Historia


Historia de España (1808-1931)


GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

De 1808 a 1814 se produjo en España dos fenómenos que llevarán al país hacia el liberalismo:

- el alzamiento popular contra los franceses (la Guerra de la Independencia)

- ante la ineficacia del poder, se formarán las Juntas Provinciales que originarán una Junta Central, y ésta a su vez un Consejo de Regencia y posteriormente unas Cortes que tratarán de protagonizar la revolución española con la Constitución de 1812.

Coexisten dos planos: el militar y el político (liberalismo de Cádiz y los afrancesados de la Corte de José I). La política estará al margen del pueblo y solo una minoría (los ilustrados reformistas) tomarán parte de ella, con dos vertientes:

- los liberales patriotas de las Cortes de Cádiz

- los afrancesados, que ven en Francia el ejemplo a seguir para incorporarse al mundo liberal.

FASES DE LA GUERRA

1.- 1808 - 1809. El detonante de la guerra es la invasión francesa. Tras alzamiento del dos de mayo de 1808 del pueblo de Madrid, las tropas francesas se replegarán y será cuando Dupont sea derrotado en Bailén. La tropa española estaba dirigida por Castaños.

Es una etapa en la que se enfrenta el ejército francés (más numeroso, equipado, formado por voluntarios...) al español (escaso, mal equipado, formado por mercenarios,...).

Será la primera derrota que Napoleón sufra en Europa, retirándose su ejército y su hermano José I.

Pero Napoleón llegará a España y se hará con Madrid, poniendo de nuevo a José I en el trono. Obtendrá una serie de victorias contra los españoles (como la que se produjo en Ocaña) excepto en el sitio de Zaragoza y Gerona.

2.- 1809 - 1812. Con la derrota en Ocaña, la península queda bajo los franceses excepto Cádiz y el Algarve. España no tiene ejército y se empieza a desarrollar la guerra de guerrillas, que minará a los franceses. Lucharán por la patria, la religión, ideologías diversas y por Fernando VII.

3.- 1812 - 1814. Napoleón emprenderá las campañas europeas (como la de Rusia) que provocará el alejamiento de tropas francesas.

Inglaterra vendrá a defender a su aliada Portugal con el Duque de Wellington. La tropa española, Wellington y la guerra de guerrillas provocarán el repliegue de las tropas francesas. Se les vencerá en batallas como la de Arapiles y la de San Marcial. Napoleón abdica del trono español y termina la Guerra de la Independencia.

CONSECUENCIAS.- España queda arruinada, llegará Fernando VII y en la Constitución de 1812 se reconocerá a un rey no absoluto.

LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

La política desde 1808 a 1814 se polariza en torno a dos realidades: la Corte de José I y las Cortes de Cádiz.

LA CORTE DE JOSÉ I

José I estuvo un breve período de tiempo en el poder; encontró además la oposición del pueblo español, que le consideraban alguien no deseado.

Su apoyo legal será la Constitución de Bayona. Los afrancesados también le apoyaron (la mayoría y los más influyentes eran ilustrados)

La obra de los afrancesados no tuvo relevancia, sin embargo, los liberales patriotas españoles tendrán una mayor relevancia, ya que harán legalizar sus ideas en la Constitución de 1812 de Cádiz.

LAS CORTES DE CÁDIZ

Los liberales españoles se aprovecharán de la falta de autoridad del rey e irán introduciendo reformas en el país.

Conviven unos con otros con un fin común, los franceses. Pero con la llegada de Fernando VII se dividirán en liberales moderados y progresistas.

Crearán las Juntas Provinciales que derivarán en una Junta Central y ésta en un Consejo de Regencia, y por último en las Cortes, donde se aglutinará la fuerza ideológica contra Francia.

La Junta Central se refugió en la Isla de León, posteriormente en Cádiz; donde se disolverá la Junta Central dando lugar al Consejo de Regencia, quien convoca a Cortes. La sesión de apertura tuvo lugar el 1 de enero de 1810.

El primer problema fue contar con todos los representantes del país, lo que originó la sustitución de éstos por liberales gaditanos y por consiguiente, el mayor número de liberales.

El segundo problema fue la gran variedad ideológica:

- renovadores: querían reformas sin salir de lo tradicional.

- innovadores: imposición directa del liberalismo

- conservadores: partidarios del antiguo régimen

La presencia de los diputados suplentes y el descrédito de la política tradicional hizo que predominasen los renovadores e innovadores, lo que producirá la revolución liberal.

El 24 de agosto de 1810 se inauguran las Cortes, y su obra se dividirá en dos apartados: el constituyente y el legislativo.

LA CONSTITUCIÓN DE 1812

En el plano constituyente: la constitución proclamada el 19 de marzo de 1812, con conceptos revolucionarios: la soberanía nacional, división de poderes, una organización política unicameral, el derecho natural, el constitucionalismo, el derecho de representación con el sufragio universal indirecto masculino.

En el plano legislativo: la ruptura del Antiguo Régimen, se abolieron los privilegios señoriales y la Inquisición, se proclaman libertades como la de imprenta, industria,... igualdad jurídica del ciudadano, extinción de gremios y comercios y desamortizaciones a la Iglesia.

El 14 de julio de 1813 se cierran las Cortes de Cádiz, se acaba la Guerra de la Independencia y regresa Fernando VII, iniciándose una nueva era.

EL REINADO DE FERNANDO VII: SUS ETAPAS

Reinará desde 1814 hasta 1833. Al terminar la guerra con Napoleón, firmará el Tratado de Valençain, por el que Fernando VII es nombrado rey de España. Llegará a la península el 22 de marzo de 1814.

EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)

Fernando VII fue recibido en Figueras, donde le acogieron triunfalmente, pero él estaba receloso por la Constitución de 1812.

Un grupo de diputados de las Cortes le hicieron entrega de un manuscrito: ”El manifiesto de los persas” en el que se aceptan las reformas conservadoras y no las otras. Además, el capitán general de Valencia le ofrece su apoyo para abolir la Constitución de 1812. Entonces será cundo dé un auto-golpe de Estado y suspenda las Cortes.

Comienza así un período donde Fernando VII actuará de forma soberana pedido por el pueblo y que tras el Congreso de Viena (1815) saldrá favorecido. Pero la Constitución estará presente y los liberales lucharán por ella.

Fernando VII llevará sin colaboraciones el poder, amenazando a toda conspiración tanto exterior como interior (los liberales de Cádiz y los jóvenes). Se producirá un golpe de Estado que fracasará y sus protagonistas serán expulsados de España o ejecutados.

El alzamiento del 1 de enero de 1820, con Riego en Cabezas de San Juan triunfó. Su ejército se dirigía a sofocar la insurrección americana pero al llegar a Sevilla pide ayuda a Cádiz y Málaga para aglutinar más gente y fracasa. Pero las tropas reales que iban contra él se le añadirán y Fernando VII será obligado a aceptar la Constitución de 1812 a través de un manifiesto dirigido a todo el país.

EL TRIENIO CONSTITUCIONAL O LIBERAL (1820-1823)

Tras la victoria del pronunciamiento de Riego entra en vigor la Constitución del 12. Pero esta etapa será efímera por dos circunstancias: los problemas internos y la injerencia extranjera.

El liberalismo no estaba extendido por el pueblo, lo que facilitó cualquier movimiento antiliberal. Y además, los liberales estaban divididos:

- moderados: defendían una introducción progresiva del sistema liberal. Llamados doceañistas, son los que estuvieron en las Cortes de Cádiz.

- exaltados: pretendía la imposición inmediata del sistema liberal. Llamados veinteañistas, eran los más jóvenes, los que apoyaron la insurrección de Riego.

Fernando VII se apoyará en los moderados hasta que en 1822 los exaltados consiguen desplazar del poder a los moderados. Los fernandinos o conservadores intentaban instaurar la monarquía absoluta, evitando que el rey trabaje con los liberales exaltados mediante conspiraciones.

El guerrillero cura Merino, creará confusión y temor, lo que provocó la creación por parte de los realistas de la Regencia de Urgel, con la que se intenta poner orden al caos existente. Surgirán enfrentamientos entre la milicia nacional, creada en las Cortes de Cádiz, y los realistas; sin entablar una batalla decisiva.

La situación se deteriorará al igual que el liberalismo (dividido, incapacitado y acuciado por una decadencia económica). La oposición al liberalismo crece tanto por parte del rey como de las potencias europeas que a través de la Santa Alianza creada en el Congreso de Viena, Francia envía “los cien mil hijos de San Luis” que pondrán fin al liberalismo. Fernando VII será rey absoluto y prometerá el perdón de los liberales que no cumplirá.

LA DÉCADA ABSOLUTISTA U OMINOSA (1823-1833)

Durante esta época se produce la represión a los movimientos liberales y la amnistía proclamada por el rey en 1824 no se cumplirá; y las prohibiciones de todo tipo se acrecentarán y se acabarán con las reformas que se acometieron durante la etapa liberal.

Fernando VII intentará acometer algunas reformas que no se podrán hacer por la difícil situación de España, que provocará alzamientos revolucionarios como el Torrijos o el de Tordesillas, que fracasaron. Encontrará oposición, en los últimos años, en los realistas, que se dividieron en: fernandinos o moderados; y los apostólicos o ultrarrealistas que se oponían a Fernando VII y tenían como líder a Carlos Mª Isidro, presunto heredero ante la falta de descendencia de Fernando VII.

El rey se casará por cuarta vez con su sobrina Mª Cristina de Nápoles, con la que tendrá a una hija, Isabel. Como las Cortes de 1789 abolió la Ley Sálica pero no la renogó oficialmente, para evitar que el heredero fuera Don Carlos, dictará la Pragmática Sanción antes del nacimiento de su hija. Los apostólicos intentarán instaurar de nuevo la Ley Sálica engañándole por medio del ministro Colomadre a firmarla.

Se provocará así un enfrentamiento entre carlistas e isabelinos. Isabel era menor de edad a la muerte de su padre en 1833, lo que produjo una Regencia de liberales, moderados y su madre Mª Cristina.

ELEMENTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y POLÍTICOS

QUE CONFIGURAN EL ANTIGUO RÉGIMEN

En la Edad Moderna, desde el siglo XV, las monarquías europeas se transforman en autoritarias englobando territorios y reinos que se convierten en estados autoritarios y posteriormente unitarios: España, Francia e Inglaterra.

A NIVEL ECONÓMICO

En el siglo XVI había 7 millones de españoles, y en un siglo aumenta un 40% por una alta natalidad y mortalidad junto al adelanto de la edad de la mujer para casarse a los 14 años.

Hay un constante aumento de precios por la llegada de oro y plata de América. El estado establecerá precios máximos de productos alimenticios básicos para evitar revueltas. Para garantizar el abastecimiento de trigo y otros cereales construirá los pósitos o almudines.

Con la expulsión de los moriscos en 1601 se producirá una gran crisis por la bajada en la producción.

La ganadería estaba bajo el poder de la mesta y era un elemento principal para la industria de los paños en Segovia y Béjar.

Castilla era principal exportadora de lana con destino a Flandes e Inglaterra para su transformación y su vuelta a España.

Las manufacturas de paños y sedas (Valencia, Sevilla y Granada) eran las más importantes, con una producción controlada por los gremios.

El objeto del comercio era los recursos naturales como el oro y la plata con el descubrimiento de América. Los beneficiados eran la Corona y los países extranjeros, que cuanto más cerca más beneficios obtenían, ya que España no poseía industria propia.

Sevilla era el centro del comercio con América. Se seguirá el modelo mercantilista, aglutinando el Gobierno los movimientos y metales.

A NIVEL SOCIAL

Sociedad estamental formada por grupos cerrados determinados por el nacimiento: nobleza, clero y Estado llano. A nivel jurídico tenían distintas leyes; y a nivel institucional la nobleza y el clero no pagan impuestos.

Clero: formado por los segundones (hijos segundos de la nobleza por efecto del mayorazgo). Había dos grupos: el Alto clero (los segundones) y el Bajo clero. Cobraban el diezmo y la sexta parte del territorio de cultivo les pertenecía, al igual que los bienes e inmuebles. Suponían el 1,5% de la población, y la nobleza el 5%.

El Estado llano no tenía privilegios y suponía el 93,5% aproximadamente de la población española. Había distintos grupos pero todos pagaban impuestos como el diezmo, rentas e impuestos directos e indirectos.

El grupo social más relevante del Estado llano era el formado por los propietarios de tierras y ganado, mercaderes y maestros de los gremios.

Posteriormente estaban los pequeños y medianos propietarios; pero la mayoría del Estado llano eran campesinos libres, artesanos y profesionales liberales que eran el centro de la burguesía (abogados, médicos, escribanos,...)

La mayoría de los campesinos libres arrendaban las tierras de señores o se convertían en aparceros o jornaleros de los gremios. En el mundo urbano eran los mercaderes y los criados y gente marginada (esclavos, gitanos,...)

A NIVEL POLÍTICO

El sistema de gobierno que desarrollen los Austrias en los pueblos hispánicos recibirá el nombre de Monarquía Hispánica.

Conviven caracteres de la monarquía absoluta (las monarquías teocráticas y la unión de los poderes) con las limitaciones venidas por las leyes de los reinos que componían a España.

Los reyes delegaban su poder en los validos (duques de Lerma y Uceda con Felipe III, y el Condeduque de Olivares con Felipe IV).

Existencia de Consejos territoriales especializados (como el de la mesta, la Guerra o del Estado). Estos consejos formaban la Polisinodia hispánica formada por nobles y el alto clero con el objetivo de aconsejar al rey.

En el siglo XVI había 14 consejos ubicados en la Corte de Madrid, excepto el Consejo de Navarra (Pamplona). más importante era el Consejo de Castilla (anteriormente el Consejo Real).

LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LAS NUEVAS BASES DEL ESTADO Y SU EVOLUCIÓN HASTA 1789

FELIPE V DE BORBÓN (1700-1746)

Primer Borbón. Le sucederán tres hijos suyos en el trono. Se casará con:

- Mª Luisa de Saboya: nacerán Luis I y Fernando VI.

- Isabel de Farnesio: Carlos III y Felipe.

POLÍTICA INTERIOR

Se rodea de asesores y ministros franceses (Orry y Alberoni) que realizarán reformas para centralizar el Gobierno y reorganizar la Administración.

A partir de 1726 se rodea de ministros españoles (Patiño, Campillo y el Marqués de la Ensenada).

En reorganizar el ejército, sanear la Hacienda y fomentar el comercio se basaron sus reformas, junto a que se revisarán los acuerdos de Utrecht con el objetivo en los territorios italianos.

Con su segundo matrimonio se busca tener hijos para nombrarlos príncipes italianos. Tras varias guerras, el emperador austríaco reconoce a Carlos y Felipe como príncipes de los Ducados de Parma, Plasencia y Toscana.

En 1724 muere el rey francés y Felipe V desea ser rey de Francia, abdicando el trono español a su hijo Luis I; que más tarde morirá.

POLÍTICA EXTERIOR

Establecerá los Pactos de Familia: acuerdos defensivos entre España y Francia ante la agresión de una tercera potencia. Por esto, España se verá influenciada por guerras que no le afectaban, participando en dos guerras de Sucesión:

- Polonia: entra con Francia, finalizando con la firma de la Paz de Viena y recuperando Nápoles y Sicilia.

- Austria: diez años más tarde, con la firma del Tratado de Fontainebleau y el segundo Pacto de Familia, España entrará en la guerra sucesoria de Austria con la firma de un tratado en el que ni cederá ni ganará territorios.

España iniciará un período de neutralidad con aspectos positivos (los Borbones reinan en Sicilia y Nápoles) y negativos (sigue sin recuperar Menorca y Gibraltar).

Balance del reinado: vuelve a ser una gran potencia porque consigue sanear la economía; y posee la segunda escuadra más importante del mundo y además, redescubre América.

FERNANDO VI (1746-1759)

Comienza obligado a firmar la Paz de Aquisgrán con Francia, recuperando algunos territorios como Parma, Guascaya y Plasencia.

Será presionado por Francia para romper su neutralidad y de esta manera poder recuperarla.

POLÍTICA INTERIOR

Dejó en manos de su mujer (Bárbara de Braganza) el poder, que se rodeó de buenos validos; entre ellos Carvajal y el Marqués de la Ensenada, que seguirán con las reformas iniciadas en el reinado anterior.

España se dividirá en provincias, colocando un intendente en cada una; y además favorecerán la industria, la agricultura y el comercio.

POLÍTICA EXTERIOR

Se potenciará la neutralidad, alejándose de Francia y acercándose a Inglaterra. Pero se verá afectada por el inicio de la Guerra de los Siete Años: Austria, Francia y Rusia frente a Inglaterra, Prusia y Portugal. España será quien desequilibre el estado de la guerra y recibirá ofertas de todos los países, Inglaterra le devolvería Gibraltar y Francia, Menorca.

Pero seguirá neutral hasta que fallece sin descendencia y le sucede su hermano Carlos III.

CARLOS III (1759-1788)

Hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio. Se casará con Mª Amalia de Sajonia.

Abandonará el trono de Nápoles por el de España.

POLÍTICA INTERIOR

Centralizar el poder y favorecer el enriquecimiento de España fueron sus objetivos.

Hará uso de ministros italianos en política interior, y españoles en exterior.

Los italianos Grimaldi y Esquilache reducirán el poder de la nobleza y alto clero, dando poder a la clase media. También se dedicarán a urbanizar ciudades.

Los españoles Campomanes, el Conde de Aranda y el Conde de Floridablanca intentarán sanear la Hacienda y dirigirán dos reformas:

- la Junta del Catastro: para inventariar la riqueza de España;

- reorganizar el Consejo de Castilla;

Llevarán a cabo una serie de reformas económicas: potenciar políticas de iniciativa privada, y favorecer a la agricultura

Se tendrá que hacer frente al descontento de la población por tener ministros italianos.

A la mala cosecha de 1765, hay que añadir la prohibición de Esquilache en 1766 de la capa larga y el sombrero chambergo, originó el Motín de Esquilache, pidiendo también la bajada del precio del pan.

El Conde de Aranda logra que Carlos III expulse a los jesuitas de España, acunsándolos de inspiradores del motín. Además se consigue que el Papa a través de una bula extinga la orden.

En 1778 se permitirá el libre comercio con América y la modernización del ejército español:

Academia de Infantería (Toledo), Academia de Caballería (Valladolid) y Academia de Artillería (Segovia).

POLÍTICA EXTERIOR

Deja la neutralidad y se une en la Guerra de los Siete Años con Francia, firmando un tercer Pacto de Familia con el que España lucha con Francia. Terminará con la Paz de París, donde España perderá la Florida, y Francia cede a España la Luisiana.

En la Guerra de la Independencia de EE.UU. entra en favor de los sublevados yendo contra Inglaterra. Terminará con el Tratado de Versalles, donde recupera Menorca, Florida y la colonia de Sacramento.

En el norte de África intervendrá contra los piratas berberiscos; finalizada con la firma entre Marruecos y España de la Paz Perpetua, ratificada con un acuerdo comercial favorable a los intereses de España.

EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA:

EL REINADO DE CARLOS IV

CARLOS IV (1788-1808)

Hijo de Carlos III y Mª Amalia de Sajonia.

Se casó con Mª Luisa de Parma: Fernando VII y Carlos Mª Isidro.

POLÍTICA INTERIOR

Con el Conde de Floridablanca como valido, la Revolución Francesa estalla y ha de llevar una política que evite la propagación de esa revolución a España.

Luis XVI de Francia es condenado a muerte; Floridablanca se opone y el Gobierno francés hará que sea sustituido por el liberal Conde de Aranda; que con el paso del tiempo se opondrá a la revolución y la diplomacia francesa le sustituirá por Manuel Godoy.

POLÍTICA EXTERIOR

Godoy establecerá unas medidas para evitar la muerte de Luis XVI y condenará la revolución; para ello amenazará a Francia, pero no resultará.

Los países legitimistas se enfrentarán a Francia (que ocupará plazas en Vasconia), finalizando con la firma de la Paz de Basilea en la que España recupera las plazas vascas a cambio de ceder la isla de Sto. Domingo a Francia. Por ello Godoy irá cogiendo carisma y será llamado “Príncipe de la Paz”.

Godoy dará un cambio político acercándose a Francia y aliándose con ella. Se firmará el primer Pacto de San Ildefonso. El que en Francia accediera al Gobierno los moderados y que los intereses de Inglaterra sobre los dominios de América y el comercio atlántico perjudicasen a España produjo una alianza franco-española que se enfrentará a Inglaterra y en la que la escuadra española es destrozada. Será entonces cuando Napoleón decida invadirla en 1808.

Guerras protagonizadas por la alianza franco-española contra Inglaterra

1.- En el Cabo de San Vicente se produce un primer enfrentamiento entre España e Inglaterra en la que los españoles consiguen dos victorias pero perdió al final, cediendo Trinidad y el dominio comercial atlántico.

Godoy será ahora sustituido por Saavedra y Urquijo; este último dará un giro político y apoyará a Inglaterra, lo que supuso su destitución; y de nuevo, la entrada de Godoy en el poder, poniéndose de parte francesa. Se firmará un segundo Pacto de San Ildefonso, por el que la armada española tendrá que levantar el bloqueo inglés sobre Malta y repatriar las tropas francesas a Egipto.

2.- Napoleón intenta un bloqueo continental de Inglaterra dominando Portugal. España tendrá que declarar la guerra a Portugal y obtendrá la plaza de Olivenza. Tras la firma de la paz, Portugal entregará a España las principales plazas lusas y el control de los puertos con la condición de no romper su integración.

Tras la Guerra de las naranjas el enfrentamiento continúa sin tener lugar un combate decisivo. Se firmará la Paz de Amiens por la que Francia e Inglaterra se reparten territorios y España cede Trinidad.

Godoy se acercará a otras potencias para evitar un enfrentamiento con Inglaterra, pero Francia no se lo permite y será obligada a luchar contra Inglaterra.

3.- Nueva alianza franco-española por el deseo inglés de acabar con Napoleón. Se creará una escuadra que derrotase a Inglaterra y llegara a tierra inglesa.

En Trafalgar se enfrentan la escuadra franco-española (con Churruca) y la inglesa, saliendo derrotada España y los anhelos de Napoleón.

Napoleón, para ejercer el bloqueo sobre Inglaterra, tendrá que hacerse con Portugal para que no la suministre. Se firmará entonces el Tratado de Fontainebleau, con el que España dejaría el paso libre por la península a la tropa francesa para hacerse con Portugal; pero poco a poco, los soldados galos se hicieron con las ciudades más importantes de España.

La reacción popular originará el llamado Motín de Aranjuez, en el que se encontrará un grupo anti-Godoy y el heredero Fernando VII en que su conjura será descubierta y no triunfará.

Cuando la invasión de España se consolida, Godoy trata de huir a América junto con Carlos IV. Ésto provocará el amotinamiento del pueblo de Aranjuez y que el rey destituya a Godoy y que abdique en su hijo Frenando VII.

LAS ABDICACIONES DE BAYONA

Napoleón (sabiendo la abdicación de Carlos IV en Fernando VII) hará que mediante engaños, el nuevo rey se dirija a Burgos, luego a Vitoria y por último en Bayona. Aquí, Napoleón hará que Fernando VII abdicase en su padre y éste a su vez en Napoleón.

Al final se produce un cambio de dinastía y Napoleón cede el trono a su hermano José I, que encontrará oposición por el pueblo español, excepto por los afrancesados que también serán los únicos que acepten la Constitución de Bayona.

Fernando VII es hecho preso en el Castillo de Valencia.

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO: características políticas y problemas de cada una de sus etapas.

Tras la revolución de 1868, el liberalismo radical y la democracia triunfó frente al liberalismo doctrinario (moderado). Con él se implantará un nuevo régimen cuyas bases son: soberanía nacional, sufragio universal y declaración de derechos del individuo.

También, gracias al avance de la revolución industrial en España, surge el proletariado, que luchará por logros sociales y obtener ventajas políticas: derecho a la asociación,...

La burguesía llevará adelante las reivindicaciones tanto suyas como las del proletariado, para mantener un buen entorno, evitar huelgas,...

ETAPAS DEL SEXENIO

1.- GOBIERNO PROVISIONAL

Tras La Gloriosa, el Gobierno provisional será tomado por Prim, donde los ministros serán progresistas y unionistas. Al mismo tiempo se forma una serie de juntas que piden libertades. Pero la coalición revolucionaria se empezó a fragmentar por desavenencias entre ambos y la existencia de los republicanos-demócratas.

En 1869 habrá elecciones (las primeras con sufragio universal directo) que acabarán con la provisionalidad, ganando los progresistas, con el objetivo de proclamar una nueva constitución (la de 1869), que acepta a la monarquía como sistema de gobierno siempre y cuando no fuese ejercida por la dinastía borbónica, y la declaración de numerosas libertades. Era la primera constitución democrática española, en la que se proclamaba la soberanía nacional, se recogían numerosos derechos y libertades individuales; además de la división de poderes, la descentralización, sistema de Cortes bicameral (Cortes: legislativo; Rey: ejecutivo), independencia de la justicia. Se inician de nuevo las desamortizaciones, el librecambismo.

2.- REGENCIA DE SERRANO

Inicialmente , Prim fue el primer ministro. Respecto a la política interior se llevó una política de represión contra los republicanos, se buscará el restablecimiento de la paz y el orden económico (se establece el librecambismo, con la oposición de Cataluña) y la necesidad de buscar un rey, habiendo numerosos candidatos:

Fernando de Oburgo (Duque de Montpencier; cuñado de Isabel II) pero fue descartado al matar a Enrique de Borbón; Leopoldo de Hohenzollern (vetado por Napoleón III) y Amadeo de Aosta (Duque de Saboya) que se negaba.

Se ofrecerá el trono a Espartero y lo rechazó porque era mayor y no tenía descendencia. También a Serrano y a Alfonso XII. Pero será Amadeo de Saboya quien lo acepte al final.

3.- MONARQUÍA DEMOCRÁTICA DE AMADEO DE SABOYA (1870 - 1873)

Amadeo de Saboya llega a España con el apoyo de Prim (que será asesinado por anarquistas), encontrándose sin el apoyo del pueblo ni de la nobleza; teniéndose que respetar la Constitución de 1869.

Los partidos políticos lucharán por el poder, formándose diversos gobiernos:

- un primer gobierno presidido por Serrano, en el que se da cabida a todas las fuerzas políticas que apoyaban a la monarquía. Fracasará y surgirán dos grupos: los constitucionalistas (Sagasta) y los radicales (Ruiz de Zorrilla).

- Constitucionalistas y radicales (que se alternarán en el poder) formarán un segundo gobierno en el que estará al frente Zorrilla.

-Un tercer gobierno formado por los constitucionalistas con Malcampo. - Un cuarto gobierno constitucionalista presidido por Sagasta. La segunda guerra carlista estalla y en Cuba se insurrecciona. Además surgirá la I Internacional Socialista, y la influencia de la Comuna de París harán que Sagasta caiga.

- Un quinto gobierno formado por Amadeo de Saboya con Serrano, en el que se firma una tregua contra los carlistas, pero la oposición de otros partidos y la falta de apoyo harán que el rey disuelva las Cortes y se

convocarán nuevas elecciones, a las que el rey se negará y dimitirá a Serrano.

- Un sexto gobierno dirigido por Zorrilla en el que surgirán estallidos revolucionarios anarquistas predicadas por Fanelli. La guerra carlista se reanuda y la Hacienda Pública se va quebrando; pero la cuestión de los artilleros (el Gobierno nombrará general a Hidalgo, generando protestas entre los jefes de artillería, siendo disuelta la Artillería por Zorrilla). Darán un golpe de Estado y Amadeo de Saboya regresará a Italia el 11 de febrero de 1873 dando razones al pueblo español de su marcha.

4.- LA PRIMERA REPÚBLICA

Debido a la abdicación de Amadeo de Saboya, se reúnen en las Cortes el Congreso y el Senado para decidir sobre:

- seguir con la monarquía democrática (dificultad de encontrar un nuevo rey y sería un fracaso)

- volver a la antigua monarquía borbónica (Alfonso XII)

- la instauración de una república, con una minoría de apoyos y que era la única solución aparente. Sería apoyada en un principio por republicanos y monárquicos progresistas. Fue aprobada por mayoría en las Cortes, naciendo de forma ilegal ya que la Constitución de 1869 no se podían reunir conjuntamente las dos cámaras ni cambiar el sistema de gobierno. Los distintos grupos políticos fueron:

- conservadores (partidarios de la vuelta de los Borbones)

- radicales (republicanos partidarios de una república unitaria)

- republicanos (instaurar una república federal)

El primer presidente fue Figueras, que tuvo que enfrentarse a dos problemas: el resurgir de movimientos conservadores que intentaban imponer su criterio y el comienzo de la IV guerra carlista.

Tras tener cabida todas las ideologías, las izquierdas (progresistas) triunfarán y desplazarán del poder a los monárquicos, adquiriendo importancia los movimientos obreros y la idea de una república federal. Pero el poder anárquico que se llevaba originó su fracaso.

La sublevación de los batallones monárquicos de Madrid que hará que el Gobierno republicano movilice a la Milicia Republicana y se enfrente.

Los federales exigen una república federal y presionarán a Figueras, que se fue de España. La presidencia la ocupará Pi y Margall (de junio a julio). Partidario del federalismo, su objetivo fue mantener el orden (dictando normas sociales: organiza los Sindicatos Mixtos en los que participan patronos y obreros, y un reglamento de trabajo para menores de 16 años) y buscar conciliación entre enemigos políticos.

Decidió dar un paso a la república federal y elaboró una constitución que no fue proclamada.

En julio de 1873, los republicanos se retiran de las Cortes y proclaman los cantones independientes, cuyo arraigo más importante estuvo en Valencia, Murcia y Andalucía. Fue la parte visible de la república federal, y ejemplo del desorden y falta de unidad de España durante esta etapa. Lucharán entre ellos: Cartagena con Madrid, en Alcoy surge un alzamiento anarquista, y en el norte se reanuda la guerra carlista.

A Pi y Margall le sucede Salmerón (julio a septiembre) que tomará medidas contra los cantones, excepto el de Cartagena. La guerra carlista continúa. Y en septiembre, al no querer firmar unas sentencias de muerte dimitirá.

Emilio Castelar (septiembre de 1873 a enero de 1874) orienta la república hacia el conservadurismo. Para acabar con Cartagena utilizó el ejército. Firmará la elaboración de una nueva constitución y llevó una política de orden y central. Ésto provocó que los demás partidos presentaran una moción de censura el 2 de enero; pero el general Pavía dará un golpe de Estado expulsando a los parlamentarios.

CUBA: continúa la guerra y se intentó instaurar reformas políticas y sociales (conceder una cierta autonomía, abolición de la esclavitud, además era un foco principal de defensa alfonsina.

GUERRA CARLISTA: Castelar dará protagonismo al ejército, pero los carlistas tendrán éxitos como Eraul y Montejurra, aunque se puso cerco a Bilbao. Los carlistas dominaron todo el País Vasco excepto Bilbao, formando el Estado Carlista de Vascongadas.

5.- PERÍODO DE INTEMINIDAD

Pavía no quería asumir el poder y decidió dar el poder a Serrano, que liquidó el cantonalismo pero no la guerra carlista. Pretendía instaurar un sistema presidencialista al que se oponen los monárquicos, dando un golpe de Estado dirigido por el general Martinez-Campos, que instaura una monarquía en Alfonso XII.

PLEITO DINÁSTICO Y OPCIONES POLÍTICAS. CARLISMO Y GUERRA CIVIL.

LA CUESTIÓN SUCESORIA Y LA SITUACIÓN POLÍTICA

Los años finales del reinado de Fernando VII se centraron en la cuestión sucesoria que ofreció a los liberales: la posibilidad de alcanzar el poder de manera pacífica. La Ley Sálica (1713) impedía reinar a las mujeres, y por ello, las Cortes aprobarán en 1789 la Pragmática Sanción que la derogaba, pero no fue publicada hasta 1830, cuando el rey, en su cuarto matrimonio (con María Cristina de Nápoles) esperaba un sucesor: la princesa Isabel.

En la Corte se formará un grupo de realistas puros o absolutistas intransigentes, que defendían la candidatura al trono del hermano del rey; don Carlos María Isidro; y negaban la legalidad de la Pragmática publicada en 1830. En 1832 durante una grave enfermedad del rey, el ministro Calomadre logró que Fernando VII firmara un decreto derogatorio de la Pragmática.

A la muerte del rey en septiembre de 1833, las Cortes proclamaron heredera a su hija Isabel, decisión que no aceptó don Carlos y se expatrió a Portugal. Pero pronto se iniciará un enfrentamiento entre las potencias liberales como Francia, Inglaterra y Portugal que apoyaron a la nueva reina; y el rey de las Dos Sicilias que defendía a don Carlos.

TRADICIONALISMO Y LIBERALISMO

Tras la muerte de Fernando VII se enfrentarán dos opciones opuestas: absolutismo y soberanía nacional.

En el carlismo convivían dos grupos ideológicos que propugnaban la confesionalidad del Estado y la unidad religiosa:

- una mayoría absolutista que se oponía a cualquier reforma.

- una minoría que defendían los regímenes forales y las leyes tradicionales españolas sin influencias liberales.

Los apoyos en el país estaban divididos entre la reina Isabel (mitad sur y algunos focos en Cataluña y Castilla); mientras que el apoyo carlista se localizó en Vascongadas, Navarra, los altos páramos del Maestrazgo y núcleos secundarios en Levante y ambas Castillas. Los carlistas se organizaron como guerrillas y poco a poco fueron dominando territorios hasta que la delicada situación estalló en una guerra civil violenta.

Isabel II estaba apoyada por propietarios acomodados, intelectuales, hombres de negocios, alto clero, funcionarios, ejército y la mayoría de la nobleza.

El carlismo estuvo arropado por el bajo clero, el artesanado pobre y el campesinado sin propiedades. Los postulados Dios-Patria-Rey, el legitimismo dinástico y la defensa de la cuestión foral fueron los principios aglutinantes del carlismo.

LAS GUERRAS CARLISTAS

La primera guerra carlista o guerra de los Siete Años (1833-1840)

Articulada en tres etapas:

- desde el alzamiento hasta la muerte del jefe carlista Zumalacárregui. Siguieron la táctica de guerrillas que les llevó a obtener victorias como la de Tolosa, Vergara, Durango, Viana, Eibar, Estella...

La contienda tuvo lugar en tierras vasco - navarras. Don Carlos sitió Bilbao y Zumalacárregui murió al levantar el cerco los isabelinos.

- expediciones carlistas por toda España que acabaron en 1837. Se intentó extender la guerra fuera del territorio vasco - navarro, pero no había apoyos suficientes al sur del valle del Ebro.

En las batallas de Luchana y Mendigorría, los generales isabelinos Espartero y Fernández de Córdoba, derrotaron a los carlistas.

- desde 1837 hasta 1840. Etapa en la que se dividieron los carlistas: los ultras (defensores de mantener la guerra) y los transaccionistas (buscaban una solución pacífica); lo que llevó a firmar el Convenio de Vergara entre Espartero y Maroto.

La segunda guerra carlista (1848-1849) y la evolución del carlismo hasta el sexenio democrático

Tras el fracaso de intentar casar a Isabel II con el hijo de Don Carlos (el conde de Montemolín), los carlistas intentaron hacerse con el poder mediante las armas.

Intentaron un pronunciamiento aprovechando el traslado de tropas a Marruecos que fracasará, ya que el general Ortega será fusilado y el conde de Montemolín fue detenido y renunció a la corona.

Desde entonces, el carlismo prácticamente desapareció, aunque evolucionó ideológicamente y el carácter confesional del carlismo será la defensa de la unidad católica y la condena del liberalismo.

La tercera guerra carlista (1873 - 1876)

Con la caída del régimen isabelino en 1868, el carlismo cobró un nuevo impulso y antiguos isabelinos autoritarios, los neocatólicos y los moderados se pasaron al carlismo.

Se produjo un levantamiento en 1872, pero a pesar de una primera derrota en Amorebieta, la guerra se mantuvo en Cataluña. El pretendiente carlista, Carlos VII, no consiguió apoyos suficientes y en 1876 cruzó la frontera para no volver.

CONSECUENCIAS DE LAS GUERRAS CARLISTAS: unas 300.000 víctimas, un enorme gasto económico y un factor ralentizador en el proceso de crecimiento económico para determinadas zonas del país.

MODERADOS Y PROGRESISTAS DURANTE LA MINORÍA DE ISABEL II: el Estatuto Real y la Constitución de 1837.

Durante la minoría de Isabel II el poder se articula en dos regencias: la de Mª. Cristina de Nápoles y de Espartero.

REGENCIA DE Mª. CRISTINA DE NÁPOLES (1833-1840)

El liberalismo se impone al Antiguo Régimen, y se produce la primera guerra carlista durante esta época. Al morir Fernando VII, su esposa tendrá la función de regente, que mantendrá a Cea Bermúdez (partidario del despotismo ilustrado) en el poder; pero será sustituido por el liberal Martínez de la Rosa; pero los liberales se dividirán en moderados(evolución lenta) y progresistas (imposición directa del liberalismo).

La reina se aproximará a los moderados con Martínez de la Rosa.

La alianza Corona - liberales no convencía y se movía por intereses: los liberales querían acceder al poder, y la Corona se aseguraba un apoyo frente a los tradicionalistas (que apoyaban a Don Carlos).

En 1834 se promulga el Estatuto Real, de contenido liberal moderado (no se menciona la soberanía nacional ni los derechos del hombre,...) y que prevé la formación de unas cortes bilaterales: la Cámara Alta (nobleza) y la Cámara Baja (elegido por sufragio censitario al que accedía un 0,15% de la población).

Estará vigente hasta 1837, período de inestabilidad política, sucediéndose cinco gobiernos:

- el primero dirigido por Martínez de la Rosa y el segundo por el conde de Toreno; encontrarán oposición en los exaltados y en la población. Llegándose al momento en el que el Estatuto encuentra oposición entre los liberales.

Mientras se dirime la primera guerra carlista en Vascongadas y Cataluña, contando con el apoyo del pueblo. Las derrotas, la acción progresista y el déficit económico harán que la regente sustituya al conde de Toreno.

- un tercer gobierno con el progresista Mendizábal que asume el cargo en 1835. Preparó una nueva ley electoral y declaró que el Gobierno debía someterse a las Cortes y sustituyó las Juntas Provinciales por las Diputaciones. Para acabar con la guerra carlista reorganizó la milicia y formará un ejército de 50.000 hombres. Para sanear la Hacienda Pública llevará a cabo una desamortización y la venta de los bienes desamortizados, pero también para recaudar dinero para acabar con la guerra e iniciar una reforma agraria. Pero no se conseguirá ningún objetivo y la desamortización fue un fracaso. Pronto encontrará oposición y su gabinete dimitirá, dejando el poder en 1836.

- un cuarto gobierno con el moderado Isturiz que dará un frenazo al liberalismo, apareciendo de nuevo conspiraciones como la producida por los sargentos de La Granja, obligando a la regente a firmar la Constitución de 1812. Mientras, la guerra carlista sigue y Espartero levanta el sitio de Bilbao. Pero las derrotas ante los carlistas y la revuelta de los sargentos de La Granja provocarán su destitución por los progresistas.

- un quinto gobierno formado por los progresistas, que convocan a Cortes para acabar con el Estatuto Real y hacer una nueva constitución (la de 1837) que recogiera la soberanía nacional, derechos del individuo, sistema bicameral y la reserva al rey de grandes atribuciones.

- pero tras la aprobación de la Constitución de 1837, regente y nobleza dan el poder a los moderados (sexto gobierno), finalizando la guerra carlista por las disensiones entre los carlistas, apareciendo: los apostólicos o intransigentes (seguidores de don Carlos) y los marotistas o moderados (seguidores del general Maroto). El Convenio de Vergara (pacto entre Maroto y Espartero) dio fin a la guerra. Pero los progresistas van ganando adeptos (entre ellos Espartero).

Los moderados elaboran la Ley de Ayuntamientos para evitar el acceso de los progresistas al poder de las provincias mediante el nombramiento de altos cargos a través de la Regente. Los progresistas quedarán en minoría y se alzarán en 1840. Espartero entra en Madrid y propone a la Regente la disolución de las Cortes y de la Ley de Ayuntamientos, pero ésta no accederá. Al final, Mª Cristina, será presionada y dimitirá, consiguiendo el poder los progresistas.

LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843)

Espartero era un hombre poco liberal, afiliado al progresismo, pero que al llegar al poder no seguirá las pautas progresistas, encontrando oposición. Los moderados se alzarán a través de los generales Diego de León, O´donnell y Narváez, pero fracasarán (león será fusilado, y O´donnell y Narváez escaparán).

A partir de entonces, los progresistas se dividirán en los oponentes de Espartero (anti-esparteristas) como Olózaga y Joaquín Mª. López, la prensa (por las censuras a la que la sometía), el mundo laboral y los empresarios (por las medidas librecambistas que adoptó). Todo ésto originará un alzamiento en Barcelona liderado por empresarios y secundado por republicanos y trabajadores; acabó con el bombardeo de la ciudad y el fusilamiento de los insurrectos.

En Madrid se producirá otro alzamiento, hasta que los progresistas Prim y Serrano se unen a O´donnell y Narváez y hacen que el Regente huya a Inglaterra.

LA PRIMERA ETAPA DEL REINADO DE ISABEL II (1843- 1854): desarrollo institucional y cambios políticos.

Tras el fracaso de Espartero, se adelanta la mayoría de edad de Isabel II en 1843. Los progresistas, con Olózaga asumen el poder. Pero pronto se produce una conjura cortesana que acaba con los progresistas, haciendo que los moderados asumieran el Gobierno.

Durante esta época moderada, el poder recae en Narváez, caracterizado por su intento de imponer el orden a través de la represión. Elecciones y diputaciones son falseadas, lo que producirá un alzamiento progresista y manifestaciones obreras sindicales.

Los moderados crearán la Guardia Civil con la finalidad de conservar el orden público y proteger la propiedad. Además suprimirán las desamortizaciones llevadas a cabo por Mendizábal, estableciéndose de nuevo relaciones diplomáticas con la Santa Sede.

Se proclamará una nueva Constitución en 1845, que suprimirá a la de 1837 (considerada muy liberal). Parecida al Estatuto Real, con las diferencias como: una mayor restricción del voto y de las libertades, y la soberanía recae en el rey con las Cortes.

La reina se casará por conveniencias políticas con Francisco de Asís.

Se tejerán conspiraciones dentro de la Corte en las que interviene el Padre Antonio Mª. Claret, Sor Patrocinio, Espartero, Serrano,...

Se producirá en Francia una revolución en 1848 con el ideal de la república, pero los republicanos eran muy pocos, surgiendo el movimiento democrático. Narváez reprimirá a éstos y a los progresistas. Se originará una revolución en 1854 a la que Narváez contestó mediante la censura, fusilamientos,... Esta revolución estaba liderada por O´donnell y Cánovas del Castillo (creador de la Unión Liberal) que desde Valencia se dirigen a Madrid, encontrándose ambos ejércitos en Vicálvaro. En un principio O´donnell se retira, pero gracias al apoyo del pueblo, se alzarán y obligarán a la reina a sustituir a los moderados por los progresistas.

La reina llamará a Espartero para formar Gobierno.

LA SEGUNDA PARTE DEL REINADO DE ISABEL II (1854-1868): desarrollo institucional y cambios políticos.

Dividida en cuatro períodos: Bienio progresista (1854-1856), Bienio moderado (1856-1858), Unión Liberal (1858-1863), fin del reinado (1863-1868).

BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)

Comenzará con el regreso de Espartero, que continuará con las desamortizaciones, pero los resultados no fueron buenos, porque se firma un concordato por el que se debía indemnizar a la Iglesia por la desamortización de bienes eclesiásticos.

En el aspecto político-social, esta etapa fue nefasta, ya que los progresistas gobernarán de forma provisional. Además, el aumento del proletariado industrial provoca una mayor inestabilidad. Intentará proclamar una nueva constitución en 1856, frustrada por una conspiración moderada dirigida por O´donnell, que derribará las cortes y disuelve la Milicia Nacional; acabando con el bienio progresista.

BIENIO MODERADO (1856-1858)

O´donnell se encargará del poder, pero la reina hará que éste ceda el gobierno a Narváez, quien vuelve a instaurar la Constitución de 1845. Iniciará una época de corrupción, falseamiento de elecciones, fusilamientos de progresistas,...

Se iniciarán una serie de conspiraciones, la reina dará el poder al partido de Cánovas del Castillo (Unión Liberal) y a O´donnell.

UNIÓN LIBERAL (1858-1863)

Conseguirá prosperidad económica y tranquilidad en las calles.

En política exterior, España empieza a participar de empresas extranjeras, interviene en la guerra de Marruecos y en expediciones a América (pero los resultados no fueron buenos).

Poco a poco se va haciendo más moderado, encontrando oposición en progresistas y republicanos (que acometerán sucesivos alzamientos), obligando a O´donnell a usar la violencia contra ellos, perdiendo apoyos dentro de la Unión Liberal. Además, habrá una mala relación con la reina, llevando a su deposición y a la subida al poder de los moderados.

EL FIN DEL REINADO (1863-1868)

Los moderados vuelven al poder y los progresistas ven que la única forma de hacerse con el poder es al cambio dinástico. Surgirán entonces tres grupos:

- progresistas con el sufragio universal restringido y el apoyo a Alfonso XII;

- republicanos pretendían una república;

- demócratas partidarios de la soberanía nacional y el sufragio universal y apoyo a Monarquía no Borbónica.

Narváez vuelve al poder y comienzan las represiones para acabar con toda oposición. En La noche de San Daniel, será reprimida una manifestación estudiantil que pedía más libertades; lo que llevó a la sustitución de Narváez por O´donnell.

Con O´donnell se inicia una época más liberal, que tranquilizará a los progresistas (siendo Prim su líder). Se sucederán los pronunciamientos, como el del cuartel de San Gil que le costó el puesto a O´donnell, siendo sustituido por Narváez.

Narváez cerrará las Cortes y suspenderá a todos los catedráticos, aumentando la oposición. Surgió una conspiración general en agosto de 1866, cuando se producía una reunión en Oscende de los progresistas (liderados por Prim) y otros grupos políticos como los demócratas (liderados por Emilio Castelar). Llegan a un acuerdo: destituir la monarquía y formar unas cortes constituyentes. Los unionistas, hasta la muerte de O´donnel no se unirán a progresistas y demócratas.

En 1868 muere Narváez, y le sustituirá González Bravo, que seguirá utilizando la represión. En septiembre se subleva en Cádiz la escuadra dirigida por Topete, secundada por alzamientos como los de Málaga, Cartagena y Almería. Al frente de esta sublevación se pondrán Prim y Serrano.

El 28 de septiembre se produce un enfrentamiento definitivo entre las tropas isabelinas y los rebeldes en el puente de Alcolea, triunfando los sublevados y huyendo la reina a Francia. El 3 de octubre Prim será aclamado en Madrid. LA GLORIOSA había triunfado.

LA CRISIS DEL MODERANTISMO Y LA REVOLUCIÓN DE SEPTIEMBRE DE 1868

Desde 1863 hasta 1868 se suceden en el gobierno moderados cada vez más intransigentes, en cuyo culmen estaba en el personaje de Narváez, que provoca que los progresistas se planteen dar un golpe de Estado en 1866, cuando el general Prim se subleva sin éxito en Villarejo de Salvanés. A continuación tuvo lugar el pronunciamiento del Cuartel de San Gil, que terminó con la represión de estos generales.

En agosto de 1866, en Oscende, se reúnen progresistas y demócratas para acabar con la monarquía y crear unas Cortes Constituyentes, donde se discutirá sobre adoptar la república u otra monarquía dinástica.

Los unionistas, tras la muerte de O´donnell, se unen a los anteriores.

PRINCIPALES CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DE 1868

- LA CRISIS FINANCIERA E INDUSTRIAL: son años de crisis profunda que dan fin a la época de prosperidad de 1856 a 1865. La Bolsa se hundió, la construcción del tendido ferroviario se paró, y quebraron muchos bancos y empresas. En Cataluña la industria textil recortará su producción.

Y la Guerra de Secesión americana (1866) junto al bajo consumo europeo la pronunciaron más.

- LA CRISIS DE SUBSISTENCIA Y POLÍTICA: en 1867 y 1868 se produjeron malas cosechas que provocaron hambre y una alta mortalidad. Además, la conflictividad social se hace patente, aprovechándose de ello los progresistas, republicanos y demócratas.

- LOS SUCESIVOS PRONUNCIAMEMTOS MILITARES

- LA MUERTE DE O´DONNELL

COYUNTURA INTERNACIONAL Y EMANCIPACIÓN DE LAS COLONIAS AMERICANAS (1810-1824)

CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA

Entre las causas internas (originadas en el interior de la sociedad hispanoamericana como resultado del desarrollo histórico) cabe destacar:

- la concepción patrimonial del Estado. Las abdicaciones forzadas de Carlos IV y Fernando VII rompieron los vínculos entre la Corona y los territorios hispanoamericanos, viendo la necesidad de crear un gobierno propio.

- la difusión de doctrinas populistas e ideas ilustradas. Soberanía popular, derechos individuales,... fueron bien acogidos por los criollos (blancos nacidos en América de origen peninsular que formaban una oligarquía dominante; miembros de la milicia, clero, administración, tierras,...)

- la labor de los jesuitas. Criticaban la actuación española en América.

- las enseñanzas impartidas en las universidades, el papel desarrollado por las academias literarias, las sociedades económicas y la masonería.

Entre las causas externas (las que actúan desde fuera de los dominios imperiales españoles, desde Europa y EE.UU.) se encuentran: Declaración de Independencia estadounidense, Revolución Francesa, la importancia de las ideas enciclopedistas y liberales.

Los primeros intentos de independencia: levantamientos de 1810.

Tras la invasión francesa y la disolución de la Junta Central, las Juntas americanas se consideraron desligadas de la metrópoli y se sucedieron declaraciones de independencia en Argentina, Venezuela, Colombia, Chile y Paraguay.

En México, además del deseo de independencia, existió un fuerte componente de reivindicación social de indios y mestizos frente a los criollos. Fue iniciado por el cura Hidalgo y continuado por el cura Morelo.

Perú y las Antillas siguieron fieles a la regencia.

Finalizada la guerra de independencia, España se propuso acabar con los intentos independentistas americanos, consiguiéndolo con la excepción del Río de la Plata.

El definitivo intento de independencia

Debido a los pronunciamientos liberales sucedidos en España, los nuevos intentos de independencia serán definitivos.

En 1806 nacen las Provincias Unidas de Suramérica (antiguo virreinato del Río de la Plata) desde donde el general argentino San Martín, tras cruzar los Andes en 1817, proclamó la independencia de Chile en 1819, tras las batallas de Chacabuco y Maipú.

Simón Bolívar, en 1817, tras vencer en Boyacá y Carabobo proclamará la independencia de la Federación de la Gran Colombia (Venezuela, Colombia y Panamá) constituida tras el Congreso de la Angostura (1819).

En 1820 se organizó desde Chile una expedición contra el virreinato de Perú (fiel a la metrópoli) dirigida por Sucre (lugarteniente de Bolívar). Los realistas del Perú no recibieron refuerzos porque el ejército español preparado para partir hacia América se sublevó contra Fernando VII. En 1824 se proclamó la independencia de Perú.

Las victorias que se sucedieron contra el ejército realista dio origen a la independencia de Bolivia en 1825.

La independencia de México fue una respuesta a la revolución liberal de 1820. La oligarquía criolla temía perder sus privilegios; proclamándose a través del plan de Iguala (1821) la independencia de México e Itúrbde autonombrándose emperador de México.

En el resto de Centroamérica la independencia se logró en 1821.

Problemas tras la independencia: en 1871 se firma un armisticio entre España y las repúblicas de Perú, Ecuador y Chile para acabar con la hostilidad diplomática existente.

LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1876

La Restauración abarca desde diciembre de 1874 hasta septiembre de 1923. El pronunciamiento de Sagunto pone fin al sexenio democrático, con la proclamación como rey de España de Alfonso XII. En la fecha de 1923 se da un golpe de Estado proclamado por Miguel Primo de Rivera.

La política se moverá en torno al sistema canovista (de Cánovas del Castillo, de Unión Liberal, que fue a quien Isabel II asignó para liderar el partido alfonsino durante el sexenio). Concebirá un nuevo régimen siguiendo el modelo británico, Monarquía Parlamentaria bicameral y bipartidista, acabando con el sistema unipartidista que hizo que los moderados gobernasen en la época de Isabel II. Todo esto quedará contenido en la Constitución de 1876. Situada entre la moderada de 1845 y la democrática de 1869, da cabida a todas las fuerzas políticas e intenta poner fin a la exclusión de partidos políticos.

Características: la soberanía estaba en el rey con las Cortes, formada por dos cámaras, el Congreso (elegido por elección popular en relación de diputado por cada 50.000 habitantes) y el Senado (nombrado por el poder real y por corporaciones, es decir, Iglesia, ejército, empresarios, trabajadores,...). El derecho de asociación, la religión católica como religión oficial (aunque se recoge el derecho a tener otra creencia religiosa) se recogieron en la constitución de 1876.

Los principales partidos del sistema canovista:

  • conservador: presidido por Cánovas, que eran los moderados de la época isabelina. Durante el sexenio se dedicaron a conspirar para conseguir el poder, siendo los autores del alzamiento de Sagunto y encargados de que Alfonso XII reinase. Liderarán la política durante le Restauración, hasta que a fines de siglo surgen problemas internos que provocarán una escisión, donde surgen los reformistas liderados por Silvera (que sustituye a Cánovas en el liderazgo del partido conservador).

  • liberal: liderado por Sagasta, formado por los progresistas de la época de Isabel II junto a los radicales y unionistas. Durante los años de su poder incorporaron leyes como la el sufragio universal.

Se suceden en el poder a lo largo del reinado de Alfonso XII. Inicialmente gobierna con los moderados que ocuparon el poder durante los 10 primeros años de su reinado. Sin embargo, durante la regencia de Mª Cristina serán los liberales quienes gobiernen.

Carlistas, republicanos y asociaciones obreras eran grupos relegados a un segundo plano.

Problemas del sistema canovista

Aunque hubo prosperidad y orden político al sofocar el carlismo y los brotes independentistas cubanos, los problemas crecían, mostrando la inseguridad del sistema.

Problemas de tipo social, educativo,... y el falseamiento y manipulación de elecciones hizo que se fuera autodestruyéndose el propio sistema.

La figura del cacique que dispone de las fuerzas vivas del pueblo (cura, maestro,...) actuando como un señor feudal consigue influir en la población para que vote a uno u otro partido. Esto hace que el pueblo y los políticos se desentienda de la política, huyendo y yendo a la oposición.

Esto producirá una alternancia en el poder ejercida casi siempre por los mismos. Mientras la política va decayendo, los trabajadores se unirán en asociaciones obreras, adquiriendo una gran fuerza.

EL REINADO DE ALFONSO XII (1875-1885):

el turno de partidos.

Alfonso XII reinará desde 1875 hasta 1885, y será conocido como “el reinado de la pacificación”.

La Restauración Borbónica otorgó a España un largo período de paz y estabilidad a todos los niveles. España conseguirá un régimen político que durará 50 años.

Lo más destacable del reinado será que:

  • se consigue poner fin a la guerra carlista

  • se pacifica Cuba mediante el tratado de Zanjón, por el que el gobierno español concede una amnistía general, concediendo la libertad a presos políticos cubanos y Cuba pasaría a ser una provincia española con los mismos derechos que el resto de las provincias.

A ejemplo de Puerto Rico, Cuba buscará lo mismo, pero el tratado de Zanjón no permitía que España se consolidase en la zona.

Antonio Maura hizo alguna concesión, como la autonomía, pero la oposición aumentó y Cuba se alejó de más de España, perdiéndose el dominio español en la zona y aproximándose a EE.UU.

LA POLÍTICA EXTERIOR EN LA ERA ISABELINA (1834- 1868)

La gobernadora confirmó como presidente a Cea Bermúdez, quien inicia su actuación con el “Manifiesto de la gobernadora del país”, con el que calma a liberales y carlistas y se asegura el concurso de los principales gobiernos de Europa. Respecto al Manifiesto hubo diversas posturas:

- Francia, Inglaterra y otros gobiernos: reconocieron por reina de España a Isabel II. - Cerdeña y las Dos Sicilias: se declararon a favor de Don Carlos.

- las potencias del Norte (Austria, Prusia y Rusia): mantendrán una actitud de reserva.

Por presiones internas y por injerencias extranjeras Cea Bermúdez será sustituido por Martínez de la Rosa.

LA CUÁDRUPLE ALIANZA

La Cuádruple Alianza estaba formada por Inglaterra, Francia, España y Portugal. Se firmó el 22 de abril de 1834, y supuso un triunfo para el Gobierno español (ya que se negaba el apoyo a Don Carlos).

Un complemento a este tratado fue el “Articulo adicional”; artículos negociados por el Marqués de Miraflores.

Las principales ideas eran:

- Luis XVIII se comprometía a no prestar ayuda a los carlistas y a que no se invadiese España desde sus dominios.

- Inglaterra ayudaría a España con armas y con una fuerza naval.

- Portugal ayudaría a España con todos sus medios disponibles.

En realidad, Inglaterra y Francia, viendo las irregularidades que sucedían en la guerra intervinieron, provocando la dimisión de Martínez de la Rosa.

CONDE DE TORENO

Pidió ayuda a:

- Francia, que le mando la Legión extranjera de Argelia

- Inglaterra, que formó otra Legión.

- Portugal aportó dos brigadas de 2.000 hombres.

En el primer período de la guerra carlista pidió ayuda a la Cuádruple Alianza. En el Convenio de Vergara, Maroto y Espartero negociaron la paz. Maroto quería conseguir, para Don Carlos, asegurar los fueros para las Provincias Vascongadas. Maroto buscó mediación de Francia (que fue inútil) y de Inglaterra (más eficaz).

RELACIONES EXTERIORES EN EL REINADO DE ISABEL II

Los aspectos más importantes que debieron resolver los moderados fueron:

- La intervención en Portugal. Envió un ejército para procurar la tranquilidad de Portugal, ya que los golpes asestados a María II podían repercutir en Isabel II.

- Las relaciones con Inglaterra se hicieron muy hostiles durante el trienio de Narváez.

- La revolución de Febrero de 1848, que en Francia proclamó la República, repercutió en España. Pero Narváez sofocó las revueltas que se originaron. Así, sus triunfos hicieron que Austria y Prusia reconocieran a Isabel II como reina de España.

- La Santa Sede no reconoció a Isabel II hasta que fue elegido papa Pío IX.

LA SITUACIÓN DE CUBA

Durante la Regencia de Espartero surgieron incidentes en las relaciones hispano - estadounidenses, los cuales se repitieron durante la mayoría de Isabel II, y que son el inicio de las guerras separatistas de Cuba.

MÉJICO

La situación interna era muy inestable por las luchas entre conservadores y radicales. El indio Juárez se sublevó y suspendió los pagos de la deuda exterior, y España, Inglaterra y Francia se unieron para poner orden en Méjico. España e Inglaterra se retiraron y Francia quedó para reinar.

CONCHINCHINA

España y Francia se aliaron para hacerse con Conchinchina, pero Francia se aprovechó de España y se quedó con territorios que no le pertenecían.

LA GUERRA CON ÁFRICA

Los marroquíes pretendieron ocupar territorios españoles, a los que España respondió mandando un ejército. España tenía el apoyo de todas las naciones europeas, menos Inglaterra.

Los españoles consiguieron derrotar a los marroquíes y se firmó la paz de Wad-Ras, que tuvo grandes beneficios para España, tanto económicas como territoriales.

ANEXIÓN Y ABANDONO DE SANTO DOMINGO

En la Paz de Basilea España cedió a la República Francesa toda la parte española de Santo Domingo. Pero sus habitantes (que se sentían españoles) se sublevaron, provocando la toma de poder por parte de la República de Haití.

Santo Domingo pidió ayuda a España para anexionarse con ella y, con ayuda del ejército cubano, lo consiguió. Más tarde Narváez, que no quería que Santo Domingo se anexionara a España, la abandonó y se convierteron en estados diferentes con relacines comerciales.

GUERRA CON LAS REPÚBLICAS DEL PACÍFICO

La guerra entre España y Perú comenzó en 1866. Perú fue ayudado por Chile y Bolivia. El ejército español luchó y perdió

LA REGENCIA (1885-1902): las transformaciones políticas y los límites del sistema.

La muerte de Alfonso XII hizo que se hicieran cargo de la Regencia su esposa Mª. Cristina de Habsburgo. Hasta que en 1902 se declaró la mayoría de Alfonso XIII.

Ante la muerte del monarca y para evitar una lucha entre ellos, los dos partidos principales llegaron a un acuerdo. Sagasta asumió el poder hasta 1890, y Cánovas se alterna en el poder dos veces hasta que muere en un atentado.

El acontecimiento más importante que acaeció durante la Regencia fue la pérdida de las últimas colonias de ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en 1898.

Tras el tratado de Zanjón y el rechazo a Maura de concederlas la autonomía por parte del centralismo español, lo que provocó que Cuba luchase por su independencia. En 1895, se produce una nueva guerra en Cuba con la intervención del general Weyler, que empeorará la situación, ya que todo el pueblo cubano luchará definitivamente por conseguir la independencia. Además, EE.UU. interviene y propuso la compra de Cuba a España, rechazando la oferta, lo que lleva a EE.UU a esperar para intervenir en la guerra.. En 1898 es atracado en el puerto de La Habana el crucero americano "Maine" y ezplota, suceso que fue atribuido a España. EE.UU. dio un ultimatum de tres días a España para abandonar la isla, pero el Gobierno español resistió la presión.

Esta guerra se extendió a Filipinas. Mientras, la tropa española es aniquilida por lo norteamericanos en

y EE.UU. irá ocupando Puerto Rico y Manila.

Terminada la guerra se firma el Tratado de París en el que España reconoce la independencia de Cuba y cede Puerto Rico, Filipinas y la isla Guam

Este tratado supuso el fin del imperio colonial español, quedándole solo los archipiélagos de las islas Marianas, Palaos y Carolinas.

EL REINADO DE ALFONSO XIII HASTA 1923: modernización, fracaso de la reforma del sistema y radicalización de la oposición política.

Alfonso XIII reinará desde 1902, cuando en mayo se declara su mayoría de edad, hasta 1923, con el golpe de Estado de Primo de Rivera

Con su coronación se aseguró la continuidad del régimen de la Restauración basado en la Constitución de 1876 y el sistema canovista.

Tendrá que hacer frente a diversos problemas.

Uno de ellos fue la desintegración de las fuerzas políticas, ya que se encontraban en crisis y el sistema canovista comienza a fracasar porque sus líderes mueren (el conservador Cánovas en un atentado anarquista) y por la crisis de 1898.

En el Partido Conservador, cuando Cánovas muere, le sustituye Silvera, pero la figura política será Antonio Maura, un hombre consciente de la necesidad de España de un cambio que debía llevarse a cabo a través de una revolución desde el Gobierno, enemigo del caciquismo y de los falseamientos electorales. España se dividirá en dos: en sus defensores y en sus retractores.

Durante la Semana Trágica de Barcelona actuará de manera represiva, perdiendo apoyos y provocando que el Partido Conservador entre en una crisis mayor, y haciendo que Maura no volviera a hacerse con el poder, siendo sustituido por Eduardo Dato, que llevará a cabo reformas sociales.

El Partido Liberal se dividirá al morir Sagasta. Montero-Ríos y Moret no fueron capaces de hacer un programa político para recuperar a los liberales de la crisis en la que estaban estancados. Entonces apareció Canalejas que propugnaba la acción social. Hombre anticlerical, defensor del ejército como medio para llevar a cabo una política internacional fuerte. Pero no fue apoyado en sus postulados, hasta que en 1912 es asesinado debido a un atentado anarquista..

El Partido Liberal pierde a su líder político y sus sustitutos no mejoraron la situación de crisis existente.

Los dos partidos del canovismo se encontraron en crisis y este hecho se conoce como la "desintegración del sistema" que nació tras la Restauración en 1875.

PROBLEMAS SOCIALES:

Los problemas sociales eran muchos y de difícil solución:

- el número de población industrialera cada vez mayor

- la reforma agraria llevada a cabo con desamortizaciones empeoró la situación

Los conservadores sacaron a cabo leyes de orden social y crearon: el Instituto Nacional de Previsión y el Instituto de Reformas Sociales, cuyo objetivo era mejorar las condiciones laborales y de vida de los trabajadores. Pero los trabajadores de aliarán con partidos y organizaciones obreras.

PSOE y su sindical UGT era minoritario pero fue creciendo. En 1910 colaborará con la izquierda republicana. Ya en 1920 aparecen en el Congreso un mayor número de socialistas guiados por Pablo Iglesias y junto a los ideólogos Julián Besteiro e Indalecio Prieto. En estos años, se celebra la III Internacional (1919) donde el PSOE se divide y miembros del partido crearán el PCE de ideología marxista con Dolores Ibarruri y Largo Caballero.

El anarquismo se organizó en España desde 1885 concentrándose en la CNT, aunque anteriormente se intentó canalizar las ideas anarquistas a través de la Escuela Moderna de Barcelona (Francisco Ferrer y Guardia) y mediante fundaciones de periódicos de esta ideología que incitaban a la lucha mediante atentados y acciones colectivas (Semana Trágica). Solo cuando se funda la CNT estarán unidos los anarquistas y tomarán la huelga revolucionaria como modo de protesta.

PROBLEMAS REGIONALES

Los nacionalismos a lo largo del XIX estaban limitados a movimientos culturales que adquirieron una matiz político.

CATALUÑA: 1898 fue un año de gran crisis porque sufrió tanto las pérdidas coloniales como su mercado colonial. Cataluña empezó a necesitar su reconocimiento de su originalidad cultural. Por ello se crea el Movimiento Intelectual Regionalista (liderado por Maragall y Prat de la Ribia) que dará lugar a un movimiento político, la Liga Regionalista que se derivó de un partido político llamado Solidaridad Catalana que pedirá la autonomía de Cataluña. La Ley de Administración de Maura que pretendía descentralizar el poder hizo dividirse a la Solidaridad Catalana: los que apoyaban a Maura a cambio de ventajas económicas (moderado Francisco Cambo); y los opositores, que se definieron como un partido democrático contrario a la monarquía (republicano) con Marciá y Campanys.

VASCONGADAS: Sabino Arana sentará las bases del nacionalismo vasco.

GALICIA: surgirá también un sentimiento nacionalista.

PROBLEMA DE MARRUECOS

En 1900 se produce un cambio en la política exterior, ya que se inicia una política expansionista por África (Guinea, Sáhara) poniendo un mayor empeño en el norteafricano.

Entró en conflicto con Francia por el territorio norafricano y se iniciaron negociaciones que culminan con la Conferencia de Algeciras, en la que se sienta las bases del reparto colonial del Magreb. A España se le permite la zona del Rif, pero tendrá que enfrentarse a los marroquíes provocando una guerra entre ambos bandos y que empeorará la situación española. Durará bastante tiempo, manteniéndose hasta la dictadura de Primo de Rivera.

LA DINÁMICA POLÍTICA DURANTE EL REINADO DE ALFONSO XIII

Superado el impacto del 98, el Gobierno presidido por Silvera dio unos pasos regeneracionistas apoyándose en ministros como Villaverde y Polavieja. Villaverde tuvo el objetivo de recuperar el prestigio militar mediante la anexión de territorios africanos y llevar a cabo unas reformas financieras como crear una nueva política de impuestos y de deflación (para que la moneda no desapareciese).

Pero la figura política por excelencia será Antonio Maura con su idea de organizar una revolución desde arriba, que se inició con la promulgación de la Ley de Administración Local y la fundación del Instituto Nacional de Previsiones y del Instituto de Reformas Sociales. También sacará una ley electoral para evitar el falseamiento de las convocatorias electorales. Pero Maura fracasará porque no será entendido por conservadores y por liberales. La caída en su poder vino dada por la Semana Trágica de Barcelona en julio de 1909, donde se produce una revuelta general alentada por loa anarquistas donde se protestaba por el problema regional y social y la recluta de soldados para la guerra con Marruecos.

LA CUESTIÓN MARROQUÍ Y SUS IMPLICACIONES SOCIOPOLÍTICAS (1898-1923)

Entre 1885 y 1912 España quiere participar del reparto de África que llevaban a cabo Francia e Inglaterra.

La riqueza de la zona, la zona estratégica que significaba,... sirvieron de argumentos para hacerse con Marruecos.

El conflicto de Marruecos fue una guerra que agravó los enfrentamientos políticos: a favor, Alfonso XIII, el ejército y los partidos dinásticos (conservadores y liberales); en contra, las organizaciones obreras, los radicales y los jóvenes llamados a quintas. Estos enfrentamientos se pusieron de manifiesto en la Semana Trágica, junto con el desastre de Annual.

En Marruecos, el sultán aceptó la situación de ocupadores (franceses y españoles), pero se tendrán que enfrentar a los jefes de numerosas kabilas, siendo los más importantes Abd-El-Krim y El Raisuni.

Entre 1902 y 1904, España y Francia inician negociaciones encaminadas al reparto de Marruecos; pero en 1905, Alemania (con la dimisión de Bismarck) lleva un atraso respecto a la expansión colonial con otras potencias y entrará en Marruecos, originando la llamada "crisis marroquí", lo que llevó a la celebración del Congreso de Algeciras. En 1911 Alemania acepta el no tener posesiones marroquíes a cambio de que Francia le cediera sus posesiones en África Central.

En 1909 la campaña se endurece por el ataque de los rifeños a las minas de El Rif y al ferrocarril que la unía con Melilla. El 18 de julio de 1909 se produce un embarque de la tropa española hacia marruecos, y tiene lugar el combate en el Barranco del Lobo(el 27 de julio de 1909, dando) , el general Pintos tuvo enormes bajas y provocó que el Gobierno movilizara a los reservistas, y como consecuencia, tuvo lugar la Semana Trágica.

En 1912 se firma un tratado franco-español en el que se revisan los acuerdos de la Conferencia de Algeciras, y en el que España pierde territorios marroquíes, entre ellos El Rif. El Ifni lo mantendrá, y Tánger queda como zona internacionalizada.

El 21 de julio de 1921 tiene lugar "el desastre de Annual". El general Fernández Silvestre inicia un ataque en la Bahía de Alhucemas sin consultar previamente al general Berenguer. Abd-El-Krim conseguirá una victoria ante los españoles. Las consecuencias fueron 12000 muertos, territorios perdidos,...

El desastre de Annual descubrió la mala organización del ejército español, y que un mayor número de personas estuviera de acuerdo con Miguel Primo de Rivera, partidario de abandonar Marruecos. Así, en el año 1923 alcanzará el poder y paralizará el "expediente Picasso". Un expediente en el que se ponía de manifiesto que el rey ordenó a Fernández Silvestre el ataque en la Bahía de Alhucemas.

En 1924 inició una política de disminución de tropas y retiró a las de las zonas africanas. Pero originó protestas como la de Francisco Franco, que pretendía una contraofensiva para recuperar territorios.

Abd-El-Krim se enfrentará a Francia y ésta pide ayuda a Primo de Rivera, quien acepta. Tuvo lugar el desembarco de Alhucemas el 8 de septiembre de 1925 que fue un éxito. En 1926 Abd-El-Krim se ve obligado a pedir la paz y se rindió ante los franceses, deportándole a la Isla de Reunión.

Los militares destinados en África aceptarán a Primo de Rivera, y este último verá la eficacia de la legión y la tropa regular indígena y decidió la ampliación de ambos cuerpos.

Todo esto provocó un cambio político, sustituyendo en su gobierno a los militares por civiles.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CON MARRUECOS.- el ejército no podía consentir la publicación del "expediente Picasso" y las crisis existentes (la inestabilidad política) hará que la situación se revuelva y que la población se manifieste en la calle. Esta situación existente provoca que el rey Alfonso XIII consienta el golpe de Estado de Primo de Rivera.

El conflicto de Marruecos dio origen a los "militares africanistas", jóvenes que ascendían rápidamente y con un gran prestigio (Sanjurjo, Franco). Serán quienes inicien la contienda civil en 1936

Muchos muertos y muchos gastos (alrededor de 230 millones) fueron el resultado de la guerra marroquí.

ORÍGENES Y ACCIÓN DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. EL DESARROLLO DE LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN Y EL HUNDIMIENTO DE LA MONARQUÍA.

El 12 de septiembre de 1923 ante la lamentable situación que atravesaba España, el capitán general de la región de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, publica un manifiesto de la proclamación de un directorio militar con la razón de salvaguardar la patria y por su bien por un tiempo imprescindible. El rey acepta y el 15 de septiembre jura cargo como Presidente de Gobierno.

Apoyos de diferentes estamentos: ejército, burguesía, Iglesia, terratenientes,...

Oposición: grupos políticos republicanos, socialistas (en un primer momento) y anarquistas.

La prensa favorecía al dictador y le ayudó a gobernar durante siete años: de 1923 a 1925 (Directorio Militar) y de 1925 a 1929 (Gobierno Civil).

DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)

Suprime el Parlamento y todas las libertades públicas. Nombra un Gobierno formado por militares y toma medidas como la sustitución de ayuntamientos por juntas gestoras. Además, nombrará y enviará delegados gubernativos a todos los partidos judiciales.

Para restituir el orden público declara el Estado de guerra. Expulsará a los gobernadores civiles sustituyéndolos por militares. Y creó la Milicia Nacional.

Primo de Rivera tendrá que hacer frente a dos problemas:

  • Marruecos: que se solucionó gracias a una alianza franco-española, en la que Primo de Rivera organizó y dirigió un plan de ataque que culminó con el desembarco de Alhucemas que provocó que Abd-El-Krim se entregara a los franceses en 1926. Ya en 1927 España recuperó el territorio perdido tras el desastre del Annual.

  • Regionalismo catalán: intentó solucionarlo pero sin éxito. Siendo Capitán General de Cataluña respetó la mancomunidad catalana e incluso se declaró a favor de la autonomía, pero tras acceder al poder la disolvió. Ésto provocó el paso al republicanismo catalán de los regionalistas exaltados.

En esta primera etapa el resultado fue positivo porque consiguió la pacificación y el orden, y acabó con la guerra marroquí.

GOBIERNO CIVIL (1925-1929)

En 1925 forma un gobierno compuesto de 4 militares y 6 civiles (preparados y jóvenes convencidos de la capacidad de Primo de Rivera). Algunos fueron: Guadalhorce, Calvo Sotelo o Yanguas.

Contó con el apoyo de Unión Patriótica cuyo objetivo era apoyar y dar continuidad al régimen de Primo de Rivera. Debía sustituir este partido a los dos monárquicos, y por eso Unión Patriótica estaba formada por la burguesía, que inició un acercamiento hacia UGT con la intención de aglutinar los intereses de los trabajadores.

En 1927 se forma una Asamblea Nacional que crea un anteproyecto de constitución (para sustituir a la de 1876) y elaborara unas leyes orgánicas (leyes de carácter ultramoderado que no gustaban a casi nadie), y que Primo de Rivera tuvo que aprobar en 1929 algunas de ellas ante la llegada de la crisis económica que afectó a la política y a la sociedad, lo que produjo la caída de la dictadura de Miguel Primo de Rivera.

OPOSICIÓN A LA DICTADURA

Con el paso del tiempo crece el número de opositores (élites políticas, intelectuales, financieras y militares) que al inicio le brindaron su apoyo.

POLÍTICOS MONÁRQUICOS (liberales y conservadores): se unen con la finalidad de acabar con Primo de Rivera.

INTELECTUALES: también se opusieron a la dictadura. El Ateneo se opuso, pero también el Colegio de Abogados, las universidades (ocasionando protestas y desórdenes públicos).

OBREROS: solo la UGT y PSOE llevaron buenas relaciones con Primo de Rivera. Largo Caballero (PSOE) llegó a ser consejero del Estado. La CNT quedó ilegalizada y su clandestinidad la hará más fuerte.

EJÉRCITO: le resta apoyos tras las sublevaciones del Arma de Artillería a las que Primo de Rivera reprimió duramente.

La crisis financiera hizo que su Ministro de Hacienda (Calvo Sotelo) dimitiera. Desde agosto de 1929, Primo de Rivera ve la necesidad de irse mientras la Corona intenta instaurar de nuevo la Constitución de 1876. El dictador, tras consultar con los altos cargos del Ejército vio que no tenía apoyos y presentó su dimisión el 28 de enero de 1930.

El rey Alfonso XIII aceptó su dimisión y formó un gobierno dirigido con el general Berenguer.

GOBIERNO DE BERENGUER (enero de 1930-abril de 1931)

Tuvo la misión de retornar a la normalidad constitutiva: renovar la Constitución de 1876 y salvaguardar la Monarquía.

Tomó la medida de conceder un amplio indulto para que los exiliados volviesen a sus cátedras; decidió disolver la Asamblea Nacional y constituir nuevos ayuntamientos y diputaciones a la espera de nuevas elecciones.

El que la Constitución se instaurara venía dado por la consecución de unas elecciones que debían ser vigiladas por la Corona y el Gobierno. Mientras, las fuerzas políticas se planteaban la continuidad o no de Alfonso XIII, y deciden que éste debía salir de España.

No querían al rey los partidos republicanos, Maura, Alcalá-Zamora, la población, los sindicatos (que empezaron a actuar de nuevo). Mientras, Berenguer sigue con la convocatoria a elecciones a las que nadie se presentaría.

Ya en agosto toda la oposición se une en el Pacto de San Sebastián para acabar con la monarquía e instaurar una república. Partido Republicano, PSOE, Catalanistas y Republicanos Liberales constituyeron un Comité Revolucionario presidido por Alcalá-Zamora, quien en octubre forma el primer gobierno provisional y el 14 de abril de 1931 el Gobierno republicano.

El Comité Revolucionario preparó un golpe cívico-militar acompañado de una huelga general.

El 12 de diciembre de 1930 se subleva la guarnición de Jaca a favor de la República, pero será duramente sofocado por parte del Gobierno, siendo sus líderes condenados a muerte.

La huelga que se decretó no tuvo una gran fuerza. Pero finalmente, se convoca a Cortes y hay protestas de los excluidos que se inclinan por abstención (republicanos, socialistas, liberales y monárquicos).

Berenguer dimitirá, y se crea un nuevo Gobierno dirigido por Aznar y ayudado por Romanones (defensores de la Monarquía) que intentaron aunar a los defensores de Alfonso XIII.

Ante la oposición existente se cancelan las Cortes y las elecciones de junio se adelantaron al 12 de abril (municipales, diputaciones y generales) en las que ganaron los republicanos y PSOE por mayoría absoluta, creciendo la idea de República. Al final, Romanones hizo el trasvase de poderes al comité republicano y organizó la ida de Alfonso XIII de España. El 15 de abril tuvo lugar el trasvaso de poderes y cuando la República proclame como presidente a Alcalá-Zamora. Pero la República se proclamó el día 14 en Barcelona, Éibar y Madrid primeramente.

LA CRISIS DE 1917

La 1ª. G.M. (1914-1918) enfrenta a la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría, Italia) con la Triple Entente (Francia, Rusia, Gran Bretaña).

Los países europeos tuvieron que elegir entre la neutralidad o no. El centro y este de Europa se mantuvo neutral; mientras que el sur, excepto España, participó.

España se mantuvo neutral aunque Alfonso XIII quería entrar en ella

Eduardo Dato declaró la neutralidad de España, dividiéndose entre los neutrales y los que querían participar en la guerra (los aliadófilos y los germanófilos)

La neutralidad provocó que España iniciase una prosperidad económica.

CONFLICTOS

PROBLEMA MILITAR: hay una división dentro del Ejército debido a la guerra con Marruecos, ya que los soldados destinados en África ascendían con mayor facilidad; por ello surgen dos ejércitos: el español y el africano. Aparecen protestas y se crean unas juntas militares formadas por tenientes que empiezan a buscar apoyos dentro del país.

Estas juntas ofrecieron a Maura su servicio para llevar a cabo la revolución que él pretendía, pero Maura no aceptó.

PROBLEMA REGIONAL: la Asamblea de Parlamentarios en Cataluña crea una organización para unir a parlamentarios catalanes de todas las provincias, solicitando la convocatoria de una Cortes Constituyentes para acabar con la falsedad del turnismo.

PROBLEMA DEL RECLUTAMIENTO DE SOLDADOS: al ser reclutados mediante levas, lo que llevó a manifestaciones a las que Maura reprimió duramente y tendrá que dimitir.

Esta dimisión hizo que los conservadores se dividieran y la crisis aumentara. Su sucesor fue Eduardo Dato, quien alternará gobierno con liberales.

La repercusión de la 1ª. G.M. fue que la burguesía industrial se enriqueció, y a nivel político se divide entre los partidarios de la guerra (divididos entre sí por qué bando elegir) y los partidarios de la neutralidad.

El liberal José Canalejas hizo frente a problemas sociales que intentó solucionar mediante el dictado de leyes favorables al mundo obrero; pero ni su partido ni las organizaciones obreras le secundaron. Además, la conflictividad laboral aumentará y la violencia callejera llevada a cabo por los anarquistas y la CNT serán duramente reprimidos.

PROBLEMA REGIONAL: en Cataluña se crea la Mancomunidad Catalana que nacerá con al pretensión de conseguir la autonomía, pero no encontró apoyo.

PROBLEMA RELIGIOSO: el liberalismo provoca que la sociedad se secularice. Canalejas sabía que la sociedad española era clerical, pero él consideraba que había que erradicar el poder de la Iglesia en el Estado. Llevará una política anticlerical ("Ley del candado"), prohibiendo el establecimiento de nuervas órdenes religiosas y la elaboración de una nueva ley de asociaciones, provocando que los sectores anticlericales retiren su apoyo a Canalejas. Propone a Maura colaborar con él en el Gobierno, pero se negó.

Un atentado anarquista acabó con la vida de Canalejas, siendo más patente la situación de crisis que se vivía.

El objetivo de la constitución de la Asamblea Parlamentaria en Barcelona presidida por Cambó era:

- solicitar la convocatoria de unas Cortes Constituyentes para acabar con el falseamiento del sistema turnista.

Estaba formado por diputados catalanes, pero se incorporaron también de otras regiones, como gallegos y vascos, y miembros de formaciones no regionalistas como republicanos y socialistas, quedando fuera los mauristas

La ausencia de Maura en el Parlamento hizo que los militares no apoyaran a los parlamentarios.

PROBLEMA OBRERO: se produjo una huelga general en agosto de 1917 por parte de los sindicatos UGT y CNT. Pero fracasará y será duramente reprimida por el ejército.

En 1917 fue la última ocasión regeneracionista para España tras el fracaso de la Asamblea Constituyente y de la huelga general de agosto de 1917 y la pérdida de interés reformista de los militares. Pero el Regeneracionismo se mantendrá dentro del sistema canovista hasta 1923 de forma débil.

El poder gubernamental fue caótico e inestable durante estos años, con tres crisis totales y treinta parciales. En los últimos años, el poder fue compartido por liberales y conservadores y otros partidos minoritarios, sobre todo regionalistas, que accederán al Gobierno.

El rey Alfonso XIII ve que la solución ante esta situación era la formación de un gobierno de concentración nacional, pero sabía que no sería aceptado.

En los últimos años, a la crisis existente se le añdió el desorden público: atentados, pistolerismo y aumento de huelgas.

Al final, la inestabilidad también tiene su causa en la 1º. G.M., ya que tras mantenerse en neutralidad abasteció a los países en guerra y la economía creció, al igual que los precios; pero en 1918 acaba la guerra y se termina el abastecimiento a estos países, sobrando trabajadores y habiendo una exceso productivo, aumentando el paro. La producción se estanca y desciende, manteniéndose los precios.

La causa de la 1ª. G. M. está en el enfrentamiento colonial entre alemanes y franceses por territorios que ambos pretendían.

Rusia participó junto a Francia y Gran Bretaña, pero en 1917 se retira y ocupa su lugar EE.UU. Rusia sale de la guerra tras la derrota ante Alemania. Pero la miseria existente en Rusia provocó dos revoluciones (febrero y octubre) contra la autocracia de los zares.

La revolución de febrero fue una revolución burguesa, reconstituyéndose en una república burguesa y creando un parlamento, la Duma.

Pero el proletariado se ve marginado y se organizan los soviets, que en octubre, liderados por el Soviet de Petrogrado, Lenin y Trotski se alzan y acaban con el capitalismo instaurando una sociedad proletaria, acabando con la propiedad privada e instaurando un régimen de propiedad común.

EL CONFLICTO CUBANO Y LA CRISIS DEL 98

La derrota de España contra EE.UU. y la pérdida de las últimas colonias puso de manifiesto "el problema de España", y se cifraba en dos aspectos: el atraso y el aislamiento respecto a países más desarrollados.

CAUSAS DE LA CRISIS

- republicanos, socialistas y nacionalistas piensan que el atraso es debido al sistema canovista.

- burguesía y economistas culparon a la falta de modernización de la economía española.

Los intelectuales y regeneracionistas criticaron duramente la crisis existente. Ortega y Gasset, la Generación del 98, Joaquín Costa,...

Existían dos Españas: la España oficial y al España real. De ésto la idea de regeneración de la política desde abajo.

CONSECUENCIAS

- pérdida de las últimas territorios de ultramar

- la Cataluña industrial pierde su poder mercantil

- pierde materias primas (cacao, caña de azúcar, café,...)

- auge de los nacionalismos catalán y vasco, y decaimiento del sentimiento español. Fundaciones de la Lliga Catalana y del Partido Nacionalista Vasco, al igual que surgimiento de los nacionalismos andaluz (Blas Infante), valenciano y gallego.

- España sacrificó a una gran parte de la juventud. La guerra cubana se cobró casi 50.000 hombres, debido a la deserción y el obsoleto armamento español.

- los intelectuales, descontentos de la situación, profundizan en los errores de la Restauración y del sistema canovista. Por ello se apoyará a partidos republicanos y nacionalistas en vez de los canovistas. Pérez Galdós, Besteiro, Ginés de los Ríos.

CONCLUSIÓN DEL DESASTRE DEL 98: se producen muchos problemas que se tratarán de atajar, tales como:

- mejorar el nivel de vida

- llevar a cabo una modernización económica, social,...

- acabar con el sistema político existente

- recuperar el prestigio perdido

LA GUERRA CUBANA

La primera guerra cubana (1868-1878) comenzó con el "Grito de Yara", protagonizada por la burguesía criolla cubana, que fueron apoyados por una guerrilla formada por mestizos y negros (liberados de la esclavitud).

Ni la Constitución de 1876 ni la Paz de Zanjón (1878) pusieron solución al problema cubano. Se buscó la solución en una amnistía a los sublevados y políticos, conceder una mayor autonomía y elaborar una ley de administración local, pero no se cumplieron.

En 1879, al ver que no se cumple nada de lo acordado estalla una segunda guerra, la llamada "Guerra Chiquita". España reprime duramente el alzamiento y ejecutará a los sublevados más importantes como José Martí, lo que provocó una tercera guerra.

Esta tercera guerra se inició con el "Grito de Baire", que encontró en Máximo Leonés y Antonio Maceo sus más importantes líderes.

En Filipinas, viendo el éxito cubano, promueven una insurrección general contra los espñaoles. José Rizal y Andrés Bonifacio fueron sus más importantes promotores, que serán matados por el español Fernando Primo de Rivera. Pero surge un nuevo líder filipino, Emilio Aguinaldo, que atrae a EE.UU.

En el contexto económico del imperialismo del XIX, Cuba tenía un alto número de empresarios y burgueses españoles que centran allí sus intereses. Girona y el Marqués de Comillas formaron el Banco Hispano Colonial, cuyos objetivos eran: consolidar el capital cubano y canalizar las exportaciones a España, sobre todo en Cataluña.

Los criollos y los indianos harán grandes negocios que llevaron a la isla a ser un lugar próspero y rico dentro de América. Por eso EE.UU. se interesará en ella y a partir de 1860 intervendrá en la economía cubana a través de la instalación de industrias azucareras.

Cleveland y Mac Kinley gobernaban desde 1893 a 1896, y de 1897 a 1900, respectivamente, en EE.UU. Llevaron a cabo una política hostil respecto a España, y nunca negaron su anhelo expansionista por el Caribe y el Pacífico.

En 1896, Cleveland trata de mantener negociaciones con Cánovas, pero éste será asesinado y las negociaciones se estancan. Con Sagasta en el Gobierno español, Mac Kinley da un ultimatum para buscar así una solución pacífica, además de la compra de Cuba por 300 millones de dólares. España rechazó la oferta y buscó soluciones para que los cubanos para que los cubanos siguieran bajo dominio español.

El conflicto estalla en 1898, y Sagasta destiutye a Wailer e intenta negociar de nuevo con los sublevados para evitar la guerra.

Al final, EE.UU. envió al acorazado Maine, y atraca en Cuba en el puerto de La Habana, y el 15 de febrero de 1898 explotó. La prensa americana responsabilizó a España del suceso, pero detrás de esto estaba Mac Kinley. Éste dará un nuevo ultimatum que ordenaba la retirada de la isla de los españolesen un plazo de tres días. Y la declaración de guerra se producirá el 20 de abril.

Esta guerra tuvo fuertes enfrentamientos en abril y agosto, en los que la fuerza naval fue favorable a los españoles en batallas como la de Santiago de Cuba, la de Puerto Rico; y en la Bahía de Manila, la batalla de Cabite.

Sagasta intentará negociar con EE.UU. que se negará. Sagasta buscará un mediador en el conflicto, Francia. Interviene y EE.UU. exigirá unos acuerdos en el Tratado de París (diciembre de 1898). Al final se decidió la independencia de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam. España consiguió 20 millones de dólares. Ahora solo le quedan unas islas en el Pacífico, y que en 1899 venderá a Alemania (Is. Carolinas, Marianas y Palaos).

REPUBLICANISMO Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO ENTRE 1875 Y 1923

La población española se caracteriza por crecer de forma lenta pero continua, presentando un régimen demográfico antiguo.

España en 1877 contaba con 16 millones de habitantes, y en 1920 de 21 millones. Poseía una tasa de natalidad alta (35%00) y una mortalidad alta (30%00) que poco a poco descenderá, pasando a régimen demográfico de transición. Las causas fueron fundamentalmente: las mejoras higiénicas y sanitarias. Ésto produjo un fuerte crecimiento, que se vio truncado por dos epidemias: el cólera y la gripe de 1918.

La población activa creció más lentamente que la población total, provocando una mayor demanda de empleo y un alto nivel de paro. La población rural empezará a emigrar a América y a las ciudades urbanas e industriales (Madrid, Barcelona, Vascongadas, Galicia, Asturias, Canarias,...) De ahí que las ciudades comiencen a crecer: creando ensanches, derribando murallas y mejorando las comunicaciones e infraestructuras.

CAMBIOS SOCIALES

La sociedad estamental dejó paso a una sociedad de clases. En la ciudad se diferenciaban:

  • ALTA BURGUESÍA: antiguos terratenientes que se dedicaban a invertir en la industria. Banqueros, comerciantes, navieros (en Vasconia). La neutralidad durante la 1ª G.M. hizo crecer y enriquecer a éstos.

  • PEQUEÑA BURGUESÍA: no fue importante ni en Madrid ni en Barcelona. Pero sí en Castilla y Aragón. Estaba formado por convencidos del Regeneracionismo y en los que se apoyará Joaquín Costa, y defensores de la reforma agraria de Blas Infante. Gran parte de esta clase formarán parte del republicanismo.

  • PROLETARIADO: esta clase conseguirá el voto, se desarrollará el movimiento obrero y conseguirán mejoras sociales.

EL REPUBLICANISMO

Se distinguían dos republicanismos diferentes: el unitario (que se dividió a la llegada de Alfonso XII), y el federal.

REPUBLICANISMO UNITARIO

  • Ruiz de Zorrilla, líder del Partido Republicano Progresista (compuesto por un alto número de miembros del Ejército) tenía el objetivo de derribar la monarquía, y lo intentó a través de abundantes pronunciamientos militares. En Madrid en 1886, se alzó el Brigadier Villacampa.

  • Nicolás Salmerón, líder de la Unión Republicana. Consiguió representación por Madrid, Bilbao, Barcelona y Valencia. Pero sufrirá una escisión debido a la derrota electoral que sufrió frente al partido nacionalista catalán Solidaritat Catalá, que llevó a Lerroux a fundar su propio partido, el Partido Radical, nacido en Barcelona bajo los ideales de anticlericalismo y populismo.

  • otro republicanismo más moderado eran los posibilistas, con Emilio Castelar, que se integraron dentro del Partido Liberal de Sagasta tras conseguir éste el sufragio universal y la Ley del Jurado.

REPUBLICANISMO FEDERAL

Pi y Margall era el líder del republicanismo catalán, que se convertirá en un nacionalismo liderado por Almirall. Éste servirá de ejemplo en Vasconia con el nacionalista vasco Sabino Arana, y en Galicia con Brañas.

Entre 1901 y 1917, Cambó se convertirá en el líder de la Lliga Regionalista, uniéndose a la burguesía catalana.

El proletariado no catalanista se afilió al Partido Radical de Lerroux y a los sindicatos UGT y CNT.

El catalanismo de izquierdas se organizará a partir de 1917, creando el Partit Republicano Catalá, liderado por Campanys. Y en otro partido, Ezquerra Republicana. Pronto aparecerá el primer partido independentista: el Estat Catalá, liderado por Macía.

En 1922, los dos partidos de izquierdas y el independentista se fusionarán gracias a la acción de la Acció Catalá en el partido republicano catalán Ezquerra Republicana.

EL MOVIMIENTO OBRERO (1875-1923)

En la decada de 1880 se suceden gobiernos liberales dirigidos por Sagasta (1881-1883 y 1885-1890) que acometen medidas liberalizadoras que favorecen al movimiento obrero.

La Ley de Asociaciones de 1887 legaliza las asociaciones obreras. Los anarquistas, con sedes en Cataluña (trabajadores y proletariado) y en Andalucía (campesinos), celebran un primer congreso en Barcelona en 1881, de donde nacerá la Federación del Trabajador de la Región Española (FTRE) con el fin de organizar un sindicato que defendiese legalmente los intereses de los trabajadores. Este congreso estuvo formado casi en su totalidad por los anarquistas catalanes.

Los anarquistas andaluces se reunieron en Cádiz y declararon que la violencia y la acción directa quedan justificadas ante la negativa de los terratenientes a sus propustas: aumento de salarios, contrato a destajo,... Iniciaron huelgas y revueltas en las que predominaban incendios, robos, asaltos,... En febrero de 1883, LA MANO NEGRA (organización secreta y terrorista que atentaba contra los terratenientes) contaba con un gran número de adeptos. Pero se encarcelarán a un gran número de ellos y 15 fueron ejecutados pertenecientes a la FTRE.

Los socialistas se organizan en 1879 en Madrid en el PSOE liderado por Pablo Iglesias, cuyos ideales se empezaron a divulgar en el periódico "El socialista" (1886). Ya en 1888, nace el sindicato socialista UGT, que contará con un gran número de afiliados dentro del mundo urbano.

En 1888, la FTRE se disolvió, y los grupos anarquistas se dividirán, uniéndose solo en las convocatorias a huelgas y manifestaciones; harán manifestaciones periódicas a partir de 1890.

En Barcelona abundaron los actos terroristas. Entre 1893 y 1896 se producen una oleada de atentados que acaba con la detención, juicio y ajusticiamiento de los anarquistas en la Montaña de Montjuic.

En 1894 y 1896 se promulgaron leyes regresivas frente a la acción terrorista. Será asesinado Cánovas del Castillo. Mientras, el PSOE va ganando smpatizantes.

En 1917 el movimiento obrero tiene un objetivo común, que CNT(Pestañe, Seguí) y UGT(Largo Caballero y Dolores Ibarruri) llevarán a cabo, convocando en marzo la Huelga de Ferroviarios, cuyo éxito hizo que en agosto se convocara una huelga general.

Las manifestaciones callejeras se sucederán.

Entre 1919 y 1923 los movimientos obreros alcazan un gran apoyo. Las luchas entre la burguesía y el proletariado llevó a desórdenes públicos, atentados, huelgas, pistolerismo, locks-outs. La revuelta más importante fue la que tuvo lugar en la empresa de electricidad "La Canadiense", que inició un paro general que se extendió por toda Cataluña, obligando al Gobierno a instaurar la jornada laboral de 8 horas.

En Madrid se detuvo al comité directivo de la huelga general, colaborando el Ejército al sofocamiento de la misma.

En el campo el descontento ante las exportaciones de naranjas y arroz se producen revueltas en Valencia.

En Andalucía, el mal reparto de las tierras y los bajos salarios produjeron revueltas.

Pero cuando Eduardo Dato llega al poder, toma medidas contra los terroristas ayudado por el general Martínez Anido. Promulgará algunas leyes, como la Ley de Fugas. Pero al final será asesinado en 1921.

LAS DIFERENTES FORMULACIONES DEL REGIONALISMO Y DEL NACIONALISMO ENTRE 1875 Y 1923. SUS CONSECUENCIAS POLÍTICAS.

Estos regionalismos se extendieron a partir del siglo XIX, con una mayor transcendencia en Cataluña y Vasconia. Las razón fue el mayor desarrollo industrial que provocó el aumento de una burguesía rica que incentivó el movimiento burgués e industrial.

Definen el llamado "hecho diferenciador": intelectuales como Sabino Arana (Vasconia), Brañas y Murguía (Galicia) y Almirall y Prat de la Riba (Cataluña) defienden la utilización de su lengua y se centran en la diferenciación histórica.

En Cataluña y Galicia habrá un grupo de escritores y artistas que defienden el catalanismo (Renaixença) y el galleguismo (Rexurdimento).

NACIONALISMO VASCO

Como consecuencia de la III guerra carlista, se promulga una ley que limita el antiguo régimen foral, teniendo que pagar impuestos por cumplir el servicio militar, manteniendo algunos acuerdos fiscales.

La industria siderometalúrgica y la banca florecerán y la burguesía comienza a crecer, al igual que el proletariado.

Los valores propios de los vascos serán defendidos por los intelectuales, como Sabino Arana, que formará el PNV en 1895, regido por una junta, Bizkai-Buru Batzar.La idea nació en Vizcaya, el llamado Bizcaytarrismo, y publicándose en 1883 el Bizcaytarra, junto a la obra de Arana de "Vizcaya por su independencia".

Ya en 1898 será elegido diputado en la diputación de Bilbao, donde da un giro político moderando su postura política, y solicitando al estado español un mayor grado de autonomía.

CATALUÑA

El movimiento llamado catalanismo cogió su apogeo con la Restauración.

El impulsor del nacionalismo catalán fue Almirall y su periódico que a partir de 1881 potenciará este nacionalismo.

Almirall reunió un I Congreso Catalanista, y en 1885 dictó un documento "Memorial de Greugés" que era una memoria en defensa de los intereses morales y materiales de Cataluña que se lo enviará a Alfonso XII.

En 1886 publica el libro "Lo catalán" en el que se recuerdan los episodios históricos de Cataluña para ser la base de un movimiento nacional catalán. En 1892 Almirall y Prat de la Riva definirán el movimiento nacional catalán en las "Bases de Manresa".

La crisis de final de los 90 hará que se difundan las ideas catalanistas por el descontento que había sobre el sistema canovista, consiguiendo buenos resultados electorales en 1901.

Sus principales líderes políticos fueron Cambó y Prat de la Riva.

DE LA AUTARQUÍA A LA APERTURA ECONÓMICA: 1939-1959

CAUSAS DE LA AUTARQUÍA

Tras la guerra civil española comienza la II Guerra Mundial en Europa, lo que influirá a la posguerra española.

A nivel interno, tuvo lugar en España la llamada Etapa Azul, en la que un gobierno posbélico compuesto por militares y falangistas, junto a antiguos monárquicos vinculados a la dictadura de Primo de Rivera.

La voluntad de este Gobierno era instaurar un gobierno fascista, aprobando leyes como: “Ley de la Responsabilidades políticas” y “Ley de Represión contra la Masonería y el Comunismo”. Se crean organizaciones a modelo de la Alemania nazi y la Italia fascista de Mussolini: Sindicatos Verticales, frentes juveniles,...

La radicalidad del régimen se observa en los 40.000 ejecutados y los 500.000 españoles que tendrán que salir de España.

En 1942, el régimen convoca las Cortes y las constituye en 1943, donde no existía ningún tipo de sufragio y que no poseía capacidad de legislar. Las Cortes eran de carácter consultivo.

A nivel externo, la II G.M. dará varios giros a lo largo de estos años.

El régimen tendrá amistad con el Eje (Alemania - Italia - Japón), aunque llevará una política de neutralidad ( ya que España acababa de salir de la guerra civil, y porque necesitaba el abastecimiento de materias primas, energías,... de parte de la comunidad internacional)

1940, Alemania se hace con Francia e Italia entre en el conflicto ese mismo año. El conflicto se trasladará entonces al norte de África. Será en este momento cuando potencias del Eje y de la Alianza animen a España a entrar en la guerra en función de sus intereses ( de una o de otra parte).

El Gobierno de Franco sacará un “Manifiesto de no beligerancia” y empieza a negociar con Alemania llegando a un pacto militar, hasta que se juntan en Hendaya el 23 de octubre de 1940. Este encuentro provocó la firma del “Protocolo secreto”, por el que Franco se comprometía a entrar en la guerra, pero sin un tiempo definido.

En 1941, Hitler, que pretendía una guerra rápida, al ver que no era así se complica la guerra, y comienza a sufrir derrotas tras la entrada de EE. UU. en la guerra.

Mientras, en Bodighera (Italia), tiene lugar una reunión entre Franco y Mussolini.

En 1941, Hitler decide invadir la URSS y presiona a Franco para que colabore. Franco organizará entonces la División Azul (formado por voluntarios, muchos de ellos vinculados a la Falange) que irá al frente ruso.

COMIENZO DEL APERTURISMO

Esto permitió a Franco, tras ver el fracaso del Eje, dar un giro, manteniendo relaciones con los aliados. Ya en 1943, se pone de manifiesto la derrota de Alemania en la guerra, con lo que Franco decidirá abiertamente acercarse a los aliados. El Vaticano reconoce a España y entonces, decidirá que se conceda a España un cierto aperturismo.

Además, Franco se comprometió a dar apoyo logístico a los aliados. Y en abril de 1945, como consecuencia al atentado japonés que tuvo lugar en Filipinas romperá definitivamente relaciones con el Eje.

A partir de 1945 la Etapa Azul acabará. Pero tras el giro que había dado la política española, sufrió un marginalismo con respecto a la política internacional, porque su apoyo al Eje había sido evidente, al igual que las muestras del fascismo del régimen español.

Todo ello hará que los aliados veten la entrada de España en la ONU; siendo condenado el régimen franquista en la Conferencia de Postdam por Stalin (URSS), Attle (Gran Bretaña) y Truman (EE.UU.).

Además, en 1946 Francia cerró su frontera con España, y la ONU tomó medidas contra España:

  • excluirla de cualquier organización internacional vinculada a la ONU

  • la retirada oficial de las embajadas acreditadas en Madrid, excepto el Vaticano, Portugal, Suiza e Irlanda

Franco ante esta situación intentará cambiar la imagen del régimen, sobre todo de cara al exterior, olvidando algunos rasgos fascistas del régimen dando una imagen más próxima a los sistemas democráticos. Dará también un cambio en su discurso político, en el que sobresaldrán dos postulados principales: el anticomunismo y el catolicismo; sabiendo que en un futuro próximo, EE.UU. y otras potencias se acercarán y necesitarán de la ayuda de España por la lucha que existirá entre URSS y EE.UU.

Franco, a la espera de la consolidación de una apertura por parte de los aliados comenzará a desarrollar una política exterior de acercamiento a los países hispanoamericanos y con los países árabes, provocando un enfrentamiento con Israel y con los países comunistas.

A partir de entonces, los aliados occidentales, ante cualquier posibilidad de necesitar a España por el peligro que suponía la URSS, no tomaría sanciones contra España.

En 1947, el representante de EE.UU. en la ONU, mientras ésta discutía sobre al condena del régimen de Franco, se niega a condenarlo argumentando la localización estratégica de España y la posibilidad de crear bases militares en la misma.

En 1947, Gran Bretaña firmará un acuerdo con España; y en 1948 Francia reabrirá la frontera; todo esto gracias a la consecución de la guerra de Corea en estos años. La ONU en 1950 levanta el veto a España y se permite su adhesión a los organismos internacionales (e incluso las embajadas se vuelven a establecer en Madrid).

Ya en 1953, se produce una firma entre EE.UU. y España una serie de acuerdos bilaterales por los que España recibiría ayudas del Plan Marshall si establecía cinco bases militares (Rota. Torrejón, Zaragoza, Cartagena y El Ferrol).

En el mismo año se firmará un concordato con el Vaticano, en el que se establece que la Iglesia tendrá un poder importante dentro del régimen (educación, sanidad, ...) junto con la capacidad de Franco a la hora de nombrar obispos. Todo esto supondrá un triunfo para el régimen franquista por su reconocimiento internacional.

Al final, la normalización política exterior se consolidará con el ingreso de España en la ONU en 1955, junto con la formación de un nuevo gobierno que introducirá en el régimen medidas liberalizadoras. El Ministro de Asuntos Exteriores, Fernando María Castiella, será quien consiga que a España se le abran los organismos internacionales, tales como el FMI y la OCDE.

AUTARQUÍA ECONÓMICA

En 1939, con el fin de la guerra, se emprende una política económica autárquica obligado por las circunstancias existentes:

  • las potencias extranjeras boicotean la política y la economía española

  • España se encuentra sumergida en una economía de guerra

Franco, que conocía perfectamente la economía de Mussolini intentará imponerla en España. Franco veía en la autarquía la posibilidad de controlar el país y por tanto, todos los niveles (político, social,...)

Franco rechazó las ayudas del Plan Marshall por una obligación para poder recibir estas ayudas era que debía acercarse a unas posturas más democráticas.

Al final, la política autárquica se aplica porque España estaba sumida en los años de la posguerra, del hambre, ... Para evitarlo, tratará de acabar con el problema del abastecimiento a través de la creación por parte del Gobierno de “las cartillas de racionamiento” en 1939. Pero el mercado negro (estraperlo) surgirá.

En 1943 se calculó que casi un tercio de la cosecha se desviaba al mercado negro, y para evitarlo se crearon dos organismos que no consiguieron paliar este problema:

  • Servicio Nacional del Trigo

  • Comisaría de Abastecimiento y Transportes

La economía de España era agraria en aquellos años, produciéndose un flujo de gente que regresa al campo avalado por la propaganda que alababa los valores rurales frente a los urbanos: “PROCESO DE RURALIZACIÓN DE ESPAÑA”. Se ponen a producir todas las tierras disponibles y los terratenientes pasan a producir sus tierras, con lo que el rendimiento comienza a ser positivo, aunque sigue siendo de subsistencia y pobre (sin tecnología). Para paliar estos problemas se creará el Instituto Nacional de Colonización, cuyos objetivos eran:

  • asentar nuevos colonos capaces de hacer producir las tierras incultas

  • aumentar los cultivos de regadío

La industria sufrió un parón con la guerra, que junto a las medidas proteccionistas que se tomaron a partir de 1939 no favorecieron a su auge, hasta que se crea el Instituto Nacional de Industria cuyo fin era la reindustrialización de España, que se encuentra con importantes problemas:

  • no había materias primas

  • los bienes de equipo eran nulos

La necesidad de capital privado era indispensable, pero las medidas proteccionistas del régimen hicieron que éstas fueran inexistentes, teniendo que ser el estado quien invirtiese, favoreciendo la creación de monopolios y beneficiando a la banca y a la burocracia estatal. Pero se vieron frenadas las relaciones con el comercio exterior ante la necesidad de importar y la dificultad de España para conseguir petróleo por los impedimentos que EE. UU. ponía. La única que colaboró con España fue Argentina, que le abasteció con cereal.

Las exportaciones eran la única fuente de beneficios de España: productos agrícolas básicos, wolframio y mercurio. Pero no eran lo suficientemente importantes para que España no siguiera atrasada y ruralizada.

En la década de los 50 la política autárquica no se mantendrá y se planteará la liberalización del sistema económico (que supusieron el éxito de las presiones extranjeras a España).

El final de la crisis autárquica vino dado por la alta inflación, la falta de abastecimiento de materias primas a la industria y por el aumento de la deuda pública.

En 1958 se estuvo a punto de decretar la suspensión de pagos; lo que produce el descontento y las huelgas en Vascongadas, Asturias, Madrid y Cataluña, que el Estado reprimirá. Esto hará que el régimen liberalice la política. Y las razones para liberalizar fueron:

  • cambio en la coyuntura internacional: EE.UU. requería la ayuda de España porque aunque no fuera democrática tenían un enemigo común.

En 1951 EE.UU. aprobará la concesión de una ayuda económica a España. Y en 1953 se hace extensivo el Plan Marshall a España, con 500.000.000 $ , créditos y material militar..

Sirvió para acabar con la carestía de abastecimiento y el mercado negro, mejorando el nivel de vida de los españoles y que supuso el impulso del desarrollo de la industria española.

  • cambio en el interior: el cambio de Gobierno de 1957 emprenderá reformas que acabarán con la autarquía, tomándose las primeras medidas liberalizadoras que afectaron a la industria y al mercado exterior.

En 5 años la economía agrícola se redujo a un 25% a favor de la industria gracias a la labor de los tecnócratas, que incorporarán aspectos capitalistas al régimen (Alberto Ullastres, Mº de Comercio; Navarro Rubio, Mº de Hacienda e Industria)

CONCLUSIÓN: los años finales de los 50 supusieron el despegue económico español porque:

  • la renta nacional crece gracias al desarrollo de la burguesía industrial frente a los propietarios agrícolas

  • época de buenas cosechas

  • las nuevas relaciones que se establecen con el exterior

  • merma de la intervención económica estatal

Aunque problemas como el déficit y la inflación se mantendrán

FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y SOCIALES DEL RÉGIMEN FRANQUISTA

BALANCE DE LA GUERRA

  • muertos y desaparecidos en combate directo: unos 150.000. Y unos 400.000 heridos.

  • ejecuciones de los militares, que apoyaron o no al levantamiento. Se calcula que unos 3.000.

  • muertes por represión. Murieron 6.817 religiosos en el bando republicano; y 15 sacerdotes vascos fueron ejecutados por el bando franquista por apoyar el separatismo y el republicanismo. Por motivos más o menos ideológicos fueron frecuentes los llamados “paseos” tanto en bando republicano como en bando rebelde. Los muertos por represión se calcula que fueron unos 150.000.

  • muertos por los bombardeos en las ciudades. Unos 10.000 civiles.

  • muertos por hambre o enfermedad: unos 50.000.

  • ejecutados tras la Guerra Civil hasta los años 50: más de 30.000.

  • muertos en las cárceles franquistas por enfermedad o desnutrición: unos 20.000.

  • no nacidos durante el conflicto: más de 500.000 personas.

  • exiliados durante y después de la guerra: cerca de 500.000 personas.

  • caos económico.

  • España dividida.

COYUNTURA INTERNACIONAL

Franco contó con el apoyo de Italia y Alemania, con la oposición de Francia, Gran Bretaña y URSS y la neutralidad de EE.UU.

Con la guerra terminada, los opositores reconocerán Franco (G.B., Francia y EE.UU) excepto URSS.

En 1945, se prohibe la entrada de España en la ONU y se le impide tener representación diplomática en los países integrantes de la ONU. La llamada etapa de aislacionismo e indeferencia.

En 1950, EE.UU. con el llamado “Plan Marshall” concede ayudas económicas a aliados y no aliados, ya que veía en la situación caótica de Europa un posible foco comunista (podría extenderse), lo que perjudicaría a sus intereses. Debido a este plan, Europa se endeudaría con EE.UU; y además, esta ayuda no llegó a España.

BASES IDEOLÓGICAS

Terminada la guerra, lo primero que se hace es crear una legislación sobre lo que el nuevo régimen pretendía. Una legislación opuesta a la República y muy parecida a la de otros regímenes fascistas de Europa (Alemania e Italia).

Sin embargo, la existencia de distintas familias dentro del fascismo hizo que estuviera condicionada por la coyuntura internacional. Sólo tendrá una serie de rasgos propios y que no variaron a lo largo del régimen a pesar de la oposición de otros países:

  • el carácter personalista del régimen

  • un marcado rechazo al sistema parlamentario

  • la defensa de “los principios propios”, el tradicionalismo.

El régimen contó con apoyos ideológicos, sociales e institucionales (Ejército e Iglesia).

FALANGISMO: lo principal del régimen estaba tomado de la ideología falangista: el patriotismo tradicional y el autoritarismo de corte fascista.

Sus ideales ocuparon gran parte de la dictadura. Poco a poco va teniendo mayor relevancia, a lo que Franco denomina “El Movimiento”, es decir, el propio sistema.

Hasta que gracias al apoyo del “Decreto de Unificación”, el falangismo se vaya diluyendo y desapareciendo en beneficio del Movimiento.

El falangismo, vacío de contenido, se irá apartando, provocando tensiones entre la Falange y Franco. Al final, parte de la Falange se irá burocratizando en el Movimiento.

IDEOLOGÍA MONÁRQUICA: colaborará con Franco, en la que existían dos tendencias:

  • carlistas - requetés: tradicionalistas y católicos, conservadores. Franco les otorgó cargos públicos de cierta relevancia.

  • donjuanistas: tuvieron un entendimiento complicado. Don Juan era el rey legítimo, y el que debía gobernar; pero al ver que no podía gobernar, será opositor a Franco y deberá exiliarse.

Otros monárquicos, como Carrero Blanco, que llegó a ser Presidente de Gobierno, partiendo de una ideología monárquica, será un convencido del caudillo, y un partidario y colaborador de Franco.

BASES INSTITUCIONALES

EJÉRCITO: Franco es un militar de gran prestigio, destinado en zonas conflictivas (Marruecos, Canarias).

El Ejército tenía un marcado carácter anticomunista, centralista y defensora de mantener el orden público.

Poco a poco, el Ejército irá imponiendo sus valores a la sociedad española, traducido en la jurisdicción sobre delitos políticos que el Ejército tendrá.

El Ejército se incorporará al mundo político, entrando muchos oficiales a la gestión política. Tanto en el Parlamento como en distintos ministerios.

IGLESIA: apoyó al general Franco, y la Iglesia le llevaba bajo palio. Concede su apoyo al nuevo régimen. Y participa activamente de las instituciones del régimen: la educación, la sanidad, la censura estuvo en manos de la Iglesia, era la encargada de mantener la moral pública. Se convirtió en el instrumento más eficaz para mantener el régimen.

APOYOS SOCIALES

La oligarquía terrateniente, los grupos financieros e industriales y los pequeños propietarios agrícolas apoyaban al régimen franquista.

Sin embargo, la oposición se fraguó alrededor de aquéllos que no poseían tierras, debido a que Franco paralizó la reforma agraria.

CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN FRANQUISTA

Franco trató de asegurarse todo el poder desde el principio, rodeándose de personas de su confianza.

En 1939 sacó una ley por la que el Jefe de Estado podía promulgar cualquier ley sin la necesidad de consultar al Consejo de Ministros. Asímismo, el Consejo Nacional de la FET de las JONS quedaba reducido a un papel asesor, por lo que la decisión de este Consejo no era vinculante. También, poseía Franco el suficiente poder como para nombrar a sus asesores.

Superada la posguerra el régimen se afianza y a partir de los años 60 inicia una política económica más liberalizadora.

En 1964 el régimen da un giro a su imagen, y Franco ya no es visto como un caudillo militar, sino como “Caudillo de la Paz y encaminador”. Además, la economía empieza a emerger, y así el bienestar y el desarrollo, que fueron aprovechados por el régimen.

De cara al exterior, el franquismo da un paso hacia el pluralismo político. El Estado Nacional-Sindicalista da paso a la Democracia Orgánica: amparada en los Sindicatos Verticales, el municipio y la familia. (Pero esto será una falsa liberalización, ya que sólo tenían capacidad de movimiento aquéllos que estaban dentro del régimen, mientras que algunos fueron reprimidos).

En 1963 se detuvo y ajustició a Julián Grimau, líder comunista. Además, entre 1962 y 1963 las huelgas del sector minero en Asturias fueron continuas, siendo reprimidas por parte del Tribunal de Orden Pública, que juzgaría los casos políticos.

Desde que en 1957 se formara un Gobierno hasta 1965, surge una nueva legislación que sentase las bases de la Democracia Orgánica. Se reconocerá la dictadura personal de Franco, produciéndose una marginación de la Falange (aunque Muñoz Grandes aguantará en el Gobierno), debido a que ésta se ve defraudada al ver que sus espectativas se hundían, ya que poco a poco se consolidaba la Monarquía en España.

Los falangistas más tradicionalistas irán creando el Búnker con la finalidad de impedir cualquier tipo de aperturismo a que el régimen se precie.

VÍA TECNOCRÁTICA Y OPUS DEI

Los tecnócratas, que pertenecían al Opus Dei, entrarán a formar parte del Gobierno gracias a Carrero Blanco, que sustituyó al falangista Muñoz Grandes.

Se caracterizan por su aperturismo a nivel económico, pero por su integrismo a nivel ideológico (lópez Rodó).

Protagonizaron el BOOM ECONÓMICO de España de la mano de los falangistas aún vinculados en el régimen. Se mantendrán hasta el final del régimen.

REALIZACIONES POLÍTICAS, SOCIALES Y EDUCATIVAS EN LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA VIDA CULTURAL.

La Reforma Agraria de 1932, que durante el Bienio social - azañista acometió el ministro Marcelino Domingo, tenía como objetivo procurar tierras a los que no disponían de ellas, acabando de esta manera con el latifundismo y con las grandes propietarios, y poner fin al absentismo (tierras improductivas).

Pero existirán problemas entre socialistas y republicanos sobre la visión de llevar a cabo la reforma:

  • los socialistas, tras la confiscación de tierras a sus propietarios, pretendían repartir las tierras en cooperativas; de esta manera, la tierra no sería de los campesinos, sino del Estado.

  • los republicanos pretendían un reparto de tierras de forma particular.

Se estudiaron diversos proyectos, y tras discusiones, se aprueba uno de los más complejos el 24 de agosto de 1932. Era complicado por:

  • la diferente consideración que hace la ley sobre los propietarios de las tierras.

  • la redacción de la ley estaba mal formulada, llevando a distintas formulaciones (enunciados).

  • la falta de dinero para llevarla a cabo.

La Reforma Agraria creará el IRA (Instituto de la Reforma Agraria), que será quien acometa la reforma.

La Ley de Reforma Agraria distingue entre propietarios a unos confisca las tierras mediante indemnizaciones, y otros no. A los que deciden no indemnizar son a los que poseían un gran número de tierras (Ducado de Alba, Ducado de Medinaceli,...). La República argumentaba que esta aristocracia había apoyado el golpe de Estado de Sanjurjo.

Recibirán indemnizaciones los que tenían tierras mal cultivadas, y a los que tuvieran por lo menos un sexto de las tierras de un municipio.

La Ley preveía que los beneficiados por la confiscación de tierras las trabajaran, y de esta manera menos agricultores recibirían créditos, pero la inexistencia de medios de producción hará que el IRA pague los créditos.

La falta de dinero se hace patente, y se destinan 50 millones para pagar indemnizaciones (el 1% del presupuesto de España). Se indemniza a los propietarios pequeños: un 20% en dinero, y un 80% en deuda pública; y a los grandes propietarios: un 1% en dinero, y un 99% en deuda pública.

Pero no funcionará, y la ilusión que propietarios y campesinos pusieron en la reforma se desvaneció. Sólo benefició a un número no superior de 2500 campesinos.

En 1933, la CEDA gana las elecciones y saca una nueva ley: “Ley de la reforma de la Reforma Agraria”.

A NIVEL EDUCATIVO

Cuando la República triunfa, el anticlericalismo se pone de manifiesto en el ámbito de la educación (la Constitución de 1931 consideraba a España como un Estado laico). Las órdenes religiosas sufrirán ataques.

Tanto en la enseñanza media como en la universitaria, la mayoría de los profesores eran de ideología republicana; y los jesuitas, dedicados a la enseñanza universitaria, fueron expulsados.

La Institución Libre de Enseñaza, de Ginés de los Ríos será apoyada por el sistema republicano.

La Residencia de Estudiantes se convirtió en un punto en el que se fraguaron y manaron pintores, escritores,... muchos de ellos de ideales republicanos.

CONDICIONAMIENTOS, CONFLICTOS Y ETAPAS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA

1.- EL GOBIERNO PROVISIONAL

El poder lo asumirá el Comité revolucionario. El Gobierno era muy heterogéneo, donde tenían cabida casi todas las fuerzas políticas democráticas que desde 1930 mostraron su oposición a la monarquía.

El Presidente de la República fue Alcalá - Zamora, el Ministro de Gobernación (Presidente del Gobierno), Maura.

Estaban dentro del Comité el Partido Radical de Lerroux, el PSOE y los regionalismos catalán y vasco; se excluyeron a los anarquistas y a las sindicales CNT y UGT.

El programa político a sacar era el previsto en el Pacto de San Sebastián:

  • implantar un régimen democrático

  • revisar el régimen de propiedad agrícola

  • reconocer las diferentes entidades regionales

  • implantar la libertad de cultos y creencias

Pero existían una serie de problemas:

- el separatismo catalán y vasco. En Barcelona, Fco. Macía se apresuró a proclamar el Estado Catalán. El Gobierno concederá a Cataluña una autonomía bastante amplia, donde se recogen derechos y favores autonómicos concediéndole la creación de la Generalitat de Cataluña. En el Parlamento se trabaja en el Estatuto para la autonomía catalana, recogida más tarde en la Constitución de 1931.

  • el anticlericalismo: durante el 11 y 12 de mayo de 1931 se quemaron un gran número de conventos. El Gobierno provisional en un primer momento no actúa contra estos hechos, viéndose la posibilidad de que estuviera detrás de estas acciones. Pero al final se descubrió que los causantes de los daños fueron los comunistas marxistas y los anarquistas.

  • el secularismo: tiene lugar la independencia Iglesia - Estado.

  • La irrupción violenta del anarcosindicalismo: la gran mayoría de los obreros estaban afiliados a la CNT y a la FAI. Al no tener cabida en el Gobierno actuarán contra ellos mediante procedimientos hostiles. Los objetivos se centraban fundamentalmente en los socialistas.

En julio del 31 tienen lugar unas Cortes Constituyentes con la tarea de elaborar una constitución, hacer una nueva legislación, el Estatuto de Cataluña y elegir a un nuevo Presidente de Gobierno.

2.- BIENIO SOCIAL - AZAÑISTA (1931 - 1933)

El Presidente de la República será Alcalá - Zamora, y el Presidente de Gobierno Manuel Azaña.

PROBLEMAS: acometerán una reforma para acabar con el latifundismo mediante la limitación de extensión, consiguiendo que los excedentes de tierra se repartan entre colonos y obreros.

A través de indemnizaciones se intenta acabar con el latifundismo. Pero no tiene éxito porque no se hizo como se planteó, con lo que los terratenientes protestarán y la República perderá los apoyos de éstos.

El Estatuto de Cataluña. Se acuerda que Cataluña fuese una región autónoma con Gobierno, Parlamento y Administración propios.

Ambos proyectos provocan acciones en contra del Gobierno, y además del malestar que se vivía por la crisis económica, y junto a las continuas algaradas callejeras de los anarquistas producen un alzamiento militar antirrepublicano llevado a cabo por Sanjurjo, siendo sus partidarios sancionados por el Gobierno de Azaña. Éste consiguió apoyos suficientes tras el fallido golpe de Estado para aprobar el Estatuto Catalán y la Reforma Agraria.

Tras el fracaso del golpe de Estado de Sanjurjo, en 1933 nace de la unión de los partidos de derecha la CEDA, como una coalición de partidos que pretendían una política de rectificación de las reformas de este bienio (el Estatuto Catalán y la reforma agraria) a través del régimen.

En pocos meses consiguen un gran desarrollo y en las elecciones celebradas en 1933 ganan. Per los acontecimientos de Casasviejas, en los que los anarcosindicalistas junto a los comunistas, promueven en Cádiz revueltas, que serán reprimidas duramente por el Gobierno de Azaña.

Estaban en contra de Azaña el pueblo y tanto derecha como izquierda. Azaña tendrá que someterse a una campaña de impopularidad que terminará siendo acusado como máximo responsable de los acontecimientos de Casasaviejas. Pero Azaña se mantendrá en el poder y llegará a sacar nuevas leyes, como la “Ley de Congregaciones Religiosas”, consiguiendo que los jesuitas fueran expulsados de España para poder incautar sus bienes y prevenir que puedan educar en la universidad. Esto provoca que los niveles impartidos por los jesuitas en las universidades no se pudieran suplir.

En noviembre de 1933 se celebran nuevas elecciones, en las que la CEDA gana, formada por: Los Tradicionalistas, Partido Agrario y Reacción Española.

Pero la CEDA no tenía mayoría para gobernar, con lo que tendrá que decidir entre formar gobierno con el PSOE o con el Partido Radical. Al final pactará con Lerroux, que se convertirá en el nuevo Presidente del Gobierno, dando comienzo a la etapa del bienio radical - cedista.

La izquierda pierde porque el bloque PSOE - republicanos se había fragmentado, y porque el anarcosindicalismo optó por pedir a sus simpatizantes la abstención.

3.- BIENIO RADICAL - CEDISTA (1933 - 1935)

Presidente de la República, Alcalá - Zamora; Presidente de Gobierno, Lerroux.

La CEDA ve posible un acuerdo con los radicales, y de esta manera la posibilidad de hacer participar a los radicales del Gobierno, siendo Lerroux el Presidente del Gobierno.

Pero surgen divisiones dentro de la CEDA, en las que los más extremistas argumentan que Gil Robles rompe uno de sus objetivos, instaurar una dictadura fascista.

Pero en el Partido Radical de Lerroux también sucederá lo mismo, llegando a escindirse. Martínez Barri formará la Unión Republicana.

Pero al final, Gil Robles y Lerroux se unen y formarán Gobierno.

El principal opositor, el PSOE, al estar en minoría harán pactos de acercamiento a otras fuerzas políticas, partidos de izquierdas y extrema izquierda. Pero fuera del Gobierno, se aunará a los anarquistas a los que piden que movilicen las calles para poner en peligro el Gobierno de Lerroux. Además, socialistas y anarquistas controlaban los principales sindicatos.

El nuevo Gobierno deshará lo anteriormente hecho por otros partidos. Aprobarán una ley de amnistía, en la que se indulta a los responsables del golpe de Estado de Sanjurjo. Además, frente al anticlericalismo de la etapa anterior, dotarán de un subsidio a los párrocos. Y por último, sacarán a la luz una nueva reforma agraria, la “Ley de la Reforma de la Reforma Agraria”.

Pero surgirán problemas debido a los acontecimientos que PSOE y los anarquistas provocan tras su organización en la primavera de 1934; y cuando declaran una huelga general en octubre, aprovechando una crisis de gobierno (Lerroux tendrá que nombrar a nuevos ministros de los que al menos tres debían ser de la CEDA) que sería el inicio de un proceso revolucionario. La huelga general programada para octubre fue un fracaso, excepto en Cataluña y Asturias:

  • en Cataluña, la extrema izquierda obligó al Presidente de la Generalitat, Campanys, a declarar el Estado de Cataluña dentro de la República española.

El Gobierno español reaccionó suprimiendo el Estatuto de Cataluña y apresando a los miembros de la Generalitat.

  • en Asturias, la huelga se prolongó durante 15 días en la que se encontraban juntos luchando la UGT, la CNT, la Unión de Hermanos Proletarios, los comunistas y los trostkistas; se harán con toda la cuenca minera asturiana y con los principales centros urbanos tales como Gijón y Avilés.

El Gobierno tuvo que hacer uso de la Legión para sofocar la revuelta, y sus principales dirigentes fueron encarcelados, entre ellos, Largo Caballero.

Este acontecimiento sirvió de propaganda a los partidos obreros para ir en contra del Gobierno.

En 1935 Lerroux forma un nuevo Gobierno en el que son mayoría miembros de la CEDA, produciéndose una derechización gubernamental., en el que Gil Robles tomará la cartera del Ministerio de Guerra.

1935 supuso una bonanza económica para España, ya que la crisis de 1929 estaba superada, pero la reforma agraria fue desacertada como todas las anteriores. Los escándalos políticos que afectaron a miembros del Partido Radical hicieron que Lerroux abandonara el gobierno (“Estraperlo”).

Se formará entonces un Gobierno exclusivamente cedista, en el que la Presidencia del Gobierno será llevada por Gil Robles. Al Presidente de la República no le gustaba esta formación gubernamental, ya que el postulado de la CEDA era instaurar una dictadura fascista, y por ello no nombrará como presidente a Gil Robles hasta que éste no se comprometiera a respetar el régimen democrático.

Gil Robles, ante la negativa, decide que Chapaprieta (independiente) le sustituya como Presidente del Gobierno, pero dura poco y Alcalá - Zamora le sustituirá por Portela Vayalar, que preparará unas nuevas elecciones para febrero de 1936, en las que las izquierdas se unirán y formarán el Frente Popular.

Posteriormente sacarán un escrito que reflejará el programa del Frente Popular en caso de ganar las elecciones (Indalecio Prieto y Manuel Azaña se juntan con Largo Caballero, de donde saldrán programas políticos muy distintos, ya que Largo Caballero pretendía instaurar la dictadura del proletariado, acabando así con el propio sistema).

Las derechas afrontan las elecciones con una falta de organización y sin coherencia en el programa ni respecto a la oposición al Frente Popular.

Lerroux salió desprestigiado y Gil Robles cada vez perdía más seguidores, que se refugiaban en el Bloque Nacional de Leopoldo Calvo Sotelo (formado por los más moderados dentro de la derecha). Los más redicales apoyaron a la Falange, de José Antonio Primo de Rivera.

Se celebraron las elecciones y el Frente Popular gana por un número de votos muy reducido, con lo que a la hora de formar Gobierno tendrá que tener en cuenta a la derecha.

4.- EL FRENTE POPULAR

Manuel Azaña será el Presidente de la República, mientras Casares Quiroga sería el Presidente del Gobierno.

Tuvo que hacer frente a problemas como la agitación revolucionaria. Las organizaciones obreras y los partidos de extrema izquierda se lanzaron a la calle tras los rumores de la posibilidad de que estallase un nuevo golpe de Estado por parte del Ejército, la CEDA y la Falange.

El entendimiento entre la derecha y la izquierda se hacía imposible, a lo que hay que añadir el asesinato de Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936. Esto provoca que el alzamiento se adelante al día 17 protagonizado por el general Mola en Pamplona, y secundado por Franco en Canarias, y en Mallorca por Goded.

LA CONSTITUCIÓN DE 1931

El Gobierno Provisional convocó a elecciones con la finalidad de crear unas nuevas Cortes propias de la República; ya que las elecciones municipales del 12 de abril no sirvieron para crear esas nuevas Cortes, sino para cambiar de régimen.

Estas nuevas elecciones se celebraron con un alto índice de participación (70%) y sólo en regiones de predominio anarquista, el número de abstenciones subió.

De los 470 escaños a diputados:

  • 115 fueron para el PSOE, que se convirtió en la principal fuerza de izquierda, con una especial fuerza en el sur peninsular, por ser el mundo latifundista.

  • 26 correspondieron a la ACCIÓN POPULAR, que se convirtió en el principal partido de derechas.

  • el resto, fueron para las diversas fuerzas políticas existentes, con una mayoría para los republicanos. Deciden colaborar con el gobierno del PSOE y junto con el Partido Radical y los Republicanos Azañistas, porque de estas elecciones y estas Cortes tenía que nacer una nueva constitución de consenso.

La Constitución de 1931 sustituirá a la de 1876. CARACTERÍSTICAS:

  • el 9 de diciembre de 1931 es aprobada la Constitución, que ofrecerá nuevos planteamientos, conceptos revolucionarios y modernos.

  • España se define como una “REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DE TRABAJADORES DE TODA CLASE QUE SE ORGANIZA EN UN RÉGIMEN DE LIBERTAD Y JUSTICIA”.

  • respecto a las autonomías: la República constituye un Estado integral compatible con la autonomía de municipios y comunidades.

  • sobre la Iglesia: se pretendió disolver las órdenes religiosas y confiscar sus bienes, pero al final solo se impone a la orden de los jesuitas (Compañía de Jesús) y queda abierta el poder disolver cualquier otra que atentase contra los intereses del Estado. Se separan Iglesia y Estado.

En el artículo 3 de la Constitución, se declara “El Estado español no tiene religión oficial”.

La hostilidad de la República hacia la Iglesia provocó la hostilidad de la Iglesia frente a la República.

  • se reconoce la libertad de expresión (sin previa censura).

  • el voto femenino y la ocupación de cargos administrativos por el sexo femenino.

  • se reconoce el divorcio: “Se reconoce la igualdad de ambos sexos en el matrimonio y se puede disolver siempre y cuando ambos estén de acuerdo sean causas justas”.

  • en cuanto a la legislación laboral, se establecen los derechos de los trabajadores que se amplían con el seguro de desempleo y de enfermedad.

  • en cuanto a la propiedad: “La propiedad de toda clase de bienes podía ser expropiado por razón o por causa a cambio de una indemnización”.

  • “Los servicios públicos podrán ser nacionalizados”. Entre los jornaleros sin tierra hubo satisfacción y por ello pidieron el uso de esta ley, pero los propietarios se opusieron; y por eso los bienes no se confiscaron.

Fue aprobada por el Parlamento, y quedó como Presidente de la República Niceto Alcalá Zamora; y como Ministro de Gobernación (Presidente del Gobierno) Manuel Azaña. (ambos de partidos minoritarios).

BASES SOCIOCULTURALES Y FUERZAS POLÍTICAS EN LA INSTAURACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA

La II República abarca desde el 14 de abril de 1931 hasta el 18 de julio de 1936. El conjunto político que interviene en la Segunda república es de un amplio abanico: desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda.

GRUPOS OBREROS

  • PSOE (Partido Socialista Obrero Español): bien organizado y capaz de acoger tanto a obreros como a burguesía de izquierdas. Además contaba con el prestigio de sus líderes: Indalecio Prieto, Largo Caballero y Julián Besteiro)

  • PCE (Partido Comunista de España): de menor importancia porque acababa de comenzar su andadura política, pero que con el paso de los años tendrá un gran auge dentro de la República. Tenía dos líderes: José Díaz y Dolores Ibarruri. Le distingue del PSOE su carácter stalinista, lo cual le llevó a una escisión por su radicalismo.

  • POUM (Partido Obrero Unificado Marxista): nacido por la escisión del PCE debido a su radicalización.

CENTRALES SINDICALES

  • UGT (PSOE)

  • CNT y FAI (Partido Anarquista)

PARTIDOS DE IZQUIERDA BURGUESA: Izquierda Republicana aglutinaba a intelectuales y gentes de clase media con deseos de cambio (renovadores). Tuvo bastante apoyo por su líder, Manuel Azaña, y por la alianza con el PSOE.

PARTIDOS DE CENTRO: Partido Radical de Lerroux, que poseía una gran mayoría y que poco a poco se irá inclinando hacia la derecha.

PARTIDOS DE DERECHA: CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas): formada por empresarios, propietarios, terratenientes, Iglesia,... Era una coalición que defendía los valores del tradicionalismo español.

Su fundador fue Gil Robles, que en poco tiempo hizo que la CEDA constituyera uno de los partidos predominantes dentro de la II República y llegase a formar Gobierno. Aunque su fundador inicial fue Ángel Herrera Oria, que era monárquico pero que aceptaba la República como algo necesario siempre y cuando fuese pasajera.

PARTIDOS MONÁRQUICOS: Renovación Española de Calvo Sotelo.

PARTIDOS REGIONALISTAS: Ezquerra Republicana, PNV (Partido Nacionalista Vasco), ORGA (Organización Regional Gallega Autónoma).

PARTIDOS AUTORITARIOS:

  • JONS (Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas) dirigidas por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos.

  • FALANGE: dirigida por José Antonio Primo de Rivera. Ideales de indivisibilidad y oposición al capitalismo y al comunismo. Durante la II República se unirán.




Descargar
Enviado por:Antonio Getafe
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar