Historia


Historia de América en la Edad Moderna


Historia de América en la Edad Moderna

1.0 Introducción

- Abarca toda la historia desde el descubrimiento en 1492, hasta la revolución americana de 1778.

2.0 América de 1492 a 1699

2.1. La empresa colombina. La exploración del espacio hallado y la colonización de las Antillas

2.1.1 Colón

- El origen de Colón es confuso, y no se sabe casi nada de su vida. Es posible que conociera la redondez de la tierra por un marino anterior. En Portugal intentó vender su proyecto a Juan II, pero éste la rechaza. ¿Conocía las tierras al oeste? ¿Tuvo suerte? No se sabe aún exactamente que a Isla llegó primero, posiblemente fue a San Salvador. Intentó vender su expedición a Inglaterra, y a España. En esta última, los reyes católicos rechazaron en principio su proyecto, para luego aceptarlo con "Las capitulaciones de Santa Fe".

En éstas se le nombraba almirante hereditario, virrey perpetuo, una décima parte de todo obtenido e invertir lo obtenido en viajes proporcionales. Ninguna de estas capitulaciones se cumplió ¿La razón? El miedo a que Colón se convirtiera en monarca absoluto de lo obtenido. La tripulación de la primera expedición fue obtenida por los Pinzones, y a diferencia de lo que se cree, no eran muchos presidiarios. Salieron del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492, con tres embarcaciones. Una nao (Santa María) y dos carabelas (La pinta y la niña).

Aprovechando los vientos aliseos del sur, llegará a las antillas el 12 de octubre. Exploraran la zona, manteniendo el secreto de los mapas. Colón considera que el viaje ha sido un desastre, ya que los indios no tienen riquezas. Volverá en enero del 1493, después de un rifirrafe con el rey de Portugal. Los reyes conseguirán de Alejandro VI, una bula pontificia que les permite colonizar las tierras. Esto provocará un problema con Portugal, y el anterior tratado, lo que obligará a firmar en 1494 el tratado de Tordesillas. Allí se amplia la línea de delimitación a 750 millas al oeste de Cabo verde.

En junio del 93, se expendió una bula para la evangelización, y todos los territorios de América a los reyes de España. El segundo viaje de Colón empieza en el 1493, con una gran expedición de siete barcos y de carácter comercial. Sus posteriores viajes, le llevarán a descubrir Cabo Verde y América Central. En 1501, el gobierno de Colón es purgado, y se nombra otro virrey. En 1504, morirá Isabel de Castilla, y dos años después Colón

2.1.2 Otros navegantes

- Cabotto era un italiano al servicio de Inglaterra, y realizó expediciones de reconocimiento. En cuanto a Castilla, los más importantes serán Alonso de Ojeda, Américo Vespuccio, Pinzón y Juan de la Cosa. Era una experiencia arriesgada, pero toda la aristocracia menor, sin trabajo después del final de la reconquista, se centró en ella. Las noticias de descubrimientos corrieron por toda Europa, y a pesar del monopolio ibérico, habrá navegantes de todo el continente.

2.1.3 Las casas de contratación

- La corona revocó lo prometido a Colón, y mirando por sus intereses creó la casa de contratación de Sevilla en 1503. Allí, se regularían las empresas de los navegantes y conquistadores. Se encarga de registrar los pasajeros que van a las Indias, los navíos, pago de impuestos, etc. El contrabando seguiría existiendo, y se evadían los impuestos mediante sobornos a funcionarios. Los inmensos dominios descubiertos, llevarán a la creación de un Consejo de Indias, siguiendo el modelo aragonés de virreinato.

2.1.4 Los indígenas

- Aunque el primer contacto con los indios será pacífico, muy pronto se iniciarán las hostilidades. Los contactos entre las islas y el continente, les llevará a descubrir Centroamérica y la zona de Venezuela. Sin embargo, la población de las antillas no durará mucho por las enfermedades, y el abuso de los españoles. Los frailes van a defender los derechos de éstos, y así Fray Antonio Montesinos en 1511 dice que los Españoles no tienen derecho a explotar a esas gentes. Pero el gran fustigador de la conquista, será Fray Bartolomé de las Casas, que destacó por su defensa apasionada de los indios, y denunció las encomiendas y los abusos en "Brevísima historia de la destrucción de las Indias". Su lado oculto, fue su apoyo a la esclavitud de los negros.

La obra antes citada, fue clave para que Carlos I promulgara las leyes nuevas de 1542, donde se prohibía la esclavitud, la libertad de los encomendados y la protección de la corona. A pesar de la legislación favorable, no se cumplirá totalmente por múltiples intereses.

2.1.5 Los primeros conquistadores

- Los conquistadores van a actuar como una aristocracia hidalga, que a la vez de conquistar, explora. Inmensamente arriesgados, van a conseguir en pocos años tomar la mayor parte del continente americano. Juan Díaz de Solís llega al río de la Plata, y es asesinado por otros. Cuba estará tomada totalmente en el 1511. Núñez de Balboa avista el océano pacífico en 1513. Pero el hecho más importante, será el viaje de Magallanes en 1519. Saliendo de San Lucar con 5 barcos, pasarán el estrecho de Magallanes, pero será asesinado en 151 en las filipinas. Elcano, después de bastantes aventuras, regresa a España en 1522. Ahora no hay duda, la tierra es redonda. Hay más conquistadores menores en esta primera época, como Pedro de Alvarado (Que estuvo en muchas conquistas célebres) o Cabeza de Vaca, que estuvo en casi todo el continente americano.

2.1.6 La burocracia incipiente y la cuestión de la legitimidad

Al evolucionar la exploración, y ampliarse el territorio conquistado, surgieron mayores necesidades de administración. Los reyes obtenían la quinta parte de lo tomado en América, por ello quisieron controlar todas las expediciones. La corona enviaba sus administradores, aristócratas, como los Mendoza o el Marques de Santillana. Los expedicionarios hacen contratos, donde la Corona se reservaba la propiedad de lo tomado. El príncipe siempre obtenía beneficios: El expedicionarios financiaba el viaje a su riesgo, si triunfa el estado se beneficia, y si no, tampoco pierde nada. Además, debía repartir su botín entre misiones y pagos a la coronas por las tierras obtenidas. No tenemos noticias de los que fracasaron, sino de los que volvieron, y por ello se creó una sensación ilusoria de éxito.

El resto de Europa, empezó a discutir el derecho de los países ibéricos sobre lo descubierto. ¿Tenían Portugal y España el derecho de conquistar lo descubierto? Para ello se inventó el requerimiento, documento leído a los indígenas durante la conquista. Es usado en 1513 en Panamá, y al ser redactado en un idioma ajeno a los indígenas, se deberá traducir en un futuro. Es un precepto legal a cumplir, un escribano anotaba a su lectura a los indios, y tranquilizaba la conciencia a los conquistadores. Tenía una gran carga religiosa, estableciendo una soberanía del Papado sobre los indígenas, cuyos dominios ofrecía al católico rey de España. Si los indios aceptaban lo leído (reconociendo al Papa y a los soberanos Hispánicos como sus superiores), se les convertiría al cristianismo. Si no, serían castigados o esclavizados y les convertiría al cristianismo bajo pena de cadalso.

2.2 La conquista y exploración del continente: La reglamentación del proceso

- Muchos de los conquistadores de tierra firma salieron de las antillas, defraudados de las pocas riquezas que contenían las islas del Caribe. La conquista de América es un proceso continuo, y de guerra permanente. Aparecen a lo largo de éste, conflictos entre los españoles, y se usa a los indígenas en éstos.

2.2.1 La gesta de Cortés: La conquista del Imperio Azteca.

- Con un clima distinto al de España, fue difícil de conquistar y las expediciones de Hernández de Córdoba y la de Grijalva, fracasaron (1517). Cortés será enviado por el gobernador de cuba, Velázquez. Hernán Cortés preparó la expedición en Cuba, tomó víveres y un contingente de ayudantes (Los hermanos Alvarado, Diego de Ordás, Bernal Díaz, etc.) Parten en 1519 hacia el oeste, donde se les une un español que había estado en México y sabía la lengua maya. Desembarcaron en el Yucatán, donde tuvieron que retroceder ante una andanada indígena.

Ocupan Tabasco, donde reciben regalos (entre ellos Malinche, una mujer indígena políglota, y que será mujer de Cortés). Allí, salen al encuentro de los enviados de Montezuma, que creen ver en Cortés al dios Quetzacoal. Ante el temor, volverán con regalos e informarán al emperador. Los indios totonacos, le mostraron su temor hacia Montezuma, que les exigía tributos y jóvenes para sacrificar. Supo así Cortés, que no había unidad indígena, sino que eran pueblos subyugados por los Mexica.

Funda Veracruz, nombrándose un Cabildo, y siendo Cortés elegido capitán general. Se quitaba la soga de Velásquez, y envía regalos al rey, rompiendo la dependencia. Con 600 hombres, y habiendo hundido sus naves, comienza la conquista de México. Montezuma trata de disuadirle, y no le combate, penetrando Cortés en México acompañado de los Totonacos y aliándose a los Tlaxcaltecas, que serán sus aliados más valiosos. Montezuma le intentó comprar, pero Cortés respondió con el ataque a un centro religioso azteca.

Con el temor en la capital (Tecnotitlan), Cortes avanzó junto a las Tlaxcaltecas hacia el lago Tezcoco. Penetró en México, pero sin conquistarlo, simplemente avanzando a la capital. Montezuma lo recibió para comprarlo, y se le consideró enviado Quetzalcoal. La majestuosidad de la capital, llevó al conquistador a intentar una solución política, intentando que aceptaran la soberanía del rey de España. Pero no aceptaron la conversión, y al intentar convertirlos surgió el conflicto. Al mismo tiempo, Narváez intentó someter a Cortés bajo mandato de Velázquez. No lo consiguió, y Cortés sobornó a los soldados del último venciéndolo.

Alvarado controlaba la situación en México, pero temiendo ser atacado, combatió a los indios, y su vida fue salvada por Montezuma. Cortés contaba con 1500 hombres con los refuerzos de Narváez, pero a su vuelta no fue bien recibido. Con Alvarado y los suyos sitiados en la capital, intercedió para que Montezuma atajara la rebelión que se había desatado. No lo consiguió, y falleció ante el ataque de los indígenas, que habían nombrado a Cuitláhuac. Ante la situación, Cortés se retiró en la famosa "Noche triste", donde su ejército fue diezmado por las tropas del nuevo soberano Azteca. A su retirada, la situación se había igualado, ya que él recibió refuerzos, y en Tecnotitlan se había declarado una epidemia de viruela (De hecho murió Cuitláhuac).

Cortés no falló en su contraataque, y después de tomar todos los vasallos de la capital Azteca, la sitió para luego asaltarla en 1521. Aunque la defensa fue encarnizada, la impresionante estrategia de Cortés, y el valor de los Españoles, tomó la ciudad, donde se establecería el virreinato de Nueva España.

2.2.1.2 El milagro de Cortés

- ¿Cómo una fuerza marginal, rebelde y no apoyada en absoluto por la corona pudo triunfar? Tenemos fuentes como las cartas de Cortés al rey de España, y Bernal Díaz del Castilla y su "Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España". La primera nos demuestra el maquiavelismo de Cortés, la segunda es una historia mitificada de la conquista. Pero eran pocos españoles para tal imperio, y la superioridad del armamento no estaba tan clara (Los arcabuces, no se adaptaban bien al clima tropical, y eran una arma de apoyo, no la única, aparte las espadas se oxidaban). Los caballos si pudieron influir, ya que los indios creían que los Caballos y el Jinete eran uno solo, pero no eran tantos como para decidir la lid. También, los arqueros Aztecas eran muy rápidos, y los cuchillos de obsidiana que usaban en el cuerpo a cuerpo eran eficaces. La pugna, estaba demasiado igualada.

La clave, fue la política de alianzas entre Cortés y el resto de pueblos indígenas, que vivían en la servidumbre de los Aztecas. Ese dominio en el terror, cesó y vieron a Cortés como un libertador, obteniendo las suficientes tropas, que unidas a su genio militar, le hicieron conquistar México.

2.2.1.3 El virreinato

- Cortés estaba en una difícil situación, puesto que había actuado por su cuenta, y sin contar con el Rey. Pero su habilidad diplomática, y sus donativos al Emperador, hicieron que Carlos I le diera el título de gobernador de la Nueva España, designándole Capitán General (1522). Cortés entregó las encomiendas, y envió a Alvarado a conquistar Guatemala, mientras se expandía hacia occidente y sur.

En 1527, el rey decidió establecer en la Nueva España, el gobierno de una Real Audiencia, presidida por Nuño de Guzmán. Cortés fue a España para defenderse de las acusaciones vertidas, y consiguió del emperador el título de Marqués del Valle de Oaxaca, y Capitán General, pero perdió el poder político. Por esta época, se buscaban vías hacia oriente en busca de las especias. Un poco más tarde, el rey prohibió las encomiendas para aplacar a la Aristocracia, aunque Cortés siguió otorgándolas. Éstas siguieron, e incluso realizadas por indígenas.

En el asedio a Tecnotitlán, se forjó una generación de conquistadores que participarían en el resto de expediciones. Pero no fue una victoria total de los españoles, sino que estos ganaron aliándose a otros indios. Algunos autores han llegado a hablar de una guerra mesoamericana, no de una invasión externa. Los aliados de Cortés, como los Tlaxcaltecas, disfrutaron de los beneficios por largo tiempo, hasta que se consolidó el dominio de España. Eran los indios amigos, que llegaron a ser importantes en la corte de Madrid.

La conquista del Yucatán se completó en 1697, creándose el Virreinato de la Nueva España. Hubo más rebeliones indias, pero no llegarían a balancear el poder de la provincia. Hubo más expediciones al Norte de México, donde estaban los Chichimecas. Estos fueron sometidos en la segunda mitad del siglo XVI, siendo este pueblo el que extenderá el caballo en Norteamérica. Expansión lenta, con leyendas, y duras negociaciones. Alvarado toma Guatemala, consolidando el sur de México, aunque hubo alianzas para llevar a los Indios a la corona española.

2.2.2 La gesta de Pizarro: La conquista del Imperio Inca

- Pizarro, extremeño como Cortés, y acompañado por Almagro, ya conocía América, y va al sur en busca de riquezas. En 1524 Pizarro partió de Panamá con un navío, 112 españoles y algunos indios, los cuales le hicieron regresar por una revuelta. Volvió en 1526 con mejor fortuna y obteniendo botín, aparte de suceder la famosa anécdota de "Quien sea castellano, que pase la línea". En 1528, partió hacia el sur en contra de las órdenes, peri debió regresar ante la petición del rey. Capitula éste en 1529, y le otorga varios títulos, obteniendo el capitanato y un 20 por ciento de lo que obtuviera.

Estos privilegios crearon malestar con Almagro, y después de reembarcarse hacia Panamá para obtener más hombres, le llegan noticias en 1531 de una guerra civil en el Imperio Inca. Funda San Miguel de Piura en 1532, y continúa hacia Cajamarca (Capital espiritual del Imperio) para entrevistarse con el Inca Atahualpa. Éste, se hallaba en guerra civil con Huascar, soberano de Cuzco. Pizarro, toma a Atahualpa como rehén, y obtiene innumerables riquezas como botín. Luego después, Atahualpa muere asesinado por el conquistador, y Pizarro nombra a su hermano a Tupac Hualpa. Una vez aclimatados a la altura, y bajo el shock indígena de la muerte del Inca, Pizarro partió de Cajamarca en 1533 empleando el camino real hacia Cuzco.

La muerte camino de Cuzco de Tupac Hualpa, llevó al trono a Manco Inca con el cual Pizarro entró en Cuzco en el 1534. Alvarado, famoso por su conquista de México junto a Cortés, intento restar la puntería de Pizarro tomando Quito, pero fue contrarrestado por Almagro, quien convenció al conquistador de lo inútil de su propuesta.

En este tiempo, se completa la conquista del Perú, y Carlos I le amplió su criterio de gobernación. Esto creo malestar con Almagro, que fue al sur en 1535, donde sería diezmado por los araucanos. Almagro volvió a Cuzco, que se encontraba situado por el Inca Manco Inca, por los abusos del gobierno. Almagro tomó como prisionero al hermano de Pizarro (Hernando), y en un golpe de timón, intentó tomar la soberanía de Cuzco, combatiendo al conquistador. Liberar a Hernando fue su peor decisión, y en el 1535 este último le derrotó y asesinó sin esperar al juicio de Pizarro. No obstante, los almagristas asesinarían a Pizarro, nombrando gobernador a Almagro el Mozo. La rebelión de Manco Inca, fue vencida con dificultades a lo largo del Siglo, y a finales del XVI, quedaba establecido el virreinato del Perú. En 1542 llega un gobernador que va a pacificar la situación guerra civilista, y las leyes nuevas del mismo año estabilizaran el país.

2.2.3 Resto de América

. Orellana intentó penetrar en el Amazonas y fracasó. Valvidia funda en Chile la ciudad de Santiago, anteriormente destruida por los indígenas. En esta zona, los Araucanos - Mapuches, resistirán fogosamente siendo una especie de Flandes indiano. Buenos Aires es fundado en 1536 por Pedro Mendoza, pero será abandonada por la resistencia indígena. Redundada por Garay, será un importante puerto comercial en el siglo XVIII. Habrá conflictos entre el Virreinato del Perú y de la Plata, por las minas de Potosí. Las expediciones al pacífico, descubrirán las Marquesas y tomarán las Filipinas, claves para obtener las especias. Al norte, hay misiones hasta Canadá y San Francisco.

2.2.4 Conclusión

- La conquista de facto tardó bastante en hacerse, y la corona no arriesgó nada en ello. Fue inteligente, puesto que al no intervenir, dejo libertad a la baja aristocracia española para tomar las distintas posesiones.

2.3 Los órganos de gobierno estatal, regional, y local. La Real Hacienda. La Iglesia

2.3.1 La administración

- Ésta se modificó, evolucionando al avanzar la conquista Americana. Crece al aumentar el volumen de trabajo, mayor número de funcionarios y demás.

La casa de contratación: Preparaba las flotas, vigilaba el pago de impuestos, coincidiendo permisos de viaje hasta América. Abastecía a las colonias, y apoyaba las iniciativas particulares.

Consejo de Indias: Fundado en 1524, adaptará por si solo las antiguas competencias del consejo de Castilla. Tenía un presidente, y varios consejeros como el fiscal, relator, secretarios, canciller y oficiales menores. Con el aumento del territorio, va a necesitar más funcionarios.

Los altos cargos eran importantes, y a ellos no podían acceder cualquier, copándolo la aristocracia española. Habrá rivalidades, y algunos cargos se harán hereditarios. La mayoría de estos cargos no pisaron jamás América, legislando sin conocer. Tenían funciones legislativas, gubernativas, judiciales y hacendísticas.

El virreinato: La más alta institución en América, era un modelado copiado de Aragón y Nápoles. El virrey es una persona que actúa en nombre del rey, y suele ser temporal para no obtener prebendas reales. Los virreyes fueron siempre españoles, aún con excepciones, siendo un cargo mal considerado. Se nombraban como virreyes a personas lejanas de América, tratando de evitar una implicación sentimental. Los virreyes, hacían el uso de su cargo de manera mezquina, acumulando fortunas. Si el virrey moría, se nombra un virrey interino (Normalmente un Obispo). Cada nuevo virrey, tenía instrucciones específicas.

Hay veces, que un virrey pasa a otro virreinato, como método de premio o castigo. En los virreinatos, había luchas entre las regiones para ser capital. También habrá conflictos de jurisdicción entre los virreinatos y la Iglesia. El primero es el Virreinato de Nueva España (1535), el siguiente el del Perú (1542), luego Felipe II creó que el efímero virreinato de Nueva Granada, que reaparecería bajo los borbones en 1739. Por último, Carlos III creo el virreinato del Río de la Plata.

Capitanías Generales: En territorios conflictivos, y de ocupación provisional. Dependen directamente de Madrid, Chile y Venezuela.

Audiencias: Una especie de juzgado, el más alto de la región. Sólo tiene mayor intendencia el español. La jerarquía es distinta al virreinato, y no comparten instituciones. El virrey es a su vez, presidente de la Audiencia, existiendo cuatro auditores que le auxilian. Los cargos en la Audiencia, eran comprados en época de los Austria. Todo ello, llevará a conflictos de intereses, y a un sistema corrupto.

Se crearán también, juzgados especiales para los indígenas.

Gobernadores: Debajo tenían a los corregidores, los alcaldes mayores y los cabildos. El gobernador debía ponerse de acuerdo con los poderes locales, habiendo cabildos indios. En teoría no podían ser mestizos, pero los hay, y al ser un cargo electivo, normalmente se elegían los poderosos, siendo cargos vitalicios de facto.

Encomiendas: Leyes por la cual a un español se le asignaba un número de indígenas, a los cuales tenía que mantener, y ellos responderle con su trabajo. Las leyes nuevas quisieron abolirlas, pero todavía existen cien años después del decreto. El virrey da encomiendas a quien quiere, y los primeros conquistadores también. Hay también encomenderas casadas a la fuerza, consecuencia de esos matrimonios.

2.3.2 Archivística

- La administración alcanzó una estructura compleja que exigía archivos. Cada entidad administrativa tenía uno. El archivo de Indias contiene lo que llegó a España, que eran sólo los asuntos importantes que se dirimían en América. Es importante para estudiar las fuentes.

2.3.3 La situación real de la administración

- Está corrupta de manera generalizada, ante la diferencia entre la ley de facto, y como se aplica. Las órdenes que parten de Madrid, tardan meses en llegar, y a veces son ignoradas por completo. Muchos indígenas no las entendían, y simplemente no las aplicaban. Posteriormente se adaptarán mejor al nuevo orden. Era posible evadirse de la administración, ya que las ordenanzas y el estado moderno como tal, no existían. De hecho, hubo linajes indígenas anteriores a la conquista, que siguieron en sus puestos sin ningún problema. Adaptándose al cambio. Cambio el soberano, pero no el ámbito local.

2.3.4 La Real Hacienda

- Lo más importante para la corona en América es el usufructo. Pero no todo eran ganancias directas, había que realizar inversiones en América y proteger las fuentes de comercio. La corona adaptó los tributos precolombinos, y los puso bajo su control directo, para evadir el control de las cortes castellanas. Era una soberanía absoluta sobre la fiscalidad, puesto que el soberano dependía de América económicamente.

Primero los ingresos los llevó la casa de contratación, para pasar luego por el consejo de Castilla, y por último al Virreinato. Estos ingresos los llevaban cajas reales, que recaudaban para la corona, pagando sus gastos, siendo lo sobrante para España. Existían varios funcionarios en la Caja Real: Contador, Tesorero, Factor, Veedor, etc. Esta era la situación ideal, pero en la realidad hay muchos malos usos. Los funcionarios robaban dinero público, y hacen la vista gorda respecto a los sobornos.

Esto no es conocido, aparecen decretos para vigilar los pagos. Hay una gran malversación, pero a medida que pase el tiempo se crearán figuras legales para combatirlo. La voluntad real es que aumenten los ingresos, y para ellos se llevarán a la venta cargos en época austriaca menor.

2.3.4.1 Los Impuestos

Diezmo: Uno de los más importante. Es pagar la décima parte de los ingresos a la iglesia católica. Se cobra a la diócesis, aún siendo difícil de cumplir. El diezmo se repartía en la diócesis, prebendas, curas, hospitales e iglesias. Los obispados varían en su riqueza. Es uno de los impuestos más evitados por los indígenas, y al final sólo lo cobraban aquellos que cultivaban maíz de la metrópoli.

Minería: Es el más beneficioso para la corona, y se establece en torno al "Quinto Real". Así, el 20% de lo producido va al oficio regio. Hay flexibilidad sobre el impuesto, y existen engaños, aparte de sobornos a los funcionarios regios. El paso a moneda, la pérdida de valor que se produce, sirve para mantener a la mayoría de funcionarios.

Luego está el derecho de señoreaje (un real por cada marco) y de braceaje (dos reales marco. Con todo, ya el 26% de la producción se pierde.

Impuestos al Comercio: Más desde 1575, los más importantes eran el de avería (defensa). Era muy difícil de cuantificar, y se prestaba a soborno. Luego se añadió un impuesto grandísimo a los comerciantes americanos, que no cobraban los sevillanos, pero que posteriormente debieron de hacer.

Unión de Armas: El gran impuesto del Conde-Duque para financiar las guerras de los Austria. No llegó a aplicarse por su caída, e incluía un impuesto al tráfico de mercancías.

Alcabala: El viejo impuesto castellano de origen Árabe, usado en épocas de carestía económica.

- Pese a estos impuestos el comercio obtenía beneficios, aunque con riesgos (piratas, etc.). Para ello, existían seguros marítimos, lo que obligaba a declarar toda la mercancía. Aún así, los ingresos a la corona aumentaban año tras año.

Estancos: Los estancos, son rentas estancadas y el monopolio lo tiene la corona. El tabaco, naipes, bebidas alcohólicas y demás, estaban gravados por la corona tanto el comercio como su explotación. La Sal, sería gravada posteriormente

Situal: Dinero situado en un lugar para realizar pagos, destinada a realizar pagos para contabilidad.

Deuda Pública: Emitida por la corona, un comerciante podía ser acreedor del rey, y a cambio obtener títulos o regalías.

2.3.4.2 La fiscalidad de la tierra

- La tierra esta gravada, al no tener un título de propiedad sobre las posesiones. La corona realiza inspecciones y cobra por legalizar la situación, papeles a cambio de dinero.

2.3.5 La Iglesia

- La doctrinas eclesiástica depende Roma, pero la administración depende del rey, ya que él suele nombrar obispos. Existen conflictos entre la corona y el papado, pero también hubo buenas relaciones. La situación caótica de la Iglesia en el XVI, no va a permitir una gran labor de misión, la cual se afirmará en el siglo posterior.

El primer obispado fundado es el de Santo Domingo. La iglesia, avanza con la conquista, y exige una mayor organización al avanzar el proceso. En el XVI hay cuatro arzobispados: Lima, México, Santa Fe, Santo Domingo y Santa Fe. En principio la curia era sólo castellana, pero posteriormente habrá dominicanos y criollos. La inquisición se establece en 1570-71, y va a servir como tribunal competente, más centrado en los cristianos nuevos, que en los viejos y los indios.

Se llevó a cabo una evangelización masiva, aunque hubo resistencias a considerar humanos a los indios. Había interés en considerarlos humanos, ya que la Iglesia obtendría un mayor número de fieles. Las teorías fueron descabelladas, ya que se buscaba el origen de estos pueblos en las dos tribus Israelitas. Se acabaron con las costumbres religiosas más heterodoxas, como los sacrificios o la poligamia, aunque el sincretismo hará que prevalezcan muchas.

Luego la doctrina es complicada de enseñar, sobre todo la trinidad, que los Indios interpretan como un politeísmo. La lengua es también una barrera, pero los curas sabrán hacerse entender a los indios, aprendiendo las lenguas indígenas. Se intentó oficializar el latín, pero la corona impuso el español, que les haría súbditos del rey. Luego, habrá el caso de falsas conversiones, donde los indígenas mantendrán un doble juego, sobre todo porque son politeístas.

Esto era debido por la falta de religiosos en el continente, que realizaron una conversión superficial, que no sirvió para que los indios llegaran a conocer toda la doctrina.

2.4 La demografía

- ¿Qué población había en América al llegar los españoles? Hay una gran problemática en torno a las cifras, que suelen ser en ocasiones ficticias. Para 1492, Rosenslat cifra 14 millones de americanos. Kroeber, en 8.500.000 , y Ravet 40 o 50 millones. Regins, habla de de 7 a 20 millones de habitantes.

Como se ve, existen grandes diferencias de datos sobre la población. Se asocian diferentes variables para ello, son estimaciones no especialmente fijas. Detrás de esos datos hay implicaciones políticas ¿Cómo se pueden mantener bajo control 25 millones de indios? Bartolomé de las Casas dice que 60 millones de indígenas fueron asesinados. A medida que avance la conquista, la población blanca va a aumentar, a la vez que la de mestizos, y a paralizarse la de indios. La de indios, no obstante, seguirá siendo la mayoritaria. Las epidemias de viruela, llevarán a una gran mortalidad. Con lo cual, nacen menos indios de los que mueren, no crecen.

2.4.1 Las pirámides de población

- Normalmente, nos sirven para conocer la estructura de población. Las pirámides de población antigua, tienen forma triangular, ya que nacen muchos y mueren bastantes. En los estados modernos, los nacimientos y las muertes están reducidos. La introducción de las enfermedades en el continente americano, va a aniquilar la población menor de 25 años. Así, las pirámides precolombinas, van a truncarse, reduciendo muchísimo la base, y en menor medida el pico. 15 años después de las viruelas, la base va a volver a su anterior demarcación.

Entre el XVII y el XIX, se va a producir un salto brutal en la población indígena. Los indios eran más difíciles de contar, y se apuntaban a los censos como blancos, para promocionarse socialmente. Sólo se necesitaba un papel para ello. Borah y Cook analizan la documentación tributaria española del siglo XVI, donde se habla de "vecinos". Pero ¿Qué eran los vecinos? ¿Cuál es la organización social? Otros documentos expresan cuanto recaudan, y a través de esos datos debemos conocer a la población.

Las fuentes son inexactas, y las prehispánicas citan 5 habitantes por tributos. Por lo tanto. Cook y Borah hablan de 25 millones de habitantes en el México central de 1492. Pero, en 1545, la mayoría de de los indios (51%) ha desaparecido ¿Por qué? Posiblemente sea una emigración, es difícil seguir a los Indios. Tenemos ideas preconcebidas, y hay casos de ligares donde aumenta la población ¿Hubo una catástrofe demográfica?

La corona daba concesión a los que trabajaban en las Minas, que no pagaban impuestos, por lo tanto hay menos tributarios, pero no menos personas. Parte de la despoblación indígena también se debe al cambio de categoría racial, muchos descendientes de indios dejaban de serlo al ser mestizos. Los grupos se dividían en blancos, mestizos e indios. Aparte, muchos altos cargos eran indígenas. Los mestizos eran considerados lo peor de la sociedad, y mucha gente fingía su condición racial para ascender. Otro elemento, es que Borah y Cook se equivocaron con la tasa de crecimiento, ya que no era curva, sino escalonada.

¿Hubo genocidio Indio? Sí, pero sólo en las Antillas, donde los indios desaparecieron por completo. Por ello, se repobló con negros. Aún así, la mayoría no murieron por las campañas de los españoles, sino por las enfermedades traídas por éstos.

2.4.2 Grupos étnicos

- Los más importantes son indios, Españoles, Portugueses, Ingleses y Holandeses. Pero hay que ir más allá, ¿Eran ricos los españoles y pobres los indios?, No, había muchos caciques indígenas. Profesiones ¿Ocupaban altos cargos los españoles? No todos, ya que había representación indígena en muchos cabildos. Hay una gran permeabilidad debido a la mezcla racial, y la gente cambiaba su estatus étnico dependiendo de las circunstancias. Las autoridades españoles intentaban fijas las razas para establecer el tributo, pero no lo conseguían.

En cuanto a los negros, la mayoría eran esclavos, pero no todos. En 1570, había más negros que españoles y hubo miedo a las rebeliones. Según la tabla de mezclas, el genotipo Indio, fluctuaba lo que cuestiona la alta mortalidad. Aparte, existen vías para dejar de ser indio como empadronarte como mestizo, etc. Cambian su estatus según les conviene. No hay por lo tanto censos, sino recuentos tributarios. Pero en los pueblos indígenas, hay forasteros que pagan el tributo. Es por lo tanto, muy difícil de medir el tema

2.5 Propiedad de la tierra

- Hasta el siglo XVII hay 13.700 mercedes de tierra, de las cuales, 12000 son para españoles, y 1000 para indios. Así, un 7% de las tierras son para indios, y un 93% para españoles. Las mercedes son tierras otorgadas por el rey, y equivalen a 42 hectáreas. La mayoría de hectáreas eran nuevas, y la tierra que poseían los indígenas se quedo en su explotación. Por ello, no se puede hablar de expolio, sino de nuevos cultivos. Se mantiene la figura del indio terrateniente, el cual se va a hispanizar rápidamente. Aparte, los indígenas cultivaban maíz, mientras que los españoles trigo.

Para controlar directamente el tributo y las encomiendas, los pueblos van a pasar directamente a depender de la corona mediante un corregidor. Por supuesto, el mestizaje complica la cosa, y es frecuente los casamientos entre españoles e indios, lo que complicaba la datación de estas tierras. Por lo tanto, si aceptamos la teoría de la despoblación, las tierras dejarían de cultivarse, y esto no es así.

2.6 El tributo indígena

-La corona quiere sacar dinero a los indios, los cuales pagan en especies, moneda o trabajo. Por su propia cultura, esto es difícil. Para pasar las especies, se convertían en moneda mediante subastas, dadas a amplios trapicheos. No obstante hay normas. En México estaban obligados a un peso al año y media fanega de Maíz, en Perú era de 3 a 7 pesos. Las autoridades tenían en cuenta los distintos niveles de vida de las regiones. El pago se realizaba por el cabeza de familia, y no se recaudaba mucho, pero era una manera de hacer valer la autoridad. Los visitadores que regulaban los pueblos indígenas, y con ello el tributo, solían ser engañados, y al cobrar sólo el cabeza de familia, obtenían menos dinero. Los indios, aparte, no sólo cobraban a los españoles, sino también a otros caciques indios.

2.7 El comercio internacional e interregional

-No hay una infraestructura viaria plena, y la de los Incas era muy reducida. Máxima inseguridad, y físico complicado. Aparte, el comercio legal estaba bastante intervenido, lo que fomentaba el contrabando. Entre los continentes, hay un comercio triangular entre Europa, América y Asia. Para protegerlo se crea un sistema de flotas. En España se crean dos: Una hasta las antillas, y otra hacia el continente. Los viajes intentaban proteger de la piratería, y llevar productos demandados como el cacao o la patata. Había productos prohibidos, y las mercancías solían llegar en mal estado. El comercio con Filipinas, fue también bastante importante (La plata de América, acababa en Oriente). El desarrollo filipino hará fuerte a Acapulco.

El comercio interregional, estuvo muy prohibido, y hasta el XVIII no será liberalizado. El abastecimiento de las zonas mineras daba muchos beneficios, más que el comercio intercontinental.

2.7.1 Ganadería

- No hay animales domésticos en América, sólo la llama peruana. De España llegarán la mayoría. Exigían pastos, y el que más se extendió fue la oveja. Las mulas eran muy valoradas por las cargas. En la nueva España, la carne de vacuno era barata y el poder adquisitivo de la gente humilde es alto.

2.7.2 Trabajo

- Los españoles vana América a hacer dinero, y para ello van a contribuir a crear una mano de obra. Pero, existen indios nómadas dedicados a la caza que no trabajan. Por lo tanto, no existe un sentimiento de obligación al trabajo como en Europa. Se usan las estructuras indígenas para regular el trabajo, por eso la mayoría de mano de obra era india. La imagen del indio azotado, es más propia del siglo XIX y XX. La explotación varía, y en unas zonas lo eran y en otras no. También varía el método de contrato, existiendo contratos a los indígenas y esclavitud.

Pasado el XVI, las encomiendas van a reducirse, y el trabajo se va liberalizar. Otro factor para negar la catástrofe demográfica era un aumento de sueldos, elemento que no existió. Hay textos, que nos comentan la obligación de los indios a trabajar, pagando su tributo con este trabajo. Por lo tanto, 1 de cada de 1000 eran obligados a trabajar en las minas. Entonces ¿Cómo hubo esa gran mortandad?

2.7.3 Minería

- Las mayores minas de América están en Potosí y Zacatecas. Había indígenas propietarios de minas, no sólo españoles. Potosí era una de las ciudades más grandes de la América prehispánica por sus minas, llegó hasta los 200.000 habitantes. Se usaba un método para extraer la plata, que exigía mercurio, por ello se necesitaba este elemento. Esto es para algunos el inicio de la economía mundial. Hubo Huelgas por mineros al no ser pagados ya en el siglo XVI.

2.8 Otras potencias en América: La política defensiva

- Al crecer el territorio conquistado por los españoles, aumentaron los problemas defensivos. Había que evitar la competencia de otros reinos. Inglaterra comenzó la piratería en época de Isabelina. España reacciona blindando sus territorios con fortificaciones, armamento, creación de patrullas, soldados y un mayor secretismo. El resto de potencias van a fundar colonias en pequeños enclaves. Los asentamientos ingleses y franceses en el siglo XVIII, van a estar centrados en América del Norte, al este y sudeste.

Inglaterra se establece en el XVII de manera final, su actuación pirata será un factor desestabilizador de las colonias. Holanda, es una potencia comercial, y crea factorías en zonas del caribe para abastecer a la Compañía de las Indias Orientales. Francia, ocupará la zona de la Luisiana, remontando el Missisipi para controlar a los Ingleses. Países con suelo rico como Francia u Holanda, no van a colonizar de manera masiva.

Portugal tenía derechos en América gracias a Tordesillas, pero pasó del límite español, ocupando gran parte de Brasil. La unión de las dos coronas, permitirán este elemento sin problemas, y toda la zona se llenará de Misiones, aunque con una legislación diferente (Portugal era esclavista). En el XVIII, los jesuitas serán expulsados, fracasando la colonización amazónica. En la zona oriental de Brasil, Portugal va a obtener grandes riquezas que servirán para venderlas a Europa.

2.8.1 Europa en el siglo XV

- La situación revuelta de Europa, va a llevar al descubrimiento de América. Así, la Imprenta permitirá el rápido conocimiento de las expediciones cartográficas. La exploración permitirá el desarrollo de algunos reinos africanos, a través del esclavismo. El descubrimiento de América fue visto como algo menor en un principio, pero transcurrido el XVI, va a ser el elemento esencial para que el viejo continente se desarrolle económicamente por encima del resto del globo. Tordesillas (1494) regulará las fronteras española y Portuguesa, pero Francia e Inglaterra negarán la primacía del papado.

3. América en el siglo XVIII

- La llegada de los borbones, va a cambiar de facto casi toda la administración indiana.

3.1 América desde 1763. Los conflictos internacionales por el mercado americano. El inicio del reformismo.

- Los borbones van a crear secretarías (ministerios) para quitar poder a los consejos. En 1754 Fernando VI separa las secretarías de India y Marina, la primera será dividida en 1787 por Carlos III en Justicia y Relaciones. Carlos IV las volverá a unificar en 1790. En 1717 se crea el Virreinato de Nueva Granada por la presión Inglesa. Esto desembocará en la "La Guerra de la Oreja de Jenkins". En el 23 se suprime, para volver a ser creado en 1739. La capital será Santa Fé de Bogotá. En 1776, se fundará el Virreinato del Río de la Plata, capital Buenos Aires. Por lo tanto, tenemos el Virreinato de Nueva España (Con dos capitanías: Cuba, y Guatemala), el de Nueva Granada (Capitanía de Venezuela), Perú y Río de la Plata (Capitanía general de Chile).

Las rutas económicas del Potosí, van a cambiar de eje hacia el Río de la Plata. Eso colapsará el comercio en Perú, desembocando en una rebelión indígena. Filipinas se desarrollará también, llevando con ello una ampliación económica del oeste Mexicano (Acapulco). La audiencia de Panamá será suprimida, creándose unas nuevas en Venezuela y Cuzco. Esto creará malestar en los Criollos. Se estudió copiar las intendencias francesas, pero no evitó la corrupción. Las más importantes serán las de Cuba, Venezuela y el Río de la Plata.

Aún así, la política administrativa de los Borbones fue efectiva, creándose grandes remesas de Pesos en la Nueva España. A finales del XVIII, se mandarán nuevos visitadores.




Descargar
Enviado por:Julio Gómez Cantalejo
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar