Historia


Historia de España (1929-1975)



LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1931)

Durante la Guerra Mundial, España vivió una coyuntura económica favorable. Pues la industria nacional (País Vasco, Cataluña y Asturias) entró en clara expansión, al tener que llenar el vacío dejado en el mercado interno y en el externo por los países en guerra. Pero una vez finalizada, y con la crisis de 1920-23, el país sufrirá una profunda crisis general.

Desaparecida la demanda internacional generada por la guerra, los países beligerantes reajustarán sus economías, volviendo a exportar y competir en el mercado internacional, en donde los productos españoles están en franca desventaja. Se verán ,por tanto, relegados a un mercado interior, en el que también deben competir con los productos extranjeros, más baratos debido a la depreciación de sus respectivas monedas. Afectará al conjunto de la economía nacional, pero sobretodo a las zonas industriales. Esta situación generará en movimientos corporativos empresariales e incremento del proteccionismo.

La guerra de Marruecos emprendida por un ejército anticuado y deficitario y con un paulatino posicionamiento ideológico conservador y aristocratizante, seguía suponiendo una serie de derrotas y sangrías de dinero y de la población más modesta, generarándose dentro de la milicia un resentimiento en contra de los políticos, población civil y medios de comunicación. A la vez que significa un mayor peso de la esfera militar en la sociedad civil.

En este Estado nacional centralista, en el que impera un capitalismo agrario y gobierna una élite, habrá grupos sociales que también quieran participar en la actividad política ; la burguesía industrial, nuevas ideologías y los nacionalismos, elementos disgregadores y como respuesta al sistema desde fuera de él y en contra del mismo.

En esta época se incrementa espectacularmente la militancia política y surgen los partidos de clase los cuales también querrán acceder a su cuota de representación parlamentaria. Sin embargo, serán los industriales, empresarios y fabrican­tes los que tengan mejor fortuna, ya que adaptándose (ennoblecimiento) a las características del sistema lograrán sustituir a una parte sustancial (1/3) de la vieja guardia, para así defender sus propios intereses económicos y de clase. El sistema empieza por tanto a resquebrajarse, a lo que hay que añadir que los ciudadanos empiezan a votar más en función a los ideales de clase que de las necesidades del sistema. La otra realidad (clases medias y populares, obreros, campesinos…) contrapuesta a esas ± 4.000 personas que representa el bloque de poder (vieja nobleza, ejército, políticos liberales y conservadores, la iglesia y burguesía liberal y financiera) empieza a ser oída.

El propio sistema, ante la desaparición de los líderes his­tóricos y la división imparable de los dos partidos instituciona­les en capillas y capillitas, que los dejará inoperantes, se estará condenando a si mismo.

La situación previa en la que la inflación repercutió en la pérdida adquisitiva de los salarios (aumento de las horas de trabajo hasta que en 1917 Romanones decretó la jornada laboral de 8 horas), se ve agravada con una acentuación de los desequilibrios sociales. Las grandes tensiones que se plasmaron en la huelga general revolucionaria de 1917 no han aminorado, y se ven empeoradas con la crisis aparecida tras la Guerra Mundial y la desaparición del mercado que propiciaba. Esta situación repercutió en un fuerte índice de paro, conflictividad y huelgas que afectarán no sólo al espacio laboral, sino también al tejido empresarial. Los empresarios reaccionarán con grupos de presión corporativistas tomando como medidas el cierre de empresas.

Y esta situación que hacía temer a al vieja élite, y a una burguesía y clase media ansiosas de seguridad la posibilidad de una revolución bolchevique, provocó el fin de la 2ª etapa de la Restauración con el golpe de estado de Primo de Rivera. Que como todo gobierno dictatorial se autoerigió en adalid y representación del orden económico y social. A saber; obras públicas, represión (social e intelectual, caso Unamuno) e ilega-lización de partidos y sindicatos.

En septiembre de 1923 ponen los militares fin al régimen civil y a la Constitución del 73, e intentará integrar algunos elementos a imagen de la Italia fascista , como son el corporativismo y partido de masas (Unión Patriótica). El “directorio militar” se convierte en “civil” a fines de 1925, intentando consolidarse como nuevo régimen político, incorporando a políticos de la derecha española (ej. Calvo Sotelo) y designando en 1927 una asamblea estamentaria de carácter consultivo.

Harán frente a diversos problemas:

  • El primer problema, el de la cuestión regional fue negado y perseguido, especialmente en Cataluña, con la destrucción de la Mancomunidad.

  • En lo referente a la cuestión social, ante el temor de las clases medias a la revolución, el Gobierno realizó una intensa represión, de carácter selectivo, sobre comunistas y anarquistas. En el caso socialistas y de ugetistas, esta será menor, llegando incluso a producirse una cierta colaboración en la segunda etapa.

  • La guerra de Marruecos fue finalizada en 1926 con un fuerte esfuerzo militar.

  • Desarrollo económico del país , siguiendo la lógica de Keynes ante la crisis del capitalismo, España incrementará la demanda real interna mediante obras públicas e intervencionismo, a la vez que aumentarán el proteccionismo (*obsolescencia, un paso más hacia la autarquía), monopolios y el corporativismo.

Esta política de obras públicas estará orientada hacia sectores que aporten materias a la siderurgia y entrará en actividad la industria pesada de bienes de equipo, con lo cual se acentuarán los ya de por si fuertes desequilibrios regionales, especialmente en favor del País Vasco, y en menor medida Cataluña y Asturias.

Pero las otras regiones también se verán beneficiados por la construcción de pantanos, obras hidráulicas (energía eléctrica, creación de confederaciones como la Conf. Hidrográfica Nacional), regadíos, carreteras (más de 5000 km), política de ferrocarriles (aumentará tb. La demanda de railes), expansión de los puertos y un ineficaz intento de reforma agraria (incremento de superficie cultivada, pero no de la producción).

En cuanto a la evolución fiscal, se intentaron algunas reformas para incrementar los ingresos (Calvo Sotelo), pero debido a presiones no entrarán en funcionamiento hasta la república. Pese a grabar el consumo con impuestos indirectos, no se podrá hacer frente a la creciente deuda pública, que lastrará la actividad del Régimen siguiente.

Pero el Sistema empieza a acusar desgaste y con él la monarquía que le ampara; las clases medias faltas de libertades y descontentas con el gasto público le retirarán su apoyo, y en Octubre del 29 ante conatos de crisis que se achacan a la dictadura, la oposición se aglutina (pacto de San Sebastian).-->[Author:x0]

Desde el gobierno se plantea la necesidad de volver a la situación «democrática» de la Restauración, para ello

empezaron convocando a elecciones municipales pensando en el caciquismo. Pero la oposición se articula en una única candidatura; la republicana, que gana las elecciones en casi la totalidad de capitales de provincia, allí donde el caciquismo es inoperante. El 14 de abril la república es proclamada como nuevo régimen y el rey se exilia.

La II República y La Guerra Civil (1931-1939)

Con ella se inicia el 2º intento reformista profundo que se plantea a la sociedad, destacándose ciertos elementos de cambio:

  • La Constitución creada por radicales, republicanos y la izquierda, pone las bases de la convivencia nacional. Reconocimiento del derecho político de las mujeres, estado laico… y otra serie de reformas. Igualmente recoge la posibilidad de descentralizar el gobierno mediante la configuración de comunidades autónomas.

  • El ejecutivo tendrá una cierta dependencia del parlamento, el cual podrá mediante la moción de censura provocar su caída. Esto generará durante todo el periodo sucesión continua de gobiernos.

  • Se organiza un sistema político a través de partidos de masa, la mayoría provenientes de la oposición:

Ext. derecha: carlistas, con fuerza en el norte y Castilla la Vieja.

Derecha: partidos agrarios y la CEDA de Gil Robles.

Centro derecha: Partido Republicano, Liberal y radicales de Lerroux.

Centro izq.: Acción Republicana (Azaña), Partido Radical Socialista.

Izquierda: Socialistas, Comunistas y anarquistas (CNT).

En Cataluña había una gran presencia del catalanismo, casi desapareciendo los paridos estatales, que adoptan sus planteamientos. Especial fuerza tiene Esquerra Republicana, y a la derecha se encuentra la L·liga Catalanista.

Por lo que al País Vasco se refiere, a la derecha se encuentra el partido carlista (derecha española), en el centro el nacionalismo del PNV, del que posteriormente derivarían posturas más izquierdistas con ANV, y a la izquierda el PSOE, PCE y CNT.

Los resultados de las elecciones convocadas por el gobierno provisional, dan con 328 diputados la mayoría al centro-izquierda, encabezada por el PSOE, frente a los 53 diputados de la derecha.

Forman el primer gobierno republicanos y socialistas. No estarán exentos de conflictos debido a extremismos ideológicos, lo cual frenará la necesaria reforma agraria e inadecuada política económica. En este caso, los socialistas aplican medidas inflacionistas en sus ministerios, frente a las de carácter deflacionistas de los republicanos. Pese a ello el ministro de trabajo conseguirá subir mediante su política inflacionista (las más beneficiosa) los sueldos a los trabajadores agrícolas y reducirá la jornada laboral.

Duró el primer gobierno del 31 al 33, y llevó a cabo una gran labor reformista, chocando por ello con la derecha, que no reconocerá en buena medida la nueva Constitución. Especialmente conflictivo será la cuestión agraria, la de las nacionalidades y la religiosa, generando una fuerte tensión en el ejército y la Iglesia, y tomando la oposición posturas conspirativas en claro boicot a las reformas, hasta tener lugar la fallida asonada de Sanjurjo. Esto da lugar a que las reformas no se lleven a la práctica con prontitud, con el consiguiente malestar social e incluso disturbios fuertemente reprimidos, como el de Casas Viejas, en el que murieron numerosos campesinos en manos de guardias civiles y de asalto.

Es aprobado el Estatuto de Cataluña y la Ezquerra gana las elecciones autonómicas. Mientras Europa vive un crisis (que también afecta a España), y los movimientos fascistas cobran auge. Con estos grupos entrará en contacto la derecha española buscando apoyo.

En septiembre del 33 cae el gobierno y son convocadas nuevas elecciones, de las que sale ganador la derecha (3.365.000 votos y 211 escaños) seguido de la izquierda (3.118.000 y 94 escaños) y el centro (2.051.000 y 114 escaños). Se forma un gobierno presidido por Lerroux, con el apoyo de cedistas y agrarios. Y en el 35 la CEDA accede al Gobierno, y origina un fuerte recorte de las libertades. Se lleva a cabo una contrarreforma agraria que tiene una fuerte contestación social.

Pero muere Macías, y hay nuevas elecciones en Cataluña, y vuelve a ganar la izquierda. La tensión evoluciona hacia la Revolución de Octubre (1934), en la que los socialistas se lanzan a obtener el poder en Asturias, País Vasco y Cataluña. Es sofocada con una fuerte represión dirigida por Franco. Y posterior mente será anulado el Estatuto de Autonomía de Cataluña.

A finales del 35 estallará un grave caso de corrupción política (caso estraperlo) que originará una nueva convocatoria de elecciones, a las que la izquierda acudirá aglutinada en el Frente Popular, mientras que en el País Vasco se mantendrá el PNV. Las ganará ampliamente la izquierda en lo que al número de escaños se refiere, pues la diferencia en votos no será excesiva.

El recién surgido gobierno decretará una amnistía a presos políticos y continuará con las reformas iniciadas tres años antes, repartiendo la tierra, restaurando el Estatuto de Cataluña y aprobando el del País Vasco (el de Galicia estará en trámites).

Se incrementan las conspiraciones de derechas y militares, y en julio del 36, una parte de la oficialidad del ejército y algunos grupos sociales se alzan en armas, dando pie a una guerra civil. El intento de marchar sobre Madrid y tomar el Gobierno fracasa ante la resistencia de la población. Los nacionalistas permanecerán leales a la república, mientras, la guerra oscila hacia la revolución social por parte de la clase obrera industrial y del campesinado que ocupa las tierras.

Quedarán en manos gubernamentales las zonas desarrolladas (Cataluña, Aragón, Levante, Cornisa Cantábrica y Madrid), formándose por ello varios frentes: uno alrededor de Madrid y otro en la Cornisa Cantábrica. Será, una larga guerra, con un fuerte coste en vidas, infraestructuras y tejido económico. En cuanto a la reacción extranjera, pese a la no intervención internacional, Alemania e Italia apoyarán decisivamente a los sublevados con dinero, equipamiento y tropas, haciendo del conflicto su campo de pruebas para la Guerra Mundial. Es el caso de ciertas innovaciones tácticas; como son el uso combinado de artillería y aviación, y el bombardeo de poblaciones civiles como acción desmoralizadora (ej. Guernica). El resto de las potencias occidentales se inhibe, incluida Francia, sólo la Unión Soviética se implicará, enviando material y soldados, sin olvidar el papel de las Brigadas Internacionales.

Esta guerra supuso el fin de la República, con la derrota de las bases sociales que la apoyaban (clase obrera y media). Los sindicatos y partidos fuero ilegalizados, conjuntamente con las instituciones y reformas surgidas durante el mismo. Con ello el estado torna al centralismo e inicia una etapa de purgas y depuraciones ideológicas, que forzará a muchos al exilio ante el peligro de su libertad e incluso de su vida.

El Franquismo (1939-1975)

El régimen que se instaura es de corte fascista y fuertemente confesional. Y pese al inmobilismo propio de estos sistemas, sufrirá varias transformaciones acordes con la realidad política internacional. Caben distinguir dos tapas:

  • En esta etapa, primará al comienzo el carácter fascistoide, especialmente durante la II Guerra Mundial, pero acabará oscilando hacia el nacionalcatolicismo a la par del desenlace del conflicto. No hay que olvidar la vinculación de la Iglesia con el Régimen ya en la época de la sublevación. El otro gran pilar de la dictadura será el ejército.

  • A finales de los 50 las viejas familias pierden fuerza frente a los tecnócratas del OPUS, especialmente en los ministerios económicos. Hay un cierto aperturismo(Concordato relaciones con EE.UU.…), y el régimen procura perpetuarse pese a la previsible desaparición del jefe del estado. Para ello se intenta que le suceda a su muerte Juan Carlos I a título de rey.

  • Las dos etapas están también marcadas por sus características económicas;

    Del 31 al 58, se acentuó el proceso autárquico que España conocía desde principios de siglo, aumentó el atraso económico, se destruyó el mercado único con la coexistencia de un mercado libre al lado del oficial (corrupción y acumulación de capital), habiendo en ambos una galopante subida de precios, pero especialmente en el caso del mercado negro, y en los productos básicos. En éste se vendía más de la mitad de la producción agraria, algo sólo posible mediante el beneplácito del propio régimen.

    Igualmente se incrementaron los desequilibrios regionales y sociales. Los grandes beneficiados fueron la burguesía agraria e industrial, Madrid (por cuestiones políticas) y el País Vasco (por acoger la industria pesada). Cataluña, zona desafecta, tendrá un fuerte retroceso económico. Rentistas y asalariados se resienten gravemente ante la fuerte pérdida de poder adquisitivo. El atraso económico comienza a ser muy intenso con respecto al entorno internacional. Desaparecidos los sindicatos, se creará un sindicato único, el Vertical, en el cual se tendrán que afiliar todos los obreros (“productores”) y empresarios.

    La acumulación de capitales revertirá esencialmente en los bancos, que lo encauzarán hacia las zonas industriales. Estos serán los nuevos empresarios y la política inversora, lo cual desincentibará tanto a los viejos, como a lo posibles nuevos empresarios. Ello será un factor negativo hasta los 80.

    En cuanto a la segunda etapa, esta empieza con una liberalización y apertura económica (vía españolista del capitalismo español), la aparición de los tecnócratas y la subordinación a la esfera de EE.UU. (bases americanas), pues ante la coyuntura de la Guerra Fría, las potencias mitigarán las reticencia iniciales sobre el régimen.

    Mundialmente se experimentará una bonanza económica, de la que España también se benefició. Tras una corta etapa de ajuste y pago del coste del crecimiento (años 58-60), experimenta el país un periodo de crecimiento espectacular (! 7%), modernización e industrialización, dejando de ser un país agrario (pasará de un 50% a un 17%). Esto conlleva grandes cambios sociales y migraciones a la ciudad. Es un crecimiento basado en las nuevas tecnologías y renovación del utilaje industrial absoleto, y producción de bienes de consumo duraderos. Le beneficia la abundancia de materia prima y recursos energéticos a muy bajo precio. Por otra parte, se consolida el estado de bienestar, y se incentiva la demanda real en busca del pleno empleo.

    Pero este esfuerzo necesita de capital inversor, el cual se obtiene mediante divisas, provenientes de la mano de obra emigrante, que ahorra sus ganancias y la envía a España, el turismo (fuente a su vez de cambio ideológico y de costumbres) y de la entrada de capital extranjero.

    A partir de los 60 surgirá una nueva cultura del movimiento obrero y de oposición al régimen, ante las reivindicaciones obreras y creciente tensión empresarial, el sindicato vertical quedará desautorizado incluso para los propios empresarios, prefiriendo dialogar con las nacientes comisiones obreras (se va atenuando la represión sindical).

    La enseñanza secundaria se generalizará , creando institutos, universidades (las autónomas) y nuevas titulaciones relacionadas con el desarrollo.

    Las nuevas aspiraciones culturales y políticas se plasmarán en un resurgimiento de la oposición del mundo obrero, intelectual (estudiantes y profesores universitarios), del nacionalismo vasco (en las zonas industriales surge una variación izquierdista del tradicional, y que defiende la lucha armada; el País Vasco estará sumido a partir del 68 en casi un estado de excepción continuo), de la oposición exterior (ya que los partidos predictatoriales ,salvo el PCE, tienen en el interior una fuerza testimonial) e incluso la jerarquía y el nuevo clero de la Iglesia tras el Concilio Vaticano II se distancia del régimen, empieza a oposita y ampara a los movimientos aludidos más arriba.

    El ocaso del régimen vendrá auspiciado por los propios estertores de Franco, pero tampoco hay que infravalorar la importancia del contexto internacional; en el 73 se inicia la crisis del petróleo, esto repercute en una inflación generalizada, y desajuste de las economías en todas las naciones, el SMI quiebra generando cambios políticos y económicos internacionales. La economía internacional vuelve al crecimiento de la etapa anterior, pero perdiendo EE.UU. su destacada primacía e incorporándose nuevos países como Japón. Los estados entrarán en una espiral de inflación y déficit, que intentarán frenar a costa de la inversión, con el consiguiente aumento del paro, éste ya convertido en un nuevo elemento estructural. Esta crisis del sistema es finalmente disminuida mediante la reducción del gasto con mejoras tecnológicas. Japón irá a la cabeza de este movimiento. Entre el 78 y el 79 surge la 2ª Crisis del Petróleo, no lográndose un cierto control de la inflación hasta los 90.

    En el caso de España, hay problemas entre una realidad interior inamovible y el exterior, ya que pese a dispararse los precios del petróleo , no se tomará ninguna medida ni en el 74 ni en el 75. La inflación adquirirá índices desorbitantes y casi irreversibles, por ello en 1976-77 las primeras medidas del Gobierno Suarez son políticas (principios básicos), se trata de los “pactos de la Moncloa” con los partidos de la oposición. Con ellos se apuntaló la economía nacional, y fue lo que posibilitó el resurgimiento económico posterior.

    12




    Descargar
    Enviado por:Jose Antonio Lopez Silva
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar