Filosofía y Ciencia


Historia de la Filosofía


INTRODUCCIÓN.

Dentro del desarrollo de la historia y del pensamiento humano se perciben y se constatan progresos en el conocimiento del mundo, del ser humano, y se une a ello la reflexión sobre la divinidad. La inquietud por descubrir o indagar acerca del por qué de las cosas o de buscar las causas que originan lo que normalmente estamos acostumbrados a “ver”, u observar cotidianamente. El dinamismo del ser humano le lleva a buscar medios o estudiar en la historia todo ese bagaje de reflexiones, especulaciones, costumbres, hábitos, y conocimientos que se han ido obteniendo mediante el esfuerzo de individuos o de pueblos que se han preocupado por investigar de una forma “sencilla” o de manera más sistemática las causas o razones de las cosas que le rodean.

Cada una de las ciencias o procesos del hombre y de su cultura son provocados por las circunstancias de cada época, y de las mismas formas de relacionarse consigo mismo, con los demás, con el mundo, y con la divinidad. La capacidad de razonar en el hombre es como la “luz” que indica un horizonte que le presenta alternativas para ir en busca de la “verdad”. Es por ello que se inicia un viaje por los inicios de la filosofía que surge como una especulación racional, la cual, en años posteriores se llegará a convertir en una ciencia que ayuda a buscar razones para la vida y saberse conducirse por los senderos de la existencia.

Lógicamente habrá que delimitar en cuanto el lugar donde se ha dado la génesis de la filosofía; sin embargo se asumirá que los inicios de una estudio o una reflexión sistemática del saber o del conocimiento humano se da en Grecia, teniendo en cuenta que es fruto de unas condiciones socio-culturales, educativas, económicas de ese pueblo. Así es que hablaremos de Filosofía occidental, como un conjunto de sistemas, doctrinas, teorías y escuelas de pensamiento que, en el ámbito de la filosofía, se han desarrollado a lo largo de toda la historia en el espacio geográfico occidental (entendiéndose por éste el continente europeo y, desde el comienzo de la edad contemporánea, el americano). Antes de afrontar su estudio, es necesario limitar el marco disciplinar de la propia filosofía que, en un principio, se define por ser el estudio racional y crítico de los principios básicos. Generalmente, la filosofía es dividida en cuatro ramas principales: metafísica (estudio de la realidad última), epistemología (estudio de los orígenes, validez y límites del conocimiento), ética (estudio de la naturaleza de la moral y el juicio) y estética (estudio de la naturaleza de la belleza en las actividades artísticas).

Según fue utilizado en su origen por los griegos clásicos, el término filosofía significa la búsqueda del conocimiento por sí mismo. La filosofía comprende todas las áreas del pensamiento especulativo e incluye tanto la reflexión sobre las artes como sobre las ciencias y la religión. Conforme se fueron desarrollando métodos y principios particulares en las distintas áreas del conocimiento, cada campo adquirió su propio perfil filosófico, lo cual dio lugar a la filosofía del arte, de la ciencia y de la religión. El término filosofía se usa de forma popular para referirse a un conjunto de actitudes y valores básicos respecto a la vida, la naturaleza y la sociedad (de ahí procede la frase “filosofía de la vida”). Como las fronteras que separan las distintas áreas del conocimiento son flexibles y están sujetas a cambio, la definición del término filosofía sigue estando sometida a controversia. Sin embargo, en el estudio presente se dirán algunas de las características que pueden dar la esencia de lo que es filosofía en un contexto bastante independiente aunque se sabe que la filosofía por ser una reflexión humana posee las dimensiones espacio y tiempo, que no permite desligar el concepto de unas circunstancias concretas.

Es bueno considerar que este documento pretende ser sencillo y que sirva como un instrumento de apoyo y guía para las alumnas del 5° Bachillerato del Colegio Belga, es por ello que las doctrinas o los elementos están muy sintetizados y expuestos de una manera resumida

  • PARA QUE SIRVE LA FILOSOFIA:

  • A. VIDA Y FILOSOFÍA.

    Es curioso que dentro de una época determinada estudiemos filosofía, ya que estamos condicionados por los distintos elementos o aspectos que nos rodean, es decir, los factores económicos, pragmáticos, socioculturales en los cuales los intereses que normalmente nos mueven son los utilitaristas, individualistas, relativistas y subjetivistas. Pues bien, cada uno de los pensamientos, circunstancias, que nos motivan o dan razones para el actual cotidiano independientemente de las condiciones físicas, o académicas o de las regiones, tienen una raíz o una base, la cual depende de las ideas que tengamos acerca del ser humano, de las cosas que le rodean o de la relación con la divinidad, que para los cristianos se llamará Dios.

    En este primer momento no se trata de entrar en profundidad acerca de nuestra temática, sino más bien buscar o descubrir algunas nociones o causas que nos pueden impulsar a hacer un viaje hacia las reflexiones de los filósofos y sus diversos pensamientos o reflexiones racionales que de una manera u otra están presente ya sea con una influencia directa o influencia indirecta en la vida actual, o bien por medio de acentuaciones en las grandes tendencias de nuestro mundo.

    Uno de los propósitos es conseguir motivar a las educandas que la filosofía no es materia del pasado o que es un contenido aburrido que solo deben conocerlo otro tipo de personas distintas a nosotros, sino más bien revelar que la filosofía es una ayuda amiga y una herramienta que nos facilitará la comprensión y el entendimiento de la vida y del cosmos que nos envuelve, así mismo nos ofrece su apoyo para evaluar y hacer una síntesis del conocimiento y proyectar sus frutos en nuestras propias vidas para que podamos ser actores principales de nuestra propia historia.

    La filosofía es una amiga en cuanto nos permite abrir mejor los ojos, el corazón y nuestro entendimiento al mundo en que vivimos y por que nos proporciona instrumentos que nos hacen más fuerte y dueños de nuestros pensamientos y sentimientos.

    No se persigue el aprender teoría o racionamientos de otras personas que quizá nunca habíamos oído hablar de ellas, sino que se busca que nuestro estudio de las diversas reflexiones de los filósofos en la historia nos inciten a estudiar, a mirar hacia otros tiempos y espacios, pensando en las exigencias o problemas de nuestra vida que necesita ser iluminada o encontrar otros formas de acertar en las soluciones o respuestas a la infinidad de cosas que no sabemos como darles un nuevo sentido y otra mejor significación en nuestra existencia.

    Mientras existan los seres humanos y hagan del pensamiento su más poderosa arma contra todo o a favor de todo, mientras eso suceda, la filosofía estará allí, eternamente joven para quien crea que pensar es un derecho, un destino, una vocación hacia nuestra mayor humanidad, o simplemente un ejercicio que consiste en vivir la vida que pensamos y pensar en la vida que vivimos.

    Nos encantaría poseer cosas y más cosas para poder satisfacer nuestras necesidades que son infinitas ante los recursos que son limitados, sin embargo, hay cosas que nuestra naturaleza descifra como insatisfechas a pesar que tengamos los medios o los recursos para poder vivir tranquilamente desde el punto de vista material. Es parte de la existencia, es parte de lo que comúnmente llamamos vida auque no podamos definirla, solo sabemos que la poseemos y que el sentir las palpitaciones del corazón, el correr de la sangre en nuestra arterias, sentir el fluyo del aire que sale y entra a los pulmones.

    No permitas que nadie te arrebate la vida, porque al final de esta carrera que bueno será decir, que puedo morir porque ya descubrí qué es la vida, sin embargo sería muy triste que llegásemos al último momento de nuestra subsistencia y confesar que no hemos sabido vivir, y como se puede morir sino hemos vivido plenamente.

    Filosofía y vida, son dos términos, conceptos o realidades. Me imagino que se conoce la respuesta… son dos realidades que nos interpelan no solo por el hecho que ahora se nos presenta en clase, sino porque integran la esfera de los problemas del ser humano; ahora bien durante la exposición de algunas reflexiones filosóficas se espera poder toparnos con la claridad de contestaciones que nos inviten a saber gozar de la vida sabiendo dar nuevas estimulaciones circunscribiéndolas a nuestra perspectiva que se tiene ante el ser humano, ante la sociedad que nos reta, ante el mundo y sobre todo ante un Ser Superior.

    Aunque no es momento para conclusiones podemos decir que la filosofía es parte esencial de la vida humana, que se presenta como un utensilio racional para saber percibir y disfrutar de todo nuestro medio porque lo comprendemos; y sabemos aprovechar los recursos y el legado de conocimiento que heredamos del esfuerzo y de la historia humana.

    No podemos vivir sin una idea, sin ninguna noción acerca de lo que nos rodea o sin ninguna postura ante los sucesos que queramos o no nos dejan intranquilos porque nuestro raciocinio sale de la indiferencia para ayudarnos a conducirnos hacia un mejor horizonte humano. Por todo esto y lo que tu mismo o misma piensas, la filosofía es importante, porque puede ser (depende de ti, depende de tus ideas y motivaciones) uno de los instrumentos que te ayuden a descubrir el sentido de la vida. Que te ayuden a tener más armas para que nadie piense, sienta o decida por ti; o si alguien lo hace, que no te determinen por lo menos tu “libre albedrío”. Las posibilidades para comprender lo que somos y podemos ser se nos amplían, puede ser que desde allí podamos comprender la plenitud de la vida.

    B. ¿CUÁNDO HABLAMOS DE FILOSOFÍA?

    Las situaciones de cada una de las personas con quienes convivimos en el transcurso de nuestros días de infancia, de adolescencia, de juventud o adultez, son orientadas por una serie de pensamientos acerca de las diferentes procesos, en algunas cosas son creencias, mitos, leyendas, o la sabiduría popular que parte de un empirismo, sin embargo no podemos negar que rigen de una forma en la toma de decisiones. Lo curioso es que hay un proceso racional, pero que esta influenciado por el elemento imaginativo de la tradición y por la herencia de nuestras culturas y sociedades.

    Lo dinámico de la naturaleza humana hace que busquemos nuevas formas, (la verdad), o caminos para poder mejorar nuestras respuestas ante los fenómenos o acontecimientos que nos parecen extraños o nos sacan de la indiferencia, y que nos exigen una respuesta desde nuestras capacidades. Cuando “pensamos” o reflexionamos sobre esos datos o variables que necesitamos esclarecer o asumir para utilizarlos como una herramienta y así orientar o tener una “luz”, o tener una claridad en nuestro horizonte, es decir, definir hacia donde debemos marchar, hacia donde dirigir nuestros esfuerzos y pensamientos.

    Ser estudiante, adolescente o joven es tener ideas nuevas y diferentes, es pensar en un mundo distinto, es tener el entusiasmo y los anhelos de cada día ser mejores o disminuir los momentos desagradables retomando de todo lo que nos ha proporcionado para manejar o manipular lo que nos rodea.

    Una de las características que nos debería definir, que nos debería distinguir es la criticidad, la admiración ante lo que nos presenta en clases o en el ambiente donde nos lanzamos luego de despertar y disfrutar de los rayos del sol. Es interesante preguntarse por el rocío u orvallo que cubre el césped del jardín, por el titileo de las estrellas cuando el firmamento esta plenamente despejado y quiere expresar una finalidad. O cuando mamá nos da n beso en la mañana, cuando papá nos abraza y nos dice te aprecio, cuando un desconocido en la calle hace un gesto de bondad, cuando leemos en el periódico que doctores se preocupan por hacer que la vida de unos niños se menos trágica o difíciles, desde sus capacidades. La naturaleza, los seres humanos, el cosmos en sí, nos desvela cada mañana, cada vez que nuestros ojos no lloran y podemos ver el rostro alegre del niño que juega, el ocaso o el amanecer de un nuevo día, cada vez que nos surge la pregunta “¿por qué?”, cada vez que podemos admirarnos por lo que se presenta, y buscamos desde nuestra racionalidad la respuesta que puede iluminarnos y hacer ver la verdad de lo que acontece, es cuando comenzamos a “filosofar”, de veras… cada ocasión que nuestro intelecto “piensa”, con un orden y de una manera racional, no tratando de justificar los fenómenos por medio de mitos, de leyendas o por medio de la imaginación o la fantasía, sino que retomando lo intelectivo.

    No nos podemos limitar a decir que hablamos de filosofía únicamente cuando vamos en busca de un libro o enciclopedia que contiene algunas de las reflexiones y especulaciones racionales de grandes personajes que han destacado en la historia de la filosofía como por ejemplo de Sócrates, Platón, Aristóteles, Agustín, Santo Tomás de Aquino, Descartes, Kant, Marx, Kierkegaard, Heidegger, etc.

    Cuando buscamos soluciones a fenómenos o a circunstancias desde nuestra experiencias sean empíricas o abstractas, es decir, que racionalmente tratamos de comprender el “objeto” extraño que nos mueve de la indiferencia, que nos suscita ese carácter de admiración y que de alguna forma por nuestra “ignorancia”, no podemos explicarlo o entenderlo, aquí en este proceso mental que se esfuerza tomando de la mano la razón o el entendimiento

    En clase preguntamos al maestro acerca de una cosa que no entendemos por diversas causas sean personales o externas a nosotros, estamos aplicando nuestra capacidad cognoscitiva para encontrar respuestas que nos satisfagan nuestra apetencia de verdad y de conocimientos. “¿Por qué?” es una interrogante que descifra los deseos de sabiduría. Y no importa condiciones humanas, ni ubicaciones espaciales o sociales, la vida, el saber, nos transmiten esas ansias de seguir siendo inconformes y hasta cierto punto, seguir siendo rebeldes, porque nuestra naturaleza humana es dinámica, no es estática, es inconforme y se mueve independientemente de nuestro entorno familiar, colegial, social y económico. No se trate de tomar como bandera, eso de ser rebelde, para nuestros propios fines e intereses egoístas, sino más bien para localizar o indagar sobre la creación de mejores posibilidades o fabricación de conocimiento que nos ayuden a humanizar más nuestro ambiente.

    C. ¿CÓMO HACEMOS FILOSOFÍA?

    ¿Pensamos?, preguntamos, “¿por qué?, son distintas las preguntas o las estructuras gramaticales para poner en evidencia nuestra ignorancia o nuestra inquietud para “conocer”. Es parte esencial de nuestra “ser”; ya Aristóteles había definido al “hombre” como “homo sapiens”, es decir, un animal pensante, y si retomamos a Descartes nos dice que “pienso y luego existo”, que en griego se dice “cogito ergo sum”.

    Cuando pensamos o reflexionamos sobre nuestra vida o la existencia de la sociedad donde nos desenvolvemos; cuanto con más seriedad tomamos estas acciones cognoscitivas, más la vida que vives, la haces más propia y consciente.

    El cómo filosofamos es muy diverso; y en la historia ha habido distinto procesos que marcan una continuidad o relación con los pensamientos de épocas pasadas. Normalmente se parte de la realidad de los sucesos que se nos presentan, y posteriormente se abstraen las ideas que se vuelven teorías o hipótesis que buscan presentar la verdad, es decir, es el método inductivo que va de lo particular a lo general y en otras ocasiones se puede partir de lo general a lo particular a esta forma de proceder se el conoce como método deductivo; casi siempre en ambos hay un análisis, y síntesis como procesos de elaboración. Es bueno señalar que se trata de un análisis desde nuestro intelecto, es decir, de nuestra actitud pensante y no imaginativa.

    Hay que reconocer que hay diversos modos básicos como se ha desarrollado la filosofía, por ejemplo: la filosofía como una actitud humana (personal o colectiva) y la filosofía como un conjunto de proposiciones. Dos son los principales tipos de investigación filosófica: el analítico (estudio lógico de los conceptos) y el sintético (ordenamiento de los conceptos en un sistema unificado), pero que son ya parte de la dinámica de la filosofía como ciencia y que tiene un proceso para llegar este tipo de conceptualización.

    D. ¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA?

    Las motivaciones son parte del sujeto que busca entender lo que se presenta como ajeno a su realidad, pero que desea conocer, llegar a comprender eso que desconoce. Sin embargo encontramos razones objetivas (forman parte del objeto) que son independientes de las apreciaciones que pueda sostener el sujeto que analiza (razones subjetivas, o personales).

    Dentro de la gama de las situaciones que se pueden enumerar encontramos que la filosofía nos ayuda a comprender las raíces del saber humano en el mundo occidental, las razones por las cuales algunas cosas o sucesos o eventos “están” o “son”. Pero desde nuestros intereses podemos afirmar “a priori”, que la filosofía nos ayuda a saber desarrollar nuestras capacidades cognoscitivas, nuestras habilidades para sistematizar estrategias que nos faciliten la lectura de problemas (sus principios o causas primeras).

    La orientación de nuestro actuar esta guiado por los pensamientos que generamos o que hemos aprendido de nuestro entorno (no incluye lo que comúnmente llamamos, “lo popular”), de aquí la filosofía nos puede ayudar a desarrollar nuestros pensamientos o nuestros procesos mentales de una forma diferente que nos facilite llegar donde deseemos, y sobre todo como se dijo antes, nos ayude a comprender la vida, lo que somos y lo que podemos llegar a ser o mejor dicho lo que estamos llamados a “ser”.

    No podemos terminar este apartado sin señalar que solo son unos pincelazos que intentamos trazar para encontrar razones en nuestro viaje por este mundo de “sophia”¸ y que las motivaciones y el “por qué” de nuestro estudio se han enunciado solo algunas, pero que individualmente se deben encontrar las propias para poder crear un consenso y sentirnos motivados o motivadas para escudriñar y explorar por las cavernas de la historia de la filosofía que nos revela sorpresas y tesoros para nuestras ansias de conocimiento.

    2. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA.

    Una introducción a la filosofía, debe partir del supuesto de una cierta idea que se tenga de ella. Esta idea puede se diversa, es decir, negativa o positiva, pero siempre será un idea. Para entrar en filosofía es necesario tener una idea de aquello en lo cual se trata de insertarse. Hay algo que nos mueve a conocer lo que no conocemos, que nos motiva, que nos incita a conocer. Este moverse a va acompañado de una cierta idea. En el caso de la filosofía, casi todos tenemos una de ella, docta (erudita) o vulgar (popular).

    Tratar de ingresar a este mundo o emprender este viaje del conocimiento implica saber hacia donde vamos o con quien vamos a tratar. Esto además motiva a afirmar la idea que tenemos, o cambiarla por otro que nos parezca más cierta.

  • ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

  • En los inicios formaban parte de la filosofía todos los conocimientos acumulados por la humanidad; la filosofía era una ciencia indivisa. Pero, en el transcurso de la evolución del conocimiento comenzaron a separase de ella algunas esferas del saber independientes. El desarrollo de la filosofía al igual que las otras disciplinas científicas se halla condicionado por el progreso o realidad de la sociedad: los cambios realizados en las formas de gobierno. El proceso de la filosofía se distingue por su relativa independencia. Sobre el movimiento del conocimiento filosófico influyen las teorías ya aparecidas y las que nacen, las tradiciones y el material ideológico acumulado.

    Desde que nos presentan el término “filosofía”, nuestra capacidad humana inicia un proceso mental y descubrimos que cada uno puede tener cierta noción o idea, lo cual nos lleva concluir que la filosofía puede ser cosas muy diversas. Entonces nos podemos preguntar ¿cuál es la idea precisa sobre la filosofía?... de aquí lo necesario de conocer o descubrir cuál esa idea precisa de la filosofía o cuando menos en cuál de las ideas que se tiene vamos a tomar como parámetro o en otras palabras, las características que la han de definir o limitar.

    Cuando estamos pidiendo una definición es por que tenemos la idea que la filosofía es definible, y se espera que la historia, su historia sea la que se desea conocer. Desde el que piensa que la filosofía es definible, hasta el que piensa que es indefinible porque tiene distintas acepciones.

    Ahora nos sentimos obligados a dar una definición de filosofía para poder entrar en ella. ¿Cuál vamos a elegir?, pro un momento nos dedicaremos a conocer lo que nos han dicho los filósofos ya que ellos se han dedicado a dar alguna respuesta.

    Diversas interpretaciones de filosofía.

    Si deseamos entrar en la filosofía, tendremos que elegir una interpretación de las dada la filosofía, ¿cuál vamos a elegir? Una de las cosas que se puede hacer es indagar en la historia de los que han hecho filosofía, es decir, de los filósofos.

    El primer lugar donde se encuentra una referencia de la palabra filosofía es en Grecia. Entre los griegos nace la expresión philosophie, que para algunos significa “amor a la sabiduría”, o “afán de saber”. Pitágoras opina que filosofía trata de de un saber libre, desinteresado, teorético, es decir, un saber de contemplación visual. La filosofía se presenta como un saber libre y, por lo mismo, desinteresado.

    En cambio para los presocráticos, la filosofía es un afán por explicar las cosas del mundo que nos rodean, la naturaleza y la manera como el hombre debe conducirse frente a sus semejantes. El hombre quiere saber como es que existen las cosas que los rodean, buscan el principio de las cosas, su origen, y les dan diversas respuestas, para unos será el agua, para otros el aire, o la tierra, o el fuego, o bien todos los elementos, también hablaran de los átomos. Aquí la filosofía se presenta como un preguntar por los principios materiales del Cosmos, como un preguntar por su orden.

    La sabiduría en el sentido que la entendían los presocráticos, es un saber reservado a los dioses. El saber al que debe aspirar el hombre es un saber reservado a los dioses; el saber que debe conocer el hombre debe estar dirigido hacia si mismo. En el “Conócete a ti mismo” se encierra la idea que sobre la filosofía tenia Sócrates. La filosofía es un afán que siente el hombre por saber de si mismo. El acento de la filosofía es puesto en el conocimiento moral y en el político.

    Para Platón es la adquisición de la ciencia; el objetivo de la ciencia deberá ser lo inmutable. Lo idéntico, lo que nunca cambia. Este objeto es lo que llama Platón la idea. Estas ideas, modelos eternos de las cosas residen el ser divino, y todas se resumen y comprenden en la idea de Bien. La filosofía es una búsqueda perpetua de las ideas, un afán de saber la verdad y la Belleza, la cual no es otra cosa que el bien como idea suprema. La filosofía es ahora la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría.

    Para Aristóteles, la filosofía es la ciencia que se ocupa de las causas de los principios de las cosas, pero de los primeros principios y de las primeras causas. Ciencia de principios, es en este sentido que la filosofía es una ciencia universal. Al igual que para Platón, la filosofía es una ciencia de lo universal.

    Con la aparición de los escépticos, los epicúreos y los estoicos, surge una nueva interpretación de la filosofía. Cicerón llama a la filosofía “maestra de la vida, inventora de las leyes, guía de la virtud”. Séneca la define como la teoría y el arte de la recta conducta. Los epicúreos dan a la filosofía un sentido plenamente práctico. Epicuro la considera como una actividad que trata de alcanzar la felicidad por medio del discurso u del razonamiento. Todas las ciencias quedan subordinadas a esta finalidad de utilidad para la vida.

    Con el cristianismo es nueva la interpretación y para Agustín la filosofía será un afán de sabiduría, sólo que esta sabiduría será Dios. La filosofía es afán de Dios. Tomás va a distinguir en dominio de la razón y de la fe. La razón es la que prepara para las verdades de la fe. La razón no puede demostrar las verdades de la fe; pero si puede destruir las objeciones que se oponen a tales verdades. La filosofía es una ciencia puesta al servicio de la ciencia divina. La filosofía es una sierva de la filosofía.

    En el renacimiento vuelve a recobrar su independencia. Bacon y Descartes dejan a la religión fuera de la especulación filosófica y dan a al filosofía otros objetos de reflexión. Descartes dirá que la palabra filosofía significa el estudio de la sabiduría, que es un verdadero conocimiento de todas las cosas que el hombre puede saber, para conducir su vida y para la conservación de su salud y la invención de todas las artes; este conocimiento debe ser deducido de as primeras causas. La filosofía tiene aquí un carácter teórico y práctico. Igual que Aristóteles considera la filosofía como la ciencia de busca las causas primeras; pero se diferencia en que estas sin buscadas con una finalidad material: La felicidad material del hombre, su bienestar y su salud. La filosofía moderna será un instrumento de domino de la naturaleza. El hombre será objeto de conocimiento.

    Con Kant la filosofía se trasformara en una ciencia crítica, en una ciencia que se pregunta pro el alcance del conocimiento humano. Además de estas respuestas podemos agregar que según Engels, la filosofía es una simple concepción del mundo, un modo de ver las cosas que corre a cargo de una ciencia aparte, sino que tiene su sede en todas ellas.

    Historicidad de las interpretaciones filosóficas: hemos encontrado ideas diversas; parece que lo único que permanece es el concepto de filosofía; pero su sentido cambia en cada filósofo. Cada pensador ofrece una definición de filosofía que, más o menos, excluye o niega la de otro. El concepto de filosofía se muestra como deducido de hechos de muy distinta clase.

    En cuanto a la etimología de filosofía se puede decir que proviene del griego phileo: amor, y sophia: sabiduría, es decir, amor a la sabiduría, o en algunos casos se considera como “afán de saber”… afán de saber algo, sólo que este algo es distinto de lo que quiso saber otro filosofo. El qué de este saber va a dar origen a la diversidad de filosofías. Aristóteles da a ese qué el nombre de primeros principios. Estos principios van a presentarse como distinto en cada filósofo. Para Tales de Mileto será el agua; para Platón las ideas, la idea suprema de bien; para Aristóteles el primer motor; para los filósofos cristianos será Dios, y para los modernos la razón.

    Durante la historia se ha tenido la idea de que la filosofía se refiere a la Verdad, y esto es cierto, pero además se afirma que la cerda buscada, por la filosofía, es algo eterno y permanente. Lo que ya no es cierto es que las verdades encontradas por la filosofía sean verdades eternas y permanentes, porque quienes afirman tal cosa, entienden las verdades de la filosofía, las verdades de su filosofía. Para quienes piensan tal cosa, las verdades se su filosofía serán válidas para todos los hombres, con independencia del lugar o tiempo en el que se encuentren. Lo grave esta en que cada filosofía pretende ser la poseedora de la Verdad con exclusión de las otras filosofías. En unos estará la verdad, en otras el error. Toda la historia de la filosofía girará en torno a la idea que sostenga un determinado filósofo, y según que las demás filosofías se acerquen más o menos a la idea que sobre la filosofía tenga. Pero esta es sino otra idea más sobre lo que sea la filosofía.

    Las respuestas ante la filosofía, no podemos negarlas, existen ahí aunque no sean plenamente verdaderas. De lo anterior se puede agregar que el filósofo se equivoca y buscando una casa cae en otra. No queda otra salida que ver lo que sea cada filosofía, tratando de explicitar lo que la filosofía es en cada uno de los aspectos particulares en que se nos presenta. Es decir, que para contestar a la pregunta sobre que sea la filosofía, no nos queda más remedio que hacer una historia de la filosofía. Hasta ahora se ha afirmado el valor universal, eterno e inmutable de su filosofía; ahora se podrá afirmar el carácter circunstancial de la filosofía, de todas las filosofías.

    El Problema de la Filosofía.

    Siempre existe el afán por el saber, lo que cambia es el tipo de saber. Esto es, lo que cambia son los problemas de la filosofía. Aristóteles dice: “Los hombres empiezan en la actualidad y empezaron la primera vez a filosofar por la obra de la admiración. Desde un principio de admiración de las cosas al alcance de la mano en que no hallaron salida”… (Metafísica A. 2).

    La filosofía se origina frente a un callejón sin salida de las cosas, es decir, frente a una aporía, frente a un problema. La filosofía se encuentra con objetos problemáticos; cosas que le causan admiración porque ignora que son. Para el filósofo no tienen salida aquellos objetos que no caben dentro de un grupo de objetos que llamaremos familiares; se presentan como problemáticas aquellas cosas u objetos que no entran dentro de un conjunto de cosas que son familiares al hombre. Estos objetos son lo que forman el problema de la ciencia y la filosofía.

    Cada filosofía dentro de su horizonte tendrá un sentido, un orden. En un primer esfuerzo de definir la filosofía, se puede concluir es que la filosofía se origina como reflexiones sobre el mundo, tanto natural como humano. Esto significa que surge por la curiosidad humana de averiguar sobre la realidad en que vive. Fue así que su admiración o miedo por lo que veía dio paso a la creación de especulaciones que en la historia fueron tomando una manera ordenada. Esta búsqueda de respuestas, sobre todo esa inquietud por saber las causas y la naturaleza de todo lo existente, fue creando a la filosofía como un “saber por saber”.

    Algunos aspectos como denominadores comunes de las diversas interpretaciones de la filosofía (una aproximación acerca del concepto de “filosofía”):

    • La filosofía es un conjunto de reflexiones humanas sobre los distintos hechos (humanos, naturales, materiales). Por ejemplo, si antes se reflexiona sobre el origen de la Tierra hoy ya se sabe “mucho” más sobre ello, se reflexiona sobre su futuro, sobre sus cambios. Hoy, hacemos filosofía sobre lo que nos afecta, sobre lo que nos rodea.

    • Las reflexiones filosóficas siempre han surgido desde las condiciones materiales concretas (reales) de una determinada sociedad. Es decir, aunque son producto de reflexiones de individuos, esos pensamientos están condicionados por lo que esos individuos han vivido o viven en su sociedad. Hay una diversidad de maneras de filosofar, de pensar y sentir.

    • La filosofía constituye un esfuerzo muy propio de los seres humanos, que pretende responder a aquellas preguntas que surgen de la vida en general. “Todos” somos seres pensantes, somos seres intelectuales.

    • Todos necesitamos la Filosofía, porque según nuestra naturaleza, ella nos ayuda a tener nuevas herramientas para pensar, sentir, creer de una manera distinta acerca de nuestro entorno. Tener una concepción del mundo que nos oriente, que nos ayuda a tomar decisiones, es necesaria, sobre todo por “facilita tomar decisiones y realizar las acciones que consideramos más cercanas a nuestra manera de “estar” en el mundo.

    • El desarrollo del ser humano en cuanto a sus valores, capacidades reflejadas en lo técnico y científico muestran lo dinámico del ser humano. Así como crea objetos (carros, computadoras, cohetes, satélites, etc.), también formula “ideas” o descubre conocimientos que son el sustrato de todo sus “creaciones” o decisiones. La filosofía ha sido la orientación para ir alcanzando esa fabricación ideológica-simbólica o ideal. Además, la filosofía es parte de la sociedad, al mismo tiempo que esta la condiciona o le ayuda a desarrollarse.

    Según el camino andado se puede hacer una pequeña deducción de los contenidos de la filosofía, es decir, la funciones que la Filosofía tiene a su contorno:

  • Proporcionarnos un conjunto de conocimientos sobre las distintas posibilidades y campos de la realidad.

  • Ayudarnos a construir una forma de entender y asumir el mundo y la vida.

  • Ayudarnos a tener una forma de vivir

  • !

    !

    !

    Función epistemológica

    (conocemos)

    función axiológica

    (entendemos y optamos)

    función praxiológica

    (actuamos)

    La filosofía es una consecuencia cultural y manifiesta las condiciones de vida de una determinada sociedad, y en un tiempo histórico específico. Como una aclaración valiosa en este pequeño viaje por este interesante mundo no podremos dedicarnos a la filosofía de todos los pueblos en toda la historia de la humanidad, sino sólo a la filosofía occidental, marcadamente influenciada por la filosofía griega.

    B. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA.

    La historia de la filosofía coincide sensiblemente con la historia general de la civilización y la cultura occidentales. De lo cual podemos dividirla en las mismas etapas: antigua, medieval, moderna y contemporánea. En los siglos, en el inicio de la filosofía se contribuye y desarrolla en relación con la religión. La filosofía mantiene cierta unidad a todo lo largo del proceso histórico de la edad antigua, la religión adquiere, en el mismo tiempo, hasta tres formas diferentes: el antropomorfismo griego, el teosofismo helenístico y el cristianismo de los Padres de la Iglesia católica. Las dos primeras formas religiosas tienen de común el ser elaboración de la imaginación y racionalidad humanas, en cambio la tercera se considera una donación de la revelación de Dios.

    En la edad Media la filosofía se desenvuelve en relación con la teología, lo que implica diversas etapas en estos siglos ya que por un momento hay un encuentro y unión de estos dos tipos de reflexión. En un momento dado santo Tomas la considera como una esclava de la teología, y tiene la función de ayudar en la elaboración, formulación, y defensa del doma cristiano ya que debe desde racionalidad servir a la teología.

    En la edad moderna la filosofía se divorcia de la teología y seculariza. El detenido proceso de especialización de las ciencias, se acelera al amanecer los tiempos modernos. La filosofía se enfrenta las ciencias que parten de los datos experienciales. En una fase la filosofía se da una extraña mezcolanza con el arte y con la religión y se le pone al servicio de la conducta mediante el conocimiento experiencial; se le puede contemplar destacándose de las ciencias particulares para constituirse sobre su modelo y desplegarse en el doble sentido de servir de coronamiento o de fundamenta de las mismas. De esta manera la filosofía se convierte en ciencia fundamental para las demás, de las que se distinguen únicamente por su método exclusivamente racional; y la tercera modalidad la filosofía se funda en las ciencias y al mismo tiempo la prolonga.

    Y finalmente en la edad contemporánea la filosofía adquiere conciencia de sí propia. Se realiza desplegándose universalmente e invadiendo, todas las esferas. Trata de sustituir a la religión como intento de salvación que el habré se procura para no naufragar en el tormentoso mar de dudas de que la perdida de la fe lo deja. En otro paso se preocupa del quehacer científico para constituirse como rigurosa ciencia experimental. Como hay una diversidad de corrientes en esta etapa de la filosofía esas son algunas de las tendencias en las cuales se pueden involucrar la mayor parte de las corrientes contemporáneas.

    C. CONTEXTO HISTÓRICO DEL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA.

    Las civilizaciones orientales sólo poseen una sabiduría totalmente orientada a la práctica de e indisolublemente unida a la religión; es decir, no se les puede conocer aún ni como un conocimiento pre-filosófico. Además de esta idea se considera que ni siquiera aparece con los primeros pensadores griegos (siglos XII, X). En un principio proliferan en Grecia los poetas (interpretadores de tradiciones religiosas, o geniales creadores de mitos -Hesíodo y Homero), aparecen los sabios en sentencias, moralistas o políticos que encierran las verdades prácticas de la sabiduría popular. Entre ellos cuenta Tales de Mileto. El fue el primero que vuelve autónoma la especulación sobre el mundo de las cosmogonías y teogonías.

    Ahora bien en la historia de los griegos y en filosofía, los primeros esfuerzos de ellos no se produjeron en la misma Grecia, sino en Jonia, es decir, en la costa del Asía menor colonizada por los griegos. Sabemos que los habitantes más antiguos de Grecia fueron invadidos por los Aqueos (en el siglo XV antes de Cristo), y estos sufrieron a su vez la invasión de los dorios (en el siglo XII). Y debido al empuje dorio los jonios cruzan e mar Egeo y se instalan en unas ciudades cuya capital continúa siendo la poderosa Mileto. Por otra parte se puede hacer mención de los dos grades periodos de la Historia Griega (2400 a 1400 a.C). Las dos grandes culturas prehelénicas más importantes: la CRETENCE así llamada Porque existió en la isla de de Creta, y la MICÉNICA (regio de Mecenas). Los Cretences eran como los Fenicios, un pueblo de marinos y comerciantes, fabrican armas de bronce, vados artísticamente decorados, gustaban de la música, la danza y de los juegos atléticos. Tuvieron un imperio marítimo gobernado por Reyes, que sucumbió a la invasión de los Dorios como se menciona anteriormente de su invasión en el siglo XII. De 1500 a 1200 llega a su esplendor la cultura Micénica, rica en joyería y mobiliario. Hacia 900 a.C., además de la Grecia continental, existe ya una Grecia asiática y una insular y la Magna Grecia (sur de Italia y Cecilia). En esta época brilla la poesía homérica (Ilíada y Odisea) que narra la cultura primitiva, con ocasión a la célebre guerra de Troya.

    En el momento en que aparece la filosofía, jonia ha pasado casi totalmente de la dominación de los lidios (o de los medas, cuyo último rey es Creso), a la de los persas, con Ciro (siglo V). La tiranía de Trasibulo desaparece en Mileto a principios del siglo VI. Estallan desordenes entre los ricos y los pobres. A pesar de este hervor político, Mileto permanece en plena prosperidad económica. En esta atmósfera, a la vez feliz e inestable, va a despertarse el pensamiento racional.

    Hacia 594 tiene lugar la obra legislativa de Solón en Atenas, un pueblo rico en agricultura, industria y comercio marítimo. Solón divide al pueblo en 4 clases, según sus bienes de fortuna. Pone el poder ejecutivo en manos de nueve arcontes; crea el Areópago, (tribunal superior), el senado y la asamblea popular. De 449 a 429 siglo de Pericles. Pasadas las guerras médicas, Atenas alcanza su máximo esplendor. Ocupa el poder Pericles su más grande estadista, quien emprendió grandes obras para embellecer Atenas: como la Acrópolis, el Partenón (447-438). De 336 a 323 Alejandro Magno derrota a los persas, libra a las ciudades Griegas del Asia menor, éstas habían sido derrotadas por Filipo Rey de Macedonia. En 146 Grecia se convierte en Provincia de Roma.

    En la educación Griega, históricamente contemplada -afirma Luzuriaga- se distinguen 4 periodos con características propias de cada uno: 1. La educación caballeresca de los tiempos heróicos que campea en la Ilíada y la Odisea; 2. La Educación Cívica cuyos fieles exponentes fueron Atenas y Esparta; 3. La educación clásica, corriente humanista, representada por Sócrates, Platón Y Aristóteles; 4. La educación Helenística, de tipo Enciclopédico que alcanzó su apogeo con la cultura Alejandrina. Ideal Educativo: expresado en sus obras la Ilíada y Odisea, era heróico-guerrero.

    La sociedad: el pueblo Griego fue democrático, excepto Esparta. En Atenas todos los ciudadanos tenían los mismos derechos políticos, eran libres y cada ciudad se gobernaba por medio de asambleas y en esa forma de gobierno tiene origen la vida municipal. Ciertamente hay que tener presente las etapas de los pueblos por quienes fueron conquistados. En Esparta la masa del pueblo formada por trabajadores manuales y los labriegos que estaban en calidad de siervos o esclavos.

    La Familia: Era de carácter patriarcal, y los varones gozan siempre de algunos privilegios en la educación.

    Gobierno: Pericles organizó políticamente en pequeños reinos independientes, gobernados por un rey cuyo poder estaba limitado por asambleas de guerrero y ancianos.

    Los reyes eran en la guerra, los jefes de los ejércitos.

    Religión: Los griegos fueron politeístas, creyeron en muchos dioses y divinidades y en su honor, celebraban grandes fiestas. Le rendían cuto a la naturaleza y a los fenómenos atmosféricos y los personificaban, creando dioses y diosas que representaban a cada uno.

    Todos los dioses tenían su leyenda y el conjunto de ellas formaban la Mitología o Historia de los dioses. La mansión de los doce grandes dioses era la cumbre del monte Olimpo, al norte de Tesalia.

    Los oráculos. Los griegos eran supersticiosos y crédulos, tomaban por anuncio de algo, cualquier detalle como el vuelo de un ave, los sueños, la forma de las nubes, etc. Cuando querían sabe por adelantado lo que les iba a pasar, acudían a preguntárselo al Oráculo y el más célebre fue el de Delfos y a que transmitía la respuesta se llamó Pitonisa.

    3. FILOSOFIA ANTIGUA. S. VII - S. I A.C

    Como se ha mencionado en las orientaciones iniciales, la filosofía se origina en el ámbito de la Grecia antigua y sus colonias mediterráneas. El universo helénico y la lengua griega perdurarán, durante toda la edad antigua, como garantía de la cultura. Bien, ahora es prudente conocer los centros temáticos que forman como las vías en donde caminan los primeros filósofos:

    Grandes temas de

    la filosofía antigua

    • Origen de las cosas

    • Conocimiento verdad

    • Naturaleza del hombre y de la sociedad

    • Predominio de la racionalidad abstracta.

    Limites de la filosofía griega: La filosofía como reflexión racional sistemática sobre el universo y la vida del hombre tuvo su origen en Grecia entre los siglos VII y VI a.C. La época helénica de la filosofía concluye con la muerte de Aristóteles (322). Durante esta época la filosofía se desarrolla en territorio griego. El primero de los centros de reflexión lo constituye Mileto. Destruida por el domino Persa, el centro de la vida filosófica se traslada al sur de Italia y a Sicilia (Magna Grecia). En tiempos de Pericles (m. 429), se convierte Atenas en el centro filosófico de primer orden. La filosofía occidental comenzó en Jonia como una especulación sobre la naturaleza subyacente del mundo físico.

    Caracteres de la filosofía griega: su filosofía es el resultado del esfuerzo lanzado a la conquista de la verdad sin otras armas que las de la experiencia y la razón; Posee el pueblo griego una equilibrada y serena naturaleza; Les caracteriza la serenidad y el equilibrio reflejada en su vida y su historia.

    Los problemas fundamentales: el problema inicialmente lanzado a la filosofía griega por las primeras especulaciones es el constituido por la realidad del mundo exterior. Todos los llamados pre-socráticos acometen este problema e intentan darle una respuesta desde el movimiento. Una actitud fundamental del filósofo es el asombro. Lo que les produce asombro es que las cosas se mueven, nacen y mueren. El movimiento les plantea el ser mismo de las cosas. Porque moverse es dejar se de ser lo que se es para llegar a ser otra cosa. A pesar de la multiplicidad de movimientos y de la diversidad de las cosas algo permanece y les es común: el ser. Este problema pierde interés y se centran en el hombre. El problema antropológico, que incluye en si una multiplicidad de aspectos morales y políticos. Un discípulo de Sócrates, Platón intenta superar el exclusivismo ético enlazándolo con el exclusivismo cosmológico. Posteriormente se aparece Aristóteles que supera la filosofía anterior. Es un teórico de la ciencia, origina el instrumento del saber - la lógica-, se aplica al estudio de la naturaleza -física- escudriña el ente en cuanto tal -metafísica-, y desde allí desciende a la consideración del saber moral -ética-. Se puede considerar a Aristóteles la culminación de la filosofía griega.

    A. FILOSOFIA PRESOCRATICA C.624 - 470 A.C

    Se desarrolla en las colonias griegas de Asia Menor y la Magna Grecia. El nombre de pre-socráticos tiene un contenido real que viene caracterizado por, en primer lugar por una temática, es decir, tratan la naturaleza, de la Phycis. Dentro de la unidad del grupo se pueden señalar algunas corrientes los jónicos hacen filosofía como teoría de la naturaleza. Los pitagóricos hacen de la filosofía ciencia de los números. Los eleatas y Heráclito llevan la investigación filosófica al ente como tal. Los pluralistas vuelven a una concepción de la filosofía como ciencia particular de las cosas.

    CARACTERÍSTICAS

    • Tránsito de la explicación mítica a la racionalidad autónoma.

    PRINCIPALES

    ESCUELAS

    • Milesia o jónica

    • Pitagórica

    • Eleática

    • Búsqueda de un origen o “arjé” que permita la explicación racional de las cosas.

    • Atomista

    • Pluralista

    1. LA ESCUELA MILESIA O JÓNICA.

    El problema de la filosofía jónica. La filosofía griega tiene sus inicios en la ciudad de Mileto, ciudad jónica del Asia menor, Tales Anaximandro, Anaxímenes son sus primeros representantes. Estos apartar sus especulaciones de los dioses para centrarla en el universo, en el cosmos. No es que nieguen la influencia de los dioses, sino que los deja de lado. Y es así que surge la filosofía como una reflexión racional del universo, como teoría acerca de la naturaleza. Se intenta explicar la naturaleza sin salir de la naturaleza; el acontecer de los seres naturales, por un principio natural. La filosofía gana dos caracteres: el desinterés del conocimiento, que hace de la especulación pura teoría, y la universalidad del objeto a que se dirige. El problema en torno al que giro toda la especulación jónica fue el tema del principio -arjé- de todas las cosas, de la sustancia que se halla en el fondo de todos los seres naturales y que se conserva a pesar de todos los cambios. En un doble sentido, pues, se reduce el problema filosófico a lo puramente material y físico. De ahí el nombre de fisiólogos conque se conoce, desde Aristóteles, a los naturalistas jonios.

  • TALES DE MILETO.

  • El primer pensador considerado un filósofo, el más antiguo es Tales de Mileto (624-546), originario de esta ciudad, en la costa jónica de Asia Menor. Es considerado uno de los siete sabios. Se interesó por los fenómenos astronómicos, físicos y meteorológicos, y sus investigaciones científicas. Se le atribuye la predicción de un eclipse (585) Todo su interés por el mundo le llevaron a pensar que todos los fenómenos naturales son formas diferentes de una sustancia fundamental que él creía era el agua, pues pensaba que la evaporación y condensación eran procesos universales. Es decir, de donde todo procede es el agua, esto es, el estado de humedad. Quizá fundamente su afirmación en la experiencia de que los alimentos y el semen de animales, plantas son húmedos. El agua carece de principio, debe entenderse como una fuerza activa, animada y animadora, como un elemento divino. De ella proviene las demás fuerzas y los seres todos de la naturaleza. Tales pensaba que el mundo estaba lleno de espíritus (hilozoísmo).

  • ANAXIMANDRO (610-547)

  • Es discípulo de Tales. Escribió la primera obra filosófica en prosa, “Sobra la naturaleza”. También fue como Tales matemático, astrónomo, y se le atribuyen diferentes inventos científicos. Cree que el arjé no es ninguna de las cosas de la experiencia. Talvez esté constituido por la mezcla de todas sustancias o por una sustancia determinada, es decir, mantenía que el primer principio a partir del cual surgen todas las cosas es una sustancia intangible, invisible e infinita que llamó apeiron (`lo ilimitado, lo indeterminado, lo infinito'). Pensaba que una materia finita no podía dar lugar a la indefinida sucesión de cambios.

    Comprendió, sin embargo, que en todas las cosas se podía encontrar una sustancia no observable. Esta sustancia, afirmaba, es eterna e indestructible. Debido a su movimiento continuo, las sustancias conocidas —como calor, frío, tierra, aire y fuego— evolucionan de una forma ininterrumpida generando a su vez los distintos objetos y organismos que configuran el mundo que conocemos por los sentidos. Todo estas nociones dejan claro Anaximandro avanza en cuanto a lo que expuso Tales.

    El apeiron es principio de todas las determinaciones físicas, contingentes y mudables en el mundo; este principio carece de determinación física y concreta, es decir, es indefinido y originador de todas cosas. Posee unidad, armonía, necesidad (ante la contingencia), eternidad. El apeiron es el divino inmortal de donde todo se origina.

    En el comienzo de los mundos hay una “caída”, un movimiento; en el término un retorno. Y entre la caída y el retorno, el proceso mismo entendido como necesaria expiación. La caída consiste en ruptura de la unidad, el trastorno de la armonía, la degradación de lo necesario. Su resultado es el origen de las cosas y su distribución en contrarios. Este concluirá con la destrucción de los contrarios, por el retorno periódico a la unidad original.

    1.3 ANAXÍMENES (588-524)

    Volvió a la suposición de Tales de que la sustancia primera es algo conocido y material, pero mantuvo que ésta es el aire en vez del agua. Creía que los cambios que experimentan los objetos se pueden explicar en términos de rarefacción y condensación del aire. De tal modo, Anaxímenes fue el primer filósofo que explicó diferencias cualitativas en términos de diferencias cuantitativas, un método fundamental en la ciencia física. Bajo la influencia del frío se produce el proceso de condensaciones sucesivas del aire para dar origen las nubes, el agua, la tierra. Y bajo la influencia del calor se inicia el proceso de la mayor dilatación de o rarefacción del aire para dar origen al fuego y a los astros. El aire es el verdadero soplo de la vida.

    No creyó contrariamente a Anaximandro, que el simple movimiento en el seno del principio tuviese eficacia productiva. El movimiento puede separar las cosas mezcladas, pero no producirlas. Por eso exige el doble proceso: condensación y rarefacción.

    En general, la escuela jónica dio el primer paso radical desde la explicación mítica de los fenómenos naturales a la exposición científica; descubrió los importantes principios científicos de la permanencia de la sustancia, la evolución natural del mundo y la reducción de calidad a cantidad.

    2. LA ESCUELA PITAGÓRICA.

    Desaparecida la filosofía de los jonios ante el dominio persa y la destrucción de Mileto, aparece un filósofo que se le considera el fundador de la escuela pitagórica. Esta al mismo tiempo que era filosófica se considera una secta religiosa. Ellos se inspiran en los misterios órficos. Concluirán entendiendo la filosofía como una forma de vida, como un ideal teorético. Su importancia se deja ver en el cambio que introducen en el objeto mismo de investigación filosófica, es decir, abandonan el punto de vista físico y descubren una nueva esfera de la realidad: la del ente ideal o matemático. En función de la matemática pretenderán explicar la realidad entera. La ciencia de los números los puso en contacto con las realidades invisibles diferentes a aquellas que los sentidos manifiestan. Los cambios y movimientos de las cosas de experiencia están sometidos a una proporción, a armonía y, en consecuencia, a medida y número. El número, pues lo domina todo. Los números son la única realidad verdadera y expresan la esencia misma del mundo. Los pitagóricos superan el grado de abstracción en que se colocaron los jónicos y alcanzan el plano de la especulación filosófico-matemático; pierden la física y, y sin alcanzar la metafísica, reducen la filosofía a la ciencia de los números.

    2.1 PITAGORAS (572-500)

    El filósofo Pitágoras de Samos fundó una escuela de filosofía en Crotona, en la Magna Grecia, al sur de Italia, que fue más religiosa y mística que la escuela jónica. El sistema de filosofía aunó las creencias éticas, sobrenaturales y matemáticas en una visión espiritual de la vida. Los pitagóricos enseñaron y practicaron un sistema de vida basado en la creencia de que el alma es prisionera del cuerpo, del cual se libera al morir y se reencarna en una forma de existencia, más elevada o no, en relación con el grado de virtud alcanzado (teoría de la transmigración, o metempsicosis). Su doctrina y la de los pitagóricos de la primera hora se pueden resumir en tres aspectos:

  • La ciencia de los números: se propone un matematicismo físico que constituye la ciencia de los números. Se establecía que los números constituían la esencia de las cosas. Por ejemplo, el numero 3 representa el matrimonio; el 4 la justicia, etc., los números tenían ciertas relaciones con las formas geométricas. El 3, el 6, el 10… eran representados por puntos en forma de triángulos; el 4, el 7… en forma de cuadrado; ponen en relación la aritmética con la geometría de los números: 1 es el punto; 2 la línea; 3 la superficie; 4 el cuerpo sólido. No está clara la completa significación y el alcance de la doctrina de los número; pero lo cierto es que se consideraban el número y la armonía como esencia del mundo… en el cosmos hay relaciones numéricas, susceptibles de ser enunciadas según leyes matemáticas.

  • La doctrina de la transmigración. La idea de la transmigración sostiene que las almas preexisten y sobreviven al hombre, transmigrando a través de los cuerpos de hombres y animales. El alma procede del uno, a través del fuego. Debido a una culpa inicial cae en el mundo sensible y se une a un cuerpo en el que se encuentra su cárcel. El cuerpo es para el alma como lugar de expiación. Hasta que no alcance la justicia original, el alma se reencarnará sucesivamente.

  • Doctrina moral. Los pitagóricos concluyen en una especie de misticismo religioso de base psicológica y cósmica. Todo procede el uno y al Uno debe volver. En cuanto al alma hay un despliegue que consiste en el ejercicio de la virtud concebido como armonía, es decir, como una ley de justicia entre la sensibilidad y la racionalidad. También las cosas deben superar las contrariedades y cumplir la suprema ley de la armonía, sino seguirán transmigrando. El término del proceso enlaza con el comienzo y el fin del cosmos se confunde con el principio.

  • 3. LA ESCUELA ELEÁTICA

    3.1. PARMENIDES.

    En el siglo V a.C., Parménides (m. 540) fundó una escuela de filosofía en Elea, colonia griega situada en la Magna Grecia. En su única obra conocida, Sobre la naturaleza, adoptó una actitud opuesta a la de Heráclito en la relación entre estabilidad y cambio, y mantuvo que el Universo o lo que es, es decir, el ente, se puede describir como una esfera indivisible e inmutable y que toda referencia a cambio o diversidad es por sí misma contradictoria. Mantenía que nada puede ser realmente afirmado excepto “lo que es” (el ente).

    Parménides termina negando el movimiento y centra la especulación en el ser. Escribió un poema en hexámetros que llamó “Sobre la naturaleza”, y esta constituido por dos partes: la vía de la verdad y la vía de la opinión. Para Parménides, la verdadera realidad no puede ser la del mundo sensible ofrecido a la percepción, constituido por las cosas que nacen, se mueven y perecen. La verdadera realidad será el ente, esto es, la unidad, la inmovilidad, la eternidad. Sólo el ser “es”, y el no ser no es.

    En la vía de la verdad, el ente, está presente al pensamiento: no tiene pasado ni futuro; el ente no fue ni será, sino que, simplemente, es. Además, el ente es uno: la multiplicidad de las cosas es aparente y no atenta contra la unidad el ente. El ente es inmóvil: cambiar sería transformarse en no-ser, pero el no ser no es; devenir (llegar a ser o dejar de ser) implicaría dualidad den el ser, y el ser es uno. El ente es eterno.

    En la vía de la opinión se no ofrece la multiplicidad y el cambio. El cambio y el movimiento como un llegar a ser, es imposible. La razón advierte la ilusión en que la sensibilidad cae.

    3.2 ZENON,

    Zenón de Elea, discípulo suyo, intentó probar la unidad del ser afirmando que la creencia en la realidad de cambio, la diversidad y el movimiento lleva a paradojas lógicas. Se le considera dialéctico porque esta dispuesto a defender la doctrina de su maestro, con sus aporías contra el movimiento.

    - El veloz Aquiles no puede alcanzar a una tortuga, porque, mientras llega Aquiles a donde estaba la tortuga, está habrá andado algo; mientras Aquiles recorre esta nueva distancia, la tortuga habrá caminado más; así indefinidamente.

    - Aún hay más; Aquiles siquiera puede moverse, porque para recorrer la distancia que le separa de la tortuga, tiene que pasar por el punto medio; para llegar a este punto medio habría tenido que pasar por le punto medio anterior, etc.

    - Una flecha lanzada por el arquero no se mueve, pues en un momento determinado o la flecha está donde está o está donde no está; pero estar donde no está es imposible; luego está donde está, y s está, no se mueve.

    No se diga que el movimiento se demuestra andando, porque es una prueba por la vía de la opinión, que nada vale contra la razón. Obsérvese que en las primeras aporías intenta explicar la imposibilidad del movimiento en función de un elemento -trayectoria- que solo presupone el movimiento. Si no existe el movimiento no hay trayectoria. La tercera aporía supone en la demostración lo que quiere concluir, a saber, que la flecha no se mueve. Lo que quiere demostrar es que el movimiento resulta inteligible en función del principio de identidad: el ser es y el no ser no es. El verdadero ser en la vía de la verdad no se mueve.

    3.3 JENOFANES.

    Su vida discurre entre la segunda mitad del siglo VI y la primera mitad del siglo V. Dos cosas importantes hay que tener señalar: la crítica de las concepciones religiosas y morales del pueblo griego, que habría que ocasionarle abandono de su patria, y su doctrina panteísta, que sería preludio de la unidad del ser de los eleáticos. El se da cuenta de la dificultad del conocimiento, sugiere que en todos los casos solo se da una opinión. Su pensamiento solo se afirma oponiéndose; es el nacimiento de la dialéctica. Pero el objeto filosófico a propósito del que se declara en oposición total con la masa y sus maestros, es lo divino. No admite la inmortalidad de los dioses. Niega el antropomorfismo, y su ironía se desenvuelve: si los bueyes, los caballos, y los leones tuviesen manos y si con sus manos pudiesen pintar y producir obras de arte como la que producen los hombres, los caballos pintarían imágenes de dioses parecidas a los caballos…”. También se niega a atribuir a los dioses ninguna inferioridad en orden ontológico.

    3.4 HERÁCLITO (540 - 476)

    Heráclito de Éfeso (Jonia), continuando la búsqueda de la sustancia primigenia que iniciaron los jonios, afirmó que ésta es el fuego. Observó que el fuego produce cambios en la materia y anticipó la teoría moderna de la energía. Afirmó que todas las cosas se encuentran en un estado de flujo continuo (panta rei), que la estabilidad es una ilusión y que sólo el cambio y la ley del cambio (o logos) son reales. La doctrina del logos de Heráclito, que identificaba las leyes de la naturaleza con una mente divina, evolucionó hacia la teología panteísta del estoicismo. En unas palabras que el ser inmóvil no existe; sólo existe el devenir, el cambio. El devenir, todo cambia, nada es. El mundo es algo que está en continua transformación, el fondo de la realidad es un constante devenir. “Nadie se baña dos veces en el mismo río”, ya que está constituido por una corriente de agua que en cada momento es distinta. Por eso el principio que buscan los jónicos para Heráclito es el fuego, que por esencia es movilidad y constante transformación. Concluye con la negación del ser de las cosas ya que no encuentra nada permanente y fijo en la realidad. Las cosas nunca son, siempre se hace.

    El escepticismo, solo la razón, el nous, es algo estático, que cuando quiere aprehender la realidad se le escapa. El conocimiento es imposible, porque la realidad tiene atributos antitéticos (incompatibles) son respecto a los del nous. El nous es algo eterno e inmortal; sería el verdadero ser, según Parménides; pero el objeto del conocimiento fluye y no hay adecuación entre cognoscente y conocido.

    4. LA ESCUELA PLURALISTA

    La reflexión en torno al mundo, al cosmos iniciada por los jonios fue continuada en el siglo V a.C. por Empédocles y Anaxágoras, Leucipo y Demócrito, que desarrollaron filosofías que sustituían la descripción jónica de una sustancia primera única por la suposición de una pluralidad de sustancias.

  • EMPÉDOCLES.

  • Nace en Agrigento (490 - 430) descendía de una noble familia siciliana; era físico, médico y filósofo. Sus obras principales fueron dos poemas, que llevan el título “De la naturaleza y las purificaciones”. Pretende conciliar la inmovilidad del ser con la multiplicidad cambiante de las cosas. Mantenía que todas las cosas están compuestas por cuatro elementos irreductibles: aire, agua, tierra y fuego, (raíces de todo) combinados o separados por dos fuerzas opuestas según un proceso de alternancia: el amor y el odio. Estos cuatro elementos son contrarios e irreductibles, eternos e inalterables; por combinación diversamente dosificada dan lugar a todas las cosas. Las cosas, propiamente no nacen ni mueren, sino que aparecen y desaparecen, por unión y desunión de sus elementos constitutivos.

    Por medio de este proceso, el mundo evoluciona desde el caos hasta la forma y vuelve al caos otra vez, en un ciclo reiterado. Empédocles consideró el ciclo eterno como el objeto verdadero del culto religioso y criticó la creencia popular en divinidades personales, pero no consiguió explicar cómo los objetos conocidos por la experiencia pueden desarrollarse al margen de factores que son por completo distintos a ellos.

    Las dos fuerzas. Para explicar la unión y la separación de los elementos admitía dos fuerzas contrarias; el amor que une y crea, y el odio, que separa y destruye. En el principio reinaba el amor, y por ello, los elementos estaban unidos y constituían un estado armónico, inmóvil, divino. Después entra en acción, el odio se produce la desunión y se origina el cambio y la multiplicidad, y aparece el mundo. En psicología admite la existencia del alma, compuesta de los cuatro elementos explica el conocimiento de una manera ingenios. Los seres emiten corpúsculos que penetran por los sentidos, produciéndoles la percepción al unirse al elemento del alma que les es homogéneo: el fuego, se conoce por el fuego, el agua por el agua, etc. El alma transmigra de unos seres a otros hasta que se ha purificado, expiado totalmente un pecado original. Luego se va a la región celeste.

    4.2 ANAXÁGORAS

    Nace Clazomene (500- 428) procedía también de una familia noble. Renunció a honores y riquezas para dedicarse a la filosofía. Por sus teorías astronómicas en oposición a las creencias religiosas fueron la causa de la expulsión de Atenas. Sugirió que todas las cosas están compuestas por partículas muy pequeñas o “semillas”, que existen en una variedad infinita (homeomerías, partes semejantes). Para explicar cómo se combinan esas partículas para formar los objetos que constituyen el mundo conocido, Anaxágoras desarrolló una teoría de la evolución cósmica. Trataba de conciliar el ser inmóvil con al multiplicidad cambiante de las cosas. Para Anaxágoras, no hay verdadera generación ni corrupción, las cosas son agregados de una infinidad de elementos invisibles, pudiendo ser divididas hasta el infinito sin que llegue a los cuatro elementos de Empédocles. Estas partículas se llaman homeomerías. Son una especie de átomos cualitativos, infinitamente pequeños e infinitamente numerosos. Para Anaxágoras la separación de al homeomerías de una misma clase que, al reunirse, se hacen visibles, lo que hace aparecer el nuevo ser. En el principio, la homeomerías estaban mezcladas, constituyendo un caos. El cosmos nació del caos, por un proceso de separación y reunión de la homeomerías de igual calidad. En cada cosa hay homeomerías de todas las demás, que permanecen separadas de la mezcla y unidas entre sí dan origen a un nuevo ser.

    El nous, mente, es la fuerza exterior y superior que origina del caos el cosmos. Parece que este nous lo identifica como un dios. Es decir, que el nous es el principio ordenador del mundo, pero parece que este no es de naturaleza espiritual. Se le considera como un intelecto exterior al caos, que ha impreso un movimiento rotatorio. El nous se encuentra presente en cada ser viviente. Cuanto mayor sea el nous en el hombre, tanto más perfecto será su conocimiento. El conocimiento se produce por los contrarios. Lo que esta frío siente el calor; la pupila percibe la luz porque es oscura.

    4.3 DEMOCRITO (430- 370)

    Demócrito de Abdera junto a Leucipo hace adelantos en las teorías de partículas pequeñas en la materia. A Demócrito se le atribuye la primera formulación sistemática de una teoría atómica de la materia. Los átomos, a la base todo lo real hay dos elementos: lo lleno y lo vacío. Lo lleno esta constituido por partículas pequeñísimas, invisibles llamadas átomos. Los átomos tiene de común el ser cualitativamente iguales, contrariamente a las homeomerías de Anaxágoras; pero difieren en sí en la figura, en el peso y en la sutileza (ganchudos, esféricos).

    El vacío, los átomos por si solos no explican la constitución del universo, y menos el movimiento de las cosas. Al lado de lo material esta lo inmaterial, sin el cual no se podría producir el movimiento, lo cual es evidente. El vacío de prueba por la consideración de que los cuerpo del mismo volumen son desigualmente pesados. El vacío de Demócrito no es lo mismo que el no ser de Parménides. Propiamente el vacío es un principio real, constitutivo de los cuerpos. Se diferencia de lo lleno por carece de solidez. Los griegos distinguían entre no ser absoluto, nada, y no ser relativo. El vacío es un ser espacial, un no ser relativamente a lo lleno.

    Los átomos se mueven con movimiento eterno, en el espacio vacío en un principio este movimiento se verifica de arriba abajo y en dirección rectilínea. Pero luego en la caída algunos átomos llegan a coincidir, por azar, con otros; entonces por la violencia del choque, salen despedidos en todas direcciones. El movimiento como los átomos, son eternos. Constituye la doctrina del mecanicismo.

    El ser se reduce al ser material. Todo cuanto existe, incluso el alma humana, es un agregado de átomos. El movimiento se reduce al cambio local. El alma es principio de la vida y órgano del pensamiento, pero de naturaleza material como los cuerpos; pero siendo los átomos eternos, con la muerte del hombre, entra en nuevas combinaciones para da lugar a otros seres.

    Nuestro conocimiento se inicia con la sensación. Los cuerpos emiten una especie de imágenes tenuísimas, de ídolos, compuestos de átomos muy sutiles que penetran por los sentidos golpeando los órganos del alma. Desde el conocimiento sensible de las cualidades primarias podemos elevarnos al conocimiento racional, que trata sobre los átomos y el vacío.

    B. FILOSOFIA CLÁSICA (470 - 324 A.C)

    Atenas, centro cultural de occidente. Los sofistas muestran una nueva preocupación por el hombre y la sociedad.

    Sócrates

    Oposición a los sofistas

    Platón

    Discípulo de Sócrates.

    Aristóteles

    Discípulo de Platón. Funda el liceo

    Nueva investigación sobre el alma y el conocimiento humanos

    Expone, a través de diálogos, la teoría de las ideas

    Plantea una síntesis sistemática de la filosofía

    Método socrático o mayéutica

    Funda la academia

    Teoría de la sustancia y del cambio

    Su obra, de fundamental importancia, influye en toda la cultura occidental

    NUEVO RUMBO EN LA FILOSOFIA GRIEGA.

    El tema general de la filosofía presocrática esta orientado a al especulación cosmológica. La filosofía alcanzó una de las metas convirtiéndose en ciencia racional de las cosas. Y en el desarrollo de esa tarea científica las soluciones alcanzadas fueron numerosas y dispares. En el siglo V en Atenas aparecen los sofistas, que se despreocupan del mundo y vienen a dar con una reflexión ene l centro mismo del hombre. Un nuevo concepto aparece: la eudaimonia, la felicidad, referida esencialmente al ser humano. La historia reservará a Platón y a Aristóteles la tarea de integrar ambos exclusivamente (presocráticos y sofistas)

    La palabra sofista significaba, nominalmente, lo mismo que sabio. El sentido peyorativo procede de Aristóteles, al afirmar que los sofistas eran sabios aparentes. También Platón afirma que era una especie de no ser, porque aparentan ser filósofos sin serlo. En su forma externa los sofistas eran profesores ambulantes que comerciaban con el saber. El éxito de la sofistica se centraba en el éxito de sus alumnos en la vida pública. No interesaba al verdad cuanto el triunfo sobre el adversario. Ellos cultivan la retórica, y la oratoria. Comienzan contraponiendo los sistemas anteriores, para terminar mostrando que se contradicen. Históricamente se recoge de la sofística lo puramente negativo: el relativismo, el escepticismo, el nihilismo.

    Para esta corriente es necesario indagar la naturaleza de las cosas de la vida humana. Entre estas cosas: el quehacer político, la conducta moral, y la fe religiosa. Un modo de referirse a estas es por medio de la opinión. El razonamiento llevado sobre las cosas en sí mismas será sustituido por mis razones personales. La razón deberá ceder al paso de la persuasión; el razonamiento al discurso; la ciencia misma a la retórica. La filosofía es considerada como retórica sobre los asuntos humanos.

    1. LOS SOFISTAS

    Hacia finales del siglo V a.C., un grupo de maestros itinerantes llamados sofistas alcanzó un gran renombre en toda Grecia. Los sofistas tuvieron un papel importante en la evolución de las ciudades-estado griegas desde unas monarquías agrarias hasta su consolidación como democracias comerciales. Careciendo de la educación de los aristócratas, quisieron prepararse para la política y el comercio pagando a los sofistas a cambio de enseñanzas en el arte de hablar en público, el razonamiento legal y la cultura general. A pesar de que lo mejor de los sofistas contribuyó enormemente al pensamiento griego, el grupo en su conjunto adquirió una reputación de falaz, hipócrita y demagogo.

    Los orígenes del movimiento sofistico están estrechamente relacionado con el vasto cambio político y social que, después de vencer a los Persas, implantó en Grecia regímenes democráticos (salvo Esparta). La democracia Ateniense era una democracia directa, no representativa (como las actuales); es decir, todos los ciudadanos tenían la posibilidad de participar directamente en las decisiones públicas, a través de las freses asambleas populares y tribunales públicos convocados. E estas intervenciones públicas, a posibilidad de hacer prevalecer las propias tesis dependía única y exclusivamente de la capacitas expresiva, retórica. Y aquí intervinieron los sofistas: su principal función (función que realizaban en forma de profesores ambulantes y cobrando un sueldo), consistía en enseñar un nuevo arte: la Erística (de eris, lucha) concebida como el arte de persuadir y argumentar en forma dialéctica; la Erística era un procedimiento retórico, discursivo, que enseñaba la capacidad de sostener indiferentemente el pro y el contra de cualquier tesis, sin preocuparse de la verdad o falsedad de lo definido. El lenguaje adquirió con ellos un carácter de instrumento. Enseñaron a los jóvenes atenienses a considerarlo como si fuera un arma, con un objetivo casi agresivo, que consistía en la mayoría de los casos en convencer a los demás para ocupar uno mismo puestos sociales de responsabilidad.

    1.1 PROTAGORAS. (480 - 410)

    Era natural de Abdera y contemporáneo de Pericles. Es acusado de ateísmo en Atenas; en su obra “sobre los dioses”, dice que no es capaz de saber si existen o no existen los dioses, ya que hay cosas que impiden averiguarlo, por la oscuridad del asunto.

    La doctrina que más ha influido en la posteridad es la del relativismo, enunciada en la famosa máxima: “el hombre es la medida de todas las cosas…”, las interpretaciones son variadas. Parece un relativismo individual de carácter noético. No hay un criterio objetivo entonces reduce lo objetivo a la medida del sujeto para determinar la validez de las cosas.

    La convencionalidad de la ley es simple aplicación del relativismo. La falta de un criterio absoluto que discierna lo verdadero de lo falso determina que cada cual deba tomar por verdadero lo que se le presenta como tal, es decir, su propia opinión. Junto a la opinión individual debe registrarse la opinión pública como norma de la conducta civil o política. La opinión de la mayoría es la norma de la polis. La ley resulta mera convención. Tan variable como los lugares, y las épocas, las necesidades y los intereses. Los individuos tienen el derecho de juzgar por sí mismos todos los asuntos; negaban la existencia de un conocimiento objetivo en el que se supone que todo el mundo debe creer, mantuvieron que la ciencia natural y la teología tienen poco o ningún valor porque carecen de relevancia en la vida diaria, y declararon que las reglas éticas sólo tenían que asumirse cuando conviene al propio interés.

    1.2 GORGIAS.

    Nace en Leontino, en Sicilia (483-390). Criticó la doctrina del ser de los eleáticos, escribiendo sobre la naturaleza, en su libro “Del no ser" una serie de proposiciones encadenadas (nihilismo filosófico): 1. nada es (niega la realidad); 2. si algo fuese, sería incognoscible (niega el conocimiento) ; 3. Si algo fuese, y lo conociésemos, sería incomunicable a los demás (niega la validez del lenguaje, por la incongruencia entre palabra y entendimiento.

    Defensa: nada es, ya que si algo fuese, o habría comenzado a ser, según demostraron ya los eleáticos, luego tendría que ser eterno; mas lo eterno es infinito, pero lo infinito no existe en parte alguna, la incognoscibilidad de lo real la justifica por la falta de homogeneidad entre el ser y la mente, y el derecho de validez en el lenguaje, por la incongruencia entre palabra y el pensamiento.

    2. FILOSOFÍA SOCRÁTICA, (469- 399 a. C).

    Su padre escultor y madre comadrona. Tal vez la mayor personalidad filosófica en la historia haya sido Sócrates. Practicó un diálogo continuo con sus alumnos hasta que fue sentenciado a muerte. A diferencia de los sofistas, Sócrates se negó a aceptar dinero por sus enseñanzas, afirmando que no tenía ninguna certidumbre que ofrecer excepto la conciencia de la necesidad de más conocimiento. Sócrates no dejó ningún escrito, pero sus enseñanzas fueron preservadas por unos discípulos en los diálogos de Platón, y Jenofonte. Su contribución a la historia de la filosofía fue un método de reflexión, la mayéutica, y un tipo de existencia.

    Fue acusado de no creer en los dioses de la ciudad y de corromper a la juventud considerado culpable fue condenado a beber la cicuta (399 a.C). Punto de partida de la Filosofía Socrática es el problema moral y la autoconciencia “conócete a ti mismo”…Sócrates se preocupó por los problemas éticos y procuro investigar la esencia permanente de lo justo, lo bueno, lo bello. El conocimiento auténtico para Sócrates no es el saber por el saber, el saber teórico, sino el saber práctico, que tenga una utilidad para el hombre y en este sentido la medicina era el saber por excelencia.

    Sócrates pretendió hacer de la filosofía una ciencia, para ello defendió el Método inductivo y condenó el Método Deductivo = no hay que partir de afirmaciones sobre la totalidad del mundo, sino observar empíricamente, experimentalmente, la realidad concreta y, en todo caso, inducir de aquí leyes o principios generales. Contra las doctrinas negativas de los Sofistas (escepticismo, subjetivismo, relativismo) aparece en Grecia Sócrates, promulgado la fe en la razón y el convencimiento de que existe una verdad universalmente válida, buscada a través de la moralidad. Adopta como lema la inscripción del templo de Apolo: “conócete a ti mismo”.

    Diferencias entre Sócrates y los sofistas: Sócrates no hizo de la educación una profesión remunerada, utilitaria, ni trató de buscar adeptos, éstos acudían a él espontáneamente. Su educación no era de provecho personal, sino que era de tipo espiritual, moral. Mientras que los sofistas emplean el diálogo y su enseñanza para imponer sus ideas o para servir a sus fines egoístas. Sócrates lo utiliza para convencer y descubrir la verdad; por eso transforma la opinión en concepto; la discusión en diálogo; la habilidad en la virtud; al retórica en ética. Frente a los sofistas que pretendían conocerlo todo el afirma: “sólo se que no se nada” . Mientras que los sofistas permanecen indiferentes a las ideas morales, Sócrates preocupa arte todo de la vida ética.

    La filosofía socrática, comienza siendo meditación sobre sí mismo. Reflexión sobre la conciencia propia. La meta se encuentra en el descubrimiento de la verdad como medida de lo que el hombre debe ser y norma a la que debe someter su conducta. Esta filosofía es esencialmente, meditación ética, búsqueda dialogal de los conceptos rectores de la conducta humana.

    El método socrático, es conocido con el nombre de ironía socrática (de ironía, interrogación) y está formada por dos partes: 1. La eletica (de elenchos, objeción) consiste en exhibir la ignorancia del aparente sabio, haciéndole ver su error, la inexactitud de sus conceptos formulados e impulsarlo a depurar tales errores. (Ironía socrática). 2. La mayéutica (de mayeuein, parir) o urística (de Heuristické arte de descubrir) es la parte creadora del método y consiste en dar a la luz las ideas de cada quien, descubrir la verdad que orientará la vida, su final objetivo es conducir al educando por su propia reflexión, a la verdad moral. El procuraba el alumbramiento de la verdad en la mente; sólo cuando se es conciente se la propia ignorancia se puede dar el saber. Se inicia con el diálogo, que tiene dos momentos: el examen y la crítica de la opinión admitidas por las gentes y en general son falsas: ironía. La mayéutica, consiste en alumbrar en la mente el verdadero conocimiento que expresa lo que la cosa es, el concepto, concretado en una definición. La doctrina socrática del método lleva en su fondo el innatismo del conocimiento y de las ideas. Ventajas en la reafirmación del conocimiento adquirido. Su método tiene importancia pedagógica, el alumno es llevado a pensar a descubrir las cosas por sí mismo, en forma activa, no receptiva

    Sócrates fue el descubridor del concepto, que se captaba mediante la definición. El concepto es una forma de representación; no varia como la opinión; sino que refleja los estables del objeto, su esencia. La definición trata sobre la esencia de las cosas.

    Ética socrática. Sócrates es el creador de la ética como disciplina filosófica. El núcleo de la ética socrática es el concepto de virtud, concebida como un saber que capacita para la vida. Nadie obra mal a sabiendas. El conocimiento del bien se identifica con la práctica de la virtud, así la ignorancia se adecua al vicio. La virtud que las comprende todas es la sabiduría. La práctica del bien es un aprendizaje racional, y consiste en la práctica del bien, y como el hombre virtuoso es feliz, la virtud y la felicidad vienen a identificarse. Sócrates admite la existencia de un demonio o espíritu que guía al hombre y que se revela mediante la voz interior. Es una especie de instinto moral, a parte de la razón. Sócrates coloca como fin último en la educación la formación moral el hombre, la practica del bien y el ejercicio de las virtudes éticas.

    3. PLATON (427 -347 a. C.)

    Platón nació en Atenas o Egina. Su verdadero nombre fue Arístocles. Platón era su mote: que significa, “ancho de espaldas”. Perteneció a la clase social acomodada, lo que le permitió recibir una educación esmerada. En Sicilia trata de crear un régimen político en el que experimentó sus teorías sobre el Estado, expuestas en su obra “La República”, pero fracasó. A los 40 años fundo la academia: primera escuela filosófica, enseñó en ella durante 20 años y se instruía en Filosofía, matemática, astronomía, zoología. En esta época escribió sus obras más importantes; Apología de Sócrates, 34 diálogos y 13 cartas (quizá apócrifas).

    Platón y la influencia de 4 grades filósofos: 1. Pitágoras: Adoptó elementos del orfismo: la tendencia religiosa, la creencia en la inmortalidad del alma humana, el tono sacerdotal. 2. Parménides: aprendió que la auténtica realidades eterna, inmutable e intemporal y que el cambio que parecen captar nuestros sentidos corporales no es más que eso, apariencia, ilusión. 3. Heráclito: extrajo la visión crítica del inmovilismo Parménides: el dinamismo heraclíteo afirma que nada es permanente (todo fluye) en el mundo sensible. 4. Sócrates: La preocupación por problemas éticos y sus ideas políticas.

    Los grados del conocimiento, sobre las cosas perecederas tenemos un conocimiento sensible, opinión (doxa), de la realidad consistente, hay conocimiento inteligible, ciencia (episteme). En la opinión hay dos grados: la conjetura y la imaginación, es decir, el conocimiento de las imágenes y la creencia o fe. En la ciencia hay dos grados: el razonamiento (seres matemáticos, el conocimiento filosófico o inteligencia (nous), que por dialéctica, asciende a la contemplación de las cosas. La sabiduría es conocimiento perfecto, intelectual (noesis), de las ideas. Filosofía es, filo-Sofía, deseo de la sabiduría, esfuerzo dialéctico por llegar a la contemplación de las ideas. Un conocimiento filosófico nos es dado por una noesis, y tiene por objeto propio las esencias. La filosofía es la noesis de las ideas.

    Las cosas del mundo sensible son semejanzas, imitaciones, apariencias, imágenes o formas de otras cosas que las miden, las rigen y determinan. Todas esas expresiones con que deben ser designadas las cosas sensibles se unifican en el término común de ídolos, que traduciríamos por ideas. El mundo de las ideas esta separado del mundo sensible, este es una realidad permanente, inmutable, intemporal, in-espacial.

    Las ideas son realidades supremas, consistentes, también indefinibles. Idea más importante el Bien, la belleza, la justicia. En la idea de Bien flotan y se sostienen todas las ideas. En la posesión de las ideas consiste la sabiduría. Las ideas no se pueden poseer; son inabarcables, indefinibles. La Dialéctica jerarquiza los ideales de la vida, que no son otra cosa que los eximios valores de la cultura humana (la verdad, la belleza, la santidad, etc.) En este ordenamiento, aparece la idea de lo bueno en la cúspide del sistema: es el valor sumo que otorga a todos los objetos su relativa dignidad, el último fin, que puede explicar toda aspiración. La idea de lo bueno se equipara en Platón, con la divinidad.

    El conocimiento como reminiscencia. La dialéctica de Platón es primordialmente metafísica (gnoseología, ontología, teología), y derivativamente física, antropología, ética, y política. Nuestro primer conocimiento es opinión, como un producto de la imaginación, o mera creencia, es decir percepción de las cosas sensibles. Platón trasciende la sensación. No puede elaborar conceptos porque tiene realidades con anterioridad a la actividad del alma. La percepción es la ocasión para que el alma recuerde el concepto caído en olvido. El verdadero conocimiento es recuerdo, anamnesia. El verdadero ser no esta en las cosas, es necesario que la idea este en otro lugar.

    Las ideas son realidades absolutas, permanentes, no pueden existir en este mundo mudable, y relativo. Son entes universales, arquetipos eternos que existen por sí en el mundo suprasensible (inmaterial, incorpóreo). Para Platón el mundo inteligible es el único mundo que se merece verdaderamente el nombre de realidad, pues él es quien proporciona las formas, las ideas, los modelos, de los cuales el mundo natural no es más que mera copia, reflejos, imitación. La idea es unidad, es indestructible, tiene una consistencia en sí misma, tienen una existencia real, y son paradigmas, modelos, arquetipos de las cosas sensibles. Las cosas del mundo sensible son en cuanto que participan de las ideas. No son en cuanto que son mera participación. Es la cosa compuesta de ser y no ser. Para explicar el ser de las cosas, acude al concepto de participación. Cada cosa en el mundo parece participar de varias ideas.

    El medio para llegara a ser partícipes de este mundo de las ideas es la educación, al despertar al mundo de las ideas es un proceso gradual. En la educación se debe tener en cuenta tanto el cuerpo como el espíritu. Platón como Sócrates, ve el fin de la educación en formar hombres plenos y virtuosos, pero da un paso hacia delante al percibir las inseparables relaciones entre el individuo y la sociedad. El supremo bien del hombre es la contemplación de las ideas, y en ello reside la validez objetiva de la ley moral. La virtud es un saber. La ascesis ayuda a disponer el alma para la contemplación de las ideas.

    Su planteamiento político es muy original, la sociedad no será perfecta hasta que los filósofos se hagan Reyes o los Reyes se conviertan en Filósofos. Lo que propone Platón es una especie de régimen de dictadura de los intelectuales (Política). El Estado se encuentra dividido en tres clases sociales: Los filósofos (prudencia) encargados de administrar justicia y dirigir a la nación a ellos corresponde la función intelectiva; los Guerreros (fortaleza) encargados de proteger el territorio y a quienes corresponde la función irascible; y los agricultores o pueblo (la templanza que están encargados de alimentar a todos y a quienes corresponde la función apetitiva.


    4. ARISTOTELES. (384-322)

    Nació en Estagira (región de Tracia). Fue hijo del médico de cabecera del rey Amintas de Macedonia. Entró en la Academia platónica, y en ella permaneció durante dos décadas. Fue maestro de Alejandro Magno (342). En el año 335 a. C. el Liceo. Tres periodos de su pensamiento: platónica, transición y de madurez. Sus escritos los divide en: Exótericos y Esotéricos o acromáticos: usados como apuntes de clases en el Liceo. La obra: escritos lógicos: Categorías, Predicamentos, Analíticos, tópicos, agrupados más tarde bajo el nombre de “organon” (o instrumento); escritos metafísicos: ocho libros de filosofía natural y catorce libros de la filosofía primera o metafísica; escritos físicos: Sobre el cielo, Generación y corrupción, Meteorología, Historia de los animales, Del alma, De la sensibilidad, De la memoria, Del sueño y la vigilia, De la respiración, etc.; escritos ético-políticos: Ética a Nicómaco, Política, Ética a Eudemo, Gran Ética, Constitución de Atenas; escritos estéticos: Poética y Retórica. La lógica como ciencia formal del saber, nació con Aristóteles. Y con él quedó perfectamente constituida en su forma clásica.

    Las tres formas de conocimiento: 1. La experiencia es el conocimiento de las cosas concretas en sus características singulares; legada a este se halla el arte o técnica. 2. La ciencia, es el conocimiento por las causas y principios; la ciencia es el saber demostrativo. Hay principios y conclusión. 3. La inteligencia, es el saber de los principios, es una ciencia de lo universal y de lo necesario obtenida por demostración. En su teoría del conocimiento, Aristóteles rechazó la doctrina platónica, sólo puede adquirirse mediante la generalización desde la experiencia (no innatismo). Los tres géneros de ciencias. Teoréticas (física, matemáticas, filosofía primera: su división el grado de inteligibilidad o de abstracción), prácticas (ética: monástica, la económica y la política; su división es criterio el obrar del individuo, la familia y sociedad) y poéticas (las artes, señala la poesía y la retórica). Clasificación por el criterio de finalidad. A estas ciencias debe agregarse la Lógica como la ciencia analítica del pensamiento o del medio con el que se expresa el pensamiento científico: lenguaje. Descubrió que el pensamiento, el lenguaje posee una estructura interna similar a la materia. Así, desmenuzó el espíritu humano y extrajo tres elementos fundamentales: concepto, juicio y raciocinio.

    La metafísica, filosofía primera, ciencia divina, teología; su objeto fundamental de estudio es el ser de las cosas. Las distinta ciencias particulares estudian los objetos de este mundo ateniéndose a características específicas de ellos; así la física estudia los objetos en cuanto mutables, la biología, en cuanto vivos, etc. La metafísica estudiará a los objetos en cuanto existentes y la definió así: “Es la ciencia del ser en cuanto ser”. Aristóteles dedicó su tiempo a uno de los seres al ser arquetípico, Dios (motor inmóvil). Así, la metafísica se convirtió en una especia de teología. Potencia y acto, Aristóteles se fija en la realidad que cambia. Entre el ser y el no ser hay un término medio: el poder ser. Cada ser que es ya, puede ser otra cosa que todavía no es. Al ser le llama acto, y al no ser todavía potencia. El movimiento es el cambio de potencia al acto. Las cosas se componen de dos co-principios: acto y potencia. Materia y forma, son constitutivos de la materia. La materia es pura posibilidad, potencia, principio indeterminado del ser. La forma es la actualidad del ser, el principio determinante. La sustancia, es lo que esta debajo, es el soporte de los accidentes, es lo que existe en sí y no en otro. Cuatro formas de ser: el ser por sí (la esencia), el ser por accidente (accidente), el ser por categorías (sustancia, cantidad, cualidad, relación, acción, pasión, lugar, tiempo, y hábito), el ser según lo verdadero y falso (verdad es la potencia del ser que es; la falsedad es la potencia del ser que no es), el ser según la potencia y acto. Moverse es llegar a ser lo que se puede ser y que no se es todavía o dejar de ser lo que ya se es. Un ser se mueve por otro. El movimiento también se explica por la teoría de al materia y la forma. La forma cambia; la materia permanece a través de todos los cambios. La materia es eterna y también el movimiento. Exige un motor. Dios es el motor primero que mueve sin ser movido. El motor inmóvil, el Dios aristotélico obra como el amor, por atracción: es el movimiento de todos los movimientos. Es acto puro, forma sin materia. Le convendrá el más alto grado de ser, el pensamiento. Dios será el pensamiento que se piensa a sí mismo. Las causas, material, formal (causas intrínsecas, constitutivas), eficiente y final (causas extrínsecas, explican el devenir). La materia es aquello de lo que está hecho; la forma lo que hace que una cosa sea lo que es; la causa eficiente produce la cosa haciéndola pasar de la potencia al acto; la final es aquello por lo cual una cosa se hace.

    El alma, para Aristóteles, es la forma o realidad del cuerpo, y los humanos, cuyo espíritu racional constituye una forma más elevada que la de las demás especies terrenales. Para Aristóteles, la naturaleza es un sistema orgánico de cosas cuyas manifestaciones comunes hacen posible ordenarlas en clases de especies y géneros. Aristóteles consideró las reglas éticas como guías prácticas para alcanzar una vida feliz y plena. La política. El Estado es la forma superior de las comunidades humanas. La primera constitución natural es la familia. Según Aristóteles el hombre sólo puede realizarse plenamente en el interior de una comunidad política. Lo definió como zoon politikón, o sea, “animal político”.

    5. FILOSOFÍA HELENISCA Y NEOPLATONICA.

    1. CARACTERES GENERALES

    Hay un desinterés por los problemas metafísicos. Grecia comienza su decadencia, se convierte en provincia del imperio macedonio, y luego del romano. Atenas deja de ser foco científico. Las ciencias se separan: matemáticas, astronomía, la biología, la medicina, la historia y la filosofía. Destruido el viejo imperio del orden político de la polis y es sustituido por el inmenso mecanismo social en el que el individuo deja de ser célula viviente del organismo político para ser en una pieza de una extraña máquina. La sabiduría consiste en la regla de vida. Y la filosofía se concibe como la búsqueda de esta sabiduría capaz de proporcionar al hombre el bien supremo y la felicidad verdadera. El problema ético ha pasado a primer plano, y todos los demás problemas se tratan en cuanto que ayudan a la solución del problema moral. La filosofía deja de tener un fin en si misma y constituye en medio para la vida feliz. Es la época del dominio de las ideas éticas.

    Las ciencias dejan insatisfecho el inmoderado y creciente afán de placeres, y la filosofía se ve abocada a la ausencia de convicciones. Convertido el humanismo integral en integral naturalismo, y perdida la confianza en la razón, el ideal soteriológico se desplaza, objetivamente, a la fe religiosa. La ética sede su puesto a la religión. La filosofía deja de ser filosofía moral par convertirse en metafísica religiosa.

    Dos etapas: primera etapa son las escuelas epicúreas, estoicas, escéptica y ecléctica. Cada una tiene precedentes. Los epicúreos dependen esencialmente de la física de Demócrito y de la ética cirenaica; los estoicos se relacionan al dinamismo de Heráclito y a la ética cínica; los escépticos se vinculan a los sofistas, y los eclécticos recopilan todas las escuelas anteriores con la única excepción de la epicúrea. Abarcan la segunda etapa la filosofía judaico-alejandrina, la platónico-pitagórica y la neoplatónica.

    2. LAS ESCUELAS MORALES.

    2.1 El epicureismo.

    La filosofía tiene por objeto proporcionar la felicidad al hombre liberándole de las perturbaciones de su vida. La felicidad se encuentra en la autonomía, en la íntima serenidad de dominarlo todo sin ser dominado por nada. Falsas opiniones que perturban el ánimo: temor de los dioses, miedo a la muerte, deseo de placer, y pesar del dolor. Remedios de la filosofía: ahuyenta el temor a los dioses, enseñándonos que por incorruptibles y bienaventurados, no se ocupan del acontecer del mundo ni castigan o premian a los hombres; disipa el miedo a la muerte haciéndonos ver que consistiendo en la privación de la sensibilidad, nada es para nosotros, pues mientras existimos, la muerte no existe, y cuando existe la muerte, no existimos nosotros; extirpa el deseo del placer sensible para evitar el mal que lleva inherente, poniendo como meta de al aspiración humana la ataraxia, placer interior, negativo, que no lleva consigo ningún dolor.

    La escuela del jardín. Epicuro de Samos (341-270 a.C), fundó en Atenas la escuela de Jardín, que dura hasta el siglo IV d.C. tiene dos influencias: la doctrina moral de los cirenaicos y el atomismo de Demócrito. Es un intento de fundar la ética en la canónica (teoría del conocimiento) por medio de la concepción atomista de la física. Influye en Virgilio, Horacio, y Lucrecio. El epicureismo es ética que consiste en la ciencia de la felicidad, que se consigue dejando a un lado las falsas opiniones sobre la realidad y el acontecer natural, para ello es necesario un conocimiento adecuado de la naturaleza (física). La ética la funda en la física, que precisa fundamentarse en la canónica que da el criterio de verdad. La canónica es medio para la física; la física medio para la ética (búsqueda de la felicidad). La filosofía se subordina al obrar, la contemplación se subalterna a la acción.

    Canónica o teoría de la conocimiento, trata de buscar un canon o criterio de verdad del conocimiento. Establecen cuatro criterios de evidencia: pasión, sensación, prenoción e intuición.

    La pasión es la afección (simpatía) pasiva del placer y del dolor; nos remite con certidumbre a la causa placentera o dolorosa. La sensación es siempre verdadera, si caemos en el error es debido al acto de juzgar que se añade a la sensación. Prenoción: el alma tiene almacenada en la memoria todo un repertorio de nociones referida a entes reales; no son innatas sino que se derivan de sensaciones precedentes. La intuición racional y reflexiva. El epicureismo pretende una evidencia de de las cosas invisibles que nos es proporcionada, por la intuición. Por medio del signo nos abrimos al conocimiento de una realidad invisible. Ejemplo: existe el movimiento, debe existir el vacío (espacio para moverse). Las teorías físicas del átomo y el vacío son establecidas obsequio de la intuición.

    La física. No le interesa para la ética la providencia de Dios, ni la inmortalidad del alma, la física las niega. Epicuro reproduce las doctrinas del atomismo de Demócrito: los cuerpos están constituidos por dos principios reales: los átomos y el vacío. Los átomos son infinitos, iguales en calidad y diferentes en figura y peso. Excluye las causas finales y admite el mecanicismo como explicación del movimiento. Los acontecimientos de la naturaleza son debidos al azar y no regidos por los dioses, y el que el alma humana goza de libertad. Introduce en los átomos la capacidad de modificar por sí mismos la línea vertical de movimiento: Clinamen: poder de desviación; esto explica la casualidad en los acontecimientos del cosmos (no son los dioses) y la libertad humana.

    El alma (materia), se descompone al disgregarse los átomos que la forman. La muerte no debe preocuparnos ni debemos mirarla con temor; pues, tras ella no existimos, y, por consiguiente, no podemos sufrir. Atomismo antiguo, pretende ser de carácter filosófico; llega a la concepción materialista, según el ente se reduce al ser material, la realidad se reduce a materia (cuerpos, alma, dios) compuesta de átomos. Elimina todo lo cualitativo y lo funda en lo material.

    La ética. Base de su ética: el placer es el bien y el dolor el mal. La vida humana es la mezcla de placeres y dolores. Los dioses son enteramente felices, su vida es puro placer. El ideal de la vida humana estará en acercarse a la vida feliz de los dioses. Mayor cantidad de placer con la menor mezcla de dolor. Los placeres son positivos (satisfacción de una necesidad) y negativos (ausencia de una necesidad). Por la razón los negativos están más arriba de los positivos. Los positivos exigen esfuerzo para ser alcanzados, se mezcla el dolor. Hay placeres sensibles y espirituales. Todos los placeres son corporales; hay unos producidos por el cuerpo mismo y otros producidos por alguna facultad del alma. Estos son superiores a los sensibles, por su mayor duración, y porque los podemos producir a nuestro antojo. La memoria y la imaginación son fuentes inagotables de placeres. Al recordar disfrutamos de lo pasado. Por la imaginación anticipamos placeres futuros; así mismo es fuente la inteligencia. Todos los problemas se resuelven en función del criterio del placer. Ejemplo: la amistad se aconseja porque produce placer (hedonismo), de la conversación. El matrimonio no es aconsejable porque es fuente de preocupaciones, de dolores. Tampoco los cargos políticos. La mejor forma de gobierno será, la monarquía, porque es sacrificio de uno solo. Esta moral también trae males inherentes y se va convirtiendo en moral de la renuncia, de la ascesis, su meta final la ataraxia, placer interior, negativo que no implica algún sacrificio.

    2.2 El Estoicismo.

    Se revalora el concepto cínico de la filosofía como ejercicio de la virtud. La filosofía sigue siendo esencialmente ética, práctica moral. Consideran el conocimiento como medio para alcanzar la virtud. La filosofía se convierte en estudio (teoría) y ejercicio (práctica) de la virtud. Los estoicos vuelven a Sócrates: la sabiduría se identifica con la virtud. El sabio obra siempre bien. El necio obra mal. La virtud o supremo bien se identifica con el modo de pensar del sabio, consiste en el sometimiento a la ley inexorable del destino. Esta sumisión al destino es impedida por las pasiones. El ideal del sabio consistirá, pues, en libertarse de las pasiones perturbadoras haciéndose insensible a todas las cosas indiferentes como el placer, los honores, las riquezas, etc. Sólo poniendo la razón por arriba de todo se adquiere el verdadero ideal del sabio, la apatía o imperturbabilidad del ánimo.

    Su fundador, Zenón (Chipre), se unió a los cínicos. Su nombre viene de pórtico, es decir, en griego stoa. Como Heráclito, los estoicos opinaban que todos los seres humanos formaban parte de la misma razón universal o logos. Cada ser humano es como un mundo en miniatura, un microcosmos que es reflejo del macrocosmos.

    El derecho natural se basa en la eterna razón del ser humano y del universo, no cambia a según el lugar o el tiempo. Derecho natural también a los esclavos. Los libros de leyes de los estados son incompletos como reflejo de un derecho inherente al hombre. Rechazaron la idea de un antagonismo entre espíritu y materia. Solo hay una naturaleza (monismo, contrario al dualismo de la realidad de Platón). Son cosmopolitas, más abiertos a la cultura contemporánea que los cínicos. Se interesaron por la política (algunos fueron hombres de estado: Marco Aurelio y Cicerón); promocionan la cultura y la filosofía griegas en Roma. Séneca afirma: “el ser humano es algo sagrado para el humano”. El ser humano debe conciliarse con el destino. Nada ocurre fortuitamente (determinismo). Todo ocurre por necesidad hay un destino. El ser humano debe reaccionar con tranquilidad ente los momentos felices de la vida. Todas las cosas externas les eran indiferentes (cínicos). No se dejan llevar por los sentimientos.

    La filosofía estoica es teoría y práctica de la virtud. Según la expresión de Séneca, estudio de la virtud mediante la virtud misma. Referida a la ética, a la física y a la lógica. La física debe proporcionar a la ética una concepción de la naturaleza y de su finalismo universal en la que pueda ser fundamentado el fin del hombre. Se ocupa de todos los seres, corpóreos e incorpóreos. La lógica debe ofrecer a la ética con el criterio de verdad, las credenciales que justifiquen la acción. Epicteto: la ética pone en práctica los preceptos, la física los demuestra indicando de donde proceden, la lógica fundamenta y explica dichas demostraciones.

    Estoicismo antiguo. a) lógica. Todos los conocimientos humanos comienzan con la experiencia. El criterio de la verdad está en la percepción sensible. Dos clases de conceptos: los naturales, que se forman por repetidas experiencias de las mismas cosas, y los universales, formados por el entendimiento.

    b) la física estoica es monista y panteísta. Solo existen las cosas individuales. No validez de los conceptos universales, niegan las sustancias segundas (son meras abstracciones del entendimiento, sin fundamento posible en la realidad). Afirman que todo lo real es corpóreo. La realidad corpórea se compone de cuatro elementos: fuego, aire, tierra, y agua. El fuego y el aire elementos activos. Agua y tierra elementos pasivos. El fuego penetra y anima a toda la realidad, produciendo la unidad en las cosas y en la vida de los vegetales, animales y hombres. El fuego es el logos, la razón del universo. Los seres en la naturaleza obran teleológicamente.

    c) la teología. El logos es un elemento divino, en último término Dios. Dios es el alma del mundo; está constituido por el elemento más activo, que es el fuego. Mueve las cosas del universo según la ley de la necesidad. Todo esta determinado. La casualidad y la libertad no existen; el hado, la fatalidad lo domina todo. Dios es razón del mundo. Contiene las rationes seminales de todas las cosas. Dios conoce y domina los acontecimientos de la naturaleza (ideas de providencia y predestinación)

    d) la psicología. El alma también tiene una estructura ígnea y es una emanación de la divinidad. Se halla unida a Dios por la razón. Así como en la naturaleza no hay casualidad, en el hombre no hay libertad (está destinado).

    e) la ética su principio fundamental: el bien consiste en vivir conforme a la naturaleza (individual y cósmica). El elemento superior es la razón. Vivir conforme a la naturaleza es vivir conforme a la razón, que es triunfar de las pasiones, dominarlas para conseguir la imperturbabilidad (apatía) y llegar a ser señor de sí mismo (autarquía). Nada le domina, nada le turba. Se acomoda a los acontecimientos y quiere lo que sucede.

    Estoicismo romano. a) Lucio Anneo Seneca, (Córdoba, España) llegó a ser preceptor de Nerón. Además de la ética investiga la naturaleza y el conocimiento de Dios y del alma. Abandona la concepción del panteísmo estoico. No acepta la doctrina antropológica estoica, revive la doctrina de Platón al respecto. A pesar ello, lo principal sigue siendo la ética. La virtud es suficiente para la felicidad; los demás bienes valen en cuanto subordinados a la virtud. Afirma la hermandad de todos. Aconseja el amor al prójimo y formula otras ideas que el cristianismo naciente ponía ya en práctica.

    b) Epicteto. Era liberto o esclavo manumitido (libertado). El bien y el mal no existen en el mundo exterior, sino solo en nosotros mismos. La libertad interior va a consistir en el uso de nuestras representaciones, en el ejercicio del pensamiento. Nadie puede obligarme a pensar lo que no pienso”. Su moral esta llena de religiosidad y se abre al reconocimiento de la presencia de Dios en el alma. Las cosas son dependientes. El hombre es libre, dueño de si mismo, es fragmento de la divinidad.

    c) Marco Aurelio (emperador) medita sobre si mismo. No con carácter egoísta sino para adquirir una plenitud de vida interior para luego utilizarlo. Se que soy un ser racional que tengo dos patrias: “Roma, en cuanto soy Marco Aurelio, y el mundo, en cuanto soy hombre, y que el bien consiste en lo que sea útil a estas dos partes”. Temas: independencia de las cosas exteriores, el deber de beneficencia, la realización de bien como exigencia de la naturaleza humana, la unidad y la solidaridad de los hombres entre sí y con el universo, la preparación para la muerte.

    2.3. Escepticismo.

    Los problemas filosóficos no se acometen de frente, ni se buscan su auténtica solución. Antes, al contrario, se ensayan dos soluciones contrapuestas y se plantean los problemas en función de ellas con sentido de antinomia. Las razones en pro y en contra se equilibran, y, por lo mismo, se puede dudar tanto de una parte de al alternativa como de la otra. El ideal del sabio consistirá, entonces en suspender el juicio abstención de opinar. Su suposición principal era que la humanidad no puede alcanzar el conocimiento o la ciencia que conciernen a la realidad y que el camino hacia la felicidad, se asienta en una absoluta suspensión de juicio, es mejor, que la decisión sobre la verdad o la falsedad, el bien o el mal.

    Sexto empírico, concreta en tres las formas de la filosofía: entre los que filosofan, unos afirman haber encontrado la verdad, otros dicen que no es posible encontrarla y otros continúan buscando. Creen haberla hallado los dogmáticos como los aristotélicos, epicúreos y estoicos; renuncia a ella los de la escuela de Clitómaco y Carnéades. El escepticismo es una facultad que, de cualquier modo, contrapone fenómenos y noúmenos, conduciendo a la abstención, y, a la imperturbabilidad. El principio de la filosofía escéptica es la esperanza de encontrar la imperturbabilidad (en lo que depende de la opinión y la moderación en lo necesario). Esto obliga a no dogmatizar.

    2.4 Eclecticismo.

    El escepticismo amedrentó a las mentalidades filosóficas poco vigorosas de los siglos II y I a.C. impulsando a las escuelas estoica y académica al abandono de la ortodoxia primitiva y a la búsqueda de soluciones conciliatorias. El eclecticismo surge, como exigencia de transacción y fórmula de compromiso. Al principio el eclecticismo se limita a una posición mediadora entre los varios extremos, aprovechando los elementos de coincidencia y los puntos de tangencia de los mismos. Es un sistema tan cegado por la crisis de la filosofía que ni siquiera advierte que entre los extremos de tocan precisamente en el error. Apropiándose lo común a los diversos sistemas se construyen con el criterio de un consentimiento universal, el sistema ecléctico como filosofía de la conciencia común.

    Los problemas prácticos hacen surgir la necesidad de un acuerdo mayor entre los hombres. Búsqueda de un criterio para aprobación y utilidad para la vida. Todas las escuelas a excepción del epicureismo se sintetizan en el eclecticismo. La evidencia se convierte en verosimilitud, más fácil obtener el asentimiento universal, este se convierte en signo práctico de la validez de los sistemas y criterio de admisibilidad de sus verdades. Tres fases:

    El estoicismo medio. Se convierte en eclecticismo (como sistema moral de la conciencia común). Representantes: Boeto de Sidón (injerta en el estoicismo la física platónica defiende la imposibilidad con argumentos variados que se reducen a la idea de procedencia y caracteres divinos del universo en incompatibilidad con la posibilidad de corrupción); Panecio de Rodas y Posidonio de Apamea, su discípulo fue Cicerón.

    El eclecticismo romano, se halla representado por Cicerón 106-43, recibió su educación en Atenas de los últimos académico, Filón, Antíoco, y Posidonio. Ayuda a formar el lenguaje filosófico latino y llevó la reflexión filosófica desde el ámbito de la moralidad del domino de la comunidad política, derivando de las prescripciones éticas el derecho natural. Cicerón acepta la doctrina de Carnéades, sobre el conocimiento. En psicología admite la doctrina platónica sobre el alma. El estoicismo admite la doctrina de la razón universal y la providencia. De Aristóteles recoge su concepción finalística y su doctrina de la felicidad. Admite la existencia de Dios, la espiritualidad y la inmoralidad del alma, la libertad de la voluntad.

    El eclecticismo como filosofía del sentido común y manifestación de sus exigencias prácticas y sus necesidades espirituales en orden sobre todo a la existencia de Dios y la inmortalidad del alma, preludia el nuevo período de la metafísica religiosa.

    2.5. Neoplatonismo.

    El filósofo judeo-helenista Filón de Alejandría sumó la filosofía griega, en especial las ideas platónicas y pitagóricas, a la religión judaica en un amplio sistema que anticipó el neoplatonismo y el misticismo judío, cristiano y musulmán. Con el neoplatonismo, la filosofía helenístico romana deja de ser un quehacer intelectual para convertirse en un estilo de vida religiosa. El neoplatonismo ejerció una fuerte influencia en el pensamiento medieval

    Neoplatonismo alejandrino romano fue fundado por Ammonio Saccas (175-240). Su representante Plotino (203-270, Egipto) educado en Alejandría. Hay exaltado espiritualismo y un monismo emanatista. Su discípulo Porfirio de Tiro.

    Plotino, hace como un sincretismo de la doctrina platónica y la religión pagana. Sus escritos se agrupan en las Ennéadas, es la obra más original desde la última de Aristóteles. Su punto de partida es Dios. La realidad primaria, origen y fundamento: es el Uno, la plenitud de ser, de la divinidad y del bien. El Uno se expande dando origen a la emanación, nuevos seres. El Uno no encierra en sí composición. No es materia, porque a la materia, tampoco puede ser espíritu porque en el espíritu se da la dualidad del objeto-sujeto (conocimiento). El Uno está por encima de la materia y del espíritu. Pluralidad (materia) y dualidad (espíritu) proceden de la unidad. El Uno esta por arriba del ser. Del Uno ha de negarse toda perfección finita. Teología negativa de Plotino. El uno es el primero, es energía, vida en su máxima plenitud, capaz de rebasar a sí mismo para dar origen a las cosas, del Uno proceden todas las cosas por causaciones en degradación creciente que, partiendo del Uno terminan en la materia, que, naciendo en el bien terminan en el mal.

    Del Uno procede el nous, que piensa al Uno por reflexión. En el nous se alojan las ideas. Todo el mundo inteligible cosmos noetós de que hablara Platón. Del nous procede el alma a modo de duplicación. El alma es engendrada por el nous por reflexión, es un alma cósmica, un alma del mundo. Las almas individuales como el alma humana son una parte del alma del mundo. El alma recibe del nous las ideas. El alma engendra la materia y origina el mundo sensible. Esto ha de entenderse: la materia es una especie de no ser engendrado por el alma. El mundo sensible se origina al imprimir el alma sus ideas en la materia. Cada cosa se constituye de un elemento positivo (la idea que pone el alma) impreso en un factor negativo (la materia). Semejanza con Platón. El proceso de emanaciones que comenzaban en el Uno, en el bien, termina en la materia, en el mal, fuente de toda imperfección. Este proceso descendente, ha de ser recorrido de manera inversa, teleológica. Por la causalidad eficiente venimos de Dios. Por la causalidad final volvemos a Dios.

    Psicología. Plotino toma de Platón, la idea del origen del hombre en una caída y la reintegración del alma. Las almas humanas viven, en efecto, en el cosmos inteligible; en virtud de una tendencia de comerciar con la materia, se hunden en el cuerpo. El hombre se compone de alma y cuerpo. No es el cuerpo quien sostiene el alma; antes al contrario. El alma no se aloja en una parte del cuerpo, sino que esta toda ella en todo el cuerpo, aspira a unirse al Uno. Con la muerte el hombre transmigra a un animal o un vegetal.

    La ética de Plotino a de entenderse en función de esta vuelta del alma a Dios. La virtud propiamente es el ascender hacia la perfección que habrá que culminar con la unión con el Uno. Grados: primero es la ascesis, el ejercicio de renuncia de las cosas materiales (virtud: la catarsis). El segundo es la contemplación, (verdad y de la belleza espiritual). El tercero es el éxtasis, el estar fuera de sí y en contacto con la divinidad (privilegio de las almas puras). El alma se diviniza. Su mística es panteísta (en todo está dios).

    El neoplatonismo sirio, fue fundado por Jamblico de Falcidia (m.330), discípulo de Porfirio. En el sistema jámblico se sintetizan con los momentos fundamentales de la emanación neoplatónica, el repertorio de los dioses del paganismo. Se transforma la doctrina religiosa en una dogmática del politeísmo. El neoplatonismo ateniense. Su precursor Temistio (finales del siglo IV), su fundador es Plutarco de Atenas (m. 432). Su representante Proclo (410-485) con quien termina la filosofía pagana en el mundo antiguo. En 529 el emperador Justiniano dio un edicto clausurando la filosofía.

    ALDANA MENDOZA, Carlos, “Filosofía para nuestro tiempo”. Enfoque vivencial para estudiantes, Guatemala, piedra Santa, 2001, p. 12.

    No es un absoluto, sino una parte de lo que se puede encontrar para edificar la verdad, o darle motivos adecuados a tu vida.

    Hipótesis del origen Griego: Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Destaca la explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la Grecia antigua", (1965), añade importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y económico de la época para explicar cómo este paso del mito a la racionalidad fue posible, y por qué se produjo en Grecia en lugar de en otra civilización de la época. La inexistencia de una casta sacerdotal, la figura del sabio, el predominio de la ciudad, la transmisión pública del saber, la libertad individual y el desarrollo de la escritura, hacen posible la puesta en entredicho de las explicaciones cosmológicas y su sustitución por una forma de pensamiento que no entrañe la creencia y la superstición propias de los pensamientos mítico y religioso. En su filosofía el mito esta racionalizado. La cosmología de los primeros filósofos modifica su lenguaje y cambia de contenido: en lugar de narrar los acontecimientos sucesivos, define los primeros principios constitutivos del ser. Las condiciones bajo las que se produce este cambio se aduce a causas históricas y sociales. La inexistencia de una casta sacerdotal en Grecia, elimina la posibilidad de instaurar un dogma religioso; no hay, pues, secretos que ocultar. El sabio, es distinto del sacerdote o chamán de las religiones orientales, divulga sus conocimientos. La expansión de la ciudad, correlativamente al auge económico derivado del comercio fundamentalmente, supone el advenimiento del ciudadano. El saber es trasladado a la plaza, en plena ágora, siendo objeto de un debate público donde la argumentación dialéctica terminará por predominar sobre la iluminación sobrenatural.

    BLAUBERG, I., “Diccionario de filosofía”, Edit. Quinto sol, México, 1986, traducido del ruso por Alejo Méndez García, p. 131.

    ZEA Leopoldo, “Introducción a la Filosofía”. La conciencia del hombre en la filosofía, Edit. UNAM, México, 19672, PP. 7-8

    ALDANA MENDOZA, Carlos, o., c. p. 51

    Ibidem, o. c. p. 47

    Ibid., o. c. p. 48-51

    GONZALEZ ALVAREZ, Ángel, “Historia de la filosofía”, Madrid, 19574, p. 6.

    Ibidem, p. 7

    Por ejemplo los griegos de Jonia deberán a Egipto el conocimiento y el gusto por las matemáticas, la astronomía, y la medicina, pero también la creencia en la inmortalidad, de la que podían apartarles los poemas homéricos. A Lidia le deberán técnicas artísticas que permitirán el estilo jónico, asimismo mitos y prácticas religiosas que favorecerán el culto a Dionisio. También Lidia les proporciona algo de la cultura sumero-acadia: las matemáticas y la astronomía con seguridad. Incluso, talvez, los rudimentos de una mentalidad jurídica (de la que es testimonio el código de Hamurabi) y las enseñanzas de los libros de sabiduría

    BRENET, A., “Introducción a la filosofía”, p. 11.

    La literatura homérica representa junto a Hesíodo su bagaje cultural más importante y en donde se asienta el ideal religioso; sin embargo, en sus inicios “el capital intelectual que en este momento integra el espíritu griego comprende esencialmente: las epopeyas homéricas reflejo del mundo feudal, aún medio salvaje, de los invasores aqueos; los poemas de Hesíodo, el cual, en el siglo VIII, no sólo se hace testimonio y juez de los nobles de su tiempo, sucesores de los reyes, sino que atestigua también la necesidad de organización racional de las mitologías. Hesíodo, por encima de Homero, se une de nuevo a las formas más antiguas de la religión griega: los cultos a la Madre Tierra (Deméter) y las divinidades femeninas de la fecundidad; se esfuerza por establecer un orden cronológico que corresponde a las oleadas sucesivas de invasores: mito de Uranos mutilado por Cronos, mito de Cronos que devoraba a sus hijos, suplantado por Zeus, el último de ellos.

    GRENET, P. B., “Historia de la Filosofía Antigua”, Edit. Herder, Barcelona, 1969, traducido del italiano por Melisa Medrano, p. 11-12

    Dioses principales:

    GRECIA

    ROMA

    REPRESENTABAN

    GRECIA

    ROMA

    REPRESENTABAN

  • Zeus

  • Júpiter

    Aire, padre de la creación

    7. Afrodita

    Venus

    Diosa de la Belleza y la hermosura

  • Hera

  • Juno

    Reina del cielo, protectora del hogar

    8. Hermes

    Mercurio

    Mensajero de los dioses, protector del comercio y oradores

  • Démeter

  • Ceres

    Diosa Tierra fecunda, (agricultura)

    9. Hefesto

    Vulcano

    Dios del fuego, (industria)

  • Palas Atenea

  • Minerva

    Diosa de la razón y Sabiduría

    10. Ares

    Marte

    Dios de la guerra

  • Apolo

  • Febo

    Dios de a luz

    11. Poseidón

    Neptuno

    Dios del mar y la cólera

  • Artemisa

  • Diana

    Diosa de la noche: luna, pereza, castidad

    12. Hades

    Plutón

    Dios de la tristeza y dolor, infierno.

    GONZALEZ ALVAREZ, Ángel, o. c., p. 8

    Ibidem, p. 8

    Ibidem, p. 10

    Ibidem, o. c., p. 11

    Daban culto a Dionisio y practicaban métodos ascéticos de purificación que solo a los iniciados revelaban.

    GONZALEZ ALVAREZ, Ángel, o. c., p. 12

    Hay diferentes posturas en cuanto a su existencia, porque unos opinan que no existió, otros si afirman su realidad y que sus discípulos son los que ponen por escrito sus pensamientos.

    Es una influencia en la teoría del alma en Platón.

    GONZALEZ ALVAREZ, Ángel, o. c., p. 13

    ser, existencia, esencia…

    GONZALEZ ALVAREZ, Ángel, o. c., p. 14

    Ibidem, o. c., p. 14-15

    GRENET, P. B., o. c., p. 33

    GONZALEZ ALVAREZ, Ángel, o. c., p. 15

    Ibidem, p. 16

    GRENET, P. B., o. c., p. 34….

    Ibidem, p. 17

    Ibidem, p. 18

    principalmente su doctrina se puede buscar en la Apología, el Critón y el Fedón.

    GONZALEZ ALVAREZ, Ángel, o. c., p. 21

    se puede consultar el diálogo que tiene Sócrates con Agatón en la obra: “El Banquete”, de Platón.

    El racionalismo moral y eudemonismo ético tienen en su fondo la creencia implícita de Sócrates en al bondad natural del hombre.

    El origen del hombre lo explica en el Fedro con el mito del carro alado. El alma esta representada por un carro alado tirado por dos corceles, uno blanco y otro negro (el ánimo y el apetito), y guiado por la razón. Llega un momento en el que el carro de despeña y el alma cae en este mundo sensible encarnándose en un cuerpo. El alma esta compuesta por: la razón o el alma inteligible, el animo o el alma irascible, y apetito o alma concupiscible (respectivamente: cabeza, corazón y vientre). El alma irascible y concupiscible ligada al cuerpo que se contagia; el alma inteligible puede elevarse por medio del conocimiento. Esta está hecha para la contemplación, no nace, ni perece, se une accidentalmente al cuerpo. Se admite también la transmigración.

    La prudencia es la virtud del alma inteligible, la fortaleza es la virtud del alma irascible, la templanza del alma concupiscible, la justicia es la armonía de las otras tres.

    1. El concepto es la representación intelectual abstracta de un objeto. El hombre conoce las cosas que le rodea de una manera sensible (ese monte, esta casa, esta silla, este hombre), pero tiene una facultad (abstracción) que el permite prescindir de las características concretas y accidentales de los objetos y referirse a sus aspectos esenciales. Estos aspectos esenciales constituyen la idea, el concepto o, en términos aristotélicos, el universal. 2. El juicio, se da cuando se unen dos o más conceptos para obtener un enunciado acerca de la realidad. Un juicio es verdadero cuando se adecúa con la realidad. 3. El raciocinio es aquella forma lógica que consiste en inferir un juicio desconocido a partir de otros conocidos. Hay dos clases de raciocinios: los deductivos -silogismo- (que a partir de una afirmación universal deducen una afirmación particular). Y los inductivos.

    ¡Cuantas cosas que no me hacen falta! Fundada por Antístenes en Atenas (400 a.C), fue alumno de Sócrates. La verdadera felicidad no depende de cosas externas tales como el lujo, el poder político o la buena salud; cosas fortuitas y vulnerables; la felicidad puede ser lograda por todo el mundo, y ésta no se pierde cuando se ha encontrado. Diógenes discípulo de Antístenes, él habitaba en un tonel y no tenía más que una capa, un bastón y una bolsa de pan. (¡así no era fácil quitarle la felicidad!). El ser humano no tenía que preocuparse por la salud. Nada debía preocupar al hombre. (Cf. Gaader Jostein, “El mundo de Sofía”, Ed. Patria, 1994, pp. 158-159)

    Gaader Jostein, “El mundo de Sofía”, Ed. Patria, 1994, pp. 160-161

    Carnéades mantenía que las creencias adquiridas de la experiencia por vía inductiva pueden ser probables, pero nunca ciertas (214-219 a.C)., nace en Cirene, afirma que no hay posibilidad de distinguir de un modo absoluto entre las representaciones verdaderas y falsas, para lo cual hay que establecer un criterio de verdad teórica y práctica, que encuentra en las nociones de lo verosímil, lo probable y lo persuasivo

    Filón insistía en la naturaleza trascendente de Dios, que supera el entendimiento y por lo tanto resulta indescriptible para los mortales; describió el mundo natural como una serie de etapas descendentes desde Dios y terminando en la materia como origen del mal. Abogó por un régimen teocrático, y fue uno de los primeros en interpretar el Antiguo Testamento para los no judíos. Falleció en el año 50 d.C

    El neoplatonismo, sustrato de una de las escuelas filosóficas y religiosas más influyentes e importante rival del cristianismo, fue fundado en el siglo II d.C. por Amonio Sacas y se desarrolló en el siglo III gracias a su discípulo más conocido, Plotino.

    24

    25




    Descargar
    Enviado por:Tianaxio
    Idioma: castellano
    País: Guatemala

    Te va a interesar