artista.
La música de Satie se caracteriza como llena de vida, informal y alegre, con figuras melódicas repetitivas, humoristas en cuanto a que reclaman el sonido de una rueda, de una máquina de escribir o de un revólver. Su obra “Parade” define el nuevo espíritu musical. El drama sinfónico “Sócrates” de 1918 es considerada la mejor composición de Satie.
EL SISTEMA DODECAFÓNICO.
Schöenberg:
Cuando irrumpió la 1ª Guerra Mundial, Schöenberg se encontraba en un estado de incertidumbre compositiva. Su producción disminuyó a causa de la guerra, ya que fue llamado a filas.
Sin embargo, la crisis compositiva se debió a su escepticismo ante la música “intuitiva” que había compuesto hasta entonces, de métodos libres, atonal, nada sistemática... Por lo tanto se propuso establecer unos lazos más fuertes con el pasado. De alguna manera trató de ordenar las melodías disonantes y la armonía que había surgido en la música del siglo XX.
De este modo surge un sistema nuevo de tras siete años de trabajo(1916-1923): el dodecafonismo. Es una manera de controlar la libertad que su música tenía.
Los principios básicos de este método son los siguientes: cada compositor extrae su material melódico de una única secuencia escogida dentro de las doce notas de la escala cromática, lo que se denomina “serie”. A esta primera serie se añaden tres:
-Retrógrada: invierte la sucesión de notas e intervalos.
-Inversión: se invierte cada uno de los intervalos originales.
-Inversión retrógrada: se invierte la anterior(retrógrada).
Cualquiera de estas 4 series pueden transportarse para comenzar en otra nota. El transporte se indica de forma convencional por medio de números arábigos que siguen la designación de la serie, indicando el número de semitonos ascendentes que aparecen a partir de la forma original. Así, la designación P-O indica que se trata de la serie original; P-5 indica que la forma original está transportada una 4ª justa ascendentemente (o lo que es igual, 5 semitonos); R-1 señala que la forma retrógrada se transporta una 2ª menor ascendente. Las cuatro formas de la serie, multiplicadas por doce transportes posibles dan un total de 48 posibles versiones de la serie original. Normalmente no se utilizan todas las versiones en una misma pieza, sino que según el tipo de obra que se quiera componer se eligirán unas u otras.
Aunque la serie determina la sucesión de notas utilizadas en una obra, no señala ni sus registros, ni sus duraciones. Tampoco señala la disposición de la textura o de la forma de la música.
Este sistema dividió las ideas de los compositores en dos grupos:
Unos que, siguiendo a Stravinski, favorecieron la conservación de algún tipo de tonalidad y aquellos que, como Schöenberg, adoptaron el sistema dodecafónico.
Este nuevo método ejerció un fuerte impacto en el pensamiento musical de la época, a pesar de que pocos compositores lo adoptaron como forma de trabajo.
Schöenberg continuó evolucionando como compositor y durante su exilio en América (1934 en adelante) desarrolló un interés por la tonalidad y compuso algunas piezas tonales.
La importancia de Schöenberg en el desarrollo de la música del siglo XX sólo fue igualada por Stravinski. Sin Schöenberg el curso de la música contemporánea hubiera tomado un giro muy distinto.
España : Falla (1876 - 1946)
Durante el siglo XIX, la vida musical española estuvo dominada por la zarzuela, aunque ésto no impidió que en el siglo XX comenzara a desarrollarse otras formas musicales. La tendencia de un nacionalismo musical más cosmopolita, de mano de Álbeniz y Granados, tuvo su máximo exponente en el compositor más importante de la primera mitad del siglo XX español : Falla.
A través de obras tan importantes como El amor brujo, El sombrero de tres picos o el Retablo de maese Pedro, entre otras, Falla liberó al nacionalismo español de sus alusiones específicas y lo reconstituyó como un componente estructural y característico integrado dentro de un todo musical complejo y diferenciado.
Aunque su obra es muy limitada, debido a su delicada salud y su severidad crítica con su propia obra, Falla tuvo gran importancia para la música española de su tiempo y la posterior, comparable a la de Bartok en Hungría o Sibelius en Finlandia.
Inglaterra : Britten ( 1913 - 1976 )
Fue uno de los compositores ingleses con más talento que surgió en la década de 1930.
Britten desarrolló su estilo muy pronto , caracterizado por un eclecticismo claro, con una técnica muy segura y expresiva. El estilo de cada composición parece estar realizado según las demandas de la obra en concreto.
Consiguió notables éxitos, sobre todo con la ópera, donde destacan títulos cono Peter Grimes (1945), La violación de Lucrecia (1946), La vuelta al tornillo (1954) y La muerte en Venecia (1974) entre otras muchas, si bien su obra más conocida es la llamada guía de orquesta para jóvenes.
América latina.
Al igual que en América, la música latinoamericana estuvo influenciada por la tradición cultural europea. Fue a finales del sigflo XIX cuando comienza a aparecer una música latinoamericana por sí misma. Casi todos los compositores latinoamericanos comenzaron como nacionalistas y poco a poco introdujeron en su música las influencias de la música europea.
Entre sus máximos representantes están Villalobos, Chávez y Ginastera.
INTRODUCCIÓN
El Jazz es una forma musical desarrollada hacia 1900 que tiene sus raices en el eclecticismo musical de los afroamericanos. Donde tienen influencia la musica de África Occidental (estilos vocales, la improvisación, las pautas de pregunta y respuesta, y la complejidad rítmica), las formas musicales de la comunidad negra del Nuevo Mundo (cantos que acompañaban el trabajo, las nanas y, aunque posteriores, los cánticos espirituales y los blues) y la música europea de los siglos XVIII y XIX (himnos, marchas, valses, cuadrillas y otras músicas de baile, de teatro ligero, y de óperas italianas).
Entre los elementos negros de la música popular que han contribuido al jazz se incluyen la música de banjo de los minstrel shows (derivados de la música de banjo de los esclavos); los ritmos sincopados de influencia negra procedentes de la música latinoamericana (que se oía en la ciudades sureñas de Estados Unidos), los estilos de pianola de los músicos de las tabernas del Medio Oeste, y las marchas e himnos tocados por las bandas de metales de negros a finales del siglo XIX.
Los antecedentes del Jazz son la música folk y la música popular, pero estos tres tipos de música son claramente distinguibles y no deben confundirse unos con otros.
La mayor parte de la música primitiva de jazz se interpretaba en pequeñas bandas de marcha o la tocaban pianistas solistas. Aparte del ragtime y las marchas, el repertorio incluía himnos, espirituales y blues. Las bandas tocaban esta música, modificándola mediante síncopas y aceleraciones, en los picnics, bodas, desfiles y funerales. Era típico que las bandas tocasen endechas de camino a los funerales, y marchas alegres al volver. Si bien el blues y el ragtime surgieron con independencia del jazz y continuaron coexistiendo con él, influyeron en el estilo y las formas del jazz, y sirvieron de vehículo importante para la improvisación jazzística.
EVOLUCÓN Y ETAPAS
Jazz de Nueva Orleans
-
Epoca
Inicio del siglo XX hasta la decada de 1920
-
Lugar
Nueva Orleans
-
Caracteristicas
Exuberancia y el volumen son más importantes que la delicadeza. La improvisación se centraba en el sonido del conjunto.
-
Instrumentos
La corneta o trompeta llevan el peso de la melodía, el clarinete toca contramelodías, el trombón interpreta sonidos ritmicos mientras que hace sonar las notas fundamentales de los acordes o una armonia simple. Detrás de este trio basico, la tuba o el contrabajo interpreten la linea del bajo y la bateria se encarga del ritmo.
-
Músicos o bandas
Buddy Bolden parece ser el artífice de las primeras bandas del Jazz pero no existen grabaciones suyas.
The Original Dixieland Jazz era un grupo de músicos blancos que hicieron la primera grabación de una banda de Jazz en 1917 y dieron el nombre a este tipo de música.
Los New Orleans Rhythm King en 1922
La Creole Jazz Band en 1923, liderada por el cornetista King Oliver, en este grupo participaba el musico mas influente del Jazz de Nueva Orleans, el trompetista Louis Armstrong.
Jazz de Chicago y Nueva York
-
Epoca
Decada de 1920
-
Lugar
Chicago y Nueva York
-
Caracteriticas
Es un estilo derivado del Jazz de Nueva Orleans, ya que muchos compositores vienen de allí, pero se acentua la actuación de los solistas. Los ritmos son mas tensos y la textura mas compleja.
-
Instrumentos
Practicamente los mismos que en el Jazz de Nueva Orleans. Pero se añade el saxofón a la orquesta.
-
Músicos o bandas
Jack Teagarden que tocaba el trombón
Eddie Condon que tocaba el banjo
Gene Krupa que tocaba la bateria
Beny Goodman que era clarinetista
Epoca del Swing
-
Epoca
Décadas de 1930 y 1940
-
Lugar
EE.UU. en general
-
Caracteristicas
Hay uncambio en el ritmo que suavizaba los compases en dos tiempos del estilo Nueva Orleans utilizando un compás más fluido, de cuatro tiempos. Tambien se desarrolla el uso de estructuras melódicas cortas, llamadas riffs, con pautas de pregunta y respuesta. Utilizaban una forma de interpretar más flexible y estilizada
-
Instrumentos
. Los instrumentos de viento intercambiaban los riffs de conjunto, e interactuaban con grandes dosis de ritmo con pausas para acomodarse a los extensos solos instrumentales. El saxofonista tenor tocaba sobre todo con una libertad rítmica de apariencia extraña durante las improvisaciones de los solistas de otras bandas.
-
Músicos o bandas
Fletcher Henderson y su arreglista, Don Redman, contribuyeron a la introducción de las partituras escritas en la música de jazz
Duke Ellington compuso piezas de concierto, coloristas y experimentales, especialmente para instrumentos y músicos determinados porque eran mas complicadas
Otras figuras que hicieron escuela a finales de los años treinta fueron el trompetista Roy Eldridge, el guitarrista Charlie Christian, el baterista Kenny Clarke y el vibrafonista Lionel Hampton.
Epoca Bebop
-
Epoca
Al terminar la Segunda Gerra Mundial en 1947
-
Lugar
EE.UU.
-
Caracteristicas
Seguía basándose en la improvisación sobre una progresión de acordes, pero sus tempos eran más rápidos, las frases más largas y complejas, y la gama emocional más amplia, hasta incluir sensaciones menos agradables que las habituales hasta entonces. Se añade vocalistas, danzas y comedia
-
Instrumentos
Saxofón
Trompeta
Piano
Bateria
-
Músicos o bandas
Parker con el saxofón, a cualquier velocidad y tonalidad. Creó bellas melodías relacionadas con los acordes subyacentes, pero de una manera muy elaborada. Poseía una variedad rítmica infinita
Dizzy Gillespie, trompetista colaborador de Parker, conocido por su formidable velocidad y registro, y por su sugestivo sentido armónico
Epoca Cool-Jazz
-
Epoca
Finales de la deceda de 1940 y la decada de 1950
-
Lugar
Costa Oeste
-
Caracteristicas
El Cool-Jazz se basa en el Bebop pero es mas refinado
-
Instrumentos
Los mismos que en el Bebop
-
Músicos o bandas
Zoot Sims, saxofonista tenor
Stan Getz, saxofonista tenor
Gerry Mulligan, saxofonista barítono
Dave Brubeck, pianista
Paul Desmond, saxofonista
Epoca Hard-Jazz
-
Epoca
Decada de 1950
-
Lugar
Costa Oeste
-
Caracteristicas
Se continua acrecentando la tradición mas caliente y estimulante del Bebop
-
Instrumentos
No cambian
-
Músicos o bandas
El trompetista Clifford Brown
El baterista Art Blakey
El saxofonista o saxo tenor Sonny Rollins, uno de los mayores talentos de su generación
Descargar
Enviado por: | Bufacon |
Idioma: | castellano |
País: | España |