Historia


Historia de Al Andalus


Al-Ándalus

Un pueblo, una cultura,

Su legado.

,3º E.S,O 1, nº9

ÍNDICE

Introducción 3

Un Poco de historia 3

Cronología Territorial 5

Cronología Básica 5

Arte y arquitectura 7

Legado científico y cultural 10

Prosa, poesía y música 11

Historia y Geografía 12

Filosofía 13

Ciencias Naturales 14

La Vida cotidiana 15

Glosario 17

Fuentes Consultadas 19

INTRODUCCIÓN

Hablar de Al-Ándalus supone algo más que hablar de un periodo en la historia de España, supone el hablar de una civilización que cambió el curso de la historia Española. El pueblo musulmán introdujo una serie de cambios en la sociedad española de su tiempo unos avances que repercutieron de una forma que ninguna civilización ha conseguido. Para esa época, los árabes tenían unos avances totalmente desconocidos en el resto de Europa, como son el alumbrado de las calles o el complicado sistema de norias y acequias que utilizaron para regar sus campos de cultivo y abastecer sus ciudades.

UN POCO DE HISTORIA

La historia de Al-Ándalus comienza en el siglo VI d.C. Por esa época, la península Arábiga se hallaba poblada por numerosas tribus nómadas o semi-nómadas. Entre ellas, existían unos vínculos, ya que creían que descendían de un antepasado común. Además, a veces se asociaban entre ellas para combatir a otra por razones económicas como era el control de una ruta comercial, pero la unidad entre todas las tribus llegó de la mano de la unión religiosa.

En este siglo VI, Mahoma, un caravanero de La Meca que pertenecía a una de las tribus más ricas, y que era bastante culto (conocía las religiones Judía y Cristiana), empieza a predicar el Islam por toda Arabia. En el año 622 (año de la Hégira y comienzo del calendario islámico) fue expulsado de La Meca y huyó a la ciudad de Medina, donde lo aceptaron. Al conocer esto la ciudad de La Meca, atacó a Medina con las armas y ésta se defendió con las mismas herramientas, las armas. Éste fue el inicio de la guerra santa (Yihad) que se convirtió en un mandamiento coránico ofensivo que alude mas a la defensa legítima de personas, bienes y tierras que al ataque contra pueblos que sean de una religión monoteísta.

La rápida expansión del Islam se produjo por cinco causas:

  • La facilidad con la que se fabricaban armas por aquel entonces.

  • El genio estratégico de los generales del Islam, empezando por Mahoma.

  • Un ejercito muy homogéneo, con pocos mandos árabes y que constaba con personas infiltradas que daban a conocer la religión de Mahoma a los militares.

  • Un gran deseo de lucha por parte de los militares, motivado por las grandes recompensas que éstos obtenían al ocupar una ciudad.

  • El deseo de convertirse a la nueva religión por parte de los habitantes de las ciudades conquistadas ya que los pobres, si se convertían, no tendrían que ser esclavos, y los ricos tendrían que pagar menos impuestos, ya que las tasas eran controladas por el Corán.

  • Esto posibilitó que su ejercito conquistase todo el norte africano en apenas dos siglos, en el siglo VIII el ejercito ya se preparaba para invadir España, invasión que se produjo por la petición de ayuda que hicieron los nobles que habitaban en el sur de la península, ya que no aceptaban al rey visigodo Rodrigo como máximo mandatario.

    En un principio el pacto acordaba que el ejercito derrocaría al rey Rodrigo y después volverían a su lugar de origen pero una vez estuvo todo el territorio bajo mandos árabes, éstos se negaron a entregarle el gobierno a los nobles, dándoles las tierras de sus padres y quedándose el mando islámico con la soberanía de la mayor parte del territorio peninsular.

    El lugarteniente Tarik, inició la invasión del territorio español con un ejercito de 9.000 hombres. En ese momento, el rey Rodrigo estaba luchando contra los vascuences, que tampoco lo reconocían y retrocedió a marchas forzadas pero murió en una batalla que históricamente se sitúa próxima a la del Guadalete. Por ello el lugarteniente apenas encontró resistencia para llevar a cabo su tarea, que fue concluida cinco años mas tarde

    CRONOLOGÍA TERRITORIAL

    Historia de Al Andalus
    Emirato y califato de Córdoba Reinos de taifas Reinos Almorávide y Almohade Reino nazarí de Granada

    CRONOLOGIA BÁSICA

    La cronología básica viene determinada por los acontecimientos que se señalan en cada año:

    • 622. Huida (año de la Hégira) de Mahoma a Medina. Comienzo del calendario musulmán.

    • 711. Tarik, lugarteniente del gobernador del norte de África Musa ben Nusayr, sale de Tánger a la cabeza de un ejército de 9.000 hombres y desembarca en Gibraltar (Yebel Tarik). La ocupación de la península se realiza en cinco años.

    • 718. Posible fecha de la batalla de Covadonga, que marca el comienzo de la resistencia astur.

    • 720. Se reconstruyen las murallas y el puente romano de Córdoba, y se funda el primer cementerio musulmán.

    • 756. Abderrahman I, último omeya de Damasco superviviente de la persecución a la que fue sometida su familia, llega a la península y ocupa Córdoba. Establece una dinastía que gobernará al-Andalus hasta el año 1031.

    • 784. Comienza la construcción de la Mezquita de Córdoba.

    • 822. El sucesor de al-Hakam I, Abderrahman II, trae un período de prosperidad a al-Andalus. Se amplía la Mezquita de Córdoba y se crean otras en Jaén y Sevilla.

    • 831. Fundación de Murcia.

    • 844. Incursión de los normandos en Lisboa, Sevilla, Cádiz y Sidonia.

    • 851. Se levantan en Córdoba los mozárabes.

    • 879. Alzamiento del muladí Umar ben Hafsun contra el emirato omeya.

    • 929. Abderrahman III se proclama Príncipe de los Creyentes y se independiza de Bagdad. Comienza el califato de Córdoba.

    • 936. Comienza la construcción de la ciudad de Madinat al-Zahra.

    • 955. Fundación de Almería.

    • 961. El sucesor de Abderrahman III es al-Hakam II, rey erudito que crea una biblioteca de más de cuatrocientos mil volúmenes.

    • 997. Campaña contra Santiago de Compostela a cargo de Almanzor.

    • 1031. Con la caída de la dinastía omeya, comienzan a surgir reinos independientes de taifas en todo al-Andalus.

    • 1042. Comienzan las obras del Alcázar de Sevilla.

    • 1062. Fundación de Marrakech.

    • 1064. Construcción de la Alcazaba de Málaga.

    • 1081. Destierro del Cid.

    • 1085. Alfonso VI toma Toledo. El rey de Sevilla al-Mutamid pide ayuda a los almorávides, y junto a ellos derrota un año más tarde a los cristianos en Sagrajas.

    • 1163. Sevilla, capital de al-Andalus.

    • 1184. Comienza a construirse la Giralda de Sevilla.

    • 1195. Las tropas almohades de Yaqub vencen al ejército cristiano de Alfonso VIII de Castilla en Alarcos.

    • 1198. Muere el cordobés Averroes, traductor de Aristóteles.

    • 1212. Los ejércitos aliados de Castilla, Aragón y Navarra vencen a los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa.

    • 1231. Al-Ahmar ibn Nasr, fundador de la dinastía nazarí, es nombrado gobernador de Arjona, su ciudad natal, y poco después extenderá su poder sobre Jaén y Guadix.

    • 1236. Córdoba se rinde ante Fernando III de Castilla. Algunos años más tarde caerán Jaén y Arjona (año 1246), Sevilla (año 1248) y otras ciudades de al-Andalus.

    • 1237. Comienza la construcción de la Alhambra bajo la dirección de al-Ahmar.

    • 1314. Comienzan las obras del Generalife.

    • 1482. Se inicia la guerra de Granada. Boabdil le arrebata el trono a su padre.

    • 1487. Tras una lucha encarnizada, Málaga se somete a las fuerzas cristianas.

    • 1489. Baeza y Almería se rinden pacíficamente a los Reyes Católicos.

    • 1491. Boabdil, último rey nazarí, capitula ante los Reyes Católicos y negocia la entrega de Granada el 25 de Noviembre.

    • 1492. El 2 de enero los Reyes Católicos entran en Granada.

    ARTE Y ARQUITECTURA

    Cuando se habla de Arte Islámico no se hace referencia a una manifestación artística que tenga necesariamente por objeto rendir culto a su fe. En realidad, este término se refiere a la unidad creativa de un arte y una arquitectura propios de una civilización de enorme extensión geográfica, que no se limita sólo a una etnia específica, sino que abarca áreas tan diversas como gran parte de África negra, el Magreb, Indonesia, el Golfo Pérsico y algunas zonas del Cáucaso, Europa, China o India. Bajo este signo de auténtica identidad supranacional, existen muchas diversidades culturales que toman formas locales o regionales.

    En los primeros tiempos del Islam surge pronto un arte rico y variado basado en la tradición clásica, en el arte bizantino, en el persa y en el de los pueblos orientales conquistados. Sin embargo, la originalidad de las estructuras arquitectónicas y los motivos ornamentales dan como fruto un arte propio, típicamente musulmán. En todas las creaciones artísticas islámicas se advierte un indiscutible parentesco y vocabulario común.

    La ornamentación es, sin duda, uno de los aspectos que más han contribuido a la unificación del arte islámico. Los mismos temas decorativos aparecen, tanto en la arquitectura como en el arte, con independencia del material, la escala o la técnica empleada. La gran extensión de las superficies decoradas hace que las estructuras queden parcialmente camufladas, en un fenómeno que se conoce como horror vacui.

    Mediante la repetición de motivos, a menudo geométricos, y la sabia combinación de materiales y texturas, se logra un efecto tridimensional que dota a los edificios de cierto misterio y ligereza. La luz y el agua son elementos indispensables para lograr ese efecto casi irreal. Tanto en los edificios como en los objetos decorativos, la caligrafía, los motivos de estrellas entrelazadas, y los motivos vegetales estilizados, también llamados atauriques, decoran el espacio en una armoniosa interrelación.

    Los motivos figurativos aparecen a menudo en los objetos domésticos, contrariando la creencia popular de que la tradición musulmana los prohibe. Aunque en realidad, si no los prohibe, ciertamente los desaconseja, ya que la divinidad perdería su carácter trascendental e inmaterial al intentar ser representada; por ello, nunca existen figuraciones en los edificios religiosos. Otro de los elementos decorativos arquitectónicos más característico son los mocárabes, que separan determinados espacios y están conformados de alvéolos semi-esféricos o con forma de prisma, que se repiten y superponen, como en un auténtico enjambre.

    Entre las artes decorativas hispano-musulmanas, merecen ser destacadas las arquetas y botes de marfil preciosamente tallados, los almireces, pebeteros y grifos en bronce, los objetos de madera tallada, los ataifores, lebrillos, jarras y jofainas de cerámica vidriada, las pilas de abluciones y cipos lapidarias de mármol, la orfebrería en oro, los tejidos en seda bordada, y los libros encuadernados e iluminados.

    En cuanto a la arquitectura, son numerosos los edificios hispano-musulmanes que aún se pueden admirar en España. Entre los de carácter religioso constan las mezquitas. El origen de las mismas fue, al parecer, la casa del propio profeta Mohammed, que presentaba un sector techado y otro a cielo descubierto. Tan sencillo esquema fue evolucionando, hasta convertirse en un edificio perfectamente funcional y adecuado para la celebración de la oración de la comunidad.

    Casi todas las mezquitas -decimos casi porque en al-Andalus se orientaban a veces de manera ligeramente distinta- presentan una orientación hacia la qibla, en la Meca, en cuyo muro existe un mihrab desde el que el imam dirige la oración. También están dotadas de un alminar desde el que el almuédano convoca a la oración cinco veces al día. Otro elemento característico es el patio, o shan, en el cual se encuentra la fuente de abluciones. El sector cubierto de la mezquita, llamado haram, suele usarse como una gran sala hipóstila, con naves perpendiculares a la qibla. Las naves extremas se prolongan en ocasiones rodeando el patio. Entre las mayores mezquitas que existieron en al-Andalus sobresale la de Córdoba, y entre las más humildes, la de Almonaster la Real.

    Otro de los edificios más característicos del mundo islámico son las medersas, o madrazas, destinadas a la enseñanza de las ciencias religiosas y la jurisprudencia. Se articulaban antaño en torno a un patio al que se abrían cuatro grandes salas o iwanes, y sobre el que daban las habitaciones de los estudiantes. Aún se conserva un sector de la madraza de Granada, pero las más espectaculares son las madrazas meriníes de Fez, en especial la Bu Inania.

    También de carácter religioso, se levantaban en al-Andalus numerosos mausoleos en los que se enterraban a los reyes y los santones. Estaban cubiertos de cúpulas y solían tener planta cuadrada.

    En el terreno de la arquitectura militar, cabe mencionar la fortificación de las ciudades mediante murallas que presentan torres defensivas a tramos regulares. Suelen estar precedidas por una barbacana, y cuentan con un parapeto con almenas. Las puertas de acceso se estructuran a veces en recodo. De gran interés son las murallas de Niebla y las de Sevilla. Las alcazabas son también construcciones típicamente defensivas que, en ciertas ocasiones, albergan en su recinto auténticas ciudades residenciales, como es el caso de la de Málaga y la de Almería. Dentro de la arquitectura residencial destacan también los palacios y alcázares, algunos tan suntuosos como el de la Alhambra y el de Medina Azahara, Madinat al-Zahra, auténtica ciudad-palacio.

    Otra de las características de la arquitectura hispano-musulmana es la gran profusión de baños o hammam, esenciales para la higiene que tanto exige el Islam. Derivados de las termas romanas, están integrados por varias estancias en las que la temperatura varía de forma progresiva. Para ello se distribuye subterráneamente el aire, que se calienta mediante grandes calderas. Ronda y Jaén disponen de magníficos ejemplos.

    Y, por fin, no habría que dejar de mencionar las alcaicerías, o qisarias, recintos herméticos en el interior del zoco en el que se venden las mercancías más preciadas. Es interesante, en este sentido, la Alcaicería que se conserva, rehecha, en Granada. Las alhóndigas, o funduq, se destinaban, en cambio, a almacenar productos y para alojamiento de mercaderes, de ahí la palabra fonda. Aún se conserva un notable ejemplo en Granada: el llamado Corral del Carbón.

    LEGADO CIENTIFICO Y CULTURAL

    Cabe pensar que, en un principio, los árabes eran minoritarios en Al-Andalus, siendo los hispanos y los bereberes mayoría. La lengua hablada, por lo tanto, no era el árabe. Sin embargo, a lo largo del siglo IX se produjo una fuerte arabización, asociada, ineludiblemente, a la importancia que tuvo la lengua en la que fue revelado el libro sagrado de la nueva religión, el Corán.

    La lengua árabe fue en al-Andalus sinónimo de refinamiento y erudición, a pesar de que casi toda la población también hablaba en romance. No sólo estudiaban árabe los musulmanes, también los propios mozárabes, cristianos que permanecieron bajo dominio musulmán, acabaron expresándose y escribiendo en este idioma. Lo mismo que los judíos, comunidades ambas muy participativas en la vida pública de al-Andalus. En este sentido, existe un elocuente pasaje de Álvaro de Córdoba quejándose del auge del árabe en el siglo IX: "Muchos de mis correligionarios leen poesías y cuentos árabes, y estudian las obras de los filósofos y teólogos mahometanos, no para rebatirlas sino para aprender a expresarse en el lenguaje árabe más correcta y elegantemente". Algunos de los más relevantes lingüistas de al-Andalus fueron al-Qali, Ibn al-Qutiyah, y al-Zubaydi, todos pertenecientes al siglo X.

    La educación y el saber tuvieron desde el principio enorme importancia en el mundo islámico, como así lo demuestran las propias tradiciones recogidas por el Profeta y que fueron seguidas hasta sus últimas consecuencias.

    Frases como "Busca el saber desde la cuna hasta la tumba" o "No hay nada más importante a los ojos de Dios que un hombre que aprendió una ciencia y la enseñó a las gentes" son algunas de las máximas más influyentes en la época. Los propios emires y califas, como Abderrahman II, Abderrahman III y al-Hakam II, fueron grandes eruditos que se rodearon de sabios y pusieron la enseñanza al alcance de todo el mundo. Hicieron traducir las principales obras del saber greco-helenístico, crearon bibliotecas públicas y privadas -algunas tan célebres como la de al-Hakam II-, y edificaron mezquitas y madrazas en las que se impartían las ciencias religiosas y la jurisprudencia. Algunos fueron excelentes poetas, como el propio rey al-Mutamid de Sevilla, y su amigo y visir Ibn Ammar.

    Se dedicaron numerosas obras al estudio del saber y la enseñanza, y a la clasificación de las ciencias, como aquella que escribió Abd Rabihi en el siglo X: al-Iqd al-Farid, El collar único. Así se expresaba el autor acerca de los distintos saberes: "(son) los pilares en los que descansa el eje de la religión y del mundo. Diferencian al hombre de los animales, y al ser racional del irracional". También el célebre Ibn Hazm (994-1064) dedicó numerosas páginas a clasificar las ciencias en libros como el Maratib al-ulum, o Kitab al-ajlak. Este autor ha sido uno de los más prolíficos que ha dado el Islam, destacando como poeta, teólogo, jurista, historiador y filósofo. Cuatrocientas, nada menos, fueron las obras que escribió. Su lengua era tan crítica y mordaz contra el poder y la pobreza de espíritu, que se llegó a decir que "su lengua era tan afilada como la espada de al-Hach-chach". Acerca del saber dijo lo siguiente: "El que busca el saber para jactarse de él, o para ser alabado, o para adquirir riqueza y fama, está lejos del éxito, pues su objetivo es alcanzar algo que no es el saber". Difícil meta.

    Otro de los grandes sabios de al-Andalus que se ocuparon de esta materia fue Said ( 1070) quien escribió, entre otras obras, el Tabaqat.

    PROSA, POESÍA Y MÚSICA

    La prosa y la poesía fueron dos disciplinas altamente valoradas por los andalusíes, amantes de la belleza, la estética y la naturaleza. La época de taifas supuso un auténtico caos político, pero también una "descentralización" del saber, que hasta entonces, se congregaba casi exclusivamente en Córdoba. Los reyes compitieron entre sí por lograr el más alto grado de erudición y la corte más sabia, y cultivaron, en especial, la poesía. Uno de los poetas que alcanzaron más alta fama, aparte del mencionado al-Mutamid, fue Ibn Zaydun (1003-1071), lo mismo que su amada, la bella princesa Wallada. También fueron renombrados al-Ramadi ( 1015) y, siglos más tarde, Ibn Zamrak, el poeta del siglo XIV que plasmó sus versos en los muros de la Alhambra. La forma más cultivada y elegante en poesía era la qasida, de complicado metro, aunque también surgieron nuevas formas populares llamadas muwashaha y zéjel, cuyo máximo exponente fue el vividor Ibn Quzman (siglo XII), cuyo renombre llegó hasta Bagdad.

    La música nunca fue un género bien considerado por el Islam; no obstante, en al-Andalus proliferaron grandes músicos, entre los que cabe destacar el célebre Ziryab, procedente de Bagdad en el siglo IX, quien, además de revolucionar las modas en el vestir, la cosmética y la cocina, fue un magnífico tañedor de laúd, al que agregó una quinta cuerda.

    La prosa -sobre todo filosófica- también tuvo buenos representantes, algunos de la talla del gran pensador Ibn Tufayl, que destacó con su delicioso Hayy Ibn Yaqzan, también conocido como el Libro del Filósofo autodidacta, sin duda precursor del Robinson Crusoe de Defoe. También destacó el poeta Ibn Suhayd ( 1034), con su obra Al-Tawabi wa-l-zawabi, Espíritus y demonios.

    HISTORIA Y GEOGRAFÍA

    Entre los musulmanes de la Edad Media, la historia cobró un especial interés, escribiéndose numerosas obras repletas de interesantes datos históricos, pero también geográficos, sociológicos, y biográficos.

    Hay constancia de que existieron numerosos historiadores, geógrafos y antologistas en al-Andalus, aunque muchas de sus obras se han perdido.

    Entre ellos, surgió una saga de al-Razi, entre los que destacó Isa (siglo X), que escribió una historia general de al-Andalus, conocida más tarde como la Crónica denominada del moro Rasis. Igualmente valiosa fue la Historia de la conquista de al-Andalus de su contemporáneo Ibn al-Qutiya. En el siglo XI, surgieron una serie de notables historiadores como Ibn Hayyan, nacido en Córdoba en el 987, erudito autor de numerosas obras que reflejan la sociedad y acontecimientos de su época. Más adelante destacó Ibn Said al-Magribi, nacido en Granada hacia 1201, y su contemporáneo Ibn Idhari. El siglo XIV contó con dos grandes estadistas y pensadores: el lojeño Ibn al-Jatib y el tunecino Ibn Jaldun, autor de una obra fundamental de su tiempo: el Muqaddimah.

    Finalmente, entre los antologistas, tuvo gran relevancia el sevillano al-Himyari y los autores del siglo XII Ibn Bassam e Ibn Jaqan. Entre los geógrafos, brillaron al-Udri (siglo XI), su contemporáneo al-Bakri, al-Idrisi, llamado el Estrabón de los árabes (siglo XIV), y el tangerino Ibn Batuta -el mayor viajero de su tiempo-, legándonos importantes testimonios de al-Andalus y de muchos otros lejanos lugares del mundo entonces conocido.

    FILOSOFÍA

    En los primeros tiempos del Islam en Oriente, pronto se cultivó la ciencia de la filosofía y la lógica, en un clima de gran tolerancia religiosa e intelectual. En al-Andalus se introdujeron las primeras traducciones al árabe de los filósofos griegos, en especial Aristóteles, y fue surgiendo un pronunciado interés por esta materia que, sin embargo, no era bien vista por las rígidas autoridades religiosas. A menudo se prohibió su estudio y se quemaron las obras de Ibn Hazm, el oriental al-Gazali y Averroes. Los filósofos, sin embargo, sostenían que el intelecto y la razón no estaban en absoluto reñidos con la revelación, y constituían el instrumento más adecuado para alcanzar la verdad. "La filosofía es amiga y hermana de leche de la religión. No contradice a la revelación, sino que la confirma." afirmaba Averroes.

    El propulsor del estudio de la filosofía fue Ibn Masarra, autor del siglo X quien profesaba una suerte de panteísmo. Después surgió Ibn Hazm y su contemporáneo malagueño, el hebreo Ibn Gabirol, que profesó una filosofía neoplatónica en su Yambu al-hayat. El siglo XII vio florecer a Ibn Bayyah (Avempace), y su discípulo Ibn Tufayl, cuya obra, la ya mencionada Hayy Ibn Yaqzan, tuvo una honda repercusión entre los cristianos.

    Pero, sin duda, el que más influyó, tanto en el mundo islámico como en toda Europa, fue Averroes (Ibn Rushd, 1126-1198), de quien se han conservado varias importantes obras. Contemporáneo suyo fue el eminente filósofo judío Maimónides (1135-1204).

    Pero, contra esta corriente racionalista, existieron en al-Andalus varios místicos sufíes de la talla de Ibn al-Arif (1088-1141) o Ibn Arabi de Murcia (1165-1240), quienes sostenían aquella tradición profética que reza: "conócete a ti mismo, y conocerás a tu Señor", pero no desde un punto de vista racional e intelectual sino puramente intuitivo y místico.

    CIENCIAS NATURALES

    No se puede dejar de mencionar a los grandes sabios de las ciencias naturales, que revolucionaron muchos aspectos de la vida con su saber. Estudiaron las matemáticas, la astronomía, la medicina, la botánica y la agronomía, pero también otras ciencias más reprobadas por la ortodoxia como la astrología, la alquimia y la magia. Se estudiaron con minucia los movimientos de las estrellas y los planetas por medio de sofisticados astrolabios, se avanzó en el estudio del álgebra y la aritmética, cuyo precursor fue el oriental al-Jwarizmi (de ahí logaritmo), y se perfeccionaron, en medicina, las teorías de Hipócrates y Galeno.

    En Al-Andalus destacaron Ibn Taimiya ( 928) en astronomía y medicina, Abu Bakr al-Ansari, que enseñó aritmética y geometría en la corte de al-Hakam II, y el famoso Maslama al-Mayriti ( 1008), llamado el Euclides de España y experto en numerosas disciplinas.

    La medicina tuvo su máximo exponente en Averroes y los hermanos Harrani, que ejercieron bajo el manto protector de al-Hakam II. Y no habremos de olvidar, en este rapidísimo repaso, al botánico malagueño Ibn-Baytar (1197-1248) o al agrónomo Ibn al-Awam, a quien debemos un exhaustivo y valioso tratado de agricultura, el Libro de Agricultura. Todos ellos influyeron grandemente en la Europa contemporánea y en la posterior, y sus textos fueron estudiados, hasta bien entrado el siglo XVII, por hombres de la talla de Miguel Servet, Copérnico, Nicolás Massa o Galileo.

    LA VIDA COTIDIANA

    La vida de un pueblo no se mide sólo a través de sus logros artísticos y científicos, sino, sobre todo, desmenuzando la vida de cada día, las costumbres, las estructuras sociales y la organización.

    También en este terreno fue al-Andalus avanzada y culta. Forjó un nuevo tipo de sociedad urbana muy estructurada, al tiempo que revolucionó las tareas del campo, vitalizando la agricultura, y aportando nuevos métodos de cultivo y un sinfín de especies agropecuarias.

    El núcleo urbano era la medina, de trazado apretado y denso, que, a su vez, se organizaba en dos zonas: la comercial y la vecinal. El zoco era un lugar de encuentro, sobre todo masculino, en el que, en medio de un frenético deambular, se sucedían las más diversas transacciones, y también las más insospechadas intrigas. Los oficios y los puestos se extendían por áreas especializadas, en las que se podían hallar las más variadas mercancías. Desde especias y perfumes hasta hortalizas y frutas, carne, tejidos, orfebrería y cerámica. Una estricta serie de normas regían la vida comercial -normas que aún podemos encontrar en los completos tratados de hisba de Ibn Abdun-, cuya honradez, no siempre garantizada, vigilaba atento el almotacén, inspector del zoco. Al-Andalus estableció una sólida administración y un sistema judicial harto complejo. Las compras se efectuaban con dinero contante y sonante, que se acuñaba en la ceca de Córdoba, primero, y de otras ciudades en época de taifas. Dinares, dirhems y feluses eran moneda de pago corriente.

    La mezquita era también un lugar frecuentado, no sólo para efectuar la oración comunitaria, sino para convocar distintas reuniones de tipo social y vecinal, o simplemente para estudiar con un poco de sosiego, o escapar a los calores estivales entre la umbría del bosque de columnas.

    La vida doméstica se desarrollaba fuera del recinto comercial, en los barrios fortificados de la medina que, para mayor seguridad, se cerraba de noche mediante dos puertas y estaba vigilada. Las viviendas, austeras y sobrias en su exterior, podían ser muy lujosas en su interior y, en cualquier caso, eran un refugio de paz y confort, muy por encima de lo habitual por entonces en otros lugares del resto de Europa. Organizadas todas en torno a un patio -si la familia se lo podía permitir, en él se ubicaba una alberca o, cuando menos, un pozo- las alcobas, salones y la cocina se abrían a este espacio y se distribuían también en torno a la galería superior. El mobiliario era sencillo, apenas unos arcones, una mesa baja de taracea, y algunos altillos y hornacinas en los que depositar un libro o algún adorno de marfil. De dar calidez al entorno se encargaban las esteras y alfombras tupidas de lana, unos mullidos almohadones de seda o lana bordada y un buen brasero.

    En toda vivienda existía un "aseo" digno, y el alcantarillado, lo mismo que el alumbrado de la ciudad, se distribuía mediante una red perfectamente organizada. Algo extraordinario teniendo en cuenta que hablamos de los siglos IX y X.

    Los baños públicos eran muy numerosos. Tanto, que en la Córdoba califal llegaron a existir más de seiscientos. En ellos, los clientes no sólo se lavaban, se relajaban y se dejaban masajear enérgicamente. Allí, con una simple toalla por vestido, todos eran iguales y se trataban como tal. La tarde estaba destinada al turno de las mujeres, que se acicalaban, charlaban e incluso merendaban. Pasta depilatoria, alheña (henna), aceite de violetas, perfume de almizcle y jazmín, jabón arcilloso para el cabello, antimonio para realzar la mirada (kohol), corteza de nuez para tintar labios y encías... , constituían un auténtico “arsenal” cosmético para el cuidado y la belleza de la mujer andalusí.

    En la cocina, esta refinada mujer se hacía virtuosa, y se esmeraba preparando riquísimos alfajores y pestiños, albóndigas con comino, gachas de carne y sémola, cuscús, empanadas de guisantes y merluza, pescado al cilantro verde o berenjenas rellenas.

    Y es que la huerta floreció en tiempo de moros como nunca antes lo hiciera, llenándose de nuevas hortalizas como la berenjena, la alcachofa, la endibia, el espárrago..., y nuevas frutas como la granada, el melón, la cidra y los albaricoques. Entre ellos, las flores rezumaban fragancia y color: crecían el alhelí, la rosa, la madreselva y el jazmín. Las acequias corrían apresuradas y las norias chirriaban cargadas de agua clara.

    Se mejoró la técnica de los injertos, y se crearon jardines botánicos con fines medicinales junto a los hospitales, que también los había.

    La educación, como antes veíamos, era un bien muy preciado por los musulmanes, que se preocuparon, desde las instancias oficiales, de garantizar y desarrollar. El estudiante podía acudir a la mezquita o la madraza y recibir la enseñanza que él eligiese, siempre, claro está, que ya dominase los textos sagrados y las ciencias teológicas. Cuando el alumno procedía de familia acomodada, un tutor se encargaba en su propio domicilio de su enseñanza privada.

    GLOSARIO

    Términos árabes o de origen árabe, junto con su pronunciación, que se utilizan o se utilizaron en la lengua castellana, junto con algunas curiosidades.

    • Alarife, al-arif, maestro de obras. Aún en el Ayuntamiento de Mula, (Murcia), en la plantilla de empleados, aparece el maestro de obras con la denominación de “Maestro alarife”

    • Albanega, al-baniqa, paramentos triangulares a los lados de un arco.

    • Albarrana, al-barrana, torre levantada fuera de los muros fortificados, que servía de defensa y control.

    • Alcaicería, al-qisariya, barrio con tiendas. En Granada, a la calle donde están la mayoría de comercios, donde se venden productos típicos granadinos, se le llama Alcaicería.

    • Alcazaba, al-qasbah, recinto fortificado.

    • Alcázar, al-qasr, fortaleza, casa Real.

    • Alhóndiga, al-funduq, casa pública destinada a la venta y compra del trigo. En Granada, aún existe una calle llamada Alhóndiga.

    • Aljama, al-yami, mezquita de la oración del viernes.

    • Almogávar, al-mugawir, en la milicia antigua, soldado de una tropa escogida que hacía correrías en tierras de enemigos.

    • Almotacén, al-muhtasib, persona que se encargaba oficialmente de contrastar las pesas y medidas.

    • Almuédano, al-muaddin, persona que desde el alminar convoca a la población musulmana para orar.

    • Almunia, al-munya , huerto, granja.

    • Ataurique, at-tauriq, ornamentación árabe de tipo vegetal.

    • Califa, jalifa, príncipe árabe que ejercía el poder espiritual y civil.

    • Cora, kura, división territorial dentro de al-Andalus.

    • Emir, amir, príncipe o caudillo árabe.

    • Haram, sala principal de la mezquita.

    • Hisba, estudio normativo de organización social.

    • Imam, musulmán que dirige la oración.

    • Iqlim, división administrativa en la España musulmana.

    • Madraza, al-madrasa, escuela musulmana de estudios superiores.

    • Maristan, hospital árabe.

    • Medina, al-madinat, centro urbano de una ciudad musulmana.

    • Mihrab, nicho orientado hacia la Meca desde el que se dirige la oración de los musulmanes.

    • Mocárabe, al-muqarbas, labor formada por la combinación geométrica de prismas acoplados; se usa como adorno de bóvedas.

    • Morisco, musulmán bautizado que, al acabar la conquista, se quedó en España.

    • Mozárabe, mustarab, cristiano que permaneció como tributario en la España musulmana, conservando su organización eclesiástica, judicial y su religión.

    • Mudéjar, mudayyan, musulmán al que se permitió vivir bajo dominación cristiana como tributario, conservando su religión.

    • Muladí, muwaladi, hispano cristiano que abrazó el Islam durante la dominación musulmana.

    • Qanat, conducción subterránea de agua.

    • Qibla, alquibla, punto del horizonte y muro de una mezquita hacia el que los musulmanes se dirigen cuando rezan.

    • Rábida, rabita, fortaleza militar y religiosa musulmana.

    • Sebka, motivo ornamental típicamente almohade que imita a una red o enjambre.

    • Sufi, de suf, lana. Místico musulmán.

    • Taha, taa, comarca, distrito.

    • Taifa, taifa, cada uno de los reinos en que se dividió al-Andalus al disolverse el califato.

    • Wali, valí, gobernador de una provincia en el Estado musulmán.

    • Zahoya, zaolla, escuela de teología y mística musulmana.

    • Zéjel, zayad, composición estrófica de la métrica española de origen árabe.

    FUENTES CONSULTADAS

    Al-Andalus, el Islam en España. Joan Vernet y Ramón Masats. Ed. Lunwerg.

    Historia de España. Ed. Planeta.

    http://sophia.smith.edu /dpeleg/bienveni.htm

    http://www.legadoandalusi.es

    Al-Andalus, un pueblo, una cultura, su legado 3

    Historia de Al Andalus

    detalle de un mosaico Árabe

    Averroes, gran filósofo musulmán

    La Alhambra. Patio de los Leones

    Baños Árabes

    Vista de un pueblo andalusí

    Noria Árabe

    Mezquita de Córdoba

    Músicos tocando el laúd

    Portada de un libro de poesía

    Tratado médico de Averroes




    Descargar
    Enviado por:Julio Garcia Perez
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar