Historia


Historia de España. Siglo XVI


6.1 -El Imperio de Carlos V: conflictos internos

Carlos I de España y V de Alemania, hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, recibió como herencia territorial:

  • De Maximiliano de Austria, su abuelo paterno, Austria.

  • De María de Borgoña, su abuela paterna, los Pases Bajos, el Franco Condado, Luxemburgo y derechos sobre el norte de Italia.

  • De Fernando el Católico, su abuelo materno, la Corona de Aragón.

  • De Isabel la Católica, su abuela materna, la Corona de Castilla, Navarra y América.

  • Además, en 1519 obtuvo la corona imperial de Alemania.

  • Los principales problemas derivados de un territorio tan vasto eran:

  • La gran vulnerabilidad, ya que los territorios estaban muy dispersos.

  • La dificultad de gobierno, dado que cada territorio conservaba sus propias leyes e instituciones.

  • 6.1.1 -La revuelta de las Comunidades de Castilla

    Las causas de esta revuelta fueron la presencia cada vez mayor de extranjeros en altos cargos políticos y la aparente mayos preocupación del monarca por sus posesiones en Europa, unido esto a la subida de impuestos.

    Las principales ciudades castellanas se sublevaron en 1520 y sus principales reivindicaciones eran:

  • El regreso de Carlos a España

  • La exclusión de los extranjeros de la política

  • Mayor protagonismo político de las Cortes

  • Reducción de los impuestos

  • Limitación y control de la exportación de lana [MESTA]

  • Con el tiempo el conflicto se convirtió en una rebelión antiseñorial, así que la nobleza se unió a la monarquía para acabar con los comuneros, que fueron derrotados en Villalar (1521), siendo sus líderes ejecutados.

    Como consecuencia de esta derrota los objetivos innovadores de la burguesía se frustraron y se consolidó la alianza entre monarquía y alta nobleza, lo que anclaría a Castilla en el conservadurismo.

    6.1.2 -Las Germanías de Valencia

    La sublevación de las germanías comenzó en Valencia y se extendió hasta Murcia y Mallorca.

    Las reivindicaciones de los sublevados consistían básicamente en la reducción de los privilegios de la nobleza. Este rasgo convirtió a la sublevación en un conflicto de clases entre burgueses y artesanos por un lado, y la nobleza por otro.

    6.2 -La monarquía hispánica de Felipe II

    Aunque, en principio, Felipe II, hijo de Carlos V, no heredó ningún derecho sobre la corona imperial alemana, pues su padre se los entregó a su hermano, el rey de Portugal, tras la muerte de este último sin descendencia, Felipe heredó la corona y todo el imperio marítimo, con lo que la monarquía hispánica alcanzaba su máxima extensión, con territorios por todo el planeta.

    6.2.1 -Política interior

    6.2.1.1 -Intolerancia religiosa:

    el principal instrumento de control religioso fue la Inquisición, con la que se adoptaron varias medidas, como:

  • La extinción de las comunidades protestantes de Sevilla y Valladolid, minoritarias pero severamente castigadas en Autos de fe.

  • La prohibición de estudiar en el extranjero.

  • La prohibición de importar libros extranjeros.

  • La publicación de un índice de libros prohibidos.

  • La necesidad de licencia del Consejo de Castilla para editar libros religiosos.

  • Con estas medidas se pretendía apoyar la Contrarreforma católica.

    6.2.1.2 -La rebelión de las Alpujarras (1568-1570)

    Debido a la presión cristiana, los moriscos de granada protagonizaron una rebelión que se extendió con especial intensidad en la sierra de las Alpujarras. La revuelta duró dos años y fue sangrientamente sofocada.

    6.2.1.3 -Las alteraciones de Aragón (1590-1592)

    Este conflicto fue protagonizado por Antonio Pérez, secretario de Felipe II, quién desencadeno un enfrentamiento entre este y el Justicia de Aragón.

    La respuesta del monarca fue contundente. Envió un ejercito que acabó rápidamente con las alteraciones y ejecutó al Justicia. Se dispuso que, en lo sucesivo, sería el rey quien nombraría al Justicia de Aragón.

    6.2.2 -Los conflictos exteriores

    En lo referente a la política exterior, Felipe II mantuvo los mismos principios de Carlos V: hegemonía europea, lucha contra el turco y defensa del catolicismo. En lo referente a Francia, se continúan las victorias en Italia y el mismo territorio francés, con triunfos como el de San Quintín. Se establece una “paz” forzada, causada por las debilidades internas de Francia debido a los problemas religiosos.

    6.2.2.1 -La sublevación de los Países Bajos (1568-1648)

    Los Países Bajos estaban formados por Bélgica, Holanda, Luxemburgo y parte del norte de Francia.

    En las provincias del norte cobra gran importancia la doctrina protestante calvinista. Felipe II, al perseguir lo que consideraba una herejía, desencadenó una rebelión abierta. Esta guerra se convirtió en uno de los mayores problemas de Felipe II, y absorbió gran parte de los recursos militares y financieros.

    Finalmente, Felipe II consintió que las provincias sublevadas se independizaran.

    6.2.2.2 -La ofensiva contra los turcos (1570-1571)

    Las posesiones en Italia obligaban a España a estar alerta ante una posible expansión turca por el Mediterráneo. Por esto, la monarquía hispánica, Venecia y la Santa Sede formaron en 1570 la Liga Santa, y organizaron una flota que venció a los turcos en Lepanto (1571). Esto frenó el avance turco, pero no consiguió acabar con la piratería musulmana por el Mediterráneo.

    6.2.2.3 -La guerra contra Inglaterra (1585-1604)

    Hasta 1558 las relaciones con Inglaterra habían sido cordiales, pues Felipe II había sido rey consorte, al casarse con María Tudor. Pero al ascender al trono Isabel I comenzó la rivalidad. Esto se debió a que Inglaterra, por su espectacular crecimiento demográfico, se había convertido en el principal rival colonial de España. Por tanto, Inglaterra apoyaba a los sublevados holandeses para debilitar a España y hostigarla mediante la piratería (corsarios).

    En 1588 Felipe II planeó invadir las islas Británicas con la Gran Armada, pero la campaña acabó en u rotundo fracaso, de graves consecuencias psicológicas.

    La paz con Inglaterra no se firmó hasta la muerte de Isabel I (1604).

    6.3 -La unidad ibérica

    La unidad de la Península Ibérica se produce en 1581 con la incorporación de Portugal a la corona de Felipe II.

    • Proceso: la muerte del rey portugués Sebastián y de su sucesor Enrique (un tío muy viejo) sin descendencia favoreció la candidatura al trono portugués de Felipe II (hijo de la princesa portuguesa Isabel), que para conseguir el trono debía enfrentarse a otros pretendientes. El envío de un ejército al mando del Duque de Alba consiguió el trono para Felipe.

    • Consecuencias de la unión:

      • Relanzó las relaciones internas comercial y financieramente.

      • Potenció el Imperio Colonial.

      • Aumentó los territorios y con ello el poder del rey; y los problemas (múltiples territorios con pueblos diversos y dispersos = fácil de atacar).

      • Por parte portuguesa la llegada de la decadencia del Imperio Español en el s. XVII se vivió como una carga, pues pensaban que la unión había atraído contra Portugal a los enemigos de España.

    • Final: la decadencia del Imperio español en la crisis de 1640 provocaría, tras 25 años de guerra, la independencia de Portugal (1665).

    6.4 -El modelo político de los Austrias (Habsburgo)

    La monarquía hispánica del s. XVI estaba formada por un conjunto de reinos muy dispersos entre sí, algunos con un alto grado de autonomía, pues conservaban sus propias leyes.

    La Corona de Castilla era el territorio más rico y poblado y el que ofrecía al rey más facilidades para ejercer un poder absoluto.

    El modelo político de los Austrias era, a grandes rasgos, una monarquía multinacional y descentralizada bajo la supremacía del reino de Castilla.

    6.4.1 -El sistema polisinodial

    Se denomina asía al sistema de gobierno mediante sínodos o consejos.

    Su estructura se dividía en tres partes:

  • Consejo de Estado: estaba por encima de los demás. Sus competencias incluían política exterior, guerra y paz y las cuestiones de Estado. Lo presidía el propio rey.

  • Consejos territoriales: se ocupaban de los asuntos de cada reino. Había uno por cada reino: Aragón, Indias, Italia, Flandes, Portugal y Castilla.

  • Consejos Técnicos: Inquisición, de Guerra, de Órdenes Militares y de Hacienda.

  • Estos consejos tenían una doble función: dar informes al rey y resolver los asuntos de su jurisdicción.

    6.4.2 -Admón. territorial

    Dividida en:

  • Virreyes: suplieron al monarca y asumieron sus funciones en algunos territorios no castellanos, como América.

  • Cortes: se las reunía principalmente para votar impuestos.

  • Audiencias: eran los tribunales superiores de justicia en sus respectivos territorios.

  • 6.5 -Gobierno y admón. de América

    El gobierno de los territorios americanos se llevaba a cabo mediante dos instituciones:

  • La Casa de Contratación de Sevilla: organizaba y controlaba el comercio y la navegación con América.

  • El Consejo de Indias: tenía jurisdicción sobre todos los territorios americanos, y se encargaba de elaborara la legislación de Indias, así como de nombrar cargos, y fiscalizar los asuntos económicos en América.

  • A su vez, la administración territorial de América se dividía en:

  • Virreinatos: en Nueva España y Perú. Los virreyes eran los representantes del rey.

  • Gobernaciones: equivalentes a provincias.

  • Corregimientos.

  • Audiencias: al igual que en la Península, eran los tribunales de justicia.




  • Descargar
    Enviado por:Tanekron
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar