Historia


Historia de España S. XX


13. la crisis de la restauracion

13.1. EL REGENERACIONISMO

El Regeneracionismo fue un movimiento nacido a raíz de la crisis del 98 que pretendía solucionar los problemas de España. Su fundador fue Joaquín Costa y su lema “despensa y escuela” y “siete llaves al sepulcro del Cid”. Creían que se debía olvidar la pasada gloria de España y hacer una limpieza del sistema político. Asociado al regeneracionismo nació un movimiento literario conocido como la generación del 98.

En Castilla y León la personalidad más significativa del Regeneracionismo fue Julio Senador Gómez. Fue notario en la villa palentina de Frómista, lo que le permitió conocer a fondo la sociedad rural de la época. Colaboró con frecuencia con la prensa y escribió libros de gran significado como “Castilla en escombros”. Profundamente preocupado por los problemas de su tiempo. su principal deseo era buscar un remedio eficaz contra los profundos males de España y Castilla y León. Tenía ideas progresistas pero no estuvo vinculado a partidos políticos.

13.2. LOS PARTIDOS POLÍTICOS

En 1902 Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad y accede al trono de España. A partir de este momento comenzará la segunda etapa de la Restauración, en la que, pese a los intentos de modernización del sistema político, se continuó con el modelo corrupto del turno dinástico.

El reformismo dinástico

El partido conservador, ahora en manos de Antonio Maura, promovió la “revolución desde arriba”, un conjunto de reformas realizadas por la oligarquía política sin contar con el pueblo. Con ellas quería atraer a las grandes “masas neutras” a las que no importaba la política. Entre estas medidas destacan:

  • Una ley de reforma electoral que hacía más difíciles las trampas

  • Ley de descanso dominical

  • Instituto Nacional de Previsión

  • Otorga una mayor autonomía a los ayuntamientos y las diputaciones

El partido liberal, dirigido por José Canalejas, quieren acercarse más al pueblo y modernizar el sistema político. Sus decisiones más importantes fueron:

  • Ley del candado: No se permite entrar a más órdenes religiosas en España

  • Desaparición del impuesto de consumos, que se sustituye por un impuesto sobre las propiedades

  • Desaparición de las quintas.

  • Ley de mancomunidades: Se crean estatutos de autonomía

El fortalecimiento de la oposición

Los republicanos se habían unido en Unión Republicana alrededor de Nicolás Salmerón, pero pronto surgieron disidentes y se fragmentó en varios movimientos

  • Partido Radical, fundado por Alejandro Lerroux. Tenían un discurso demagogo, anticlerical y revolucionario

  • Partido Reformista, creado por Melquíades Álvarez

  • Blasquismo, impulsado por Vicente Blasco Ibáñez. Populistas y anticlericales

Al margen del sistema también estaban los carlistas, los nacionalistas y el movimiento obrero, dividido en socialismo y anarquismo.

Los republicanos pactaron con el PSOE formando la coalición republicano-socialista, con la que ambos partidos aumentarán considerablemente su representación.

13.3. LA CRISIS DE 1909

Colonialismo en Marruecos

Las grandes potencias europeas estaban repartiéndose África y Asia. Los más beneficiados en este reparto fueron los Ingleses y los Franceses. Marruecos es proclamado protectorado franco-español tras la Conferencia de Algeciras

Los bereberes no van a aceptar la presencia invasora y se produce un conflicto bélico. Nuestro ejército es derrotado en el Barranco del Lobo, causando numerosas bajas.

El gobierno decide incrementar la presencia militar con tropas integradas por reservistas con familias que debían mantener. Esto generará una gran protesta social.

La Semana Trágica de Barcelona

La movilización contra la guerra se inició el 18 de Julio en Barcelona, de donde tenían que partir los barcos con las nuevas tropas. Allí estalló una revuelta de carácter antigubernamental y anticlerical.

Las protestas siguieron los días siguientes, se convocó una huelga, aumentaron los estallidos rebeldes y se levantaron barricadas. Las autoridades respondieron declarando el estado de guerra y reprimiendo la insurrección. Hubo numerosos heridos y muertos, y pocos días después la revuelta fue acallada.

La represión posterior fue muy dura, se apresó a anarquistas y radicales y se ejecutaron cinco condenas a muerte; entre ellas la de Francesc Ferrer, un intelectual de gran reconocimiento internacional.

Las consecuencias de la crisis del nueve

La represión que siguió a la Semana Trágica provocó una oleada de protestas en toda Europa, especialmente debido al asesinato de Francesc Ferrer.

Toda la oposición se unió contra el gobierno conservador de Maura al grito de “¡Maura no!”. Alfonso XIII se siente muy presionado, echa a Maura y llama a los liberales.

A partir de ahora las fuerzas republicanas e izquierdistas conseguirán cada vez más seguidores, especialmente en Cataluña. Hay una expansión del sindicalismo socialista representado por UGT y se crea la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de corte anarquista.

13.4. LA CRISIS DE 1917

España en la Primera Guerra Mundial

En 1913 los conservadores regresan al poder de la mano de Eduardo Dato, quien tuvo que hacer frente al estallido de la Primera Guerra Mundial. España mantendrá una posición neutral frente al conflicto.

Pese a la neutralidad oficial, dentro de la nación la sociedad estará dividida entre partidarios de uno y otro bando:

  • Los germanófilos eran la Iglesia, las clases altas y las fuerzas conservadoras. Se presentaban a favor de Alemania y Austria, que representaban el orden conservador y autoritario

  • Los aliadófilos eran los progresistas y republicanos, que apoyaban a Francia e Inglaterra, en los que veían unos ideales más democráticos.

Esta neutralidad favoreció una importante expansión económica, pues España se convirtió en suministradora de productos industriales y agrarios a una Europa arrasada por la guerra.

Sin embargo, el aumento de la producción condujo también a un incremento de los precios, que, al no ir acompañado de una subida de los salarios, mermó la capacidad adquisitiva de las clases populares. En contraposición, los empresarios vieron crecer sus capitales, pero no los invierten en una modernización de la industria. Esto desembocará en un incremento de las diferencias sociales que provocaron protestas y huelgas.

Las consecuencias de la guerra

En 1917 estalló la Revolución Rusa y por primera vez en la historia un partido obrero consiguió llegar al poder. Los empresarios tenían miedo de que algo parecido pasara en España, con lo que presionaron al gobierno para que reprimieran a los sindicalistas y huelguistas. Estas medidas causaron un gran descontento social

Por otro lado, la gran guerra había modificado las fronteras de Europa y se había reconocido en cierta medida el derecho de autodeterminación de los pueblos, lo que da ánimos a los movimientos independentistas españoles

Las crisis del diecisiete

En el año 1917 existía un clima de tensión y descontento antigubernamental. La protesta recogió a varios sectores sociales, pero estos no se pusieron de acuerdo y fracasaron:

  • Crisis militar: Lo militares echan al gobierno la culpa de todos sus males. Crean unas Juntas de Defensa que escriben un manifiesto en el que expresan todas sus peticiones:

    • Aumento de sueldo

    • Ascenso por antigüedad (en vez de por méritos de guerra)

    • Disminución del número de oficiales

    • Cambio y limpieza del funcionamiento político

  • Crisis política: En Barcelona se organiza una Asamblea de Parlamentarios catalanes, a la que son invitados todos los diputados y senadores. En ella se pidió la disolución del gobierno y elecciones a cortes constituyentes. Fue prohibida por el gobierno y disuelta por la Guardia Civil

  • Crisis social: Los obrero vivían en unas condiciones cada vez más duras. Los sindicatos pidieron al gobierno que bajara los precios, pero ante la inactividad de éste, todas las organizaciones obreras convocan una huelga general. El gobierno actuó declarando la ley marcial y empleando una fuerte represión; hubo muertos, heridos y condenados a cadena perpetua

13.5. LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA (1918-1923)

Tras la crisis del diecisiete, el sistema de la restauración continúa, pero herido de muerte. Alfonso XIII formará una serie de gobiernos de coalición, pero los distintos partidos no son capaces de llegar a acuerdos, lo que hizo imposible cualquier reforma.

Fracasados estos intentos de coalición, se volvió al turno dinástico, pero con unos gobiernos totalmente inestables. La situación en las calles es de caos y de inseguridad y se recurre constantemente al estado de excepción, la supresión de las garantías constitucionales y la clausura del Parlamento.

Los partidos de la oposición tampoco se ponen de acuerdo entre sí. En 1921 se escindirá del PSOE el Partido Comunista Español (PCE) que apoyaba el régimen bolchevique y el ingreso en la III Internacional.

Los años del pistolerismo

La conflictividad obrera incrementará mucho estos últimos años. En Andalucía las miserables condiciones de vida del campesinado junto con la inspiración de la revolución rusa dieron lugar a numerosas revueltas durante el llamado trienio bolchevique.

También en las regiones industriales hubo numerosas revueltas y huelgas. La más importante fue la de La Canadiense, en Barcelona, que consiguió la paralización de el 70% de la industria local. Tras un acuerdo entre el patronato y los sindicatos, aquellos no cumplieron con lo prometido, lo que causó numerosos conflictos sociales y un aumento de la enemistad entre anarquistas y empresarios.

Los anarquistas empiezan a protagonizar atentados contra la vida de los empresarios. Los empresarios se van a asociar en la Federación Patronal para:

  • Contratar pistoleros a sueldo para asesinar a los anarquistas.

  • Promueven la creación de sindicatos libres

  • Piden ayuda al gobierno

    • Dura represión contra los anarquistas

    • Amparo de los pistoleros contratados por la patronal

    • Ley de fuga: La policía puede disparar contra los detenidos en caso de intento de fuga.

El problema de Marruecos

La guerra en Marruecos no contaba casi con ningún apoyo:

  • Para los empresarios no era interesante económicamente

  • Las clases populares no la querían porque eran ellos los que tenían que luchar

  • Los militares tenían opiniones divididas

Pese a esto el gobierno realiza una maniobra militar para asegurar Melilla. El ejército, dirigido por el general Silvestre será arrasado por los bereberes en Annual. Las causas de esta derrota son múltiples:

  • Soldados inexpertos

  • Suelo accidentado y desconocido

  • Mal abastecimiento

Annual implicó más de 13.000 bajas lo que causó un escándalo social y la apertura de un proceso parlamentario para investigar las supuestas negligencias y responsabilidades de la derrota. Se creó así el Expediente Picasso, que se dice contenía información comprometedora para altos cargos militares e incluso para el Rey. Nunca verá la luz debido a que antes de su presentación el general Primo de Rivera da un golpe de estado.

13.6. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

Las causas del golpe

Las razones oficiales del golpe de estado quedaron recogidas en el manifiesto inaugural de Primo, pero esas seguramente no fueron las únicas ni las más importantes:

  • Pésima situación estatal

  • Expediente Picasso

  • Medidas anunciadas por el último gobierno que no gustaban a los militares

    • Libertad de culto

    • Limpieza electoral

    • Reforma del senado

    • Beneficio de los obreros en las negociaciones.

Durante la dictadura de Primo él mismo ejercerá la jefatura de gobierno, pero el jefe de Estado será en todo momento Alfonso XIII quien apoyó desde el primer momento la dictadura.

La dictadura duró siete años en las que se sucedieron dos formas de gobierno: el Directorio Militar y el Directorio Civil

El Directorio Militar (1923-1925)

Durante la primera etapa de la dictadura el gobierno de Primo estaba conformado exclusivamente por militares. Su modelo político es Benito Mussolini y le imitará en muchas cosas. Sus principales medidas fueron:

  • Suprime las elecciones municipales y nombra las Juntas de Vocales que se ocuparan del gobierno de los ayuntamientos.

  • Prohíbe los partidos políticos y sindicatos obreros

  • Crea un partido único: el Partido Patriota, formado por funcionarios, gente rica y autoridades relacionadas con la Iglesia.

  • Cierra las Cortes y anula la Constitución

  • Crea una especie de Cortes decorativas: la Asamblea Nacional Consultiva

  • Organiza a los trabajadores en Corporaciones

  • Quiere recuperar el prestigio del ejército. Vencemos a los bereberes dirigidos por Abd-el-Krim, con la ayuda de los franceses tras el desembarco de Alhucemas

El Directorio Civil (1925-1930)

En la segunda etapa del régimen, Primo incluye a Civiles en su comité gubernamental. Se va a preocupar por los asuntos económicos, y se ve ayudado por la bonanza de los felices años veinte. Tomará una serie de medidas a este propósito:

  • Protege a la industria nacional mediante aranceles externos

  • Lleva a cabo una política de grandes obras públicas para disminuir el paro, pero esto provoca un gran déficit presupuestario

  • Crea dos importantes monopolios nacionales

    • Compañía telefónica nacional de España

    • CAMPSA

El fin de la dictadura

Primo no parece querer abandonar el poder. Republicanos y monárquicos se unen contra el dictador con el apoyo de los intelectuales, los estudiantes, los catalanes (estos últimos debido a la gran represión que ejerció Primo sobre Cataluña: Supresión de la Mancomunitat, prohibición de hablar catalán en público, de bailar sardana…).

Alfonso XIII se da cuenta de que Primo ya no cuenta con prácticamente ningún apoyo, así que decide deponerle por el general Berenguer, a quien da el encargo de dar paso a una democracia. Sin embargo las reformas de Berenguer son tan lentas que se conoce a su gobierno como dictablanda y finalmente Alfonso también le destituye.

Los socialistas y republicanos firman el pacto de San Sebastián, por el que se forma un Comité Revolucionario, que tiene como misión convertirse en el gobierno provisional de una futura república.

Alfonso XIII llama a formar gobierno al almirante Aznar, quien convoca unas elecciones tras las cuales se proclamará la Segunda República Española.

14. la segunda REPUBLICA ESPANOLA

14.1. EL PERIODO CONSTITUYENTE (1931)

Las elecciones municipales convocadas por Aznar se convirtieron en un plebiscito a la monarquía, del cual salió perdiendo en todas las grandes ciudades. El día 14 de Abril de 1931 se proclamó la II República, primero en Éibar y más tarde en todo el territorio español. Ante esta situación Alfonso XIII suspendió la potestad real y abandonó el país.

Entretanto el Comité Revolucionario nacido tras el Pacto de San Sebastián formó un gobierno provisional que convocó elecciones constituyentes y llevó a cabo una serie de decretos ministeriales para las medidas más urgentes

  • Proyecto de reforma agraria

  • Proyecto de reforma del ejército

  • Negociaciones con los nacionalistas

Desde el primer momento la República tuvo que enfrentarse a numerosos problemas, opositores y detractores:

  • Los monárquicos, las clases privilegiadas y la Iglesia se agruparán en torno a una derecha opuesta a toda reforma social.

  • Las clases populares apoyarán a la República, pero ejercen una gran presión para que se lleven a cabo las reformas sociales, y cuando estas no salen adelante critican ferozmente al gobierno.

  • Además la República tendrá que enfrentarse a una depresión económica a nivel mundial tras el crack del 29.

Las elecciones dieron la victoria a una coalición republicano-socialista. Las Cortes aprobaron el 9 de Diciembre la Constitución Republicana de 1931:

  • Soberanía nacional. Definía el Estado Español como “una República de trabajadores de todas clases”

  • Sufragio universal, para hombres y mujeres.

  • Separación total de poderes:

    • Poder legislativo: Lo ostentaban las Cortes, de una sola cámara

    • Poder ejecutivo: Presidente del gobierno y presidente de la República

    • Poder judicial: Tribunales independientes

  • Laicidad del Estado

    • Separación total entre la Iglesia y el Estado

    • Matrimonio civil y divorcio

    • Cementerios civiles.

  • Posibilidad de constituir gobiernos autonómicos

  • Derecho del Estado a la expropiación forzosa mediante indemnización

  • Amplia declaración de derechos y libertades

14.2. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)

Tras las elecciones de 1931, Manuel Azaña pasó a ostentar la presidencia del Gobierno, mientras que Alcalá Zamorá obtenía el puesto de Presidente de la República. Empieza así un activo periodo de dos años en el que abundarán las reformas progresistas.

La reforma militar

Azaña impulsó una reforma militar que pretendía crear un ejército profesional y democrático, obediente al poder civil y que no interviniera en política. Para ello se fijó la “ley de retiro de la oficialidad”:

  • Todos los militares deben jurar a la república o licenciarse con sueldo íntegro

  • Cierre de la Academia Militar de Zaragoza

  • Baja el presupuesto dedicado al ejército

Sin embargo, la reforma no logró sus objetivos, pues muchos oficiales contrarios a la República juraron fidelidad para seguir manteniendo su influencia política. Además esta ley provocó numerosas antipatías en algunos sectores del ejército, que la veían como una agresión a la tradición militar.

La reforma religiosa

La República se propuso limitar la influencia de la Iglesia en la sociedad española y secularizar la vida social. Para ellos se aplicaron numerosas medidas:

  • Aprobación del matrimonio civil y del divorcio

  • Creación de cementerios civiles

  • Disolución de la Compañía de Jesús

  • Laicidad del Estado

Una parte de los sectores católicos percibieron esta legislación como una agresión a la religión y retirarán su apoyo a la República. A partir de este momento la sociedad se va a dividir en clericales y anticlericales, que protagonizarán numerosos episodios de violencia.

La reforma agraria

La reforma de la agricultura fue el proyecto de mayor envergadura del bienio reformista. Pretendía terminar con la existencia de los latifundios que seguían en manos de la nobleza y la alta burguesía, y otorgar el control de las tierras a los campesinos y jornaleros. La “ley de reforma agraria” funcionaba de la siguiente manera:

  • Expropiación de tierras

    • Mediante indemnización: Grandes fincas, tierras no cultivadas, tierras de regadío no regadas…

    • Sin indemnización: Propiedades de la nobleza y los Grandes de España

  • Estas tierras pasaban al Instituto de Reforma Agraria (IRA)

  • El IRA se encargaba de repartir las tierras entre las comunidades campesinas que decidían la forma de explotación, que podía ser:

    • Colectiva

    • Privada

Sin embargo, la reforma no tiene el éxito esperado, debido a:

  • Excesivos trámites burocráticos

  • Insuficiencia de fondos para pagar las indemnizaciones

  • Trampas de los propietarios para eludir la ley

A la postre, la ley no agrada ni a los campesinos, que se sienten decepcionados con el resultado final, ni a los propietarios, a los que se ha quitado numerosas tierras..

La reforma autonómica

En Cataluña, Frances Macià, presidente de ERC, había proclamado la República Catalana. Sin embargo se negoció con el gobierno, y se aprobó el Estatut de Nuria, que reconocía un gobierno autonómico (la Generalitat) con numerosas competencias económicas, sociales y culturales

En Euskadi los carlistas y el PNV habían pactado el Estatuto de Estella, pero éste era demasiado conservador y antidemocrático, por lo que las Cortes no lo aprueban. Más tarde los carlistas se apartarán y el estatuto se aprobará retocado y democratizado. José Antonio Aguirre, líder del PNV será el primer Lehendakari.

En Galicia la conciencia nacionalista era mucho menos acusada. Existía un proyecto de Estatuto, pero no se terminó porque estalló la guerra civil y Galicia apoyó a Franco.

Las reformas sociales y educativas

Casi todas las reformas sociales fueron promovidas desde el ministerio de trabajo por el socialista Largo Caballero. Entre ellas destacan:

  • Ley de contratos de trabajo

  • Ley de jurados mixtos

  • Jornada de 40 horas semanales

  • Subida de los salarios mínimos

Otra reforma importante fue la de la enseñanza, que tenía como objetivo promover una educación liberal y laica y garantizar la educación a toda la población

  • Construcción de escuelas y contrata de maestros

  • Modelo de escuela laica, mixta, obligatoria y gratuita

  • Misiones pedagógicas para difundir la cultura en las zonas rurales.

Los dos extremos opositores: reaccionarios y radicales

En este tiempo las derechas se organizaron y fundaron numerosos partidos políticos:

  • Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS): Se unen a Falange

  • Falange Española: Dirigida por José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador. Defendían un modelo fascista y formaron grupos paramilitares

  • Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA): Dirigida por José María Gil Robles. Eran monárquicos

  • Algunos sectores del ejército crearon un sindicato clandestino, la Unión Militar Española (UME). El general Sanjurjo protagonizó un golpe de Estado fallido en 1932.

Las clases populares, ante el escaso éxito de las reformas gubernamentales se van a radicalizar. Proliferan las huelgas, las insurrecciones, se ocupan tierras y se declaran mancomunidades: los campesinos ocupan el ayuntamiento y queman el registro de propiedades, declarando una comuna libertaria. Sin embargo la guardia civil los reprime duramente (Casas Viejas). La CNT se dividirá en dos sectores

  • Trentistas o moderados

  • Faistas o radicales

Todo esto: el fracaso de la reforma agraria, el descontento de la derecha clerical, la conflictividad social y la represión mediante el uso de la fuerza, debilita al gobierno. Finalmente, Zamorá disolverá las Cortes y se convocan nuevas elecciones.

14.3. EL BIENIO CONSERVADOR (1933-1936)

Las elecciones de 1933 dieron la victoria a los partidos de centro derecha, esencialmente al Partido Radical de Lerroux (centro) y a la CEDA de Gil (derecha). El presidente seguirá siendo Alcalá Zamora, y el jefe de gobierno Lerroux.

La derogación de las reformas

Buena parte de la política del nuevo gobierno consistió en paralizar o revocar las reformas del anterior, lo que aumentó considerablemente la conflictividad social

  • Abolición de la reforma agraria

  • Libertad de salarios, jornadas y contratos

Esto enfrentó al gobierno central con la Generalitat, que seguía aplicando la “ley de contratos de cultivo” la cual permitía a los arrendatarios acceder a la propiedad de las tierras que trabajaban. Esta ley se recurrió ante el Constitucional, que la declaró ilegal, pero la Generalitat no lo aceptó y acto seguido proclamó una ley muy parecida.

Además, el gobierno de Lerroux, se dedicó a proclamar la amnistía para aquellos que habían participado en la dictadura de Primo de Rivera y en el Golpe de Sanjurjo.

La revolución de octubre de 1934 (De la mina salgo, amigo)

Ante los desórdenes civiles, Gil Robles amenazá a Lerroux con retirarle el apoyo si no introduce algunos ministros de la CEDA en el gobierno. Lerroux acepta y la reacción del pueblo no se hace esperar. Se produjeron huelgas generales en las grandes ciudades, especialmente importantes en Asturias y Cataluña.

En Asturias los mineros entraron en los pueblos tomando los cuarteles de la Guardia Civil. Avanzan hasta Oviedo y resisten diez días, pero los refuerzos llegados desde África los derrotan. La represión posterior fue sanguinaria y hubo muchas muertes.

En Cataluña el presidente de la Generalitat, Lluís Companys, proclama la República Catalana con el apoyo de las fuerzas obreras. La rebelión fue rápidamente sofocada por el general Batet que:

  • Se hace con el ayuntamiento

  • Anula la autonomía

  • Ocupa tierras sin permiso

  • Anula la “Ley de contratos de Cultivo”

  • Encarcela a los miembros del ayuntamiento

La crisis del gobierno

El gobierno sale de la Revolución de 1934 muy tocado por su acción represiva. Sin embargo, Lerroux va a seguir endureciendo su postura y nombra:

  • Ministro de Guerra: Gil Robles

  • Jefe de Estado Mayor: Francisco Franco Bahamonde

Se descubren unos casos de corrupción del partido radical (el caso del estraperlo) que destruyen su reputación. Además Zamorá tendrá varios enfrentamientos con Lerroux y terminará por sustituirlo por Chapaprieta.

A pesar de todo los conflictos persisten y Zamora cierra las Cortes y convoca eleccioens

Las elecciones de 1936

Para estas elecciones todos los partidos de izquierdas se coaligarán en el Frente Popular, en torno a la promesa de amnistía para los presos políticos. La derecha en cambio no conseguirá unir a todas sus fuerzas, y formará varios grupos distintos y desunidos. Debido a esto será el FP el que obtenga la victoria.

14.4. EL FRENTE POPULAR (1936)

Tras el triunfo del Frente Popular, Azaña alcanza la presidencia de la República y Casares Quiroga la del gobierno.

El gobierno del FP

Las primeras medidas del FP fueron encaminadas a cumplir sus promesas electorales:

  • Amnistía política a los presos de 1934

  • Reestablecimiento de las autonomías

  • Reformas sociales y educativas

Los militares no aceptan el triunfo de FP, y se teme una acción del ejército, así que el gobierno distancia a los principales cabecillas, creyendo que así controlaba la situación:

  • Franco: Canarias

  • Mola: Navarra

  • Sanjurjo: Portugal

La gente rica, temiendo una nueva política aun más socialista, sacan dinero del país y cierran fábricas y empresas. Los trabajadores comienzan huelgas y manifestaciones y los campesinos ocupan tierras.

Ante esta situación de desorden la Falange y las JONS se creen en el deber de poner orden mediante la violencia. Se producirán multitud de enfrentamientos en las calles entre la derecha y la izquierda y hay asesinatos en ambos bandos.

La conspiración militar

Un grupo de generales (Franco, Mola, Sanjurjo…) acordó un levantamiento militar para restablecer el antiguo orden. En los primeros momentos el movimiento no tenía un gran seguimiento ni estaba muy organizado pero tras el asesinato de Calvo Sotelo, adquieren una mayor organización y apoyo de:

  • Ayuda económica: Clases conservadoras del país

  • Ayuda militar: Alemania e Italia

El 18 de Julio de 1836 se produce el alzamiento, pero éste solo tuvo éxito en Castilla, Aragón y Galicia. A partir de este momento surgen dos Españas, la España republicana y la España alzada, que se enfrentarán durante la ignominiosa Guerra Civil.

15. LA GUERRA CIVIL

15.1. EL GOLPE DE ESTADO

El alzamiento militar del 18 de Julio sólo tiene éxito en Galicia, Castilla, Aragón, Marruecos, Canarias y algunas ciudades aisladas.

A partir de este momento, España quedará dividida en dos facciones:

  • Republicanos

    • Asalariados, obreros, campesinos

    • Ideología de izquierdas: Demócratas, socialistas, comunistas, anarquistas

  • Alzados, sublevados o nacionales

    • Propietarios, clero, burgueses, militares conservadores

    • Ideología de derechas: Tradicionalistas, conservadores, monárquicos

15.2. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO

La opinión internacional

Cuando estalla la Guerra Civil en toda Europa hay una gran tensión, debido al ascenso al poder de Hitler. Se teme una Segunda Guerra Mundial.

Se nos va a observar desde otros países como un ejemplo de lo que podría ocurrir de persistir los enfrentamientos entre fascismo y democracia. Se escriben multitud de libros y se ruedan muchas películas.

Pronto, los distintos países deberán manifestar su posición respecto al conflicto:

  • Francia: La opinión pública es partidaria de ayudar a la República, pero el gobierno no hace nada

  • Inglaterra: Ven con bueno ojos el alzamiento, pues opinan que es un freno contra la expansión del Comunismo.

  • Portugal: Apoyan a los alzados, pues está inmerso en una dictadura del mismo signo

  • URSS: Apoya a la República

  • Vaticano: Apoya a los alzados.

El Comité de No-Intervención

A Gran Bretaña no le interesaba el estallido de la IIGM hasta que estuviera armamentísticamente preparada. Creen que si otros países intervienen en el conflicto español, la guerra se precipitará.

Por ello amenazan a Francia con no apoyarla contra invasiones alemanas si proporciona ayuda a la República española. Francia cede y se forma el Comité de No-Intervención, una asociación de varios países europeos que se comprometieron a no participar en la Guerra Civil Española

Sin embargo, los esfuerzos de Inglaterra no consiguieron evitar la injerencia extranjera y algunos de los países del comité solo ingresaron en él para espiarse mutuamente. Además, esta política de no-intervención fue una inmensa injusticia para la República, al negar a un Estado legítimo el derecho a adquirir armas para defenderse de la insurrección de una parte de su propio ejército.

Las ayudas extranjeras

La República, debido a la política aislacionista patrocinada por Inglaterra, tuvo que reclutar ayuda de donde buenamente pudo:

  • Brigadas internacionales: Grupos de voluntarios de todas partes del mundo que acudieron a España para apoyar los ideales republicanos, demócratas y socialistas. Muchos son anarquistas, causa de su escasa organización.

  • Ayuda de la URSS

Los sublevados fueron los más favorecidos por el apoyo extranjero:

  • Alemania: Envía la Legión Cóndor, un importante cuerpo de aviación. Bombardean Guernica sin previo aviso

  • Italia: Envía el Corpo di Truppe Volontarie, una gran unidad militar.

  • Portugal, irlanda…

15.3. EL CURSO DE LA GUERRA

El avance hacia Madrid (Julio 36 - Noviembre 36)

Las tropas africanas, al mando del General Yagüe, consiguieron el enlace con la zona sublevada del Norte, después de eliminar la resistencia de Badajoz

Franco ocupó Toledo

Las tropas nacionales llegan a Madrid. Allí se moviliza a toda la población, que resiste heroicamente en las trincheras bajo el lema de “¡No pasarán!”

La resistencia del Manzanares (Diciembre 36 - Octubre 37)

En esta fase se regularizan ambos ejércitos, especialmente el Republicano, que Largo Caballero había reunificado en el Ejército Popular de la República

Los alzados intentan aislar Madrid. Se producen dos importantes batallas:

  • Batalla del Jarama: Se extinguió sin la victoria de ningún bando debido al desgaste de ambos ejércitos.

  • Batalla de Guadalajara: Victoria de las tropas republicanas.

La ocupación del norte (Diciembre 36 - Octubre 37)

La lucha se trasladó a la franja cantábrica, donde el ejército de Franco ocupó sucesivamente Bilbao, Santander y Asturias. Mucha gente escapa a Cataluña

Para evitarlo los republicanos atacan Brunete y Belchite, pero no lo consiguen

El avance hacia el Mediterráneo (Noviembre 37 - Junio 38)

El ejército republicano, ahora dirigido por Vicente Rojo intenta tomar la iniciativa e inicia la Batalla de Teruel. Consigue tomar la ciudad pero por poco tiempo.

Entonces, el ejército de franco desencadenó la Campaña de Aragón, avanzando hasta el Mediterráneo y dividiendo el territorio republicano en dos zonas.

La batalla del Ebro (Julio 38 - Enero 39)

Los Republicanos atacan al frente nacional situado cerca de la desembocadura del Ebro. En un primer momento consiguen avanzar, pero Franco envía grandes refuerzos, logró detener el ataque, regresar a las posiciones originales y diezmar las tropas republicanas.

El ejército de Franco se dispone a conquistar Cataluña y se produce el exilio de gran parte de la población, incluido el gobierno republicano

El fin de la guerra. (Diciembre 38 - Abril 39)

Negrín regresa del exilio con la intención de que la guerra continúe. Segismundo Casado, jefe de Madrid no está de acuerdo y dirige una sublevación contra Negrín.

Varios gobiernos republicanos van a intentar negociar la paz con Franco, pero este solo acepta la rendición sin condiciones.

Franco entra en Madrid sin encontrarse ninguna resistencia y el resto del territorio es conquistado fácilmente. El 2 de Abril de 1939 el Diario de Burgos anuncia el fin de la guerra.

15.4. LA ZONA REPUBLICANA

La revolución social

Tras el alzamiento militar, grupos obreros, anarcosindicalistas y comunistas iniciaron un proceso de colectivización de la propiedad, especialmente importante en la región de Cataluña. Entre los sectores que se colectivizaron destacan:

  • Transportes

  • Abastecimiento de alimentos

  • Grandes fábricas (empleadas para hacer armas)

Muchas veces estos procesos de colectivización suceden sin la aprobación del gobierno y además se crean Juntas, Consejos y Comités en muchos pueblos y ciudades.

Va a haber una persecución contra los sospechosos de apoyar a los nacionales (facciosos): Iglesia, burguesía, propietarios, clases acomodadas…

Más adelante los comités y las Juntas se organizarán para formar Consejos regionales como el Consejo Soberano de Asturias o la Junta de Defensa de Madrid, que representarán una provocación al poder estatal.

La crisis del Estado republicano

Al producirse la sublevación el gobierno de Santiago Casares dimitió, se formó otro presidido por Diego Martínez Barrio, que a su vez fue sucedido por José Giral.

Giral quiere fortalecer al ejército republicano. Para ello empleará numerosos batallones de voluntario procedentes de partidos políticos y sindicatos, las brigadas internacionales, la ayuda de la URSS… Hay escasez de mandos, porque la alta jerarquía militar está en el bando contrario.

El gobierno de Largo Caballero

Giral es sustituido por el socialista Largo Caballero, que formará un ejército de coalición entre comunistas, socialistas y, por primera vez en la historia, anarquistas.

Las dos medidas más importantes de su gobierno serán:

  • Disolución de las Juntas y Comités

  • Transformación del ejército de voluntarios en un ejército regular, con mandos militares y disciplina: Ejército Popular de la República

Sin embargo, enseguida tuvo problemas con los comunistas y anarquistas, ya que no les gustaba la forma autoritaria con la que estaba llevando la guerra. También le debilitaron en gran medida los “Fets de Maig” en los que el POUM (Partido obrero de unificación marxista) había intentado ocupar el edificio de Telefónica en Barcelona.

El gobierno de Negrín

Los comunistas amenazaron con no seguir en el gobierno si Largo Caballero seguía dirigiendo la política militar, así que este fue sustituido por Juan Negrín, con Indalecio Prieto como Ministro de Guerra.

En este gobierno no había sindicatos, sino solo partidos, y los comunistas tenían un gran poder, lo que acarreó problemas con algunos otros miembros del gobierno, como Prieto que terminó renunciando al Ministerio de Guerra.

El gobierno de Negrín, al mismo tiempo que defendía una resistencia a ultranza, intentó pactar con Franco una salida negociada de la guerra. Para ello elaboró el Programa de los Trece Puntos, que franco rechazó.

La esperanza de Negrín era el estallido inminente de la IIGM, para que así Alemania e Italia se vieran obligadas a retirar sus tropas de España. Sin embargo, el periodo de entreguerras se alargará más de lo que él esperaba.

El pueblo español estaba cansado de la larga guerra, había habido muchas bajas y gran cantidad de ciudades carecían de provisiones. Negrín elaboró un nuevo plan de tres puntos (democracia, ausencia de represalias, salida de tropas extranjeras). Pero Franco solo aceptaría una rendición sin condiciones.

15.5. LA ZONA ALZADA

Las disensiones de la derecha

Entre los alzados no había acuerdo acerca de lo que iba a suceder tras la guerra:

  • Dictadura militar (mandos del ejército)

  • Monarquía

    • Carlistas

    • Alfonsinos (CEDA)

  • Estado totalitario fascista (Falange)

El ascenso de Franco

Los militares crearon en Burgos un organismo de dirección que llamaron Junta de Defensa Nacional, de carácter administrativo, no militar.

Sanjurjo murió en un accidente de avión, con lo que el alzamiento quedó sin líder. Franco fue adquiriendo adeptos entre los generales y fue elegido jefe del ejército, del gobierno y, más tarde, de Estado. Se inicia así una dictadura en la que Franco tendrá todos los poderes.

Las primeras medidas del dictador

  • Desaparecen todos los partidos políticos y se crea un partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS

  • Se prohíben las huelgas y manifestaciones, y los sindicatos son sustituidos por uno vertical en el que los trabajadores están divididos por corporaciones

  • Anula la Constitución

  • Quedan automáticamente abolidas todas las reformas sociales de la República

  • Ley de responsabilidades políticas: represión de republicanos

  • Rígida censura

  • Gran peso de la Iglesia Católica en la sociedad

15.6. REPRESIÓN Y VÍCTIMAS DE LA GUERRA

Al comienzo del conflicto hubo, en ambos bandos, una persecución indiscriminada e ilegal contra los que se pensaban enemigos. Sin embargo, en el bando franquista los fusilamientos y ejecuciones sumarísimas prosiguieron durante toda la guerra y la posterior dictadura, refrendadas en todo momento por el gobierno. El número de víctimas de los alzados fue muy superior y a manos de autoridades políticas. Uno de sus más repugnantes crímenes fue el asesinato de Federico García Lorca.

Según los militares alzados iban conquistando la zona republicana, grandes grupos de población se veían obligados a abandonar sus casas para convertirse en refugiados. Primero fueron a levante y cataluña, pero luego emigraron a diferentes países:

  • URSS: Cuando los alzados rodearon el norte de España, muchos niños fueron enviados a la URSS en barco. Se les conoce como “los niños de la guerra”

  • Francia: Muchos fueron capturados por los alemanes

  • América latina

15.7. GUERRA CIVIL EN CASTILLA Y LEÓN

Castilla y León se vio envuelta en la guerra desde sus inicios, con el triunfo inmediato del bando nacional en esta región.

  • Capitanía General de Valladolid: General Saliquet

  • Capitanía General de Burgos: 1º Mola. 2º Batet

Desde el punto de vista civil fue muy importante la participación de las milicias falangistas, uno de cuyos dirigentes era el vallisoletano Onésimo Redondo, que murió al poco tiempo gracias a un atentado.

La única región donde hubo resistencia republicana fueron las montañas de León, donde se refugiaron grupos de combatientes denominados Maquis.

En Burgos se constituye el 24 de Julio de 1936 la Junta de Defensa Militar. Allí fue designado Franco militar jefe del Gobierno del Estado Español y en el Monasterio de las Huelgas se constituyó el Consejo Nacional de la Falange.

En Salamanca tuvo lugar la recepción del embajador de Hitler y el 30 de Enero de 1938 se formó el primer gobierno nacional que presidía Franco.

El bando vencedor ejerció en Castilla y León una dura represión contra todos aquellos a los que consideraban partidarios de la República. Hubo juicios militares de los que salieron numerosas condenas a muerte, acusando por lo general a los reos de delitos de rebelión militar; pero fueron mucho más abundantes los llamados “paseíllos”, es decir, fusilamientos sin juicio previo. Esto explica la existencia de abundantes fosas en las que se depositaban los restos de los ejecutados.

16. EL FRANQUISMO

16.1. EL MOVIMIENTO NACIONAL

Tras la victoria de Franco en la guerra se inició una larga dictadura apoyada por la Iglesia, los militares y la Falange, cuyos principios e instituciones fueron llamados el Movimiento Nacional.

Estructura del régimen

Franco concentraba en su persona los cargos de:

  • Jefe del Estado

  • Jefe del Partido y Jefe del Gobierno

  • Generalísimo de los ejércitos

  • Caudillo de España

Las Cortes no tienen apenas funciones (las “pla”) y están formadas por una sola cámara de procuradores no electos. Pueden ser procuradores:

  • Por cargo: Rectores, alcaldes, obispos.

  • Por designio de Franco

Cada provincia estaba controlada por un Gobernador Civil y un Gobernador Militar

Se van a aprobar una serie de leyes fundamentales, que suplían la función de una inexistente constitución:

  • Fuero del Trabajo

  • Fuero de los Españoles

  • Ley Constitutiva de las Cortes

  • Ley del Referéndum Nacional

  • Ley de Sucesión

  • Ley de Principios del Movimiento Nacional

Franco prohíbe los partidos políticos y aglutina a todos los partidos de derechas en un partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS

También serán prohibidos los sindicatos y sustituidos por un sindicato vertical de afiliación obligatoria, común para empresarios y trabajadores.

Puritanismo ideológico y control social

Habrá un exhaustivo control ideológico y social de todos los españoles, manifiesto sobre todo en una rígida censura que intentaba aislar a la población de las corrientes culturales extranjeras y de los contenidos “obscenos” o contrarios al Movimiento

Se instruye a los niños en la ideología falangista con asociaciones como el Frente de Juventudes (que tenía una Sección Femenina dirigida por Pilar Primo de Rivera) y con la asignatura de Formación del Espíritu Nacional, obligatoria e impartida por falangistas

16.2. POLÍTICA EXTERIOR

La Segunda Guerra Mundial

Hitler y Mussolini esperan que Franco les devuelva el favor y les ayude, pero España no está en condiciones para entrar en una nueva guerra y se declara neutral.

Sin embargo, durante el transcurso de la guerra, las cosas les van bien a las potencias del eje, y Franco piensa que si las apoya podría conseguir posteriormente beneficios territoriales y económicos. Se reúne con Hitler en Hendaya y con Mussolini en Bordiguera acompañado de Ramón Serrano Súñer, su ministro de exteriores. Sin embargo a Hitler las exigencias de Franco le parecen excesivas y no se firma el acuerdo. Pese a todo, España cambia su estado de neutral a no-beligerante y envía tropas a Rusia (la llamada División Azul)

En el transcurso de la guerra, las cosas fueron volviéndose desfavorables para los fascistas y Franco vuelve a declararse neutral.

El aislamiento internacional

La guerra termina con la victoria de los Aliados tras el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki, y la reputación de Franco a nivel internacional es pésima. Para empeorar las cosas el heredero de la corona, Juan de Borbón, escribe un manifiesto criticando la dictadura y pidiendo la restauración de la monarquía.

A partir de este momento el franquismo es aislado internacionalmente. No aceptan a España en la ONU ni en la OTAN y se retiran del territorio todos los embajadores de países democráticos. También se anulan todos los acuerdos comerciales, excepto con Argentina y Portugal.

Ante esta situación el régimen va a cerrarse sobre si mismo y Franco achaca la situación a un supuesto “complot judeo-masónico-marxista”, cantinela que se repetía constantemente en las manifestaciones de la Plaza de Oriente y que se convertirá en el chivo expiatorio del régimen durante toda la dictadura

La guerra fría

Estados Unidos teme la expansión del comunismo y verá en Franco un posible aliado para frenar su avance, con lo que cambia por completo la situación internacional de España. Los embajadores vuelven a Madrid y España es aceptada en la ONU.

Firmamos con Estados Unidos unos tratados en los que les dejamos establecer cuatro bases militares a cambio de ayudas económicas y armamento

También se firma el Concordato con la Santa Sede que afianza aún más la alianza entre el régimen franquista y la Iglesia Católica.

16.3. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS

La posguerra: autarquía y miseria

Tras la Guerra Civil la economía queda totalmente destruida y los españoles sufrirán duros años de hambre y miseria. El régimen culpaba a la guerra de los problemas económicos, pero su gestión no hizo más que empeorar mucho más la situación.

El principal objetivo del gobierno era conseguir la autarquía: sobrevivir con los medios nacionales sin ayuda de otros países (a lo cual, por otra parte, estaban obligados debido a su aislamiento internacional)

Para fomentar la industria se crea el INI (Instituto Nacional de Industria) que se ocupa de las empresas que nunca serían creadas por iniciativa privada debido a su gran coste o a su baja rentabilidad

Hay un gran intervencionismo del Estado en la economía, que controla las importaciones y exportaciones, el valor de la moneda y los precios de los productos. Los productores tenían que vender toda su producción al Estado por precios irrisorios, y este se encargaba de distribuirla entre la población a través de las cartillas de racionamiento, a precios no reales. Esto incentivó la creación de un mercado negro amparado por funcionarios corruptos y la consiguiente inflación de los precios.

El “milagro español”

Cuando la situación se hizo insostenible, se siguió el llamado Plan de Estabilización, que tenía como objetivo conseguir ayudas extranjeras a cambio de:

  • Bajar la deuda pública

  • Subir los tipos de interés

  • Reducir el intervencionismo

  • Disminuir los aranceles exteriores

Además se ponen en marcha los Planes de Desarrollo Económico y Social:

  • Creación de polos de desarrollo: Consistían en dotar a ciertas zonas de las infraestructuras necesarias para el desarrollo industrial con el fin de terminar con la localización de la industria en unos pocos puntos del país.

  • Creación de polígonos industriales

Todo esto y, sobre todo, la situación de bonanza económica por la que estaba pasando Europa, hizo maravillas sobre la economía española, mejorando en gran medida el nivel de vida de la población.

Límites de la evolución económica

Los grandes problemas que seguía teniendo la economía española eran:

  • Empresas pequeñas, con escasa producción y poco rentables

  • Incapacidad para devolver préstamos

  • Ausencia de tecnología e investigación propia: debemos comprar patentes extranjeras

  • Cercanía de los polos de desarrollo y las ciudades, lo que frenará el crecimiento urbanístico e industrial.

16.4. TRANSFORMACIONES SOCIALES

Cambios de la estructura social

Debido a las transformaciones económicas, cambian las necesidades del país; y con ellas la proporción sectorial de trabajadores. Aumentan las profesiones técnicas, liberales y especializadas, así como los trabajadores de la industria y los servicios; mientras que los trabajadores del campo disminuyen. También será determinante para la nueva sociedad el recién nacido negocio del turismo

Además un fenómeno a destacar es el de la migración. Las migraciones se produjeron en tres órdenes principalmente:

  • Migraciones locales: Del campo a la ciudad. Se produjo una desruralización de la sociedad, debida sobre todo al empleo de maquinaria agrícola que reducía la necesidad de mano de obra. Las ciudades crecen mucho y los pueblos de las cercanías pasan a ser barrios dormitorio para los trabajadores.

  • Migraciones regionales: De las regiones menos industrializadas (Andalucía, Extremadura, Galicia, Castilla) a las más industrializadas (Euskadi, Cataluña, Madrid, Levante)

  • Migraciones estatales: De España a otros países de Europa.

Cambios de cultura, mentalidad y comportamiento

A pesar de los ímprobos esfuerzos del régimen para evitarlo, la sociedad poco a poco fue permeabilizándose a la influencia exterior.

  • Cambio de la estructura familiar.

  • Aumento de la formación y la capacidad crítica de la población, gracias en gran parte a la Ley General de Educación

  • Aumento de las comodidades domésticas

La Iglesia, tras el concilio Vaticano II, también experimentará un gran cambio, y surgirán sectores dentro de ella que se opondrán al franquismo.

16.5. EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN

Primer cambio de gobierno

La política autárquica llevada a cabo en los primeros años del régimen generó grandes desigualdades en la distribución de la renta y protestas sociales en Cataluña, Asturias y País Vasco.

Por todo ello, Franco procede a una remodelación de gobierno en 1951. El nuevo gabinete será estará compuesto por falangistas y católicos, con un peso mayor de estos últimos. La principal figura de este gobierno será el almirante Carrero Blanco.

El gobierno de los tecnócratas

Los cambios en el gobierno no consiguieron calmar la situación, así que Franco decide volver a cambiarlo en 1957. Los nuevos ministro eran miembros del Opus Dei y reciben el nombre de tecnócratas, pues no se ocuparán de las cuestiones políticas, sino solo de las administrativas, técnicas y económicas

Los tecnócratas y los falangistas tienen algunas discrepancias. Inicialmente los tecnócratas, amparados por Carrero Blanco, consiguen el monopolio del poder; pero la celebración de los 25 años de paz conseguirá incrementar el protagonismo de los falangistas.

Se van a llevar a cabo una serie de cambios superficiales para lavar la cara al régimen de cara al exterior:

  • La Ley de Prensa, de Fraga, suprime teóricamente la censura, pero no en la práctica

  • El síndicato vertical alcanza cierta libertad de la mano de José Solís, pues los trabajadores eligen a los jefes sindicales, pero estos tienen que seguir la voluntad del dictador

  • Ley orgánica del Estado: Se separan la jefatura de Estado y la de Gobierno. Un tercio de los procuradores son elegidos por los hombres y mujeres casados.

  • Ley de sucesión: Establece como sucesor de franco a Juan Carlos de Borbón, saltándose una generación en la herencia de la corona.

La crisis final del régimen

Tras la muerte a manos de ETA de Carrero Blanco, personaje clave para mantener la unión de las fuerzas franquistas, la Falange se dividirá en dos sectores: aperturistas e inmovilistas.

El nuevo presidente de gobierno, Arias Navarro, promete una serie de reformas aperturistas, pero pasa el tiempo y no las cumple. Franco enferma y el gobierno de Navarro se decanta por el inmovilismo, cesando a los ministros aperturistas y confirmando la permanencia del “búnker” conservador e inmovilista

Al mismo tiempo que Franco agoniza, Marruecos invade el Sahara en la llamada Marcha Verde (avance pacífico de civiles). El gobierno de España les da el Sahara sin contar con la opinión de los saharauis.

Finalmente, el 20 de Noviembre de 1975, Franco muere a los 83 años de edad, y, tras casi 40 años de dictadura, se inicia el camino hacia la democracia.

16.6. REPRESIÓN Y RESISTENCIA

Oposición en el exilio

Durante la Guerra Civil, un gran número de personas atravesó los pirineos. En Europa muchas tuvieron que sufrir la persecución de las potencias nazis y la mayoría volvió a España cuando el Régimen prometió no tomar represalias contra ellos, promesa que incumplió.

Los que se quedaron en el exilio, fueron principalmente a:

  • Hispanoamérica, especialmente México, donde se constituyó unas Cortes Republicanas en el exilio (de nula influencia política)

  • Francia, sobre todo en las ciudades del sur

Oposición en el interior

Se llevó a cabo una política de represión y destrucción absoluta contra todo aquel que estuviera vinculado con la República. La Ley de Responsabilidades Políticas y la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería sirvieron de amparo legal a detenciones, fusilamientos, palizas, juicios sumarísimos y demás abusos

Por ello las fuerzas de oposición en el interior estaban diezmadas y solo el PCE y el grupo guerrillero de los maquis ejercerán su actividad en la clandestinidad.

La organización de la oposición

Más tarde, cuando aumentó la conflictividad social y las protestas políticas, diversos grupos adquirieron una mayor importancia.

  • Comisiones Obreras (CC OO): Nuevo sindicato que mezcla las actividades legales con las clandestinas

  • Euskadi ta askatasuna (ETA): Organización que pide el fin del franquismo y la independencia de Euskadi por medio de la violencia

  • Agrupación socialista universitaria (ASU): Sindicato clandestino que surgió por oposición al oficial Sindicato Español Universitario (SEU)

  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE): Tuvo algunos conflictos internos, que se solucionaron en el Congreso de Suresnes

  • Partido Comunista Español (PCE): Coordinó la acción de todas las fuerzas antifranquistas

  • Partidos nacionalistas: PNV, CDC…

En el IV congreso del Movimiento Federal Europeo (el “contubernio de Munich”) se reunirá por primera vez la oposición del interior con la del exterior. A su regreso de Munich, los asistentes a este congreso fueron encarcelados o desterrados.

El PCE crea la Junta Democrática y el PSOE la Plataforma Nacional de Convergencia Democrática, ambos para pedir el fin del franquismo. Al final, ambas asociaciones se unirán en una sola




Descargar
Enviado por:David González Martín
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar