Historia


Historia de Argentina (1938 al 1945)


PROYECTO DE INVESTIGACION

“Historia Argentina Contemporánea período 1938-1945”

'Historia de Argentina (1938 al 1945)'

Instituto Cultural Tristán Suárez

Historia

3ro 1ra Humanidades

Ciclo Lectivo: 2010

Introducción

En la siguiente introducción--- encontraremos una síntesis del período de la Historia Argentina Contemporánea 1938-1945.

Al comenzar nuestra investigación nos vemos sumergidos en la década infame, período en el cual se presentan gobernantes fraudulentos con sus respectivos gobiernos de factos. En el año 1937, Justo termina su presidencia y asume, por hegemonía gubernamental, Ortiz.

Ortiz tiene como objetivo principal acabar con el fraude electoral y hacer de su presidencia, lo más parecida a una democrática. Durante su mandato, como hecho internacional, se desarrolla la Segunda Guerra Mundial (dada entre 1939-1945), y Ortiz va a mantener una neutralidad inamovible.

Para 1940, Ortiz se ve obligado a delegar su poder en el vicepresidente Castillo, ya que la enfermedad que lo tenía acorralado había hecho crisis. Castillo abandona las medidas, que había empezado Ortiz, contra el fraude electoral, pero continúa con la neutralidad argentina frente a la Guerra.

Hacia 1942 Ortiz presenta su segunda renuncia (ya que la primera había sido rechazada), porque su estado de salud era extremo, la que si fue aceptada. Así, Castillo queda como presidente formal.

Mientras que Castillo ejercía su mandato, en 1943, se constituye una logia militar: el G.O.U (Grupo de Oficiales Unidos); quienes van a intervenir en la asunción de Patrón Costas (candidato de Castillo para continuar en el poder) con un golpe militar.

Así, después de sus estrategias clandestinas por quitar del poder al sistema conservador, el 4 de junio de 1943, se establece un gobierno militar con la cabecera del general Arturo Rawson.

La hipótesis de nuestro trabajo*** estará basada en demostrar, cuáles fueron los motivos que llevaron a que en ese gobierno, y no en otro, se produjera el golpe de estado.

Durante el desarrollo de nuestro proyecto, se verán tres capítulos:

  • Capítulo I: “La previa del Golpe Militar de 1943”

En este capítulo desarrollaremos los gobiernos entendidos entre 1937-1942.

  • Capítulo II: “ El golpe de 1943”

Donde se desarrollan los mandatos comprendidos en 1943 y 1944

  • Capítulo III: “Hacia el régimen peronista”

Cerrando el tema desarrollado, y abriendo puertas a un nuevo proyecto. Citándose en los años que faltan investigar.

Este proyecto de investigación ayuda a que el lector comprenda las razones del proceso revolucionario que comenzará el 17 de octubre de 1945, peronismo.

Deseamos que esta investigación lo ayude a resolver sus incógnitas sobre este período.

Desarrollo

Capítulo I

(“La previa al Golpe de 1943”)

Nos centramos en el año 1937, con las elecciones fraudulentas de la década infame. En este año Justo llega al final de su presidencia; dejando planteado un problema, 1“Por contemporizar, no había desarticulado al minoritario pero creciente grupo militar que creía que los militares debían representar un papel decisivos en la vida política nacional. Este sentimiento estaba alimentado por el desprecio que la realidad política del país inspiraba a los militares”. […] Esto fue, años más tarde, una, entre otras, razones que llevó por desencadenarse al golpe.

A las elecciones del 5 de Septiembre se presentaron Roberto Ortiz, de filiación radical anti-personalista, propuesto para presidente por Agustín P. Justo, aunque él hubiera preferido al general Rodríguez, pero había fallecido en el '36; tenía a su mayor alcance a Leopoldo Melo pero si él asumía, Justo no tendría asegurada su presidencia (que era su verdadero objetivo), por lo que decidió apoyar a Ortiz. Para la vicepresidencia Justo quería a Miguel A. Cárcano. Desde el partido conservador preferían a Robustiano Patrón Costa, pero él delegó su participación a Ramón S. Castillo. El vicepresidente Roca junto con el radical Gallo habían impulsado una fórmula común al gobierno y a la oposición, los que participaron en esto fueron Alvear y Mosca, del partido radical.

El triunfo de estas elecciones se vio consagrado para la fórmula oficialista Ortiz - Castillo, los cuales obtienen 1.057.430 votos, por lo que el partido derrotado obtuvo 814.852 sufragios.

Cuando asume Ortiz tiene como objetivo, al igual que Sáenz Peña pero en otro contexto socio - histórico y menos ambicioso, recuperar la democracia electoral. Pero ello contó con el apoyo de Diógenes Taboada, Ministro del Interior, y del general Márquez, Ministro de guerra. Así, eliminó de los mandos a los nacionalistas e inició una campaña para ganar el apoyo de los militares. 2-“Al mismo tiempo, de su mandato, la salud de Ortiz sufre su 1er alarma, en el cual sufrió un desmayo en medio de su discurso. El doctor Escudero, Pedro le diagnosticó diabetes y estableció el tratamiento: cada dos días una inyección de insulina y un régimen alimenticio estricto.” […]

El proceso se inició en febrero de 1940, donde Ortiz intervino en Catamarca por violar la honestidad electoral; provincia de la cual era nativo Castillo, por lo que se vio herido. Mientras tanto, en Buenos Aires se preparaban los comicios parlamentarios dirigidos por Fresco, los cuales terminaron con dicha intervención federal.

Durante su presidencia Ortiz continuó con las reformas de la gestión de Justo. 3-“En el corto e interrumpido gobierno del doctor Ortiz iniciáronse ampliar reformas en la enseñanza y cultural general; se crearon la Universidad Nacional de Cuyo, la Comisión de Ayuda Escolar, la Comisión Nacional de Museos Históricos y el Museo Histórico Sarmiento; se firmaron convenios de cooperación intelectual con Chile, Uruguay y Paraguay” […]

El presidente Ortiz había mejorado su imagen frente a la opinión pública, pero el apoyo conservador disminuía.

Con respecto a lo social, en 1938 Ortiz, más allá de que estuviera en contra del movimiento nazi-fascista, implementa restricciones severas a la inmigración que llega al país clandestinamente. Su preocupación era el aumento de la desocupación generada por esta inmigración y la caída de la producción agrícola del país. Entonces impuso la represión al ingreso clandestino de refugiados (en mayor parte judíos de Alemania). A su vez legalmente entraron 22.500 judíos y 13.200 españoles en el período de 1938-1945.

El decreto fue efectivo por lo que disminuyó la desocupación y los salarios aumentaron, a la vez las huelgas obreras (organizada por la *CGT) descendieron.

Frente al conflicto europeo (Segunda Guerra Mundial), el presidente siguió la tradición neutralista argentina, sin embargo declaró que esto no significaba indiferencia absoluta e insensibilidad; respaldando a las víctimas de la agresión nazi. En el Ejército argentino había una notoria influencia Alemana que se notaba por la admiración profesional por su disciplina y eficacia del ejército alemán. El movimiento de la Guerra dio pie a que se acusara a Fresco, al periodista nacionalista J. L. Torres y al político Benjamín Villafañe de incitar un golpe nazi contra Ortiz.

Para este entonces, Ortiz sufrió dos golpes muy importantes, murió su esposa María Luisa Iribarne y, poco después, tuvo un problema renal que le provocó un desprendimiento en la retina. Su enfermedad hizo crisis el 3 de julio de 1940 y se vio obligado a delegar su poder en el vicepresidente.

Justo, que buscaba su reelección, estaba disgustado con la política de honestidad de Ortiz (ya que se había inclinado a el partido alvearista) y con el grupo nacionalista (ya que estaba identificado con las políticas ideológicas alemanas, de la Segunda Guerra Mundial).

En esas circunstancias los conservadores aprovecharon otra deshonestidad, menor, administrativa para presentarse en contra del gobierno de Ortiz y contra el ministro Márquez. Esta situación fue el “affaire” de El Palomar 4-“El escándalo sucedió porque Márquez decidió llevar adelante un trámite de compra de tierras adyacentes al Colegio Militar, por un valor mayor por el fijado por los tasadores oficiales y por los propietarios oficiales. El beneficio fue de un millón de pesos para los especuladores, y una renuncia valió para la oposición a Justo.”[…] Por esta razón Márquez estaba con licencia y sometido a juicio político. Esto coincidió con la ascensión interina de Castillo y pronto los radicales percibieron la lucha a la que aspiraban los nacionalistas y conservadores por el poder político. Esta situación hizo crisis cuando los ministros, observando que Ortiz no regresaría al poder, presentaron sus renuncias.

El 22 de Agosto de 1940, Ortiz envió su renuncia. El Congreso la rechazó por 170 votos contra 1, debido a que la renuncia incluía un apoyo al Ministro de Guerra, Márquez.

El 6 de Septiembre el general Márquez fue absuelto en el juicio político que le seguía la Cámara de Diputados.

Gracias al “legítimo mandato”, más allá de su llegada fraudulenta, obtuvo el apoyo de la opinión pública que creyeron en sus intenciones democráticas; pero su enfermedad no dejó que retornara al poder para continuar con su línea democrática.

Al no reasumir, Castillo queda en el poder efectivo y se formó un nuevo gabinete:

Ministros Interior:

Doctor Diógenes Taboada - 03/07/1940 - 02/09/1940 - Titular

Doctor Miguel J. Culacciatti - 02/09/1940 - 04/06/1943 - Titular

Relaciones Exteriores y Culto:

Doctor José María Castillo - 03/07/1940 - 02/09/1940 - Titular

Doctor Julio A. Roca - 02/09/1940 - 28/01/1941 - Titular

Doctor Guillermo Rothe - 28/01/1941 - 13/03/1941 - Interino

Doctor Enrique Ruiz Guiñazú - 13/3/1941 - 04/06/1943 Titular

Hacienda:

Doctor Pedro Groppo - 03/07/1940 - 02/09/1940 Titular

Doctor Federico Pinedo - 02/09/1940 - 16/01/1941 Titular

Doctor Salvador Oría - 16/01/1941 - 13/03/1941 Interino

Doctor Carlos Alberto Acevedo - 13/03/1941 - 04/06/1943 Titular

Agricultura:

Doctor Cosme Massini Ezcurra - 03/07/1940 - 02/09/1940 Titular

Doctor Daniel Amadeo y Videla - 02/09/1940 - 04/06/1943 Titular

Obras Públicas:

Doctor Luis A. Barbenis - 03/07/1940 - 02/09/1940 Titular

Doctor Salvador Oría - 02/09/1940 - 04/06/1943 Titular

En su mandato, abandonó las medidas contra el fraude que había empezado a implementar Ortiz. Se inclinó por la neutralidad en la Segunda Guerra Mundial, y se ganó el apoyo de los sectores nacionalistas de las fuerzas armadas, y los favoreció aumentando el presupuesto de defensa. Durante su gestión se crearon la Dirección de Fabricaciones Militares y la Flota Mercante de Estado; también tuvo que recuperar el puerto de Rosario.

5-“Otros hechos de este año son la inauguración del puente La Noria, del gasoducto que une la Plata con Buenos Aires y del Museo Histórico Municipal Cornelio Saavedra en el parque de su nombre en la Avenida General Paz. También se realiza la apertura de la primera exposición de química industrial y la colocación de la piedra fundamental del edificio del Liceo Militar y se crea el Museo Yrurtia sobre la donación que el escultor hace de parte de su obra.” […]

Las elecciones de diciembre de 1940 - enero de 1941 en Santa Fe y Mendoza, demostraron que quizás habríamos “retornado al fraude como sistema político” lo que estaba cerca de los propósitos de Castillo. La crisis que sucedió a esos comicios produjo las renuncias de Pinedo y Roca.

La Guerra llegó al continente americano con el ataque japonés a Pear Hardbour en diciembre de 1941. En 1942 la neutralidad argentina ante la Guerra Mundial, era sostenida abiertamente por el gobierno y en la Conferencia Panamericana de Río de Janeiro mantuvo su postura provocando el desagrado de Norteamérica, por lo que llevó al gobierno al aislamiento continental.

La reacción de Estados Unidos fue la negación del armamento, lo que provocó gran preocupación en las Fuerzas Armadas Argentina. El resultado fue la iniciación de gestiones ante poderes del *Eje e incluso una misión secreta a Madrid. 6-“Nuestro país, pues, continuará sosteniendo su neutralidad, a pesar de que los buques de bandera Argentina Victoria y Río Tercero son atacados por submarinos alemanes y pese a haberse descubierto en la Plata una red germana de espionaje que informa sobre los embarques de alimentos” […]

En febrero falleció Alvear. La salud de Ortiz empeoró rápidamente y en junio llegó a la convicción de que su enfermedad no tenía retorno y nada podía alentar su esperanza de recomponer su política de recomposición democrática. Presento su renuncia el 23 de junio, que fue aceptada, para fallecer el 15 de julio.

La Unión Cívica Radical queda sin un líder nacional, y en las Fuerzas Armadas disputaban tres líneas: Justistas, Nacionalistas, Profesionalistas.

Justo debía afirmarse ante la ausencia definitiva de Ortiz por lo que comenzó la campaña que se iniciaría al comenzar 1943. Castillo, que tenía un compromiso para la candidatura sucesora de Costas, optó por romper con Justo, se deshizo del Ministro de Guerra general Tonazzi, justista, y lo reemplazó por el general Pedro P. Ramírez, nacionalista. Los intentos de Justo por lograr una alianza entre la UCR, Socialistas y los anti-personalistas de nada sirvieron, ya que el general Justo murió por un derrame cerebral el 11 de enero de 1943.

Castillo pudo optar por proponer la candidatura de Ibarguren, pero Castillo era demasiado conservador para anteponer eso a sus compromisos regionales, sumado a que la marea de la Segunda Guerra Mundial estaba cambiando, por lo que la candidatura de Patrón Costas garantizaba un mejor futuro internacional.

Notas al Pie:

1-Carlos A. Floria y César A. García Belsunce, Historia Política de la Argentina contemporánea 1880-1983, Alianza, Buenos Aires- Madrid, pág. 128.

2-Felix Luna y otros, Historia Visual de la Argentina contemporánea, Clarín, Buenos Aires 1999, pág. 159

3-Juan V. Orona, La Logia Militar que derrocó a Castillo, tomo III, pág. 39

4-José Luis Torres, La Década Infame respecto de las Investigaciones Nacionalistas. (Resto de datos desconocidos)

5-www.todo-argentina.net/historia/décadainf/castillo/1942.html, párrafo 8.

6-IBIDEM, párrafo 5.

Glosario:

*Eje: Alemania, Italia y Japón, quienes firmaron un pacto tripartito, en la Segunda Guerra Mundial.

*Affaire: Asunto o negocio ilícito u oscuro que tiene repercusiones sociales o políticas.

*CGT: Confederación General del Trabajo. La CGT es una organización de trabajadores y trabajadoras que se define anarcosindicalista y por tanto de clase autónoma, autogestionaria, federalista, internacionalista y libertaria. Que lucha por la mejora de sus condiciones de vida y trabajo y a la vez por ir avanzando, a través de estas luchas, hacia una emancipación total como clase.

Capítulo II

(El Golpe de 1943)

Proclama Revolucionaria del 4 de junio

7-“Al pueblo de la República”

“Las fuerzas armadas de la Nación, fieles y celosas guardianes del honor y tradiciones de la patria, como asimismo del bienestar, los derechos y libertades del pueblo argentino, han venido observando silenciosa, pero muy atentamente, las actividades y el desempeño de las autoridades superiores de la Nación. Ha sido ingrata y dolorosa la comprobación. Se ha defraudado a los argentinos adoptando como sistema la venalidad, el fraude, el peculado y la corrupción. Se ha llevado al pueblo al escepticismo y a la postración moral, desvinculándolo de la cosa pública, explotándolo en beneficio de siniestros personajes movidos por las más viles pasiones.

“Dicha fuerza, consciente de la responsabilidad que asume ante la historia y ante su pueblo, cuyo clamor ha llegado hasta los cuarteles, decide cumplir con el deber de esta hora, que impone actuar en defensa de los sagrados intereses de la patria.”

“Propugnamos la honradez administrativa, la unión de todos los argentinos, el castigo a los culpables y la restitución al Estado de todos los bienes mal habidos. Sostenemos nuestras instituciones y nuestras leyes, persuadidos de que no son ellas sino los hombres quienes han delinquido en su aplicación. Anhelamos firmemente que el pueblo argentino con la fuerza de la patria, que son el pueblo mismo, lucharan por la solución de sus problemas y la restitución de sus derechos y garantías conculcados. Lucharemos por mantener una real e integral soberanía de la Nación, por cumplir firmemente el imperativo de su tradición histórica por hacer efectiva una absoluta, verdadera y real unión y colaboración americana y cumplimiento de los pactos y compromisos internacionales.

“Declaramos: que cada uno de los militares llevados por las circunstancias a la función pública se comprometen, bajo su palabra de honor: A trabajar honrada e incansablemente en defensa del honor, del bienestar, de la libertad, de los derechos y de los intereses de los argentinos, a renunciar a todo emolumento que no sea el que por su jerarquía y grado le corresponda en el ejercito; inflexible en el desempeño de la función pública, asegurando hacer la equidad y la justicia en los procedimientos, a reprimir de la manera más enérgica, entregando a la justicia no solo al que comete un acto doloso en perjuicio del Estado, sino a todos los que, directa o indirectamente se presten a ello; a aceptar la carga publica con desintereses a obrar en ella solo en bien de la prosperidad de la patria”

Buenos Aires, 4 de junio de 1943

Cuando el 4 de junio de 1943 las fuerzas armadas se adueñaron del poder, del país se encontraba en un estado de debilidad y crisis política, fruto del accionar del régimen conservador que había estado dirigiendo más de una década a espaldas de la voluntad popular, como hemos visto ya en el capitulo anterior.

En el plano económico, siendo neutros en nuestra opinión, el hecho de fuésemos graneros del mundo a causas de la devastada situación de los países en guerra, no significaba que nos llevase a un futuro desarrollo estable, viendo hacia él que nos encontrábamos en una dependencia total de los mismos por lo que no vemos en ella una situación favorable.

Dentro de la situación social, podemos observar un crecimiento demográfico, desde 1914 a 1947, causado por el impulso de la industria y las fuentes de trabajo, que incitaron a la población a migrar, lo que genero un conglomerado a las ciudades capitales. Los cambios no solo fueron de un orden físico. La población vivía en un estado de frustración; los grupos altos y medios no creían en los valores democráticos y republicanos, los sectores mas bajos, sentían la marginación y el impedimento de participación política. En la mentalidad del proletariado urbano, debido a la escasa fuerza y representatividad del los sectores sindicales, sentían que sus condiciones sociales eran satisfactorias. Pero al comenzar la avalancha migratoria interna, ingreso una nueva masa obrera cuyas características y aspiraciones eran diferentes de los obreros veteranos. Esto genero huelgas, también causadas por el crecimiento demográfico migratorio que acrecentaba la desocupación.

Este es otro punto negativo que dio origen al golpe militar del que comenzaremos a hablar en este capítulo.

En 1943 mientras las potencias del eje iban siendo derrotadas y el panorama internacional traería complicaciones a la política exterior argentina, en Buenos Aires, iban a realizarse las elecciones presidenciales en septiembre, en la preparación de las cuales Castillo se vio favorecido por el fallecimiento de importantes personalidades opuestas a las políticas del presidente, como los ex-presidente Ortiz, Alvear y Justo y el ex-vicepresidente Roca. Castillo trato de afirmar su política y aprobó la decisión de la concordancia de postular al doctor Robustiano Patrón Costas, presidente del senado, conservador al igual que Castillo, poderoso industrial azucarero salteño y vicepresidente de la nación, como dirigente de la fórmula del *P.D.N. en las futuras elecciones presidenciales; este seria acompañado por anti personalista santafesino, Manuel Iriondo. Pero su triunfo siguió, debido al fraude, creaba incertidumbre acerca del futuro del país.

Cuando avanzaba el 1943, a la oposición de Castillo le faltaban líderes con fuerza política así como también, fuerza para neutralizar la propuesta de Costas-Iriondo. Castillo no parecía tenerle miedo a la interferencia militar. Sin embargo, el candidato de la *Concordancia convocaba las oposiciones de los nacionalistas, oficiales pro-aliados, radicales y socialistas.

Mientras tanto, en marzo de 1943, se había constituido una logia militar cuyo papel seria decisivo según todos los testimonios en los sucesos del 3 y 4 de junio de ese año: el G.O.U.- grupo de oficiales unidos- la decisión de establecer la logia, fue el resultado de dos factores, uno interno: el conocimiento de que la casa Rosada usaría todos sus recursos en favor de la candidatura de Robustiano Patrón Costas; otro externo: la política exterior estimulada desde el ejercito. Añadimos un tercero: Justo había muerto.

En mayo de 1943 los objetivos principales del G.O.U. eran:

  • 9-“Afianzar la organización y la unidad interna, objetivo surgido de las preocupaciones profesionales de la sociedad militar.

Prevenir la insurgencia comunista.

  • Oponerse al ingreso argentino con la segunda Guerra Mundial por la influencia de la presión estadounidense.

  • Oponerse a la intromisión y unidad profesional del ejército.

  • Trabajar para el bienestar general de la patria y el ejército.

  • Evitar en consecuencia el acceso a la presidencia de Robusto Patrón Costas, político conservador salteño.”

Otro propósito era restablecer la moral y la disciplina dentro del ejército.

El origen del G.O.U. se relacionaba con esfuerzos encabezados por dos tenientes coroneles: Miguel A. Montes y Urbano de la Vega, aunque el grupo definió el sentido de su acción bajo la inspiración de Perón y otro grupo de oficiales.

Montes actuó desde el principio como delegado de Juan Domingo Perón, y a la acción de este se sumaron un hermano de aquel, Juan Carlos Montes, Urbano y Agustín de la Vega, Emilio Ramírez, Aristóbulo Mittellach y Arturo Saavedra. Con excepción de los Montes, los otros oficiales habían participado en la revolución del 30 o en alguna de las conspiraciones nacionalistas abortadas.

Se hizo fácil el accionar del grupo por la designación de Urbano de la Vega (en el servicio militar de inteligencia) y del general Ramírez (en el ministerio de Guerra de Castillo). La incorporación del capitán Francisco Filippi y el teniente coronel Enrique R. González, reforzó la capacidad persuasiva y operativa del G.O.U.

El presidente Catillo tenía objetivos diferentes de los del G.O.U., y subestimó la capacidad de acción de este grupo. El general Ramírez conocía los movimientos del G.O.U., pero se los oculto a Castillo, mientras González hacia gestiones para que Ramírez fuese el candidato presidencial de los radicales. Castillo se entero y exigió una aclaración que no obtuvo. El 3 de junio de 1943 el presidente encargo al ministro de Marina que preparaba el decreto de destitución de Ramírez, pero el GOU conoció la noticia y actuó. Ramírez le recomendó a un general al frente el movimiento, Arturo Rawson cuyo papel fue obtener la neutralidad de la marina y de los oficiales no nacionalistas.

La Revolución se dio ese DIA, el 3 de junio, en una reunión a la que no asistió Perón. Y el 4 de junio 10.000 hombres fueron hacia Casa Rosada con la consigna de establecer un gobierno militar. Los conservadores habían perdido el apoyo popular y separado de la opinión militar, así lograron llevar al gobierno a su fin.

Esa reunión en Campo de mayo demostró que la decisión militar tendría apoyo suficiente, pero que sería políticamente irresponsable. Se discutieron los movimientos militares, pero no se llevo a acordar cuales serian los objetivos exactos y ni siquiera quedo en claro quién sería el futuro jefe de Estado (Rawson, Ramírez o un triunvirato acompañado por Sueyro). Solo quedo determinado que esa vez, el gobierno seria militar. Un manifiesto redactado antes de la reunión citada por Miguel A. Montes y Juan Domingo Perón en un departamento porteño, anunciaría al pueblo que el golpe de Estado denunciaba el sistema de fraude y corrupción el gobierno derrocado.

La “década infame” había llegado a su fin ante la sorpresa e incertidumbre de la sociedad Argentina.

Así comenzó la casual, accidentada y brevísima gestión del General Arturo Rawson oficial superior de la caballería a cuyas órdenes había servido González.

El golpe se llevo acabó sin resistencia, sorprendió a todos, no fue rodeada por la exaltación publica del 30, y el general Rawson se encontró en el poder con pocas ideas acerca de lo que había que hacer con él.

El domingo 3 a las 20 horas, la Secretaria de la Presidencia informo oficialmente sobre el gobierno provisional que debía asumir el lunes 4 a las 12 horas:

  • Presidente: General de división Arturo Rawson.

  • Vicepresidente: Contralmirante Sabe H. Sueyro.

  • Ministros:

Vicealmirante Segundo R. Storni (del Interior)

Contralmirante Benito S. Sueyro (de Marina)

General Domingo Martínez (de Relaciones Exteriores y Culto)

General de división Pedro Pablo Ramírez (de Guerra)

General de brigada Diego O. Mason (de agricultura)

General de división Juan Pistarini (de Obra Pública)

Dr. José María Rosa (de Hacienda)

Dr. Horacio Calderón (de Justicia e Instrucción Pública)

8-“El golpe de estado del 43 había nacido en la cabeza de algunos coroneles; apenas había participado algunos de los 37 generales de los cuadros superiores del ejercito, dio lugar a la lucha por el poder pocas horas después de haber llegado Rawson a la casa rosada. Mientras los hombres del GOU tenían ideas bastante claras sobre los objetivos de la logia, el presidente pasaba la noche cenando en el jockey club. Después de comer hizo su primera y última demostración de inhabilidad política: luego de un golpe formalmente anti conservador, ofreció a sus amigos José María Rosa y Horacio Calderón, conservadores de vieja data, el primero, accionista de El Pampero y pro-eje; y el segundo pro-aliado, las carteras de hacienda y de justicia”

Cuando comunico a los golpistas sus ofrecimientos, extendió la pesadumbre y la turbación. Figuraban en ellos el general Domingo Martínez- que fue jefe de policía durante la gestión de Castillo-y el general Juan Pistarini, ambos conocidos por sus simpatías hacia Alemania. No era un gabinete muy lúcido para la opinión pública, pero, lo que entonces era más decisivo, era crítico para la opinión militar.

La gestión de Rawson comenzó y termino con la discusión de su gabinete. Para los miembros de GOU, Perón y González, era preciso destituir de la casa rosada al presidente para otro de los miembros, simpatizante de los aliados, como Miguel Montes, había que sostenerlo. En Campo de Mayo, un grupo de oficiales tenía la misma opinión. Pero el coronel Anaya cortado por lo sano. Los civiles Rosas y Calderón fueron acompañados hacia la salida de la casa Rosada ni bien aparecieron en ella por consecuencia de la oferta de Rawson. Luego, Anaya y un teniente coronel de apellido Inbert, fueron a la casa de general Martínez, para convencerlo que dejara el puesto de Relaciones Exteriores. En la noche del 6 de junio Anaya entraba en el despacho de Rawson y le hacía saber que carecía de Campo de Mayo. Según los testimonios de Anaya y un memorándum de González, Rawson como una expresión penosa y definitiva.

A las 3.35 hs. De la madrugada del miércoles, mediante un comunicado el general Rawson se dirigió a las fuerzas Armadas haciéndoles saber que, por diferencias en la Constitución del gabinete presentaba su renuncia.

Entonces hizo su entrada como nuevo presidente el general de división Pedro Pablo Ramírez, y como vicepresidente el contraalmirante Sabá H. Sueyro.

La experiencia presidencial del general Ramírez fue más prolongada que la de su precursor, pero en todo caso fugaz, pues debió renunciar el 24 de febrero de 1944.

Ministerios:

  • Del Interior:

Coronel Alberto Gilbert 07/06/1943 - 21/10/1943 Titular

General de brigada Luis C. Perlinger 21/10/1943 - 24/02/1944

  • Relaciones Exteriores y Culto:

Vicealmirante Segundo R. Storni 07/06/1943 - 10/09/1943 Titular

General de brigada Alberto Gilbert 10/09/1943 - 20/10/1943 Interino

General de brigada Alberto Gilbert 21/10/1943 - 16/02/1943 Titular

Vicealmirante Benito S. Sueyro 16/02/1943 - 24/02/1944 Interino

  • Justicia e Instrucción Pública:

Coronel Elbio C. Anaya 07/06/1943 - 14/10/1943 Titular

Doctor Gustavo Martínez Zuviría 15/10/1943 - 16/02/1944 Titular

Doctor J. Honorio Silgueira 16/02/1944 - 24/02/1944 Titular

  • Hacienda:

Señor Juan A. Santamarina 07/06/1943 - 14/10/1943 Titular

Doctor César Ameghino 15/10/1943 - 24/02/1944 Titular

  • Agricultura:

General de brigada Diego O. Manson 07/06/1943 - 24/02/1944 Titular

  • Obras Públicas:

Vicealmirante Ismael F. Galíndez 07/06/1943 - 14/10/1943 Titular

Capitán de navío Ricardo A. Vago 15/10/1943 - 23/12/1943 Titular

Vicealmirante Benito S. Sueyro 23/12/1943 - 24/12/1944 Interino

General de división Juan Pistarini 24/12/1943 - 24/02/1944 Titular

  • Guerra:

General de brigada Edelmiro J. Farrel 07/06/1943 - 24/02/1944 Titular

  • Marina:

Contralmirante Benito S. Sueyro 07/06/1943 - 24/02/1944 Titular

Hacia la Revolución Antibiótica:

Mientras todos estos conflictos políticos ocurrían, en los principales campos científicos, hacia 1943 habían sufrido las revolucionarias transformaciones que caracterizan a la ciencia del siglo XX.

La medicina de la primera mitad del siglo XX y sus relaciones con las investigaciones biológicas y fisiológicas son contribuyentes de la revolución científica que produjo el positivismo en la segunda mitad del siglo.

Junto con la introducción del laboratorio en las actividades clínicas, de los rayos X y de un creciente número de elementos y aparatos de exploración del organismo, nacía la quimioterapia moderna, es decir, se introducían medicamentos de terapéutica muy específica.

Bien se puede afirmar que en 1943 los médicos estaban convencidos que habían logrado grandes armas para terminar, con dos importantes enfermedades de la humanidad: la sífilis y la tuberculosis. La sífilis comienza a ser dominado por medio del descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming (1881-1955), el célebre bacteriólogo escoses que en 1928 advirtió el efecto de inhibición en el desarrollo bacteriano de ciertos hongos en un cultivo de gérmenes estafilococos. En verdad, no se trato de un descubrimiento total. Ya en 1867 Pasteur y Joubert había observado que ciertos gérmenes producían sustancias que eran mortales para otros microorganismos. Hacia la misma época el físico irlandés John Tyndall (1820-1893) había observado algo maso menos parecido. Flemin describe la situación y es así que pasa a ser el descubridor de la penicilina, que será aislada por Chain y Florey en 1940 y aplicada a la clínica en 1941. Poco tiempo después será utilizado en Buenos Aires y se podría decir que hacia 1943 se transmitiría masivamente entre los médicos argentinos.

Con la introducción de la penicilina en la práctica cotidiana de los clínicos se tuvo un elemento notable para derrotar la sífilis y otras enfermedades infecciosas. Vieron la ilusión de que esta enfermedad desaparecería en poco tiempo. Pero no se pensaba, en aquellos tiempos, en el concepto de resistencia bacteriana para aludir la acción de las nuevas drogas 10-“muy poco tiempo después que la Pelicilina hizo su ingreso en la práctica medico cotidiana gran investigador Selman A. ________ Nació en Rusia, emigrante a los Estados Unidos en 1910, graduado en 1915 en la Universidad de Rutgers y doctorado 3 años más tarde en California, produciría un segundo notable aporte en el descubrimiento de la *“estreptomicina”. Sus trabajos datan de 1943, fueron publicados en 1944 y llegaron a la práctica con los enfermos a comienzos de 1945. En esta nueva droga se obtendría un medicamento eficaz para derrotar a la tuberculosis, bacilosis con la que se habían obtenido pobres resultados usando la penicilina.”

El año de 1943 es muy importante en la Revolución Antibiótica y que resulta coincidente con los arduos trabajos de aislamientos y síntesis de varias hormonas y vitaminas que contribuyen a la profunda transformación farmacológica de la segunda mitad del siglo. De tal manera que mientras Europa sufría en el trágico conflicto bélico, mientras alemanes sufrían una rotunda derrota en Stalin grado, mientras la resistencia francesa se organizaba, mientras el régimen de Mussolini tambaleaba, mientras se producía el levantamiento del gueto de Varsovia, la actividad científica continuaba silenciosamente su marcha hacia conquistas fundamentales para la humanidad.

Cabe, ahora, preguntarse cuál era la situación Argentina. Aquí se producía también una situación bipolar: las convic universitarias, por una parte, producen el alejamiento del profesor Bernardo Houssay de la universidad de Buenos Aires, lo que da lugar a la creación del Instituto de Medicina y Biología Experimental, institución privada, que, por otra parte, producirá importantes aportes a la ciencia nacional. En este mismo año el dialecto discípulo de Houssay, Enrique Braun Menéndez, comenzó a publicar sus trabajos sobre hipertensión arterial nefrógena que le dieron prestigio internacional.

La otra situación es que este año estratégico para la historiografía de la Ciencia Argentina. Se expulsa de nuestra universidad a Aldo Mieli y se cierra el instituto de Historia y filosofía de las ciencias, de la Universidad del Litoral, con lo que se pierde la disposición de una fuerte historiográfica científica institucionalmente organizada. Estos son algunos de los centenares de casos semejantes de pérdidas de avances académicos.

Social:

En marzo de 1943, ante la amenaza de ser desplazado de la dirección cegetista por sus adversarios Domench (dirigente ferroviario) precipito la ruptura de la central obrera, conformando la CGT. Número uno en la Unión tranviarios y otros sindicatos menores. Por su parte, la fracción de Pérez Leiros (dirigente socialista) y los comunistas dieron origen a la CGT número dos, apoyada en los sindicatos de la industria, en los trabajadores municipales y en los empleados de comercio. Junto a estas dos centrales se encontraba la Unión Sindical Argentina (USA), -restos de los sindicalistas desplazados de la CGT en 1935- los gremios autónomos y la marginal FORA anarquista en vísperas del movimiento militar del 4 de junio de 1943, la división del movimiento obrero no podía ser más inoportuno.

Notas al Pie:

7- Miguel Unamundo y otros, “Desmemoria”, nº1, Buenos Aires 1993 Argentina.

8- Floria, Carlos Alberto y García Belsunce, César A., “Historia de los argentinos”, Buenos Aires, Kapelusz, 1971.

9- es.wikipedia.org/wiki/GOU

10- Miguel Unamundo y otros, OPCIT, pág. 18, párrafo 3.

Glosario:

*P.D.N.: Partido Demócrata Nacional. Entre 1931-1955 (también llamado partido conservador).

*Concordancia: Alianza política entre conservadores, anti-personalistas y socialistas. Entre 1931 - 1943.

*Estreptomicina: Es un antibiótico bactericida de espectro pequeño, derivado de la actinobacteria Streptomyces griseus.

Capítulo III:

(“Hacia el Régimen Peronista”)

Durante la gestión de Ramírez asumida el 6 de junio de 1944, comenzaron a definirse ciertas líneas de fuerza del proceso político inmediato.

11-“Las líneas se vinculaban con el conflicto interno por la dominación y con la política exterior, que en todo caso era discernible pero no independiente de aquel. El gabinete de Ramírez dio, para los informados, las primeras pautas del sentido del conflicto interno: El Ministerio de Guerra fue adjudicado al general Edelmiro J. Farrell, jefe de Perón y el ministerio del interior al coronel Alberto Gilbert, amigo del coronel González”.

El tomo gremial del gobierno cambio cuando el Coronel Perón asumió la jefatura del Departamento Nacional del Trabajo, que un mes después se transformaría en secretaria. Era evidente que el GOU había obtenido una importante victoria. Pero también que los coroneles tendrían importante participación en el gobierno y que la división entre “neutralistas” o “germanófilos” y los partidarios de los Aliados separaba a Farrell, Mason, Gilbert y Sueyro de un codo, y a Storni, Santa Marina, Galíndez y Anaya del otro.

En poco tiempo ingresaron a funciones públicas, a la Presidencia, o en los Ministerios de Guerra o Interior, varios tenientes y coroneles del GOU, por lo que la logia constituyo una importante base de poder. Dentro del gobierno Nacional el coronel Perón encabezaba ya la secretaria del Ministerio de Guerra y se convirtió en el segundo hombre de ese ministerio crucial.

La acción de Perón se enderezó a promover una serie de medidas laborales y provisorias para satisfacer los reclamos y necesidades de los trabajadores. Sus relaciones con los gremialistas le permitieron ir ganando apoyo entre ellos, al mismo tiempo, no descuidaba su situación en el GOU, donde el coronel González le disputaba la conducción. 12-“Desde ese momento, una de las causas para la explicación del proceso que siguió en aceleración creciente es el relieve que advierten amigos y adversarios en el trabajo del coronel Perón. Para explotar pacíficamente el clima de tensión que confundía a los grupos rivales”

Otra de las causas es la política exterior de la Argentina y su impacto en Latinoamérica y Norteamérica, mientras eso ocurría en el gobierno, la sociedad argentina estaba en movimiento y se producían grandes cambios, algunos rasgos de ellos intentaran cambiar el rumbo de los conflictos principales. La política exterior del régimen conservador fue de estricta neutralidad, y no era un secreto para nadie que la división del mundo por ideologías e intereses hacía de la neutralidad un concepto variadamente eficaz.

Pero en los sectores que habían adoptado una ideología y perseguían intereses concretos, ser neutral implicaba tomar una posición definida. Para los nacionalistas de derecha, por ejemplo, la neutralidad era un apoyo indirecto a las potencias del Eje. Para ciertos sectores económicos vinculados con los mercados europeos, la neutralidad permitía estar con unos y con otros, en vez de estar del lado de uno dejando a otros. Para los norteamericanos, a medida que avanzaba el conflicto, la neutralidad no era una política equidistante, sino una manera de favorecer a los intereses del Eje, de romper la solidaridad americana frente al conflicto internacional y de impedir una política hegemónica sin complicaciones en el continente.

Para los británicos, la neutralidad argentina era una posición inamovible. De ahí su resistencia a romper relaciones con la Argentina o a bloquearla económicamente. Los británicos tenían presente sus grandes inversiones en Argentina, la necesidad que tenían del abastecimiento de carne para civiles y militares en lucha, etc.

El presidente Ramírez se veía complicado y a que no quería agravar la tensión con los EE.UU. y al mismo tiempo no quería dejar de participar de los grupos internos germanófilos.

En el gabinete, el GOU había impuesto a dos germanófilos: El general Edelmiro J. Farrell, Ministro de Guerra y el coronel Gilbert, Ministro del Interior. Las relaciones exteriores eran ejercidas por el almirante Storni, quien trato de explicar la complicada situación argentina en un escrito dirigido al secretario de Estado norteamericano Cordell Hull. Él contestó con una crítica donde se burlaba de los argumentos de Storni, ironizaba acerca de los motivos que aquel expuso para el Eje, y negaba toda posibilidad de abastecimiento militar mientras la ruptura no ocurriese. La publicación de la carta de Hull en los diarios argentinos puso al rojo vivo el sentimiento nacionalista. En el centro de la ciudad se arrojaron volantes contra Storni, escritos e impresos por el GOU. El diario Noticias Graficas, que se atrevió a publicar un editorial condenando la actitud neutralista del gobierno, fue clausurada y la edición confiscada, todo esto descolocó a Storni y presentó su renuncia.

La acción de Hull dejó al ministerio en manos de dos germanófilos, que adoptaron una política imprudente. A su vez la presión norteamericana aumentó, incluso a los aliados, y a los demás países latinoamericanos para crear un bloqueo político y económico a la Argentina y contó por fin con pruebas documentales de una misión secreta a Alemania de un cónsul argentino (Oscar Alberto Hellmuth), con el fin de negociar la provisión de material bélico. Hellmuth era ciudadano argentino, pero también miembro de la policía secreta de Himmbler, la RSHA (Reichssicherbeits chauttaunt). Además fomentaron golpes revolucionarios contra los gobiernos aliadófilos de varios países vecinos, que se concentraron en derrocar al presidente boliviano, el general Peñaranda.

Los EE.UU. resolvieron dar todo a publicidad. El presidente Ramírez advirtió que la publicación de esa prueba y de otras relacionadas con la intervención argentina en sucesos revolucionarios latinoamericanos, podía ser el resultado de una crisis regional que no le convenía a la Argentina. Para evitar que salga a la luz esa publicación por el Departamento de Estado, Ramírez decidió romper las relaciones diplomáticas con Alemania y Japón el 26 de enero de 1944.

La mayoría de los neutrales del ejército, ignorantes de esto se vieron sorprendidos e irritados, e impulsaron una presión sobre el presidente que fue tan intensa que determino su renuncia el 25 de febrero. Lo reemplazó en la presidencia el general Farrell.

Antes de este final, la lucha política interna había tenido otras manifestaciones. El coronel Perón contaba con el soporte ideológico de nacionalistas, como Diego Luis Molinari y José Luis Torres; se decretaba la disolución de los partidos políticos, se establecía la educación religiosa en las escuelas públicas y se imponía un control en la difusión de noticias. […] 13-Un análisis del contenido de documentos como las “Instrucciones reservadas del Ministerio del Interior” a los comisionados, en pos de la “Real Unidad integral del pueblo argentino”, revelaba la tendencia hacia una suerte de homogeneidad ideológica y cultural como objetivo deseable. Cual quiera fuera su signo, ese dato suponía una secuencia de notas comunes con los regímenes autocráticos o totalitarios y un presupuesto necesario para su estructuración. En esa ocasión, el signo estaba dado por el nacionalismo de derecha y coincidía con la tendencia predominante en el GOU y en el gobierno, luego de los cambios de octubre […]

El coronel Perón actuaba en un nivel hasta entonces descuidado: la revisión de la política social del gobierno y las relaciones con los gremios.

Entre los cambios de ese mes, la designación de Perón en el Departamento Nacional del Trabajo no sería el menos importante. No todos los integrantes del GOU ni del gobierno agregarían a las pretensiones del coronel Perón, mientras este ganaba posiciones; había contradictores importantes, como los coroneles Avalos y González. Es probable, que estas contradicciones contaran con el aval del presidente Ramírez, quien habría aceptado reemplazar a Farrell y Perlinger por sus asesores legales, Gilbert y González. A su vez, ocurrían acontecimientos relatados referentes a la política exterior. El presidente hizo una advertencia de que el conflicto podría derivar en un enfrentamiento militar y un grupo de oficiales, alentados por Farrell y Perón (desde el ministerio de Guerra) pidieron la renuncia del presidente, quien no se resistió. Así, preparo su “renuncia”, el 24 de febrero, dirigida al “pueblo de la República”, con la fundamentación de que había perdido el apoyo militar de la Capital, Campo de Mayo, El Palomar y La Plata.

14-En pocos meses, pues, se habían consumado tres golpe de Estado. El primero, contra Castillo, desde fuera del poder. El segundo y el tercero desde dentro, contra Rawson y Ramírez. El tercer golpe, crearía, sin embargo, una complicación internacional. Para intentar evitarla, era preciso que no hubiera una discontinuidad formal entre Ramírez y su sucesor. El texto original de Ramírez salió de circulación - aunque llegaron a publicarlos, entre otros, “La Prensa” y el diario germanófilo “Cabildo”- y se difundió una versión oficial que las ediciones posteriores de los diarios recogieron. Ramírez delegaba al poder en el vicepresidente Farrell, “fatigado” por la intensidad de sus tareas de gobiernos…

El tercer golpe tardo en ser digerido. Los sectores políticos, militares y liberales avisaron que aquel proceso había entrado en una nueva y peligrosa fase y procuraron convencer a Ramírez para que volviera al poder. Este se negó, y había comenzado ya la nueva fase. Con el general Farrell en la presidencia, parecía que las bases de su poder se habían reforzado definitivamente. Pero la lucha interna no había terminado y la situación de Perón no era nada segura. Surge el ministro del interior, General Perlinger, quien reuniría líderes del GOU, como los coroneles Julio Logos y Arturo Saavedra, el teniente coronel Severo Eizaguirre y el mayo León Bengoa. Desilusionados con Perón, de acuerdo con muchos nacionalistas acerca de la equivoca postura de aquel respecto del proceso que condujo a la ruptura con las potencias del Eje e inquietos por sus relaciones con los gremios, esos hombres se movieron para detener la probable designación de Perón como Ministro de Guerra. Sin embargo, el coronel Perón fue designado y contaba con el apoyo del presidente.

El control del ejército y de la fuerza obrera quedaba en sus manos y Perón inició un proceso para consolidar y ampliar este poder que se prolongó hasta el 17 de octubre de 1945. El Ministro del Interior, Perlinger, apoyado por el número de militares y por el movimiento civil Renovación, tenía sus propias aspiraciones.

Perón buscó una alianza con los radicales, ofreciendo el Ministerio del Interior al dirigente cordobés Amadeo Sabattini, quien rechazó la propuesta. La lucha en el gabinete debía discutirse entre militares y la ocasión fue la cobertura de la vacante de la vicepresidencia de la República. La oficialidad del ejecito votó a los candidatos y ganó por escaso margen, Perón contra Perlinger. Inmediatamente Farrell pidió a este último la renuncia y Perón fue designado vicepresidente con retención de sus dos cargos anteriores.

La actividad de Perón consistía en acumular acciones útiles a su política de alianzas militar y gremial. Se crearon los tribunales de trabajo, se reconocieron nuevos sindicatos que ampliaron las fuerzas laborales organizadas y se subrayó la imagen de partición política y social que esas medidas implicaban. Se incrementó el número del ejército de tierra, se aumentó correlativamente la cantidad de oficiales, acelerando las promociones y ascensos, se anunció un programa de reequipamiento militar y cedió estatuto “tercer arma” a la fuerza aérea, con una Secretaria de nivel ministerial en el Gabinete Nacional. Perón buscó a dirigentes que aportaran su capacidad política, su eventual clientela y facilitaran la preparación de su candidatura presidencial. Estas maniobras despertaron recelos y resistencia, y en abril, Perón negó sus aspiraciones como presidente mientras que fortalecía sus relaciones de lealtad con militares, políticos, dirigentes sindicales y por otra parte con la clase obrera, la clase media, sectores donde se privilegiase la libertad y el sistema constitucional sobre el orden y la justicia social.

En julio el presidente Farrell anunció las próximas elecciones para que “el pueblo elija”. Para éstas, Perón no renunció, pero logro que Farrell impusiera la renuncia de tres ministros que eran desafectos a Perón, quienes fueron remplazados por tres políticos con fidelidad a Perón: Quijano, Antille y Cooke. El 9 de septiembre se realizó la “Marcha de la Constitución” reuniendo medio millón de personas bajo el lema de “El gobierno a la corte” con expresiones antimilitarista, mientras que Rawson fracasaba con su intento de golpe revolucionario en Córdoba.

En esos días Perón no media el peso de su posición, tampoco la oposición el peso de Perón, entonces fue cuando el 9 de octubre los oficiales de Campo de Mayo impusieron la renuncia de Perón al general Avalos, su jefe, debido al miedo de aquellas masas populares, así fue que el presidente aceptó el pedido de Ávalos, pero permitió que Perón se despida con un mensaje transmitido por la red nacional de radiodifusión en el cual les anticipaba a los trabajadores del nulo respaldo que tendrían tras su renuncia. Dos días después Ávalos es nombrado Ministro de Guerra y encabeza de manera involuntaria el movimiento antiperonista. El día 12 de septiembre, todos los ministros son removidos y Perón es arrestado en la isla Martín García. Entonces los dirigentes gremiales habían comenzado la movilización obrera y el 14 el médico de Perón informó que estaba enfermo y debía ser trasladado a Buenos Aires. Ávalo sin importarle las consecuencias aceptó el pedido del doctor y Perón fue trasladado al Hospital Militar de Buenos Aires. Mientras tanto, miles de trabajadores se dirigían a Capital, Ávalos rechazó todas las órdenes de usar las fuerzas para detenerlos. Esa misma noche una masa de trabajadores y vecinos ocupó la Plaza de Mayo, Ávalos no tuvo otra opción de pedirle a Perón que calmara a su gente. Allí se vió su capacidad carismática y condiciones de líder de Perón, esa noche el presidente salió a hablar también de tanto tiempo al balcón de la Casa Rosada.

Desde ese entonces Perón no se privó de promover se candidatura por la seguridad de lealtad que recibía de la gente. Luego de esto la oposición se vio aplastada anímicamente por el nuevo candidato.

En un gabinete dominado por partidarios de Perón, el Ministro de Guerra, general Sosa Molina y el del interior, el general Urdapilleta se forzaba por que la imagen de neutralidad del gobierno no quedara comprometida ante la opinión y que tampoco quedara comprometida la actitud de las fuerzas armadas mientras que el gobierno disponía de los espacios radicales que según una resolución oficial disponían del control del Correo.

Los recelos de los opositores de Perón, eran continuos y fue cuando en un libro, El libro Azul, fue distribuido en Buenos Aires. Muy hábilmente, Perón en vez de levantar cargos, alegó que tanto Spruille Branden como los jefes de la Unión Democrática, la oposición, querían imponer la dominación extranjera.

El 24 de febrero de 1945 llegaron las elecciones con la libre emisión de votos, una de las más impecables del país.

La victoria fue en números de votos más bien relativa y expresiva de las que alguna vez llamamos “el empate social” de la Argentina entonces.

La formula Perón-Quijano obtuvo 1.478.122 votos y la Tamborini-Mosca 1.211.666.

Pero las cifras políticas eran otras: 304 electores para el ganador y 72 para el vencido. De ésta manera Juan Domingo Perón llegó a la presidencia en 1945.

Notas al Pie:

11-Floria, Carlos Alberto y García Belsunce, César A., OPCIT., pág. 399.

12-IBIDEM, pág. 400

13-IBIDEM, pág. 404

14-IBIDEM, pág. 405

Conclusión

Al finalizar este trabajo, y teniendo en cuenta las incógnitas presentadas al comienzo del mismo, cabe informar que llegamos a la conclusión de que nuestra hipótesis principal, basándonos en nuestra investigación desarrollada durante el proyecto, tiene como respuesta que el golpe de estado se dio en ese tiempo y espacio determinado ya que se dieron condiciones tales como, por ejemplo, el manejo político y económico de nuestro país llevado adelante por el general Castillo. Sumados a la relación de hechos políticos internacionales, el de mayor importancia, la Segunda Guerra Mundial, con hechos que agravaban la situación de la República Argentina; que fueron propicios para terminar con el sistema conservador que se venía dando hasta el momento.

Lo que no podría haberse dado durante el gobierno de Ortiz, el cual tuvo una inclinación más democrática, lo que no generó un descontento en la población, cuestión que sí tuvo en contra Castillo, a la hora de “elegir” entre su gobierno conservador y uno militar, que al parecer ofrecía mejores condiciones.

De este periodo, en el cual se ha implementado una sucesión de presidencias con una ideología política que se mantuvo hasta 1945, la presión militar ha sido de gran importancia política, el fraude político, fueron sucesos que marcaron fuertemente parte de la historia Argentina, previa a la llegada del Peronismo, restringiendo una gran diferencia desde entonces. En aquel año Perón es designado presidente de la nación, a través del voto popular, mostrando un nuevo ideal social ante el país, sobretodo, ante la clase baja trabajadora. Así delimitando al fin de un proceso "infame" con el inicio de otro, militar y acabando en fin en el camino hacia la democracia de nuestro país.

Bien.


Anexos

Fotografías:

Ortiz

Castillo

'Historia de Argentina (1938 al 1945)'

Perón

17 de Octubre

Farrell

Cronología:

1938:

*20 de febrero: Roberto Ortiz presta juramento como presidente de la nación.

*6 de marzo: se realizan elecciones de diputados nacionales en todo el país.

*6 de abril: el presidente decreta la intervención de la provincia de San Juan.

*5-22 de diciembre: se reúne en Lima la VII confederación panamericana.

1939:

Primera alarma sobre la salud de Ortiz.

1940:

*25 de febrero: elecciones para gobernador en la provincia de Buenos Aires.

*16 de mayo: el senador conservador jujeño B. Villafañe inicio la investigación por las compras de El Palomar

*Muere la mujer de Ortiz.

*4 de Julio: Ramón Castillo presidente interino.

*Se profundiza el proceso de industrialización

1941:

*4 de octubre se crea la flota mercante del estado.

*10 de octubre: Castillo disuelve el Consejo Deliberante.

*YPF descubrió petróleo en Chaco, Neuquén.

*Nace la dirección general de fabricaciones militares.

1942:

*1 de marzo: se celebraron las elecciones para diputados de Buenos Aires.

*6 de marzo: gana el partido socialista las elecciones de diputados.

*El gas se convirtió en la actividad industrial importante.

1943:

*17 de febrero: el presidente castillo apoya la candidatura de Patrón Costas.

*10 de marzo: En una reunión secreta se constituye formalmente el GOU

*27 de abril: se reúne en Buenos Aires la Convención Nacional de la UCR.

*3 de junio: el Gral. Rawson se entrevista con militares integrantes del GOU.

*4 de junio: Fuerzas de Campo de Mayo, el mando de Rawson, marchan hacia la capital federal, Castillo y sus colaboradores abandonan la Casa Rosada y se refugian en el “Drumond”.

*5 y 6 de Junio: El Gral. Rawson, como jefe de los militares rebeldes, no logra el acuerdo del GOU para asumir como presidente de la República.

1944:

*Enero: Ruptura de relaciones diplomáticas con el Eje. Bien.

*Renuncia de Martínez Zuviría, ministro de Justicia.

*1 de Febrero: La Argentina ofrece 200.000 toneladas de trigo a los países aliados.

*4 de abril: se crea por decreto el Banco de Crédito Industrial.

*25 de agosto: El poder ejecutivo crea el Congreso Nacional de Posguerra.

*22 de Noviembre: por decreto del poder ejecutivo nacional, queda instituido el régimen jubilatorio para los empleados de comercio, antigua reivindicación del sindicato.

1945:

*28 de agosto: Roberto Noble funda el diario clarín.

*8 de octubre: Perón es trasladado a Martín García.

*17 de octubre: Movilización obrera a Plaza de Mayo.

Entrevistas:

Mapas sobre la división del mundo con la Segunda Guerra Mundial:

'Historia de Argentina (1938 al 1945)'

Bibliografía

  • Carlos A. Floria y César A. García Belsunce, Historia Política de la Argentina contemporánea 1880-1983, Alianza, Buenos Aires- Madrid.

  • Felix Luna y otros, Historia Visual de la Argentina contemporánea, Clarín, Buenos Aires 1999

  • Juan V. Orona, La Logia Militar que derrocó a Castillo, tomo III

  • www.todo-argentina.net/historia/décadainf/castillo/1942.html

  • Miguel Unamundo y otros, “Desmemoria”, nº1, Buenos Aires 1993 Argentina.

  • Floria, Carlos Alberto y García Belsunce, César A., “Historia de los argentinos”, Buenos Aires, Kapelusz, 1971.

  • es.wikipedia.org/wiki/GOU

  • es.wikipedia.org/wiki/potencias_del_eje_en_la_segunda_guerra_mundial

  • www.wordreference.com/definicion/affaire

  • http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/pineiro.pdf

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Estreptomicina

20




Descargar
Enviado por:Jimenitaah Mendozaa
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar