Historia


Historia Contemporánea


HISTORIA CONTEMPORÁNEA

1789: Inicio de la historia contemporánea

Revolución Francesa (revolución burguesa). Fue política, ideológica, institucional pero no económica.

La clase burguesa le quitó el poder a la nobleza.

Más tarde, se hará la Revolución Industrial.

S. XX: Históricamente, se inicia en 1.914 con la 1ª Guerra Mundial y acaba en 1.989 con la caída del muro de Berlín.

S. XXI: Empieza en 1.989.

A partir de 1.989 toda Europa es capitalista: El capitalismo vence cuando las clases obreras adoptan las maneras de la burguesía.

En España se empiezan a privatizar las empresas públicas (PSOE), porque ya no hay un modelo comunista que la gente pueda querer conseguir.

Revolución Industrial: Empieza en Gran Bretaña en 1.740/1.750, es decir, en el S. XVIII y acaba en el XIX.

Fue económica pero no política.

Después hizo la Revolución ideológica.

Conceptos:

Feudalismo (sistema económico): Monarquía autoritaria y nobleza e iglesia, represoras

Revolución Francesa = Ideas liberales procedentes de América

Nobleza

Burguesía: Propietarios de los medios de producción, organiza revoluciones para acabar con el feudalismo porque no ese sistema económico no le permite conquistar nuevas mercados a la búsqueda de materias primas y de consumidores

Clase obrera

RESUMEN

A partir del descubrimiento de América se hace necesario aumentar la producción de todo tipo de productos. Los artesanos, agrupados en gremios, no dan abasto porque hasta entonces sólo había trabajado para la iglesia y para la nobleza. Es entonces cuando aparece una nueva clase social, la burguesía, que con una visión claramente comercial, ofrece a los campesinos fabricar los productos que los gremios no pueden hacer.

Esta forma de trabajo se va modernizando de tal manera que desemboca en la llamada Revolución Industrial.

Este hecho se producirá en todos los países que hoy día conocemos como industrializados (primero los occidentales y más tarde, en los orientales) que persiguen acabar con el autoritarismo de las monarquías y con los privilegios de la iglesia y de la nobleza.

La primera de estas revoluciones estalla en Francia en 1.789, impulsada por el ejército que había vuelto de América con los ideales calvinistas que allí se propugnaban de libertad, igualdad, la soberanía está en el pueblo, etc. La burguesía hace suyas estas consignas porque a pesar de ser propietarios de los medios de producción, quiere acabar con el feudalismo debido a que ese sistema económico no le permite conquistar nuevas mercados a la búsqueda de materias primas y de nuevos consumidores.

Sin embargo, cada clase social de cada país adoptará una postura ante la situación:

  • Francia (1.789): Nobleza e iglesia no quieren perder sus privilegios.

Gran Bretaña (1.740-50): Nobleza y burguesía pactan compartir el poder.

ORIGEN DE LOS ESTADOS CONTEMPORÁNEOS

PAISES / SISTEMAS

ECONOMICO

POLÍTICO

INSTITUCIONAL

COREA DEL NORTE (AHORA)

Comunista

Democracia popular o socialista

República

ESPAÑA (CON FRANCO)

Capitalista

Dictadura

Reino (aunque no mandaba

el Rey sino Franco).

ESPAÑA (AHORA)

Capitalista

Democracia burguesa formal

Monarquía

1.453: Los turcos (de ahí viene el nombre de Turquía, antes llamada Península Anatolia) otomanos cortan el floreciente comercio de Europa vía Bizancio (ruta de la seda, ...) a China y Extremo Oriente.

Europa compraba a las Indias (China, India, islas pequeñas de la actual Asia, ...) especies, productos tropicales (maderas, sedas, ...). Todo se pagaba con plata: Cuánta más plata, más comercio. China sólo aceptaba plata como forma de pago porque en el sudeste asiático no había.

Los portugueses, son los primeros que reinician relaciones con China, con la búsqueda de una nueva ruta comercial, sin pasar por Bizancio (tardan unos 40 años aproximadamente), mediante expediciones y navegación de cabotaje, es decir, siguiendo la costa por etapas.

(Todas las islas, así como los países costeros a la izquierda de África las descubrieron expediciones portuguesas). (No descubren la isla grande a la derecha de África porque ellos hacían navegación de cabotaje). Descubren los países a la derecha de África. También países de Asia como Sri Lanka, Indonesia, Filipinas, Macao, Taiwán (antes Formosa) y Japón.

Cristóbal Colón: Este navegante afirma que la Tierra es redonda y, que por tanto, navegando siempre hacia el oeste, llegará a las Indias. El Rey de Portugal no financia la expedición porque, en secreto, ya estaban buscando una ruta alternativa a Bizancio. La ruta portuguesa, por barco, resultó ser más rápida que la anterior por Bizancio, que se tenía que hacer con caravanas, por tierra, además que los barcos tenían una mayor capacidad de almacenamiento.

Castilla: Es un país agrario que, por tanto, no tiene capacidad productiva para tirar adelante un proyecto como el de colonizar América, ya que necesitaba enormes cantidades de productos manufacturados (velas para los barcos, clavos metálicos, etc.)

Encuentra minas de plata en Bolivia, Perú, ... que servirá para comprar en Europa lo que Castilla no puede fabricar.

Puerto de Cádiz (España): Como los gremios no pueden satisfacer la gran demanda, allí se reúnen compradores y vendedores de toda Europa para llevar y traer productos de América. Los comerciantes vendían a crédito: Dejaban los productos a Castilla, estos se los llevaban a América en las expediciones y se pagaba a los comerciantes un año después, a la vuelta de éstas. Con el dinero, los comerciantes se iban a Lisboa, los portugueses cogían el dinero, lo llevaban en el barco, seguían su ruta y llegaban a las Indias. Esto hace que el comercio con China aumente considerablemente.

Desde el puerto de Cádiz se distribuyen por toda Europa los productos de Asia.

En paralelo, los portugueses empiezan a esclavizar África: Los árabes llevan las rutas comerciales dentro de África.

A la vuelta de las Indias, los portugueses recogían los barcos que habían dejado en los diferentes puertos comerciales que habían fundado ellos mismos y que los árabes se habían encargado de llenar de esclavos, a cambio de monedas de plata.

Los barcos llevarán al resto de Europa productos de China. Los esclavos los llevará Castilla a América para las plantaciones de café, azúcar, tabaco, ...

Es la primera vez en la historia que hay una globalización económica, es decir, una dependencia económica entre continentes.

(Ida: Plata de América - Castilla - Portugal - expedición a la India

Vuelta: India - África - Lisboa - Castilla).

¿ Qué pasa ? A mucha oferta, bajan los precios y esto hace que crezcan los consumidores de esos productos.

Especialización económica continental que continua hoy día:

  • África: esclavos, mano de obra barata

  • Europa: Gran industria de productos manufacturados. Es aquí donde empieza la Revolución Industrial

  • América: Tierra de expansión y crecimiento

  • Asia: Especializada en productos exóticos y caros

La economía mundial se dispara. Ante tanta demanda, los sistemas artesanales de producción no pueden satisfacer la demanda. Son oficios unidos en gremios especializados y enfocados a las ciudades, ya que los payeses del campo ya sabían hacerse su propia ropa, fabricarse los muebles, cultivaban los productos que consumían, etc. ya que no tenían dinero para pagar a los gremios, porque el señor feudal les pagaba en especie: dejándoles parte de la cosecha.

O sea, que los artesanos únicamente trabajaban para la iglesia y la nobleza.

La jerarquía de los gremios era feudal: Maestros artesanos - artesanos - aprendices. Controlaban:

  • La fuerza de trabajo (ellos mismos)

  • Los medios de producción (sus herramientas)

  • La tecnología (las técnicas propias de su oficio)

  • Los precios, la producción y distribución del producto

  • El poder político de las ciudades (los gremios se unen entre sí para tener todo el poder. En la época feudal, la mayoría de la población vivía en el campo, incluida la nobleza).

Los clientes hacían los pedidos a los gremios y estos repartían el trabajo entre sus agremiados, a un precio ya establecido, igual para todos. No había ley de oferta/demanda ni libertad de precios, ... por tanto, no podían iniciar el capitalismo.

Quien fuera capaz de solucionar el problema de la gran demanda existente, se haría rico.

(Hoy día, en el “gremio” de la farmacia continua la estructura tipo feudal: Es el Colegio de Farmacéuticos quien determina cuántas farmacias debe haber, en qué zonas, etc.)

1. BALANCE DEL SIGLO XIX HASTA 1.914

1.1 DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN EL SIGLO XIX: TRANSFORMACIONES DE LA INDUSTRIA (LA PRIMERA Y SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL), DE LA AGRICULTURA Y DE LOS TRANSPORTES

Aparecerán nuevas formas de producción que, saltándose la estructura gremial y el poder de las ciudades, buscarán en el campo a quienes les puedan fabricar los productos que necesitan y aparecerá una burguesía comercial o capitalismo comercial que desviará esta demanda al campo (trabajo domiciliario “putting out”). Hay una rotura de las estructuras productivas, feudales: En la época feudal, el payés cultivaba las tierras y sólo se quedaba una parte de la cosecha. El noble no le pagaba con dinero sino con el derecho a cultivar y quedarse una parte de la cosecha. Ahora, el payés continua labrando la tierra y la familia cosiendo, cobra en plata.

“Alguien” invierte muchísimo dinero en lana y se la da a los payeses (no a los artesanos ya que únicamente trabajaban la seda) para que la cosieran en sus casas, con sus telares. Aquí aparece un capitalismo comercial (burguesía comercial), en el campo. Esto ocurre en toda Europa. En esta épocas, se pagaba por piezas.

Con los beneficios, este alguien compra tierra, construye una nave, y contrata a los payeses para que trabajen allí con sus telares manuales, es decir, centraliza la producción. Es la primera vez en la historia que hay clase obrera asalariada. A partir de entonces, ya no se paga por piezas sino por horas. Aumenta la producción, no hay intermediarios y se gana tiempo y dinero. La calidad queda en segundo término y prima la cantidad, según la ley de la oferta y la demanda (que existe por primera vez). Después, el burgués comercial hace que el payés trabaje en el telar de él.

Después de la burguesía comercial, vendrá la burguesía manufacturera o capitalismo manufacturero (S. XVII y dura 150 años aprox.). Como la demanda aumenta cada vez más, se tiene que producir cada vez más barato porque ahora hay competencia. En los gremios, al ser el mismo precio para todos los artesanos, la economía de cada familia dependía de su capacidad de trabajo y de su habilidad en el oficio.

En poco tiempo se aplican los nuevos avances como el vapor. Se modernizan las máquinas: en lugar de telares manuales, habrá mecánicos. Aparece la industria y la clase burguesa manufacturera o mercantilista. Hay un capitalismo industrial o burguesía industrial: es cuando se pasa de que el trabajo lo haga la fuerza del hombre a que lo haga la energía no humana ni animal.

La 1ª Revolución Industrial comienza en Gran Bretaña en 1.740-50 y será ése el primer país del mundo en industrializarse, porque la nobleza y la burguesía pactan compartir el poder, en la época de la burguesía manufacturera. Se basará en la industria textil (lana y algodón). Se produce el cierre de tierras: Se echa a los payeses de las tierras y se vallan, se crían ovejas porque necesitan la materia prima (lana). Llega un momento que no hay tanta lana como se necesita y se empieza a producir algodón hasta superar la producción de algodón a la de lana (GB 1808-1810 +/-). Es la primera materia que se usa en la producción textil.

El algodón es más barato porque:

  • En las plantaciones de algodón trabajaban los esclavos, que no cobraran salarios

  • Es más fácil de hilar que la lana

  • Es más adecuado a una producción mecanizada, porque es más resistente a las máquinas de hierro

Los telares pasan a ser de manuales a mecánicos y de madera a hierro (manuales de madera - manuales de hierro - mecánicos de madera - mecánicos de hierro).

El paso de la madera al hierro provoca la 2ª Revolución Industrial (1830 +/-).

Se basa en las minas (carbón y hierro) y en la industria siderometalúrgica (industria del metal, altos hornos para fundir el hierro y el carbón).

1ª etapa de la 2ª Revolución Industrial: Basada en el vapor y el carbón. Como todas las máquinas se fabrican en hierro, aumenta la demanda de este metal por parte de la industria textil.

2ª etapa de la 2ª Revolución Industrial: Basada en la electricidad y en el petróleo, como fuentes de energía. Como cada vez hay más demanda de hierro, se necesitan transportes para llevarlo.

3ª Revolución Industrial: Basada en la informática, en las telecomunicaciones y que es la nuestra, de ahora.

Sociedad de clases o capitalismo: Depende de la relación que tiene cada persona con los medios de producción, la clase social a la que se pertenece: La burguesía es la propietaria y la clase obrera, la trabajadora. De eso dependerá que se tenga más o menos dinero.

Las tierras son de propiedad privada.

2. EL AVANCE DEL LIBERALISMO EN FRENTE DEL ABSOLUTISMO EN EL SIGLO XIX: LA CONSOLIDACIÓN DE SISTEMAS POLÍTICOS CON CONSTITUCIONES, DIVISIÓN DE PODERES, SUFRAGIO, ...

2.1 EUROPA ENTRE EL ABSOLUTISMO Y EL PARLAMENTARISMO

2.1.1 El absolutismo monárquico

2.1.2 El parlamentarismo inglés

Sociedad de órdenes o de estados o de antiguo régimen o feudalismo: Depende de la clase social a la que pertenece la familia en que se nace (payés, nobleza, ...). El dinero no marca las diferentes clases sociales. Los hijos de los nobles podrían ser los obispos, abades, etc. Los hijos de los payeses eran los capellanes de los pueblos.

Las tierras eran de propiedad compartida: Pertenecían a los nobles o a los eclesiásticos y, a la vez, a los agricultores que las cultivaban: Los payeses tenían el derecho de cultivar, a perpetuidad. Se hacía un pacto por el que ninguna de las partes podía vender las tierras.

Una de las razones por las que acabó el feudalismo con la Revolución Industrial fue que las leyes feudales impedían a los payeses que fueran a las fábricas a trabajar.

Absolutismo: Un Rey gobernaba por derecho divino, es decir, que él era el representante de Dios en la Tierra y, por tanto, su poder era incuestionable. El poder tenía un origen religioso.

El Rey hacía nobles a los comerciantes más ricos.

La nobleza inglesa creó 2 parlamentos:

- Cámara de los Lores: Formada por los terratenientes (los comerciantes más ricos), y

- Cámara de los Comunes: Formada por el resto de nobles

La pequeña y mediana nobleza encabezados por Oliver Cromwell y aquellos comerciantes que el rey había hecho nobles empezaron a cuestionar el poder divino del rey. En cambio, la alta nobleza le siguió siendo fiel.

Los primeros, empiezan a desarrollar teorías calvinistas (En Gran Bretaña se llaman puritanos, en Escocia, presbiterianos, etc.), que afirman que el camino para llegar a Dios es el éxito personal sobre la Tierra y rechazan el poder divino del Rey.

Si además, el sistema feudal te pone trabas para tu éxito personal, encabezado por el Rey, y además, te impide llegar al cielo, ... pues se ha de eliminar al Rey (Carlos I) para ellos mismos (la nobleza) conseguir el poder.

Max Weber fue un sociólogo que estudió por qué se desarrolló 1º el capitalismo en Inglaterra y Francia y no en cualquier otro país. Su teoría es que fue gracias a la ética del trabajo que propugna el calvinismo (el triunfo sobre la tierra para llegar al cielo).

El calvinismo es mayoritario en países como: Suecia, Holanda y Suiza.

Como Gran Bretaña tenía que importar productos de América a través de otros países, muchos calvinistas emigran hacia allí y se van a EEUU: La ven como la tierra bendita.

Régimen político histórico de Gran Bretaña: Monarquía absoluta (Carlos I) / República (Cromwell) / Absolutismo Parlamentario Monárquico.

ABSOLUTISMO-PARLAMENTARISMO

Concepto religioso Derecho divino Carlos I Nobleza

(poder absoluto)

Desarrollo comercial y económico

Cromwell Desarrollo nuevas concepciones

(padre e hijo) religiosas

Calvinismo

Carlos II

Reunificación: Autoritarismo Parlamentario Monárquico

2.2 NUEVAS IDEAS TRANSFORMAN EL MUNDO

2.2.1 La Ilustración

Se produce durante la segunda mitad del siglo XVIII (mientras que en Gran Bretaña estalla la I Revolución Industrial, 1.750-60). Es el primer intento de reforma del sistema feudal. La llevan a cabo los denominados “ilustrados”, que eran ministros reales que empiezan este cambio desde dentro de las estructuras políticas del estado absolutista. Su idea era la de hacer ligeros cambios para seguir manteniéndose en el poder. Están situados entre la burguesía industrial que exige cambios y la monarquía absoluta que los rechaza. También se les llama “enciclopedistas”, porque recogieron sus ideas en una obra titulada “Enciclopedia”.

Habrá 2 clases: Los reformadores y los burgueses revolucionarios. Estos últimos intentarán no reformar la monarquía (como quieren los reformadores) sino simplemente, eliminarla.

Descartes comienza a cuestionar todas las leyes, las costumbres y los valores que regían la sociedad. La razón se enfrentaba a los dogmas establecidos.

La Ilustración tiene un principio básico de convivencia: “El hombre ha de ser altruista, no egoísta” (se tiene que tratar a los demás como se quiere que le traten a uno”. Según los ilustrados, la felicidad se basa en derechos naturales: Libertad, propiedad e igualdad ante la ley (pero no igualdad social).

En lo que respecta a la religión, rechaza la manera de organizarse de las iglesias tanto la católica como la protestante.

Despotismo ilustrado: Son los ilustrados que ya pertenecían al poder y que colaboraban con la monarquía absoluta. Su programa favorecía los intereses de la burguesía y, por tanto, en ocasiones topaban con los de la nobleza y del clero, que por eso se resistieron a aplicarlo totalmente.

Liberalismo político: Es el que actualmente funciona en Europa y que se basa en las ideas de John Locke, que son:

- Los habitantes de un país tienen derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad.

- El Estado tiene que garantizar esos derechos.

- Los 2 poderes básicos del Estado son el poder legislativo y el poder ejecutivo.

Montesquieu, profundiza las ideas de Locke. Defiende la separación de poderes: Poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial. Han de ser organismos diferentes que se controlen entre sí.

Rousseau, afirma que la soberanía es tener la facultad de hacer leyes y la ha de tener el pueblo. Las leyes tienen que ser el reflejo de la voluntad general (no necesariamente de la mayoría).

2.2.2 La Revolución Americana

El origen de los EEUU se encuentra en la creación de 13 colonias en la costa atlántica de América del Norte, por parte de británicos (calvinistas), durante los siglos XVII y XVIII. Llegaron por primera vez a América en el barco llamado “Mayflower” (Flor de Mayo).

Gran Bretaña, para incentivar la emigración a América, daba más derechos a los que se quisieran ir allí que a los que se quedaban.

La 1ª revolución burguesa fue la francesa. La americana no lo fue porque no era contra un absolutismo y porque la protagonizaron todas las clases sociales: Nobles, burgueses y “gente de los bosques”, que eran quienes se quedaban con las tierras de América, continente que se iba poblando.

Causas de la ruptura entre las colonias y la corona británica:

- Imponer nuevos impuestos y subir los existentes: Por ejemplo, el impuesto del té.

- Obligación de comerciar únicamente con Inglaterra

- Prohibición de crear industrias que pudieran entrar en competencia con las británicas (por ejemplo, el sector textil).

En esa época la mayor parte de la población adulta había nacido en Gran Bretaña.

Las protestas de los colonos empezaron en 1.764, pero fue el Motín del Té, Boston, 1.773, que tras ser reprimido por el monarca británico, provocó la celebración de un congreso de representantes de las colonias y una Declaración de Independencia, fechada el 4 de Julio de 1.776. Esto provocó una guerra con Gran Bretaña, que finalizó con la victoria de EEUU en 1.783, gracias al apoyo de Francia (ejército comandado por Lafayette) y España. En la “Paz de Versalles” Inglaterra da la independencia a sus antiguas colonias.

La Constitución de 1.787 es la Declaración de Independencia de 1.776 (que se realiza durante la guerra), ampliada y perfeccionada:

- La soberanía del pueblo para gobernarse

- La igualdad de los ciudadanos ante la ley

- La posesión de derechos del individuo: Libertad religiosa, de expresión, derecho a la propiedad, etc.

- La separación de poderes y la elección de cargos públicos (Para votar se tenía que ser propietario. Con esto, conseguían que la gente se implicara y no quisiera dar marcha atrás a la independencia).

- La separación entre Iglesia y Estado, basada en una completa libertad religiosa.

2.2.3 La Revolución Francesa, modelo de revolución liberal y burguesa

La Revolución Francesa es la primera revolución burguesa de la historia, porque se produce contra un sistema absolutista.

2.2.3.1 Situación de la sociedad francesa

En 1.789, la sociedad francesa estaba estructurada en “estamentos” y dividida según los “privilegios” de la época feudal.

- Clero:

  • No pagaba impuestos.

  • Reproducía el esquema social de la sociedad. Se dividía en: Alto clero (procedente de familias nobles) y Bajo clero (procedente de familias campesinas y pequeña burguesía).

  • El Alto clero tenía mucha influencia sobre el Rey (por ejemplo, el cardenal Richelieu) y tenía representación en los órganos políticos regionales, mientras que el bajo clero la tenía en los órganos políticos locales.

  • Dominaba la cultura y la enseñanza.

  • Tenía tierras.

- Nobleza:

  • No pagaba impuestos.

  • Se dividía en: Alta nobleza (familias de antiguo linaje) y Baja nobleza (hijos de nobles que no recibían tierras).

  • La Alta nobleza dominaba la política económica del estado y los principales cargos administrativos y militares. La Baja nobleza, hacía de intermediaria entre el campesinado y el/los propietario/s de las tierras.

  • Tenía tierras y el derecho de cobrar impuestos (en especie, en metálico, en trabajo gratuito) a quien quisiera pasar por sus propiedades, usar sus molinos, etc.)

- Burguesía:

  • Sí que pagaban impuestos.

  • Se dividía en: Alta burguesía (comerciantes importación-exportación) y Baja burguesía (artesanos venidos a más gracias a fisuras del régimen feudal).

  • La Alta burguesía compraba:

    • Títulos de bienes inmuebles (no compraban la tierra sino el derecho de cobrar los alquileres y los peajes) a la nobleza.

    • Deuda pública al estado (adelantar dinero al estado, a cambio, te irá pagando unos intereses y al final de un período establecido, te devuelve el capital invertido).

  • A pesar de la importancia que tenían para la sociedad, no podían participar de la vida pública.

  • Tenían tierras.

- Artesanado:

  • Sí que pagaban impuestos.

  • Agrupado en gremios, controlaba parte de la economía de las ciudades más importantes.

  • No tenían tierras.

- Campesinado:

  • Sí que pagaban impuestos.

  • Era la mayor parte de la población.

  • Trabajaba las tierras de la corona, de la iglesia, la nobleza y la burguesía, pero también tenían tierras propias.

  • Era la clase social más perjudicada por la situación de la época, sobretodo a partir de la especulación con el grano y los cereales (elementos básicos de su alimentación).

2.2.3.2 Iniciativas del Estado ante la quiebra de la hacienda pública

- Subir los impuestos al consumo a quienes ya los pagaban (burgueses, artesanos y campesinos).

- Intentar que el clero y la nobleza paguen impuestos. El Rey Luis XVI convoca en 1.787 la “Asamblea de Notables” y la negación de estos 2 estamentos a pagar se proclama en la “Revuelta de Notables”.

- Luis XVI convoca los “Estados Generales”: Un privilegio del Rey convocarlos en casos graves y excepcionales. Los últimos se habían convocado en 1.614. El Rey tenía la obligación de escuchar y solucionar los problemas de la población, que le eran transmitidos a través de un representante elegido por estos. El hecho de hacer tantos años de no convocarse, hace que los conflictos sean muchísimos y muy graves. Esta es una de las principales causas de la Revolución. En los Estados Generales, la burguesía toma conciencia de clase y se reúnen en la Asamblea Nacional.

2.2.3.3 Revolución Francesa

2.2.3.3.1 Causas de la Revolución Francesa

- Durante el siglo XVIII, Francia se ve inmersa en multitud de guerras sobre todo contra España y contra Inglaterra, con la finalidad de conseguir una supremacía mundial.

Sobretodo, el apoyo que ofrece a EEUU para la independencia americana, merman enormemente la economía francesa, que ya estaba debilitada. El déficit público se dispara y el estado francés no puede pagar a la burguesía los intereses de la deuda pública.

- Gran parte de los oficiales del ejército que participaron en la mencionada guerra, vuelven a Francia con ideas como “libertad”, “igualdad”, “justicia”, “soberanía popular”, “derechos de la ciudadanía”, etc. Estas ideas, junto con las procedentes del Enciclopedismo y la Ilustración, presididas por la burguesía, hacen que ésta llegue a la conclusión de que Francia necesita transformar y modernizar las estructuras del Estado.

- Gran Bretaña hacía años que había iniciado su 1ª Revolución Industrial (1.740-1.750). Los productos franceses no podían competir con los británicos. Para intentar combatir este problema, se alargan las jornadas laborales, se bajan los salarios, ...

- Además, las malas cosechas conllevan el hambre al campesinado, lo que les obliga a malvender sus tierras.

- En los Estados Generales, la burguesía toma conciencia de clase ...

2.2.3.3.2 Inicio del proceso revolucionario

Se reúnen los Estados Generales en Versalles: 1º Estado: Nobleza, 2º Estado: Iglesia, 3º Estado: Resto de población.

El proceso revolucionario empieza cuando la burguesía no acepta este tipo de votación. Su idea es: 1 hombre, 1 voto (las mujeres no podían votar), independientemente del estamento social al que se perteneciera. Se eliminó un privilegio y se creó otro.

El campesinado elige a burgueses para que los representen (hasta 1.614 habían elegido al capellán del pueblo o a alguien de la pequeña nobleza, porque eran los únicos que sabían leer y escribir).

El 14 de Julio de 1.789, las clases más pobres asaltan la Bastilla, cárcel y símbolo principal de la monarquía absolutista, en busca de armamento. En París estalla una huelga general y revueltas campesinas. El Rey se da cuenta de que no es una revuelta aislada sino generalizada en toda Francia: El campesinado asalta los ayuntamientos y se constituyen nuevos gobernados por la burguesía.

2.2.3.3.3 La Asamblea Nacional: Una monarquía constitucional (1.789-92)

Ante esto, el Rey autoriza las reuniones de la burguesía en la Asamblea Nacional, que pasa a ser Asamblea Constituyente, al redactar una Constitución.

El campesinado se radicaliza.

La burguesía toma una serie de medidas para controlar la situación:

- Crea la Guardia Nacional, dirigida por Lafayette

- Elimina el régimen feudal de prestaciones e impuestos

- Aprueba los Derechos del Hombre y del Ciudadano:

- Reconocimiento de la propiedad privada (hasta entonces, las tierras se heredaban por linaje y no se podían vender).

- Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley

- Libertad de expresión, de asociación y de residencia

Posteriormente, se expropian las tierras de la Iglesia y de la Corona para:

- Poder salvar la hacienda pública

- Conseguir dinero para poder asegurarse la burguesía que cobrará los intereses de la hacienda pública

- Invertir en el campo

Los miembros de la iglesia se convierten en funcionarios del estado, con sueldo. La Iglesia se niega (clero refractario).

Luis XVI huye a Renania, pero es descubierto y lo devuelven a París. Su idea era formar un ejército con la nobleza allí refugiada y con los ejércitos de las monarquías absolutas de otros países. El resto de países, evidentemente, estaban de lado de Luis XVI porque temían que esas ideas revolucionarias llegaran hasta sus dominios.

La clase obrera exige procesar al Rey.

En 1791 se aprueba la primera Constitución:

- 3 poderes: Legislativo, ejecutivo y judicial

- Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

- Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana

- Sistema de votación de tipo censitario (sólo pueden votar los que tienen más dinero)

- Desamortización (expropiación) de las tierras del clero y la nobleza: Se ofrece al campesinado la compra de las tierras que cultiva a unos intereses tan altos que a la práctica, resulta imposible. El campesinado, claro está, no acepta esta reforma agraria.

La burguesía inicia una serie de reformas:

  • Reforma fiscal:

- Impuesto sobre la extensión y calidad de la tierra

- Impuesto sobre el beneficio de la industria y el comercio y sobre las rentas.

- Reformas económicas:

- Eliminación de barreras internas para la circulación de productos

- Libertad de mercado y de fuerza de trabajo (eliminación, por tanto, de los gremios)

- Prohibición de los sindicatos y del derecho de huelga: Ley “Le Chapelier”

- Eliminación de precios mínimos y máximos para los productos de 1ª necesidad (esto provocará que los precios se disparen)

- Aranceles proteccionistas para productos de otros países, principalmente de Gran Bretaña.

  • Reformas sociales:

- Ideas de libertad e igualdad ante la ley (no social)

- Libre acceso para la burguesía, a altos cargos de la iglesia, el ejército y el gobierno

En la Asamblea Legislativa se encuentran 3 tipos de diputados:

- De “Centro”

- De derechas o “girondinos”

- De izquierdas o “jacobinos”, cuyo principal representante fue Robespierre

Austria invade Francia. El himno de un batallón de la Guardia Nacional, que procede de Marsella para defender a Francia ante la invasión austríaca, se convertirá en el himno de la revolución y del país: “La Marsellesa”.

2.2.3.3.4 La Convención Nacional: Una República democrática (1.792-4)

Etapa radical. En 1.792, se convoca la “Convención Nacional”. Se proclama la República y se procesa a Luis XVI (se produce la 1ª coalición de países europeos). Se elimina el precio máximo del precio del grano (principal sustento de las clases obreras).

En 1.793 las monarquías absolutistas europeas le declaran la guerra a Francia, ya que no quieren que las ideas liberales que hay en Francia se propaguen por Europa.

2.2.3.3.5 La vuelta al orden burgués (1.794-1.814)

Período moderado o conservador. En la Convención Jacobina se toman acuerdos que consiguen salvar la república, gracias al contentamiento de las clases obreras:

- Proclamación de la I Constitución republicana.

- Ley de precios máximos para productos de primera necesidad.

- Establecimiento de un salario mínimo.

- Eliminación de indemnizaciones para acceder a la propiedad privada de la tierra.

- Creación de un ejército de 1 millón de soldados.

En 1.794 guillotinan a Robespierre.

Significado de la Revolución Francesa: Es la toma del poder por parte de la burguesía (clase ascendiente). Globalización de la economía, tienen riquezas por el comercio pero el poder económico está en manos de monarquías autoritarias. La burguesía quiere quitarle el poder al estado para adaptarlo a sus necesidades. Como en el resto de Europa hay monarquías absolutas, estos países intentarán que fracase el proceso revolucionario francés y acabar con la burguesía. La burguesía probará varias manera de gobernar (El Directorio, Napoleón, ...) porque es la primera vez que ocurre en el mundo:

Los grandes vencedores de este proceso revolucionario fueron la burguesía de centro y el campesinado:

- La burguesía de “centro” consiguió un estado capitalista

- El campesinado, propiedad privada de la tierra, trabajo y comida

El clero y la nobleza perdieron sus tierras y sus privilegios

2.2.3.5.a El Directorio (1.795-9)

El poder ejecutivo estaba representado por un Directorio de 5 miembros y el legislativo por 2 cámaras (el Consejo de Ancianos y los Quinientos).

Napoleón disolvió el Directorio en 1.799, mediante un golpe de estado.

2.2.3.5.b Napoleón (1.799-1.814)

La época de Napoleón fue la consolidación del proceso revolucionario en Francia. Napoleón quiso exportar la idea de la revolución al resto de Europa.

Francia se industrializa. Debido a las medidas proteccionistas (aranceles e impuestos a los productos exteriores) se vuelve un país muy próspero.

1. El Consulado (1.799-1.804)

En este momento, Napoleón era un militar que reprimía a los contrarios, con el consentimiento de la burguesía.

Los miembros del poder legislativo eran elegidos por sufragio universal y con carácter vitalicio.

Napoleón:

  • Hizo marcha atrás a muchos de los cambios conseguidos, pero no a todos.

  • Se financió con el apoyo de la burguesía, mediante impuestos.

  • Creó el Banco de Francia

  • Mejoró la enseñanza.

  • Promulgó el Código Civil.

  • En 1.801 reanudó las relaciones Iglesia-Estado.

Países europeos crean la 2ª coalición para quitar del poder a Napoleón y eliminar la Revolución.

2. El I Imperio (1.804-15)

El plebiscito de 1.804 considera a Napoleón emperador. El Papa Pío VII lo corona. Como Napoleón es emperador “por orden divina”, se crea el “Catecismo Imperial” que considera una obligación divina la sumisión a Napoleón.

Economía: Francia se enriquece con las exportaciones de sus productos a los países que va conquistando (guerras de expansión imperial, para intentar consolidar el proceso revolucionario en Francia), obligados a comprar estos artículos. Pero las progresivas guerras de independencia de estos países, provocan que Francia tenga importantes stocks de artículos, con el consiguiente paro obrero.

Guerras continentales: Gran Bretaña no acepta la preponderancia de Napoleón y crea una 3ª Coalición, junto con otros países europeos.

Bloqueo continental: Gran Bretaña intenta bloquear a Francia por mar (ya que no lo consigue por tierra) y ésta hace lo mismo con Gran Bretaña. Nelson acaba con la flota francesa en la Batalla de Trafalgar (1.805).

Napoleón conquista España a su paso hacia la conquista de Portugal, fiel aliado de Gran Bretaña. Nunca pudo llegar a ocupar Portugal.

Fin del I Imperio:

  • Inglaterra ayudó a los países ocupados por Napoleón.

  • Hambre y frío que sufrió su ejército al intentar invadir Rusia (llegó a conquistar Moscú)

  • Pérdida de España.

  • 6ª Coalición derrotó a Napoleón, lo que comportó la Restauración: Una vuelta al absolutismo y una derrota también de los valores de la Revolución Francesa (libertad, fraternidad, igualdad, la soberanía está en el pueblo, ...)

Invadida Francia, Napoleón abdicó en 1.814 y se estableció en la isla de Elba. Luis XVIII, hermano de Luis XVI, subió al trono y firmó la paz con los países europeos.

En 1.815 Napoleón intenta conquistar de nuevo Francia, pero Europa lo derrota en la batalla de Waterloo. Fue prisionero en la isla de Santa Elena hasta que murió envenenado.

2.2.4 EUROPA DE 1.815-50

2.2.4.1 El Congreso de Viena (1.814-15)

El Congreso de Viena es una reunión política en la que los países europeos vencedores (Austria, Rusia, Reino Unido y Prusia) junto con Talleyrand en representación de la Francia restaurada, intentan eliminar al máximo los cambios de la Revolución Francesa, restaurar las monarquías absolutas que Napoleón había eliminado y el orden tradicional (absolutismo/feudalismo).

Lo organiza el canciller austríaco Metternich, por esto se llama Sistema Metternich: Pacto entre sistemas absolutistas para eliminar posibles revoluciones liberales, es decir, las protagonizadas por la burguesía con apoyo de la clase obrera y campesina.

Castlereagh era el diplomático que representó a Reino Unido en el Congreso de Viena. Gran Bretaña reforzó su hegemonía en el Mediterráneo, el Atlántico y el Índico.

Se decide a propuesta del zar Alejandro I de Rusia y que organiza el canciller austríaco Metternich, la creación de la Santa Alianza (+/- la OTAN actual), es decir, un pacto para la creación de un ejército para eliminar posibles revoluciones liberales. Reino Unido, decidió no formar parte de ésta.

Principios del absolutismo (es decir, antes de los movimientos revolucionarios):

- Legitimismo: Reconocimiento del absolutismo, “el absolutismo es un hecho natural, es legítimo por la gracia de Dios”.

- Tradicionalismo: Religión oficial: la cristiana.

- Equilibrio europeo: Respeto a los demás países absolutistas.

- No tiene en cuenta a los nacionalismos.

- Contrarios a la soberanía popular y al parlamentarismo.

- La guerra es justa si es contra movimientos revolucionarios.

Oposición al sistema de restauración (vuelta a la monarquía absoluta):

- La Santa Alianza intervino en las sublevaciones ocurridas en España, Portugal e Italia. En España, Riego (coronel militar) venció e implantó un sistema de gobierno liberal y constitucional, que se denominó Trienio Liberal y que duró de 1.820-3.

- Grecia, porque estaba dominada por los turcos (imperio otomano de religión musulmana). Finalmente, los participantes en el Congreso de Viena crearon un estado griego basado en los principios del liberalismo político, en 1.829. La sublevación había empezado en 1.822.

- Romanticismo (libertad del individuo y de los pueblos)

- Socialistas utópicos ingleses y franceses

2.2.4.2 Las Revoluciones Liberales

Las revoluciones liberales son las protagonizadas por la burguesía con apoyos de la clase obrera y campesina.

A pesar de los intentos de los países reunidos en el Congreso de Viena (Austria, Rusia, Reino Unido y Prusia) y de la acción de la Santa Alianza (de la que Reino Unido por decisión propia no formó parte) contra las sublevaciones, se producen constantemente nuevas revoluciones burguesas en diferentes países: Hay un enorme malestar económico debido al hambre, mientras que la burguesía se vuelve cada vez más fuerte a partir de la Revolución Industrial y las monarquías absolutistas son cada vez más débiles.

En Rusia no habrá revoluciones burguesas porque el zar no permite la creación de industrias, por miedo a una burguesía fuerte y a una clase obrera que reclame derechos.

Factores revolucionarios

En las revoluciones participaban todas las clases sociales debido a:

- Oposición al absolutismo, al sistema Metternich y reclamación de un sistema político con libertades y derechos individuales, que se denominó “liberalismo” y que defendían la alta y media burguesía, ya que querían compartir el poder.

- Afirmación del nacionalismo: Durante la restauración, se unieron en un mismo estado diferentes países con costumbres, valores, culturas y lenguas diferentes, cosa que originó enormes problemas que las monarquías absolutistas no intentaron solucionar. La defendían todas las clases sociales.

- Protesta por las condiciones económicas y la desigualdad social: La vida en el campo se vuelve insoportable debido a la competencia y a los impuestos. Las industrias eliminan a los gremios artesanales. Los estudiantes no ven futuro. La defendían los campesinos, artesanos y clases medias (estudiantes y profesionales) que no tenían sitio en una sociedad en la que cada vez había más competencia.

2.2.4.2.1 Olas revolucionarias 1.820-23 y 1.830

- Portugal e Italia.

- España: Sublevación del coronel Riego que da lugar al Trienio Liberal (1.820-23): Restablecimiento de la Constitución de 1.812.

- Grecia: A partir de 1.821, sublevación de los griegos (apoyados por los países del Congreso de Viena) contra los turcos. En 1.829 consiguen la independencia.

- Francia: Se sustituye a Carlos X (Borbón, hijo de Luis XVIII y que gobernó desde 1.824) por Luis Felipe de Orleans, en 1.830.

- Bélgica: Junto con Holanda formaban los Países Bajos y la primera se sentía supeditada a la segunda, por lo que se independiza en 1.831.

- Polonia: Revuelta contra Rusia, que perdieron, a pesar de la ayuda del Congreso de Viena.

A partir de 1.830 y hasta hoy día, salvo excepciones, el mapa de Europa se configura así:

- Países del este: Monarquías autoritarias

- Países del oeste: Monarquías parlamentarias, apoyadas en la burguesía como gobierno y que apuestan por la expansión industrial, comercial y financiera.

2.2.4.2.3 Revolución del 48 en Europa (Excepto en Francia)

1.848 fue el año más intenso en cuanto a revoluciones durante el siglo XIX: La crisis económica que afectaba a Europa provocó protestas políticas de todos los sectores de la población. Además, que la burguesía, tras varias décadas de revoluciones y de lucha, ya está preparada para tomar el poder.

Es en este año cuando se publica el “Manifiesto del Partido Comunista” de Marx y Engels. Según Karl Marx, es la primera vez que la clase obrera participa en una revolución sin ir a remolque de la burguesía sino enfrentándose a ella con sus propias ideas.

Las revoluciones del 48 no triunfarán en Italia (se unificará en 1.861), Hungría ni Bohemia (esta última pertenece a la República Checa).

Italia y Alemania pretendían establecer sendas monarquías: La primera para Víctor Manuel II Rey de Piamonte-Cerdeña y la segunda para Guillermo I de Prusia.

Revolución del 48 en el Imperio Austro-Húngaro

- Viena (Austria): Revolución protagonizada por burgueses (de cultura alemana) y artesanos y cuyo objetivo era eliminar al emperador, no al imperio. Lo consiguen, ya que el emperador abdica. No pretendían una república porque Viena era la capital de un imperio multinacional, con una corte imperial que abastecía de ingresos económicos a burgueses y artesanos, no así a la clase obrera porque no había industria.

- Praga (Checoslovaquia): Fue una revuelta de tipo autonomista. Era una ciudad fundada por alemanes, a pesar de estar situada en Chequia: El campo era checo pero las ciudades eran alemanas. A partir de 1.830 +/- Praga empieza la I Revolución Industrial (Gran Bretaña, la 2ª) y hay migraciones de checos (campo) a la ciudad (industria). Praga se vuelve bilingüe. Algunos pasarán de tener que trabajar en la industria (de alemanes) a tener un negocio propio, por lo que se creará una nueva clase social: la burguesía checa, de habla checa que se igualará a la alemana. Es entonces cuando los checos piden igualdad en la administración pública y con la cultura alemana, oficial en el imperio. Reclaman más autonomía, no la independencia. La burguesía alemana se sentirá acorralada y no querrá ceder el poder a la burguesía de origen checo.

- Budapest (Hungría): Revuelto de tipo nacionalista. Es la más popular de las tres, ya que será una sublevación de toda la población contra el imperio y cuyo objetivo será la independencia de Hungría, es decir, eliminar al imperio austro-hungarés.

Revolución del 48 en Francia

En 1.848 se producen 2 revoluciones en Francia:

- Una burguesa (unión de pequeña burguesía y proletariado) que obligará a abdicar al rey Luis Felipe de Orleans (Monarquía de Julio de 1.848) y se proclama la II República, cuyas fuerzas revolucionarias se dividían en: revolucionarios demócratas, sociales moderados y radicales.

- Una popular que fracasará porque las clases populares eran una minoría en Francia, excepto en la ciudad de París. A pesar del fracaso, es la primera vez que la clase obrera defiende su propio programa y su lema, y no va a remolque de la burguesía.

Durante la II República, se establece un gobierno revolucionario provisional entre demócratas y moderados y se promulga la Constitución de 1.848 y la realización de sufragio universal. En las elecciones del 48 para elegir a un presidente de la república, el proletariado se radicaliza y las clases sociales de la burguesía se unen y gana Luis Napoleón Bonaparte (futuro Napoleón III), que da un autogolpe de estado debido a las protestas de los diputados extremistas y proclamará el II Imperio y a él mismo, emperador. Napoleón III hará unas elecciones para preguntar al pueblo si aceptan este cambio y será que sí. Se promulgará la Constitución de 1.852.

Código Napoleónico (1.806): Hacer que la propiedad de la tierra pase a ser propiedad privada cuyos dueños sean los campesinos (Robespierre les había dado la tierra pero sin ponerlo por escrito). Pero supone un freno a la emancipación de la mujer (en 1.791 en Francia se había proclamado los “Derechos de la Mujer y de la Ciudadana” y, por separado, los del hombre), porque la mujer casada no podía tener bienes ni dirigir negocios sin el permiso del marido).

2.6. LA UNIFICACIÓN DE ITALIA Y DE ALEMANIA

2.6.1 Unificación italiana (1.859-1.870)

En Italia, en 1.848 el Rey de Piamonte gobernaba con una monarquía absoluta. La burguesía, que era más poderosa que la nobleza, obliga al Rey Víctor Manuel II y a la nobleza a jurar la Constitución o a exiliarse. Con la unificación, se consigue una monarquía constitucional con un modelo democrático con voto censitario (democrático en comparación con el régimen absoluto anterior y en el que únicamente votan el Rey y la nobleza). Italia se convirtió en un reino, lo que provocó que la nobleza perdiera sus privilegios y que gran parte se exiliara.

Cavour era ministro del rey y su política de expansionismo consistía en negociar con otros países para evitar ir a la guerra porque era un país menos fuerte que Prusia (el canciller alemán Bismarck podía guerrear contra cualquier país). Era la opción de la burguesía.

Garibaldi quiere unificar Italia para instaurar una República. Adopta las ideas de Mazzini y también quiere libertad de voto. Es una alternativa popular que tiende a la socialización y, con el tiempo, a una economía socializada. Crea un ejército popular. Se subleva en Sicilia y derrota a los Borbones (monarquía absolutista), pero allí le aíslan. Hay una revolución.

Cavour sabe que las clases populares no verían bien una intervención de Piamonte en Nápoles, por lo que permite a Garibaldi (aislado en Sicilia y considerado muy carismático) ocupar Nápoles.

Toda Italia se une con el Rey de Piamonte contra Garibaldi, debido a que Cavour pone en contra de Garibaldi a toda la población. La falta de Garibaldi, que era la opción de las clases populares, hace que éstas se queden sin cabeza visible.

Conflicto con los Estados Pontificios: Napoleón III ayuda a la unificación italiana (Piamonte) para echar al imperio austro-húngaro a cambio de conseguir Saboya y Niza. Con esto, Napoleón III consigue llevar la frontera francesa hasta los Alpes. Tras conseguirlo, se niega a ayudar a Piamonte a quitarle el poder temporal al Papa Pío IX (que ejercía un poder absolutista en los Estados Pontificios). Napoleón no quiere la unificación completa de Italia porque no quiere una gran Italia porque ya hay una gran Alemania. Hasta entonces sólo tenía como competencia a Gran Bretaña y a Rusia.

Piamonte tuvo que derrotar a Francia, a Napoleón III para poder entrar en Roma, ya que Napoleón III tenía una guarnición permanente en los Estados Pontificios para defender al Papa. Los Estados Pontificios tardan en incorporarse a la unificación de Italia debido a la pugna por el poder entre el Rey y el Papa.

La primera capital del Piamonte será Génova y después, Roma.

Actualmente:

- Italia del Norte y del centro dominada la burguesía, establece un modelo industrial.

- Italia del Sur: Mezzogiorno, se empobrece debido a que el Norte no invierte allí. Supondrán mano de obra barata y mercado, ya que tendrán que comprar al norte los alimentos, cuando antes habían tenido excedentes. Se dedicarán a la agricultura.

2.6.2 Intento de unificación de Alemania en 1.848

Los Estados alemanes (Prusia, Baviera, Sajonia, ...) tenían en común el origen de sus respectivas lenguas y parte de su cultura, pero tenían monedas, lenguas y leyes independientes.

Las burguesías se quieren unir para optar a un mercado más amplio (las burguesías se empezarán a ver como necesarias a partir de las revoluciones de 1.848): Se reúnen en Frankfurt y promulgan una Constitución alemana y le ofrecen al Rey de Prusia que sea Rey de la Alemania unificada. A la práctica, esto significa eliminar a toda la nobleza excepto a la de Prusia. Con la Constitución el Rey pierde poder, mientras que si fuera emperador de Alemania, los otros reyes y el resto de la nobleza mantendrían sus cargos. El Rey de Prusia no acepta esa unificación, en 1.848 porque no le favorece la Constitución, ya que el poder lo tendrían los liberales: Reinaría sobre más población pero con menos poder.

Austria y Francia no quieren una Alemania constitucional, democrática y unificada, independientemente del sistema político que adopte.

2.6.2.1 Unificación de Alemania (1.864-1.871)

Habrá por fin una unificación alemana, impuesta por la nobleza. Alemania pasó a ser el I Reich (imperio). Las dinastías reinantes mantuvieron sus privilegios.

Tras la unificación se obliga a hablar el alemán que se hablaba en Berlín. La burguesía de diferentes estados alemanes es derrotada políticamente pero no económicamente. Ésta quería vencer políticamente para tener más mercado.

Guillermo I, Rey de Prusia se proclamará emperador “káiser” de Alemania después de derrotar a Francia y a Austria-Hungría. Esta última tendrá que expansionarse hacia los Balcanes, ya que no podrá hacia Europa del Este.

El miedo al poder de los liberales hace que el Rey de Baviera (estado alemán tan importante como Prusia) acepte como emperador al Rey de Prusia.

Otto von Bismarck fue el “junker” (aristócrata terrateniente) alemán que dirigió, una vez nombrado primer ministro (canciller) y siguiendo órdenes de Guillermo I de Prusia, la unificación alemana en 1.871. Consiguió el apoyo de la mayor parte de la población alemana identificando el nacionalismo de las clases populares con los objetivos económicos del liberalismo (ampliación de mercados). Bismarck invadirá otros países porque Alemania era un país muy fuerte.

Zollverein: Es el mercado libre entre los estados alemanes, tras la unificación. Lo crea la burguesía de los estados de Alemania del Norte en 1.830 a raíz de las revoluciones burguesas y en 1.834 se unen el resto de estados alemanes, lo que se convierte en un triunfo de la burguesía.

En 1.853 todos los estados alemanes formarán una única economía.

En 1.871 se consigue la unidad política. Todavía no pueden votar las clases obreras.

A finales del siglo XIX Alemania será más potente que Inglaterra.

La burguesía exige ayudas e inmigración de eslavos (mano de obra barata). Será una burguesía industrial y la agricultura únicamente para exportación.

La nobleza alemana le venderá títulos a la burguesía, por dinero.

(Actualmente en la UE se está siguiendo este modelo alemán: 1º unificación económica (mercado común, moneda única, ...) y después habrá una unificación política).

2.7 SITUACIÓN POLÍTICA EN LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX EN EUROPA (EXCEPTO ITALIA Y ALEMANIA)

2.7.1 El II Imperio francés

Bases del régimen de Napoleón III:

- Las elecciones son por sufragio universal, es decir, pueden votar todos los ciudadanos pero no hay una democracia como la conocemos hoy día: No hay partidos políticos sino que los candidatos están a favor del régimen del emperador. (Antes había un sufragio censitario, es decir, que únicamente podían votar los que eran de una determinada posición social, o tenían un mínimo de bienes, ... era menos democrático que éste).

- Librecambio: No poner aranceles a los productos entrantes ni salientes, eso sí, únicamente para aquellos países elegidos por Francia, es decir, menos desarrollados. A la burguesía le interesaba el librecambio porque le permitía enriquecerse y expandirse.

Gran Bretaña es un país más poderoso que Francia. La burguesía se molesta con Napoleón por los tratados comerciales que éste firma y se alía con los republicanos.

- Estabilidad política: Era él mismo. Su nombre era sinónimo de prestigio y de mano dura pero menos que Luis Felipe de Orleans. El Bonapartismo es combinar el poder autoritario con permitir a la gente en según qué ocasiones que se expresen “libremente”.

- Coyuntura económica internacional favorable: En la II mitad del siglo XX en los países de Europa Occidental excepto en Gran Bretaña se está produciendo la II Revolución Industrial y hay una expansión económica internacional para buscar nuevos mercados.

Napoleón III participó en la guerra civil de Méjico en 1.862 y perdió.

EEUU y Alemania le limitan a la burguesía francesa hasta dónde puede expansionarse y hacen que retroceda, por lo que quedará en inferiores condiciones que la burguesía británica.

2.7.1.2 La III República Francesa

Prusia intenta invadir París pero se firma la paz entre la burguesía francesa y el ejército prusiano que establecía:

- Ceder a Alemania Alsacia y Lorena (estas zonas son importantes por sus minas de carbón)

- Tener en tierra francesa a un ejército prusiano de ocupación

- Pagar a Prusia de 5.000 millones de marcos por las pérdidas sufridas durante la invasión

Thiers es proclamado presidente de la III República Francesa.

La clase obrera de París (mayoritaria) se alza en “La Comuna de París” y queda aislada del resto de Francia. Thiers pacta con el ejército prusiano que liberen a parte del ejército francés para “eliminar” a La Comuna.

La III República es la primera vez que la burguesía gobernará directamente, sin intermediarios: Sin reyes (Luis Felipe de Orleans), sin emperadores (Napoleón III), ...

A partir de 1.873 gobernará Mac Mahon, partidario de la monarquía borbónica, es decir, del absolutismo.

Desde 1.882 Francia entra en un período de decadencia: Hay una plaga de filoxera en la vid y por tanto, malas cosechas, hay competencia de los productos extranjeros de países que ya han pasado su I Revolución Industrial o que la están pasando) que provoca pérdidas en la industria textil y hay una crisis bancaria.

En 1.892 quiebra la empresa que construía el Canal de Panamá (Lessep).

2.7.2 La Inglaterra Victoriana

Durante la 1ª mitad del siglo XIX Inglaterra está acabando la II Revolución Industrial (la inició en 1.830 +/-) y Francia la I. Es por esto que a principios de siglo Inglaterra no tenía rival comercial y ejercía una política librecambista. La industrialización de Alemania, Francia y EEUU truncó sus planes e hizo que estableciera una política proteccionista. El siguiente paso será el imperialismo (como por ejemplo, con la India).

En esta época se asientan las bases de la economía británica: Reina Victoria I.

La nobleza había protagonizado la I Revolución Industrial: Instaló las fábricas. Era una nobleza aburguesada o una burguesía ennoblecida.

Inglaterra compró a la empresa francesa Lessep las acciones del Canal de Panamá y lo acaba de construir.

Políticamente existía un bipartidismo, es decir, gobernaban alternativamente liberales y conservadores.

En Gran Bretaña no existe Constitución sino que aplican el Derecho Consuetudinario o costumbres basadas en veredictos anteriores para iguales sucesos.

Hoy día siguen existiendo:

- Cámara de los Lores: Ocupada por la nobleza, de carácter hereditario, es decir, feudal. Es el poder judicial y es el Tribunal Superior de Justicia de Gran Bretaña.

- Cámara de los Comunes: Cuyos miembros son elegidos por sufragio universal, es decir, es democrática y son el poder legislativo.

Gracias a pactos entre ambas Cámaras, se aprueban la mayoría de las leyes.

Los obreros no votan en las elecciones pero conseguirán beneficios sociales como: seguridad social, pensión para la vejez, seguro de enfermedad y desempleo.

Irlanda estuvo gobernada por Inglaterra durante el siglo XIX de forma absolutista, lo que hace que surja un movimiento nacionalista “Sinn Fein” que reclame un gobierno propio.

Todavía hoy existe en Irlanda una división geográfica:

- Norte son descendientes de ingleses y escoceses, protestantes

- Sur son católicos

2.7.3 Los imperios de Europa Occidental hasta la I Guerra Mundial

2.7.3.1 Rusia

La Guerra de Crimea (1.853-6) (vencieron Francia e Inglaterra) fue el freno ruso de la expansión que Rusia cuyo gobernante era Alejandro I estaba haciendo hacia Europa Occidental. A partir de entonces, se tendrá que expansionar hacia Extremo Oriente.

Características del imperio ruso y del resto de países orientales:

- Despotismo (represión) cada vez más acentuados sobre la población

- Estos países no se vieron afectados por la revoluciones burguesas del 30, del 48, ... porque sus gobernantes (absolutistas) sacrificaron el futuro de sus países por mantenerse en el poder. De esta manera, al no industrializarse, no existía burguesía que les cuestionara el poder divino que decían tener.

- Eran (y todavía son en muchos casos) países agrarios, debido a la falta de industrialización.

- Tenían un mínimo de industrialización y un mínimo de infraestructuras, ambas orientadas a fines bélicos. Para que la población marchara a las ciudades a trabajar en estas industrias, eliminaron las deudas agrarias de los campesinos.

Debido a consecutivas derrotas militares causadas por el retraso del país, el precio del cereal (principal riqueza de Rusia) aumentó considerablemente por lo que llegó una época de hambruna.

2.7.3.2 Austria-Hungría

El imperio austro-húngaro empieza su decadencia tras las revoluciones de 1.848 en Viena, Praga y Budapest, que provocan la abdicación del emperador.

En 1.870, el imperio austro-húngaro y el imperio turco eran los únicos estados europeos que seguían bajo gobiernos absolutistas.

En esta época, Austria era industrial y Hungría agraria.

2.7.3.3 Turquía

Los turcos están en Europa desde el siglo XIII y tuvieron su máximo esplendor en el siglo XVI (El imperio otomano fue el pueblo más importante del imperio turco).

Características del imperio otomano:

- Respeto al resto de religiones:

Católicos o croatas (de Croacia)

Ortodoxos o serbios (de Serbia)

Musulmanes o turcos (de Turquía)

- Existían diferencias entre súbditos cristianos y musulmanes: Los primeros no tenían derecho a la propiedad privada y la mayor parte de la población se cambió de religión para seguir manteniendo sus posesiones). Los pobres, que no tenían tierras, siguieron siendo cristianos.

Cuando Austria-Hungría vence al imperio otomano, hace lo mismo, es decir, únicamente pueden acceder a la propiedad privada los habitantes cristianos y además, no se pueden cambiar de religión los que ya se cambiaron.

Estas tierras se venderán a cristianos católicos (cambiados cristianos ortodoxos o cristianos católicos de otros lugares).

Su decadencia tuvo lugar en los siglos XVII-XX. Problemas:

- Religiosos: Súbditos cristianos y musulmanes

- Étnicos: búlgaros, serbios, griegos

- Políticos: Monarquía absoluta frente a las revoluciones liberales europeas

- Económicos: Excesivos gastos militares para la conquista de territorios y dependencia de los créditos monetarios de franceses e ingleses.

- Geográficos: Turquía al estar situada entre 3 continentes (Europa, Asia y África) tiene serias dificultades para modernizar los medios de comunicación.

Después, hubo una lucha entre varios países europeos por apoderarse de lugares conquistados por el imperio turco.

En 1.870, el imperio turco y el imperio austro-húngaro eran los únicos estados europeos que seguían bajo gobiernos absolutistas.

Conflictos balcánicos

Las Guerras de los Balcanes son las producidas en: Serbia, Croacia, Bulgaria, Bosnia, ... Siguen hoy día, porque los conflictos no se han solucionado a pesar de las numerosas guerras y las heridas continúan abiertas.

- Lucha de clases (social)

- Lucha religiosa (propietario=musulmán, obrero=cristiano. Estos últimos pagaban impuestos pero no hacían el servicio militar porque el imperio otomano no quería un ejército cristiano)

- Conflictos lingüísticos

En el siglo XIX se producen guerras de independencia por las que aparecen nuevos países: Bulgaria, Grecia y Rumania.

En esta época, Rusia, Austria-Hungría, Gran Bretaña y Francia se aliará en según qué ocasiones a favor o en contra del imperio otomano.

En la Guerra de Crimea (1.853-6) Inglaterra y Francia apoyaron al imperio turco, contra el expansionismo ruso.

En 1.878 el Congreso de Berlín concedió la independencia a Rumanía, Serbia y Montenegro.

En 1.912 se producen las Guerras Balcánicas porque los países que habían conseguido su independencia (Bulgaria, Grecia, Serbia y Montenegro) le declaran la guerra a Turquía.

En 1.913 hay unas segundas Guerras Balcánicas: Serbia, Rumanía, Grecia, Montenegro y esta vez con Turquía, contra Bulgaria debido a que se había hecho demasiado poderosa en extensión y eso molestaba a los demás países.

Este es el mapa de los Balcanes que prácticamente continua hoy día.

EL MOVIMIENTO OBRERO

Durante la I Revolución Industrial británica (comenzada en 1.740-50) la clase obrera que trabaja en las industrias, se organiza creando el “sindicalismo” o “asociaciones obreras”, para:

- Reunir a los trabajadores de un mismo oficio y así defender sus reivindicaciones mediante huelgas, porque paralelamente a que las empresas tenían más beneficios, los obreros sufrían el empeoramiento de sus condiciones laborales: aumento de la jornada, reducción de salarios, generalización del trabajo infantil, ...

- Además, que no existía el seguro médico, por lo que los sindicatos cobraban a sus asociados unas cuotas que servían para ayudar a los miembros que se quedaban en el paro o que sufrían enfermedades, etc.

Los sindicatos británicos se caracterizaron hasta 1.880 porque estaban distribuidos por oficios (y no por empresas), lo que originó que se produjeran disputas entre sindicatos y segundo, porque las cuotas eran tan elevadas que únicamente podían pagarlas los obreros más cualificados, siendo por tanto, los únicos que contaban con representación ante el empresario. Es decir, los obreros sin cualificación profesional, los agricultores, las amas de casa por cuenta ajena, ... no contaban con representación. Por esto, los sindicatos llevaban a cabo una lucha económica.

A partir de 1.838, el sindicalismo británico deja de ser económico para convertirse en “cartismo” que pretende conseguir que los hombres (no las mujeres) puedan votar. Al fracasar, se volvió al sindicalismo económico.

Entre 1.830-40, se fueron creando sindicatos en aquellos países que comenzaban a industrializarse: Francia, Alemania, Bélgica y España. Se organizaron al igual que en Gran Bretaña por oficios pero estaban abiertos a todos los trabajadores.

Además de sindicatos se crearon cooperativas de producción y consumo, entidades culturales, escuelas, ...

En Francia, hasta 1.848, se crean sindicatos interclasistas, es decir, formados por trabajadores de más de una clase social.

EL PENSAMIENTO MARXISTA

Durante el siglo XIX aparece el “socialismo contemporáneo” que se caracteriza por una crítica radical al capitalismo que se considera social y económicamente injusto, pretende que la propiedad de los medios de producción sea compartida e identifica a la clase obrera como la protagonista de los cambios. Practica el ateísmo.

1.848 fue el año más intenso en cuanto a revoluciones durante el siglo XIX: La crisis económica que afectaba a Europa provocó protestas políticas de todos los sectores de la población. Además, que la burguesía, tras varias décadas de revoluciones y de lucha, ya está preparada para tomar el poder.

Es en este año cuando se publica el “Manifiesto del Partido Comunista” de Karl Marx y Friedrich Engels, cuyas ideas principales son:

- La historia de la humanidad ha sido siempre la de la lucha de clases: El enfrentamiento entre explotadores y explotados.

- El capitalismo es un sistema injusto porque se basa en la explotación y opresión de la clase obrera.

- La clase obrera tenía que encabezar una revolución e imponer un gobierno autoritario formado por la clase obrera, la “dictadura del proletariado”, que sería el primer paso para llegar a una sociedad sin clases sociales, el “comunismo”.

En 1.848, la clase obrera participa en una revolución sin ir a remolque de la burguesía sino enfrentándose a ella con sus propias ideas.

Marx y Engels pensaban que la revolución era inevitable debido a que el capitalismo se estaba imponiendo a nivel mundial, por lo que la clase obrera tendría que derrocarlo.

EL PENSAMIENTO ANARQUISTA

No quiere propiedad privada ni el sometimiento a ningún poder político. Pretende conseguir una sociedad basada en la libertad individual (incluso terrorista) y la propiedad colectiva. Practica el ateísmo. La anarquía se daría fruto de una revolución espontánea, de manera inmediata.

Democracia directa o anarquismo: En España, la CNT. Las decisiones son por asamblea. El voto no se delega. El representante únicamente hace de portavoz y no puede cambiar las decisiones tomadas. El representante va al Congreso General a llevar por escrito los acuerdos tomados por cada sección sindical.

EL PENSAMIENTO FEMINISTA

El feminismo es uno de los movimientos más complejos e importantes del mundo contemporáneo: Es la lucha de las mujeres por la igualdad en todos los ámbitos: social, laboral, legal, ...

Desde antiguo, el papel de las mujeres quedaba relegado al ámbito doméstico, a las labores de la casa, a la procreación y cuidado de los hijos y la subordinación al padre o esposo.

A partir de la Revolución Francesa de 1.789, se proclaman por separado en 1.791 la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” y la “Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana). Francia es el referente moderno de la emancipación de la mujer. En 1.792 comienza la reivindicación de los derechos de las mujeres, en Inglaterra.

Además, que existían diferencias entre las mujeres de clase obrera, campesina o burguesa. Estaba mal visto que una mujer trabajara fuera de casa sino era como complemento del sueldo del marido (aun realizando el mismo trabajo que el hombre, cobrar un salario inferior).

Código Napoleónico (1.806): Hacer que la propiedad de la tierra pase a ser propiedad privada cuyos dueños sean los campesinos (Robespierre les había dado la tierra pero sin ponerlo por escrito). Pero supone un freno a la emancipación de la mujer (en 1.791 en Francia se había proclamado los “Derechos de la Mujer y de la Ciudadana” y, por separado, los del hombre), porque la mujer casada no podía tener bienes ni dirigir negocios sin el permiso del marido).

Se considera como inicio del feminismo el año 1.848, ya que debido a la II Revolución Industrial, Inglaterra necesita que las mujeres trabajen en las industrias, ya que los hombres no dan abasto y además, ellas suponen mano de obra barata.

Entre 1.848 y 1.900, aparece un movimiento feminista en EEUU y Gran Bretaña, formado por mujeres de clase media próximas al liberalismo.

A partir de 1.900, el feminismo también se extiende a las mujeres de clase obrera y se radicaliza la lucha: En Londres se produce una marcha de 13.000 mujeres por las calles y la prensa se hace eco.

En 1.910, los socialistas europeos declaran la celebración del Día Internacional de la mujer Trabajadora, para luchar a favor del sufragio, es decir, por la reivindicación del derecho al voto, para así no sólo conseguir la participación de la mujer en la política sino también en las instituciones públicas. Por esta razón, a las feministas también se las llama “sufragistas”.

Durante la I Guerra Mundial (1.914-18) las asociaciones feministas organizan el trabajo voluntario de muchas mujeres para ayudar. El gobierno británico amnistía a las mujeres que había encarcelado. Después de la guerra, las mujeres mayores de 30 años tendrán derecho a voto.

En España, no se puede hablar con propiedad de un movimiento feminista hasta principios del siglo XX. Se producen controles de natalidad, la mujer empieza a acceder a la vida pública y a la política y se accede a la cultura y a la educación. Por último, acceso a trabajos considerados masculinos como los administrativos).

En la actualidad:

- Las mujeres que pertenecen a la burguesía se han liberado (cursan estudios superiores, ocupan altos cargos en empresas públicas y privadas, ...) mientras que la masa de la población sigue oprimida socialmente.

- Si la mujer obrera tuviera los mismos derechos que la mujer burguesa se produciría una revolución social, ya que no existirían las clases sociales.

Todas las mujeres tienen algunos objetivos comunes (por ejemplo, quisieron poder votar). Pero nunca ha habido un movimiento feminista para la liberación de la mujer.

- La liberación de hombres y mujeres no ha de ser parcial (sólo hombres o sólo mujeres) ni vertical (por clases sociales).

2. LA ETAPA DE ENTREGUERRAS (1.914-45): DEMOCRACIA, FASCISMO Y COMUNISMO

2.5 LA I GUERRA MUNDIAL (1.914-18)

En 1.913 existían cuatro grandes potencias: EEUU, Japón (se industrializa antes que Francia), Alemania (empieza a industrializarse) y Francia.

En 1.914 gracias a la Revolución Industrial, Europa tenía la supremacía económica mundial y el 60% de los territorios del planeta. Únicamente EEUU y Japón podrían hacerle frente.

Colonialismo: Un país conquista a otro e intenta darle algo a cambio. Por ejemplo: religión católica, establecer un gobierno, una lengua, una cultura, una administración, ... siempre superiores a los existentes. Por ejemplo: España con Perú.

Imperialismo: Un país conquista a otro y no le da nada a cambio. Por ejemplo: Gran Bretaña con la India.

El imperialismo no siempre fue en busca de conquistas territoriales: El imperialismo económico (que no colonial) se inició tras el fin de la I Guerra Mundial. Esto significó que las naciones vencedoras buscaran una supremacía económica basada en la comercialización mediante la exportación de los excedentes de sus productos manufacturados. Principalmente se basó en sus respectivas colonias pero más tarde se extendió al resto de países. Además, de los mercados, los países imperialistas buscan también materias primas sin las cuales no habría producción y, por tanto, no existiría la necesidad de nuevos mercados.

Neocolonialismo o neoimperialismo (se diferencian por el desarrollo tecnológico del país conquistado: En ambos casos, se trata de un país independiente después de una colonización, pero que sigue dependiendo económicamente del país que lo colonizó.

Pacifismo: Se opone al patriotismo porque el sentimiento patriótico defiende el nacionalismo frente al poder de la capital del estado, mediante la guerra si es necesario, mientras que el pacifismo pretende la paz a través del diálogo.

2.5.1 Causas de la I Guerra Mundial

- Causa de fondo: Rivalidad económica entre las grandes potencias. Luchan por conseguir nuevos mercados y nuevas materias primas, es decir, por conquistar nuevas colonias

Alemania:

1º paso: Se unifica tarde (1.871). En esta época Francia y Austro-Hungría son grandes potencias.

2º paso: Sus colonias eran las de menos valor, porque los dos países anteriores habían conquistado las más productivas.

3º paso: Se ocuparon de los mercados de la Alemania unificada y los países de alrededor y tocaron techo pronto: La burguesía alemana tenía que supeditarse a la burguesía francesa e inglesa o habría una guerra inminente.

4º paso: Hay una guerra porque la burguesía no tiene intención de doblegarse.

En 1.900, hay una sobreproducción en Alemania, que está considerada como un avance al crack de 1.929. En esta época no existían las multinacionales.

Posición de la burguesía ante la posibilidad de una guerra: Si Alemania gana, gana la burguesía. Si pierde, pactarán con el que gane para no perder mercados.

Suiza se mantiene neutral, por lo que muchos capitales van a parar a bancos suizos (esto continua hoy día).

- Causa formal: El Imperio Austro-Húngaro administraba primeramente Bosnia-Herzegovina y después pretendió incorporarla al imperio. Durante una visita del heredero de la corona (el archiduque Francisco Fernando) y de su esposa, un serbio nacionalista los asesina. Austria-Hungría le declara la guerra a Serbia (protegida de Rusia y que después se llamaría Yugoslavia), no sin antes conseguir la colaboración de Alemania.

- Causas menores: Rivalidades entre países:

- Francia contra Alemania por Alsacia y Lorena (estas zonas son importantes por las minas de carbón)

- Austria-Hungría y Alemania contra Rusia por repartirse los territorios que quedan del Imperio Turco y los Balcanes.

- Gran Bretaña contra Alemania: Gran Bretaña sabe que Alemania está invirtiendo en armamento de guerra grandes cantidades de dinero (para conseguir los mercados británicos) y avisa a Alemania que eso es motivo de guerra a la vez que empieza a buscar aliados entre los enemigos de Alemania, que son Francia (por Alsacia y Lorena) y Austria-Hungría (por los territorios que habían sido turcos).

- A Italia la querrán los dos bandos y le prometerán lo mismo: El Mediterráneo. Primero se alía con Austria-Hungría y Alemania (Triple Alianza) pero se separa en 1.915 tras sofocar una revuelta social en Italia (Italia había entrado en la guerra sin el consentimiento parlamentario y con una población mayoritariamente a favor de no intervenir) ya que si se hubiera aliado con esos dos países, hubiera significado una vuelta al absolutismo y ya había habido una revuelta social. Gran Bretaña y Francia significaban la revolución liberal, por lo que inicia con ellos la guerra (ganaron la I Guerra Mundial)

Como entró tarde en la guerra, se produjo un sentimiento de “irredentismo”: Frustración de no haber obtenido los territorios prometidos a pesar de haber participado en la guerra, en el bando de los ganadores. Empezará un sentimiento nacionalista, que desembocará con Mussolini arrebatando el poder en Roma (“La democracia británica y francesa nos ha engañado”). 3ª vía: Ni comunismo (Rusia) ni capitalismo (Gran Bretaña y Francia), nacionalismo “Fascio”.

Europa quedó dividida en dos grandes alianzas militares:

Triple Alianza o Tríplice (1.882): Formada por los países gobernados por monarquías absolutas: Austria-Hungría, Alemania e Italia, e impulsada por el canciller alemán Bismarck.

Triple Entente (1.907): Formada por los países gobernados por liberales: Francia, Gran Bretaña y Rusia.

2.5.2 Etapas de la I Guerra Mundial

Hasta entonces, lo más importante en las guerras era derrotar al ejército enemigo e imponer la paz. Esta es la primera vez que hay una guerra total: Arrasarlo todo e ir incluso contra la población civil. El precedente es la Guerra de Secesión Americana.

Aparecen nuevas armas y métodos de hacer la guerra: la aviación, el submarino y la guerra química. Estas armas se han desarrollado y continúan hoy día, si bien la guerra química y bacteriológica no está bien vista por la opinión pública.

- 1ª etapa (1.914) Movimiento de masas: Francia, Reino Unido, Rusia, Serbia y Bélgica contra Alemania y Austria-Hungría.

Se tiene la idea de que la guerra acabará rápidamente y que no cambiará sustancialmente el mapa europeo, por lo que la táctica es avanzar (ofensiva).

Japón entra este año en guerra contra Alemania para conseguir sus colonias asiáticas.

EEUU cuyo presidente es Wilson, se declara neutral.

- 2ª etapa (1.915-16) Estancamiento o de posiciones o de trincheras:

Los ejércitos se dan cuenta de que la guerra durará años por lo que cambian sus tácticas de guerra, ahora lo importante es el desgaste del enemigo (defensiva).

Francia y Rusia pretenden chafar a Alemania (geográficamente queda en medio, y ésta colocó al personal de reserva del ejército en las reservas) y a Austria-Hungría. Esta última contuvo a los rusos mientras el ejército alemán entró en Francia y en Gran Bretaña.

En 1.915 Italia entra en la guerra.

- 3ª etapa (1.917) Crisis:

En esta época dos acontecimientos precipitan el fin de la guerra: La retirada de Rusia y la participación de EEUU:

- Rusia vive la revolución bolchevique (Lenin puede hacer su revolución porque Rusia a raíz de la I Guerra Mundial se desmorona. La idea de Lenin es llevar el descontento ruso por la guerra continuada contra el zarismo primero y después contra los 4 gobiernos provisionales) y firma unilateralmente (sin Francia ni Reino Unido) la paz con Alemania en el Tratado de Brest-Litovsk.

- EEUU declara la guerra a Alemania, porque ésta atacó a submarinos americanos y hundió barcos de la armada americana y así, cubre la ausencia rusa (Hasta entonces, Rusia podía hacer de contrapeso a EEUU ya que suponía una alternativa económica. Ahora ya no puede). (China podría en un futuro, pero si Bush consigue el petróleo de Irak no podrá industrializarse como para plantarle cara a EEUU y tendrá que crecer al ritmo que le indique EEUU).

Se inicia una crisis en los países que participan en la I Guerra Mundial, debido a los 4 años de guerra:

-Hay un enorme coste en vidas humanas en los frentes

- La población civil pasa hambre

- Hay una conciencia de que la guerra no acabará pronto por lo que la población se desanima, se producen manifestaciones a favor de la paz y en contra de continuar la guerra, huelgas generales e incluso amotinamientos militares.

- 4ª etapa (1.917) Fin de la guerra:

El abandono de la guerra por parte de Rusia, permitió que Alemania concentrara sus esfuerzos en el oeste, pero sus aliados estaban en crisis económica. EEUU hizo decantar la balanza y ganaron la guerra.

2.5.3 Vencedores y vencidos en la I Guerra Mundial

- Vencedores: EEUU, Francia, Reino Unido e Italia (aliados).

Vence el liberalismo democrático y el nacionalismo se afianza.

- Vencidos: Alemania, Rusia y Austria-Hungría.

2.5.4 Consecuencias de la I Guerra Mundial (a partir de 1.919)

La I Guerra Mundial dura entre 1.914-18. Cuando acaba, Europa está inmersa en una profunda crisis y desecha moral, económica y militarmente.

Se producen millones de Mutilados, heridos, muertos, ... miseria, destrucción económica, ...

Otra consecuencia: Revolucion Rusa (1.917).

En 1.919 se reúnen en la “Conferencia de París” 32 estados, excepto los vencidos y se les obligó a aceptar las condiciones de la paz. Se produjeron 2 acuerdos:

- Creación de la Sociedad de Naciones (antecesora de la actual ONU. Éste organismo se creará como consecuencia del final de la II Guerra Mundial, debido a la ineficacia de la Sociedad de Naciones), que tendría que regular las relaciones internacionales, salvaguardando la paz y resolviendo mediante negociaciones los conflictos que pudieran surgir.

- Firmar la paz con cada país vencido por separado.

También en 1.919 se firma el “Tratado de Versalles” que pone fin a la guerra y que firman EEUU, Inglaterra, Francia e Italia (vencedores) y por el cual se culpaba principalmente a Alemania de la guerra y se la obliga a:

- Pagar fuertes multas a los países vencedores (indemnizaciones de guerra)

- Perder sus colonias (Austria-Hungría y Rusia pierden la guerra pero no tenían colonias).

- Obligación de mantener a un ejército propio muy pequeño (muy pequeño, pero más grande que cuando pierda la II Guerra Mundial).

Las opiniones a favor y en contra de este Tratado dependen del país que haga la afirmación:

- Los países vencedores de la I Guerra Mundial (Italia, EEUU, Francia y Reino Unido) que firmaron el Tratado fueron los beneficiarios de las fuertes multas económicas impuestas a Alemania. Ésta, que no tuvo posibilidad de defensa, lo consideró un castigo injusto y excesivo, por lo que fue creciendo un sentimiento de venganza, que desembocaría en surgimiento del nazismo, con la figura de Hitler al frente. Al finalizar la I Guerra Mundial, Alemania se transforma en una república (los países vencedores eran democracias liberales).

- El economista Keynes afirma que si se le imponen multas a Alemania, el fascismo se impondrá (no le hicieron caso y Hitler gobernó Alemania). Tras la II Guerra Mundial sí que adoptarán sus tesis, mediante el intervensionismo económico.

- El resto de países europeos no estaban satisfechos con el Tratado y había fuertes movimientos nacionalistas como consecuencia de una paz impuesta por las cuatro potencias.

- EEUU no sufrió pérdidas en suelo americano, por lo que durante la I Guerra Mundial, puede acabar la II Revolución Industrial y empezar la III. Ha dado préstamos y soldados a Gran Bretaña y Francia y una vez finalizada la guerra, es acreedora de estos países.

Por esto, se convierte en la 1ª potencia mundial e impone sus puntos de vista sobre la paz ”Discurso de los 14 puntos de Wilson” (lo hizo con la finalidad de rediseñar el mapa europeo para evitar nuevos conflictos) que resumidamente son:

- Derecho a la autodeterminación en Europa de los pueblos. Es por esto que se desintegran los imperios central (imperio austro-húngaro y alemán) y ruso (no es central por su situación geográfica) y aparecen muchos países independientes que antes no existían: Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia, Austria, Hungría (estos 2 últimos como estados independientes).

- Libertad de comercio.

- Reparaciones de guerra: Multas que los países perdedores tienen que pagar a los ganadores. Son tan altas, que Alemania quedará limitada por estas deudas y entrará en una gravísima crisis económica.

Hitler se negará a pagar. Paralelamente se iniciará una reindustrialización en Alemania, que era un país disciplinado y gobernado con mano de hierro. (Hitler: “Si hemos perdido la guerra por culpa de los judíos, por tanto es justo que paguen con sus propiedades” - Leyes de Nuremberg - con el expolio judío se produce la recuperación económica).

Cuando Alemania toque techo nuevamente, conquistará países europeos buscando nuevos mercados. Cuando invada Polonia, se iniciará la II Guerra Mundial.

Modificaciones en el mapa de Europa y en las colonias al acabar la Primera Guerra Mundial

- El imperio austro-húngaro se desmorona en: Austria, Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia.

- Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania se independizan del imperio ruso.

- Polonia anexiona territorios de Rusia y Alemania.

- Italia hace lo mismo con Trento e Ístria.

- Rumanía y Grecia ampliaron sus fronteras.

Consecuencias a largo plazo:

- Crac del 29

- Revoluciones en 1.918, 1.919, ... que comportarán contrarrevoluciones que supondrán el ascenso de los totalitarismos en Europa (Italia, Alemania, ...)

2.5.5 Neutralidad española durante la I Guerra Mundial

La neutralidad española benefició enormemente a la industria. Sobretodo, a la textil catalana, ya que los países en guerra le compraban sobretodo mantas y ropa para los soldados (los obreros de los diferentes países estaban en los frentes de guerra y las industrias se habían quedado abandonadas). Esto provocó un aumento excepcional en las exportaciones.

Por otra parte, el descenso en las importaciones de maquinaria y de materias primas que procedían de los países en guerra, hizo que se desarrollaran los sectores metalúrgico, químico y energético.

En resumen:

1º Debido a la fuerte demanda, toda la producción existente se va al exterior

2º Se tiene que aumentar la producción en las industrias para satisfacer tanta demanda (A finales de 1.914 Catalunya no tiene suficiente producción para atender la demanda y puede elegir a quien le vende. Exige que los pagos sean en oro y que los países en guerra aporten las materias primas).

3º Como hay muchos países en guerra, los precios aumentan en los países neutrales (España). La población, debido al alto precio de los productos, pasa hambre y miseria.

4º No existe paro obrero porque hay trabajo para todo el mundo, pero se trabajan 14 horas diarias.

2.5.6 Catalunya y la I Guerra Mundial

En 1.914, Catalunya estaba muy industrializada y era la única provincia española que tenía más industria que agricultura.

Durante la guerra, los intelectuales catalanes se manifestaron a favor de los aliados (Francia, Reino Unido e Italia) porque significaban la revolución liberal y la consecución de una república, frente al bando formado por Alemania, Rusia y Austria-Hungría que eran monarquías absolutas.

En 1.917, hay una huelga general revolucionaria, iniciada por los empleados ferroviarios afiliados a la UGT, que llevaban las noticias de la huelga por todas España. La patronal no reprime la huelga porque necesita que los obreros vuelvan a trabajar en las fábricas y meterlos en la cárcel la perjudicaría.

En 1.919 se produce el pistolerismo.

El general Joffre nació en la Catalunya Norte. Fue un mariscal que salvó a Francia de la debacle en la I Guerra Mundial.

En Catalunya se le consideró un símbolo y el nacionalismo catalán lo cogió como modelo. Presidió en 1.920 los Juegos Florales de Barcelona (el nacionalismo catalán empezó en la cultura) por su conciliación entre el patriotismo francés y su favorecimiento a la lengua catalana, ya que él hablaba catalán. En esa época, la burguesía debía situarse entre el sentimiento nacionalista catalán y que sus intereses iban encaminados al desarrollo francés.

Para el resto de España, el catalán era una lengua atrasada que sólo usaban los campesinos.

2.6 LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA Y LA APARICIÓN DE UN ESTADO SOCIALISTAS INSPIRADO EN TEORÍAS MARXISTAS, QUE SE PRESENTA COMO UNA ALTERNATIVA AL CAPITALISMO

2.6.1 Rusia

Situación de la época:

- Sistema de gobierno “autocracia”: El zar era la máxima expresión de poder.

- Multitud de religiones (cristiana, musulmana, ... con sus variantes)

- País inmenso (+10 millones m2)

- Culturas diferentes

- Gran número de habitantes (180 millones, de los cuales 300 mil eran nobles. En esta época la nobleza es muy importante. Las revoluciones liberales europeas del 20, 30, 48, ... hacen que ésta no quiera una burguesía fuerte que le quite poder por lo que provocan que el país no se industrialice y por tanto, que no exista burguesía ni clase obrera).

- País atrasado, básicamente agrícola (+80% de la población se dedicaba al campo. Cuanto más se modernizaban el resto de países, más evidente se hacían las diferencias con Rusia).

- El estado no tenía dinero porque estaba inmerso en la I Guerra Mundial

- Débil militarmente (pero que compensaba el retraso en las armas con la gran cantidad de personas que formaban el ejército y lo inmenso que era el país, imposible de conquistar. Además, sufre varias derrotas importantes.

2.6.1.1 Inicio de la industrialización rusa

El zar (emperador) Nicolás II sabía que para modernizarse, tenía que industrializarse. Pero si lo hacía, surgirían una burguesía y una clase obrera, por lo que también le interesaba gobernar un país retrasado. Es decir, que si se industrializaba, tendría problemas y si no lo hacía, también.

En Rusia, todas las reformas fueron como consecuencia de derrotas militares previas, no porque el zar quisiera industrializar el país. Además, estas reformas fueron siempre encaminadas a modernizar el ejército para hacerlo más efectivo.

- 1.812: Napoleón conquista Moscú, pero se tuvo que retirar por el frío del invierno y por la extensión de Rusia.

Una vez se hubo marchado, en el mes de diciembre, el ejército comandado por la nobleza quiso instaurar una monarquía constitucional y no una absoluta, pero fracasó. A este hecho se le llama Revuelta Decembrista.

- 1.851: Guerra de Crimea. Rusia quería tener un acceso por el Mediterráneo pero la vencen franceses, británicos y el Piamonte, en el Mar Negro (que pertenece a Rusia. Es la 1ª vez que es derrotada dentro de su propio territorio).

A partir de esta fecha, el zar quiere modernizar el país, pero sólo la industrialización mínima y necesaria, no como para que cambien las cosas:

- Se crean “zemstvos”: Consejos locales o ayuntamientos que el zar insituye para dar un poco de autonomía a las comunidades rurales y, por tanto, poder movilizarlas rápidamente en caso de guerra.

- Las universidades tendrán nuevas carreras consideradas “occidentales” como física, química, ingenierías, arquitectura, ... Hasta entonces sólo se podía estudiar religión o ir al ejército.

- Los siervos a partir de 1.861 podrán ser libres “emanciparse”. Será una posibilidad “controlada”, y para ello se tendrá que indemnizar económicamente al señor feudal. Estos siervos irán a las ciudades a trabajar a la industria de guerra, que permitirá modernizar mínimamente el ejército.

- 1904-5: Contra Japón (que se industrializó antes que Alemania). Superioridad japonesa. Rusia tiene que profundizar en las reformas:

- Duma: Reforma constitucional. La Duma es un parlamento consultivo (no tiene capacidad para hacer leyes). Permitirá elecciones censitarias, con partidos políticos a favor del zar.

- Soviets: Consejos formados por payeses y todo tipo de obreros. Organizan la sociedad después de la revolución de 1.905 (que el zar consigue controlar) y convocan miles de huelgas.

- Stolypin: Fue el ministro de interior y no el de agricultura quien hizo la reforma agraria, porque era una ley política. Un grupo de anarquistas lo asesinó.

La Ley de Stolypin pretendió crear una amplia capa de propietarios para que éstos hicieran de colchón con la “chusma”. El estado prestó dinero a los campesinos para que indemnizaran al señor feudal (compraran su libertad) y así se pudieran quedar en propiedad privada con el 33% de la tierra que estaban cultivando, siendo el 66% para el señor feudal. Esta reforma fracasó porque el estado ruso no tenía suficiente dinero para todas las peticiones de los campesinos y además, porque Rusia no quería que se desertizara el campo (la marcha de siervos a las ciudades, lo hubiera provocado).

Kulak: Campesino propietario de la tierra a partir de 1.905.

Mujik: Campesino que sigue siendo siervo a partir de 1.905.

Chusmik: Mujik en plural.

Mir: Significa “mundo” y eran los pueblos y aldeas, porque para un siervo su aldea era su mundo, ya que no podía marcharse de allí. Era un socialismo primitivo: Una colectividad que lo hacía todo: pagar impuestos, establecer normas, trabajar juntos la tierra, ...

Soviets: Mir en las ciudades, después de 1.861.

2.6.1.2 Industrialización rusa a partir de 1.905 (pérdida guerra contra Japón)

Se producen inversiones extranjeras (por lo que la burguesía rusa creada como consecuencia de la Ley Stolypin es débil) en capital y en tecnología para la industria de guerra, procedentes de Francia y Gran Bretaña, que a cambio exigen a Rusia que entre en la guerra en su bando.

En 1.905 la población empieza a cuestionar al zar: La gente se muere de hambre y cuando van a pedirle comida comandados por un capellán, Sr. Gapón, los cosacos y la guardia real matan a decenas de miles de habitantes, por miedo. Sin embargo, se trataba de una manifestación pacífica, con banderas y símbolos religiosos.

La población pide un cambio en el sistema político, para lo cual se organizan partidos políticos:

- Partido Constitucional Demócrata, partidario de una monarquía constitucional. Era un partido político nuevo. Siglas en ruso: KDT

- Partido Social Revolucionario, a favor del campesinado. Por esto, eran mayoría en el campo. Siglas en ruso: ESR.

- Partido Socialdemócrata, que seguía las líneas maestras de Marx, es decir, los ideales de los partidos socialistas europeos. Hasta entonces había sido clandestino. Se dividen en bolcheviques y mancheviques.

2.6.1.3 Revolución rusa (1.917)

En la I Guerra Mundial se producen millones de muertes de soldados rusos, debido a que sus armas estaban anticuadas.

Debido a las derrotas militares, los regimientos de los bolcheviques en Moscú y San Petersburgo se niegan a volver al frente. Los que ya estaban, se amotinan. El ejército se descompone.

En 1.917, los altos cargos del ejército, la iglesia, los altos funcionarios, su propia familia, ... presionan al zar para que abdique y contente a la población y así, salvar la dinastía. Nicolás II abdica en un hermano suyo, el Gran Duque Miguel, que abdica el mismo día. Ante este vacío de poder, la burguesía liberal lo toma (revolución liberal democrática de febrero de 1.917) y se crea un gobierno provisional presidido por Alexandre Kerenski formado por socialistas liberales y moderados (que recibirá el reconocimiento de los países aliados) se proclama una república y se hacen por decreto todas las reformas necesarias para equiparar a Rusia a cualquier país occidental avanzado y conseguir todos los derechos que el zarismo les había negado hasta entonces:

- Elecciones legislativas democráticas por sufragio universal y elaboración de una Constitución, cuando acabe la guerra

- Libertad de expresión (incluida libertad de prensa)

- Libertad económica

- Amnistía general

- Libertad total para los siervos

- Legalización de partidos políticos y sindicatos (antes eran clandestinos)

El objetivo de este gobierno provisional era seguir en la guerra y ganarla, es decir, suponía una política continuista porque era la misma pretensión del zar. Este gobiernó fracasó porque la mayoría de la sociedad rusa (no sólo la clase obrera y campesina) quería la paz.

Desde Febrero hasta Octubre de 1.917, la sociedad rusa se irá radicalizando hasta que los bolcheviques se conviertan en mayoría y hagan su propia revolución, la comunista, llamada “revolución bolchevique”.

Soviets: Aparecen cuando abdica el zar. La población empieza a protestar por todo.

Habrá un doble poder: El del gobierno provisional de la burguesía (no elegido por el pueblo) y los soviets, de ideologías diferentes (comunistas, anarquistas, socialistas, ...) que se encargarán de organizar el reparto de medicinas, comida, ... para los habitantes. Tienen la experiencia de los Mir de 1.905 y conservan la cultura, la tradición y las costumbres de esas organizaciones campesinas.

Partido socialista revolucionario: Piensan que será el campesinado quien hará la revolución (finalmente, fueron los obreros bolcheviques quienes la hicieron, porque era el único partido político organizado que quiere la paz) porque son los que mantienen la tradición rusa. Pretenden convertir la I Guerra Mundial (imperialista) en una guerra de revolución campesina. La guerra tiene que seguir pero ha de ser revolucionaria. Apoyan al gobierno provisional. Pasó de ser mayoría en el campo a que el campesinado siguiera las tesis de Lenin, ya que éste afirmaba “la tierra para el que la trabaja”.

Partido socialdemócrata: Se preguntan “¿qué hacer con el zarismo?”. En Suiza se produce el 1º Congreso de Soviets. Se reunen los mencheviques, que eran minoritarios en ese Congreso pero mayoritarios los afiliados en Rusia y los bolcheviques, mayoritarios en el Congreso pero minoritarios los afiliados en Rusia. Ideales de cada uno:

- Mencheviques: Piensan que el zar caerá cuando los obreros hagan una gran revolución de masas. Por tanto, ese partido ha de guiar a la clase obrera y hacer alianzas con la burguesía para que ésta industrialice el país (a más industrialización, más obreros y más grande su partido político). Las masas obreras acabarán con el zarismo. Era un partido de masas preparado para estar, ante cualquier problema (hambre, salarios, huelgas, ...) al lado de los trabajadores. Antes que venga la revolución socialista se ha de producir una revolución burguesa para la industrialización, así que hay que ayudar a la burguesía en su revolución burguesa de febrero de 1.917 y seguir en la guerra.

La burguesía del gobierno provisional acepta este apoyo aunque sabe que es un partido comunista que quiere un partido de masas para derrocarles, pero les interesa en este momento, tenerlos de su lado.

- Bolcheviques: Dirigidos por Lenin.

Partido burgués. Es el único partido organizado que quiere la paz, ya que los anarquistas también la quieren pero no lo están, ya que su propia ideología se lo impide.

Ideales: Independientemente de si Rusia se industrializa o no, el zar caerá porque el país llegará a ser tan inestable (guerra, revoluciones, ...) que después podrá subir al poder un partido organizado, centralizado, jerárquico, constitucional, de profesionales de la revolución, por lo que este partido no se debe implicar en cosas de poca magnitud sino preparar a esos profesionales de la revolución, gente preparada para tomar el poder en un momento determinado. En el Congreso eran la mayoría, pero en Rusia eran la minoría. En este Congreso se pronuncian las “Teorías Bolcheviques”.

Para ellos, era una obligación de los obreros ir a una huelga general para presionar a Rusia y que saliera de la guerra. Ninguna clase social (campesinado, proletariado, obreros) les hace caso. Cuando el zar abdica y debido a los millones de muertos, al hambre, a la miseria, empiezan a tomarlos en cuenta.

Lenin y sus “Tesis de Abril” de 1.917:

1.- La I Guerra Mundial es imperialista.

2.- La ha de hacer la burguesía, por tanto, los obreros se han de retirar de la guerra.

3.- Los obreros tienen que hacer una revolución socialista dentro de Rusia y no tienen que colaborar con el gobierno de un partido que pretende continuar en la guerra.

4.- En paralelo, todo el poder ha de ir para los soviets.

5.- Paz inmediata.

6.- Control obrero para la producción industrial.

7.- Repartir la tierra entre el campesinado “la tierra para el que la trabaja”.

8.- Derecho a la autodeterminación de las nacionalidades del imperio ruso (ucraineses, lituanos, chechenos, ...).

Cuanto más tiempo duraba la guerra, más soviets había a favor de las tesis de abril y menos poder tenía el gobierno provisional, debido a las deserciones del ejército.

De todos estos partidos, los que aciertan son los anarquistas (que quieren parar la guerra, porque pretenden conseguir la paz y aprovechar el momento de descontento para hacer una revolución) y los bolcheviques que quieren quitar un poder y ponerse ellos.

En Octubre de 1.917, la mayoría de los soviets, aceptan las teorías de los bolcheviques.

En el Congreso Panruso (conjunto ruso) se produce el segundo congreso de soviets (el primero fue en Suiza) que eran elegidos por la población. Los mencheviques no participaron en él porque eran contrarios a tomar el poder mediante la violencia.

En ese momento, los bolcheviques (que pasan a llamarse Partido Comunista) asaltan el Palacio de Invierno: Se trata de un asalto al poder por parte de Lenin. Fue democrático porque era lo que quería la mayoría de los soviets, y estos eran la representación democrática de la gente, ya que eran elegidos por los habitantes. Fue una revolución obrera. A partir de este Congreso de bolcheviques, el Gobierno se vuelve cada vez más totalitario: Se declaran ilegales los partido mencheviques y socialrevolucionario. Se produce una guerra civil que acabará en 1.920.

2.6.1.4 Constitución de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas)

Con el fin de la guerra civil de 1.920, la economía de la república soviética está en quiebra.

En 1.921 se produce el X Congreso del Partido Comunista de Rusia y se intenta reconstruir el país mediante la NEP “Nueva Política Económica”, que significa aplicar en Rusia una política económica capitalista para no pasar de una sociedad feudal a una sociedad socialista sin pasar por el capitalismo. Se permite el libre mercado y se recupera la moneda:

- Significó un reconocimiento a la iniciativa privada en la pequeña y mediana industria, en el comercio al por menor y en la agricultura.

- Pretendió estimular la economía agrícola, sustituyendo el sistema de entrega de granos por el impuesto en especie y así los campesinos podían comerciar con los excedentes.

Sin embargo, tenía aspectos negativos:

- El Estado se reservó la titularidad de los sectores clave: La gran industria (por tanto, gran parte del comercio interior), los bancos, los transportes y todo el comercio exterior.

- Los precios agrícolas (campesinado) eran muy bajos en comparación con los precios de los productos industriales (estado), por lo que la mayoría de los agricultores no podían acceder a ellos.

- Los agricultores más acomodados compraban las producciones agrícolas a los campesinos a precios muy bajos y actuaban como intermediarios con el estado, obteniendo así un doble beneficio: Se fortalecían política y económicamente. Por lo tanto, la NEP no consiguió acabar con la especulación.

URSS: Sistema político, socialista. Sistema económico, comunista.

2.6.1.5 Intento de una república socialista mundial

La URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) se constituyó en 1.922 y pasó a ser el país más extenso del mundo. Agrupaba a Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia. Más tarde se unieron: Uzbekistán, Turkmenistán y Tadjikistán.

En 1.923 se promulgó la Constitución de la URSS, que pretendía la unión de todas las repúblicas soviéticas existentes o futuras frente al capitalismo, con la finalidad de reunir a todos los trabajadores en una república socialista mundial.

Según los principios de dicha Constitución, los asuntos internos de cada república eran propios de cada una y únicamente quedaba en manos de la Unión la política exterior y la economía. Sin embargo, la URSS no fue suficientemente fuerte como para “imponer” su modelo a nivel mundial.

Lenin muere en 1.924 y toma el poder Stalin, que colectiviza el campo, se nacionalizan todas las empresas y se planifica la economía con planes quinquenales. Se produce un desarrollo espectacular de la industria rusa a costa de la eliminación de la propiedad privada y de la eliminación física de los disidentes.

2.6.2 Dictaduras entre guerras (1.918-38)

Hungría en 1.919:

- Se llamará República Húngara tras la desintegración del imperio austro-húngaro. Junto con Alemania, tienen pocas posibilidades de rehacerse de una manera rápida, económicamente.

- No tiene conciencia de pueblo, de estado, debido a las numerosas invasiones que ha sufrido.

- Ha perdido la guerra y tiene que pagar las indemnizaciones de guerra.

En 1.939-40 empieza una época de dictadura entre guerras, debido al fin de la I Guerra Mundial que provoca imperios desintegrados (Alemania, Austria-Hungría y Rusia) y fracaso por haber perdido la guerra.

2.6.2.1 Consecuencias de la I Guerra Mundial a partir de 1.919

- Nuevo marco geográfico, debido a la desintegración de imperios.

- Inestabilidad monetaria, causada por las multas impuestas a los países perdedores.

- Hay un referente a la revolución bolchevique y su intención de extenderla al resto del mundo:

- La clase obrera vence en la Revolución Rusa de 1.917. Hasta entonces no se había planteado nunca esta posibilidad y la burguesía está temerosa.

- En Cataluña se produce una huelga general tras esta revolución.

2.7 EL CAPITALISMO EN CRISIS: EL “CRAC” DEL 29 EN LOS EEUU Y LA DEPRESIÓN ECONÓMICA DE LOS AÑOS 30

2.7.1 Felices 20

La burguesía intenta olvidar la guerra (mientras que la clase obrera vive peor ahora que antes de la guerra) y tiene la ilusión de que una guerra tan devastadora como la que han pasado no se volverá a producir porque los acuerdos tomados al finalizar (sobretodo la creación de la Sociedad de Naciones) no lo permitirán. Así es que en esta época basa su vida en el ocio y en la carencia de problemas. En el 29 despiertan de esa utopía.

Europa está desorganizada, empobrecida, tiene altas tasas de paro y la crisis económica de los países perdedores afecta y mucho a los ganadores.

El Gobierno francés distribuye las indemnizaciones de guerra de los perdedores entre las industrias (ya que en Francia la burguesía estaba en el poder: ellos habían protagonizado la Revolución Francesa).

La I Guerra Mundial ha sido una guerra capitalista total, han reconvertido toda su industria civil en industria de guerra: La burguesía vendía al estado ese armamento, por esto se enriquecieron enormemente.

Industria de guerra cuando ésta acaba: Cuando vuelven los militares, no tienen dinero para comprar productos ni la industria civil fabricará hasta que vea que hay dinero. La burguesía no quiere invertir parte de sus beneficios en reconvertir las industrias de guerra en civiles. Esto provoca que la burguesía quede en paro (las mujeres, ya que los hombres habían ido al frente) y no hay perspectivas de que sea coyuntural. Cierran muchísimas fábricas. El estado dio préstamos para pasar de industria civil a industria de guerra pero ahora no tiene dinero para hacer lo contrario.

Ley Seca: Hay un intento por parte del estado norteamericano de controlar la fabricación y venta de bebidas alcohólicas, sobretodo de las importadas, mediante una política intervencionista. Esto provocó la aparición de una industria sumergida paralela controlada por la mafia y que no pagaba impuestos (A Alcapone le apresaron por no pagar impuestos sobre el alcohol). Reacción del estado: Ley Seca, proclamada por Franklin Delano Roosevelt en 1.919, por la que el alcohol pasa a ser ilegal y los precios aumentan. Para justificarse, el estado empieza una etapa de misticismo y de religiosidad. Hay un ataque de moralidad colectivo en la sociedad impulsado por los conservadores. Se afirma que la I Guerra Mundial fue un aviso del Apocalipsis.

La Ley Seca acabó con el crac del 29, debido a que el gobierno se dio cuenta de que la gente sería capaz de llegar a hacer una revolución.

2.7.2 Crac del 29 en EEUU

Con el fin de la I Guerra Mundial, hay un desarrollo de nuevas industrias: Los ejércitos desmovilizados suponen mano de obra barata. EEUU se acaba de industrializar durante la I Guerra Mundial.

Durante la I Guerra Mundial, EEUU ha dado créditos a muchos países por la guerra pero también a los obreros: Los obreros en masa piden créditos a los bancos para la compra de acciones de las empresas y así tener la posibilidad de convertirse en empresarios. Existe una confianza en el sistema, se piensa que la guerra durará años y que si ocurriera que los obreros no pudieran pagar los intereses, los bancos se quedarían con las acciones y se harían con el control de las industrias, por lo que la banca nunca perdería. Además, la burguesía no tiene que invertir dinero para la ampliación y mejora de las fábricas, porque éstas se financian gracias a la clase obrera (el estado lo permite).

Pero la guerra acaba. Los obreros están endeudados y no pueden devolver los intereses de los créditos porque las acciones de las fábricas no dan beneficios debido a la disminución de los pedidos de los países que participaban en la guerra. Los bancos embargan las acciones a los obreros, pero éstas no valen nada. Ya no existe confianza en el sistema. Muchísimas fábricas cierran. Únicamente quedan aquellos empresarios que confían en el futuro: Los inmigrantes europeos que habían ido a EEUU en busca del sueño americano y que se habían convertido en nuevos ricos son los primeros en cerrar.

El Crac de octubre del 29 en EEUU comporta la caída de todas las bolsas mundiales. Este hecho hace que no quede un modelo capitalista a seguir y que el comunismo de la URSS se asiente y se convierta en un referente para la clase obrera. Stalin pretenderá una URSS a nivel mundial. Tampoco se vieron afectados por el crac aquellos países que su moneda no cotizara en bolsa.

En Europa se sucederán las revoluciones, lo que conllevará la instauración de totalitarismos: La Gran Depresión se alarga durante años porque el comercio a nivel mundial se estanca debido a los fascismos y al intervencionismo de los respectivos gobiernos.

CRAC DEL 29

1.918 Fin de la I Guerra Mundial

Disminución pedidos europeos y administración americana

Aumento de stocks en las fábricas

Cierre de empresas

Bajada generalizada de precios

Aumento vertiginoso del paro obrero Caída de la bolsa

Cierre de empresas Crack del 29

Disminución de liquidez

Impago de intereses de los créditos a los bancos

Caída del comercio mundial

Gran Depresión (29-39 aprox.)

New Deal (fin del liberalismo total)

II Guerra Mundial

1.945: Fin II G.M. y del New Deal

Vuelta al liberalismo total (hoy día)

2.7.3 Gran Depresión

El Crac del 29 es una consecuencia a largo plazo de la I Guerra Mundial.

Características de la Gran Depresión son:

- Fortalecimiento de los fascismos (Italia, Alemania, ...). Se limitará el comercio internacional y cada país buscará en sus propios recursos la manera de abastecerse (autarquía). La población aceptará políticas totalitaristas porque ven en la democracia la causa de la crisis.

- New Deal (nuevo compromiso, nuevo pacto): Hasta entonces, la política económica en EEUU había sido ultraliberal, es decir, no habían leyes, el estado no intervenía en nada.

En 1.934, Roosevelt, presidente de EEUU, estableció una serie de medidas intervencionistas para evitar una revolución social y así, dar a la clase obrera perspectivas de futuro:

- Leyes laborales y sociales

- Política de obras públicas (que se financiaba con el oro de la Reserva Federal) y que dio trabajo a millones de parados

- En paralelo, desarrollo de la industria de guerra.

- Abolición de la Ley Seca.

- Mano dura con los intentos revolucionarios.

EEUU saldrá de la Gran Depresión con la II Guerra Mundial.

2.8 LAS DEMOCRACIAS LIBERALES EN CRISIS ANTE EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS: EL FASCISMO ITALIANO, EL NAZISMO Y LA DICTADURA ESTALINISTA

Antes del comienzo de la II Guerra Mundial, existen tres países gobernados por sistemas totalitarios: Alemania, Italia y Japón, también llamados “Eje”. Su alianza se debió al interés por conseguir materias primas y mercados y expansionar sus imperios. Se verá con el tiempo primarán los intereses partidistas a los del Eje.

2.8.1 Diferencias entre diferentes gobiernos

Diferencia principal entre un gobierno fuerte y un gobierno totalitario:

- Gobierno fuerte: Se impone, pero manteniendo más o menos, una tolerancia y un respeto a la legalidad democrática (como el PP ahora: tiene mayoría absoluta).

Un gobierno fuerte puede ser o no totalitario.

- Gobierno totalitario: No respeta los derechos democráticos.

Todos los gobiernos totalitarios son fuertes. Puede empezar siendo fuerte y acabar siendo totalitario.

Las dictaduras pueden ser débiles en un momento dado (por ejemplo, Mussolini el día antes de su ejecución).

Puede ser o no elegido por el pueblo (Alemania votó a Hitler).

Diferencia principal entre democracia liberal y fascismo:

- El fascismo rechaza la democracia porque ésta exige que el Gobierno sea elegido y que existan libertades públicas fundamentales.

Diferencia principal entre nazismo y fascismo:

- El componente racista del nazismo debido a su nacionalismo exacerbado.

2.8.2 Causas de las revoluciones en los países perdedores

Revolución Comunista en Hungría en 1.919.

Revolución Comunista en Alemania en 1.921 (2 intentos).

Intento de Revolución Comunista en Praga.

Falta de perspectivas y pérdida de fe en el futuro, sobretodo porque en una época anterior estaban mejor. Esto hace que incluso en los países neutrales, primen las ideas revolucionarias en la clase obrera, lo que provocará una radicalización de la burguesía, con el autoritarismo, las dictaduras y el fascismo.

Odio de clase: Los obreros vuelven del frente sin nada. A pesar de haber ganado, no reciben recompensa (miseria, paro, hambre, ...). Mientras que la burguesía no fue al frente (a pesar de haber provocado la guerra (imperialismo))y mantiene sus propiedades. Incluso la burguesía de los países vencedores se ha enriquecido en estos 5 años, lo que hubieran ganado en 50 años. Por tanto, el tener ahora cerradas las fábricas les hace no ganar dinero pero ya lo han ganada durante la guerra.

Cuanto más atrasado es un país, más tarde llegará la dictadura, porque son las clases obreras quienes hacen las revoluciones. Excepción: Austria porque Alemania intenta conquistarla (el partido nazi con Hitler a la cabeza antes de llegar al poder, al III Reich).

Totalitarismos hay de ambos grupos:

- De izquierda: Son intentos revolucionarios de la clase obrera

- De derecha: Dictadura y fascismo. Son la reacción a los intentos revolucionarios de los obreros. (Alemania perdió e Italia, aunque ganó, tuvo los inconvenientes de haber participado en la guerra (irredentismo). A Italia se la castiga.

De los totalitarismos se salvarán Francia y Gran Bretaña porque:

- Recibirán las indemnizaciones de guerra, que les permitirán reconvertir de nuevo la industria civil en industria de guerra.

- Ya eran países muy importantes antes del inicio de la guerra.

- Tenían una tradición democrática muy arraigada (En Italia y Alemania la población apoyará a los autoritarismos porque culpan a las respectivas democracias de las crisis que viven).

2.8.3 Coincidencias entre fascismos

Nazismo = Hitler = Alemania y el Fascismo = Mussolini = Italia.

Son lo mismo. La diferencia es que el nazismo es antisemita, es decir, odia a los judíos.

- Antiparlamentarismo

- Partido único

- Lo importante no es la persona sino el estado

- Se pretenden presentar como de centro (en el centro de las ideologías): Ni capitalismo ni comunismo, fascismo.

- El Estado se identifica en una persona que es prototipo de cómo ha de ser ese país. En este sentido coincide con el totalitarismo comunista de Stalin (Rusia), Ciaucescu (¿Hungría?).

- La sociedad se representa con el estado de forma natural: Todo de ha de preservar y mantener como está. Corporativismo democracia orgánica.

Aun así, cada fascismo tiene sus peculiaridades:

2.8.3.1 Fascismo (Italia)

Italia había entrado en la guerra sin el consentimiento parlamentario y con una población mayoritariamente a favor de no intervenir). A pesar de que la querían los dos bandos, se alió con Gran Bretaña y Francia porque significaban la revolución liberal (ganaron la I Guerra Mundial) y no con Austria-Hungría y Alemania porque hubiera significado una vuelta al absolutismo y ya había habido una revuelta social.

Como entró tarde en la guerra, se produjo un sentimiento de “irredentismo”: Frustración de no haber obtenido los territorios prometidos a pesar de haber participado en la guerra, en el bando de los ganadores.

Tras la I Guerra Mundial se crearon varios partidos políticos: El Partido Popular, el Partido Socialista, el Partido Comunista y el “Fasci Italiani di Combattimento”, éste último dirigido por Benito Mussolini.

Empezará un sentimiento nacionalista, que desembocará con Musolini arrebatando el poder en Roma (“La democracia británica y francesa nos ha engañado”). Tercera vía: Ni comunismo (Rusia) ni capitalismo (Gran Bretaña y Francia), nacionalismo “Fascio”.

Apoyos al fascismo:

- La burguesía porque le permite industrializarse cada vez más La industria de guerra se dedica a fabricar armamento para militarizar el país. (Ahora fabricamos armamento y después provocaremos una guerra para utilizarlo).

- El Estado da su consentimiento: En Italia, Mussolini dio un golpe de estado ante la pasividad de los gobernantes.

- Los liberales, porque combatían el expansionismo socialista (la URSS).

Símbolos del fascismo:

- Mussolini: Llamado “Duce” era un símbolo de fuerza y virtud nacional.

- Fascios Italianos de Combate: Partido político fundado por Mussolini y formado por “camisas negras”.

- Camisas negras: Ejército italiano financiado por la burguesía y los terratenientes para restar fuerza a la clase obrera, provocando violencia en las huelgas.

Política de Mussolini:

Tras fracasar en las elecciones de 1.919 y de 1.921, los fascistas tomaron el poder: Una marcha de camisas negras en las calles de Roma provocó que el Rey Víctor Manuel III le ofreciera el gobierno a Mussolini, que aceptó. En pocos años, se fueron eliminando los partidos políticos y las organizaciones contrarias al fascismo, la prensa liberal y las libertades individuales.

La economía se hizo cada vez más intervencionista, para pasar a ser una “autarquía”, es decir, un sistema económico en el que se usan los recursos naturales propios sin depender prácticamente del exterior.

2.8.3.2 Nazismo (Alemania)

Causa principal del auge del nazismo: La derrota en la I Guerra Mundial que conllevó pérdidas territoriales, el pago de multas de guerra a los países vencedores y las limitaciones de ejército y armamento y provocaron un sentimiento de humillación y un deseo de venganza en el pueblo alemán. Además, el miedo a la expansión comunista y la crisis del 29 hicieron que el nacionalismo subiera como la espuma.

Ideología de Hitler: Somos un pueblo superior. Hemos perdido la guerra porque los judíos nos han boicoteado. Nunca hubiéramos pensado que nos harían eso, pero ahora nos hemos dado cuenta. (Leyes anti-judíos - expolio judío - reindustrialización de Alemania).

En paralelo, Hitler pronunciaba discursos afirmando: (Si cumplimos con las indemnizaciones, nunca levantaremos cabeza (tenía razón porque Francia y Gran Bretaña no querían más guerras con Alemania). Así que Hitler decidió no pagar las multas de guerra y expoliar las propiedades de los judíos.

La burguesía lo acepta, lo promociona y lo financia (invierten en él y en sus ideales).

Hitler consideraba enemigos de la patria tanto a los demócratas como a los socialistas porque consideraba que la lucha entre diferentes partidos y entre diversas ideologías debilitaban la unidad espiritual y social de la “patria” alemana, que tenía que estar por encima de luchas de clases e ideológicas. Afirmaba que todo aquel que no fuera de raza aria era un peligro de contaminación racial que debía ser suprimido, y quería establecer un nuevo orden económico basado, precisamente, en una estricta jerarquía racial.

Política de Hitler:

Tras fracasar en las elecciones de 1.924 y 1.928, en 1.932 se incluyen en el gobierno a varios ministros nazis y en 1.933 sube al poder Hitler, que eliminó el sistema parlamentario, incendiando el Parlamento (culparon a un comunista búlgaro) y tras este hecho, suspendiendo las garantías constitucionales. Se hicieron elecciones que le dieron una mayoría absoluta.

Se ilegalizaron todos los partidos políticos excepto el de Hitler, se asesinó a contrarios a sus ideas y se eliminó la libertad de prensa que no fuera a su favor. Se crearon campos de concentración para presos políticos y comunes y más tarde, sirvieron para internar a los judíos.

Símbolos del nazismo:

- Hitler: Llamado “Führer” era un símbolo de fuerza y virtud nacional.

- Esvástica: Cruz gamada como símbolo del nacionalsocialismo.

- SA: Grupo creado por Hitler y formado por “camisas pardas”, para generar violencia en las manifestaciones de los grupos de izquierda.

- SS: Policía secreta interna.

- ¡Heil Hitler! y brazo extendido: Saludos al paso de Hitler o de algún militar del partido nazi

- “Mein Kampf” (“Mi lucha”): Biblia del nacismo.

- III Reich: Tercer imperio:

2.8.3.2.2 III Reich (3º imperio)

I Imperio: Carlomagno

II Imperio: Unificación alemana en 1.871 hasta el fin de la I Guerra Mundial

III Imperio: Hitler

IV Imperio: No ha llegado a nacer. Lo querían implantar algunos jefes nazis y guardas de la SS que abandonaron Alemania cuando vieron que la guerra estaba perdida. Desde el exilio iniciaron una campaña para desvincular al nazismo de las atrocidades cometidas durante el Holocausto.

Evolucionismo de Darwin: Teoría de la Evolución de las Especies: En un medio con recursos naturales limitados, las especies que mejor se adapten a estas limitaciones, son las que sobreviven. Todas las especies tienen su función (la función de estas especies es la de no adaptarse): Mientras que se van adaptando, las especies que desaparecen (no se adaptan) ayudan a la que acabará sobreviviendo, a sobrevivir. (Gacelas-leones).

Darwin - Hitler: En un medio económico con recursos limitados, el estado que mejor se adapte será el que sobreviva. Por tanto, este estado será un estado superior y tiene que estar formado por una raza superior, una raza aria. El resto de razas (eslavos, latinos, gitanos, judíos, ...) sirven para ayudar a esa especie superior y deben ser sometidas.

Holocausto: Fue planeado y ejecutado durante el III Reich para exterminar a la población judía: Primero, se definieron a las víctimas, después se les fueron quitando derechos a través de leyes, y después se les asesinó. Era la “solución final”. Historiadores, filósofos, teólogos, ... se encargaron (y se encargan) de hacer parecer a la opinión pública que los judíos eran los malos.

Nazi = Nacionalsocialista. Perteneciente al Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP).

SA = Contra las manifestaciones de la izquierda.

SS = Policía secreta interna.

En 1.935, Alemania empieza a salir de la crisis y el año siguiente, envía militares a Renana, zona que, según el Tratado de Versalles, pasaba a ser de Francia (Francia la quería por las minas).

En esta época, Italia, Alemania y Japón son países autoritarios (con gobiernos fascistas) que se expanden gracias a la pasividad y la complicidad de las democracias de Europa Occidental (especialmente Francia y Gran Bretaña) ya que ven al fascismo como un seguro ante la amenaza comunista rusa, que por sus ideales, está en contra del capitalismo y además, en Rusia no existe burguesía: Es un sistema económico alternativo.

En 1.938, Hitler inicia una política imperialista hacia el centro de Europa que provocará el inicio de la II Guerra Mundial.

2.8.3.3 Estalinismo

A la muerte de Lenin en 1.924, Stalin toma el poder, instaura una dictadura personal y acapara todos los poderes. Afirma que la URSS no puede esperar a una revolución europea y que el país se tiene que hacer fuerte, considerándose como un solo país, y por tanto, anulando los objetivos de la Constitución.

Pacto de no-agresión con la Alemania nazi, por el cual, se comprometían a no atacarse la una a la otra y por el que si un tercer país le declaraba la guerra a una de ellas, el otro país no se aliaría con el país atacante:

- Stalin firma porque veía inevitable un ataque de la Alemania nazi y en su afán de prepararse para esto, quiso, por un lado, centrarse exclusivamente en la URSS y en su industrialización y por otra, “ganar tiempo”.

- Hitler porque así conseguía el aislamiento de Rusia con respecto a los países democráticos. De todas maneras, acabó vulnerándolo: Infravaloró al ejército de Stalin porque éste había fracasado en su intento de ocupar los países bálticos, al no poder ocupar los países bálticos. Hitler invadió la URSS y esto provocó que ambos países entraran en guerra. Además, EEUU y Gran Bretaña esperaban que la inasión alemana agotara los recursos soviéticos.

Programa de Stalin:

- Colectivización: Eliminó la propiedad privada e instauró un colectivismo dirigido por el estado.

- Industrialización: Centralización y planificación de las decisiones económicas, con el objetivo de que la URSS pasara de ser un país agrícola (con varias décadas de retraso económico en comparación a otros países) a ser una potencia industrial autosuficiente: Stalin consiguió que la URSS se convirtiera en la 3ª potencia mundial detrás de EEUU y Alemania, aumentando año tras año la producción de la industria.

Esto provoca un intervencionismo constante del Estado en materias económicas.

2.8.5 Guerra civil española (1.936-9)

La Guerra Civil española se produce por la sublevación de un sector del ejército (julio de 1.936) contra la Segunda República (en el poder desde 1.931) y que concluyó con la victoria de los sublevados el 1 de Abril de 1.939.

Desde el principio, la península quedó dividida en dos zonas, que prácticamente reproducían el resultado de las elecciones de Febrero de 1.936: Los militares triunfaron en aquellos lugares en que había ganado la derecha.

Se pensaba que sería un pronunciamiento militar pero fue una guerra que duró 3 años.

Si bien la guerra se inició como un conflicto interno español, ambos bandos reclamaron inmediatamente ayuda a aquellos países que tuvieran su ideología. Durante la Guerra Civil, habrá dos posiciones:

- Alemania e Italia: Apoyarán la insurrección del ejército español. Alemania pone a prueba armamento en esta guerra e Italia mandará tropas.

- Rusia que estará de lado del bando republicano

La Sociedad de Naciones estableció una política de no-intervención, que establecía la prohibición de exportar material de guerra a cualquier de los dos bandos. No funcionó.

“Oro de Moscú”: Pago en oro procedente de las reservas del Banco de España a la URSS, por parte del bando republicano, como pago de las armas de guerra recibidas. Se llegaron a agotar las reservas.

Consecuencias de la Guerra Civil Española:

- Mutilados, heridos, muertos, ...

- Exiliados. Muchos de ellos constituyeron el gobierno republicano en el exilio.

- Pérdidas económicas: Pérdida de las reservas, disminución de la población activa, destrucción de infraestructuras, fábricas y viviendas con la consiguiente bajada de la producción y del nivel de renta.

- Década de los 40 y 50: Racionamiento y privación de bienes de consumo.

2.9 LA II GUERRA MUNDIAL (1.939-45)

La II Guerra Mundial fue, esencialmente, una guerra entre potencias mundiales: EEUU contra Japón y Alemania contra la URSS.

2.9.1 Causas de la II Guerra Mundial

- Expansionismo alemán: Alemania, como perdedora de la I Guerra Mundial, tuvo que aceptar las condiciones impuestas por los países vencedores en el “Tratado de Versalles” de 1.919. Una de ellas era la obligación de mantener un ejército propio muy pequeño, pero Hitler viola este Tratado y afirmando que el pueblo alemán “tenía derecho a un espacio vital” para crecer y desarrollarse crea un ejército muy numeroso con la finalidad de extender su ideología por toda Europa. Con esta política y utilizando diversas excusas, invade Austria y Checoslovaquia, antes que Polonia.

Guerra con Polonia: Alemania sin declararle la guerra, la invadió. Gran Bretaña y Francia, que habían firmado un tratado con Polonia, exigieron a Alemania que retirara las tropas y ante la negativa, entraron en guerra. La URSS estuvo de lado alemán (según el pacto germanosoviético) y se repartieron Polonia. Más tarde, Alemania invadirá la URSS y estallará la guerra entre los dos países.

El expansionismo alemán tarde o temprano conllevaría a una guerra, ya que empezaba a afectar a los intereses de los aliados, es decir, los de aquellos países que habían ganado la I Guerra Mundial.

- Expansionismo ideológico del nazismo/fascismo por Europa Oriental. Ayudarán económicamente a Alemania: Yugoslavia, Rumania, ...

- Formación de un nuevo “bloque económico” en gran parte de Europa liderado por Hitler y en menor medida por Mussolini.

- Expansionismo de Japón por Asia Oriental y el sudeste asiático en busca de materias primas y de mercados. Esto provocará el enfrentamiento de Japón con las grandes potencias que tenían conquistados esos países, sobretodo EEUU y Gran Bretaña y en menor medida, Francia y Holanda.

- Necesidad de recuperación económica de las democracias occidentales durante la Gran Depresión tras el crac del 29 (necesitan una guerra para reactivar la economía).

- Asegurar el papel predominante de los vencedores de la I Guerra Mundial: Alemania era un peligro porque les cuestionaba el poder.

2.9.2 Etapas de la II Guerra Mundial

- 1ª etapa (1.939-41): Guerra relámpago o “Blitzkrieg”, es decir, desarmar completamente una línea defensiva concreta del adversario y aprovechar y avanzar rápidamente, por lo que se produce una gran expansión territorial por parte de los países del Eje.

Mientras Alemania conquista países europeos, Japón hace lo propio con los de su entorno en busca de mercados y de materias primas (colonias que antes habían sido controlados por EEUU y de Gran Bretaña y, en menor medida, de Francia y de Holanda). Se comparó esta victoria japonesa en Asia al que había tenido Alemania en Europa.

En 1.941, Japón atacó Pearl Harbour (que era una flota americana destacada en Hawai) enviando “kamikazes” (pilotos suicidas) que estrellaban sus aviones repletos de explosivos contra la flota de los aliados, por lo que EEUU y Gran Bretaña le declararon la guerra, mientras que Alemania e Italia estaban del lado nipón (Italia entra en la guerra al ver que gracias a los otros dos países del Eje, los países democráticos van cayendo derrotados uno tras otro, pero su ejército era débil y estaba poco preparado).

Razones del Gobierno de EEUU para lanzar la bomba atómica:

- Un desembarco en Japón produciría miles de víctimas

- Para demostrar a la URSS su gran poder

- Porque querían probar su nueva arma.

La consecuencia fueron decenas de miles de habitantes muertos y heridos, así como secuelas físicas y psicológicas que perduran hasta hoy día.

También en 1.941 se produjo lo inevitable: El enfrentamiento entre el Eje y la URSS. Alemania invadió la URSS sin declararle la guerra (igual que hizo con Polonia). Hoy día se considera que este fue el mayor error táctico de Hitler, que iba en busca de los pozos petrolíferos del Cáucaso. El invierno hizo lo mismo que con Napoleón, en su día.

En 1.942 había 22 países que luchaban en contra de los 3 que formaban el Eje por tanto, la superioridad material y humana llevarían a la victoria.

Los colaboracionistas fueron el mariscal Henri Pétain y sus seguidores: Francia fue invadida por los alemanes en 1.940 y Pétain firmó un acuerdo con ellos por el que él sería Jefe de Estado con poderes absolutos (fascismo) para dirigir la zona del país que no estuviera bajo control alemán. Duró entre 1.940-4. Se pensaba que Francia había caído en manos alemanas por culpa de los judíos, por lo que Pétain promulgó leyes antijudías y colaboró con el nazismo.

Los aliados, con la ayuda de la resistencia, liberaron París y consiguieron paralizar las líneas alemanas en Francia y Bélgica, gracias a actos de sabotaje. Además, traspasaron el Rhin.

- 2ª etapa (1.942-3): Contención del expansionismo de los aliados.

En 1.941 a raíz de Pearl Harbour, EEUU entró en la II Guerra Mundial y en 1.942 ya eran 22 los países en guerra contra el eje fascista Italia-Alemania-Japón, que conformaban una capacidad industrial en la producción de armamento muy superior a la del eje. Esto suponía el fin del expansionismo alemán pero debido al fanatismo y la obstinación de Hitler, Alemania siguió en la guerra.

La superioridad material de los aliados permitieron las siguientes victorias:

- EEUU: Batalla del Mar del Coral, Islas Midway e Isla de Guadalcanal. Lanzamiento de bombas sobre Hiroshima y Nagasaki.

- Gran Bretaña: Desembarco en el norte de África.

- URSS: Batalla de Stalingrado (“ciudad de Stalin”). Los soviéticos pusieron freno al expansionismo alemán.

- Bombardeos masivos sobre Alemania para destruir las industrias.

- EEUU y Gran Bretaña: Desembarco en Sicilia y entrada en Italia, lo que provocó la retirada de Italia de la guerra y que se aliara con el bando aliado. Mussolini es ejecutado.

- Desembarco de Normandía.

- 3ª etapa (1.944-5): Derrota del Eje.

Las potencias fascistas se rinden sin condiciones:

- Japón: Lanzamiento de bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. El emperador Hiro-Hito es obligado a retransmitir por radio a la población, la rendición incondicional de país y a decir que no es hijo de Dios.

- Alemania: Desembarco de Normandía: El General Eisenhower (EEUU) jefe de los ejércitos aliados desembarca en las playas de Normandía y la URSS y Gran Bretaña conquistan Berlín. De esta manera se abre el tan solicitado por Stalin “segundo frente” en Europa.

Alemania se rinde en Mayo de 1.945. Esto provocará la división del mundo en 2 bloques económicos e ideológicos: Comunista (Europa oriental) y capitalista (Europa Occidental).

En esta época, se produce la plenitud industrial tanto de la URSS como de EEUU, debido a que Francia, Gran Bretaña y Alemania han quedado arrasadas por la guerra.

2.9.3 Consecuencias de la II Guerra Mundial

Personales:

- Europa está devastada: Millones de muertos y destrucciones materiales. Hambre y miseria. Perturbaciones de los prisiones, secuelas de los campos de concentración, desorganización familiar y esfuerzo de los soldados a la vuelta a una vida civil.

Durante la II Guerra Mundial se produjeron 20 millones de muertos entre la población rusa (2 de cada 5 fallecidos sobre el total). Si hubo un número tan elevado de víctimas fue porque los ejércitos soviéticos tenían muchos soldados pero poco equipamiento militar y además, anticuado.

EEUU fue el país que menos bajas tuvo, entre otras razones, porque la II Guerra Mundial no se desarrolló en suelo americano.

- Los europeos estaban desilusionados porque habían conseguido un triunfo únicamente sobre el totalitarismo de derechas, es decir, sobre el nazismo alemán y sobre el fascismo italiano. El totalitarismo de izquierdas continuaba en la URSS y en China, y en 1.949 dominaban una parte del mundo similar a la que había llegado a controlar el eje formado por Alemania, Japón e Italia.

Además, se produce un fuerte sentimiento pacifista y la necesidad de reconstruir en común la Europa Occidental.

Geográficas:

- En 1.946 los únicos países que tienen todavía colonias son: Gran Bretaña, Francia y Holanda. EEUU había luchado en la II Guerra Mundial en el bando de esos 3 países y quería ejercer un poder total sobre occidente, tanto militar como económicamente, por lo que obliga a Gran Bretaña y a Francia a que le den sus colonias, bajo la afirmación de que estos dos países no son lo suficientemente fuertes por sí solos en caso de un nuevo brote de expansionismo comunista por parte de la URSS. Como no se les dan todas, promueve en éstas, movimientos de liberación nacional. Esto provoca que existan también movimientos de resistencia y, por tanto, guerra de guerrillas.

- División de Alemania: Alemania, que se había unificado en 1.871 se dividía de nuevo, esta vez en: Occidental, federal (RFA - República Federal Alemana) bajo control aliado y oriental, socialista (RDA - República Democrática Alemana) bajo control soviético.

- División de Berlín en 4 zonas, 1 por cada país aliado: Occidental, para Francia, Gran Bretaña y EEUU y oriental para la URSS.

Gracias a que a Alemania Occidental llegan fondos procedentes del Plan Marshall y que se establece una nueva moneda, pronto el nivel de vida de Alemania Occidental será muy superior al de Alemania Oriental. La URSS prohíbe la circulación de esa divisa en su territorio alemán. Este alto nivel de vida hará que gran parte de la población de la RDA quiera marcharse a la RFA.

En 1.961, en cuestión de horas, la URSS construye el muro de Berlín (fabricado en acero y con gran cantidad de trampas y explosivos) para que los alemanes de la RDA no puedan pasar al oeste y establece la capital en Bonn. En 1.989 ya no sirve porque Hungría les permite atravesar su país, pasar por Austria y llegar a la RFA. En Noviembre de ese año, los ciudadanos comenzaron a derribar el muro sin interferencias del gobierno alemán, al contrario, el este participó en la demolición. En 1.990, Alemania se reunifica llamándose “República Federal Alemana”.

- La URSS, además, incorporó territorios.

- Japón quedó devastado. EEUU lo ocupó hasta 1.951. Durante la década de los 50 empezó un vertiginoso desarrollo económico que la ha llevado a convertirse en una potencia económica.

Políticas:

- El tratado de Paz que firmaron EEUU y Japón no lo firma la URSS.

- División mundial: Guerra Fría: Tras la guerra, Europa está devastada y no puede garantizar su propia defensa, por lo que necesita de EEUU y de la URSS para garantizar la paz: A partir de 1.945 el mundo queda dividido en dos bloques económicos e ideológicos dominados por EEUU y por la URSS: El bloque “cristiano” y capitalista y el bloque “ateo” y comunista (dos países no-europeos, cuando hasta entonces los países más importantes habían sido Francia, Alemania y Gran Bretaña). En el “nuevo orden mundial” la URSS parte con desventaja porque EEUU abandera el capitalismo y además tiene bombas atómicas como demostraron en Hiroshima y Nagasaki. Esto inicia un período que se llama “Guerra Fría” en el que ambas superpotencias pugnan por extender su ámbito de influencia a nivel mundial. En 1.949 Stalin hizo la primera prueba con una bomba nuclear.

Habrá países neutrales que se tendrán que posicionar a favor o en contra tanto de EEUU como de la URSS.

- OTAN: Una de las razones para la creación de este organismo internacional en 1.949 fue la de dotar de un estatuto a la ciudad de Berlín, dividida por el bloque capitalista y el comunista. La República Federal Alemana se adherió a la OTAN, por lo que se creó el Pacto de Varsovia en 1.955. Nació con la intención de defender los intereses de defensa norteamericanos en el conflicto este-oeste. Suecia y Suiza se mantuvieron neutrales.

- Pacto de Varsovia: Organización militar que crea la URSS en 1.955 como contraposición a la OTAN y que engloba a los países comunistas. En caso de una agresión por parte de algún país europeo, los países comunistas se deben unir para defenderse. La situación se hizo más tensa cuando la URSS desarrolló su primera bomba atómica. Desapareció con la desintegración de la URSS. Algunos de los países que lo componían ahora forman parte de la OTAN.

- ONU: Conferencia de Yalta: Churchill, Roosevelt y Stalin acuerdan en 1.945 crear un organismo internacional para mantener la paz y la seguridad, con sede en Nueva York y que sustituiría a la Sociedad de Naciones (surgida como consecuencia del final de la I Guerra Mundial, durante la Conferencia de París de 1.919) aprovechando su experiencia y evitando los errores cometidos, entre ellos, que las decisiones se tenían que tomar por unanimidad. Ahora existía en el mundo una nueva relación de fuerzas y la ONU tendría que tener un papel decisivo en cuestiones relacionadas con la paz y la seguridad, y la capacidad de imponer obligaciones a los países y sanciones en el que caso de que no las cumplieran.

A la muerte de Roosevelt, Truman tomó el poder, pero con la característica de un marcado anticomunismo.

Doctrina Truman: Enviar ayuda de EEUU a las fuerzas anticomunistas de Grecia y Turquía y predisponer a la opinión pública a combatir en caso de conflicto.

Tienen derecho a veto en la ONU: China, Francia, Rusia, Gran Bretaña y EEUU. Más tarde, en la Conferencia de San Francisco, 50 países firmaron la Carta de la ONU (más tarde la firmó Polonia).

Objetivos de la ONU:

- Defensa de los derechos de las personas

- Mantenimiento de la paz

- Libre determinación de los pueblos: Si hasta la década de los 20 era un orgullo para los europeos el tener colonias, ahora ahora resulta una situación vergonzosa y ningún gobierno quiere que le llamen “imperialista”.

- Fomento de la cooperación entre los pueblos: Para ello, la ONU creó organismos especializados en el intercambio de ayudas entre países: Agricultura y alimentación (FAO), sanidad (OMS), educación ciencia y cultura (UNESCO), trabajo (OIT), infancia (UNICEF), etc.

- FMI (Fondo Monetario Internacional):

El Fondo Monetario Internacional (FMI) es un organismo perteneciente a la ONU que se creó en 1.945 para estimular el comercio exterior muy debilitado tras la II Guerra Mundial. Esta institución establece el sistema de pagos y el cambio de divisas entre países. Actualmente forman parte 183 países que puden recurrir a él para financiarse temporalmente mediante préstamos y así mejorar sus balanzas de pagos a corto plazo (importaciones-exportaciones).

Las críticas más radicales exigen la eliminación del FMI, pero la mayoría quieren que este organismo se adapte a los tiempos actuales, ya que las condiciones económicas han variado mucho desde su creación. Las principales críticas que se vierten son:

- Se considera que imponer un sistema económico capitalista a los países en vías de desarrollo, condicionando las ayudas económicas a que se implanten economías liberales, mejor dicho neoliberales, es decir, que el estado intervenga lo mínimo para que el país funcione, que haya una flexibilización de los mercados pero sólo de los del 3º mundo y además, una privatización de las empresas que den beneficios. Se afirma que ninguna potencia mundial tuvo que pasar por programas como estos cuando estaban en vías de desarrollo y que, por tanto, son exigencias injustas.

- Se pretende que el FMI no entre en temas de política interna de los países.

- Se preocupan de que los países puedan tener una estabilidad financiera pero no de los problemas sociales que esto conlleva.

- Conferencia de Postdam: Deterioro de las relaciones entre EEUU y la URSS porque el primero quería establecer un único gobierno alemán junto con los aliados, mientras que los soviéticos querían dividir el teritorio

- Telón de acero: Concepto creado por Churchill para expresar la división de Europa en 2: “Stalin” significa “acero”, por lo que Churchill hizo un juego de palabras. Esta tensión se derivó en tres frentes: Europa, Asia Oriental y Oriente Medio.

Se toman los siguientes acuerdos: Desarme de Alemania, pago de multas de guerra y juicio a los criminales de guerra “Juicios de Nuremberg”: Juicios que se produjeron en la ciudad alemana de Nuremberg a partir de 1.945 para juzgar y castigar a los criminales de guerra, de la II Guerra Mundial. Se nombraron 4 jueces y 4 fiscales de EEUU, Gran Bretaña, Francia y la URSS para juzgar a 24 acusados. Se usó en su contra documentación confiscada a los alemanes. Fue la primera vez que se juzgaba a los causantes de una guerra y de una muerte masiva de personas.

- En los principales países occidentales triunfaron los gobiernos conservadores, porque tenían la experiencia de que un gobierno expansionista como el de Hitler en Alemania había originado una guerra, por el apoyo de la burguesía industrial y por el miedo a revoluciones sociales.

- Descolonización: Al final de la II Guerra Mundial se produce una descolonización, debido a la pérdida de prestigio de los países europeos propietarios de las colonias, a favor de la URSS y de EEUU, que inician carreras de armamento, tecnología (EEUU lanza el el satélite Sputnik en 1.957, lo que incia una carrera por la supremacía del espacio) y propaganda (anticomunista y anticapitalita).

En esta época se producen conflictos bélicos “localizados”: Guerra de Vietnam, Corea, Afganistán, ...

- Japón: A partir de su rendición incondicional, Hiro-Hito colabora con EEUU en democratizar el país: Niega públicamente su divinidad, crea una monarquía constitucional y limita el papel de su familia a ciertas ceremonias.

- Italia se tuvo que retirar de la guerra y la resistencia italiana ejecutó a Mussolini. Alemania se rindió y Hitler se suicidó.

Económicas - Reconstrucción de Europa Occidental:

Nuevas concepciones económicas del sistema capitalista:

- Plan Marshall (llamado así porque lo diseñó en 1.948 George Marshall, en esa época Secretario de Estado de EEUU): Ayuda económica por parte de EEUU a los países de Europa Occidental para ayudar su reconstrucción. Acaba en 1.952.

Alemania (RFA) y Japón por su situación geográfica (son como un espejo en el que se refleja el capitalismo frente al comunismo) fueron quienes recibieron más dinero, para que la población de los países orientales vieran las maravillas del capitalismo.

Al acabar la II Guerra Mundial, a estos dos países no se les permite tener ejércitos grandes ni equipamiento militar ni armamento (A Alemania después de la I Guerra Mundial le dejaron tener un ejército más grande que ahora). Desde entonces basan sus economías:

- Alemania: Como no pueden investigar en tecnología de guerra, lo hacen sobre temas civiles. Tiene recursos naturales que le permiten desarrollar una industria química para así, con el tiempo requerir de menos materias primas necesarias para desarrollar otros productos (plásticos, comida, construcción, ...).

- Japón: Como no tienen materias primas, copian de lo existente, es decir, compran patentes.

- Razones de EEUU por las que aplicar el Plan Marshall:

- Evitar que ocurra de nuevo que culpa de la guerra puedan volver a tener auge los autoritarismos. Se pretende constituir un bloque occidental sólido frente al bloque socialista (Al finalizar la I Guerra Mundial, únicamente la URSS era comunista y se pensaba que ese sistema duraría pocos años. Al finalizar la II Guerra Mundial, el bloque comunista está consolidado en Europa central y oriental.

- Colocar capital en Europa: EEUU tenía superávit en la producción de todo tipo de artículos y al acabar la guerra, las importaciones descendieron. Es decir, quería ganar y/o mantener los mercados para sus productos. Para ello creó en Europa Occidental el Mercado Común Europeo.

- EEUU daba ayuda económica a los países europeos para que pudieran salir de la crisis en que les había dejado la guerra, a cambio de poder intervenir en sus políticas y en sus economías.

- Intervencionismo económico: Excepto en EEUU (New Deal) en esta época se produce por primera vez un sistema intervencionista en las economías. Se olvidan las tesis ultraliberales de Milton Friedman por las que el mercado tiene que funcionar sólo, ya que la oferta y la demanda lo regulan (como funciona EEUU actualmente) y se adoptan las de John M, Keynes (tras la I Guerra Mundial había afirmado que si se le imponían multas a Alemania, vendría el fascismo y tuvo razón, pero nadie le apoyó) por las que se implanta el Estado del Bienestar. A pesar de las enormes diferencias, ambas tesis son capitalistas.

- Estado del Bienestar: Pretende un cambio de orientación económica e ideológica en Europa. En toda Europa Occidental se establece un sistema de Seguridad Social, enseñanza gratuita, transporte público y una serie de medidas para que la población no quiera aspirar a tener implantado un sistema comunista.

Cuando el bloque del este cae en 1.989 ya no existe un modelo a seguir, por lo que los países de Europa Occidental tienden a desmantelar el Estado del Bienetar y a dirigir sus economías hacia el modelo americano, es decir, hacia un capitalismo ultraliberal.

- Economía Mixta: Se llama “mixta” porque es capitalista ya el estado interviene en la economía al garantizar unos servicios mínimos (agua, luz, gas, transportes, ...) a precios razonables y por el estado del bienestar. En EEUU el estado no interviene. Los sindicatos renunciaban a posturas revolucionarias a cambio de que el estado garantizara unas mínimas condiciones de vida a los trabajadores, que debían ser completas, universales y gratuitas. Se trataba de sindicatos aburguesados. Asimismo, se establecían condiciones para negociar y juzgar entre el estado y los sindicatos. Ahora que no existe el comunismo, se está dando marcha atrás al privatizar las empresas que antes eran públicas.

¿Qué sacrificaron la URSS y EEUU por la innovación tecnológica?

- La URSS cae porque pierde la carrera tecnológica, debido a que a finales de la década de los 60 pierde la carrera de armamento, que de haberse llevado a cabo, hubiera supuesto la eliminación física del contrario. Hasta esa década, el nivel de vida de la URSS era equiparable al de cualquier país desarrollado de la época.

Con la finalidad de desarrollar su propia tecnología, la URSS desatendió el consumo interno y esto conllevó a un hundimiento de la sociedad civil. El Gobierno de la URSS se basaba en una economía planificada y en el pleno empleo, es decir, en la no-existencia de paro. Aunque tenía tecnologías que hubieran podido sustituir a trabajadores por máquinas, no lo hacían si no es que ya se habían creado puestos de trabajo alternativos para esos trabajadores, antes de echarlos de las empresas.

- A EEUU le costó que la sociedad norteamericana se sumiera en el racismo, las drogas, la violencia, ...

Económicas - Reconstrucción de Europa Oriental:

La URSS prohíbe a los países que forman parte del Pacto de Varsovia que participaran en el Plan Marshall y para reconstruir estos estados, crea el CAME (Consejo de Asistencia Mutua Económica) también llamado COMECON, en 1.949, para ayudar a la reconstrucción de estos países, asignar un cambio a la divisa del rublo y al rublo frente al dólar, esto último para sus intercambios con países no comunistas.

Juicios de Nuremberg:

Juicios que se produjeron en la ciudad alemana de Nuremberg a partir de 1.945 para juzgar y castigar a los criminales de guerra, de la II Guerra Mundial. Se nombraron 4 jueces y 4 fiscales de EEUU, Gran Bretaña, Francia y la URSS para juzgar a 24 acusados. Se usó en su contra documentación confiscada a los alemanes. Fue la primera vez que se juzgaba a los causantes de una guerra y de una muerte masiva de personas.

2.9.4 Personajes de la II Guerra Mundial

Aliados:

- Winston Churchill

- Franklin Delano Roosevelt (New Deal)

- Joseph Stalin

- Charles de Gaulle

- D. D. Eisenhower

Eje:

- Adolf Hitler

- Benito Mussolini

- Hiro-Hito

3. DEL MUNDO BIPOLAR A LA ACTUALIDAD (1.945-2.000)

3.10 LA FORMACIÓN DE DOS BLOQUES ANTAGÓNICOS DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: LA GUERRA FRÍA, UNA CONFRONTACIÓN QUE EVITA EL ENFRENTAMIENTO DIRECTO

Una consecuencia de la II Guerra Mundial es la división mundial también llamada Guerra Fría: A partir de 1.945 el mundo queda dividido en dos bloques económicos e ideológicos dominados por EEUU y por la URSS (es decir, dos países no-europeos, cuando hasta entonces los países más importantes habían sido Francia, Alemania y Gran Bretaña). En el “nuevo orden mundial” la URSS parte con desventaja porque EEUU abandera el capitalismo y además tiene bombas atómicas como demostraron en Hiroshima y Nagasaki. En 1.949 Stalin hizo la primera prueba con una bomba nuclear.

En esta época, ambas superpotencias pugnan por extender su ámbito de influencia a nivel mundial, bajo la consigna del aniquilamiento mutuo que podía producirse si usaban sus respectivos arsenales nucleares (terror nuclear como elemento disuasorio). Aun así, se considera que fue un enfrentamiento no bélico porque fue una confrontación no directa entre ambos sino a través de la intimidación, la propaganda y las guerras locales.

Habrá países neutrales que se tendrán que posicionar a favor o en contra tanto de EEUU como de la URSS. No se permite la neutralidad.

Bloque occidental:

- Sistema económico capitalista: Ley de oferta/demanada, propiedad privada, la burguesía es la propietaria de los medios de producción, ...

Bloque oriental:

- Sistema económico comunista: Economía intervenida por el estado, propiedad pública, el proletariado es el propietario de los medios de producción, ...

La Guerra Fría tuvo dos fases:

- 1ª Fase: Más dura porque la guerra ha acabado recientemente.

- 2ª Fase: Cuando empieza la carrera desarmamento en la década de los 80.

Telón de acero: Concepto creado por Churchill para expresar la división de Europa en 2: “Stalin” significa “acero”, por lo que Churchill hizo un juego de palabras. Esta tensión se derivó en tres frentes: Europa, Asia Oriental y Oriente Medio.

La Guerra Fría acabó con la caída del muro de Berlín (1.989), la unificación de Alemania (1.990) y el derrumbe por sorpresa y pacífico de la URSS (1.992). Personajes clave fueron: Mijail Gorbachov, el Papa Juan Pablo II y Ronald Reagan.

3.10.1 Orígenes del antagonismo entre EEUU y la URSS

- Durante la II Guerra Mundial había formado parte de bandos diferentes.

- Ocuparon a la vez Irán. La URSS tuvo que marcharse.

- La URSS potencia la creación de países comunistas.

- Doctrina Truman: EEUU ayuda a los países que resisten a la implantación del comunismo. No intentó hacer retroceder por la fuerza a aquellos países que ya eran comunistas.

3.11 EL BLOQUE CAPITALISTA: LA HEGEMONIA DE EEUU, UN CRECIMIENTO ECONÓMICO ESPECTACULAR (1.950-73), LA CRISIS DEL PETRÓLEO (1.973), LAS CRÍTICAS DESDE LA IZQUIERDA (MAYO DE 1.968) ...

3.11.1 Crecimiento económico espectacular (1.950-73)

A esa década se la llamó “Edad Dorada del Capitalismo” porque gracias a las medidas tomadas tras el final de la II Guerra Mundial (Plan Marshall, COMECON, ONU y demás organismos especializados, intervencionismo económico, estado del bienestar, ...) Europa consigue salir de la crisis en la que estaba sumida. El bajo precio del petróleo, las inversiones en nuevas tecnologías y en la creación de fábricas, entre otras razones, conllevan una producción masiva de todo tipo de productos y un aumento de la población activa que tiene empleo y que gasta parte de su sueldo en esos productos y por tanto, las empresas obtienen beneficios, parte de los cuales utilizan como inversión.

Este período de bonanza económica conllevó un aumento de los salarios, a su vez, un aumento de la demanda de todo tipo de productos y esto, la retirada de medidas proteccionistas tales como aranceles y aduanas, lo que permitió un aumento del comercio entre países capitalistas (no era un comercio global porque existía el comunismo).

- Intervencionismo económico: Excepto en EEUU se había producido un intervencionismo en las economías. Ahora se adoptan las medidas defendidas por Keynes (después de la I Guerra Mundial no le hicieron caso) y se implanta el Estado del Bienestar.

Economía Mixta: Se llama “mixta” porque es capitalista ya el estado interviene en la economía al garantizar unos servicios mínimos (agua, luz, gas, transportes, ...) a precios razonables y por el estado del bienestar. Además, se crean empresas públicas para dar trabajo a la población. En EEUU el estado no interviene. Los sindicatos renunciaban a posturas revolucionarias a cambio de que el estado garantizara unas mínimas condiciones de vida a los trabajadores, que debían ser completas, universales y gratuitas. Se trataba de sindicatos aburguesados. Asimismo, se establecían condiciones para negociar y juzgar entre el estado y los sindicatos. Ahora que no existe el comunismo, se está dando marcha atrás al privatizar las empresas que antes eran públicas.

Fordismo: Llamado así porque la primera empresa en la que se implantó fue la Ford (automóviles). Es el trabajo en cadena.

Consecuencias negativas:

- Esta época de crecimiento económico conllevó a unas diferencias cada vez mayores entre el mundo desarrollado y el Tercer Mundo, a pesar de que estos países también tuvieron índices de crecimiento superiores a cualquier otro momento de su historia. Cada vez es mayor la diferencia entre ambos tipos de países.

- El desarrollo industrial conlleva inevitablemente la utilización de recursos naturales lo que origina un desequilibrio ecológico irreparable. Además, de una dependencia directa del petróleo, para los transportes.

Fin del crecimiento económico:

- En 1.973 EEUU y la URSS acuerdan detener la costosa carrera armamentística y frenar su competencia militar, económica y política.

- En 1.980 la URSS invade Afganistán para salvar al gobierno marxista.

Crisis del petróleo (1.973)

En 1.960, cinco países productores de petróleo (Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela) se reúnen en Bagdad (capital iraquí). Deciden asociarse y crear la OPEP, para frenar el abuso de las petroleras occidentales que exportaban el petróleo a precios irrisorios. EEUU ha estado siempre enfrentado contra la OPEP.

Para 1.970 los países de la OPEP se habían quitado de encima a las grandes petroleras internacionales.

En 1.973 tuvo lugar la Guerra del Yom Kippur, que enfrentó a Israel contra Palestina y contra sus aliados árabes. Estos perdieron la guerra y se decretó el embargo del petróleo que iba de Oriente Próximo a EEUU, principalmente.

Esto supuso un gran beneficio para:

- Países productores (por ejemplo de América Latina tales como Méjico, Venezuela y Ecuador).

- Bancos en los que se depositaban las divisas que no se gastaban

Pero fue un gran prejuicio para:

- Los países del Tercer Mundo y del bloque comunista que no eran productores de petróleo

- El precio del crudo se disparó y las economías occidentales se fueron hundiendo en cadena, lo que provocó altos índices de desempleo.

Durante la crisis, los bancos concedieron préstamos a todos los países (productores para invertir en nuevas tecnologías y no productores de petróleo, para evitar revoluciones sociales). Pero esto originó que aumentara la deuda externa de los países.

A raíz de este hecho, los países occidentales comenzaron a buscar alternativas al alto consumo energético, ya que era necesario frenar la dependencia del petróleo: Se invirtió en desarrollar energías renovables y en las más diversas tecnologías.

Críticas desde la izquierda (Mayo de 1.968)

Una pequeña manifestación/revuelta estudiantil en Marzo de 1.968 para conseguir mayor libertad de expresión política se fue agigantando hasta convertirse en una revuelta a nivel continental, que conllevó masivas huelgas. Es la primera vez que la juventud aparece como un grupo social y político, importante. No actuaban en contra de un autoritarismo ni por desigualdades sociales extremas como se habían dado en otras épocas sino que lo sorprendente era el hecho de una revolución en tiempos de crecimiento económico, de democracia e implantado el Estado del Bienestar.

Se trataba de una reacción contra la sociedad tal y como se la conocía: Se pretendía hacer una transformación profunda de la vida cotidiana y libertad por encima de todo, utilizando la tecnología para hacer un mundo mejor y eliminar toda forma de autoritarismo, desde los exámenes universitarios hasta la Presidencia de la República. Una utopía únicamente defendida hasta entonces por los hippies.

La situación empeora: Se cierran las universidades y se produce huelgas que toman las calles. Ante las detenciones y órdenes de ingreso en prisión de estudiantes, los partidos de izquierda quieren tomar las riendas del descontento popular y negociar con el Gobierno de Charles de Gaulle, pero los estudiantes los tachan de oportunistas.

Estudiantes y obreros se unen (estos últimos nunca habrían iniciado una revolución en tiempos de calma, estabilidad y crecimiento) y se produce una huelga general que secundan diez millones de obreros, en toda Francia. Los estudiantes se radicalizan y los ataques ya no son contra la sociedad sino contra De Gaulle. François Miterrand (de izquierdas) quiere establecer un gobierno alternativo “ante la desaparición del estado”.

Fin de la revuelta: De Gaulle toma las riendas del ejército y convoca elecciones (que ganará). Las vacaciones hacen que los estudiantes pierdan puntos. De Gaulle dimitió un año después.

Como consecuencia cabe destacar que se acabó con la idea de que el comunismo soviético era el único camino para quienes quisieran cambiar la sociedad. La izquierda tradicional se abrió a nuevos grupos progresistas.

“Aquellos que vivieron las revoluciones de mayo del 68 como actores o espectadores, son ahora quienes gobiernan el mundo occidental”. Es decir, que algunos de los que criticaron el sistema, hoy forman parte de él.

3.11.2 Población negra de EEUU

En la década de 1.960 ya existe en EEUU un sector de la población negra que es de clase media. Sus ideales son:

- No cuestionar el sistema capitalista, ya que a ellos también les beneficia.

- Quieren conseguir derechos civiles iguales que los blancos (En EEUU hasta 1.969 no se aprueban los derechos de la población negra. A partir de ese momento, los negros se marchan en bandada al norte de EEUU.

- Martin Luther King fue un predicador negro (por tanto, de clase media) que luchó contra la discriminación racial blancos-negros, no contra la discriminación social.

3.12 EXPANSIÓN Y CRISIS DEL BLOQUE COMUNISTA: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA URSS DURANTE LA POSGUERRA, LA EXTENSIÓN DEL COMUNISMO (EUROPA ORIENTAL, COREA DEL NORTE, VIETNAM DEL NORTE, CHINA, CUBA, ...), EL DECLIVE ECONÓMICO, EL DESCONTENTO SOCIAL, LAS DISIDENCIAS, ...

Reconstrucción de Europa Oriental: La URSS prohíbe a los países que forman parte del Pacto de Varsovia que participen en el Plan Marshall y para reconstruir estos estados crea el CAME (Consejo de Asistencia Mutua Económica) también llamado COMECON, en 1.949, para ayudar a la reconstrucción de estos países, asignar un cambio a la divisa del rublo y al rublo frente al dólar, esto último para sus intercambios con países no comunistas. Fue como un mercado común de la Europa Occidental (ya no existe).

Los comunistas ocupan Europa Oriental porque son países pobres que no han conocido o que han tenido durante muy poco tiempo una democracia (Polonia, Rusia, ...): Reconstruyen los países, el comunismo propugna la igualdad social entre la población y además, les proporciona progreso, paz y trabajo. Las democracias populares fueron los sistemas de gobierno que se implantaron al acabar la II Guerra Mundial en aquellos países en los que la URSS tenía influencia: Alemania Oriental, Polonia, Hungría y Checoslovaquia. Gobernaba el partido comunista pero no tomó el poder a través de revoluciones. A pesar de llamarse “democracias” no se respetaban los derechos básicos y eran “populares” porque era obligatorio que participaran todas las clases sociales y que se enviaran representantes a las reuniones.

En 1.961 se construye el Muro de Berlín que caerá en 1.989 y que será el principio del fin del comunismo en Europa Occidental. Problemas surgidos desde entonces:

- Escasez de viviendas

- Desempleo

- Aumento de la delincuencia y de la xenofobia

- Incremento de impuestos a causa del déficit presupuesto a raíz de la unificación

- Privatizaciones de empresas

Durante la Guerra Fría, son focos de inestabilidad constante:

- Europa: Sobretodo, Alemania: Tras el final de la II Guerra Mundial, Alemania quedó dividida en 4 zonas dominadas por EEUU, Gran Bretaña, Francia y la URSS. Mientras que las 3 primeras unieron sus respectivas administraciones (RFA) la URSS se autoexcluyó y bloqueó la ciudad de Berlín, que le pertenecía (RDA). Las potencias aliadas establecieron un puente aéreo para suministrar alimentos y medicinas a la población berlinesa.

- Asia Oriental:

- Corea del Norte: Empezó siendo una guerra entre Corea del Norte y Corea del Sur, a raíz de una invasión de la primera en territorios de la segunda, pero el conflicto acabó siendo una guerra internacional (EEUU apoyó a Corea del Sur). Los motivos que tenía Corea del Norte eran la división de la Península de Corea a raíz del final de la II Guerra Mundial.

- Vietnam del Norte: Vietnam estaba dividido en 2: Norte, comunista y Sur, capitalista. Causa: Guerrillas comunistas del Sur, apoyadas por el gobierno del Norte pretendían derrocar al gobierno del Sur. Este hecho provocó una guerra entre ambos países y que otros estados tomaran parte: EEUU con el Sur y la URSS y China, con el Norte.

- China: Tras luchar nacionalistas y comunistas contra Japón, después de la rendición de éste se produce una guerra civil, en 1.945. Más tarde, la URSS apoyará a los comunistas y gobernará Mao-Tse-Tung. Vencieron los comunistas, debido a su convencimiento psicológico de acabar con el feudalismo y porque Mao les había prometido una reforma agraria.

- Cuba: En 1.959 Fidel Castro triunfa en Cuba (revolución cubana impulsada por sectores democráticos contra la dictadura de Fulgencio Batista). En 1.961 Castro declara socialista de tipo soviético la forma de su gobierno, con lo que da un giro al objetivo de la revolución cubana. La URSS no solo financia al gobierno cubano sino que también le facilita asesores militares y misiles (el interés de la URSS era que Cuba estaba próxima geográficamente a EEUU). Por otro lado, Kruschev (primer ministro ruso) siempre negó haber enviado misiles a Cuba, pero aviones espías norteamericanos fotografiaron las bases de lanzamiento de los misiles.

Kennedy, entonces presidente de EEUU autorizó un bloqueo marítimo para que no pudieran llegar más misiles a la isla (interceptó y revisó todos las embarcaciones que llegaban) a la vez que exigió a la URSS a que se retirara de Cuba.

Fin de la crisis de los misiles: EEUU y la URSS negociaron dejando de lado a Cuba, sin tener en cuenta los intereses de la isla y sin que Castro firmara el pacto: Los rusos aceptaron retirar los misiles a cambio de que ni EEUU ni ningún aliado ocupara la isla, de finalizar con el bloqueo marítimo y de que EEUU no tomara represalias nucleares contra la URSS. El fin de esta crisis supuso el comienzo del fin de la Guerra Fría.

- Oriente Medio: Debido al petróleo.

- Guerra del Canal de Suez en 1.956: En 1.955 acaba el contrato de alquiler del Canal de Suez que había firmado Egipto con Gran Bretaña (se habían quedado con las acciones de la empresa francesa Lessep tras su quiebra, lo habían acabado de construir y lo exlotaban económicamente) y los egipcios cierran el canal y exigen a los británicos que se vayan. Estos se niegan y empieza una guerra entre Francia y Gran Bretaña contra Egipto.

En paralelo, Israel invade Egipto para llegar hasta el Canal.

- Guerra de los 6 días en 1.967.

- Guerra del Yom Kippur en 1.973: En 1.973 tuvo lugar la Guerra del Yom Kippur, que enfrentó a Israel contra Palestina y contra sus aliados árabes. Estos perdieron la guerra y se decretó el embargo del petróleo que iba de Oriente Próximo a EEUU, principalmente.

Crisis del petróleo.

EEUU amenaza a la URSS con la bomba atómica si ésta ayuda a los egipcios.

MUERTE DE STALIN

A la muerte de Stalin en 1.953, se produce una descentralización económica: Él establecía planes quinquenales. No había ley de oferta/demanda. A partir de entonces se permitía la propiedad privada y se aumentó la producción de las industrias.

Mijail Gorbachov sube al poder en la URSS, en 1.985 y empieza una serie de reformas internas y en la política exterior que conlleva el fin de la Guerra Fría: Llega a un acuerdo con EEUU para que ambas superpotencias reduzcan sus arsenales nucleares. Frente a la iniciativa de la “Guerra de las Galaxias” por parte de EEUU, los soviéticos aceptarán la supremacía del espacio para EEUU.

Con la caída del muro de Berlín, la fragmentación de la URSS en estados independientes, así como la apertura democrática de estos y de sus satélites, terminará la Guerra Fría. Con la desaparición de la URSS como potencia ideológica comunista, quedará únicamente China como el país más poderoso que tiene implantado un sistema político y económico socialista.

PAGINA 75

Tipos de democracias:

- Democracia burguesa: España ahora. Se delega el poder votando a un político que representa a un partido.

- Democracia popular: Es obligatorio que toda la población pertenezca a un sindicato comunista. Desde las fábricas, empresas, barrios, ... se envía a los representantes.

Coincidencias entre la democracia burguesa y la popular: La delegación del voto.

- Democracia directa o anarquismo: En España, la CNT. Las decisiones son por asamblea. El voto no se delega. El representante únicamente hace de portavoz y no puede cambiar las decisiones tomadas. El representante va al Congreso General a llevar por escrito los acuerdos tomados por cada sección sindical.

3.13. LA DESCOLONIZACIÓN, LA AFIRMACIÓN DEL TERCER MUNDO Y LA IMPOSIBILIDAD DE LA NO-ALINEACIÓN: NEOCOLONIALISMO Y SUBDESARROLLO

El subdesarrollo es el conjunto de características que tienen aquellas zonas (países, regiones, ...) que no alcanzan el nivel de desarrollo.

Tipos de colonias: Depende del grado de poder que ejerza la metrópoli:

- Dominio: Es el que tiene más autonomía de todos. Por ejemplo, Australia, Canadá, India.

- Protectorado: Tienen cierta autonomía. Por ejemplo, Francia sobre Marruecos, ya que tenían su propio Rey.

- Colonia: El país colonizado no tiene ninguna autonomía en ningún aspecto.

3.13.1 La descolonización

Descolonización = independencia.

Los países coloniales envían a la II Guerra Mundial a tropas de las colonias. Cuando acaba la guerra, las colonias quieren como pago al apoyo prestado, la independencia.

Además, al final de la II Guerra Mundial los países europeos pierden prestigio, sobretodo los propietarios de colonias (especialmente Francia y Gran Bretaña) a favor de la URSS y de EEUU, que apoyarán a los movimientos independentistas para hacer más débiles a los países colonizadores (Tanto a EEUU como a la URSS les interesaba que las colonias consiguieran la independencia porque ellos no tenían y así reafirmaban su poder mundial, por lo que no apoyaron a los países coloniales a contener las independencias).

Incluso en una misma colonia existirán movimientos nacionalistas pro-americanos y pro-soviéticos. Además, que las colonias no se mantuvieron unidas a la hora de conseguir la independencia porque tenían diferentes idiomas, culturas, tradiciones, religiones, ...

La ONU establece el “derecho de los pueblos a la autodeterminación” es decir, derecho a los pueblos a gobernarse por sí mismos y a fomentar una cultura y una formas de viva propias.

Europa se encontraba en pleno proceso de reconstrucción y no le interesaba entrar en conflicto con sus colonias. Es por esto que aquellos pueblos que hasta entonces había sido colonias pasaron a ser estados independientes, reconocidos por aquélla. La descolonización se produjo en ocasiones de forma pacífica y en ocasiones de forma bélica.

Se considera que la descolonización se inicia en Filipinas, que consigue su independencia de EEUU en 1.946. Todavía hoy día depende económicamente de los norteamericanos, esto se aplicará a muchas otras colonias y se llama “neocolonialismo”.

En esta época se producen conflictos bélicos “localizados”: Guerra de Vietnam, Corea, Afganistán, ...

Características comunes entre colonias independizadas:

- Se produjeron en el mismo período de tiempo (1.946-1965)

- Existía un único partido político en cada caso que apoya a un líder que es quien negocia

- Existían movimientos de nacionalismo y anticolonialismo que exaltaban la identidad nacional

- Dependía de la predisposición que tuviera el país colonial, el sistema que se tomara para conseguir la independencia. Gran Bretaña creó la Commonwealth para gestionar sus ex-colonias y Francia fue a la guerra porque no quiso dar la independencia.

- Relación con la ex-metrópoli: En algunas regiones se proclamaron gobiernos conjuntos y en otras se produjo una ruptura absoluta de relaciones.

- Incluso hasta hoy día, las ex-colonias han tenido dificultades para establecer instituciones de gobierno modernas y funcionales en un Estado de Derecho.

Características de los países independizados:

- No-alineación: En un principio, pretenden no alinearse (mantenerse neutrales) ni con el capitalismo (EEUU) ni con el comunismo (URSS) sino establecer una tercera vía, el fascismo. El primero que lo implanta es Tito en Yugoslavia.

La mayoría de los nuevos estados que surgen tras la independencia han tenido graves problemas para la instauración de democracias, siendo prácticamente imposible debido a los fuertes movimientos políticos que han surgido, que han originado la aparición de dictaduras o semi-dictaduras.

- Tienen que superar el subdesarrollo en que les han sumido las potencias colonizadoras/imperialistas.

- Ningún país ha conseguido la independencia si no es que el país colonizador lo ha querido. En algunos países mediante pactos (materias primas a precios tasados, mantener el control del país, ...), en otros, tras la retirada del país colonizador porque ya no le interesaba la colonia (antes le interesaba por razones geoestratégicas, ...).

- La mayor parte de las ex-colonias de Gran Bretaña forman parte de la Commonwealth y comparten Jefe de Estado (Isabel II) y moneda (libra esterlina). Tienen libertad económica y en política interior pero no en política exterior (por ejemplo, Gran Bretaña ha enviado a soldados australianos a la Guerra del Golfo II). Los países de la Commonwealth han formado un mercado común entre ellos, con relaciones de mercado privilegiadas.

Gibraltar forma parte de la Commonwealth: Su Jefe de Estado es Isabel II pero gobierna Peter Caruana.

En cambio, las colonias francesas consiguieron la independencia tras cruentas guerras.

Por esto, las relaciones con las ex-metrópolis van desde el establecimiento de gobiernos conjuntos (colonias británicas) hasta la ruptura más absoluta (colonias francesas).

Panarabismo: Propugnado por los estados árabes situados por encima del Sáhra, con dos objetivos:

- Primero, conseguir la independencia del país colonizador

- Después, conseguir la unión de todos los países árabes, tanto de África como de Asia, y así formar una única nación árabe.

Esto último no se ha conseguido nunca, sin embargo en 1.945 se creó la Liga de Estados Árabes formada por países que tienen en común que la mayoría de la población es de lengua árabe, para defender sus intereses comunes, pero está muy lejos de conseguir sus objetivos que son los mismos que los del panarabismo. Además, que estos países tienen diferentes formas de gobierno (repúblicas, dictaduras, monarquías, “democracias”, ... y que algunos son conservadores (Arabia Saudita, Kuwait) y otros, revolucionarios (Libia, Yemen).

3.13.1.1 Descolonización de Asia

Diferencia entre país árabe y país musulmán:

- Casi todos la población árabe es de religión musulmana

- La mayoría de musulmanes (Iraníes, pakistaníes, indios, ...) no son árabes ni comprenden la lengua árabe.

- El Imperio de la India: Era la colonia más importante que existía. Gran Bretaña cedió pacíficamente la soberanía del territorio, que ya había adoptado características constitucionales y que disfrutaba en parte, de autogobierno. Debido a su extensión, a su elevado número de habitantes y a la coexistencia de dos religiones (la hindú y la musulmana) fue imposible que el país se mantuviera unido a la hora de la independencia, por lo que aparecieron 2 partidos políticos que se disputaban el poder:

- Partido del Congreso, liderado por el pacifista Mahatma Gandhi y por la población hindú (alta burguesía, intelectuales, ... formados en universidades británicas). Su pretensión era la de crear un único país, mediante la no-violencia activa, es decir, mediante huelgas de hambre, boicots, vuelta a los orígenes, ...

- Liga Musulmana, formada por la población musulmana (más pobres e incultos que los hindúes) y que pretendía un estado musulmán propio.

Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo, se decidió crear 2 repúblicas: India para los hindúes y Pakistán para los musulmanes.

Aun así, los cargos más importantes estaban reservados para los ingleses. Años más tarde, la parte oriental de Pakistán se independizó y pasó a llamarse Bangladesh. En Pakistán se instauró un régimen autoritario.

Actualmente, la India no es una colonia sino un dominio (colonia con más prerrogativas) de Gran Bretaña, por esto, el Jefe de Estado no es Isabel II.

- Birmania: Japón la invadió durante la II Guerra Mundial. En 1.948, Gran Bretaña les reconoce la independencia, aunque ellos ya la habían proclamado unilateralmente (A Gran Bretaña no le interesa Birmania, a partir de que Japón se retira de la II Guerra Mundial). Desde ese momento, se han sucedido guerras civiles y golpes de estado.

Sukarno fue un líder nacionalista que impuso una dictadura personal y que se convirtió en líder del movimiento tercermundista.

Actualmente gobierna un régimen militar pro-americano, establecido a raíz del golpe de estado de 1.966.

- Indonesia (antiguas Indias Holandesas): Colonia holandesa hasta que en 1.942 tuvieron que dejarla en manos japonesas. Sukarno, líder del partido nacionalista, luchó contra la dominación nipona e instauró a la marcha de estos un gobierno provisional a la espera del retorno de los holandeses, para restablecer la situación existente antes de la II Guerra Mundial. En 1.948 estalló una guerra civil y en 1.954 Sukarno declaró la independencia total.

- Indochina: Era la colonia francesa más importante. Japón ocupó el imperio francés en Asia durante la II Guerra Mundial. Tras la retirada japonesa propiciada por EEUU, Ho Chi Minh (comunista líder del partido nacionalista) proclamó la independencia de Vietnam. Pero Francia no quiso concederles la independencia y comenzó la guerra en 1.946. Francia convenció al resto de países occidentales de que era una guerra para contener el expansionismo comunista. En 1.954, Indochina se independizó quedando dividida en Laos, Camboya y Vietnam. Éste, a su vez, quedó dividido en Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, lo que originaría años más tarde una guerra civil. En 1.975 Vietnam se unifica.

- Guerra Vietnam - EEUU: Vietnam del Norte quiso reunificar Vietnam porque en Vietnam del Sur existen las principales plantaciones de caucho. EEUU apoya al Sur (porque también las quiere y quiere mantener el gobierno marioneta que ha colocado, bajo su mando. Por esta razón, ningún país occidental entra en la guerra). Se produce una guerra Norte-Sur. Durante esta época, EEUU investiga acerca del caucho sintético y exporta semillas del árbol a otros países amigos, para intentar reproducirlo. Como lo consigue, EEUU va retirando año tras año a sus tropas de Vietnam del Sur y Vietnam del Norte (comunistas) van ocupando zonas.

(Indochina: Colonia francesa desde 1.850-1.940 - japoneses echan franceses - colonia japonesa - EUA echa a japoneses durante II Guerra Mundial - colonia francesa 1.956 - Vietnam echa a franceses - llega EEUU - 1.973 EEUU se va).

Vietcong: Guerrilla comunista de Vietnam del Sur que lucha contra los EEUU. La idea del Vietcong es que si ganan, cortarán el comercio de caucho con Occidente, porque no quieren sustentar a un gobierno capitalista y así lucharían contra el imperialismo occidental.

Vietmin: Guerrilla que lucha contra los franceses.

3.13.1.2 Descolonización de África

Durante el proceso de descolonización, las regiones permanecieron unidas por la defensa de sus intereses. En según que zonas, se propugna un acercamiento al socialismo.

La negritud es un movimiento nacionalista cultural que surge en África a raíz de la descolonización y que pretende recuperar la conciencia y el orgullo africanos, perdidos con motivo de la colonización.

Se produjeron desde cambios de nombres a países y capitales hasta perseguir a todo aquel inmigrante que no fuera negro.

A partir de la descolonización, existen dos tipos de países:

- Estados arabizados: Países situados en y por encima del Sáhara. Por ejemplo, Marruecos. Eran países modernos, fuertes, ... y por tanto, consiguieron la independencia a través de procesos violentos.

- África negra subsahariana: Países situados por debajo del Sáhara. En este grupo está incluida Sudáfrica, que es una excepción porque la población negra es una minoría. Estos países son pobres, débiles, ... Por esta razón, los países colonizadores no pusieron problemas para concederles la independencia. Además que eran colonias productivas únicamente en tiempos de paz. No existían nacionalismos debido a la diversidad de étnias, grupos, ...

Neocolonialismo o neoimperialismo (se diferencian por el desarrollo tecnológico del país conquistado: En ambos casos, se trata de un país independiente después de una colonización, pero que sigue dependiendo económicamente del país que lo colonizó.

La afirmación del Tercer Mundo y la imposibilidad de la no-alineación

Tercer Mundo es un nombre genérico que designa al conjunto de países en vías de desarrollo y que están habitados por 2/3 partes de la población mundial. El término apareció durante la Guerra Fría para designar a los países menos desarrollados económica y tecnológicamente y que se mantenían neutrales con respeto a los dos bloques.

Tienen características comunes:

- Son principalmente países africanos, asiáticos y de América Latina.

- Dependencia económica del país que los colonizó (neocolonialismo)

- Guerras continuas.

- Son países con pocos recursos económicos y el hambre y la miseria hace estragos.

- Sus formas de gobierno se suelen basar en sus tradiciones indígenas (sobretodo en África).

- Suelen ver la política internacional como una lucha entre países ricos e industrializados (norte) y pobres y atrasados (sur).

Para intentar paliar esta situación, la ONU admitió a todos los países y concedió créditos a través del FMI (Fondo Monetario Internacional), el BM (Banco Mundial) y el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) pero estas ayudas no han hecho sino aumentar la deuda externa.

Se ha discutido mucho sobre si China pertenece o no al Tercer Mundo, ya que hasta la muerte de Mao-Tse-Tung en 1.976 defendía la unión de los países explotados contra los países imperialistas occidentales y soviéticos. Desde entonces, el país ha adoptado una actitud más moderada.

Algunos países están saliendo del subdesarrollo y pasarán a formar parte de los países industrializados, como por ejemplo, los países que forman la OPEP (1.960). Otros, incapaces económicamente de desarrollarse, también se denominan “Cuarto Mundo”.

Organización de Países No-alineados: Existía una pugna entre EEUU y la URSS por conseguir aliarse con los países del Tercer Mundo y claro está, un debate sobre si el capitalismo era explotador o beneficioso. Sin embargo, muchos países del Tercer Mundo no querían entrar en esta pugna por lo que se unieron y crearon la Organización de Países No-alineados. Esta organización, de gran importancia en la década de los 70, exigían un Nuevo Orden Económico Internacional que corrigiera las injustas relaciones eonómicas que sufrían los países en vías de desarrollo.

3.14 LAS CONSECUENCIAS DEL DERRUMBAMIENTO DEL COMUNISMO, EL FINAL DE LA URSS Y LA DESINTEGRACIÓN DEL IMPERIO SOVIÉTICO

EEUU ganó la Guerra Fría, que acabó con la caída del muro de Berlín (1.961-89) y la reunificación de Alemania (1.990) y la división de la URSS en repúblicas independientes (1.991). Además de la división de Yugoslavia y Checoslovaquia (1.994). Estos hechos provocan un nuevo orden mundial, cuyas características son:

- Una lengua: Inglés

- Una política económica: Globalización de los mercados y el capitalismo

- Un medio de comunicación: Internet

- Una fe: Democracia

- Un país hegemónico: EEUU

Personajes clave fueron: Mijail Gorbachov, el Papa Juan Pablo II y Ronald Reagan.

- Mijail Gorbachov: Cuando sube al poder en 1.981, se convierte en el primero en no pertenecer a la dinastía gerontocrática de gobernantes, es decir, que estaba formada mayoritariamente por ancianos.

En esa época, ha quedado patente la debilidad de la URSS frente a EEUU, por lo que Gorbachov se ve obligado a hacer ciertas reformas para establecer un sistema de gobierno abierto y transparente.

- Perestroika (reestructuración): En 1.985 la URSS entra en crisis. Gorbachov plantea una serie de reformas económicas para permitir recibir capital extranjero y la formación de empresas privadas, limitando el control del Estado sobre las empresas y permitiendo una mayor libertad en la toma de decisiones en la producción de las industrias. Además de aperturismo democrático y derechos civiles para la población. Esto conllevó una distensión en las relaciones con EEUU.

En 1.987 se reúne en Ginebra con Ronald Reagan para tratar del desarme nuclear de las dos potencias y moderar la implantación de sus respectivas ideologías.

A partir de 1.991 el gobierno ruso abando el partido comunista y permite la independencia de varias repúblicas, lo que hace resurgir sentimientos nacionalistas y que desde entonces se hayan producido numerosas guerras civiles por conseguir el poder.

- Glasnost (transparencia): Reformas políticas que hicieron posible la legalización de otros partidos políticos y la aplicación del sufragio universal en las elecciones presidenciales de las diferentes repúblicas. Además, de dar a conocer al público las decisiones tomadas desde el Gobierno, acabando así con el secretismo existente

  • CEI: Organización creada en 1.991 por las repúblicas exsoviéticas (Rusia como estado independiente) y, en cierta manera, sucesora de la URSS. Los países tendrían independencia política y mantendrían los acuerdos de la extinta URSS, como el de desarme nuclear y mantendrían el rublo como moneda. No tiene el éxito esperado al no poder establecerse un poder claro sobre las diferentes repúblicas.

Los Conflictos de la Guerra Fría

  • A.   Introducción

  •  

    Se define como «Guerra Fría» a la situación particular y prolongada que vivió el mundo en el período transcurrido entre la finalización de la IIª Guerra Mundial y la caída del "muro de Berlín", cuando se disolvió la U.R.S.S. y se desorganizó el "Pacto de Varsovia".

     

    La Guerra Fría se caracterizó por el enfrentamiento entre dos bloques, los cuales, bajo el paraguas del "aniquilamiento mutuo" que podía producirse en caso de usarse el arsenal nuclear, definieron sus zonas de influencia, y sus relaciones de poder con el resto del mundo.

     

    Para estudiar la dinámica del problema en el orden internacional, resulta necesario analizar los componentes políticos, económicos y sociales que ponen en marcha —a su vez— al factor militar, a fin de lograr o afianzar los objetivos nacionales, que se mantuvieron en letargo a través de cincuenta años de dominación soviética, para surgir, en ebullición, conmoviendo a la Humanidad ante nuevos dilemas.

     

    Precisamente, el fin de la Guerra Fría y el comienzo de la nueva etapa de un mundo globalizado —ante el colapso del régimen soviético— desanimaron las expectativas ingenuas de una civilización sin más tensiones ideológicas ni aprestos para la Batalla. El «fenómeno guerra», como quedó demostrado, no pudo ser ni erradicado ni neutralizado, pese a las más caras intenciones de un desarme universal y la desmovilización gradual de las FFAA.

     

    Los ejércitos mismos, en el orden mundial, tuvieron que rediseñarse para una nueva misión, distinta y opaca, pero tal vez más cruenta que en la etapa de aprestos para el empleo estratégico atómico masivo, o la «guerra de las galaxias».

     

    A título ilustrativo este equipo de trabajo presenta una somera cronología de los hechos bélicos verificados en período en estudio, los cuales incluirán, no sólo aquellos donde el bloque soviético o el occidental tuvieron directa intervención o influencia, sino también otros que, por diversas otras cuestiones, se desarrollaron entre 1945 y 1990, incluyendo los remezones traducidos en enfrentamientos armados, que se desarrollan al día de la fecha.

     

  • B.               Cronología general de los Conflictos Internacionales de la Guerra Fría.

  •  

    Entre las guerras y conflictos políticos que se desarrollaron entre las dos fases señaladas, resulta posible destacar los siguientes:

     

     

  • 1.      Guerra Civil en Grecia - Intervención Británica (1945 — 1949)

  •  

  • a. Causas

  •  

    Enfrentamiento entre dos facciones una pro comunista apoyada por la Unión Soviética y la nacionalista apoyada por el Reino Unido, para tomar el gobierno.

     

     

  • b. Consecuencias

  • .

    Ganada la guerra por los nacionalistas, se llamó a elecciones sin restricciones donde triunfó el partido monárquico, sustrayéndose Atenas del telón de acero”.

     

  • 2.      Guerra entre Indonesia y el Reino Unido y los Países Bajos (1945 — 1949)

  •  

  • a. Causas

  •  

    Guerra colonial independentista entre los revolucionarios indonesios y el Ejército del Reino Unido, que había ocupado las islas (colonias holandesas) tras aceptar la rendición japonesa y la posterior intervención de fuerzas holandesas.

     

    El 17 de agosto de 1945, dos días después de la rendición de Japón, Sukarno y Hatta proclamaron la independencia de la República de Indonesia y fueron nombrados, respectivamente, presidente y vicepresidente. Cuando el Ejército británico comenzó a desembarcar en las islas, a finales de septiembre, en la mayor parte de Java y Sumatra estaba implantado el gobierno republicano. Cuando los británicos se retiraron, en noviembre de 1946, persuadieron a los holandeses y a los dirigentes republicanos para que firmaran el Acuerdo de Linggadjati, que reconocía la autoridad de hecho de la república de Java y Sumatra y contenía planes para el establecimiento de los Estados Unidos de Indonesia, federados en una unión neerlandesa-indonesia. Sin embargo, en julio de 1947, aludiendo a violaciones de este acuerdo, los holandeses iniciaron ataques contra los republicanos y extendieron su control sobre aproximadamente dos tercios de Java y sobre extensos territorios y campos de petróleo de Sumatra. Las protestas en las Naciones Unidas (ONU) condujeron a la firma del Acuerdo de Renville entre las dos partes. Un bloqueo holandés del territorio republicano provocó dificultades económicas intensas y el aumento del descontento popular con la política de negociación de la República con los holandeses, en lugar de enfrentarse a ellos abiertamente. Estas fueron algunas de las causas del fallido alzamiento comunista contra el gobierno republicano, que tuvo lugar en septiembre de 1948 en Madiun. En diciembre de 1948, desafiando el alto el fuego de la ONU, los holandeses atacaron de nuevo el territorio de la República, conquistaron la capital Yogyakarta, y detuvieron a la mayor parte de sus principales dirigentes, como Sukarno y Hatta, que fueron enviados al exilio. A pesar del aparente éxito del ataque inicial holandés, la resistencia de la guerrilla republicana y la presión de la comunidad internacional forzaron a los holandeses a buscar la reconciliación. En una conferencia que tuvo lugar en 1949 en La Haya, el gobierno holandés acordó transferir la soberanía de Indonesia, excepto Irian Occidental (Nueva Guinea occidental), a la república federal de los Estados Unidos de Indonesia a finales de ese mismo año, que pasaron a formar parte de la Unión Indonesio neerlandesa.

     

  • b. Consecuencias.

  •  

    Se firma el acuerdo de Reenville que reconoce la independencia de Indonesia, intentando luego los holandeses otra acción de fuerza, detenida por la ONU. El resto del archipiélago no dominado por los indonesios pasó a control de los EE.UU.

     

  • 3.      Guerra Civil en China (1945 — 1949)

  •  

  • a. Causas

  •  

    Guerra entre la facción nacionalista comandada por Chian Kai Sek (apoyado por EE.UU.) y la pro comunista comandada por Mao Tse Tung (apoyado luego de un tiempo por la Unión Soviética), que recrudeció a partir de la rendición japonesa, cuyos ocupantes que habían sido combatidos por ambos lados.

     

  • b. Consecuencias.

  •  

    Después de importantes combates, la mejor preparación espiritual de los comunistas, que eran convencidos de terminar el sistema feudal y a favor de la reforma agraria prometida por Mao, a viceversa de los corruptos naconalistas (oficiales vendián las armas que le daban los estadounidenses) terminó imponiéndose, escapando los nacionalistas a la isla de Formosa (Taiwán).

     

  • 4.      Guerra Civil en Filipinas (1945 — 1954)

  •  

  • 5.        Guerra Civil en Bolivia (1946)

  •  

  • a. Causas

  •  

    El general PEÑARANDA, presidente constitucional desde 1940, fue derrocado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario, encabezado por VILLARROEL. En 1946 éste es derrocado y asesinado por una coalición de izquierda y derecha que luego se separa y lucha por el poder.

     

  • b. Consecuencias.

  •  

    Resulta vencedor el MNR que con PAZ ESTENSORO ilegaliza al partido Comunista a partir de 1950.

     

  • 5.      Guerra de Indochina (1946 — 1954)

  •  

  • a. Causas

  •  

    Guerra Revolucionaria Independentista (o Colonial) entre el Vietminh liderado por Ho Chi Minh que había declarado la independencia de Vietnam en 1945 (que se apoyaba en la ideología comunista y recibía apoyo de la China de Mao) y la Unión Francesa, figura que convocaba a Francia y los estados asociados (Vietnam, Laos y Camboya), en su intención de mantener el régimen pseudo colonial, apoyado tárdiamente por EE.UU.

     

  • b. Consecuencias.

  •  

    Después de la derrota en Dien Bien Phu, se produce un quiebre moral en la decisión francesa de continuar la guerra. Asimismo el Vietminh se presenta en la Conferencia de Ginebra con la carta de triunfo en la mano. En dicha conferencia se concreta la partición de Vietnam en dos, quedando el norte para los comunistas y el sur un gobierno títere con el príncipe Bao Dai. Laos y Camboya quedaron independientes pero muy débiles. El sur entraría rápidamente en la órbita de EE.UU. abandonando Francia su infuencia en la zona.

     

  • 6.      Guerra entre Palestina y Gran Bretaña por la «partición» - (1946 — 1947)

  •  

  • a. Causas

  •  

    Gran Bretaña mantenía el mandato sobre Palestina desde 1922 territorio este en eterno conflicto entre las árabes y judíos. Los británicos trataron de mantener el delicado equilibrio entre la población predominante árabe y los inmigrantes judíos. La restricción de la inmigración de judíos por parte de los británicos, motivó la creación de una guerrilla judía en contra del dominio inglés. La II GM produjo un impasse , que continuó con las acciones desde 1945.

     

  • b. Consecuencias

  • .

    Exhausto el Reino Unido tras la guerra acuerda la partición de Palestina, en un mapa trazado por la ONU, que creaba el Estado de Israel y originaría el posterior ataque árabe para su aniquilamiento.

  • 7.      Guerra entre India y Pakistán (1947 — 1949)

  •  

  • a.      Causas:

  •  

    La primera guerra entre estos dos países tuvo lugar en el estado de Jammu y Cachemira, que había sido una monarquía con una autonomía considerable de la India británica. Como resabio de la misma y cumplimiento de directrices para la incorporación de los estados principescos a India o Pakistán (mayoría de religión y limites comunes con el estado al que se incorporarían) comenzó el conflicto. Cachemira tenía mayoría de población musulmana, pero el maharajá vaciló y , estalló una rebelión en la parte occidental de Cachemira. Esperando poder sacar provecho de esta rebelión para obligar al príncipe a formar parte de Pakistán, los líderes paquistaníes enviaron tropas regulares disfrazadas de miembros de las tribus locales. Para obtener ayuda de la India con que reprimir la rebelión y echar a los invasores, el maharaja aceptó las condiciones de la India: pasó a formar parte de esta nación mediante la firma del Documento de Adhesión el 26 de octubre de 1947.

     

    b. Consecuencias:

    Poco después de la adhesión de Cachemira, tropas indias llegaron y detuvieron el avance de las fuerzas invasoras. Los combates continuaron hasta principios de 1948. La mediación de Naciones Unidas puso fin a la guerra el 1 de enero de 1949.

     

  • 8.          Primera Guerra Árabe Israelí (1948)

  •  

  • a. Causas

  •  

    Cuando quedo claro que los Británicos iban a abandonar Palestina, reconociendo la creación del Estado de Israel, programado para el 15 de mayo de 1948, el 14 un día antes se declara la independencia del estado judío. Un día después el 15, se produce la invasión de los ejércitos arabes (Egipto, Transjordania, Siria, Líbano, Irak y las guerrillas palestinas que luchaban contra los judíos desde 1947).

     

  • b. Consecuencias.

  •  

    Tras duros combates triunfan los israelíes, llegando a un armisticio que mantiene las posiciones ocupadas, no solucionando el conflicto, esperando el bando árabe una nueva oportunidad.

     

  • 9.        Guerra Civil en Costa Rica (1948)

  •  

  • a.   Causas

  •  

    El Congreso califica de fraudulentas las elecciones en las que triunfa el candidato Otilio Blanco Partido de Liberación Nacional (PLN)sobre Rafael Calderón del Partido Reformista Nacional (PRN) en el poder, lo cual provoca la lucha armada de ambas facciones por el gobierno.

     

  • b.   Consecuencias.

  •  

    José Figueres (PLN) dirige la rebelión y entra trinfante en San José. Se realizan elecciones posteriores para una Asamblea Constituyente, la cual declara válida la elección de Otilio Blanco, enfatizándose el dominio del PLN por muchos años.

     

  • 10.      Guerra Civil en Colombia (1948 — 1958)

  •  

  • a.             Causas

  • La época de posguerra fue una de las crisis políticas más severas, como resultado directo de la profundización de los antagonismos entre las fracciones liberal y conservadora. El asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, dirigente del Partido Liberal, el 9 de abril de 1948 en Bogotá, desencadenó un levantamiento nacional en contra del gobierno conservador conocido como el Bogotazo, en el que murieron cerca de 1.500 personas y 20.000 más resultaron heridas.

     

  • b.   Consecuencias

  •  

    Con la ayuda del Ejército el gobierno controló la rebelión y se acordó incluir un número igual de liberales y conservadores en el gabinete. Sin embargo la tensión y la violencia fueron cada vez más persistentes durante los siguientes meses, retirandose el partido liberal de la lucha política. Como resultado de esto, el candidato conservador y editor de un periódico, Laureano Gómez, ganó las elecciones de noviembre sin enfrentarse a ninguna oposición. La toma de poder se llevó a cabo en agosto de 1950. Entre la elección de Gómez y su toma de poder, la lucha política había entrado en una nueva fase. Varios grupos guerrilleros, entre los que destacaban las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC, comunista) actuaban en muchas áreas rurales y urbanas del país. En respuesta, el gobierno declaró el estado de sitio y suspendió las sesiones del Congreso en 1950. La oposición aprobó al golpe de Estado de 1.954. Se nombró al general Gustavo Rojas Pinilla como presidente provisional y en agosto de 1954 la Convención Constitucional lo eligió para un periodo de cuatro años más. Un nuevo golpe de Estado lo derrocó en 1.957. Los dos partidos hegemónicos llegaron a un acuerdo, denominado Frente Nacional, para compartir los puestos del gobierno equitativamente durante 12 años. Este plan se aprobó en un plebiscito el 1 de diciembre de 1957 y, a principios de 1958, se extendió a 16 años.

     

  • 11.      Guerra entre Malasia y Gran Bretaña (1948 — 1960)

  •  

  • a.      Causas

  •  

    Guerra que comenzó como independentista del gobierno británico y se prolongó en lucha por el poder entre el gobierno malayo y la oposición comunista. El movimiento por la independencia que surgió después de la guerra se complicó por las rivalidades étnicas, ante la inmigración que habían alentado los británicos. En 1946, a pesar de la violenta oposición malaya, los británicos impusieron un esquema conocido como la Unión Malaya, concebida por parte británica como un movimiento hacia el autogobierno, pero muchos malayos temían que fuera un paso previo para poner punto final al protectorado y establecer en su lugar una colonia de pleno derecho. Los mandatarios locales boicotearon el nuevo sistema y los británicos se vieron forzados a iniciar conversaciones, sobre todo con los mandatarios malayos y la UMNO que llevó al establecimiento de la Federación Malaya en 1948. Durante la creación de la independencia malaya, el gobierno colonial luchó contra una rebelión encabezada por los comunistas, que finalmente fue contenida después de cobrarse 11.000 vidas. El Partido Comunista Malayo (PCM), opuesto a la creación, el establecimiento de la Federación Malaya en 1948 les llevó a embarcarse en una campaña armada con sabotajes de carácter económico.

     

  • b. Consecuencias

  •  

    La Federación inició un grado de autogobierno, pero no la independencia y reinstauró la mayoría de los acuerdos de preguerra, como el papel que deberían desempeñar los sultanes. Los ataques del PCM a las minas de estaño y las plantaciones de caucho llevaron a los británicos a declarar el estado de emergencia. Se ilegalizó el PCM y las tropas británicas y locales se complementaron con contingentes de las colonias africanas británicas, de Australia y de Nueva Zelanda. Hacia 1954 el PCM accedió a negociar la paz, aunque las luchas continuaron esporádicamente durante otros seis años y no fue hasta 1989 cuando el partido accedió formalmente a abandonar las armas.

     

  • 12.      Guerra de Birmania (1948 — 1999)

  •  

  • a.      Causas

  • Después de la guerra los británicos se encontraron que la Liga Anti-Fascista de la Libertad del Pueblo (LAFLP), dirigida por el antiguo dirigente estudiantil y jefe del EIB Aung San, había casi monopolizado el poder político del país. La LAFLP negoció con Gran Bretaña obtener la independencia de Birmania en 1948. El nuevo Estado independiente de Birmania, dirigido por el líder de la LAFLP, U Nu, tuvo que enfrentarse a una serie de insurrecciones políticas y étnicas, que se prolongaron durante tres décadas constituyendose en guerrillas endémicas. Durante la década de 1950 por ejemplo, la gran amenaza creada por la revuelta karen fue reducida y los insurgentes comunistas se vieron forzados a refugiarse en las montañas.

     

  • b. Consecuencias

  •  

    La elección de 1960 dio un triunfo notorio a la facción de U Nu, fundamentado en gran medida por el respeto y devoción hacia su persona. Sin embargo, el retorno de U Nu al poder fue breve. Su promoción del budismo como la religión del Estado y su tolerancia respecto al separatismo étnico precipitó un golpe incruento en marzo de 1962 que restableció el dominio militar bajo el mandato de Ne Win que durante las décadas de 1960 y 1970 intentó, y de hecho consiguió, establecer un gobierno totalitario y mantener la autonomía en la política exterior. Las insurrecciones, que estallaron en los estados kachin y shan después del golpe militar, continuaron al negarse a someterse éstos al control gubernamental, que incluía parte del `Triángulo de Oro' birmano (una zona suministradora de opio en el mercado mundial). La insurrección del Partido Comunista Birmano contó con el apoyo oficial de China. Al mismo tiempo, U Nu escapó a Tailandia e intentó derrocar el gobierno de Ne Win. En 1980, sin embargo, fue autorizado a volver a Birmania como un ciudadano privado. En 1981, Ne Win renunció a la presidencia y ocupó su lugar San Yu, un general retirado, pero aquél continuó como presidente del gobernante Partido del Programa Socialista de Birmania. Los disturbios antigubernamentales en marzo y junio de 1988 llevaron a Ne Win a presentar su dimisión como presidente del partido en julio. En septiembre el general Saw Maung, comandante en jefe con Ne Win, surgió como `hombre fuerte', tras la disputa sangrienta por el poder, para presidir un gobierno militar, el Consejo de Restauración de la Ley Estatal y el Orden (CRLEO), que finalmente mantuvo como máximo responsable a Ne Win. En junio de 1989 el nombre del país se cambió oficialmente por el de Unión de Myanmar y el nombre de la capital de Rangún a Yangon. Cuando las elecciones legislativas celebradas en mayo de 1990 dieron como resultado una victoria aplastante de la opositora Liga Nacional para la Democracia, el CRLEO impidió reunirse a la Asamblea Popular. En octubre de 1991, el Premio Nobel de la Paz fue otorgado a Daw Aung Sn Suu Kyi, hija de U Aung San, y dirigente de la oposición, que permanecía incomunicada bajo arresto domiciliario desde julio de 1989. El enfermo Saw Maung fue reemplazado como presidente del CRLEO en abril de 1992 por el general Than Shwe.

     

     

  • 13.      Guerra Civil en Indonesia (1950 — 1965)

  •  

    En agosto de 1950 se creó, tras diversas revueltas nacionalistas, un nuevo gobierno que promulgó una Constitución unitaria y denunció la unión con los Países Bajos. Los intentos de este nuevo gobierno para crear un Estado viable partiendo de la gran variedad cultural y lingüística de los habitantes de Indonesia, se complicaron debido a los levantamientos esporádicos de los grupos musulmanes de Java Occidental y Achin, y a los movimientos antirrepublicanos dirigidos por los holandeses en Sulawesi y en las Molucas. Las elecciones nacionales que se celebraron en 1955 condujeron a la formación de un Parlamento en el cual ningún partido mayoritario obtuvo la mayoría y sólo uno, el Masjumi, obtuvo un número significativo de seguidores fuera de Java. Igual que antes de las elecciones, se criticó al gobierno su desunión interna y su corrupción, además de tener pocos vínculos con las regiones que se suponía representaba. En 1956, Sukarno revisó el sistema de partidos y anuló la democracia liberal y la reemplazó por el sistema de 'Democracia Dirigida', en el cual el presidente era la máxima autoridad. El resentimiento de las islas del exterior provocado por la ausencia de inversiones destinadas a su desarrollo económico, cuando eran ellas la mayor fuente de recursos para las exportaciones de Indonesia, fue una de las causas de los golpes militares que tuvieron lugar en Sumatra y Sulawesi (diciembre de 1956 a marzo de 1957) y de la reivindicación de una mayor autonomía local. Los disidentes del ejército, naturales de Sumatra, con el apoyo de sus colegas de Sulawesi y varios dirigentes importantes de Masjumi, proclamaron el Gobierno Revolucionario de la República de Indonesia el 15 de febrero de 1958. A pesar de la ayuda encubierta a los rebeldes por parte de Estados Unidos y de Taiwan, el Ejército de Yakarta derrotó en poco tiempo a los golpistas, aunque hasta 1961 continuaron las acciones de la guerrilla. Bajo la Democracia Dirigida de Sukarno (1959-1965), Indonesia llevó a cabo una activa política exterior, reclamando la entrega por parte de los Países Bajos de Irian Occidental (que se hallaba bajo un mandato de la ONU, y que fue finalmente devuelta a Indonesia en 1962) y oponiéndose a la formación de la Federación de Malaysia en 1963. La política interior se caracterizó por la continuidad de la crisis económica y por el progresivo aumento del poder del Ejército y de los comunistas (Partai Kominis Indonesia o PKI), lo que provocó la aparición de tensiones crecientes entre ambos grupos. La situación culminó con el intento de golpe de Estado del 30 de septiembre de 1965, dirigido por el teniente coronel Untung, de la guardia presidencial, en el cual seis importantes generales fueron brutalmente asesinados. El general Suharto, jefe de la reserva estratégica del Ejército, reprimió el golpe de Estado, controló el Ejército y posteriormente hizo que Sukarno le transfiriera el poder en marzo de 1966. Aunque la identidad y los motivos de los principales instigadores del golpe continúan siendo un tema controvertido, el Ejército alegó la responsabilidad del PKI. A finales de 1965, a pesar de los esfuerzos de Sukarno por calmar la situación, unidades militares y grupos de musulmanes, sobre todo en el campo, comenzaron a realizar matanzas de comunistas y de aquellos que los apoyaban. Las estimaciones del número de muertes oscilan entre 300.000 y un millón. El PKI fue declarado ilegal el 13 de marzo de 1966 y el gobierno arrestó a cientos de miles de personas acusadas de estar involucradas en el intento de golpe de Estado. Los últimos de estos prisioneros todavía no han sido liberados y siguen produciéndose ejecuciones periódicas; la más reciente de ellas tuvo lugar en 1990; de todos estos detenidos, sólo 800 fueron juzgados.

    El Orden Nuevo de Suharto, que adoptó una postura favorable y conciliadora con Occidente, puso fin al enfrentamiento con Malaysia y desde entonces ha sido el mayor propulsor de la ASEAN, asociación de carácter regional. El gobierno, controlado por el Ejército, y con el asesoramiento de economistas preparados en Occidente, impulsó la inversión extranjera y recibió créditos occidentales. Las elecciones que se celebraron en 1971 fueron estrictamente controladas y el partido oficial, Golkar (Golongan Karja, Grupos Funcionales), se aseguró la mayor parte de los escaños en la asamblea nacional. Este grupo consiguió de nuevo aproximadamente el 62% de los votos en las elecciones de 1977. Suharto fue elegido presidente por los miembros electos de la asamblea después de ambas elecciones. En 1975 la empresa petrolera de propiedad estatal Pertamina fue incapaz de cumplir con los pagos de sus deudas, que ascendían a 10.500 millones de dólares, y la crisis hizo tambalearse la estructura financiera del país. Sólo mediante cancelaciones de proyectos, negociaciones de créditos y ayudas de Estados Unidos y de otros gobiernos occidentales, el gobierno pudo solventar la situación a finales de 1977. Más tarde, el aumento en los precios mundiales del petróleo ayudaron a la recuperación económica de Indonesia y la producción y las exportaciones de petróleo se incrementaron. Una segunda crisis surgió debido a la invasión por parte de Indonesia, en diciembre de 1975, de la antigua colonia portuguesa de Timor Oriental, que Indonesia se anexionó a pesar de la condena de Portugal y de la ONU. Diversos organismos internacionales afirmaron que el Ejército indonesio había asesinado a más de 150.000 personas en el transcurso de la anexión. Las crecientes tensiones políticas en la región condujeron a las matanzas de los manifestantes favorables a la independencia, llevadas a cabo en noviembre de 1991 por los soldados indonesios. La comunidad internacional decidió reconocer y dar su pleno apoyo a la lucha del pueblo timorense por su libertad concediendo el premio Nobel de la Paz de 1996 a dos destacados luchadores contra la ocupación indonesia de la isla, el obispo católico Carlos Filipe Ximenes Belo y el abogado José Ramón Horta. La mayor oposición al régimen de Suharto proviene de los grupos musulmanes que nunca aceptaron los intentos del gobierno de controlarlos y de los estudiantes universitarios descontentos por un régimen corrupto y por las constantes violaciones de los derechos humanos. El gobierno, como reacción a las masivas manifestaciones de los estudiantes en 1978, acentúo su control sobre los campus universitarios y la prensa. Sin embargo, los mayores peligros a largo plazo para el régimen son las crecientes desigualdades económicas y sociales, sobre todo la falta de tierras para el campesinado javanés. En cualquier caso, el envejecido ejército de la 'Generación de 1945', que monopolizó el poder bajo el Orden Nuevo, parece tener intenciones de continuar ejerciendo el control. En las elecciones parlamentarias de mayo de 1982, el Golkar volvió a ganar con una mayoría aplastante y en marzo de 1983 el Parlamento reeligió a Suharto, que gobernó sin oposición e incrementó sus poderes presidenciales. En marzo de 1988 y en marzo de 1993, sucesivamente, volvió a ser reelegido y a gobernar sin oposición.

     

     

  • 14.      Guerra de Corea (1950 — 1953)

  • Conflicto bélico librado en la península de Corea desde junio de 1950 hasta julio de 1953. Se inició como una guerra entre Corea del Sur (República de Corea) y Corea del Norte (República Democrática Popular de Corea) después de que esta última invadiera los territorios de la primera. El conflicto rápidamente se convirtió en una guerra internacional limitada que involucró a Estados Unidos y a otras 19 naciones. Desde un punto de vista general, la guerra de Corea fue un enfrentamiento derivado de la Guerra fría. Los motivos de Corea del Norte para invadir Corea del Sur tuvieron que ver con la frontera establecida entre ambas repúblicas en el paralelo 38, así como con las propias circunstancias internacionales. Al contrario de lo afirmado en la época, Corea del Norte aparentemente atacó a Corea del Sur sin conocimiento de la Unión Soviética ni de la República Popular China. La Unión Soviética, que esperaba la guerra en un momento posterior, boicoteó la acción de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuando se produjo el ataque. El gobierno comunista de China, mientras tanto, esperaba invadir la isla de Taiwan sin que Estados Unidos respondiera militarmente.

    La lucha establecida al sur del paralelo 38 y la creciente oposición al presidente de Corea del Sur, Syngman Rhee, convencieron al presidente de Corea del Norte, Kim Il Sung, de que sería bien recibido por muchos surcoreanos como liberador y reunificador de las dos Coreas.

    La guerra se inició el 25 de junio cuando el ejército norcoreano cruzó el paralelo 38 e invadió Corea del Sur. Estados Unidos respondió inmediatamente enviando suministros a Corea del Sur, y pronto aumentó su implicación en el conflicto. El 27 de junio, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, con la ausencia voluntaria de la Unión Soviética, aprobó una resolución presentada por Estados Unidos que imponía sanciones militares a Corea del Norte. Tres días después, el presidente estadounidense Harry S. Truman, ordenó que las divisiones estacionadas en Japón se trasladaran a Corea. Las fuerzas estadounidenses, las surcoreanas y otros contingentes de tropas de Australia, Bélgica, Luxemburgo, Canadá, Colombia, Etiopía, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Filipinas, Suráfrica, Tailandia y Turquía, con unidades médicas de Dinamarca, India y Suecia, fueron puestas bajo un mando unificado de la ONU dirigido por el general estadounidense Douglas MacArthur. Las fuerzas de tierra de estas naciones, Estados Unidos y Corea del Sur se agruparon en el Octavo Ejército estadounidense, en lo que fue la primera intervención conjunta de la ONU.

    Incluso después de que Truman involucrara a las divisiones de Estados Unidos en Corea, la guerra siguió un curso negativo. Antes de que los norcoreanos se detuvieran en agosto, habían tomado Seúl y las tropas estadounidenses y surcoreanas habían sido expulsadas del pequeño perímetro alrededor de la ciudad portuaria de Pusan situada en el sur. Los refuerzos estadounidenses pudieron mantener esta pequeña área y el 15 de septiembre de 1950, el general MacArthur lanzó una invasión anfibia sobre la ciudad de Inchon en la costa occidental de Corea del Sur. En un movimiento coordinado, las fuerzas de la ONU rompieron el perímetro de Pusan. Rápidamente los norcoreanos fueron conducidos y obligados a traspasar el paralelo 38.

    Percibiendo una oportunidad no sólo para detener la expansión comunista sino también para eliminarla, el presidente Truman aprobó las órdenes para que las fuerzas de la ONU cruzaran el paralelo 38 y empujaran al enemigo hacia la frontera de China. A pesar de las repetidas advertencias chinas de que entrarían en la guerra si los estadounidenses llegaban cerca del río Yalu, las fuerzas de la ONU cruzaron a territorio norcoreano el 7 de octubre y conquistaron Pyongyang, su capital. Hacia el 25 de octubre algunas unidades avanzadas llegaron al río Yalu; allí entraron en combate con tropas chinas que habían entrado en Corea del Norte.

    El 26 de noviembre la potente ofensiva china cerró la línea de retirada al noreste de Corea a las tropas de la ONU. Los comunistas reconquistaron Pyongyang el 5 de diciembre y Seúl el 4 de enero de 1951. La ofensiva comunista se detuvo el 15 de enero a lo largo de un frente al sur de Seúl.

    El temor a una guerra abierta con China y la Unión Soviética hizo que el presidente estadounidense abandonara su objetivo de reunificar por las armas Corea y retomara su objetivo original de detener la 'agresión comunista' en Corea.

    El Octavo Ejército estadounidense inició la ofensiva el 25 de enero, y todo el mando de Naciones Unidas participó en el potente ataque conocido como 'Operación Asesino' el 21 de febrero que provocó que los chinos se retiraran lentamente de Corea del Sur. Seúl cayó de nuevo en poder de las fuerzas de la ONU el 14 de marzo. Hacia el 22 de abril, éstas habían ocupado posiciones al norte del paralelo 38 a lo largo de una línea que se estableció hasta el final de la guerra. Mientras tanto, el 11 de abril, el general MacArthur, que había defendido públicamente una estrategia militar de enfrentamiento abierto con China fue relevado del mando por Truman. Con su sucesor, el general Matthew Ridgway, durante los dos años siguientes las fuerzas de la ONU se implicaron principalmente en acciones defensivas.

    Aunque los comunistas no podían llevar a cabo una ofensiva importante, sus fuerzas, bien atrincheradas, hacían que la estrategia de defensa activa de la ONU fuera muy costosa. Algunas de las batallas más desesperadas se produjeron en las colinas denominadas Old Baldy, Capital, Pork Chop, T-Bone y Heartbreak Ridge.

    Durante la guerra de Corea el espacio aéreo desempeñó un papel decisivo, siendo la primera ocasión en que entraron en combate aviones supersónicos (MiG-15 chinos y F-86 Sabres estadounidenses).

    En junio de 1951, a medida que las operaciones bélicas se iban convirtiendo en una guerra de posiciones, el delegado soviético en la ONU propuso formalmente que los beligerantes iniciaran conversaciones para el alto el fuego. El 10 de julio de 1951, comenzaron las negociaciones de tregua en Kaesong (Corea del Norte) que continuaron de forma intermitente durante dos años.

    Aunque llevadas a cabo en un ambiente de sospecha mutua, las negociaciones finalmente dieron como resultado un acuerdo que no resolvió un tema importante: el rechazo comunista a aceptar el principio, defendido por la ONU, de que un prisionero de guerra no sería entregado a su ejército contra su deseo. Las negociaciones se rompieron en octubre de 1952 y no se reiniciaron hasta abril de 1953. Al final de la primavera, ambas partes acordaron que los prisioneros que no desearan regresar a sus países fueran custodiados por una comisión neutral durante 90 días después de la firma del armisticio. Durante este periodo, cada nación podía intentar persuadir a sus ciudadanos para que regresaran a su país. Ambas partes acordaron mantener una conferencia de paz de alto nivel dentro de los tres meses siguientes a la fecha efectiva del armisticio, pero que, hasta abril de 1954, se pospuso.

    En julio de 1953, se firmó el acuerdo de tregua en Panmunjom. Así, pendiente del último acuerdo en la conferencia de paz planificada, la guerra de Corea finalizó después de más de tres años de conflicto y de aproximadamente cuatro millones de bajas (entre muertos y heridos). El daño económico y social de la guerra de Corea fue incalculable.

     

     

  • 15.      Guerra entre China y Tibet (1950 —1959)

  •  

  • a.   Causas:

  •  

    El Tibet, era un tipico ejemplo de estado Teocratico, el cual era regido por un monarca , llamado el Dalai Lama.- Recordemos que los lamas son los monjes que conformaban una clase sacerdotal muy numerosa, respetada y prestigiosa. Al mismo tiempo el Tibet por su ubicación geográfica,en el Himalaya y clima de montana, se encontraba totalmente aislado de sus vecinos chinos y nepaleses, siendo prácticamente nulas sus vinculaciones con el resto del mundo. Su ejército era una mera guardia ceremonial y su población desarrollaba una actividad netamente pastoril y de cultivos primarios, sin industrias y alejados de toda tecnología. El expansionismo chino con la excusa de exportar su revolución y liberar a los tibetanos de su budismo, que de acuerdo con el esquema marxista era el 'opio' de dicho pueblo invadió el territorio tibetano, sin resistencia alguna.

     

    b. Consecuencias

     

    La ocupación china del Tibet produjo el exilio de su monarca a Occidente, existiendo actualmente distintos movimientos internacionales de apoyo al Dalai Lama como monarca en el exilio, presentado como ejemplo de pacifismo y victima de los chinos y tal vez su extrema pasividad. En el Tibet, se ha producido un genocidio, ignorado prácticamente por la opinión internacional que como siempre omite criticas a gobiernos marxistas leninistas. Millones de tibetanos fueron asesinados o desterrados al igual que cientos de lamasterios fueron demolidos, sin embargo esta guerra de conquista, no generó reacciones en las potencias occidentales.

  • a.      Causas

  •  

    En octubre de 1950, poco más de un año después de que consiguieran controlar la China continental, las tropas comunistas invadieron Tíbet. Se invistió en noviembre de autoridad total al decimocuarto Dalai Lama, aunque sólo tenía quince años en ese momento, para reunir la nación contra el invasor. La resistencia fue pronto aplastada y Gran Bretaña e India no ofrecieron ayuda alguna. El gobierno tibetano capituló en mayo de 1951, al firmar un tratado que disponía el mantenimiento del poder del Dalai Lama en asuntos interiores, mientras que los asuntos exteriores y militares quedaban bajo el control chino; también se acordaba el retorno desde China del dirigente espiritual lamaista, Panchen Lama quien, era simpatizante del regimen comunista. Las unidades militares comunistas alcanzaron Lhassa en octubre. El Panchen Lama llegó en abril de 1952.

     

  • b.      Consecuencias

  •  

    El gobierno pro chino no era aceptado por la masa de la población y sí por la India en un principio. Ya en en 1956 se produjeron levantamientos tibetanos y actividad guerrillera contra el régimen chino. Y durante los últimos meses de 1958 había una extendida actividad guerrillera anticomunista en Tíbet occidental. Se consideraba que la rebelión había sido provocada por los intentos de instituir comunas populares, similares a las establecidas en otras partes de China. Aunque los chinos anunciaron que se había pospuesto el establecimiento de las comunas en el Tíbet, no se contuvo la rebelión, y en marzo de 1959 estalló un motín a gran escala en Lhassa. El Dalai Lama huyó a la India a finales de mes y posteriormente estableció una comunidad tibetana en el país. Los chinos aplastaron la revuelta y nombraron al Panchen Lama jefe de Estado. Se estima que 87.000 tibetanos murieron en el curso de la sublevación y de la posterior represión.

     

     

  • 16.      Guerra en Nepal (1950)

  •  

    a. Causas

    El régimen hereditario de los Rana fue sometido a una profunda crítica durante 1949, particularmente por los disidentes establecidos en la India que contaban con el apoyo del gobierno indio y por el recién creado Partido del Congreso Nepalés, que consiguió el apoyo del rey Tribhuvana Bir Bikram. Como sus predecesores, el monarca poseía poderes nominales. Sin embargo, su intervención en la política interior profundizó la crisis, y el 7 de noviembre de 1950 el primer ministro maharajá Mohan Shumsher Rana le hizo abandonar el trono. Unos días después, el rey huyó a la India y los insurgentes del Partido del Congreso iniciaron operaciones militares a lo largo de la frontera meridional.

  • c.      Consecuencias

  •  

    El primer ministro indio, Pandit Jawaharlal Nehru, se negó a reconocer el derrocamiento del rey Tribhuvana y pidió la reorganización del gobierno nepalés siguiendo unas líneas democráticas y la elección de una asamblea constituyente. En el transcurso de las semanas siguientes, los representantes del Partido del Congreso Nepalés tomaron posesión del gabinete. El rey volvió a la capital nepalesa el 15 de febrero; en noviembre de 1951, las diferencias entre la familia Rana y el Partido culminaron con la destitución del primer ministro Rana y la formación de un gabinete presidido por el dirigente del Partido del Congreso, Matrika Prasad Koirala.

     

  • 17.      Guerra Civil en Bolivia (1952)

  •  

    En mayo de 1951 el exiliado líder del MNR Víctor Paz Estenssoro alcanzó casi la mitad de los votos en las elecciones presidenciales. Sin embargo, al no haber un claro vencedor, el Congreso debía elegir al presidente entre los tres candidatos más votados. Con la finalidad de impedir la elección de Paz Estenssoro, el presidente Mamerto Urriolagoitia renunció y dejó el gobierno bajo el control de una junta militar. El general Hugo Ballivián fue nombrado presidente, pero en abril de 1952 fue derrocado por el MNR y Paz Estenssoro regresó del exilio para asumir la presidencia. Bajo su dirección el gobierno emprendió un amplio programa de reformas económicas, decretó la nacionalización de las minas y el monopolio en la exportación del estaño. En el transcurso de 1954 se procedió a la parcelación de tierras en la llamada reforma agraria, distribuyéndose entre los indígenas. También se alentó la prospección de pozos petroleros por empresas extranjeras, se instituyó el voto universal que no existía anteriormente y se llevó a cabo una reforma educativa.

    A finales de la década de 1950 y principios de 1960 la economía boliviana sufrió el descenso continuo de los precios del estaño en los mercados mundiales y altos índices de inflación. Las minas de estaño no resultaban rentables y los esfuerzos del gobierno para reducir el número de trabajadores empleados en las minas y restringir los salarios se encontró con la resistencia de los sindicatos. La Constitución boliviana, que no contemplaba la reelección, impidió que Paz Estenssoro se presentara a las elecciones de 1956, pero el vicepresidente Hernán Siles Zuazo las ganó como candidato del MNR. Siles continuó con la política iniciada por el gobierno de Paz Estenssoro, quien volvió a ser elegido en 1960 y en los siguientes años solicitó la redacción de una nueva Constitución que aumentara la autoridad económica del gobierno y permitiera la reelección del presidente. En 1964 fue reelegido, nombrando como vicepresidente al general René Barrientos, candidato del ejército y de la derecha. Muchos de los antiguos colaboradores de Paz Estenssoro lo abandonaron, denunciando que el MNR había olvidado su política revolucionaria. Paz Estenssoro fue derrocado en noviembre de 1964 a consecuencia del levantamiento que protagonizaron los mineros y los estudiantes. Se hizo cargo del poder una junta militar encabezada por el general y vicepresidente René Barrientos.

    Gobiernos militares

     

    Durante los dos años siguientes el gobierno militar llevó a cabo una política de reformas económicas conservadoras, como la reapertura de la industria de las minas de estaño a las inversiones privadas extranjeras. En julio de 1966 René Barrientos fue elegido presidente ya como civil. Sin embargo se vio obligado a depender de los militares para poder enfrentarse a los movimientos guerrilleros que habían empezado a actuar en las regiones montañosas. En octubre de 1967 el ejército boliviano anunció haber derrotado a los rebeldes en un lugar próximo a la aldea de Vallegrande. Había sido capturado en el campo de batalla el Che Guevara, siendo poco después ejecutado. Barrientos murió en un accidente de helicóptero en abril de 1969. Se sucedieron en el poder una serie de gobiernos de corta duración, la mayoría encabezados por hombres de uniforme. En agosto de 1971 el general Juan José Torres fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el coronel Hugo Banzer.

    El régimen de Banzer viró rápidamente desde una posición relativamente moderada a una de represión, suprimiendo el movimiento obrero, suspendiendo todos los derechos civiles y enviando tropas a los centros mineros. En 1978 Banzer renunció para dar paso a un gobierno civil, pero las elecciones de 1979 y 1980 renovaron la intervención militar. A comienzos de la década de 1980 el fuerte crecimiento económico de la década anterior —que había sido sostenido por los altos precios del metal en el mercado mundial— dio paso a la crisis. La caída del precio del estaño y la mala administración de los regímenes militares habían dejado a Bolivia con una inmensa deuda, hiperinflación y un descenso de los ingresos por exportaciones. La exportación ilegal de cocaína fue el principal recurso que procuró divisas, y Estados Unidos presionó a Bolivia para que tomara medidas efectivas contra el comercio de esta droga.

    Gobiernos democráticos

     

    En octubre de 1982 Hernán Siles Zuazo tomó posesión de la presidencia. Se enfrentó con varias crisis ministeriales y fue incapaz de resolver los problemas económicos del país que eran acuciantes por el pago de los intereses de la deuda externa a los bancos internacionales. Después de unas elecciones poco convincentes en 1985, el Congreso volvió a traer a Paz Estenssoro para darle la presidencia. Su gobierno intentó cortar la producción de coca y la venta de cocaína auxiliado por tropas estadounidenses de julio a noviembre de 1986, pero además de ser una medida impopular sólo obtuvo un éxito parcial. Su principal logro fue una nueva política económica que frenó una hiperinflación del orden del 27.000% entre enero y agosto de 1985. Esta política se exportó a otros países de América. Jaime Paz Zamora, que había sido el tercer candidato más votado en las elecciones de mayo de 1989, asumió la presidencia del país en agosto, tras recibir el apoyo de ADN, grupo político de derecha.

    Las siguientes elecciones, celebradas en junio de 1993, fueron ganadas por el empresario minero Gonzalo Sánchez de Lozada; en las elecciones para el Congreso obtuvo, asimismo, la mayoría el MNR, reemplazando a la coalición de centro izquierda, hasta ese momento en el poder. Lozada, que había sido ministro de Planificación antes de su elección como presidente, debía introducir algunas de las medidas más severas de reforma económica, puesta en práctica por los países fuertemente endeudados. Estas medidas consistían en una amplia privatización de empresas estatales, reducción de los gastos de asistencia social y de los programas de educación, y el cierre de muchas de las minas. El estricto control de los gastos estatales ha ayudado a reducir la inflación que era de 24.000% en 1985 a un 6,5% en 1995, pero los costos sociales han sido muy altos. El programa de gobierno, denominado 'Plan de Todos', consiste en la capitalización, la participación popular, la reforma educativa y la descentralización administrativa.

    En las elecciones presidenciales de junio de 1997 resultó vencedor el ex-presidente Hugo Banzer, el cual, aunque sin contar con la mayoría absoluta, recibió inicialmente el apoyo del también ex-presidente Jaime Paz Zamora y su partido, el socialdemócrata Movimiento de Izquierda Revolucionaria, que de esta manera le devolvía el favor al militar retirado, que había respaldado con sus diputados de Acción Democrática Nacionalista la gobernabilidad del país entre 1989 y 1993.

     

  • 18.      Guerra entre Kenia y Gran Bretaña (1952 — 1960)

  •  

    El levantamiento Mau Mau

    En 1952, una sociedad secreta kikuyu, el Mau Mau, inició un levantamiento contra el dominio colonial, aunque en la práctica, la mayor parte de la violencia se dirigió contra otros kikuyu acusados de colaborar con el poder colonial; durante cuatro años, fueron asesinados unos 13.000 kikuyu frente a sólo 30 europeos. Aunque el levantamiento no se extendió a otras tribus, el coste de las operaciones para garantizar la seguridad por parte del gobierno provocaron una crisis política. Se ilegalizó el KAU y su dirigente Kenyatta, fue encarcelado por supuesta complicidad con los Mau Mau.

    Sin embargo, las autoridades coloniales tuvieron que enfrentarse a un cambio inevitable. Hacia 1956, cuando acabó la rebelión, habían abandonado su política favorable a los asentamientos de colonos blancos. Los africanos estaban comenzando a implicarse en el gobierno, en un proceso (como el que ya tuvo lugar en África occidental) que llevaría a una autonomía y a la independencia. Se formó un nuevo partido político africano, la Unión Nacional Africana de Kenia (KANU), que obtuvo la mayoría parlamentaria en las elecciones generales previas a la independencia celebradas en 1961. Sin embargo, el KANU rehusó formar gobierno mientras Kenyatta estuviera en la cárcel. Puesto en libertad en 1961, condujo al partido hacia una decisiva victoria electoral en 1963. El 12 de diciembre de 1963 Kenia se convirtió en estado independiente.

    Independencia

    A pesar de los temores de los colonos blancos, el gobierno de Kenyatta resultó moderado, prooccidental y progresista. Aunque Kenia, hacia finales de la década de 1960 era, de hecho, un Estado de partido único, se permitió una considerable libertad dentro del partido, y el gobierno pocas veces abusó en sus actuaciones. La redistribución de la tierra (aunque se hizo en favor de los kikuyu) tranquilizó mucho la reivindicación de los dirigentes tradicionales. Kenia se convirtió en república en 1964, siendo Kenyatta su primer presidente. Procuró mantener unas cordiales relaciones con los países vecinos aunque esto fue difícil en ocasiones, en especial con el régimen de Idi Amin Dada en Uganda. En 1967 se creó la Comunidad Africana Oriental, una unión económica de los tres países, considerada como un primer paso para la unificación política; esta intención desapareció progresivamente, aunque a comienzos de la década de 1980 los miembros de la antigua comunidad consideraron su restablecimiento. La política moderada y estable del gobierno de Kenyatta atrajo a un gran número de inversores extranjeros; se estableció un nuevo área industrial cerca de Thika, y se modernizó la zona central de Nairobi. La industria del turismo, fundamentada en las grandes reservas nacionales de fauna salvaje, se expandió rápidamente para convertirse en la fuente más importante de entrada de divisas. Kenyatta fue reconocido a la hora de su muerte en 1978 como Mzee, (el viejo brujo), no sólo por su propio pueblo sino por una amplia serie de dirigentes mundiales.

    Los temores ante una posible guerra civil entre los grupos luo y kikuyu tras la muerte de Kenyatta resultaron infundados y su sucesor, Daniel Arap Moi, miembro de la tribu kalenjin, al principio mantuvo la moderación política y económica de su antecesor. Sin embargo, en junio de 1982, convirtió oficialmente a Kenia en un Estado de partido único. Dos meses más tarde, las tropas leales aplastaron un intento de golpe de Estado por unidades de la fuerza aérea. Según avanzaba la década de 1980, el gobierno se enfrentó a una corriente creciente de críticas desde dentro y fuera del país. Muchos de los dirigentes críticos de Moi fueron encarcelados. A finales de 1991 las principales instituciones financieras internacionales y varios gobiernos occidentales suspendieron su ayuda económica, como una forma de forzar al gobierno de Moi a realizar reformas políticas y económicas. Los partidos de la oposición fueron legalizados más tarde y el 26 de diciembre de 1992 se celebraron las primeras elecciones multipartidistas de Kenia. Moi y el KANU fueron reelegidos con una cómoda mayoría. Sin embargo, la elección (en la que todas las partes capitalizaban las fidelidades tribales) provocó un torrente de violencia étnica, principalmente dirigida contra los kikuyu en el poder, decenas de miles de personas fueron desplazadas de sus hogares y cientos asesinados hacia la mitad de la década. Al mismo tiempo, el gobierno continuó hostigando a los grupos de la oposición y se introdujeron duras reformas económicas ante la insistencia de las organizaciones financieras internacionales dirigidas a luchar contra la corrupción, pero provocaron una inflación vertiginosa, el incremento del desempleo y severas restricciones en los servicios públicos.

     

     

  • 19.      Guerra Civil en Cuba (1953 — 1959)

  •  

    l régimen de Batista

    En marzo de 1952 el antiguo presidente Batista tomó de nuevo el poder con el apoyo del Ejército. Batista suspendió la Constitución, disolvió el Congreso e instituyó un gobierno provisional, prometiendo elecciones para el año siguiente. Después de un levantamiento que se llevó a cabo el 26 de julio de 1953 en la provincia de Oriente dirigido por el joven abogado Fidel Castro, el régimen parecía asegurado y, cuando la situación política se calmó, Batista anunció que las elecciones se realizarían a finales de 1954. Su principal oponente, Grau San Martín, renunció a la campaña justo antes de las elecciones, denunciando que se atemorizaba a sus seguidores. Batista fue entonces reelegido sin ninguna oposición y tras su toma de posesión, el 24 de febrero de 1955, restableció la Constitución y otorgó amnistía a los prisioneros políticos, entre los que se encontraba Castro que se exilió a Estados Unidos y después a México. A mediados de la década de 1950 el gobierno de Batista instituyó un programa de desarrollo económico que, junto con la estabilización del precio mundial del azúcar, mejoró la economía y la situación política de Cuba. No obstante, el 2 de diciembre de 1956 Castro desembarcó en la isla junto con 80 insurgentes más, entre los que se encontraba Ernesto 'Che' Guevara; tras ser derrotado por el Ejército, Castro se refugió en las montañas, donde organizó el Movimiento 26 de Julio, llamado así para conmemorar el levantamiento de 1953. Durante el siguiente año las fuerzas de Castro utilizaron tácticas guerrilleras para enfrentarse al gobierno de Batista y obtuvieron un considerable apoyo popular. El 17 de marzo de 1958, Castro hizo un llamamiento a la rebelión general; sus fuerzas lograron constantes triunfos a lo largo del año, y el 1 de enero de 1959 Batista renunció y huyó del país. Se estableció un gobierno provisional y a mediados de febrero Castro se convirtió en presidente, a pesar de que inicialmente había rechazado el poder. En las primeras semanas del régimen los tribunales militares juzgaron a muchos colaboradores de Batista, y cerca de 550 de ellos fueron ejecutados.

     

     

  • 20.      Guerra Civil en Guatemala - Intervención de los EEUU (1954)

  •  

    En diciembre de 1944, el educador guatemalteco Juan José Arévalo fue elegido presidente con el apoyo de los partidos Renovación Nacional y Frente de Liberación Popular; se promulgó una nueva Constitución en marzo y se pusieron en marcha reformas internas. En septiembre de 1945 Guatemala renovó sus reclamaciones sobre la Honduras Británica (actualmente Belice), algo que estaba pendiente desde la formación de la república. Un acuerdo negociado con Gran Bretaña en 1859 había definido la frontera sur entre Guatemala y la Honduras Británica; Guatemala reinició la disputa en los últimos años de la década de 1930, reclamando que Gran Bretaña no había cumplido todos los términos del acuerdo. En enero de 1946, Gran Bretaña propuso que la disputa fronteriza se sometiera al arbitrio del Tribunal Internacional de La Haya. El conflicto se agravó en 1948, cuando unidades de la Marina británica fueron enviadas al puerto de la ciudad de Belice para impedir una supuesta invasión guatemalteca. Guatemala emitió una protesta a las Naciones Unidas, a la Unión Panamericana, y a todos los países de América Latina y Canadá. Posteriormente la república cerró su frontera con la Honduras Británica. Pequeños levantamientos derechistas ocurrieron durante la primera mitad de 1949, pero el principal suceso político del año fue el apoyo que el gobierno prestó a los trabajadores de la United Fruit Company, en sus reivindicaciones, ante lo que la compañía estadounidense tuvo que ceder.

    Transición a la izquierda

    Aunque Arévalo sufrió más de veinte intentos de derrocamiento, desempeñó su periodo presidencial. En noviembre de 1950 se celebraron elecciones generales; apoyado por una coalición de partidos de izquierda, el candidato presidencial Jacobo Arbenz Guzmán, secretario de Defensa Nacional en el gabinete de Arévalo, obtuvo la victoria decisiva. La nueva administración asumió el poder en marzo de 1951 y en ese año Arbenz continuó de manera general con la moderada política interior de su predecesor. Durante 1952 el gobierno se inclinó de manera resuelta hacia la izquierda. En junio el Congreso Nacional aprobó una ley de reforma agraria que establecía la repartición de fincas no cultivadas de más de 91 hectáreas a trabajadores sin tierra lo cual afectaba a la United Fruit Company que poseía unas 200.000 ha sin cultivar; también se llevó adelante un programa de construcción de carreteras y ferrocarriles que rompía el monopolio que en este sector tenían compañías filiales de la United Fruit Company. El programa de reforma agraria comenzó en febrero de 1953, y poco después el gobierno aprobó la expropiación de 91.000 hectáreas de terrenos de la compañía United Fruit en la costa oeste. A mediados de junio se vieron afectadas 121.460 ha de propiedades privadas que recibieron como indemnización bonos emitidos por el gobierno no negociables; además, 162.000 ha de terrenos pertenecientes al gobierno habían sido distribuidas a trabajadores sin tierra. En 1954 la oposición al régimen de Arbenz aumentó tanto en el interior como fuera del país, y muchas veces fue calificado de comunista. En la X Conferencia Interamericana, llevada a cabo en marzo de ese año, Estados Unidos consiguió la aprobación de una resolución anticomunista que condenaba implícitamente al gobierno de Guatemala. En abril el arzobispo católico de Guatemala, en una carta pastoral, apeló a favor de un levantamiento en contra del comunismo. Alegando el descubrimiento de una conspiración dirigida a derrocarlo (se había hecho un intento en 1953) el gobierno comenzó el 31 de mayo a detener a los líderes de la oposición, y el 8 de junio se suspendieron los derechos civiles.

    Gobierno anticomunista

    El 18 de junio de 1954 un denominado "Ejército de liberación" formado por políticos exiliados, entrenados y apoyados de manera clandestina por Estados Unidos y dirigido por el coronel Carlos Castillo Armas, invadió Guatemala desde Honduras; los rebeldes ocuparon rápidamente los centros neurálgicos del país, ante la resistencia simbólica del Ejército guatemalteco y bombardearon la capital y otras ciudades. Arbenz renunció el 27 de junio, y dos días más tarde se disolvió el Congreso Nacional, se arrestó a los principales dirigentes que habían apoyado a Arbenz y se liberó a cerca de 600 presos políticos de otras ideologías. La reforma agraria y otros proyectos del gobierno anterior se paralizaron de forma inmediata.

    Castillo Armas fue nombrado presidente provisional el 8 de julio, fue ratificado por un plebiscito nacional y el 6 de noviembre se instaló formalmente como presidente para un periodo de 5 años. Mientras tanto, una asamblea constituyente convino en redactar una nueva Constitución. En noviembre 1955 el gobierno autorizó la actividad de algunos partidos políticos. Las elecciones para una nueva asamblea nacional se celebraron en diciembre y el partido del gobierno obtuvo todos los escaños. El presidente Castillo Armas firmó la nueva Constitución el 2 de febrero de 1956, y la nueva asamblea se reunió el 1 de marzo de ese mismo año.

    Gobierno militar

    El 26 de julio de 1957, Castillo Armas fue asesinado. Dos días más tarde el Congreso Nacional nombró al vicepresidente Luis A. González López presidente provisional, el cual se comprometió a continuar la política anticomunista de Castillo Armas; se celebraron elecciones presidenciales en octubre de 1957, pero su validez fue cuestionada por algunos partidos políticos minoritarios, ante lo cual, una Junta Militar de tres miembros se hizo con el gobierno. Se celebraron nuevas elecciones presidenciales el 19 de enero de 1958, pero ningún candidato obtuvo la mayoría requerida; como resultado, el 12 de febrero el Congreso eligió presidente al general Miguel Ydígoras Fuentes, anterior secretario de Obras Públicas bajo el gobierno del presidente Ubico y enemigo encarnizado de los presidentes liberales Arévalo y Arbenz.

    Interludio cubano

    En abril de 1960 Guatemala rompió relaciones diplomáticas con Cuba, donde se había hecho con el poder el revolucionario Fidel Castro. En Guatemala se produjeron serios disturbios en julio y de nuevo en noviembre. Ese mes el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower ordenó que unidades de superficie y aéreas de la Marina de Estados Unidos se estacionaran junto a las costas caribeñas de Guatemala y Nicaragua para prevenir un ataque de Cuba, lo que los dos países centroamericanos denunciaban como algo inminente; el ataque nunca ocurrió, y las unidades navales se retiraron el 7 de diciembre. Después del fallido desembarco de bahía de Cochinos (1961), se divulgó en el Senado estadounidense que la fuerza invasora de cubanos exiliados había sido reclutada por agentes de la Central de Inteligencia Americana (CIA) y que habían sido entrenados en Guatemala.

     

     

  • 21.      Guerra de Argelia (1954 — 1962)

  •  

  • a. Causas

  •  

    La guerra franco argelina, conocida en su momento como "la Batalla de Argelia", ha merecido un vasto tratamiento por parte de los estudiosos de las tácticas de la denominada Guerra Revolucionaria. Hay con respecto a sus causas, diversos enfoques según quien sea el analista. Para algunos fue una guerra de independencia librada por los argelinos, en contra de la metrópoli, que era Francia. En este primer enfoque un tanto simplista, se soslaya la importancia de los argelinos de origen francés, llamados peds noirs, blanco principal de la guerrilla argelina. Existió también un factor ideológico, y un elemento religioso, ya que se los dirigentes antifranceses, por un lado profesaban un socialismo marxista y al mismo tiempo apelaban al islamismo como factor de unidad de la mayoría de la población. Se planteó en algún momento del conflicto una alternativa de conformar un gobierno independiente con intervención de argelinos africanos y de origen francés, con la salvaguarda de las tropas coloniales francesas, pero este proyecto fracasó por el abandono que hizo el gobierno francés de su posición inicial. En lo operacional, fue una guerra sumamente encarnizada, en donde se apelaron a métodos luego llamados contrarrevolucionarios, que incluyen además del componentente militar un fuerte contenido político.

     

     

  • b. Consecuencias

  •  

    Al resolverse el conflicto se produjo la independencia de Argelia como nación independiente. Los ped noirs se vieron obligados a un éxodo forzoso hacia otros países fuera del continente africano. En lo que respecta a combates contra fuerzas irregulares, los militares franceses tuvieron un fuerte cuestionamiento internacional, impulsado por intelectuales de Izquierda, que —en la propia Francia— organizaron un frente interno pro argelino, ante cuya presión el Gobierno del General de Gaulle cedió, aparentemente por fines electoralistas. En Francia se produjo un movimiento interno, mediante la O.A.S. (Organización Armada Secreta) grupo integrado por militares que se sintieron traicionados por de Gaulle y emprendieron acciones directas de tipo terrorista.

     

     

  • 22.      Guerra entre Chipre y Gran Bretaña (1955 — 1972)

  •  

    En junio de 1958 los británicos anunciaron su proyecto de mantener el statu quo internacional de Chipre durante siete años pero estableciendo un gobierno representativo y concediendo cierto grado de autonomía a la isla. El arzobispo Makarios y los gobiernos griego y turco rechazaron el plan británico, pero el 1 de octubre los británicos presentaron una versión modificada del mismo. Las conversaciones celebradas en 1959 entre los diversos partidos llevaron a un acuerdo para conceder una constitución que convirtiera a Chipre en una república independiente, cuyo funcionamiento fue garantizado por Gran Bretaña, Turquía y Grecia. Gran Bretaña retuvo la soberanía sobre dos bases militares. Makarios, que retornó a Chipre el 1 de marzo, fue elegido presidente el 13 de diciembre; Fazil Küçük, un turco chipriota, se convirtió en vicepresidente. La independencia fue proclamada el 16 de agosto de 1960. Chipre fue admitida en las Naciones Unidas (ONU) y en la Commonwealth of Nations británica. En diciembre de 1963, las comunidades turca y griega de la isla se pusieron en desacuerdo cuando Makarios propuso cambios constitucionales, que suponían la supresión del derecho de veto legislativo de la minoría turca. El enfrentamiento se extendió por toda la isla, donde los turcochipriotas demandaban la división de la isla, mientras los grecochipriotas insistían en un Estado unido con garantías para los derechos de las minorías nacionales. Después que Grecia y Turquía trataran de intervenir, aumentó la posibilidad del estallido de una guerra civil; la ONU señaló un mediador y estableció una fuerza de paz permanente en la isla. La aceptación de la resolución de la ONU pidiendo un alto el fuego el 10 de agosto de 1964, acabó con los graves enfrentamientos entre las facciones. A consecuencia de las fallidas soluciones propuestas por Naciones Unidas el enfrentamiento continuó entre las comunidades griega y turca. Makarios fue reelegido presidente en 1968 y en 1973. La tensión se reanudó a comienzos de la década de 1970, culminando el 15 de julio de 1974, cuando Makarios fue destituido del cargo en un golpe de Estado protagonizado por la guardia nacional chipriota, que instaló un gobierno favorable a la enosis, presidido por Nikos Sampson, un editor de prensa, y respaldado por Grecia. Sampson fue sustituido el 23 de julio por Glafkos Clerides, presidente de la Cámara de Diputados de Chipre, después de que fuerzas turcas desembarcaran en la isla. A finales de agosto, los turcos controlaron el tercio norte de la isla. En diciembre Makarios retornó a Chipre y asumió la presidencia. El 13 de febrero de 1975 se proclamó el Estado Federado Turco de Chipre en el sector de dominio turco. En abril de 1975 comenzaron conversaciones intermitentes bajo los auspicios de la ONU para crear un sistema federal con las zonas griega y turca. Las conversaciones continuaron después de la muerte de Makarios en 1977, que fue sucedido por Spyros Kyprianou, reelegido en febrero de 1983. En noviembre de 1983 Rauf R. Denktas, el presidente turcochipriota, proclamó la República Turca del Norte de Chipre y suspendió todas las conversaciones. Georgios Vassiliou derrotó a Clerides y Kyprianou en las elecciones presidenciales de 1988. Las conversaciones fomentadas desde la ONU continuaron en 1988. En 1991 la ONU aprobó una resolución que instaba a la creación de un estado federal formado por dos comunidades iguales políticamente. Chipre fue anfitriona de la Conferencia del Movimiento de Países No Alineados en febrero de 1992 que propugnaba estrechar lazos con los países occidentales. En las elecciones de 1993, Vassiliou perdió la presidencia en favor de Clerides, el candidato del ala derecha del Partido Reunión Democrática.

     

  • 23.      Guerra Civil en Sudán - Intervención de la URSS e Israel (1955 —1972)

  •  

    El 27 de febrero de 1958 se celebraron las primeras elecciones generales al Parlamento después de la independencia del país. El partido Umma, que estaba muy relacionado con la familia y los seguidores del Mahdi, ganó por mayoría y el 20 de marzo formó un nuevo gobierno que, sin embargo, fue derrocado por el teniente general Ibrahim Abbud, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Abbud, partidario de mantener unas relaciones cercanas con Egipto, disolvió el Parlamento, suspendió la Constitución, declaró la ley marcial, nombró un consejo de ministros y se autoproclamó primer ministro. En noviembre de 1964 fue derrocado y se hizo con el poder un Consejo de Estado. La revuelta que se había iniciado en el sur contra el dominio ejercido por el norte mientras Abbud estaba en el poder acabó en una costosa guerra civil que se prolongó hasta marzo de 1972, año en que el sur consiguió cierta autonomía. Tras la Guerra Árabe-israelí de 1967 se hizo patente el giro hacia una política exterior proárabe.

    El régimen de Numeiry

    En 1969 un grupo de militares dirigido por el coronel (más tarde mariscal de campo) Yaffar al-Numeiry, se hizo con el poder y estableció un nuevo gobierno, lo que no evitó que las tensiones políticas continuaran y se produjeran varios intentos de golpe de Estado. Durante este periodo, Numeiry —que en 1972 se convirtió en el primer presidente electo de Sudán— consolidó su poder y negoció un alto el fuego con los separatistas del sur. A comienzos de 1973 fue promulgada una nueva Constitución. Numeiry busco al principio apoyo en la Unión Soviética y en Libia, pero después de varios intentos de golpe de Estado (1976) supuestamente respaldados por Libia y los comunistas sudaneses, volvió su mirada hacia Egipto, los estados árabes conservadores y Occidente, a los que solicitó ayuda política y económica. Como respuesta a sus peticiones, después de 1973 recibió una ayuda considerable en especial de Estados Unidos, una vez que se restablecieron las relaciones entre los dos países que habían quedado interrumpidas tras el asesinato en Jartum en 1973 de dos diplomáticos estadounidenses. Numeiry fue además el único dirigente árabe que apoyó al presidente egipcio Anwar al-Sadat en las negociaciones de paz que mantuvo con Israel. El asesinato de Sadat en 1981, dejó a Sudán en una situación mucho más vulnerable respecto de Libia. La estabilidad del país durante la etapa final de la década de 1970 se vio también amenazada por el gran número de refugiados que llegaron a Sudán procedentes de Eritrea, Uganda y Chad, y que agotaron sus ya escasos recursos. El presidente Numeiry ganó las elecciones por tercera vez en abril de 1983; en septiembre proclamó un indulto general que benefició a unos 13.000 prisioneros y anunció la revisión del Código Penal de acuerdo con la ley islámica (sharia). En abril de 1984 y hasta septiembre del mismo año estuvo en vigor la ley marcial como consecuencia del estallido de nuevas tensiones con Libia, las protestas por la subida de los precios de los alimentos y la imposición de la ley islámica tanto en el norte como en el sur, donde los musulmanes eran una minoría. Tras la entrada en vigor de la sharia apareció un nuevo grupo, el Movimiento para la Liberación del Pueblo de Sudán, cuyo objetivo primordial era el derrocamiento de Numeiry. Aunque el grupo había surgido en el sur y estaba dirigido por un sureño (John Garang), consiguió atraer a todos los oponentes al régimen de Numeiry. El Movimiento tuvo también al principio apoyo de los habitantes de la región occidental que se sentían abandonados en favor de los del valle del Nilo y consiguió algunas victorias en sus enfrentamientos militares. En abril de 1985 se puso punto final al gobierno de Numeiry después de una revuelta popular en Jartum y de la realización de un golpe de Estado incruento.

     

  • 24.      Segunda Guerra Árabe Israelí (1956)

  •  

  • a. Causas:

  •  

    Con el pretexto de los atentados que, desde los territorios de la franja de Gaza, estaban sufriendo los asentamientos fronterizos (militarizados) israelíes, los Judíos invadieron la Península de Sinaí, obteniendo la victoria total sobre el Ejército Egipcio en 100 horas de combates blindados y aerotransportados, al término de los cuales alcanzaron el sector oriental del Canal de Suez.

     

  • b. Consecuencias:

  •  

    La intervención de la ONU ordenó la inmediata evacuación del terreno obtenido en la guerra. Pero el apoyo Israelí a Gran Bretaña y Francia, en pleno conflicto de Suez, aseguró que el Canal no fuera nacionalizado por el Presidente Egipcio NASSER. Sin embargo, como consecuencia no deseada, precipitó a la República Árabe Unida a lanzarse en brazos de la U.R.S.S., que —desde entonces— hizo pesar sus intereses vitales en la región.

     

  • 25.      Guerra por el Canal de Suez - Gran Bretaña y Francia, ayudados por Israel, invaden Egipto (1956).

  •  

  • a. Causas:

  •  

    Con el advenimiento al Gobierno del Baas tanto en Egipto como en Siria, se formó una coalición nacionalista en el Oriente Próximo, alianza que fue conocida como República Árabe Unida (RAU). Destronado el Rey FAROUK, el Presidente de Egipto, NASSER, desconoció todos los tratados celebrados por éste, y proclamó la nacionalización plena del Canal de Suez. Los principales interesados en este estratégico paso marítimo eran las naciones occidentales que más lo utilizaban, por poseer colonias próximas: Gran Bretaña y Francia.

     

  • b. Consecuencias:

  •  

    Apoyados por una maniobra de diversión de gran magnitud, puesta en marcha por otra Potencia: el archienemigo sionista, que atacó por sorpresa la frontera del armisticio de 1948, los ejércitos franceses y británicos invadieron Egipto, tomando Alejandría y Suez, logrando que NASSER tuviera que anular su decreto presidencial, dejando en manos de los dueños del Canal, los invasores, el control del mismo. Pero desde entonces, comenzó a filtrear con la Unión Soviética, mediante una serie de acuerdos tecnológico-militares.

     

  • 26.      Guerra entre Nicaragua y Honduras (1957).

  •  

     

     

  • 27.      Guerra entre Marruecos y España, por la posesión del Ifni (1957).

  •  

    Ifni, antigua colonia española, actualmente parte de Marruecos, situada al suroeste de este país, en la provincia de Agadir. En la región, un desierto en su mayoría, se practica la agricultura de subsistencia y la cría de ganado. La pesca es importante en la costa. Las industrias artesanas producen alfombras y joyería. La mayoría de los habitantes son bereberes. Sidi Ifni, la única ciudad, tiene un faro y un aeropuerto. La presencia española en la región se remonta a 1476, cuando se estableció un puerto pesquero y para el tráfico de esclavos. Abandonado en 1524 debido a los ataques de los bereberes en la zona, fue nuevamente reclamado por España en 1860, tras la firma de un tratado hispano-marroquí por lo que se puso fin a la guerra de África. Marruecos accedió al establecimiento de una zona de pesquería en la costa atlántica. No obstante, hasta 1934 Ifni no fue ocupada por España de forma efectiva. Entre 1958 y 1969, Ifni se convirtió en provincia española bajo la jurisdicción del jefe militar (capitán general) de las islas Canarias. España devolvió Ifni a Marruecos en 1969. Extensión, 1.502 km cuadrados.

     

     

  • 28.      Guerra entre Indonesia y Malasia (1957 — 1963).

  •  

    El 31 de agosto de 1957 se estableció la Federación Malaya, siendo el primer ministro Tunku Abdul Rahman, dirigente del UMNO, el miembro dominante de la Alianza. En 1961 propuso una federación panmalaya que comprendiera Malaya, Singapur, Sarawak, Borneo del Norte (después denominada Sabah) y Brunei. Sin embargo, aunque el entusiasmo por el proyecto se vio limitado en gran manera a Malaya, todos a excepción de Brunei se unieron en una federación a la que el 16 de septiembre de 1963 se le dio el nuevo nombre de Malaysia. Las disputas económicas y políticas hicieron salir a Singapur de la federación en 1965. Indonesia, bajo la jefatura del presidente Sukarno, se oponía con fuerza a la participación de Sarawak y Sabah y hasta 1966 encabezó una campaña de hostigamiento e incursiones militares.

    Los políticos malayos a veces se han visto acosados por enfrentamientos étnicos que en la década de 1960 se basaban en cuestiones lingüísticas y en las oportunidades educativas. En las elecciones generales de 1969, la Alianza se encontró con la oposición tanto de los partidos malayos como de los no malayos. Inmediatamente después surgieron serios altercados en Kuala Lumpur y murieron al menos 200 personas. Se recurrió a los poderes de emergencia, se impusieron restricciones sobre cuestiones étnicas y el parlamento no se volvió a reunir hasta 1971. Tun Abdul Razak, el nuevo primer ministro, anunció la Nueva Política Económica (NPE), que buscaba aliviar la pobreza en general, y en concreto, mejorar la posición de los malayos al aumentar su participación en la riqueza del país y el porcentaje de empleo y la propiedad en sectores donde predominaban los no malayos.

     

     

  • 29.      Guerra Civil en El Líbano (1958).

  •  

  • a. Causas:

  •  

    Nacida como Nación, El Líbano, étnicamente era predominantemente católica maronita, con una segunda minoría musulmana. Los católicos, tradicionalmente más educados, con buen pasar económico y familias racionalmente concebidas y planificadas, fueron rápidamente superados demográficamente —tras diez años de existencia del pequeño estado, conocido como "la Suiza del Medio Oriente"— por los musulmanes, en su mayoría sumergidos y marginados sociales. Entonces se origina el conflicto por la preponderancia del poder, que si bien era teóricamente compartido por un Presidente católico y un Jefe de Gabinete musulmán, quiere ser detentado por estos últimos, así como el control bancario, principal actividad del país.

     

  • b.      Consecuencias:

  •  

    El presidente constitucional resulta asesinado, así como sus sucesores, el Ejército nacional libanés fue prácticamente desactivado por disposición del Parlamento, quien le restó recursos económicos para su sostenimiento, habida cuenta que había "reprimido" a los musulmanes, y El Líbano se descompuso, a partir de entonces en un Estado meramente teórico, donde imperaban los "señores de la guerra", fueran éstos católicos maronitas, musulmanes chiítas, sunnitas, alauitas o drusos. No faltaría mucho para que fueran colonizados por los asentamientopalestinos, importando una guerra ajena, y —consecuentemente, en las décadas posteriores— invadido por Israel, Siria y otras Potencias.

     

  • 30.      Guerra entre Guinea Bissau y Portugal (1959)

  •  

    En 1687 se estableció un puesto comercial portugués en Bissau, pero la pretensión portuguesa fue disputada por los franceses y británicos; estos últimos tuvieron durante un corto periodo un asentamiento en Bolama. En 1879 la región pasó a ser una colonia portuguesa y las disputas con Francia sobre las fronteras terminaron con el acuerdo de 1886. Sin embargo, hasta 1915 los portugueses no pudieron ejercer un poder efectivo sobre el país. En 1952 Guinea-Bissau pasó de ser una colonia a convertirse en provincia de ultramar; poco tiempo después apareció un movimiento nacionalista, liderado por el Partido Africano para la Independencia de Guinea-Bissau y las islas de Cabo Verde (PAIGC). Después de varios incidentes, el partido inició una guerra de independencia a comienzos de la década de 1960. Hacia septiembre de 1973 los rebeldes habían proclamado una república independiente y buscaban el reconocimiento internacional. El 10 de septiembre de 1974 Portugal dio oficialmente la independencia a Guinea-Bissau.

     

  • 36.      Guerra Civil en Zaire (1960 — 1965).

  •  

    Se denominó Congo Belga hasta que se hizo independiente, en 1960; en ese año pasó a denominarse República Democrática del Congo, nombre que se cambió por el de Zaire en 1971. Los violentos desórdenes provocados por las disputas étnicas, la decepción de los partidos excluidos del gobierno y las numerosas revueltas militares fueron la pauta generalizada a la semana de declararse la independencia. El Ejército belga, que todavía se hallaba en el Congo, se desplegó con el fin de restaurar el orden y garantizar la seguridad de la población blanca contando incluso con tropas de apoyo belgas, a pesar de la oposición de Lumumba. Esta acción, que se interpretó como un intento de volver a imponer la autoridad belga, provocó actos de violencia contra los europeos. El panorama político se complicó aún más cuando el 11 de julio Moïse Kapenda Tshombé, entonces primer ministro de la provincia de Katanga, proclamó la independencia de la provincia (la más rica del Congo y donde los intereses económicos occidentales eran muy fuertes) y solicitó ayuda militar a Bélgica.

    Como respuesta a una demanda de Lumumba, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas autorizó al secretario general Dag Hjalmar Hammarskjöld a reclutar una fuerza militar y enviarla al Congo para restaurar el orden; el Consejo de Seguridad también exigió la retirada de las tropas belgas. Los cascos azules de la ONU (que contaban con unidades militares integradas por efectivos de países africanos, de Suecia y de Irlanda) fueron suplantando progresivamente a las tropas belgas. Cuando el Consejo de Seguridad decidió que las tropas de la ONU no se deberían utilizar para alterar la evolución o el resultado de ningún conflicto interno de la provincia, Tshombé permitió que las tropas de la ONU entraran en Katanga.

    En septiembre, técnicos y asesores soviéticos se instalaron en el Congo provocando el recelo de Estados Unidos. La tensión se agudizó cuando el presidente Kasavubu destituyó al primer ministro Lumumba, y éste se sublevó contra Kasavubu. El 13 de septiembre las tropas de la ONU remitieron el control de los aeropuertos y de Radio Kinshasa a Lumumba. Sin embargo, el Ejército gubernamental, dirigido por el coronel Joseph-Désiré Mobutu (que más tarde cambiaría su nombre por el de Mobutu Sese Seko), un partidario de Kasavubu, se hizo con el poder y expulsó a los embajadores ruso y checoslovaco del país. El 29 de septiembre el presidente Kasavubu transfirió el poder ejecutivo y administrativo del Congo al Colegio de Altos Comisionados, un gobierno provisional apadrinado por Mobutu. En noviembre, la Asamblea General de la ONU reconoció la delegación de Kasavubu. En diciembre de 1960, Antoine Gizenga, antiguo diputado en el gobierno de Lumumba, se proclamó primer ministro y designó a Stanleyville (actual Kisangani) como capital del Congo, siendo reconocido por muchos países árabes y comunistas, así como por Ghana. En enero de 1961 partidarios de Lumumba invadieron la parte norte de Katanga y el mando de la ONU en el Congo envió tropas para evitar el estallido de una guerra civil. El presidente Kasavubu reemplazó el gobierno provisional de Mobutu en febrero por un nuevo gobierno presidido por Joseph Ileo. Lumumba, que fue hecho prisionero en Katanga, escapó y fue asesinado en su huida (12 de febrero). Nunca se establecieron claramente las responsabilidades de esta muerte.

    Intervención de la ONU

    En febrero de 1961, el Consejo de Seguridad autorizó a la ONU a utilizar la fuerza para evitar el estallido de una guerra civil en el Congo y exigió la retirada de todo el personal militar extranjero, excepto el que estaba bajo el mando de la ONU. Oponiéndose a la decisión del Consejo y con la esperanza de adelantarse a la intervención de la ONU, 18 dirigentes de varias facciones del Congo (entre los que no se encontraba Gizenga) acordaron el 12 de marzo abolir el gobierno central y sustituirlo por una confederación de estados soberanos. En una reunión posterior, Tshombé retiró su cooperación. Detenido y acusado de traición, se aseguró su liberación al acordar destituir a los mandos posteriores y a los asesores extranjeros de Katanga cuando regresara a Elisabethville (actual Lubumbashi). Mientras tanto, el secretario general de la ONU, Hammarskjöld, murió en misteriosas circunstancias en un accidente de aviación en Ndola, Rhodesia del Norte (actual Zambia), cuando intentaba conseguir un alto el fuego entre los cascos azules y las fuerzas de Katanga. Entretanto, Gizenga accedió a reconocer al gobierno central después de que el primer ministro del Congo, Cyrille Adoula, prometiera continuar con la política de Lumumba. Gizenga fue nombrado viceprimer ministro, pero en enero de 1962 fue destituido. En la primera mitad de 1962, Tshombé mantuvo conversaciones intermitentes con Adoula, pero los dos líderes no lograron ponerse de acuerdo. Para obligar a Tshombé a llegar a un acuerdo el secretario general de la ONU en funciones, U Thant, propuso un plan de pacificación que implicaba el fin de la secesión de Katanga. En diciembre y ante las dilaciones de Tshombé, los cascos azules entraron en Katanga y ocuparon Elisabethville. Tshombé huyó aunque se rindió en enero de 1963 ante la promesa de amnistía para él y para sus seguidores. Unos pocos meses más tarde, el primer ministro Adoula formó un nuevo gabinete, con representantes de Katanga y con una mayor representación de los lumumbistas. Sin embargo, las huelgas y rebeliones continuaron asolando al país y, en junio de 1964, Adoula dimitió. Se aprobó una nueva constitución y se formó un gobierno encabezado por Tshombé. En agosto, Stanleyville cayó bajo el control de los rebeldes lumumbistas. Después de que las tropas del Ejército Nacional del Congo (con la ayuda de mercenarios blancos) iniciaran una ofensiva para reconquistar la ciudad, los rebeldes amenazaron con matar a los blancos que retenían como rehenes. El 24 de noviembre, paracaidistas belgas, transportados en aviones estadounidenses, y tropas congoleñas reconquistaron la ciudad. Las tropas belgas abandonaron el país al finalizar su misión de rescate.

     

     

  • 37.      Guerra de Vietnam (1961 — 1975).

  •  

    Este enfrentamiento militar tuvo lugar en Vietnam desde 1959 hasta 1975, cuyo origen fue la determinación de las guerrillas comunistas (el llamado Vietcong) de Vietnam del Sur, apoyadas por Vietnam del Norte, de derrocar al gobierno survietnamita. El enfrentamiento desembocó en una guerra entre ambos países que pronto se convirtió en un conflicto internacional cuando Estados Unidos y otros 40 países más apoyaron a Vietnam del Sur, mientras que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la República Popular China suministraron municiones a Vietnam del Norte y al Vietcong. El conflicto también afectó a Laos, donde el Pathet Lao (comunista) combatió al gobierno desde los años 1965 hasta 1973 y logró derrocar el régimen monárquico en 1975, y también involucró a Camboya, cuyo gobierno se rindió en 1973 ante el Knmer Rouge. El mismo día de la caída de Dien Bien Phu, en mayo de 1954, los delegados de Vietnam del Norte y del Sur se reunieron en Ginebra con los de Francia, Gran Bretaña, la URSS, Estados Unidos, China, Laos y Camboya, para discutir el futuro de toda Indochina. Según los acuerdos de la Conferencia de Ginebra, Francia y Vietnam del Norte firmaron una tregua; se acordó la división temporal del país tomando el paralelo 17 como línea de separación: Vietnam del Norte quedó bajo el régimen comunista y Vietnam del Sur en manos del Gobierno de Saigón; también se estipuló en 1956 la celebración de elecciones para la reunificación del país.

    Ni Estados Unidos ni Vietnam del Sur aceptaron los acuerdos de Ginebra. Una vez que Francia se hubo retirado de Vietnam, Estados Unidos decidió ayudar militarmente al régimen de Saigón y llevó a cabo actividades encubiertas contra el gobierno de Hanoi. El 24 de octubre de 1954, el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower ofreció ayuda económica directa a Vietnam del Sur y en el siguiente mes de febrero se enviaron asesores militares para entrenar a las tropas survietnamitas. El apoyo estadounidense al gobierno de Saigón continuó incluso después de que Bao-Dai fuera depuesto tras la celebración de un referéndum el día 23 de octubre de 1955 y se proclamara la República de Vietnam con Ngô Dinh Diêm como presidente. Diêm anunció que su gobierno se negaba a celebrar las elecciones para la reunificación con el argumento de que la población del Norte no sería libre para expresar su deseo y ante la probabilidad de un fraude electoral.

    Los inicios del nuevo conflicto

    La postura adoptada por Diêm obtuvo el respaldo de Estados Unidos. El gobierno comunista de Hanoi proclamó, no obstante, su firme propósito de reunificar el país bajo su hegemonía. El alto el fuego pactado en Ginebra comenzó a resquebrajarse y hacia enero de 1957 la Comisión Internacional de Control, creada para la aplicación de los acuerdos de Ginebra, denunció las violaciones del armisticio cometidas tanto por Vietnam del Norte como por Vietnam del Sur. A lo largo de ese año los simpatizantes comunistas que habían emigrado al Norte tras la división del país comenzaron a regresar al Sur. Estos activistas constituyeron el Vietcong (abreviación de Vietnam Congsan, en vietnamita, 'Vietnam rojo') y empezaron a realizar sabotajes contra instalaciones militares estadounidenses; en 1959 iniciaron sus ataques guerrilleros contra el gobierno de Diêm.

    Los ataques se intensificaron en 1960, año en que Vietnam del Norte proclamó su intención de "liberar Vietnam del Sur del yugo opresor de los imperialistas estadounidenses y de sus secuaces", lo que reforzó la creencia de que el Vietcong estaba siendo dirigido desde Hanoi. El 10 de noviembre, el gobierno de Saigón denunció que tropas regulares norvietnamitas estaban tomando parte directa en las acciones del Vietcong en Vietnam del Sur. Sin embargo, para demostrar que el movimiento guerrillero era independiente, el Vietcong creó su propio brazo político, llamado Frente Nacional de Liberación (FNL), con cuartel general en Hanoi.

    Turbulencia social y política en Vietnam del Sur

     

     

    En abril de 1961 Estados Unidos firmó un tratado de amistad y de cooperación con Vietnam del Sur y en diciembre el presidente estadounidense John F. Kennedy se comprometió con Vietnam del Sur para ayudarle a mantener su independencia, lo que se plasmó en la llegada a Saigón de las primeras tropas estadounidenses, aunque se manifestó que no eran unidades de combate. Un año más tarde el contingente estadounidense en territorio survietnamita se elevaba a 11.200 soldados.

    Entretanto, el gobierno pro-católico de Diêm era incapaz de derrotar a los comunistas y de hacer frente al creciente malestar existente entre los budistas vietnamitas (muchos de los cuales se quemaron vivos en señal de protesta) y otros grupos religiosos. El gobierno denunció la infiltración de comunistas entre los grupos budistas.

    El 1 de noviembre de 1963 un golpe de Estado militar puso fin al régimen de Diêm quien, en compañía de su hermano y asesor político Ngô Dinh Nhu fueron ejecutados.

    El gobierno que sustituyó al régimen de Diêm fue un Comité Provisional dirigido por el antiguo consejero militar presidencial Duong Van Minh. Pero la inestabilidad política continuaba: en los dieciocho meses siguientes al derrocamiento de Diêm, Vietnam del Sur tuvo diez gobiernos diferentes y ninguno de ellos fue capaz de hacer frente a la situación militar del país. Por fin en 1965 se formó un Consejo Director Nacional presidido por los generales Nguyên Van Thieu y Nguyên Cao Ky que restauró el orden político. Dos años más tarde, en 1967, se celebraron elecciones y Thieu resultó elegido presidente de la República de Vietnam del Sur.

    Aumento de la intervención estadounidense

     

     

    Gran parte de la guerra de Vietnam careció de frentes bélicos definidos y se caracterizó por los ataques relámpago. A principios de la década de 1960 comenzaron a infiltrarse tropas norvietnamitas en Vietnam del Sur para ayudar al Vietcong. Los suministros que la URSS y China enviaban a Hanoi eran, a su vez, trasladados al sur a través de la llamada 'Ruta de Ho Chi Minh'. La escalada de la guerra aumentó en la primera semana de agosto de 1964 cuando lanchas torpederas norvietnamitas atacaron a dos destructores estadounidenses en el golfo de Tonkín. Previa aprobación del Senado estadounidense, el presidente Lyndon B. Johnson envió reactores a Vietnam del Sur y ordenó bombardeos de represalia sobre objetivos militares en Vietnam del Norte. Desde 1964 hasta 1968 el general William C. Westmoreland desempeñó el cargo de comandante en jefe de las tropas estadounidenses destacadas en Vietnam del Sur; fue reemplazado por el general Creighton Abrams.

    En febrero de 1965 aviones estadounidenses iniciaron sus bombardeos regulares sobre Vietnam del Norte. En mayo se ordenó su paralización con la esperanza de iniciar conversaciones de paz, pero al rechazar Vietnam del Norte todo tipo de negociación, se reanudaron los bombardeos. La presencia militar estadounidense fue creciendo en Vietnam progresivamente, hasta que a finales de la guerra, la fuerza de combate estadounidense ascendía a unos 200.000 soldados.

    En diciembre de 1965 el presidente Johnson cesó de nuevo los ataques aéreos contra Vietnam del Norte en un esfuerzo por lograr un acuerdo de paz; tras su fracaso se reanudaron las incursiones aéreas; en junio de 1966 los aviones estadounidenses comenzaron a bombardear grandes instalaciones militares en las proximidades de Hanoi y el puerto de Haiphong, que hasta entonces habían sido respetados.

    En octubre de 1966 representantes de Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Tailandia, Corea del Sur y Filipinas (países que habían enviado tropas a Vietnam del Sur) se reunieron en Manila y se comprometieron a retirarse en un plazo de seis meses si Vietnam del Norte cesaba sus ofensivas, pero la oferta fue rechazada por las autoridades norvietnamitas. En junio de 1967 el presidente Johnson se entrevistó con el dirigente soviético Alexéi Nikoláievich Kosiguin en un intento de obtener su ayuda para iniciar negociaciones de paz con el gobierno de Hanoi. A pesar de ello, la guerra siguió.

    Dos meses después de ese encuentro, Johnson incrementó el traslado de tropas estadounidenses y la Fuerza Aérea extendió sus bombardeos sobre Vietnam del Norte hasta zonas situadas a 16 kilómetros de la frontera con China.

    El conflicto continuó y el balance de la guerra, en pérdidas humanas y en costes económicos crearon un sentimiento de repulsa en gran parte de la opinión pública de Estados Unidos que pedía el fin de la guerra.

    La Ofensiva del Têt

    Desde febrero de 1965 hasta el final de la intervención estadounidense en 1973 el ejército survietnamita combatió principalmente contra la guerrilla del Vietcong, mientras que las tropas estadounidenses y aliadas lo hicieron contra el ejército norvietnamita en una guerra de desgaste caracterizada por batallas como las del valle de Ia Dang, Dak To, Loc Ninh y Khe Sanh (todas ganadas por las tropas no comunistas). Durante la campaña de 1967-1968 el general norvietnamita Vô Nguyên Giap desencadenó la denominada Ofensiva del Têt (el nombre procede del nuevo año lunar vietnamita que se inicia a mediados de febrero), una serie coordinada de ataques contra más de cien objetivos urbanos. A pesar de su devastador efecto psicológico esta campaña fracasó y las tropas del Vietcong fueron desalojadas de la mayor parte de las posiciones que habían ocupado.

    A inicios de la primavera de 1968 el gobierno estadounidense, presionado por la opinión pública, había llegado a la conclusión de que la guerra no se podría ganar. El 31 de marzo el presidente Johnson anunció la paralización de los bombardeos sobre Vietnam del Norte, gesto que encontró una respuesta positiva de Hanoi y en mayo se iniciaron las conversaciones de paz en París entre Estados Unidos, Vietnam del Norte, Vietnam del Sur y el Frente Nacional de Liberación del Vietcong, cuyos primeros resultados fueron negativos, a pesar de que las incursiones aéreas estadounidenses habían cesado por completo en noviembre.

    Vietnamización de la guerra (1969-1971)

    En 1969, pocos meses después de suceder a Johnson, el presidente estadounidense Richard Nixon anunció la retirada de 25.000 soldados de Vietnam para el mes de agosto de 1969; a finales de ese año se ordenó la evacuación de otros 65.000 hombres, tendencia que se acentuó cuando el presidente Nixon insistió en las responsabilidades de los survietnamitas. Sin embargo, ni la reducción de las tropas estadounidenses ni la muerte de Ho Chi Minh sirvieron para superar el estancamiento de las negociaciones de París. Los delegados de Vietnam del Norte continuaron insistiendo en la retirada completa de Estados Unidos como condición indispensable para firmar la paz.

    En abril de 1970 unidades de combate estadounidenses penetraron en Camboya tras un golpe de Estado protagonizado en ese país por Lon Nol. La actividad militar estadounidense en Camboya finalizó tres meses después, pero se reanudaron los ataques aéreos sobre Vietnam del Norte.

    En 1971 el ejército survietnamita combatía, además de en su territorio, en Laos y en Camboya. En este punto del conflicto las negociaciones de París y la guerra misma quedaron ensombrecidas por las elecciones presidenciales que habían de celebrarse en Vietnam del Sur; los principales candidatos eran Nguyên Van Thieu, el vicepresidente Nguyên Cao Ky y el general Duong Van Minh; pero estos dos últimos se retiraron tras denunciar fraudes electorales, por lo que Thieu fue reelegido para otros cuatro años.

    La progresiva retirada estadounidense continuó a lo largo de los últimos meses de 1971. Este proceso coincidió con una nueva concentración de tropas en Vietnam del Norte, en lo que parecía ser los preparativos de una gran incursión hacia Laos y Camboya a través de la Ruta Ho Chi Minh. Estados Unidos respondió con masivos bombardeos en todo el área, en tanto que las fuerzas comunistas vietnamitas desencadenaron importantes ofensivas terrestres contra las tropas gubernamentales de Vietnam del Sur, Camboya y Laos. Se temió además que Hanoi pudiera iniciar otra gran ofensiva hacia las tierras altas centrales de Vietnam del Sur durante la observancia del Têt.

    Controversia en Estados Unidos

     

     

    Antes de que se iniciara la retirada, el Ejército estadounidense llegó a tener destinados en Vietnam del Sur, en 1969, unos 541.000 soldados. En Estados Unidos, a medida que aumentaba la intervención militar del país, la guerra se había convertido en una cuestión cada vez más polémica. Se desarrollaron movimientos pacifistas que cobraron gran auge y organizaron en las grandes ciudades marchas y manifestaciones de protesta contra la guerra. La divulgación de las atrocidades cometidas por tropas estadounidenses en Vietnam aceleró el desarrollo del movimiento pacifista.

    La controvertida publicación de los llamados 'Papeles del Pentágono' (documentos reservados del gobierno estadounidense relativos a la situación vietnamita) espoleó la oposición a la participación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam.

    El estancamiento de las negociaciones

    El 25 de enero de 1972 el presidente Nixon detalló públicamente las numerosas propuestas que su gobierno había presentado en secreto a los norvietnamitas durante los dos últimos años y medio. Al mismo tiempo desveló un nuevo plan de paz de ocho puntos en el que se hacía constar la celebración de nuevas elecciones presidenciales en Vietnam del Sur.

    Al plan de Nixon le siguió un plan de paz por parte del Vietcong en julio de 1971 en el que se exigía la inmediata dimisión del presidente Thieu, a la que seguirían negociaciones con el gobierno de Saigón una vez que éste hubiera abandonado lo que el Vietcong describía como política belicista y represiva. Igualmente, la delegación norvietnamita en París anunció que liberaría a los prisioneros de guerra estadounidenses sólo después que Estados Unidos retirara su apoyo al régimen de Thieu y finalizara su intervención en la guerra.

    Las tropas survietnamitas, entre tanto, llevaron a cabo tres incursiones en Camboya durante el mes de febrero de 1972. Las conversaciones de paz se rompieron el 23 de marzo.

    La ofensiva de Quang Tri

    Una semana más tarde el curso de la guerra dio un giro trágico cuando el 30 de marzo Vietnam del Norte desencadenó una gigantesca ofensiva en el Sur, a través de la zona desmilitarizada, sobre la provincia de Quang Tri. En abril Estados Unidos respondió con la primera incursión aérea, desde 1967, sobre el Norte.

    El 8 de mayo el presidente Nixon ordenó minar la mayor parte de los puertos de Vietnam, especialmente el de Haiphong, con el fin de cortar las rutas de suministros enemigas, y los ataques aéreos se dirigieron contra las líneas ferroviarias norvietnamitas causando serios problemas económicos. La ciudad de Quang Tri, tras estar ocupada por los comunistas durante cuatro meses y medio, fue reconquistada por las tropas survietnamitas el 15 de septiembre.

    La nueva escalada del conflicto

    A partir del 8 de octubre se celebraron reuniones secretas de paz en París entre Henry Kissinger, asesor del presidente de Estados Unidos para asuntos de la seguridad nacional, y el delegado norvietnamita Le Duc Tho. Se logró un avance en las negociaciones cuando, por vez primera, Vietnam del Norte aceptó un plan de paz en el que se distinguían la solución militar de la guerra y el arreglo político; Vietnam del Norte renunciaba a su demanda de un gobierno de coalición en Vietnam del Sur y se estipulaba una fórmula para discutir simultáneamente la situación de Laos y Camboya. El 26 de octubre Kissinger desvelaba un plan de paz con nueve puntos, pero los aspectos técnicos quedaban sin resolver y el presidente Thieu consideró el plan como una traición.

    El 4 de diciembre se reanudaron las conversaciones entre Kissinger y Tho, pero éstas se rompieron el 16 de noviembre y al día siguiente el presidente Nixon ordenó un bombardeo masivo sobre Hanoi y Haiphong, que significó la más contundente ofensiva aérea de toda la historia.

    La paz temporal

     

    A pesar del incremento de los bombardeos estadounidenses, ambas partes parecían querer salvaguardar los progresos alcanzados en las negociaciones y el 30 de diciembre cesaron los ataques aéreos estadounidenses más allá del paralelo 20.

    Con el nuevo año se reanudaron las conversaciones secretas en París, por lo que el presidente Nixon ordenó detener los ataques aéreos sobre Vietnam del Norte. Tras seis días de negociaciones, el 23 de enero de 1973 Nixon anunció por televisión a todo el país que se había alcanzado finalmente un acuerdo para el alto el fuego.

    El 27 de enero las delegaciones de Estados Unidos, Vietnam del Sur, Vietnam del Norte y del gobierno Revolucionario Provisional (instaurado en parte de Vietnam del Sur por el FNL) firmaron el Acuerdo del Fin de la Guerra y de la Restauración de la Paz; el alto el fuego entró en vigor oficialmente el 28 de enero. Tanto Estados Unidos como Vietnam del Norte aseguraron que no existían cláusulas secretas en el tratado.

    La paz acordada exigía el cese completo de las hostilidades, la evacuación de todas las tropas estadounidenses y de potencias extranjeras de Vietnam del Sur en un plazo de 60 días, el intercambio de todos los prisioneros de guerra de ambos bandos en intervalos quincenales y en un plazo máximo de 60 días, el reconocimiento de la zona desmilitarizada "sólo como frontera provisional y no como frontera política o territorial", la creación de una Comisión Internacional de Control (compuesta por representantes de Canadá, Hungría, Indonesia y Polonia) para supervisar el cumplimiento del tratado de paz y la convocatoria de una conferencia internacional a celebrar en 30 días. El acuerdo permitía que 145.000 soldados norvietnamitas permanecieran en Vietnam del Sur, pero se limitaba su futuro despliegue y número de hombres.

    Consecuencias del cese de las hostilidades

    A finales de marzo de 1973 se habían retirado todas las tropas estadounidenses. Aunque el presidente Nixon había garantizado a Thieu que el Ejército estadounidense intervendría en su apoyo en el caso de una clara violación del tratado de paz, las circunstancias políticas hicieron imposible una futura ayuda militar a Vietnam del Sur, en especial por el estallido del escándalo Watergate.

    Los combates entre los dos bandos vietnamitas amainaron tras el alto el fuego, sólo reanudado cuando alguno de los contendientes intentaba mantener o extender sus posiciones militares. A lo largo de 1974 hubo una escalada en el conflicto, con choques armados durante todo el año; la ayuda militar estadounidense quedó drásticamente cortada, lo que debilitó la posición survietnamita. En diciembre el Ejército norvietnamita y el Vietcong lanzaron una gran ofensiva que concluyó en un éxito sin precedentes, ocupando numerosas ciudades importantes. En el momento que Huê fue conquistada a mediados de marzo de 1975, se produjo entre los survietnamitas una fuga desordenada. Saigón fue ocupada el 30 de abril y la República de Vietnam del Sur se rindió incondicionalmente al gobierno Revolucionario Provisional. Vietnam proclamó su reunificación el 2 de julio de 1976 con el nombre de República Socialista de Vietnam.

    Naturaleza de la guerra

    La guerra de Vietnam marcó un punto de inflexión en la historia militar convencional, tanto por la amplitud del combate guerrillero como por el creciente uso de los helicópteros, los cuales proporcionaron una gran movilidad en terrenos difíciles. La guerra de Vietnam fue esencialmente una guerra del pueblo puesto que los miembros del Vietcong no eran fácilmente distinguibles de la población no combatiente y también porque la mayor parte de la población civil fue movilizada para algún tipo de participación activa. El amplio uso que hizo Estados Unidos del napalm mutiló y mató a miles de civiles y el empleo de defoliantes, utilizado para eliminar la cobertura vegetal, devastó el medio ambiente de un país esencialmente agrícola.

    Resumen

    Como resultado de ocho años de utilización de estas tácticas bélicas, se estima que murieron más de dos millones de vietnamitas, tres millones fueron heridos y cientos de miles de niños quedaron huérfanos. Se ha calculado la población refugiada en 12 millones de personas. Entre abril de 1975 y julio de 1982 aproximadamente 1.218.000 refugiados fueron reasentados en más de 16 países. Otros 500.000, los llamados boat people, intentaron huir de Vietnam por mar, aunque según ciertas estimaciones, murió entre el 10 y 15% de éstos y los que sobrevivieron se enfrentaron más tarde con las trabas y cuotas de inmigración incluso en aquellos países que habían aceptado acogerlos.

    En la guerra de Vietnam murieron 57.685 estadounidenses y unos 153.303 fueron heridos. En el momento del acuerdo de alto el fuego había 587 prisioneros de guerra entre militares y civiles todos fueron posteriormente liberados. Una estimación actualizada no oficial calcula que todavía quedan unos 2.500 desaparecidos.

     

     

  • 38.      Guerra Civil en Venezuela ( 1961 — 1964)

  •  

     

     

  • 39.      Guerra entre Angola y Portugal - Intervención cubana (1961 — 1975).

  •  

    Antigua colonia portuguesa, durante la década de 1950 surgió un rápido movimiento nacionalista, y en 1961 empezó una guerra de guerrillas contra los portugueses.

    Guerra de independencia

    Los nacionalistas, sin embargo, se dividieron en tres grupos rivales: el Frente Nacional para la Liberación de Angola (Frente Nacional de Libertação de Angola, o FNLA), el MPLA, y UNITA. A pesar de su poderío militar, ninguna se impuso al ejército portugués hasta la revolución de Portugal en abril de 1974. Después, el sistema colonial portugués empezó a declinar. El nuevo régimen de Lisboa acordó un traspaso de poder, y el 11 de noviembre de 1975 Angola consiguió su independencia.

    Dos gobiernos afirmaron representar al nuevo Estado: uno formado por el MPLA en Luanda, el otro por UNITA en Huambo. En la guerra civil se vieron implicadas las superpotencias: el MPLA fue apoyado por la Unión Soviética y ayudado por tropas de Cuba, mientras que Suráfrica, Estados Unidos y otras potencias occidentales se aliaron con UNITA y su líder, Jonas Savimbi. Al inicio de 1976, el MPLA había ganado más dominio, y su dirigente, Agostinho Neto, que también era el presidente del país, fue poco a poco reconocido en el mundo.

     

  • 40.      Guerra Civil en Yemen — Intervención de Egipto, Arabia Saudita y el Reino Unido de Gran Bretaña (1962 — 1969).

  •  

    Tras varios años de rebelión, Turquía otorgó finalmente la autonomía a Yemen del Norte en 1911. La región se hizo independiente en 1918, bajo la hegemonía de los imanes zaidíes, que reclamaron su legitimidad histórica para gobernar todo Yemen. En 1925, Gran Bretaña reconoció su independencia y en 1934 firmó un tratado que garantizaba su soberanía. Basándose en relaciones establecidas por medio de tratados con las tribus de las zonas circundantes, los británicos convirtieron entonces a Adén en un protectorado y, en 1937, en colonia británica. Yemen del Norte fue uno de los fundadores de la Liga árabe en 1945, y dos años después entró en las Naciones Unidas (ONU). Al año siguiente, el imán gobernante, Yahya ibn Muhammad, fue asesinado durante una revuelta palaciega. Le sucedió su hijo, Ahmad, cuyas pretensiones sobre Adén provocaron sucesivos enfrentamientos con los británicos en la década de 1950. En 1958, seis de los gobernadores de Yemen del Sur formaron la Federación de Arabia del Sur con el apoyo británico y, hacia 1965, ya englobaba a los diecisiete estados de la región. En Yemen del Norte la situación se había complicado cuando el imán falleció víctima de una atentado en 1962 y su hijo, Muhammad al-Badr, fue depuesto por un golpe militar que proclamó la República Árabe del Yemen (RAY), bajo el liderazgo del coronel Abdullah al-Sallal. El imán depuesto, que se refugió en Arabia Saudí, contaba aún con la lealtad de algunas tribus de Yemen y, en sus esfuerzos por recuperar el trono, recibió el apoyo de Arabia Saudí y de otros países árabes. Las luchas entre las tropas republicanas y las monárquicas continuaron a lo largo de 1964 y acarrearon hostilidades entre Egipto, que ayudó a los republicanos, y Arabia Saudí, que daba su apoyo a los monárquicos. En 1965, el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser se reunió con el rey Faisal ibn'Abd al-Aziz de Arabia Saudí para intentar llegar a un acuerdo que pusiera fin a la guerra civil. Ambos países prometieron poner fin a su participación y preparar un plebiscito que permitiera a la población de la RAY elegir su forma de gobierno. Sin embargo, las conferencias de paz posteriores fueron infructuosas y, en 1966, se reanudaron las hostilidades. La derrota que propinó Israel a los árabes en la guerra de los Seis Días de 1967, provocó cambios importantes en la RAY. En un encuentro posterior de ministros de asuntos exteriores árabes, una propuesta egipcia de retirada de tropas de la RAY fue aceptada; a finales de 1967, a pesar de la oposición del presidente al-Sallal, las tropas egipcias se habían retirado del país. Posteriormente, al-Sallal fue derrocado y sustituido como presidente por Abdul Rahman al-Iryani. En 1967, los británicos también se retiraron de la Federación de Arabia del Sur, ante la presión de un movimiento nacionalista armado; la Federación se hizo independiente con el nombre de República Popular Democrática del Yemen del Sur. El Frente Marxista de Liberación Nacional, que había forzado la expulsión de los británicos, se erigió como el único partido reconocido en la República. Su líder, Qahtan Muhammad al-Shaabi, fue nombrado presidente, pero fue destituido en 1969 y le sustituyó en el cargo Salem Ali Rubayi; en 1970 el país fue rebautizado con el nombre de la República Popular Democrática del Yemen (RPDY). Un gran número de empresas extranjeras fueron nacionalizadas y se establecieron estrechas relaciones con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

     

     

  • 41.      Conflicto Chino-Hindú en el Himalaya (1962)

  •  

    Durante 1962 las disputas fronterizas entre China y la India se fueron haciendo cada vez más tensas. A comienzos de ese año ambos países añadieron en el alto Himalaya puestos avanzados a lo largo del territorio fronterizo en disputa y en octubre los chinos atacaron e invadieron dichos puestos indios a ambos lados de la frontera. Los indios, mal preparados y en especial mal equipados para la lucha a grandes alturas, fueron incapaces de frenar el avance chino, que sólo terminó cuando Pekín anunció un alto el fuego unilateral a finales de noviembre. La crisis precipitó una drástica revisión de las defensas indias y el ministro de defensa V. K. Krishna Menon, un neutralista convencido, fue expulsado del gobierno a finales de octubre.

     

     

  • 42.      Guerra entre Etiopía y Eritrea (1962 - 1999)

  •  

    La creación de un Estado etíope unitario en 1962, al que Eritrea se incorporó como provincia, fue el comienzo de una larga guerra que culminó con la independencia de Eritrea en 1993. El nuevo estado ocupa una extensión de 93.680 km cuadrados. Asmara es su capital y mayor ciudad. Eritrea se convirtió en colonia italiana en 1890. Este mandato duró hasta la II Guerra Mundial cuando tropas británicas ocuparon el territorio. Se estableció un protectorado británico en 1941 que duró hasta 1952, año en que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió federar Eritrea con Etiopía como solución de compromiso ante las reclamaciones para su anexión por parte de Etiopía y las demandas independentistas de Eritrea. Una vez realizada la federación, el emperador etíope Hailé Selassié acabó con la autonomía de Eritrea, y en 1962 había sido transformada en una provincia etíope. Esto provocó una fuerte resistencia nacionalista de unos pueblos que se habían visto continuamente sujetos a una dominación colonial. El Frente de Liberación de Eritrea (FLE), fundado en 1958, propuso la lucha armada por la independencia del control etíope. La guerra contra Etiopía fue larga y destructiva. Desde 1970 una gran parte de Eritrea experimentó periodos de hambruna en distintas ocasiones, como resultado de la sequía y las destrucciones de la guerra. Diferencias organizativas e ideológicas dieron lugar a rupturas y disputas civiles dentro del FLE, que culminaron a finales de los años setenta con la aparición del Frente de Liberación del Pueblo de Eritrea (FLPE) como reto efectivo y disciplinado al gobierno etíope. Tras la revolución etíope de 1974, el nuevo régimen de Addìs Abeba siguió tratando de derrotar militarmente al FLPE, ahora con ayuda soviética y cubana. Pero las fuerzas etíopes sólo consiguieron controlar los principales núcleos urbanos, y desde 1980 el FLPE empezó a dominar cada vez más territorio. En 1990 el FLPE capturó Massawa, y al año siguiente tomó el control de Asmara. Internacionalmente aceptado como gobierno provisional, el FLPE, con la aprobación del nuevo gobierno de Etiopía accedió a convocar un referéndum sobre la independencia celebrado en abril de 1993 y cuyo resultado fue casi unánime a favor de la independencia. El 28 de mayo de 1993, las Naciones Unidas admitieron formalmente el ingreso de Eritrea entre sus miembros.

     

  • 43.      Guerra Civil en el Uruguay (1963 — 1972)

  •  

    La política antiinflacionista de Pacheco provocó gran malestar social, y el grupo guerrillero de los tupamaros intensificó sus acciones para derrocar al gobierno y destruir el sistema capitalista. Desde junio de 1968 hasta marzo de 1969, Uruguay se mantuvo bajo una forma modificada de ley marcial (las denominadas “medidas prontas de seguridad”). La gira por América Latina que en junio de 1969 llevó a Uruguay al político estadounidense Nelson Rockefeller, fue protestada con violentas manifestaciones. Pacheco volvió a imponer el estado de sitio. En las elecciones del 28 de noviembre de 1971, el candidato colorado Juan María Bordaberry y su contrincante blanco obtuvieron casi los mismos votos. En febrero de 1972, la Junta Electoral proclamó presidente a Bordaberry. Entretanto, la violencia de los tupamaros se había incrementado, siendo frecuentes los secuestros y atentados. Tras una ola de arrestos en 1971, unos 150 tupamaros escaparon en dos fugas masivas. En abril de 1972, el Congreso declaró el estado de guerra interno y suspendió las garantías constitucionales, mientras que una fuerza de 35.000 policías y soldados se lanzó a la búsqueda de escondrijos guerrilleros. El estado de guerra se levantó el 11 de julio, aunque las garantías constitucionales permanecieron suspendidas hasta 1973. Muy pronto, Bordaberry se vio sometido a la presión de los blancos y de las facciones disidentes de su propio partido; los trabajadores reaccionaron contra las duras medidas económicas y sociales con huelgas que estallaron continuamente durante todo el año 1972; además, la inflación se disparó y la moneda se devaluó diez veces.

    Los militares toman el poder

    En febrero de 1973, Bordaberry cedió una parte de su autoridad ejecutiva a las Fuerzas Armadas, que se habían hecho más agresivas a medida que obtenían éxitos en sus acciones contra los tupamaros, lo que provocó un conflicto con el Congreso. Bordaberry optó entonces por disolver la cámara legislativa y la sustituyó por un Consejo de Estado de 25 miembros, dominado por los militares. La Convención Nacional de los Trabajadores (CNT) respondió con una huelga general que el gobierno consiguió romper, tras violentas confrontaciones, el 11 de julio; un mes después, llegó a su fin la autonomía de los sindicatos al ser declarada la CNT fuera de la ley. Durante los años siguientes los militares ampliaron su control sobre la mayoría de las instituciones nacionales, estableciendo una represiva dictadura militar. En 1976, Bordaberry canceló las elecciones previstas para ese año. Estos planes eran contrarios a los deseos de las Fuerzas Armadas de un gradual retorno a la democracia, por lo que Bordaberry fue depuesto en junio de 1976. A renglón seguido, un nuevo Consejo Nacional de 25 civiles y 21 mandos militares eligieron presidente a Aparicio Méndez, un antiguo ministro de Salud Pública, para un mandato de cinco años. Uno de los primeros actos de su gobierno fue privar de derechos políticos a quienes habían actuado en política entre 1966 y 1973. En 1976, se calculaba que el número de prisioneros políticos encarcelados por el gobierno se elevaba a unas 6.000 personas, y las violaciones de los derechos humanos por parte del ejército eran endémicas. Algunos políticos proscritos readquirieron sus derechos en los años siguientes, aunque la mayoría no lo consiguió hasta 1980, cuando el partido Blanco y el Colorado volvieron a legalizarse.

     

  • 44.      Guerra entre Etiopía y Somalía (1963 — 1999)

  •  

    A lo largo de la década de 1960, Hailé Selassie se preocupó cada vez más de los asuntos exteriores. En 1963 desempeñó un destacado papel en la formación de la Organización de la Unidad Africana, cuya secretaría se situó en Addis Abeba. El año siguiente, una antigua disputa de fronteras entre Etiopía y la República de Somalia pasó a ser un conflicto armado. Se pactó una tregua, estableciendo una zona desmilitarizada a lo largo de la frontera, pero las hostilidades se repetían esporádicamente. A mediados de la década de 1977, la etnia somalí que habitaba en la región etíope de Ogadén, fronteriza entre ambos países, inició un enfrentamiento en demanda de su autodeterminación. Los rebeldes, que contaban con ayuda militar de Somalia, habían ocupado a finales de 1977 casi todo el territorio de Ogadén. Etiopía, que contaba con la ayuda de Cuba y la Unión Soviética, después de que Estados Unidos (su anterior aliado) le retirara su apoyo, derrotó severamente a las tropas somalíes y se hizo con el control de la región a comienzos de 1978. Al mismo tiempo, Etiopía prestaba ayuda a movimientos disidentes somalíes con base principalmente en el norte, desde donde lanzaban sus ataques. Los enfrentamientos que tuvieron lugar en la región de Ogadén dieron lugar a que una ola de refugiados (estimada en casi dos millones) se desplazara en 1981 a Somalia. Estados Unidos proporcionó ayuda militar y humanitaria a cambio del uso de las instalaciones navales de Berbera, que había sido una base militar soviética. Las luchas entre Somalia y Etiopía continuaron de manera esporádica hasta que en 1988 firmaron un tratado de paz.

     

     

  • 45.      Guerra entre Mozambique y Portugal (1964 — 1975)

  •  

    El gobierno portugués del siglo XX fue autocrático, en particular durante la dictadura de António Salazar. Los trabajos forzados y contratados y los tratamientos duros arruinaron la cultura africana. Portugal impuso a los africanos la asimilación de la cultura portuguesa, pero el sistema dio escasos resultados. La política de colonización portuguesa también fracasó: en 1965 sólo residían en Mozambique 65.000 blancos, mayoritariamente colonos portugueses. En 1964 comenzó una revuelta en contra del gobierno portugués, fecha en que las guerrillas del Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo) abandonaron Tanzania. La guerra subsiguiente finalizó después de la 'Revolución de los claveles' en la metrópoli (1974) que estableció un gobierno que se retiró de Mozambique; el país se independizó el 25 de junio de 1975. El Frelimo, dirigido por Samora Machel, promovió el establecimiento de un Estado marxista, nacionalizó la industria y colectivizó la agricultura. El éxodo de la mayoría de los blancos, que formaban la clase técnica y profesionalmente cualificada, debilitó la economía nacional.

    Mozambique ayudó a las guerrillas de Rhodesia (actual Zimbabwe), pero mantuvo buenas relaciones con Suráfrica por razones económicas; los dos países firmaron un tratado de no agresión en 1984 y lo ratificaron en 1987. Sin embargo, durante la mayor parte de la década de 1980, Suráfrica continuó ayudando a la guerrilla de la Resistencia Nacional de Mozambique (Renamo).

     

  • 46.      Guerra Civil en Zimbabwe-Rhodesia (1964 —1980)

  •  

    Antes de la I Guerra Mundial (1914-1918) los colonizadores blancos habían comenzado a exigir la autonomía. Estas demandas se renovaron tras la guerra y en 1923 los británicos proclamaron a Rhodesia del Sur, nombre por el que se conocía el país, como una colonia británica autónoma. Entre 1953 y 1963 fue miembro de la Federación de Rhodesia y Nyasalandia. Los nacionalistas africanos dirigidos por Joshua Nkomo se opusieron a la federación, pero sus acciones fueron prohibidas por el gobierno blanco. Cuando la federación se disolvió en 1963, los colonos blancos presionaron para conseguir la independencia, que el gobierno británico se negó a conceder sin garantías de un control africano final. Después de dos años de negociaciones sin fin, el gobierno blanco, dirigido por Ian Douglas Smith declaró la independencia el 11 de noviembre de 1965. Gran Bretaña impuso sanciones y las Naciones Unidas (ONU) decretaron un embargo total del comercio con el país. Sin embargo Rhodesia —que en 1970 se declaró república— nunca fue reconocida por Gran Bretaña o por cualquiera otra nación, por lo que continuaron las negociaciones con el gobierno británico. Una propuesta para un acuerdo, redactada en noviembre de 1971, se abandonó en mayo del año siguiente cuando una comisión británica no la encontró aceptable para la totalidad del pueblo de Rhodesia. A mediados de la década de 1970 la disolución del imperio de Portugal en África dejó a Rhodesia en una situación de aislamiento creciente. Presionado por Suráfrica para tomar una actitud más conciliadora, Smith inició conversaciones con los dirigentes negros. Nkomo y otros nacionalistas fueron liberados de la cárcel en 1974, pero en las negociaciones que tuvieron lugar durante los dos años siguientes no se alcanzó ningún acuerdo. Las actividades de la guerrilla se intensificaron. A finales de 1976 Nkomo y Robert Mugabe, exiliados, formaron el Frente Patriótico, que en 1977 y 1978 comenzó una campaña de guerrillas para derrocar al régimen de Smith. La independencia de Zimbabwe llegó el 17 de abril de 1980. El primer ministro Mugabe consolidó su poder y en 1982 destituyó el gobierno de Nkomo.

     

  • 47.      Guerra Civil en Perú (1965)

  •  

    En las elecciones de 1962 ninguno de los candidatos alcanzó el tercio necesario de los votos para alzarse con la victoria. Una junta militar se hizo con el poder y su jefe, el general Ricardo Pérez Godoy, fue nombrado presidente; fue depuesto por la misma junta en marzo de 1963. Tres meses más tarde se celebraron nuevas elecciones y Fernando Belaúnde Terry fue elegido presidente. En la segunda mitad de su mandato se incrementó la oposición política y el aumento de la inflación trajo como consecuencia la devaluación de la moneda en 1967. El largo litigio sobre la concesión de la explotación de los ricos yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas a la International Petroleum Company (IPC), subsidiaria de la American Standard Oil Company, fue resuelto finalmente por el gobierno de Belaúnde en agosto de 1968. Sin embargo, la desaprobación general a la firma de este acuerdo obligó al gabinete a dimitir el 1 de octubre y dos días después Belaúnde era depuesto por un golpe militar. Los derechos constitucionales fueron suspendidos, se constituyó una junta militar encabezada por el general Juan Velasco Alvarado, que fue nombrado presidente. Su gobierno expropió las instalaciones de la IPC, creando una seria tirantez diplomática en las relaciones con Estados Unidos. Las relaciones se deterioraron aún más en febrero de 1969, cuando una cañonera peruana apresó a dos barcos pesqueros estadounidenses por faenar en aguas consideradas jurisdiccionales. En la década de 1970 el gobierno de Velasco inició radicales reformas del sistema social y económico; las más importantes fueron la expropiación de los complejos agroindustriales de capital extranjero y las grandes haciendas latifundistas, la imposición del control de precios de los productos de consumo básico y los servicios y una amplia reforma agraria; en 1973 fue nacionalizada la industria de transformación de la anchoveta, que había sufrido un serio descenso en 1972 por una alteración en las corrientes oceánicas; el presupuesto previsto para 1973-1974 se incrementó un 35% en gastos para mejorar y diversificar la industria privada. En junio de 1973 el Banco Mundial concedió al país un crédito de 470 millones de dólares y el Banco Interamericano de Desarrollo prestó otros 30 millones de dólares. El 9 de agosto de 1975 el gobierno fue derribado por otro golpe militar. Había sido precedido por una serie de huelgas y demostraciones de descontento popular contra el enfermo presidente Velasco. Al día siguiente juraba como presidente el general Francisco Morales Bermúdez, que había sido primer ministro y ministro de la Guerra en el gabinete de Velasco. El nuevo gobierno anunció que el país retornaría a la democracia en 1980; en las elecciones celebradas en ese año Belaúnde Terry fue el vencedor y formó gobierno en el mes de julio bajo una nueva constitución.

     

  • 48.      Intervención estadounidense en la República Dominicana (1965)

  •  

    Después de muchas décadas en las cuales el país estuvo gobernado por la dinastía Trujillo, en diciembre de 1962 la República Dominicana realizó sus primeras elecciones libres durante casi cuatro décadas. Juan Bosch, un antiguo exiliado, venció por un amplio margen y tomó posesión del cargo el 27 de febrero de 1963. Casi de inmediato, comenzó a desarrollarse la oposición a su régimen; Bosch fue criticado por ser demasiado tolerante con los grupos procastristas (véase Fidel Castro) y comunistas, y los grupos económicamente más poderosos se sintieron amenazados por la política económica del nuevo gobierno. El 25 de septiembre Bosch fue depuesto por un golpe militar que instaló en el poder una junta de gobierno formada por tres civiles. Para mostrar su desaprobación al golpe, Estados Unidos negó su reconocimiento hasta que el nuevo régimen prometiera realizar elecciones en 1965.

    Las intervenciones de Estados Unidos

    Durante todo 1964 el descontento dentro del país se manifestó por medio de sabotajes por parte de grupos opositores y de conflictos internos en la junta de gobierno. El 24 de abril de 1965, un grupo de militares se rebeló en contra del gobierno con el firme propósito de restablecer a Bosch como presidente. Elementos de las Fuerzas Aéreas y de la Armada se enfrentaron a los insurgentes, y Santo Domingo se convirtió en el escenario de una guerra civil. Cuatro días después, un contingente de marines estadounidenses desembarcó en las costas de Santo Domingo para proteger sus intereses tomando posiciones en la llamada zona internacional, que separaba el área de la ciudad ocupada por los rebeldes y las zonas ocupadas por los leales a la junta. Desde su exilio en Puerto Rico, Bosch acusó a los derechistas de provocar la intervención estadounidense, con lo cual, dijo, habían evitado una victoria de los rebeldes, al tiempo que rechazaba las acusaciones de Estados Unidos que lo señalaban como el dirigente comunista de dichos rebeldes. A principios de mayo, la OEA arregló un alto el fuego y estableció una fuerza militar propia para mantener la paz. Las fuerzas de la OEA comenzaron a llegar a mediados de mayo y en junio los marines estadounidenses se retiraron del país, aunque permanecieron 12.500 soldados de otros cuerpos militares estadounidenses.

     

     

  • 49.      Guerra Civil en Zufar (1965 — 1975)

  •  

  • 50.      Guerra entre India y Pakistán (1965)

  •  

  • a. Causas

  •  

    La segunda Guerra Indo-paquistaní tuvo lugar también en Cachemira. Comenzó el 14 de agosto de 1965. En enero de 1965, fuerzas militares paquistaníes habían cruzado varias veces la frontera de forma ilegal por el Rann de Kutch en el estado indio de Gujarat. Como la región no tenía especial importancia estratégica, la respuesta militar india no fue enérgica. Los líderes militares paquistaníes dedujeron de esta respuesta, aparentemente débil, que era posible arrebatar Cachemira a la India por la fuerza. El 1 de septiembre de 1965, el ejército paquistaní emprendió un gran ataque contra Cachemira; el 5 de septiembre, penetró más de 20 kilómetros en territorio indio. Para mitigar la presión sobre el frente de Cachemira, las fuerzas indias contraatacaron en el Punjab, cerca de la ciudad paquistaní de Lahore, y cruzaron la frontera internacional. A mediados de septiembre de 1965, la guerra había llegado a un punto muerto.

     

    b. Consecuencias

    El 20 de septiembre, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas exigió un alto el fuego, y ambas partes accedieron al mismo antes del 22 de septiembre. Esta segunda guerra fue más costosa en términos de personal y material que el conflicto de 1947-1948. India sufrió unas tres mil bajas y Pakistán unas 3.800. Tras la imposición del alto el fuego, el primer ministro indio mantuvo un encuentro con el presidente paquistaní en la ciudad de Tashkent (Asia Central) el 4 de enero de 1966, para negociar un acuerdo. Aunque ambas partes realizaron importantes concesiones territoriales para dejar las fronteras como estaban antes de comenzar la segunda guerra, las causas fundamentales del conflicto en Cachemira jamás fueron resueltas.

     

  • 51.      Guerra Civil en Namibia - Intervención de la República Sudafricana (1966 — 1989)

  •  

    En 1915, durante la I Guerra Mundial (1914-1918), las fuerzas armadas de la Unión Surafricana (desde 1961, República de Suráfrica) derrotaron a los colonos alemanes. Alemania reconoció la soberanía surafricana sobre la región en el Tratado de Versalles y, en 1920, la Sociedad de Naciones concedió a Suráfrica el mandato sobre el África del Suroeste (denominación que recibía el actual territorio de Namibia). En 1946, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) pidió a Suráfrica que sustituyera el sistema de mandato concedido por la antigua Sociedad de Naciones por una administración de fideicomiso bajo la ONU; Suráfrica se negó a hacerlo. En 1949, una enmienda constitucional surafricana extendió la representación parlamentaria a África Suroccidental. Sin embargo, el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya decretó en 1950 que el mandato debía ser administrado por Naciones Unidas. Suráfrica acordó discutir la cuestión del fideicomiso en un comité especial de la Asamblea General, pero las negociaciones acabaron fracasando en 1951. En consecuencia, Suráfrica se negó a acceder a las demandas de la ONU, pero permitió que un comité de la ONU entrara en Namibia en 1962 para investigar las acusaciones de atrocidades cometidas contra la población indígena. El comité consideró que los cargos contra Suráfrica carecían de fundamento. Movidos por las medidas que el gobierno surafricano había seguido para establecer el apartheid en el territorio del mandato, Etiopía y Liberia llevaron el caso al Tribunal Internacional de Justicia, pero éste rechazó la querella en 1966 por principios técnicos. En octubre de ese año Suráfrica extendió las leyes de apartheid al país. La ONU continuó debatiendo la cuestión y, en junio de 1971, el Tribunal Internacional de Justicia declaró ilegal la presencia de Suráfrica en Namibia, lo que no impidió que Suráfrica continuara gobernando el territorio. Como consecuencia, el SWAPO, un movimiento nacionalista africano negro dirigido por Sam Nujoma, intensificó su campaña de guerrilla para expulsar a los surafricanos, creando el Ejército de Liberación del Pueblo de Namibia. A finales de la década de 1970, las principales potencias occidentales, en especial Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá y Alemania Occidental, empezaron a tomar partido en la cuestión de Namibia. Suráfrica continuó resistiéndose a abandonar el territorio hasta diciembre de 1988, fecha en la que acordó permitir a Namibia su independencia a cambio de la expulsión de las tropas cubanas de Angola. En noviembre de 1989, se celebraron elecciones para la Asamblea Constituyente, compuesta por 72 miembros, bajo la supervisión de la ONU, y el SWAPO emergió como el partido mayoritario. Después de que la Asamblea aprobara una nueva Constitución y nombrara presidente de la República a Nujoma, Namibia consiguió la independencia el 21 de marzo de 1990 y recuperó la soberanía sobre Walvis Bay. Nujoma fue reelegido como jefe de Estado en 1994 en las elecciones parlamentarias y presidenciales.

     

     

  • 52.      Guerra Civil en Bolivia (1967)

  •  

    En julio de 1966 el General René Barrientos fue elegido presidente ya como civil. Sin embargo se vio obligado a depender de los militares para poder enfrentarse a los movimientos guerrilleros que habían empezado a actuar en las regiones montañosas. En octubre de 1967 el ejército boliviano anunció haber derrotado a los rebeldes en un lugar próximo a la aldea de Vallegrande. Había sido capturado en el campo de batalla el Che Guevara, siendo poco después ejecutado. Barrientos murió en un accidente de helicóptero en abril de 1969. Se sucedieron en el poder una serie de gobiernos de corta duración, la mayoría encabezados por hombres de uniforme. En agosto de 1971 el general Juan José Torres fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el coronel Hugo Banzer. El régimen de Banzer viró rápidamente desde una posición relativamente moderada a una de represión, suprimiendo el movimiento obrero, suspendiendo todos los derechos civiles y enviando tropas a los centros mineros. En 1978 Banzer renunció para dar paso a un gobierno civil, pero las elecciones de 1979 y 1980 renovaron la intervención militar

     

  • 53.      Guerra Civil en Guatemala (1967 - 1980)

  •  

    En marzo de 1963, Ydígoras fue destituido por su secretario de Defensa, el coronel Enrique Peralta Azurdia que proclamó el estado de emergencia y canceló las elecciones que se debían celebrar en diciembre. También tomó medidas enérgicas para sofocar una revuelta guerrillera de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) que era especialmente activa en el área de Zapaca; a pesar de la dura depresión, no acabaron con las guerrillas. La actividad de los grupos paramilitares que, autorizados por el ejército, mataron a cientos de personas durante el periodo del sucesor de Peralta, Julio César Méndez Montenegro (1966-1970), sólo exacerbaron la situación. Después de una campaña marcada por la violencia, el candidato derechista, general Carlos Arana Osorio, fue elegido presidente en 1970; en 1974 fue sucedido por el general Kjell Eugenio Laugerud García. Durante ambos gobiernos, la violencia política continuó, aunque se percibió cierta disminución a mediados de la década de 1970. Sin embargo, durante ese tiempo el país fue sacudido por dos desastres naturales: un devastador huracán (1974) y un violento terremoto (1976) se cobraron más de 20.000 vidas y dejaron a millones de gentes sin hogar. A pesar de todo, la economía de Guatemala disfrutaba de un notable crecimiento, estimulado por el aumento de la producción petrolífera y los altos precios del café. Un resurgimiento del enfrentamiento civil provocado por las actividades de la FAR y de los "Escuadrones de la Muerte" paramilitares caracterizó el periodo presidencial del general Fernando Romeo Lucas García, que en 1978 fue elegido. El 23 de marzo de 1982, dos semanas después de la elección como presidente del general Ángel Aníbal Guevara, un golpe de Estado instaló en el poder a una Junta Militar de tres miembros encabezada por el general Efraín Ríos Montt. En junio, Ríos Montt disolvió la Junta y asumió la presidencia, gobernando de forma dictatorial. Después de que las guerrillas rechazaran un ofrecimiento de amnistía, las actividades antiguerrilla por parte del Ejército y de los "Escuadrones de la Muerte" se extendieron por todo el país, perpetrando atrocidades entre indígenas y campesinos. Ríos Montt fue depuesto de su cargo el 8 de agosto de 1983, después de otro golpe militar dirigido por el brigadier Oscar Humberto Mejía Víctores que restauró las libertades civiles; los resultados de las elecciones de diciembre de 1985 convirtieron al demócrata cristiano Marco Vinicio Cerezo Arévalo en el primer presidente civil de Guatemala en 15 años. No obstante, Cerezo no fue capaz de suprimir el tráfico de drogas ni de acabar con los abusos a los derechos humanos aunque progresaron los intentos de diálogo con la guerrilla, con la que alcanzaron acuerdos en Oslo y en El Escorial (Madrid), que permitieron el desarrollo pacífico de las elecciones presidenciales de 1991, que fueron ganadas por Jorge Serrano Elías, un empresario derechista y protestante evangélico íntimamente aliado con Ríos Montt. Poco después, Rigoberta Menchú, una indígena quiché que había huido a México en 1981 para escapar de la persecución del Ejército y de los grupos paramilitares, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992 por su trabajo a favor de los indígenas de Guatemala y su defensa de los derechos humanos. En mayo de 1993 el presidente Serrano, respaldado por el Ejército, dio un golpe de Estado que supuso la disolución del Congreso Nacional; ante la falta de apoyo interior y las protestas internacionales, tuvo que dejar el poder. El Congreso eligió a Ramiro de León Carpio, quien se había destacado por sus denuncias de la violencia institucional; Carpio impulsó varias reformas constitucionales que limitaban el mandato presidencial a cuatro años, estableció negociaciones con la guerrilla de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y apoyó la creación de una comisión para delimitar responsabilidades sobre la violencia institucional, que había provocado en las tres últimas décadas más de 100.000 muertos y unos 50.000 desaparecidos; también se apoyó el regreso de los miles de indígenas desplazados por la guerra, muchos de los cuales se refugiaron en México.

     

     

  • 54.      Tercera Guerra Árabe-Israelí (guerra de junio de 1967)

  •  

  • a.   Causas:

  •  

    El presidente egipcio NASSER, equipado y asesorado militarmente por la U.R.S.S., cometió el error de ordenar el cierre de la navegación israelí por el mar Rojo, a través del bloqueo del estrecho de Tirán. Esto sirvió como pretexto sionista para atacar simultáneamente a todos sus vecinos, en una guerra de conquista por espacio estratégico de maniobra.

     

  • b.   Consecuencias:

  •  

    El Ejército de Defensa de Israel, equipado por Francia, Gran Bretaña y los EEUU, ocupó, tras victoriosas batallas que se desarrollaron en seis días, la totalidad del Sinaí hasta el Canal de Suez, Cisjordania y los Altos del Golán.

     

  • 55.      Guerra Civil de Nigeria: Secesión de Biafra (1967 — 1970)

  •  

    Esta fue una república secesionista, situada en el sureste de Nigeria, de vida efímera, su existencia tuvo lugar desde 1967 hasta 1970. Los ibo, de religión cristiana, eran mayoría en lo que era entonces la Región Oriental. Desarrollaron un fuerte movimiento separatista durante la década de 1960 en respuesta a la masacre de ibos realizada por los pueblos hausa y fulani (fulbé), de religión musulmana que entonces dominaban el gobierno federal nigeriano. El número de víctimas ibo osciló entre 10.000 y 30.000. Anticipándose a una mayor violencia y represión, la Región Oriental, dirigida por el teniente coronel Odumegwu Ojukwu, proclamó su independencia como República de Biafra en mayo de 1967. Esto precipitó la guerra civil que duró hasta el 15 de enero de 1970, cuando los biafreños firmaron la rendición formal ante las fuerzas gubernamentales, que contaban con el apoyo de Gran Bretaña y de la URSS. Aproximadamente un millón de personas murieron de hambre en Biafra, inmediatamente después del conflicto, debido a la escasez de alimentos provocada por la guerra.

     

  • 56.      Guerra Civil en Chad (1968 - 1999)

  •  

    En 1960 Chad, al igual que otras colonias integrantes de la Comunidad Francesa, adquirió la independencia. Sumido el nuevo Estado en una profunda depresión económica, los gobiernos del presidente François Tombalbaye, fueron apoyados por Francia. El descontento de los musulmanes del norte se puso de manifiesto en 1963 y forzó algunos cambios en el gobierno del partido único (Partido Progresista Chadiano) de dominio bantú. Esto, sin embargo, no fue bastante para satisfacerlos, por lo que en 1969 las guerrillas musulmanas empezaron a actuar en el norte. Con el apoyo de Libia, que ocupó la franja de Aouzou, Sudán (donde se creó el Frente Nacional de Liberación del Chad) y Argelia, sus ataques siguieron durante los siguientes años. A pesar de la ayuda militar procedente de Francia, la situación de Tombalbaye se hizo totalmente insostenible debido a la sequía de comienzos de la década de 1970. En 1975, Tombalbaye resultó muerto en un golpe de Estado dirigido por el general Félix Malloum, que pasó a presidir un consejo militar que se hizo cargo del gobierno, pero que no pudo acabar con la contienda civil. Hacia 1979 la guerra había arruinado el sur, Malloum fue derrocado y Goukouni Oueddei surgió como presidente. En 1980 Libia intervino para apoyar a Oueddei contra los rebeldes dirigidos por el anterior ministro de Defensa, Hissène Habré, que contaba con el respaldo de Sudán y Egipto. Después de que las fuerzas de Libia se retiraran a finales de 1981, Habré reanudó su ofensiva y sus tropas capturaron N'Djamena en junio de 1982. En 1983 el destituido Oueddei formó un gobierno rival en el norte. En el continuo enfrentamiento civil, Oueddei tuvo el respaldo de las tropas de Libia, mientras que Francia envió tropas y suministros para mantener a Habré en el poder. Hacia finales de 1988 las fuerzas libias habían sido evacuadas de Chad, por lo que los dos estados normalizaron sus relaciones diplomáticas. En diciembre de 1990, sin embargo, Habré fue desbancado por un grupo dirigente, el Movimiento Patriótico de Salvación, que tenía apoyo de Libia y estaba dirigido por el general Idriss Déby, que asumió la presidencia. En enero de 1992 el gobierno de Déby reprimió una rebelión de las fuerzas leales a Habré, por lo que Francia envió más tropas como salvaguardia del gobierno establecido. En abril de 1993 se estableció un Consejo Superior de Transición y un parlamento provisional. Se programó una transmisión de poder para un gobierno electo inicialmente para abril de 1994, pero entonces se retrasó 12 meses. Un segundo retraso se anunció en abril de 1995. Este segundo aplazamiento por el gobierno provisional fue extremadamente conflictivo y el Consejo Superior de Transición forzó al primer ministro a dimitir, siendo sustituido por Yimasta Koibla. En 1996 se celebraron, finalmente, unas elecciones pluralistas que han marcado un hito en la historia de Chad y que mantienen en el poder a Déby, quien ha sabido ganarse el apoyo de Francia. Sin embargo, Chad sigue sacudido por las actividades de una oposición armada que se concentra en las regiones del lago, del Logone y del Uaddai.

     

     

  • 57.      Guerra Civil en Argentina (1969 — 1983).

  •  

    Desde 1969 el país estaba inmerso en una ola de violencia, con huelgas, manifestaciones estudiantiles y actividades terroristas. Esta situación provocó una nueva crisis económica. Los peronistas, a los que se permitió participar en las elecciones, designaron a su exiliado líder candidato para la presidencia. Sin embargo, como permaneció en España tras la fecha estipulada como residencia permanente en Argentina para poder inscribirse como candidato, se nominó a Héctor José Cámpora en su lugar. Los peronistas, bajo las siglas FREJULI (Frente Justicialista de Liberación), barrieron en las elecciones de marzo de 1973, asumiendo Cámpora la presidencia el 25 de mayo. La escalada terrorista, en la que ahora participaban grupos de extrema derecha, fue en aumento, con numerosos secuestros y asesinatos; también las divisiones entre peronistas de extrema izquierda, extrema derecha y moderados contribuyeron a generalizar la violencia. El 20 de junio, fecha en la que Perón regresó a Argentina, estalló una batalla campal entre las facciones peronistas que se cobró, cuando menos, 380 víctimas. Un mes más tarde, Cámpora presentó su dimisión, y en septiembre Perón fue elegido presidente con más del 61% de los votos; su tercera esposa, María Estela Martínez de Perón, conocida como Isabelita, fue elegida vicepresidenta. Sin embargo, la tensión fue excesiva para el anciano Perón. El 1 de julio de 1974 falleció, siendo sucedido por su esposa, la primera mujer que alcanzó la jefatura del Estado de un país latinoamericano moderno. Durante su mandato, la situación política y económica se deterioró rápidamente. En 1975, las actividades terroristas de grupos de extrema izquierda y extrema derecha se cobraron las vidas de más de 700 personas. El costo de la vida se incrementó en un 335%, y las huelgas y manifestaciones eran frecuentes. Tras repetidas crisis gubernamentales y un fallido intento de rebelión de las Fuerzas Aéreas en diciembre de 1975, una Junta Militar dirigida por el comandante en jefe del Ejército, teniente general Jorge Rafael Videla, tomó el poder el 24 de marzo de 1976. La Junta Militar disolvió el Congreso, impuso la ley marcial y gobernó por decreto. Durante los primeros meses posteriores al golpe militar se mantuvo la actividad terrorista de algunos grupos de izquierdas, pero se aplacó un tanto después que el gobierno de Videla lanzara su propia campaña terrorista contra los opositores políticos. En 1977, la Comisión Argentina de Derechos Humanos denunció en Ginebra al régimen militar, acusándolo de 2.300 asesinatos políticos, unos 10.000 arrestos por causas políticas y la desaparición de entre 20.000 y 30.000 personas, muchas de las cuales fueron asesinadas y sepultadas en tumbas anónimas.

     

  • 58.      Vuelve la guerra civil en Irlanda (1969)

  •  

    Las divergencias de 1969 sobre la utilización de tácticas terroristas condujeron a la escisión del IRA en dos grupos: un grupo radical, IRA Provisional, que propugnaba la lucha armada y el terrorismo, y el grupo principal, el IRA Oficial, que optó por la vía política para lograr sus objetivos. El 31 de agosto de 1994, después de 25 años de lucha, el IRA declaró el alto el fuego incondicional, prometiendo suspender las operaciones militares en favor de las conversaciones de paz. Esta tregua se rompió el 9 de febrero de 1996, cuando el IRA realizó un atentado con bomba en Londres. El Sinn Féin responsabilizó de la ruptura al gobierno británico. En abril de 1997, con motivo de las inminentes elecciones británicas del mes siguiente, el IRA paralizó la actividad de Londres con multitud de avisos de bomba.

     

  • 59.      Guerra entre Honduras y El Salvador (1969)

  •  

    En 1969 el resultado de la tensión se volcó sobre Honduras, cuando miles de salvadoreños emigraron a este país, lo que provocó el estallido de una breve guerra entre los dos países. La frágil economía hondureña salió aún más debilitada durante su régimen debido a una breve pero onerosa guerra con El Salvador en 1969 (conocida como 'guerra del fútbol', pues estalló a raíz de un partido entre las selecciones nacionales de ambos países) a causa de una fuerte emigración de aquella nación densamente poblada, acusando a los 300.000 salvadoreños que se habían instalado en el país de favorecer el desempleo endémico que sufría Honduras.

     

  • 60.      Guerra Urbana entre El Líbano y la OLP (1969)

  •  

    Líbano ha seguido una política muy delicada y equilibrada con sus vecinos y las grandes potencias. Los maronitas optaron por unas relaciones más cercanas con Occidente y distanciarse del mundo árabe; por el contrario, muchos musulmanes defendían la unidad árabe y una política neutral respecto a las dos superpotencias. Líbano se mantuvo prácticamente al margen de los conflictos árabe-israelíes, pero la llegada de refugiados palestinos procedentes de los territorios ocupados por Israel, involucraron poco a poco al Líbano en el conflicto árabe-israelí, a partir de la década de 1970. En noviembre de 1969, el general libanés Emile Bustami y el líder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), acordaron en el Cairo permitir la libertad de acción de los palestinos en el territorio del Líbano, pudiendo hacer incursiones contra Israel desde bases libanesas. Hacia 1973 alrededor del 10% de la población estaba formada por palestinos. Este acuerdo —que se mantuvo en secreto hasta 1976 para no levantar la protesta de sectores cristianos— seguía la política favorable a la unidad con Siria lo que provocó varios disturbios en el país. En 1949 y 1961 se emprendieron varios golpes para promover la unión con Siria. En 1958, árabes pro Nasser dirigieron una insurrección que culminó con la intervención estadounidense y la retirada del presidente Chamoun. Los siguientes gobiernos trataron de conseguir la unidad árabe. Esta actitud generó recelo en Israel, que además de actuar contra las bases palestinas del sur del Líbano, buscó otros apoyos políticos.

     

     

  • 61.      Guerra civil en Camboya; intervención de Vietnam del Norte y de los Estados Unidos (1970 —1975)

  •  

    En marzo de 1970, mientras Sihanuk estaba en el extranjero, su primer ministro, el general Lon Nol, tomó el poder, declaró a Camboya una república y envió a su ejército a luchar contra el Vietcong en las zonas fronterizas. La derrota de los vietnamitas del norte que se encontraban en el interior de Camboya contó, además, con el apoyo de las tropas estadounidenses y de los vietnamitas del sur. Durante los siguientes dos años la guerra de Vietnam se extendió a Camboya. Los Estados Unidos y Vietnam del Sur armaron el Ejército de Lon Nol en especial con aviones y asesores militares, en espera de aliviar el régimen de Saigón. Mientras tanto, las guerrillas del Partido Comunista khmer, conocidas como khmeres rojos, luchaban contra el régimen de Lon Nol. Eran ayudados por los vietnamitas del norte y por el príncipe Sihanuk, que había encontrado asilo en China. Cientos de miles de campesinos buscaron la relativa seguridad que ofrecían las ciudades bajo el control de Lon Nol. En abril de 1975, justo antes de la caída de Saigón por el ataque de los vietnamitas del norte, los khmeres rojos tomaron Phnom Penh. Su régimen, encabezado por Pol Pot, trasladó por la fuerza al conjunto de la población urbana a las áreas rurales, donde la muerte era el castigo ante la desobediencia de órdenes o incluso manifestar orígenes o condiciones burguesas. El régimen de los khmeres rojos intentó aislar a Camboya de toda influencia exterior, abolió el dinero, ejecutó a los oponentes, intentó la transformación económica de la mayoría del país mediante la aplicación del modelo chino del Gran salto adelante y, por lo demás, intentó introducir la doctrina del comunismo en su variante maoísta. Su brutalidad, que puede haber causado la desaparición de más de 1 millón de personas, dio a Hanoi en diciembre de 1978 un pretexto para la invasión. Las principales ciudades y carreteras fueron sometidas rápidamente al control de un régimen títere provietnamita dirigido por Heng Samrin, como presidente del Consejo de Estado, y Hun Sen, primero como ministro de Exteriores, y después como primer ministro. Este gobierno restauró gran parte de las formas de vida anteriores a 1970, incluido el budismo, pero no la monarquía. Los khmeres rojos, mientras tanto, con algún apoyo de los no comunistas, continuaron la resistencia, especialmente en las áreas fronterizas con Tailandia, y mantuvieron la representación de Camboya en las Naciones Unidas. La inestable coalición así formada, con Sihanuk como presidente nominal, disfrutó del reconocimiento exterior pero, sobre todo, del apoyo interior. Casi todas las tropas vietnamitas fueron evacuadas en septiembre de 1989, dejando al régimen de Hun Sen en una posición precaria. En octubre de 1991 los partidos en lucha firmaron un tratado de paz que estipulaba que la ONU y un Consejo Nacional Supremo, que incluía a la mayoría de las facciones, gobernarían temporalmente. Sihanuk volvió a Camboya y fue nombrado presidente. La esporádica violencia inspirada por los khmeres rojos continuó en 1992, con los pacificadores de la ONU a menudo sometidos a estos ataques.

     

     

  • 62.      Guerra en Jordania; "Septiembre Negro" (1970)

  •  

    En julio de 1966, Jordania retiró su apoyo a la OLP, pero un gran ataque israelí en noviembre hizo que los Estados árabes aumentaran su presión sobre Husayn para que respaldara a los palestinos. Cuando se negó, la OLP pidió su derrocamiento, por lo que se incrementaron los choques en la frontera con Siria. Las tensiones árabe-israelíes mientras tanto se incrementaron. Cuando la guerra parecía inminente, Husayn, en un gesto sin precedentes, se desplazó a El Cairo y firmó un tratado militar con Násser el 30 de mayo de 1967. Esta acción acrecentó mucho su posición ante los refugiados palestinos, pero también comprometió a Jordania a incentivar su participación cuando estalló la guerra de los Seis Días. Aniquilada su fuerza aérea y ocupada Cisjordania, el 7 de junio, Jordania aceptó un cese del fuego promovido por la ONU. La diplomacia jordana en la posguerra pretendió reforzar las relaciones con Occidente y conseguir la retirada de Israel de los territorios ocupados. Sin embargo, Husayin no tomó ninguna iniciativa unilateral para alcanzar un acuerdo de paz y mientras tanto Egipto, Argelia y Siria endurecieron su postura antiisraelí y apoyaron una ofensiva guerrillera contra Israel, organizada desde las bases palestinas en Jordania. La situación en este país alcanzó el nivel de guerra civil en septiembre de 1970, cuando las guerrillas palestinas apoyadas por Siria lucharon contra las tropas jordanas en Ammán y otras áreas del norte del territorio. Después de muchas bajas, se acordó un cese del fuego que requirió una serie de concesiones de parte de Husayn. En 1971, sin embargo, éste ordenó al primer ministro Wasfi Tal llevar a cabo acciones militares contra los palestinos, tras lo cual, el movimiento guerrillero palestino quedó totalmente aplastado. La reacción árabe contra Jordania fue muy hostil; el 28 de noviembre, mientras asistía a una reunión de la Liga Árabe en El Cairo, el primer ministro Tal fue asesinado por los miembros de la organización Septiembre Negro. En 1972, Husayn propuso la creación de un Estado árabe federado constituido por Jordania y la Cisjordania ocupada por los israelíes. Sin embargo, la mayoría de los gobiernos árabes y las organizaciones palestinas rechazaron la propuesta del monarca jordano. En febrero de 1973, el rey Husayn visitó Estados Unidos y recibió la promesa de que continuaría la ayuda económica y militar de este país. El 18 de septiembre, el rey concedió la amnistía a 1.500 prisioneros políticos, entre los que se encontraban unos 750 guerrilleros palestinos; la medida se vio como un gesto de paz que siguió a los encuentros con los dirigentes de Egipto y Siria, que produjo la reconciliación entre los tres países.

     

  • 63.      Guerra civil en Sri Lanka; intervención de India (1971 - 1999)

  •  

    Con la nación en un periodo de crisis económica, Dudley Sesenayake volvió al poder tras su éxito en las elecciones legislativas de 1965. Su política de no alineamiento, desarrollo económico e incremento de la producción nacional no satisfizo a los votantes y el alto nivel de desempleo, la escasez de alimentos y la inquietud laboral continuó. En 1970 una coalición de izquierdas dirigida por Sirimavo Bandaranaike ganó las elecciones; el nuevo gobierno introdujo en el país medidas de carácter socialista. En marzo de 1971 tuvo lugar una breve pero violenta revuelta armada, instigada por los dirigentes del Frente de Liberación del Pueblo, de orientación marxista. En septiembre el gobierno de Bandaranaike había sofocado la rebelión casi por completo. En ese mes se disolvió el Senado y la Cámara de Representantes se rebautizó como Asamblea Nacional. El 22 de mayo de 1972 el país cambió oficialmente su nombre (Ceilán) por el de República de Sri Lanka y la asamblea adoptó una nueva Constitución. Bandaranaike continuó como primera ministra y William Gopallawa fue elegido presidente. En 1977 el gobierno fue derrotado en las elecciones. Junius R. Jayewardene, dirigente del PUN, sustituyó como primer ministro a Bandaranaike. En 1978 su gobierno cambió la Constitución de 1972 por otra que introdujo la figura del presidente ejecutivo, un cargo que asumió el propio Jayewardene. Tras cambiar la tendencia socialista de su antecesora, al principio consiguió algunos avances económicos. En 1980, sin embargo, la inflación y la caída de los salarios provocaron una huelga nacional, que el gobierno sólo pudo impedir con la ayuda del Ejército. En ese mismo año Bandaranaike fue expulsada de la Asamblea Nacional y recibió la prohibición de presentarse a elecciones o de votar durante un periodo de siete años. Antes fue declarada culpable por la Corte Suprema de abuso de poder durante sus años de primera ministra. En octubre de 1982 Jayewardene fue reelegido para un periodo presidencial de seis años. Posteriormente, en diciembre, una propuesta del gobierno para ampliar el mandato del Parlamento hasta 1989 fue aprobada por referéndum. En 1983 comenzó una guerra civil entre el gobierno dominado por los cingaleses y la Liberación de los Tigres de Tamil Eelam (LTTE), un grupo rebelde que pretendía crear un Estado para la minoría tamil en las zonas septentrionales y orientales de Sri Lanka. En junio de 1987, tras un acuerdo con Jayewardene, las tropas indias se trasladaron al norte de Sri Lanka para asegurar el tratado de paz entre cingaleses y tamiles. La guerra persistió, y Jayewardene se retiró de la presidencia en 1988; Ranasinghe Premadasa fue elegido para sucederle ese mismo año, al derrotar a Bandaranaike en las urnas. El PUN de Premadasa retuvo la mayoría en las elecciones parlamentarias de febrero de 1989 y las últimas tropas indias se retiraron en marzo. El periodo de relativa paz fue corto. En 1991 y 1992 hubo varios enfrentamientos importantes entre el Ejército y el LTTE, y, a principios de 1993, el régimen se vio sacudido por dos asesinatos. El 23 de abril Lalith Athulathmudali, que había fundado en 1991 el Frente Nacional Democrático Unido, en la oposición, fue asesinado durante un mitin político. Una semana más tarde, durante un desfile, el presidente Premadasa fue asesinado por la explosión de una bomba que llevaba adosada a su cuerpo un terrorista suicida, supuesto miembro del LTTE. Días más tarde el Parlamento eligió unánimemente a Dingiri Banda Wijetunge, el miembro del PUN que anteriormente había sido primer ministro, como presidente hasta la celebración de la próximas elecciones nacionales. En noviembre de 1993 fuerzas del LTTE consiguieron ocupar una base militar del gobierno situada a unos 32 km al sureste de Jaffna. Varios días después las fuerzas gubernamentales rechazaron a los rebeldes y recuperaron la base. El conflicto fue uno de los más graves entre el gobierno y las fuerzas rebeldes tamiles; el gobierno estimó que unas 1.200 personas murieron o desaparecieron en tal acción. Desde el comienzo de la Guerra Civil, en 1983, han muerto más de 30.000 personas. En las elecciones parlamentarias celebradas en agosto de 1994, la Alianza Unida Socialista derrotó al PUN, y Chandrika Bandaranaike Kumaratunga se convirtió en primera ministra; meses después ocupó la presidencia del país. Aunque se reanudaron las negociaciones de paz con los rebeldes tamiles, éstas fracasaron; a pesar de este ambiente de violencia, el país tuvo un destacado desarrollo económico gracias al aumento de producción agrícola y a las inversiones extranjeras.

     

     

  • 64.      Guerra indo-pakistaní y secesión del Pakistán oriental [Bangladesh] (1971 — 1972)

  •  

  • a.        Causas

  •  

    La tercera guerra entre la India y Pakistán se inició tras una guerra civil en Pakistán, que comenzó cuando la provincia bengalí de Pakistán oriental (hoy Bangla Desh) exigió autonomía regional. En diciembre de 1970, se celebraron en Pakistán elecciones nacionales. En Pakistán Oriental, un partido político local, la Liga Awami, encabezada por el jeque Mujibur Rahman, logró una aplastante mayoría de escaños parlamentarios. En la parte occidental de Pakistán, el partido Popular de Pakistán de Zulfikar Alí Bhutto logró la mayoría de los escaños parlamentarios. Las negociaciones sobre el reparto de poder entre las dos facciones de Pakistán finalizaron antes del mes de febrero de 1971, después de que ambas partes adoptaran una postura inflexible. El creciente desorden político en Pakistán Oriental provocó cada vez mayores exigencias de autonomía regional. El 26 de marzo, el ejército paquistaní adoptó medidas enérgicas contra Dacca (Dhaka), capital de Pakistán Oriental, causando la muerte de muchos estudiantes e intelectuales. Un número de refugiados sin precedentes comenzó a llegar desde Pakistán Oriental al vecino estado indio de Bengala occidental. Hacia mediados de mayo de 1971, la población de refugiados ascendía a unos 9,8 millones. Enfrentada a la extraordinaria carga de los refugiados, la India llevó a cabo varios intentos diplomáticos para lograr el regreso de los refugiados a Pakistán Oriental, fracasando. Un grupo de políticos indios llegó a la conclusión de que resultaría más barato emprender una nueva guerra con Pakistán que añadir casi diez millones de refugiados a la numerosa población de la India. En consecuencia, la primera ministra Indira Gandhi creó una estrategia diseñada para cumplir dos objetivos: el regreso de los refugiados y la creación de un nuevo estado en Pakistán Oriental. Cuando en el Pakistán oriental aumentó la resistencia nativa a las medidas represivas del ejército paquistaní, los indios comenzaron a ayudar al movimiento de resistencia, conocido por el nombre de Muktihi Bahini ("fuerza de liberación"), proporcionando refugios, adiestramiento y armamento. En noviembre de 1971, el Muktihi Bahini ya estaba atacando las instalaciones militares de Pakistán Oriental desde bases situadas en la frontera india. Incapaz de detener estos ataques, Pakistán declaró la guerra a la India en la frontera occidental el 3 de diciembre de 1971.

     

  • b.        Consecuencias

  •  

    El ejército indio entró rápidamente en Pakistán Oriental, y antes del 16 de diciembre de 1971 había derrotado a las fuerzas paquistaníes. El 17 de diciembre, la India y Pakistán declararon el alto el fuego. Esta guerra resultó ser la más costosa, en cuanto a pérdidas de personal y material, de los tres conflictos indo-paquistaníes. Pakistán perdió unos nueve mil hombres y la India unos 2.500.La derrota de Pakistán en la guerra de 1971 llevó a la creación de Bangla Desh. La India fue el primer país que reconoció a Bangla Desh como estado independiente.

     

  • 65.      Cuarta guerra árabe-israelí «Guerra de Yom Kippur» (1973)

  •  

  • a. Causas:

  •  

    Los israelíes fueron sorprendidos, el 6 de octubre en medio de la inactivación total del país por una festividad religiosa de contemplación y ayuno, por el ataque combinado de Egipto, que franqueó brillantemente el Canal de Suez, adentrándose unos pocos kilómetros en la Península de Sinai, mientras los sirios recuperaban, en un ataque múltiple sobre las posiciones defensivas judías, los altos del Golán, con pleno éxito operativo y absoluta sorpresa.

     

  • b. Consecuencias:

  •  

    Sin embargo, los egipcios detuvieron el ataque relámpago tras reconquistar el canal y llegar a la denominada "línea Bar Lev", ya que, o bien temían la reacción del invencible Ejército Israelí, o sospechaban de ser emboscados si seguían el avance, o bien por falta de órdenes e iniciativa. Por su parte a los Sirios les sucedió lo mismo: se detuvieron tras tomar, intacto, el puente de "las hijas de Jacob", en el Norte de Israel —en forma inexplicable— cuando tenían la oportunidad de cortar al país enemigo en dos y lanzar a los judíos al mar. Ambos errores favorecieron a los sionistas que, operando por líneas interiores —mientras hacían una maniobra retardante en el frente Sur— lanzaron la masa de sus blindados al contraataque en el Norte, persiguiendo a los sirios hasta 30 Km de Damasco, donde se detuvieron por imperativa de la O.N.U., a instancias y exigencias de la U.R.S.S., que integraba el Consejo de Seguridad. Lo mismo sucedió, inmediatamente después de esta victoria, esta vez en el Sur, donde el contraataque blindado y los paracaidistas israelíes no sólo recuperaron una gran porción del terreno arrebatado, sino que cruzaron —a su vez— el Canal de Suez, embolsaron a un Ejército egipcio completo, y lanzaron sus avanzadas hacia El Cairo, ataque que fue detenido —también— por exigencias de la Unión Soviética y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Ambos invasores fueron destruidos en detalle por el Ejército de Defensa de Israel en dos brillantes maniobras tácticas. Pero Israel fue obligado a negociar con Egipto, llegando —años más tarde— a un acuerdo mediante el cual le restituiría sus territorios.

     

  • 66.      Guerra entre Chipre y Turquía (1974 — 1975)

  •  

    En junio de 1958 los británicos anunciaron su proyecto de mantener el statu quo internacional de Chipre durante siete años pero estableciendo un gobierno representativo y concediendo cierto grado de autonomía a la isla. El arzobispo Makarios y los gobiernos griego y turco rechazaron el plan británico, pero el 1 de octubre los británicos presentaron una versión modificada del mismo. Las conversaciones celebradas en 1959 entre los diversos partidos llevaron a un acuerdo para conceder una constitución que convirtiera a Chipre en una república independiente, cuyo funcionamiento fue garantizado por Gran Bretaña, Turquía y Grecia. Gran Bretaña retuvo la soberanía sobre dos bases militares. Makarios, que retornó a Chipre el 1 de marzo, fue elegido presidente el 13 de diciembre; Fazil Küçük, un turco chipriota, se convirtió en vicepresidente. La independencia fue proclamada el 16 de agosto de 1960. Chipre fue admitida en las Naciones Unidas (ONU) y en la Commonwealth of Nations británica. En diciembre de 1963, las comunidades turca y griega de la isla se pusieron en desacuerdo cuando Makarios propuso cambios constitucionales, que suponían la supresión del derecho de veto legislativo de la minoría turca. El enfrentamiento se extendió por toda la isla, donde los turcochipriotas demandaban la división de la isla, mientras los grecochipriotas insistían en un Estado unido con garantías para los derechos de las minorías nacionales. Después que Grecia y Turquía trataran de intervenir, aumentó la posibilidad del estallido de una guerra civil; la ONU señaló un mediador y estableció una fuerza de paz permanente en la isla. La tensión se reanudó a comienzos de la década de 1970, culminando el 15 de julio de 1974, cuando Makarios fue destituido del cargo en un golpe de Estado protagonizado por la guardia nacional chipriota, que instaló un gobierno favorable a la enosis, presidido por Nikos Sampson, un editor de prensa, y respaldado por Grecia. Sampson fue sustituido el 23 de julio por Glafkos Clerides, presidente de la Cámara de Diputados de Chipre, después de que fuerzas turcas desembarcaran en la isla. A finales de agosto, los turcos controlaron el tercio norte de la isla. En diciembre Makarios retornó a Chipre y asumió la presidencia. El 13 de febrero de 1975 se proclamó el Estado Federado Turco de Chipre en el sector de dominio turco. En abril de 1975 comenzaron conversaciones intermitentes bajo los auspicios de la ONU para crear un sistema federal con las zonas griega y turca.

     

  • 67.      Guerra entre Marruecos y Mauritania (1975)

  •  

    Desde finales de la década de 1960 Mauritania se vio severamente afectada por la sequía, a pesar de lo cual su economía creció con los nuevos descubrimientos y explotación de minas de hierro y cobre. En 1976, por los acuerdos del Tratado de Madrid, se anexionó Río de Oro, en el Sahara español (Sahara Occidental), que fue cedido por España, mientras Marruecos recibió el resto del territorio. El Frente Polisario, movimiento nacionalista saharaui, buscando la independencia del Sahara Occidental, debilitó a Mauritania con una guerra de guerrillas. En julio de 1978, el presidente Daddah fue derrocado por un golpe de Estado militar encabezado por el coronel Ould Salek. Después de ser reemplazado por otro oficial del ejército, Ould Ahmed Louly, en agosto de 1979, Mauritania renunció a sus reivindicaciones sobre Sahara Occidental, que pasó a ser administrado por Marruecos.

     

  • 68.      Guerra Civil en Angola; intervención cubana (1975 — 1999)

  •  

    Cuando los portugueses llegaron en 1483, buscando el legendario reino del preste Juan, además de metales preciosos, encontraron el reino del Kongo bien asentado. Los portugueses, sin embargo, estaban más interesados en los beneficios del comercio creciente de esclavos que en los trabajos misioneros o de extensión de la civilización europea. Comercio que efectuaban con la ayuda de los jefes locales. mientras tanto, habían extendido su influencia al sur del área de la actual Luanda, sobre la cual pronto ejercieron su autoridad colonial. Fue el título del gobernante local, ngola, el que dio nombre al país. Portugal establecía los gobernadores reales que intentaban imponer su voluntad sobre la población, pero al dominio de un extranjero se resistían obstinadamente. La lucha prolongada continuó, mientras el apresamiento de esclavos contribuía a mantener el país en continua agitación.No se estableció prácticamente ningún asentamiento europeo durante este periodo: en 1845 sólo había 1.800 europeos en toda Angola. Los mayores beneficios procedían del comercio de esclavos, que continuó de forma ininterrumpida a lo largo del siglo XIX. Hasta ese momento, habían sido hechos esclavos y enviados a las plantaciones de América unos 3 millones de personas. Portugal no obtuvo el control completo del interior del país hasta comienzos del siglo XX. Posteriormente fue gobernado bajo el llamado Regime do indigenato, un sistema colonial, en el que la explotación económica, el abandono cultural y la represión política estuvieron en vigor hasta 1961. En 1951 el rango oficial de Angola se cambió de colonia a provincia de ultramar; poco después, se adoptó una política de rápidos asentamientos europeos, en un inútil intento del poder colonial para evitar lo inevitable. Durante la década de 1950 surgió un rápido movimiento nacionalista, y en 1961 empezó una guerra de guerrillas contra los portugueses.. Los nacionalistas, sin embargo, se dividieron en tres grupos rivales: el Frente Nacional para la Liberación de Angola (Frente Nacional de Libertação de Angola, o FNLA), el MPLA, y UNITA. A pesar de su poderío militar, ninguna se impuso al ejército portugués hasta la revolución de Portugal en abril de 1974. Después, el sistema colonial portugués empezó a declinar. El nuevo régimen de Lisboa acordó un traspaso de poder, y el 11 de noviembre de 1975 Angola consiguió su independencia. Dos gobiernos afirmaron representar al nuevo Estado: uno formado por el MPLA en Luanda, el otro por UNITA en Huambo. En la guerra civil se vieron implicadas las superpotencias: el MPLA fue apoyado por la Unión Soviética y ayudado por tropas de Cuba, mientras que Suráfrica, Estados Unidos y otras potencias occidentales se aliaron con UNITA y su líder, Jonas Savimbi. Al inicio de 1976, el MPLA había ganado más dominio, y su dirigente, Agostinho Neto, que también era el presidente del país, fue poco a poco reconocido en el mundo. Neto murió en 1979 y el liderazgo político fue asumido por José Eduardo dos Santos. Continuó la guerra contra las guerrillas, que contaban con el apoyo de incursiones militares de Suráfrica en territorio angoleño, con la intención de perseguir a los insurgentes de Namibia, y al mismo tiempo intentar desestabilizar el gobierno de Dos Santos. En agosto de 1988, en las negociaciones realizadas por Angola, Suráfrica y Cuba, se acordó un plan de paz que incluía la independencia para Namibia. En mayo de 1991 abandonaron Angola las últimas tropas cubanas y el gobierno central firmó un cese del fuego acordado con UNITA que sería supervisado por los observadores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En las elecciones celebradas en septiembre de 1992 el MPLA consiguió 129 de los 220 escaños del nuevo Parlamento, y UNITA obtuvo 70, mientras Dos Santos derrotó a Savimbi en la votación por la presidencia. UNITA rechazó los resultados de la elección y reanudó su campaña militar. En 1993 las luchas entre las tropas gubernamentales y las fuerzas de UNITA se intensificaron y más de un millón de refugiados huyeron de sus hogares. Un nuevo plan de paz respaldado por la ONU, negociado en Lusaka (Zambia) en 1994, fracasó para resolver el conflicto, una de las guerras civiles con mayor número de muertos en el mundo.

     

  • 69.      Guerra Civil en el Líbano (1975 — 1999)

  •  

    En 1975 estalló la lucha entre los musulmanes libaneses y la facción dominada por los maronitas, conocida como Falange Libanesa. El gobierno central dejó de funcionar mientras unas facciones de milicias fuertemente armadas redujeron Líbano a la anarquía. La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) se unió a la parte musulmana a comienzos de 1976 y Siria (preocupada por la reacción israelí) intervino apoyando a los cristianos y en contra de la OLP que contaba con el apoyo de los grupos más progresistas. Beirut se dividió con una 'Línea Verde' de este a oeste, que separaba el norte cristiano del sur musulmán. En junio la Liga Árabe impuso una tregua, confiando a los sirios el mantenimiento de la paz. A pesar de todo continuó la violencia y en 1978 Israel invadió el sur del Líbano en un intento de eliminar las bases palestinas. Una fuerza de la ONU reemplazó a las tropas israelíes, pero continuó prestando ayuda a los maronitas y atacando las bases de la OLP. En junio de 1982, Israel, temeroso del auge sirio y de la actividad palestina, invadió Líbano. Hacia mediados de agosto, tras la mediación estadounidense, los combatientes de la OLP accedieron abandonar Beirut y muchos fueron evacuados a otros países. Más tarde ese mismo mes, con las tropas israelíes rodeando Beirut, el Parlamento libanés eligió como presidente al líder de la milicia cristiana Bechir Gemayel; tras su asesinato en septiembre, se eligió a su hermano Amin Gemayel para reemplazarle. Como venganza, fuerzas falangistas asesinaron a unos 1.000 palestinos en los campos de refugiados de Sabra y Shatila, en la parte ocupada por Israel en Beirut Occidental. Por esta causa los israelíes se retiraron al sur del Líbano, y en Beirut se estableció una fuerza de paz internacional. Los musulmanes tenían sospechas respecto a las unidades occidentales que apoyaban a un gobierno liderado por cristianos; después de que más de 300 soldados estadounidenses y franceses murieran en un atentado terrorista el 23 de octubre de 1983, las tropas occidentales se retiraron en febrero de 1984. En el vacío de poder resultante, continuaron las luchas entre facciones hasta que en 1985 los israelíes se retiraron dejando una zona de seguridad en el sur controlada por sus aliados cristianos, el Ejército del Sur del Líbano (ESL). El partido shií Hezbolá (Partido de Dios) respaldado por los iraníes luchó por esta zona con el ESL, habiendo rechazado un acuerdo de paz, auspiciado por Siria, en diciembre de 1985. El principal objetivo de los shiíes, era Beirut Occidental. Los israelíes siguieron haciendo incursiones contra las instalaciones de la OLP en el sur, y un deterioro de las condiciones en Beirut llevó a las tropas sirias a ocupar el sector musulmán en 1987 para terminar con la enemistad entre los libaneses y musulmanes pro palestinos. Cuando el mandato presidencial de Gemayel expiró en septiembre de 1988, nombró al general cristiano Michel Aoun para encabezar el gobierno. Como los dirigentes libaneses eran incapaces de encontrar un nuevo presidente, las facciones enfrentadas establecieron sus propias administraciones. En octubre de 1989, los negociadores libaneses, reunidos en Arabia Saudí, aceptaron reformar la Constitución de 1926 que daba el poder a los musulmanes; Aoun rechazó el proyecto, amenazando con la partición permanente del Líbano. El 5 de noviembre, el Parlamento, mayoritariamente musulmán, ratificó esta reforma y eligió presidente a René Moawad. Fue asesinado 17 días después, y el Parlamento eligió en su lugar a otro maronita, Elias Haraui. En octubre de 1990, las tropas sirias asentadas en Beirut Oriental, derrotaron a las fuerzas leales a Aoun. Posteriormente el ejército libanés, respaldado por Siria, recuperó el control sobre una gran parte del país, desarmó las milicias y expulsó a la OLP de sus plazas fuertes al sur del Líbano. La guerra se había cobrado la vida de más de 150.000 libaneses desde 1975. La votación para una nueva Asamblea Nacional en 1992 supuso la primera elección en los últimos veinte años. En marzo de 1993 el gobierno estableció un presupuesto de 13.000 millones de dólares para intentar la recuperación económica del país, aunque parte de esta cantidad debía ser suscrita por la comunidad internacional. En julio de 1993 los ataques aéreos israelíes contra las bases de Hezbolá —como represalia por sus ataques con misiles contra territorio israelí— provocó el abandono del sur del Líbano de 200.000 personas y su traslado al norte en busca de una mayor seguridad. El ejército libanés se unió en agosto a las fuerzas de paz de la ONU en el área, pero sin desarmar las unidades de Hezbolá. En enero de 1994 el gobierno libanés emitió acciones de la compañía que se iba a dedicar a la reconstrucción de los distritos comerciales de Beirut. Las continuas escaramuzas entre Hezbolá y las fuerzas israelíes en la zona de seguridad de Israel generaron numerosos atentados entre ambas partes, incluidos bombardeos israelís sobre las zonas de asentamiento de Hezbolá (la última en abril de 1996), lo que dificulta la realización de los acuerdos de paz entre Israel y la OLP acordados en septiembre de 1993.

     

  • 70.      Guerra Civil en Timor; intervención de Indonesia (1975)

  •  

    El Timor portugués, que comprendía la región de Dili, al este, y una pequeña área de Oe-Cusse (Ocussi Ambeno), al noroeste, fue anexionado a la fuerza por Indonesia a finales de 1975, lo que provocó un conflicto que aún continúa, en el que se estima que han muerto 200.000 personas. En octubre de 1996 se concedió el premio Nobel de la Paz al obispo católico de Dili, Carlos Filipe Ximenes Belo y al abogado José Ramos Horta, exiliado en Australia. De este modo, se intentaba resaltar la trágica situación que se vive en esa parte de la isla desde la ocupación indonesia y el papel que ambas figuras han desempeñado para llegar a una solución justa y negociada en la resolución del conflicto.

     

  • 71.      Guerra Civil en Camboya (1975 — 1978)

  •  

    En abril de 1975, justo antes de la caída de Saigón por el ataque de los vietnamitas del norte, los khmeres rojos tomaron Phnom Penh. Su régimen, encabezado por Pol Pot, trasladó por la fuerza al conjunto de la población urbana a las áreas rurales, donde la muerte era el castigo ante la desobediencia de órdenes o incluso manifestar orígenes o condiciones burguesas. El régimen de los khmeres rojos intentó aislar a Camboya de toda influencia exterior, abolió el dinero, ejecutó a los oponentes, intentó la transformación económica de la mayoría del país mediante la aplicación del modelo chino del Gran salto adelante y, por lo demás, intentó introducir la doctrina del comunismo en su variante maoísta. Su brutalidad, que puede haber causado la desaparición de más de 1 millón de personas, dio a Hanoi en diciembre de 1978 un pretexto para la invasión. Las principales ciudades y carreteras fueron sometidas rápidamente al control de un régimen títere provietnamita dirigido por Heng Samrin, como presidente del Consejo de Estado, y Hun Sen, primero como ministro de Exteriores, y después como primer ministro. Este gobierno restauró gran parte de las formas de vida anteriores a 1970, incluido el budismo, pero no la monarquía. Los khmeres rojos, mientras tanto, con algún apoyo de los no comunistas, continuaron la resistencia, especialmente en las áreas fronterizas con Tailandia, y mantuvieron la representación de Camboya en las Naciones Unidas. La inestable coalición así formada, con Sihanuk como presidente nominal, disfrutó del reconocimiento exterior pero, sobre todo, del apoyo interior. Casi todas las tropas vietnamitas fueron evacuadas en septiembre de 1989, dejando al régimen de Hun Sen en una posición precaria. En octubre de 1991 los partidos en lucha firmaron un tratado de paz que estipulaba que la ONU y un Consejo Nacional Supremo, que incluía a la mayoría de las facciones, gobernarían temporalmente. Sihanuk volvió a Camboya y fue nombrado presidente. La esporádica violencia inspirada por los khmeres rojos continuó en 1992, con los pacificadores de la ONU a menudo sometidos a estos ataques. En mayo de 1993 se celebraron las primeras elecciones legislativas multipartidistas desde 1972. Los khmeres rojos boicotearon las elecciones, aunque habían firmado el tratado de paz de 1991. Ninguno de los partidos participantes obtuvo una mayoría en las elecciones, así que los dos partidos mayoritarios, los monárquicos del Funcinpec (Frente Unido por una Camboya Independiente, Neutral, Pacífica y Cooperativa) y el Partido Popular de Hun Sen y dos partidos más pequeños formaron una coalición. En septiembre de 1993, después de que se ratificara la nueva constitución, Sihanuk fue nombrado rey; Norodom Ranariddh, el dirigente del Funcinpec e hijo de Sihanuk, fue nombrado primer ministro, mientras que Hun Sen fue designado viceprimer ministro. Los khmeres rojos mantuvieron su oposición armada frente a la coalición gubernamental; no obstante, y con la intención de desmoralizar a sus integrantes, transcendió la información de que a lo largo de 1995 entre 5.000 y 10.000 de sus miembros incondicionales habían abandonado la organización.

     

  • 72.      Partición de Sahara occidental entre Marruecos y Mauritania; guerra entre Marruecos y Argelia (1976)

  •  

    A finales de 1975, el rey Hassan II de Marruecos, organizó una masiva invasión no violenta contra el Sahara Español, conocida como la `Marcha Verde'. España, en difícil situación política interna tras la muerte del general Francisco Franco, consintió ceder la región a Mauritania y Marruecos (Acuerdos de Madrid, 1975). España desalojó la zona en febrero de 1976; dos tercios del anterior Sahara Español fueron entonces ocupados por Marruecos y el resto, por Mauritania. Argelia protestó por el reparto y apoyó al Frente Polisario en su intento por transformar el antiguo Sahara Español en un país independiente bajo el nombre de República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Las guerrillas del Polisario, con base en Argelia, lanzaron asaltos contra los puestos mauritanos y marroquíes en el Sahara Occidental de 1976 a 1978. Cuando Mauritania rindió su parte y firmó la paz con el Polisario en 1979, Marruecos se anexionó todo el Sahara Occidental al que dividió en las provincias de Boujdour (Bojador), Laâyoune (El-Aaiún), Es-Smara y Oued Eddahab (Río de Oro). Las guerrillas del Polisario continuaron sus asaltos al Sahara Occidental, aunque su fuerza inicial se vio severamente reducida tras la construcción por parte de Marruecos de una línea fortificada que protegía Bu Craa, El Aaiún y Es-Smara. La República Árabe Saharaui Democrática fue admitida en la Organización para la Unidad Africana (OUA) en febrero de 1982, cuando ya había sido reconocida como tal por más de 70 estados; en 1985 Marruecos se dio de baja como miembro de la OUA por su presencia.Los esfuerzos por resolver el conflicto culminaron en un plan de paz de las Naciones Unidas (ONU). Se estableció un alto el fuego que comenzó en agosto de 1988, pero catorce meses después, el Frente Polisario continuó los ataques. El alto al fuego fue reestablecido en el año 1991, tras el acuerdo alcanzado por las Naciones Unidas de acelerar la realización de un referéndum sobre el futuro del Sahara Occidental. El referéndum es la base del plan de paz, pero se ha visto retrasado a causa del desacuerdo sobre quién debe participar en él. En principio, el electorado convocado a la consulta iba a estar formado exclusivamente por los ciudadanos saharauis registrados en el censo español de 1974, que serían unos 74.000 habitantes. A pesar de la oposición del Frente Polisario, las Naciones Unidas aceptaron, más tarde, ampliar el número de votantes para poder incluir a los saharauis que no constaban en el censo por diferentes razones, y a aquéllos que llevaran viviendo en el territorio durante seis años consecutivos, o doce interrumpidos, situación favorable a las pretensiones de los dirigentes marroquíes, que han promovido la colonización del territorio por parte de ciudadanos marroquíes. El problema surgió a la hora de realizar el cálculo sobre el número de estos votantes adicionales; las estimaciones más habituales alcanzan la cifra de 30.000 o 40.000; sin embargo, la cifra que da el gobierno de Marruecos es mucho mayor: según ellos, más de 100.000 saharauis vivían fuera del Sahara Español, principalmente en Marruecos, durante la realización del censo de 1974. Ante estos hechos, en noviembre de 1994 las Naciones Unidas confirmaron que el referéndum de autodeterminación aún tardaría un tiempo en poder ser realizado.

     

    La Constitución de 1976 definió Argelia como Estado socialista bajo el liderazgo del FLN. Bumedián fue elegido presidente legalmente. Cuando murió en 1978, el coronel Chadli Benyedid fue elegido para sucederle. Benyedid continuó la política de su antecesor pero relajó algunos de los controles estrictos de Bumedián; puso en libertad y perdonó (1980) al anterior presidente Ben Bella. Benyedid fue reelegido en 1984, sin apenas oposición. En 1988, debido a los enfrentamientos entre los manifestantes, en su mayoría jóvenes, y las tropas gubernamentales, Benyedid perdió el monopolio del FLN en la vida política del país. Reelegido en diciembre para un tercer periodo de cinco años, aseguró la aprobación de una nueva Constitución en febrero de 1989, que se ratificó por referéndum, por la que se permitió el libre acceso a otros grupos políticos. En las elecciones provinciales y municipales de 1990, los fundamentalistas del Frente Islámico de Salvación derrotaron al FLN por un margen abrumador. En enero de 1992, después de la primera vuelta de las elecciones, y ante el temor de que los fundamentalistas islámicos se hicieran con el control del Parlamento, un grupo de militares y funcionarios civiles forzaron a Benyedid a dimitir. Suspendieron la segunda vuelta, declararon el estado de emergencia, suspendieron el parlamento y establecieron un nuevo Comité Superior de Estado con Mohammed Budiaf como presidente. Esto precipitó un conflicto violento entre el gobierno, las fuerzas de seguridad y los extremistas islámicos. Los islamistas tenían por objetivo ataques sangrientos a soldados, oficiales, policías y sus familias, así como a extranjeros, intelectuales y profesores, destacadas mujeres `no islámicas' y cualquiera que fuera sospechoso de tendencias prooccidentales o progubernamentales. El gobierno respondió con detenciones (y ejecuciones sumarias) de cualquiera que fuera sospechoso de estar implicado con los islamistas.

    Cuando Budiaf fue asesinado en junio de 1992, Ali Kafi fue nombrado para sustituirlo en la jefatura del Estado. Fue reemplazado por una presidencia colectiva de cinco miembros, conocida como el Consejo Supremo, con Kafi a su frente. En marzo de 1993 Argelia suspendió sus lazos diplomáticos con Irán y Sudán, a los que acusó de apoyar la violencia integrista. En enero de 1994, el Consejo nombró al ministro de Defensa, Liamín Zerual, presidente de Argelia durante un periodo interino de tres años, que se esperaba condujera a nuevas elecciones multipartidistas y entonces sería sustituido. Antiguo diplomático y soldado de carrera que luchó por la independencia de Argelia desde Francia, Zerual dio un amplio margen para negociar con el Frente Islámico de Salvación y otros grupos islamistas. La violencia continuó durante 1994 y en octubre Zerual admitió que había fracasado en su intento por comenzar un diálogo constructivo con los militantes del FIS. Una propuesta de paz diseñada por varios grupos de oposición al régimen (incluido el FIS) fue rechazada por el gobierno en enero de 1995. En noviembre de ese mismo año se celebraron elecciones presidenciales que dieron nuevamente la victoria a Zerual, quien llevó a cabo tímidos cambios constitucionales que no dejaron satisfecha a la población argelina. Militares y grupos armados integristas, como el GIA (Grupo Islámico Armado), el más radical de ellos, continúan entregados a una sangrienta guerra que ha causado ya la muerte de unas 60.000 personas. La violencia ha sido especialmente cruenta en los primeros meses de 1997 y sobre todo durante el mes del Ramadán. Las elecciones legislativas, celebradas el 5 de junio de ese año, fueron ganadas por la Agrupación Nacional Democrática (AND), grupo creado en torno al presidente Zerual. La oposición que participó en los comicios (Frente de Liberación Nacional, Frente de Fuerzas Socialistas, Movimiento de la Sociedad por la Paz, entre otros) denunció numerosas irregularidades, en tanto que el Frente Islámico de Salvación y el Movimiento por la Democracia en Argelia los boicotearon.

    El Frente Polisario, movimiento nacionalista saharaui, buscando la independencia del Sahara Occidental, debilitó a Mauritania con una guerra de guerrillas. En julio de 1978, el presidente Daddah fue derrocado por un golpe de Estado militar encabezado por el coronel Ould Salek. Después de ser reemplazado por otro oficial del ejército, Ould Ahmed Louly, en agosto de 1979, Mauritania renunció a sus reivindicaciones sobre Sahara Occidental, que pasó a ser administrado por Marruecos.

     

  • 73.      Guerra del "Ogaden" entre Etiopía y Somalía (1977 — 1978)

  •  

    A mediados de la década de 1977, la etnia somalí que habitaba en la región etíope de Ogadén, fronteriza entre ambos países, inició un enfrentamiento en demanda de su autodeterminación. Los rebeldes, que contaban con ayuda militar de Somalia, habían ocupado a finales de 1977 casi todo el territorio de Ogadén. Etiopía, que contaba con la ayuda de Cuba y la Unión Soviética, después de que Estados Unidos (su anterior aliado) le retirara su apoyo, derrotó severamente a las tropas somalíes y se hizo con el control de la región a comienzos de 1978. Al mismo tiempo, Etiopía prestaba ayuda a movimientos disidentes somalíes con base principalmente en el norte, desde donde lanzaban sus ataques. Los enfrentamientos que tuvieron lugar en la región de Ogadén dieron lugar a que una ola de refugiados (estimada en casi dos millones) se desplazara en 1981 a Somalia. Estados Unidos proporcionó ayuda militar y humanitaria a cambio del uso de las instalaciones navales de Berbera, que había sido una base militar soviética. Las luchas entre Somalia y Etiopía continuaron de manera esporádica hasta que en 1988 firmaron un tratado de paz. No obstante, el disidente Movimiento Nacional Somalí continuó su enfrentamiento militar contra el gobierno de Barren y consiguió ocupar algunas regiones del norte. A finales de la década de 1980 surgieron nuevos movimientos de oposición, que contaban con el apoyo de diferentes grupos tribales, lo que agravó el conflicto civil y obligó a Barren a abandonar la capital en enero de 1991. En los años siguientes, alrededor de 50.000 personas resultaron muertas en los enfrentamientos entre distintas etnias y otros 300.000 murieron a causa de la hambruna debido a la imposibilidad de distribuir alimentos en un territorio devastado por la guerra. En diciembre de 1992 fuerzas de pacificación de la ONU al mando de los marines de Estados Unidos fueron enviadas con objeto de restaurar el orden, al tiempo que las organizaciones internacionales llevaban a cabo un plan de ayuda humanitaria. Sin embargo, el recrudecimiento del conflicto deterioraba cada vez más al país y los cascos azules terminaron involucrados en el enfrentamiento. Muchos de ellos, al igual que cientos de somalíes fallecieron, y las críticas internacionales sobre el modo en que se efectuaron las operaciones provocaron la retirada de las fuerzas de la ONU en 1994 dejando el país en manos de distintos 'señores de la guerra'.

     

     

  • 74.      Guerra Civil en Nicaragua - Intervención estadounidense desde 1981 (1977 — 1990)

  •  

    A principios de 1978 Pedro Joaquín Chamorro, editor del diario de Managua La Prensa y destacado opositor al régimen de Somoza, fue asesinado. El presidente fue acusado de complicidad en ese hecho y el país entró en un periodo de violencia generalizada que desembocó en una verdadera guerra civil. Las fuerzas opositoras fueron dirigidas por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, un grupo guerrillero formado en 1962 y llamado así en memoria de Augusto Sandino. El avance sandinista sobre Managua fue muy rápido. Tratando de evitar otro régimen comunista (además de Cuba) en América Latina, Estados Unidos presionó a Somoza para que abdicara en favor de una coalición moderada. El 17 de julio de 1979 abandonó el país, instalándose primero en Miami (Florida) y después en Paraguay, donde fue asesinado en 1980. Los sandinistas nombraron una Junta Revolucionaria para gobernar el país. Encarando enormes dificultades intentaron (inicialmente con el apoyo estadounidense) activar la economía, pero Estados Unidos pronto se opuso a su política izquierdista que había nacionalizado la banca y pretendía llevar a cabo una profunda reforma agraria; tras acusarlos de abastecer a la guerrilla de El Salvador, cortó la ayuda económica en 1981 y empezó a apoyar a un movimiento guerrillero antisandinista, los contras. El resultado fue una mayor radicalización del régimen sandinista, que en 1982 firmó un pacto de ayuda con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Se inició una nueva guerra civil, ahora entre el gobierno sandinista y los contras, la cual provocó numerosas muertes. Los contras, quienes operaban con la asistencia de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, lanzaron numerosas incursiones desde bases secretas localizadas en Costa Rica y en Honduras. La economía quedó sumamente dañada por los continuos conflictos y fue más debilitada en 1985 cuando el presidente estadounidense George Bush impuso un bloqueo económico a Nicaragua. En las elecciones llevadas a cabo en noviembre de 1984 el candidato presidencial sandinista, Daniel Ortega Saavedra, ganó por un gran margen de votos. En octubre de 1985 declaró el estado de emergencia durante un año, bajo el cual se suspendieron los derechos civiles. La ayuda militar estadounidense a los contras fue rechazada por el Congreso estadounidense en 1985, aunque no fue oficialmente retirada hasta octubre de 1986. Un mes más tarde se reveló que los contras se habían beneficiado de los fondos obtenidos por la venta ilegal de armas a Irán por parte del gobierno de Estados Unidos. En marzo de 1988 durante la primera conversación para llegar a un acuerdo de paz, los contras y los sandinistas aceptaron una tregua. En 1989 se acordó un plan de paz en el cual los contras ponían fin a su lucha armada y regresaban a Nicaragua para tomar parte en las elecciones democráticas.

     

  • 75.      Las dos guerras del «Shaba» en Zaire; intervención de Francia y Bélgica (1977 —1978)

  •  

    En 1977 y en 1978, Zaire (con la ayuda de Bélgica, Francia, Marruecos y otros países) repelió la invasión desde Angola de antiguos residentes de la región de Shaba, que en realidad eran tropas separatistas de aquel país. (nombre que se dio a Katanga en 1972).

     

  • 76.      Guerra entre Tanzania y Uganda (1978 — 1979)

  •  

    En la década de 1970 y en los inicios de la de 1980, los dirigentes de Tanzania estaban al frente de los movimientos de liberación africanos. Se permitió a los nacionalistas de Mozambique utilizar el territorio de Tanzania como base de entrenamiento y ataque durante su lucha contra los portugueses. En Uganda, tropas de Tanzania ayudaron a derrocar el régimen de Idi Amin Dada en 1979, y permanecieron en el país hasta 1981.

     

  • 77.      Guerra entre Camboya y Vietnam (1978 — 1999)

  •  

    Las tensiones fronterizas con el gobierno comunista de Camboya se intensificaron rápidamente tras la caída de Saigón y, a comienzos de 1979, los vietnamitas invadieron el país en apoyo de quienes se oponían a los jemeres rojos e instauraron un gobierno provietnamita; esta ocupación provocó que pocas semanas después Vietnam se viera atacado por su vecino comunista y antiguo benefactor, China, que ahora consideraba que Vietnam se había entrometido en sus intereses regionales. El ejército chino causó graves daños en la región fronteriza pero no pudo invadir el país. A mediados de la década de 1980, unos 140.000 miembros del ejército vietnamita estaban concentrados en Camboya y otros 50.000 en Laos. En 1988 Vietnam fue reduciendo progresivamente su presencia en Laos y en septiembre de 1989 retiró prácticamente todas sus tropas de Camboya.

     

     

  • 78.      Guerra de Afganistán; intervención de la URSS; retirada de las tropas soviéticas el 25 de febrero de 1989 (1979 — 1990)

  • Afganistán experimentó grandes dificultades económicas al final de la década de 1960. La situación empeoró después de tres años de sequía, durante la que se estima que murieron de hambre 80.000 personas. En 1973, enviaron ayuda humanitaria la Unión Soviética, los Estados Unidos y China. En 1968 el rey Zahir propuso la paz al disidente Daud y se creyó que se habían restablecido entre ellos los lazos de amistad. Sin embargo, en julio de 1973 Daud tomó el poder, destronó al rey y proclamó la República de Afganistán. Se aprobó una nueva Constitución a comienzos de 1977, y Daud fue elegido presidente. Estableció un gabinete civil y mantuvo la política de no alineamiento del país. En abril de 1978 Daud murió durante un violento golpe de Estado. Los nuevos gobernantes, organizados en un Consejo Revolucionario dirigido primero por Noor Muhammad Taraki y después por Hafizullah Amin, suspendieron la Constitución e iniciaron un programa de socialismo científico, lo que condujo a la resistencia armada de los musulmanes, especialmente entre las tribus de las montañas. Incapaces de contener la rebelión, Taraki y Amin solicitaron la ayuda militar de la URSS, a pesar de la cual, la resistencia al gobierno continuó en 1979. En diciembre de ese año, Amin murió tras un nuevo golpe de Estado apoyado por los soviéticos cuyas tropas ocuparon Afganistán. La URSS colocó como presidente a Babrak Karmal, un anterior vicepresidente que había sido expiado y exiliado en 1978. Aunque Karmal intentó activamente apaciguar a los rebeldes, la insurgencia persistió y más de 3 millones de refugiados huyeron al vecino Pakistán. Durante la mitad de la década de 1980, las fuerzas gubernamentales, y unos 118.000 soldados soviéticos defendieron las grandes ciudades y carreteras pero fueron incapaces de desalojar a los rebeldes. En mayo de 1986, probablemente por instigación soviética, Karmal fue reemplazado por Muhammad Najibullah, antiguo jefe de la policía del Estado.

     

  • 79.      Guerra fronteriza entre China y Vietnam (1979)

  •  

     

  • 80.      Guerra Civil en El Salvador (1979 — 1999)

  •  

     

    A comienzos de la década de 1940 las demandas de las clases bajas por reformas económicas y sociales se hicieron más urgentes. Sin embargo encontraron escasa respuesta por parte de las juntas militares que tenían el poder y que garantizaban el dominio en el país de las '14 familias', propietarios de las mejores plantaciones y monopolizadoras del comercio de exportación de café. En enero de 1961 se llevó a cabo la primera de las muchas reformas económicas que se intentaron aplicar durante las dos siguientes décadas, todas las cuales fueron frustradas por las presiones de los grandes terratenientes. En 1969 el resultado de la tensión se volcó sobre Honduras, cuando miles de salvadoreños emigraron a este país, lo que provocó el estallido de una breve guerra entre los dos países. En 1972 la elección como presidente del coronel Arturo Armando Molina fue rechazada por fraude electoral por parte de su oponente civil, José Napoleón Duarte, quien muy pronto huyó del país. Las mismas acusaciones se realizaron tras la elección en 1977 del general Carlos Humberto Romero. Por entonces, la situación se había deteriorado y los asesinatos entre los simpatizantes de las fuerzas izquierdistas y derechistas se hicieron habituales. Posteriormente el país entró en un caos total. En 1979 una Junta Militar derrocó al presidente Romero. La Junta intentó llevar a cabo una reforma agraria y nacionalizó los bancos, pero no logró unificar al país ni vencer a las guerrillas, que controlaban parte del país, y la violencia continuó. Los asesinatos fueron numerosos; el más notorio fue el del arzobispo Óscar Arnulfo Romero en marzo de 1980. Duarte regresó del exilio, se unió a la Junta y asumió la presidencia en diciembre de ese año. Estados Unidos ofreció ayuda financiera y entrenamiento militar para el Ejército en su batalla contra las guerrillas. Mientras tanto, a los 'escuadrones de la muerte' (una organización paramilitar de extrema derecha que contaba con el apoyo del Ejército) se les responsabilizó de la muerte de cientos de salvadoreños. Duarte convocó elecciones en 1982, pero su partido fue vencido y una coalición de extrema derecha llegó al poder. En las elecciones presidenciales de mayo de 1984, Duarte fue restablecido en el cargo; en marzo de 1985 su grupo político, el Partido Demócrata Cristiano ganó la mayoría en las elecciones legislativas. Los continuos abusos contra los derechos humanos y las actividades de los 'escuadrones de la muerte' hicieron que el Congreso estadounidense denegara la ayuda a El Salvador. En octubre de 1986 un terremoto causó severos daños y algunos fallecidos en San Salvador. Las conversaciones de paz con las guerrillas del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) comenzaron en 1987 pero no se alcanzó ningún acuerdo debido al incremento en las actividades de los 'escuadrones de la muerte'. En las elecciones de 1989 la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), de extrema derecha, ganó la mayoría en la Asamblea Nacional y su dirigente, Alfredo Cristiani, sucedió a Duarte como presidente. Se sostuvieron largas negociaciones entre el gobierno y las guerrillas mientras el conflicto continuaba. Finalmente, en septiembre de 1991, con la mediación de la ONU, Cristiani y los dirigentes rebeldes llegaron a un acuerdo de paz. La firma de un tratado en enero de 1992 terminó con la prolongada guerra civil, en la cual se estima que murieron 75.000 personas, la mayoría civiles. Ello trajo consigo, bajo la supervisión de la ONU, el cese formal del fuego en febrero, el desarme de la guerrilla, el establecimiento de una comisión para investigar las violaciones contra los derechos humanos, la disolución de las unidades militares de inteligencia y la creación de una fuerza nacional de policía que englobaría tanto a personal del gobierno como de los rebeldes. En 1993 una comisión auspiciada por la ONU hizo público un informe culpando a los 'escuadrones de la muerte' y a los militares de la gran mayoría de las violaciones contra los derechos humanos y numerosas muertes de civiles. A pesar de que Cristiani inicialmente estuvo de acuerdo en aplicar las recomendaciones de la comisión de destituir a aquellos jefes del Ejército culpados en el informe, posteriormente otorgó la amnistía a la mayoría de los acusados. Las elecciones de marzo y abril de 1994, en las que hubo observadores de la ONU, fueron ganadas por el candidato derechista, Armando Calderón de ARENA en contra del candidato izquierdista, Rubén Zamora.

     

  • 81.      Guerra Civil en Perú (1980 — 1999)

  •  

    La organización peruana de ideología maoísta «Sendero Luminoso» fue fundada en 1970, tomando su nombre de la declaración: "El marxismo-leninismo abrirá el sendero luminoso hacia la revolución", hecha por el revolucionario e ideólogo peruano José Carlos Mariáteguí. Al principio fue una organización disidente de los antiguos partidos comunistas que contaban con respaldo ruso y chino, para convertirse después en un grupo que ha basado su actividad en acciones terroristas. La organización se radicó en los Andes peruanos, donde encontró nuevos miembros entre los empobrecidos y abandonados campesinos. Hasta su detención en 1992, el máximo dirigente del movimiento fue Abimael Guzmán, quien concibió una estructura compleja para la organización que le permitió operar y evitar su destrucción. Desde su fundación ha causado un número aproximado de 26.000 muertos en todo el país, siendo capaz de extender el alcance de sus acciones hasta las principales ciudades de Perú. Su permanencia se debe a varios factores. En primer lugar, siempre ha sido capaz de atraer a nuevos miembros; en segundo, su represión de la disidencia en las zonas rurales ha sido despiadada; tercero, el Ejército se ha distanciado de la población a la hora de enfrentarse con la organización; por último, ha contado con la hábil dirección de Guzmán, un líder carismático. Sendero Luminoso nunca se ha desviado de sus políticas extremistas, siguiendo los modelos comunistas establecidos por Iósiv Stalin y Mao Zedong, en la creencia de que el legado de ambos dirigentes había sido traicionado por los gobernantes que les sucedieron. Desde la detención de Guzmán, la organización ha padecido luchas internas, pero sigue siendo una fuerza terrorista peligrosa.

     

  • 82.      Guerra Civil en Brasil (1980)

  •  

     

     

  • 83.      Guerra Civil en Jamaica (1980)

  •  

     

     

  • 84.      Guerra entre Iraq e Irán (1980 — 1999)

  •  

    Este conflicto armado librado se prolongó desde 1980 hasta 1988. La guerra comenzó con la invasión de Irán por parte de Irak el 22 de septiembre de 1980. Sus orígenes se encuentran en la larga animosidad árabe-persa y en las rivalidades regionales; en concreto, Irak quería invertir la delimitación de fronteras entre los dos estados, establecida en los Acuerdos de Argel (1975), para conseguir la anexión de la región de Shatt al-Arab. Además, Irak estaba preocupado por la propaganda religiosa dirigida desde la nueva República Islámica de Irán con el ayatolá Ruhollah Jomeini al frente, contra el régimen baatista laico de Bagdad, y especialmente temía perder la lealtad de sus súbditos shiíes. Sin embargo, la principal razón de la guerra fue la creencia del presidente de Irak, Saddam Husayn, de que la potencia militar de Irán se había debilitado en gran medida por la Revolución islámica de 1979, que derrocó al sha (rey) Muhammad Reza Pahlavi, y que el apoyo que conseguiría por parte Occidental le permitiría obtener una fácil victoria, reconquistando Shatt al-Arab y la provincia iraní de Juzistán. Pero, aunque las fuerzas iraquíes obtuvieron éxitos al principio, Irán contuvo a los invasores, reorganizó sus fuerzas y se lanzó a la ofensiva. Hacia 1982, las tropas iraquíes habían sido expulsadas de la mayor parte de Irán, que rechazó la posibilidad de comenzar un proceso de paz y continuó la guerra para castigar a Irak. Entre 1982 y 1987 las fuerzas iraníes organizaron la ofensiva a lo largo de la frontera, fundamentalmente en el sur, donde el principal objetivo era la conquista de Al Basra. Los ataques iraníes sobre las atrincheradas posiciones iraquíes recordaban a las tácticas de desgaste de la I Guerra Mundial. Irak comenzó entonces a utilizar gases tóxicos. Con la ayuda de grandes donaciones y préstamos de los estados árabes de la región del golfo Pérsico, y el suministro de armamento (entre otros, de la Unión Soviética y Francia) Irak resistió impasiblemente, mientras su fuerza aérea atacaba ciudades iraníes, instalaciones petrolíferas y petroleros en el golfo Pérsico. Irán tomó represalias contra los estados que apoyaban a Irak. Por sus tácticas, Irak buscaba implicar a potencias exteriores en el conflicto, y en 1987, Estados Unidos y otras potencias asumieron la responsabilidad de proteger los cargamentos en el Golfo. Hacia 1988 Irán deseaba finalizar la guerra, pero las fuerzas iraquíes reanudaron la ofensiva y en julio de 1988, Irán aceptó la resolución de paz 598, adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU el 20 de julio de 1987. Finalmente se llegó a la paz el 20 de agosto de 1990, durante la guerra del Golfo Pérsico, sobre la base del status quo ante bellum (mantenimiento de la situación territorial antes del enfrentamiento bélico). La Guerra Irano-iraquí se saldó con un millón de muertos (el 60% de ellos iraníes), y casi dos millones de heridos, además de numerosos gastos materiales, que dejaron la economía de ambos combatientes en una situación muy precaria.

     

     

  • 85.      Guerra de las Malvinas entre la Argentina y Gran Bretaña (1982)

  •  

    Este conflicto enfrentó a nuestro país con Gran Bretaña por la soberanía de las islas Malvinas en 1982. La guerra de las Malvinas remontaba sus causas a una disputa anglo-española que tuvo lugar en el siglo XVIII por la titularidad de dichas islas, a la que siguió un intento de colonización por parte de Argentina, para hacer constar sus derechos sobre las antiguas posesiones de España. En 1833, Gran Bretaña reafirmó su soberanía y expulsó a la población argentina de las islas. En 1981, cuando se acercaba el 150 aniversario de esta expulsión, una nueva Junta Militar argentina presidida por Leopoldo Fortunato Galtieri, que obligó a dimitir a Roberto Viola, dio máxima prioridad a la devolución de las Malvinas. No existían indicios que hicieran pensar que el gobierno británico estuviera especialmente interesado en conservar la colonia: la población no llegaba a los 2.000 habitantes y su crecimiento decrecía poco a poco, al igual que lo hacía la economía local, que dependía de la exportación de lana, y estaba dominada por la Falkland Island Company (FIC, Compañía de las Islas Malvinas). Sin embargo, los isleños se resistían a cualquier tipo de cesión de soberanía a Argentina. La Junta Militar argentina decidió llevar a cabo una ofensiva diplomática intensiva e inflexible que, en caso necesario, culminaría en una acción militar en otoño de 1982. En febrero de ese mismo año, se celebraron en Nueva York varios contactos diplomáticos, sin que hubiera ningún resultado. Al mes siguiente, algunos chatarreros argentinos llegaron a otra isla británica al sureste del archipiélago de las Malvinas, Georgia del Sur. Gran Bretaña sospechó que su objetivo era establecerse allí de forma permanente, por lo que envió un barco patrulla, el HMS Endurance, para desalojar a los trabajadores. Este hecho hizo que el gobierno militar argentino pensara que Londres estaba aprovechando la oportunidad para reforzar su posición en las Malvinas. En vista de la situación, el 26 de marzo de 1982, la Junta Militar argentina decidió iniciar la ofensiva militar y el 2 de abril tuvo lugar la invasión, a la que hizo frente un pequeño destacamento de soldados de infantería de la Marina británica. Al día siguiente, Georgia del Sur también fue tomada por las tropas argentinas. Gran Bretaña había alertado al gobierno de Estados Unidos cuando la invasión pareció inminente, lo que dio lugar a un infructuoso llamamiento de última hora por parte del presidente estadounidense Ronald Reagan, al presidente argentino Galtieri. El gobierno británico de la primera ministra Margaret Thatcher se enfrentó a una grave crisis política, que provocó la dimisión inmediata del ministro de Asuntos Exteriores, lord Carrington. Margaret Thatcher decidió la 'liberación' de las islas. Rápidamente se reunió un importante destacamento de fuerzas, formado por dos portaaviones y unos 28.000 hombres. Cuando este destacamento inició su viaje de 8.000 millas hasta el Atlántico Sur, se produjo una intensa actividad diplomática por parte del secretario de Estado (ministro de Asuntos Exteriores) de Estados Unidos, Alexander Haig, el cual trató de convencer a Argentina de que tenía más posibilidades de alcanzar su objetivo aceptando entablar negociaciones diplomáticas, pero al fracasar en sus esfuerzos, el 30 de abril anunció formalmente el apoyo estadounidense a Gran Bretaña. El 25 de abril, las fuerzas británicas reconquistaron Georgia del Sur. A comienzos de mayo, tras el despliegue del grueso de sus fuerzas en la zona, los aviones de la RAF (Fuerza Aéreas Reales británicas) comenzaron a atacar las posiciones argentinas, en especial la pista de aterrizaje de Port Stanley (Puerto Argentino). No se logró expulsar a las fuerzas aéreas y navales argentinas, pero el submarino nuclear británico Conqueror provocó el hundimiento del crucero argentino General Belgrano, falleciendo 360 hombres. A continuación, un misil Exocet lanzado por la aviación argentina, hundió a un destructor británico, el HMS Sheffield.. Los británicos se prepararon para un desembarco anfibio en la Gran Malvina (una de las mayores islas del archipiélago), una operación militar bastante difícil. Fuerzas especiales reconocieron la isla para determinar las posiciones de las tropas argentinas e identificar los lugares más apropiados para el desembarco. Mientras tanto, la actividad diplomática continuaba, primero a iniciativa del gobierno peruano y, después, del secretario general de Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar. Una vez más, el gobierno argentino se negó a contemplar la posibilidad de una retirada militar si no se le garantizaba que las negociaciones directas desembocarían en una transmisión de soberanía. El 21 de mayo, unos días después de que concluyeran los esfuerzos de Naciones Unidas, sin que se produjera ningún avance, las tropas británicas desembarcaron en San Carlos (en la Gran Malvina). El desembarco se llevó a cabo con éxito, pero durante los días siguientes no cesaron los ataques aéreos contra los buques británicos que trataban de desembarcar suministros en tierra. Fueron hundidos tres buques de guerra y un mercante, el Atlantic Conveyor, varios helicópteros se perdieron y numerosos aviones argentinos fueron derribados. El principal combate en tierra, después del desembarco, se produjo el 28 de mayo, cuando un contingente británico formado por 600 hombres derrotó a una guarnición argentina mayor en número en Goose Green (en Isla Soledad), tras un duro enfrentamiento. Los británicos avanzaron hacia la principal guarnición argentina que estaba situada en la capital, Port Stanley (Puerto Argentino), y el 8 de junio se produjo su mayor desastre, cuando el buque de transporte, Sir Galahad, fue destruido por aviones argentinos en Port Fitzroy. Poco a poco, mediante ataques combinados de artillería e infantería para acabar con la intermitente resistencia argentina, los británicos tomaron las tierras altas que rodean Port Stanley (Puerto Argentino). El 14 de junio, la guarnición argentina, a las órdenes del general Menéndez, se rindió. La Junta Militar que controlaba el poder en Argentina dimitió poco después de la derrota. Las islas fueron fortificadas por los británicos, manteniendo su carácter de colonia, aunque a sus habitantes se les concedió la plena ciudadanía británica.

     

     

  • 86.      Guerra entre Israel y El Líbano - Operación "Paz en Galilea" (1982-1987)

  •  

  • a.      Causas:

  •  

    Con el pretexto de la actividad de los terroristas palestinos desde territorio libanés, que operaban ofensivamente contra Israel en forma esporádica, Israel traspasó la "línea verde" invadiendo El Líbano, teniendo como objetivo el aniquilamiento de la O.L.P. y otras organizaciones enemigas.

     

  • b. Consecuencias:

  •  

    La Guerra fue un fracaso rotundo, atento a que el enemigo le negó el combate mediante maniobras elusivas y emboscadas. El Ejército Israelí, acostumbrado a maniobrar en amplios espacios, se vio limitado al avance encolumnado sobre una única carretera, debiendo retroceder después de años de lento deterioro. La Guerra obligó a Israel a sentarse con los Palestinos en la mesa de negociaciones, donde comenzó a efectuarles concesiones territoriales. Es digno de destacar que el ataque se desencadenó cuando el mundo estaba atento al conflicto de Malvinas, y que, también esta operación dio origen a la invasión de Siria para apoderarse del Valle de la Bekaá, y el control del cultivo de la amapola.

     

  • 87.      Operación «Furia Urgente» - Intervención estadounidense en la Isla de Grenada (1983)

  •  

  • a.        Causas:

  •  

    El 13 de octubre el Primer Ministro de Grenada, Maurice Bishop, titular de un gobierno revolucionario de origen comunista es derrocado, y posteriormente asesinado, por un movimiento de extrema izquierda encabezado por el titular de las FFAA, el Grl Austin. El nuevo gobierno revolucionario impone la ley marcial e impide la salida de extranjeros del país. Dentro de estos, se hallaban aproximadamente 1.000 estudiantes de medicina estadounidenses. En la isla se estaba construyendo —con la ayuda de Cuba y de la URSS— una pista de aterrizaje de grandes dimensiones que serviría como base intermedia entre los países mencionados, Africa y Asia. El proyecto ponía en riesgo la seguridad de las vías de comunicación aéreas y marítimas de los EEUU en el Caribe. El 22 de octubre, el presidente Reagan decidió la intervención militar en Grenada, con el apoyo de los países integrantes de la Organización de Estados del Este del Caribe (OEEC).

     

  • b.   Consecuencias:

  •  

    En la madrugada del 25 de octubre se inició la operación “Urgent Fury”, con la participación de la Segunda Flota, elementos de la 82 Div Aerot, Fuerzas de IM y Rangers, totalizando unos 20.000 hombres. Luego de seis días de combates, se depuso al gobierno revolucionario, se liberó a los rehenes y se instauró una Fuerza de Mantenimiento de la Paz, con la participación de los EEUU y los países de la OEEC. Los EEUU alcanzan sus objetivos, sirviendo lo actuado para extraer enseñanzas que provocarían la revisión y modificación de la normativa referida al accionar militar conjunto. Las nuevas disposiciones, que entrarían en vigencia en 1986, se pondrían en ejecución en 1989 durante “Just Cause”.

     

  • 88.      Guerra de Sri Lanka - Intervención india (1987)

  •  

    En 1983 comenzó una guerra civil entre el gobierno dominado por los cingaleses y la Liberación de los Tigres de Tamil Eelam (LTTE), un grupo rebelde que pretendía crear un Estado para la minoría tamil en las zonas septentrionales y orientales de Sri Lanka. En junio de 1987, tras un acuerdo con Jayewardene, las tropas indias se trasladaron al norte de Sri Lanka para asegurar el tratado de paz entre cingaleses y tamiles. La guerra persistió, y Jayewardene se retiró de la presidencia en 1988; Ranasinghe Premadasa fue elegido para sucederle ese mismo año, al derrotar a Bandaranaike en las urnas. El PUN de Premadasa retuvo la mayoría en las elecciones parlamentarias de febrero de 1989 y las últimas tropas indias se retiraron en marzo. El periodo de relativa paz fue corto. En 1991 y 1992 hubo varios enfrentamientos importantes entre el Ejército y el LTTE, y, a principios de 1993, el régimen se vio sacudido por dos asesinatos. El 23 de abril Lalith Athulathmudali, que había fundado en 1991 el Frente Nacional Democrático Unido, en la oposición, fue asesinado durante un mitin político. Una semana más tarde, durante un desfile, el presidente Premadasa fue asesinado por la explosión de una bomba que llevaba adosada a su cuerpo un terrorista suicida, supuesto miembro del LTTE. Días más tarde el Parlamento eligió unánimemente a Dingiri Banda Wijetunge, el miembro del PUN que anteriormente había sido primer ministro, como presidente hasta la celebración de las próximas elecciones nacionales. En noviembre de 1993 fuerzas del LTTE consiguieron ocupar una base militar del gobierno situada a unos 32 km al sureste de Jaffna. Varios días después las fuerzas gubernamentales rechazaron a los rebeldes y recuperaron la base. El conflicto fue uno de los más graves entre el gobierno y las fuerzas rebeldes tamiles; el gobierno estimó que unas 1.200 personas murieron o desaparecieron en tal acción. Desde el comienzo de la Guerra Civil, en 1983, han muerto más de 30.000 personas. En las elecciones parlamentarias celebradas en agosto de 1994, la Alianza Unida Socialista derrotó al PUN, y Chandrika Bandaranaike Kumaratunga se convirtió en primera ministra; meses después ocupó la presidencia del país. Aunque se reanudaron las negociaciones de paz con los rebeldes tamiles, éstas fracasaron; a pesar de este ambiente de violencia, el país tuvo un destacado desarrollo económico gracias al aumento de producción agrícola y a las inversiones extranjeras.

     

  • 89.      Operación «Justa Causa» - Guerra entre Panamá y los EEUU (1989)

  •  

  • a.   Causas:

  •  

    El General Noriega, hombre fuerte de Panamá, quien fue alejándose paulatinamente de la órbita de los EEUU, fue condenado, sin su presencia, por un tribunal estadounidense del Estado de Florida, por sus relaciones con el narcotráfico. Durante los días previos al inicio de “Just Cause”, se incrementó en Panamá la prédica y acciones antinorteamericanas. Como corolario de esas acciones, se produjeron hechos de violencia con la muerte de un teniente de IM. El presidente Busch ordena la ejecución de la operaciones militares previstas, con el objetivo de proteger sus intereses, salvaguardar a sus conciudadanos y colaborar con la instauración de un gobierno democrático.

     

  • b.   Consecuencias:

  •  

    La operación se desarrolló con todo éxito, lográndose la desarticulación de la FDP (Fuerza de Defensa de Panamá) y la captura de Noriega, el cual fue trasladado a los EEUU y puesto en prisión. Adicionalmente, pudo comprobarse en la práctica la nueva Directiva para el accionar militar conjunto. Esta serviría, con mínimas modificaciones, para el planeamiento y ejecución de “Desert Shield” y “Desert Storm”.

  • 90.      Guerra del Cartell de la Droga en Medellín, Colombia (1989)

  •  

    En agosto de 1989, respondiendo a la ola de asesinatos en los que estaban implicados los cárteles de la cocaína de Colombia, el gobierno arrestó a más de 10.000 personas y confiscó las propiedades de presuntos traficantes de drogas. Después de una campaña en la que asesinaron a tres candidatos presidenciales, César Gaviria Trujillo, líder del Partido Liberal, fue elegido en mayo de 1990. Gaviria apoyó una nueva constitución que entró en vigor en julio de 1991 y que, entre otras cosas, prohíbe la extradición de ciudadanos colombianos. Gaviria también levantó el estado de sitio y ofreció amnistía a los traficantes de drogas que se entregaran voluntariamente. Algo logró con esas políticas, pero el comercio de cocaína, junto con la actividad guerrillera, siguieron causando problemas al país y en 1992 el gobierno declaró el estado de emergencia con el fin de controlar la situación. En 1993 Pablo Escobar, cabeza del cártel de Medellín, murió a manos de las fuerzas de seguridad del Estado en un tiroteo que siguió al intento por capturarlo.

     

  • 91.      Guerra entre Kuwait e Iraq (1990)

  •  

    La crisis se inició el 2 de agosto de 1990, cuando Irak, liderado por el presidente Saddam Husayn, invadió y anexionó el emirato de Kuwait. El objetivo aparente era controlar las reservas petrolíferas de Kuwait. Irak anexionó Kuwait formalmente el 8 de agosto. Entre agosto y noviembre de 1990, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) aprobó una serie de resoluciones que culminaron en la demanda de que Irak se retirara incondicionalmente de Kuwait el 15 de enero de 1991. Una fuerza multinacional bajo los auspicios de la ONU que ascendió a 500.000 soldados de tierra, mar y aire —principalmente de Estados Unidos, Arabia Saudí, Gran Bretaña, Egipto, Siria, y Francia (y que contó con apoyo indirecto de otros muchos países, entre ellos España)— se reunieron contra un ejército iraquí estimado entonces en 540.000 soldados. La concentración de fuerzas, denominada `Operación Escudo del Desierto', tuvo inicialmente como fin proteger a Arabia Saudí de otro ataque. Bajo el mando del general estadounidense H. Norman Schwarzkopf, la coalición multinacional inició un intenso bombardeo aéreo de objetivos militares en Irak y Kuwait a las 24 horas después del fin del plazo dado por la ONU a Irak para que sus tropas abandonaran Kuwait. La operación se conoció como `Tormenta del Desierto'. Después de establecer la superioridad aérea, las fuerzas de la coalición inutilizaron los centros de mando y control iraquíes, especialmente de Bagdad y Basora, y atacaron de modo implacable a la infantería de Irak, que estaba atrincherada a lo largo de la frontera saudí-kuwaití, y a la Guardia Republicana compuesta por 125.000 hombres de elite que se encontraban al sureste de Irak y al norte de Kuwait. Las bajas de la coalición fueron relativamente pocas, no así entre las de Irak. Algunos aviones iraquíes fueron derribados; muchos más fueron bombardeados en sus refugios o huyeron a Irán. Irak tomó represalias lanzando misiles Scud a Arabia Saudí e Israel, países no beligerantes directamente; Estados Unidos, creyendo que la opinión árabe se movilizaría contra la coalición, contestó esta amenaza con misiles antimisiles Patriot y ataques comando contra las lanzaderas de Scud. A mediados de febrero, con bajas militares y civiles cada vez más numerosas, Irak señaló su deseo de retirarse de Kuwait. La coalición rechazó una serie de ofertas condicionales iraquíes, en las que sirvió de mediador la Unión Soviética. Por su parte, las fuerzas aliadas iniciaron una ofensiva aire-tierra coordinada, `Operación Sable del Desierto', abriendo brecha en la principal línea de defensa de Irak en la frontera saudí-kuwaití y avanzando rápidamente a través del sur de Irak para flanquear la principal fuerza iraquí y bloquear el principal camino de retirada de la Guardia Republicana. El 27 de febrero, la ciudad de Kuwait había sido liberada y miles de soldados iraquíes se habían rendido, habían desertado o habían sido capturados o muertos. Las bajas de las fuerzas de coalición fueron sorprendentemente escasas: el 28 de febrero, cuando las operaciones ofensivas habían finalizado, sólo 149 soldados habían muerto y 513 habían sido heridos. Los representantes iraquíes aceptaron los términos aliados para una tregua provisional el 3 de marzo y el cese del fuego permanente el 6 de abril. Irak aceptó pagar indemnizaciones a Kuwait, revelar la localización y alcance de sus reservas de armas químicas y biológicas, y eliminar sus armas de destrucción masiva. Sin embargo, más tarde, los inspectores de la ONU se quejaron de que el gobierno de Bagdad frustraba sus intentos de control de los acuerdos iraquíes, por lo que la ONU estableció sanciones económicas contra Irak.

     

     

  • 92.      Operación «Escudo del Desierto» - Preparación de las Alianzas Diplomáticas y de la Coalición de Naciones contra Iraq (1990 — 1991) - Intervienen los EEUU y dieciocho naciones para desalojar a Iraq de Kuwait.

  •  

  • 93.      Guerra del Golfo - Operación «Tormenta del Desierto» (1991) Tras la preparación de cinco meses, en cinco días las FFAA de Iraq sor arrojadas violentamente tras sus fronteras, donde las recibe la desolación de la desarticulación quirúrgica del país, despojado de su potencial estratégico por los bombardeos de precisión.

  •  

  • 94.      Conflictos nacionalistas entre Rusia y los estados asociados a la antigua URSS (1991 — 1999)

  •  

  • 95.      Guerra entre Kosovo y Yugoslavia - Intervención de los países de la OTAN contra Yugoslavia (1999 — 1999)

  •  

    Revueltas en 1981 trajeron como consecuencia la expulsión de los albaneses de los puestos de poder y las protestas de los serbios locales. En marzo de 1989, el presidente de Yugoslavia, Slobodan Milosevic eliminó todo vestigio de autonomía en Kosovo y extendió la política de discriminación antialbanesa, sometiendo a la región a la ocupación militar. Un movimiento local de resistencia clandestino continuó luchando por la independencia o la unión del territorio con Albania, siendo estrepitosamente reprimido por las tropas de Milosevic, con toda su contundencia. Ello provocó la intervención de la O.T.A.N., que atacó Yugoslavia bombardeando sus centros vitales y paralizando al país, a fin de lograr un equilibrio en aquella comarca de Europa, signada por matanzas y tragedias étnicas.

     

     

  • 96.      Guerra entre Timor Oriental e Indonesia - Intervención Británica.

  •  

     

     

  • 97.      Segunda Invasión de Rusia a la provincia de Chechenia (1999)

  •  

    Entre los principales problemas del Rusia, tras la disolución de la U.R.S.S., se cuentan los relacionados con los distintos territorios que constituyen la Federación. Aprovechando los enfrentamientos de distintas tendencias en la autoproclamada república de Chechenia (que permanecía fuera de su control desde 1991), Yeltsin decidió intervenir militarmente en diciembre de 1994, desencadenando una cruenta guerra en la que fue bombardeada la población civil chechena; la resistencia de los rebeldes chechenos puso en evidencia la ineficacia del aparato militar ruso, que no pudo hacerse con el control de las principales ciudades de la república hasta mediados de 1995, ni limitar las actividades de los guerrilleros chechenos que actuaron incluso en territorio ruso. A mediados de 1996, tras el asesinato del antiguo presidente checheno Dzhojar Dudáiev, se iniciaron conversaciones de paz que permitieron aliviar la situación y establecer un alto el fuego. Estas conversaciones concluyeron con la firma de un tratado de paz el 7 de mayo de 1997 por el que se ponía fin al conflicto, a la vez que ambas partes se comprometían a mantener relaciones conforme a las “normas del Derecho internacional”, lo que suponía en la práctica el reconocimiento de Chechenia como nación soberana por parte de Rusia.

     

     

     

     

  • C.              Conclusiones

  •  

    Lo único que podemos establecer fehacientemente como conclusión es que esto no ha concluido. La guerra seguirá existiendo como fenómeno natural para dirimir conflictos, aún reemplazando a la diplomacia tradicional, ya que no habrá —en muchos casos— con quién negociar.

     

     

    Posiblemente se hayan terminado los conflictos ideológicos. Pero no los raciales, étnicos, religiosos o —simplemente— por la hegemonía en las rutas económicas. Aquí, ante la falta de líderes, los antiguos «Señores de la Guerra» volverán a hacer su aparición protagónica en el tercer milenio, tal y como lo fueron los «Condottieri» del Siglo XV.

     

    Por una parte, la miseria y la corrupción con que se descompusieron las naciones asociadas por la fuerza a Rusia, conllevaron la fácil e irresponsable disposición del arsenal de aquel agresivo imperio, permitiendo que el mismo —vectores y cabezas nucleares, inclusive— pasaren a constituir un rubro más del mercado negro internacional, de relativamente fácil acceso.

     

    Por la otra, pueblos y naciones, oprimidos y —a su vez— contenidos por los barrotes del telón de acero, comenzaron a explayarse libremente. Pero como por generaciones no tuvieron entrenamiento en la práctica de la «libertad», se manifestaron —en pos de sus respectivas autonomías— por el único medio que conocían: la violencia armada. Sin reglas, ni leyes, ni convenciones humanitarias.

     

    Esta situación se descontrola, día a día, obligando a las naciones occidentales a efectuar serios replanteos acerca del rol de sus ejércitos, que —por experimentación y error— avanzan torpemente por el sendero que demarca un nuevo tipo de guerra que permita desarrollar —una vez aplastada la violencia— un emporio comercial y financiero internacional basado en el intercambio conducido por la victoriosa coalición que encarnara la OTAN, y sus negocios libres de perturbaciones virulentas.

     

    Las «Grandes Guerras», o «Guerras Mundiales» ya no existirán, pero sí los efectos devastadores que las caracterizaron. Y sólo las coaliciones temporales de naciones podrán restablecer el orden, temporalmente, mediante acciones militares totales y contundentes, únicamente sobre la base de una buena planificación de inteligencia, que localice un nuevo tipo de objetivo estratégico: justamente, a los Señores de la Guerra, al arsenal que adquisiesen: nuclear, convencional, químico o alucinógeno, en los mercados negros; y a sus comunicaciones.

     

    REPERCUSIONES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. LAS RELACIONES INTERNACIONALES DESPUÉS DE 1945. LA POLÍTICA DE BLOQUES. LA ONU.

    1.     Introducción.

    - Nuevo orden internacional tras la II Guerra Mundial.

    - Guerra Fría (Estados Unidos y la URSS).

    - Nacimiento de las Naciones Unidas.

    - Equilibrio entre las superpotencias basado en el terror nuclear.

    2.     Hacia un nuevo orden internacional después de la II Guerra Mundial.

    2.1     Las consecuencias de la guerra.

    2.1.1     Las pérdidas humanas.

    - Entre 45-55 millones de muertos y 3 de desaparecidos. Heridos y afectados psíquicamente.

    - Aproximadamente 55 millones de niños no nacidos.

    - Emigraciones masivas.

    2.1.2     Pérdidas materiales.

    - Agricultura y ganadería los más afectados.

    - Destrucción de ciudades y de infraestructuras.

    - Descenso del nivel de vida.

    - Consolidación de la supremacía de los Estados Unidos.

    2.2     La prepaparación para la paz: las grandes conferencias.

    2.2.1     Los intereses de los vencedores.

    A) Yalta (1945). Objetivos diferentes.

    - URSS. Había soportado el mayor sacrificio en la guerra. Reconstrucción y seguridad del país.

    - Gran Bretaña. Asegurar las rutas navales en el Mediterráneo. Evitar una Grecia comunista.

    - Estados Unidos. Nueva organización mundial. Paz para evitar muertes norteamericanas.

    - Acuerdos sobre fronteras (Polonia). Ocupación de Alemania.

    2.2.2     La conferencia de Postdam (17 Julio-2 de agosto de 1945).

    - Deterioro entre Rusia y Estados Unidos. (Telón de Acero).

    - Acuerdos: desarme de Alemania, reparaciones de guerra, juicio a los criminales de guerra.

    - Nuevo mapa europea (zona comunista, zona proamericana).

    2.3     La ONU: el directorio de las grandes potencias.

    - Sustituto de la Sociedad de Naciones.

    - Conferencia de San Francisco y Carta de las Naciones Unidas: defensa de la paz, independencia de los pueblos, regulaciones de conflictos internacionales, desarme, derecho al trabajo y a la instrucción, respeto de los derechos humanos...

    - Instituciones:

    A) Asamblea General: 5 representantes de cada país. 1vez al año.

    B) Consejo de Seguridad: 5 miembros permanentes (USA, Gran Bretaña, Rusia, Francia y China) con derecho al veto. 10 restantes elegidos cada dos años. Seguridad colectiva, embargos económicos, Cascos Azules.

    C) Secretario General.

    D) Tribunal de la Haya.

    3.     Las relaciones internacionales entre 1945 y 1990. La guerra fría.

    3.1     El concepto de guerra fría. Principales características.

    - 1946 por HERBERT SWOPE.

    - Designa el fin de la colaboración entre rusos y americanos.

    - Tensión nuclear.

    - Confrontación no directa entre ambos: Intimidación, propaganda, guerras locales.

    3.1.1     Características.

    - 1º) Enfrentamiento no bélico.

    - 2º) Nuevo equilibrio mundial. ONU como atenuador de conflictos.

    - 3º) Delimitación de zonas de influencia o “glacis”.

    - 4º) Reconocimiento de principios universales.

    - 5º) No existe la neutralidad.

    - 6º) Utilización del terror nuclear como elemento disuasorio.

    3.1.2     Etapas.

    - 1945-1953. Posturas irreconciliables. Caza de brujas en Estados Unidos. Bloqueo de Berlín, triunfo comunista en China y el este de Europa. Guerra de Corea.

    - 1953-1962. Inicio del diálogo. Máxima tensión con la crisis de los misiles cubanos. Construcción del muro de Berlín.

    - 1962-1973. Acumulación de potencial militar. Guerra de Vietnam.

    - 1973-1989. Crisis económica. Ocupación de Afganistán. Firma de los acuerdos SALT I (1972), conferencia de Seguridad y Cooperación Europea (Helsinki, 1975). Retirada de Afganistán, 1989. Cambios en Europa del Este.

    3.2     La formación de los bloques.

    3.2.1     Los orígenes del antagonismo y primeros choques (1945-1948).

    - Tensiones durante la guerra. Ocupación simultánea de países (Irán). La URSS hubo de ceder.

    - La URSS potenciará la creación de regímenes comunistas.

    - Unificación de la zona occidental de Alemania. Ruptura con la zona rusa.

    - Bloqueo de Berlín. Puente aéreo occidental.

    - Creación de la RFA y de la RDA (1948).

    3.2.2     La doctrina Truman. Las alianzas económicas y militares.

    - Ayuda americana a todo pueblo que buscase la libertad.

    - Plan Marshall para la reconstrucción europea: productos, créditos. Embrión de la UE. Acentuó la separación entre los bloques.

    - Doctrina Jdanov: dos bloques (antiimperialista y democrático; URSS y el imperialista, Estados Unidos y Occidente).

    - Alianzas militares. Bloque Occidental: OTAN, OEA, ANZUS, SEATO. Bloque comunista COMECON (de carácter económico), Pacto de Varsovia. Se convertirá en instrumento de represión (Hungría y Checoslovaquia).

    3.3     Las tensiones bélicas. China y Corea.

    3.3.1     La victoria comunista en China.

    - Tradicional aliado de los intereses americanos. Miembro permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.

    - Guerra civil entre nacionalistas y comunistas.

    - Durante la ocupación japonesa aplicación de la reforma agraria en la zona comunista. Conseguirá el apoyo de los campesinos.

    - Triunfo comunista. Huida de los nacionalistas a Formosa (Taiwan). República Popular China, 1949.

    - Tratado de cooperación con URSS 1950.

    3.3.2     La Guerra de Corea (1950-1953).

    - Liberación simultánea.

    - Dos zonas separadas por el paralelo 48º.

    - La zona comunista invadió el sur (1950). Respuesta de los Estados Unidos.

    - Intervención de China. Negociaciones (1953) .

    - La guerra no sirvió para nada.

    - Las superpotencias no se atrevieron a enfrentarse directamente.

    - Eficacia de la “guerra popular” china.

    3.4     Coexistencia y confrontación (1953-1973).

    - Relevo de dirigentes. Deshielo en las relaciones.

    - URSS: coexistencia pacífica, respeto mutuo, no agresión, no injerencia.

    - Aceptación soviética de las vías nacionales de socialismo. Teoría.

    3.4.1     La crisis de Suez (1956).

    - Fractura en el bloque occidental: Gran Bretaña y Francia contra USA.

    - Origen nacionalista, antioccidental y guerra árabe-israelí.

    - Aunque independiente Egipto soportaba la influencia inglesa.

    - Derrocación del rey Faruk (1952). Nasser ocupa el poder.

    - Deseo de modernización del país. Enfrentamiento con Gran Bretaña.

    - Proyecto de la presa de Assuán. Debido a las condiciones de los créditos nacionaliza el Canal de Suez.

    - Reacción militar de Francia, Gran Bretaña e Israel (Toma del Sinaí).

    - Condena rusa y americana. Amenazas atómicas.

    - Triunfo final egipcio.

    3.4.2     Las primeras grietas en el bloque soviético: la crisis de Hungría (1956).

    - Se enmarca en el proceso de desestanilización.

    - Surgen sectores que rechazan la autocracia stalinista.

    - Toman como ejemplo la revolución china.

    - Los partido comunistas desean tomar la iniciativa.

    - Fuerza del nacionalismo y del sentimiento religioso.

    - Reacción al Pacto de Varsovia y a la subordinación económica de la URSS.

    - Movimiento reformista húngaro de Imre Nagy. Evolucionará hacia una rebelión armada.

    - Fue sofocada drásticamente por Moscú. Será utilizada por Occidente como propaganda anticomunista.

    3.4.3     Las crisis de Berlín y Cuba: el mundo “al borde del abismo”.

    - Petición rusa de convertir a Berlín oeste en ciudad neutral, a lo que los occidentales se opusieron.

    - Aumento de efectivos norteamericanos y del control soviético sobre la circulación por los dos sectores.

    - Levantamiento del muro de Berlín (1961).

    - A pesar de la gran tensión no se llegó al enfrentamiento.

    - La desconfianza de Estados Unidos en Castro acercó a éste a la Unión Soviética.

    - Crisis que mezcla el comunismo en el Tercer Mundo, el antiimperialismo y el nacionalismo cubano.

    - Fracaso de la invasión de Bahía Cochinos (1961).

    - Se descubren rampas de lanzamiento de misiles rusos: bloqueo de la isla.

    - Retirada de los misiles.

    - Consecuencia: influirá en la destitución de Kruschev.

    3.4.4     La ruptura chino-soviética.

    - Adopción china de modelo soviético de desarrollo (1953).

    - Debido a sus fallos se pasará a la vía china (comuna).

    - Primeros desacuerdos con la Unión Soviética a raíz de la intervención de China en la Conferencia de Bandung (1955).

    - Profundización de las diferencias: críticas la idea de la coexistencia pacífica, defendida por Kruschev.

    - Desencadenante de la ruptura: conflictos fronterizos.

    3.4.5     La guerra del Vietnam.

    - Lucha por la independencia (1945-54) y conflicto de la guerra fría (1954-73/75).

    - Acuerdos de Ginebra: retirada francesa y frontera norte y sur paralelo 17º.

    - No se cumplieron: zona norte comunista (Ho chi Minh), zona sur prooccidental.

    - Hay que tener en cuenta varios factores:

    1º) División de Vietnam: religiosa, geográfica, ideológica.

    2º) Lealtades locales y hostilidad contra un gobierno central.

    3º) Mala red de transportes y escaso desarrollo industrial.

    - Intervención americana (lucha contra la expansión del comunismo).

    - Expansión del comunismo en la zona sur (Vietcong).

    - Se consideró la intervención americana como injerencia.

    - Batalla de opinión pública en Estados Unidos sobre la guerra. Oposición.

    - Nixon retira tropas americanas. Alto el fuego (1973), aunque se luchará hasta 1975.Victoria del Vietcong. Extensión de la guerra a Laos y Camboya.

    - Fracaso estadounidense. Apertura hacia la distensión.

    3.4.6     Las guerras árabes israelíes.

    - Zona de conflictos desde la fundación del Estado de Israel.

    - Varias causas:

    1ª) Territoriales: extensión de Israel.

    2ª) Religiosas: zona santa para musulmanes, judíos y cristianos.

    3ª) Control del agua.

    4ª) Nudo de comunicaciones entre el Mediterráneo y la zona petrolífera.

    3.4.6.1     1ª) Guerra (1948-1948).

    - Los palestinos no aceptan la resolución de la ONU y la creación de dos estados, uno árabe y otro judío.

    - Apoyo de los países árabes a los palestinos. Guerra.

    - Israel se apodera del estado palestino.

    3.4.6.2     Crisis de Suez (1956).

    - Victoria de Israel el la Península del Sinaí.

    - La ONU hace que las cosas vuelvan a la normalidad.

    3.4.6.3     Guerra de los Seis Días (1967).

    - Deseo de revancha egipcia.

    - Creación de la OLP en 1964. Defensores de la causa palestina.

    - Bloqueo al puerto Eliat (donde llegaba el petróleo para Israel).

    - Se planea una guerra contra Israel (Siria, Jordania, Irak y Egipto).

    - Israel se adelanta al ataque (espionaje) y derrota a los árabes.

    - Ocupación del Sinaí, Jerusalén, los Atos del Golán.

    3.4.6.4     Guerra del Yom Kipur (1973).

    - Ofensiva árabe en la fiesta del Yom Kipur. Avances en el Sianí y el Golán.

    - Guerra de desgaste con apoyo americano y ruso.

    - Presiones de las potencias para el alto el fuego.

    - Utilización del petróleo como arma para la retirada de los israelíes (subida del precio y reducción de la producción). Crisis económica.

    - Acuerdos de Camp David entre Egipto e Israel. Devolución de territorios.

    - Egipto será considerado traidor.

    3.5     El final de la guerra fría (1973-1990)

    3.5.1     La distensión: los acuerdos SALT y la conferencia de Helsinki.

    - Años 70:Distensión. Varias causas:

    1) Crisis de 1973.

    2)Coste de la carrera de armamentos.

    3) Conciencia del peligro nuclear.

    - La distensión cobró forma:

    1) Negociación entre China y Estados Unidos: Abandono del enfrentamiento chino al “imperialismo norteamericano” y Estados Unidos se aprovechó de la rivalidad china con la URSS.

    2) Firma de los acuerdos SALT I. Limitación de los misiles antibalísticos. (1972).

    3) Acuerdos SALT II. (1979). Reducción del arsenal nuclear. La invasión de Afganistán frustró parte del entusiasmo derivado de la firma.

    4) Conferencia de Helsinki. (1975). Salvaguarda de las fronteras europeas. Cooperación económica, respeto de los derechos humanos (34 países europeos, Canadá y Estados Unidos).

    3.5.2     Hacia una nueva confrontación: Los euromisiles y la invasión de Afganistán.

    - Debilitamiento de Estados Unidos durante Carter (motivos económicos, inexperiencia del presidente).

    - La URSS se aprovecha de la situación:

    1) Invasión de Camboya (régimen de los jemeres rojos). China considera esta acción como una amenaza.

    2) Intervención, junto a Cuba en Angola.

    3) Invasión de Afganistán. Sustitución de un régimen procomunista por otro.

    4) Derrocación del Sha de Persia y establecimiento de un régimen integrista islámico.

    - Despliegue de misiles SS20 de alcance medio (euromisiles). Los norteamericanos despliegan misiles en Europa y ofrecen su retirada junto con la de los SS20.

    3.5.3     El fin de la guerra fría: Reagan y Gorbachov.

    - Reagan: giro en la política norteamericana: prioridad en la lucha contra el comunismo. Financiación de la contra nicaragüense.

    - Guerra de las Galaxias (escudo en el espacio ante un ataque soviético). Determinó el comienzo de la guerra fría.

    - Se puso de manifiesto el retraso soviético, el bajo nivel de vida y el lento crecimiento económico.

    - Gorbachov: Cambio en la política soviética.

    - Eliminación de armas nucleares (los euro misiles).

    - Retirada de Afganistán (1989).

    - Retirada vietnamita de Camboya.

    - Retirada cubana de Angola.

    - Expansión de las reformas a los países del Este de Europa. Movimientos de democratización. Reunificación alemana e independencia de las repúblicas bálticas.

    ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA ONU

    ONU - Organización de las Naciones Unidas

    Organismo internacional creado en 1.945, con sede en Nueva York con la pretensión de sustituir a la Sociedad de Naciones (surgida como consecuencia del final de la I Guerra Mundial) aprovechando su experiencia y evitando los errores cometidos, entre ellos, que las decisiones se tenían que tomar por unanimidad. Tendría que tener un papel decisivo en cuestiones relacionadas con la paz y la seguridad, y la capacidad de imponer obligaciones a los países y sanciones en el que caso de que no las cumplieran. Tienen derecho a veto: China, Francia, Rusia, Gran Bretaña y EEUU.

    ORGANISMOS ESPECIALIZADOS

    Son organizaciones autónomas que colaboran entre sí y con las Naciones Unidas, bajo supervisión y control del Consejo Económico y Social, que es uno de los órganos principales de la ONU. Son éstas y éstas son sus actividades:

    OIT - Organización Internacional del Trabajo

    Políticas de empleo.

    FAO - Food and Agriculture Organization of the United Nations

    (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)

    Mejora de la agricultura y la seguridad alimentaria para luchar contra el hambre.

    UNESCO - United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization

    (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

    Educación universal, protección del patrimonio cultural y natural, cooperación científica, libertad de prensa y de comunicaciones.

    FMI - Fondo Monetario Internacional

    Sistema de pagos y cambios de divisas entre países. Concesion de préstamos para mejorar la balanza de pagos (importaciones-exportaciones).

    BIRD - Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo

    BIRF - Banco Internacional para la Reconstrucción y el Fomento

    Forma parte del Banco Mundial. Concede préstamos a los países para realizar proyectos concretos, cuando no existe otra forma de que el proyecto se financie.

    GATT - General Agreement on Tarifs and Trade

    (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio)

    El GATT se sustituyó en 1.993 por la OMC (Organización Mundial del Comercio).

    Supervisar el comercio mundial y juzgar los conflictos comerciales entre los estados.

    OMS - Organización Mundial de la Salud

    Establece programas sanitarios, incluyendo la educación en materias de salud y el suministro de medicamentos.

    UNICEF - United Nations International Children's Emergency Fund

    (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)

    Protección de los derechos del niño.

    I GUERRA DEL GOLFO

    Guerra entre Kuwait e Iraq (1990)

    La crisis se inició el 2 de agosto de 1990, cuando Irak, liderado por el presidente Saddam Husayn, invadió y anexionó el emirato de Kuwait. El objetivo aparente era controlar las reservas petrolíferas de Kuwait. Irak anexionó Kuwait formalmente el 8 de agosto.

    Entre agosto y noviembre de 1990, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) aprobó una serie de resoluciones que culminaron en la demanda de que Irak se retirara incondicionalmente de Kuwait el 15 de enero de 1991.

    Un ejército internacional sujeto a las indicaciones de la ONU y formado por 500.000 soldados principalmente de EEUU, Arabia Saudí, Gran Bretaña, Egipto, Siria y Francia (y que contó con apoyo indirecto de otros muchos países, entre ellos España) se enfrentarían a los 540.000 soldados aproximadamente, que formaban el ejército iraquí.

    La concentración de fuerzas, denominada `Operación Escudo del Desierto' (que fue la preparación de las Alianzas Diplomáticas y de la Coalición de Naciones contra Irak, en total, 18 países) tuvo inicialmente como fin proteger a Arabia Saudí de otro ataque.

    Bajo el mando del general estadounidense H. Norman Schwarzkopf, la coalición multinacional inició un intenso bombardeo aéreo de objetivos militares en Irak y Kuwait a las 24 horas después del fin del plazo dado por la ONU a Irak para que sus tropas abandonaran Kuwait. La operación se conoció como `Operación Tormenta del Desierto'. Después de establecer la superioridad aérea, las fuerzas de la coalición inutilizaron los centros de mando y control iraquíes, especialmente de Bagdad (capital de Irak) y Basora, y atacaron de modo implacable a la infantería de Irak, que estaba atrincherada a lo largo de la frontera saudí-kuwaití, y a la Guardia Republicana compuesta por 125.000 hombres de elite que se encontraban al sureste de Irak y al norte de Kuwait. Las bajas de la coalición fueron relativamente pocas, no así entre las de Irak. Algunos aviones iraquíes fueron derribados; muchos más fueron bombardeados en sus refugios o huyeron a Irán.

    Irak tomó represalias lanzando misiles Scud a Arabia Saudí e Israel, países no beligerantes directamente. Estados Unidos, creyendo que la opinión árabe se movilizaría contra la coalición, contestó esta amenaza con misiles antimisiles Patriot y ataques comando contra las lanzaderas de Scud. A mediados de febrero, con bajas militares y civiles cada vez más numerosas, Irak señaló su deseo de retirarse de Kuwait.

    La coalición rechazó una serie de ofertas condicionales iraquíes, en las que sirvió de mediador la Unión Soviética. Por su parte, las fuerzas aliadas iniciaron una ofensiva aire-tierra coordinada, `Operación Sable del Desierto', abriendo brecha en la principal línea de defensa de Irak en la frontera saudí-kuwaití y avanzando rápidamente a través del sur de Irak para flanquear la principal fuerza iraquí y bloquear el principal camino de retirada de la Guardia Republicana.

    El 27 de febrero de 1991, la ciudad de Kuwait había sido liberada y miles de soldados iraquíes se habían rendido, habían desertado o habían sido capturados o muertos. Las bajas de las fuerzas de coalición fueron sorprendentemente escasas: el 28 de febrero, cuando las operaciones ofensivas habían finalizado, sólo 149 soldados habían muerto y 513 habían sido heridos.

    Fin de la guerra: Los representantes iraquíes aceptaron los términos aliados para una tregua provisional el 3 de marzo y el cese del fuego permanente el 6 de abril. Irak aceptó pagar indemnizaciones a Kuwait, revelar la localización y alcance de sus reservas de armas químicas y biológicas, y eliminar sus armas de destrucción masiva. Sin embargo, más tarde, los inspectores de la ONU se quejaron de que el gobierno de Bagdad frustraba sus intentos de control de los acuerdos iraquíes, por lo que la ONU estableció sanciones económicas contra Irak.

    GUERRA DE IRAK

    Se ha calculado que las reservas de petróleo “oficiales” durarán unos 25-30 años.

    Irak (que es la 2ª potencia más importante del mundo, la 1ª es Arabia Saudita) tiene reservas de petróleo que aunque no están cuantificadas oficialmente se consideran las más amplias del mundo y que pueden durar 120-130 años, margen de tiempo suficiente como para sustituir el petróleo por otras energías.

    Extraer el petróleo (Brent) de Irak cuesta entre 2-3 dólares/barril (cada barril son 185 litros), mientras que extraerlo de Arabia Saudita vale 10 dólares/barril porque está a muchísimas más profundidad.

    I Guerra del Golfo:

    En Agosto de 1.990 Irak invade Kuwait y en Enero de 1.991 EEUU comienza una guerra contra Irak que finaliza a finales de Febrero del mismo año, con la retirada de Sadam Hussein de territorio kuwaití y el incendio de cientos de pozos de petróleo.

    Desde esta época hay una ruptura de relaciones entre EEUU e Irak.

    En la I Guerra, Irak no tenía firmados pactos con ningún paíse y EEUU quería apoderarse del petróleo.

    En 1.997 Francia, Rusia, China, Alemania, Holanda y Bélgica firmaron un contrato de explotación con Bagdad por el que tendrían preferencia en la producción de petróleo de Irak.

    EEUU quiere el petróleo que Irak ha apalabrado a estos 5 países, porque no quiere perder el control energético. “Quien controle el petróleo de Irak controlará el mundo, porque controlará la energía”.

    II Guerra del Golfo (si es que llega a producirse):

    Intenciones de George Bush (hijo):

    - Ocupar Irak

    - Eliminar a Sadam Hussein

    - Instaurar un gobierno “democrático” que favorezca a los intereses de EUA.

    Con esto pretende un nuevo pacto de redistribución del petróleo extraído en Irak y la eliminación de los pactos que Sadam Hussein firmó con los 5 países anteriores.

    ONU (Organización para las Naciones Unidas):

    Está formada por:

    - Asamblea General: Todos los países independientes tienen un representante en ella

    - Consejo de Seguridad: Hay miembros permantes y miembros temporales. De los primeros, EEUU, Rusia, China, Gran Bretaña y Francia tienen derecho a veto, es decir, a paralizar cualquier decisión.

    - Secretario General: Actualmente es Kofi Annan y es quien organiza las reuniones entre los países.

    Las decisiones de la ONU se toman así:

    - Primero la Asamblea General vota por mayoría, 1 país = 1 voto.

    - Los temas votados afirmativamente pasan al Consejo de Seguridad, que también vota por mayoría. Si el resultado es positivo y no hay veto de ninguno de los países anteriores, la resolución se ejecuta. (EEUU veta siempre la retirada de Israel de los territorios ocupados).

    EEUU romperá estas normas si va a la guerra aun con el veto de alguno de los 5 países (Francia está en contra).

    HISTORIA CONTEMPORÁNEA

    TEMA 11

    Pàg. 75 - 1) Per què es van anomenar democràcies populars els règims de l'àrea d'influència soviètica?

    Las democracias populares fueron los sistemas de gobierno que se implantaron al acabar la II Guerra Mundial en aquellos países en los que la URSS tenía influencia: Alemania Oriental, Polonia, Hungría y Checoslovaquia. Gobernaba el partido comunista pero no tomó el poder a través de revoluciones. A pesar de llamarse “democracias” no se respetaban los derechos básicos y eran “populares” porque era obligatorio que participaran todas las clases sociales y que se enviaran representantes a las reuniones.

    Pàg. 75 - 2) Quines creus que van ser les causes del triomf de governs conservadors als principals països occidentals?

    Porque tenían la experiencia de que un gobierno expansionista como el de Hitler en Alemania había originado una guerra.

    Pàg. 77 - 1) Per què es va anomenar Edat Daurada al període entre el 1950 i el 1973?

    A esa década se la llamó “Edad Dorada del Capitalismo” porque gracias a las medidas tomadas tras el final de la II Guerra Mundial (Plan Marshall, COMECON, ONU y demás organismos especializados, intervencionismo económico, estado del bienestar, ...) Europa consigue salir de la crisis en la que estaba sumida. El bajo precio del petróleo, las inversiones en nuevas tecnologías y en la creación de fábricas, entre otras razones, conllevan una producción masiva de todo tipo de productos y un aumento de la población activa que tiene empleo y que gasta parte de su sueldo en esos productos y por tanto, las empresas obtienen beneficios, parte de los cuales utilizan como inversión.

    Pàg. 77 - 2) Quins factors del creixement eren més vulnerables i podien provocar l'inici d'una recessió econòmica?

    El desarrollo industrial conlleva inevitablemente la utilización de recursos naturales lo que origina un desequilibrio ecológico irreparable.

    Aumento de las diferencias entre el mundo desarrollado y el Tercer Mundo.

    Pàg. 87 - 1) Per què els Estats Units no van donar suport als aliats europeus en la descolonització?

    La ONU estableció el “derecho de los pueblos a la autodeterminación” es decir, derecho a los pueblos a gobernarse por sí mismos y a fomentar una cultura y una formas de viva propias.

    Europa se encontraba en pleno proceso de reconstrucción y no le interesaba entrar en conflicto con sus colonias. Es por esto que aquellos pueblos que hasta entonces había sido colonias pasaron a ser estados independientes, reconocidos por aquélla. La descolonización se produjo en ocasiones de forma pacífica y en ocasiones de forma bélica.

    Tanto a EEUU como a la URSS les interesaba que las colonias consiguieran la independencia porque ellos no tenían y así reafirmaban su poder mundial.

    Pàg. 87 - 2) Per què els processos de descolonització d'unes regions i de les altres tenen tantes semblances?

    Razones:

    - Se produjeron en el mismo período de tiempo (1.946-1965)

    - Existía un único partido político en cada caso que apoya a un líder que es quien negocia

    - Existían movimientos de nacionalismo y anticolonialismo que exaltaban la identidad nacional

    - Dependía de la predisposición que tuviera el país colonial, el sistema que se tomara para conseguir la independencia

    - Relación con la ex-metrópoli: En algunas regiones se proclamaron gobiernos conjuntos y en otras se produjo una ruptura absoluta de relaciones.

    - Incluso hasta hoy día, las ex-colonias han tenido dificultades para establecer instituciones de gobierno modernas y funcionales en un Estado de Derecho.

    Pàg. 87 - 3) Com són les relacions entre les antigues metròpolis i les seves excolònies?

    Es habitual que el nuevo país surgido a partir de la independencia mantenga la lengua y la cultura del país que lo conquistó En parte, debido a que a veces siguen dependiendo de éste económicamente y no políticamente y en otras ocasiones, como en el caso de las ex-colonias de Gran Bretaña, comparten un mismo Jefe de Estado y de Gobierno, para lo que crearon la Commonwealth.

    En el caso de las ex-colonias españolas, la independencia es total.

    Pàg. 89 - 1) Com va ser el procés de descolonització d'Àsia, violent o pacífic?

    Depende de la colonia. Por ejemplo, Gran Bretaña concedió la independencia a la India y a Birmania. Francia por el contrario, comenzó una guerra en Indochina y puso de su lado a los países occidentales afirmando que se trataba de contener el expansionismo comunista. Holanda dejó en manos de Japón a Indonesia y fue la población quien consiguió la independencia del país nipón.

    Què va ser més freqüent: els enfrontaments amb la potència colonial o entre les diverses comunitats de cada zona?

    Son más frecuentes las guerras entre población civil por el control de la nación, ya que eso supone el control de la economía, del comercio, de la extracción de materias primas, etc.

    Pàg. 89 - 2) Per què no es van mantenir units els territoris que abans pertanyien a una mateixa metròpoli?

    Porque tenían diferentes idiomas, culturas, tradiciones, religiones, ...

    Pàg. 91 - 1) Què és el panarabisme?

    Es un movimiento que pretende la independencia y unión de todos los países árabes, tanto de África como de Asia y así formar una única nación árabe.

    Els països àrabs formen realment un bloc unit?

    No. En 1.945 se creó la Liga de Estados Árabes formada por países que tienen en común una mayoría de población de lengua árabe, para defender sus intereses comunes, pero está muy lejos de conseguir sus objetivos, que son los mismos que los del panarabismo.

    Pàg. 91 - 2) Quines són les principals diferències entre el procés descolonitzador d'Àfrica i a l'Àsia?

    - En África, las regiones permanecieron unidas durante la descolonización y por la defensa de sus intereses. En Asia, las independencias se llevaron a cabo colonia a colonia.

    - En África, en según que zonas, propugna un acercamiento al socialismo mientras que Asia lo hace con el comunismo.

    Pàg. 91 - 3) Què és la negritud?

    Es un movimiento nacionalista cultural que surge en África a raíz de la descolonización y que pretende recuperar la conciencia y el orgullo africanos, perdidos con motivo de la colonización.

    Se produjeron desde cambios de nombres a países y capitales hasta perseguir a todo aquel inmigrante que no fuera negro.

    HISTORIA CONTEMPORÁNEA

    TEMA 5

    Pàg. 9

    1. Per què l'imperialisme no es va traduir sempre en conquestes territorials?

    El imperialismo económico (que no colonial) se inició tras el fin de la I Guerra Mundial. Esto significó que las naciones vencedoras buscaran una supremacía económica basada en la comercialización mediante la exportación de los excedentes de sus produtos manufacturados. Principalmente se basó en sus respectivas colonias pero más tarde se extendió al resto de países.

    Què és el que avui s'anomena neoimperialisme? Per què?

    El imperialismo se diferencia del colonialismo por el desarrollo tecnológico del país conquistado. Tanto en el neoimperialismo como en el neocolonialismo, se trata de un país independiente después de una conquista, pero que sigue dependiendo del país que lo colonizó.

    2. Creus que el pacifisme s'oposa al patriotisme? Per què?

    Sí, porque el sentimiento patriótico defiende el nacionalismo frente al poder de la capital del estado, mediante la guerra si es necesario, mientras que el pacifismo pretende la paz a través del diálogo.

    3. Per què creus que Itàlia es va separar de la Triple Aliança l'any 1915?

    Salió de la Triple Alianza (Austria-Hungría y Alemania eran los otros dos países) en 1.915 tras sofocar una revuelta social en Italia, porque de haber seguido aliada con esos dos países, hubiera significado una vuelta al absolutismo y ya había habido una revuelta social. Gran Bretaña y Francia significaban la revolución liberal, por lo que inicia con ellos la guerra.

    Pàg. 11

    1. Quines armes noves es van utilitzar en la Primera Guerra Mundial?

    Aparecen nuevas armas y métodos de hacer la guerra: la aviación, el submarino y la guerra química.

    Quin desenvolupament posterior han tingut aquestes armes?

    Continúan hoy día, si bien la guerra química y bacteriológica no está bien vista por la opinión pública.

    2. Quin canvi van experimentar les operaciones bèl.liques a partir del 1917? Per què?

    Se inicia una crisis en los países que participan en la I Guerra Mundial, debido a los 4 años de guerra: Hay un enorme coste en vidas humanas en los frentes, la población civil pasa hambre y hay una conciencia de que la guerra no acabará pronto por lo que la población se desanima, se producen manifestaciones a favor de la paz y en contra de continuar la guerra, huelgas generales e incluso amotinamientos militares.

    Pàg. 13

    1. Per què el Tractat de Versalles mereix judicis tan oposats?

    Depende del país que haga la afirmación:

    - Las grandes potencias (Italia, EEUU, Francia y Reino Unido) fueron las impulsoras del Tratado y las beneficiarias de las fuertes multas económicas impuestas a Alemania, que a su vez, consideró el Tratado como un castigo injusto y excesivo y que provocó el surgimiento del nazismo.

    - El resto de países europeos no estaban satisfechos con el Tratado y había fuertes movimientos nacionalistas como consecuencia de una paz impuesta por las cuatro potencias.

    2. Quines modificacions va experimentar el mapa d'Europa en acabar la Primera Guerra Mundial? I el mapa de les colònies?

    - El imperio austro-húngaro se desmorona en: Austria, Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia.

    - Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania se independizan del imperio ruso.

    - Polonia anexiona territorios de Rusia y Alemania.

    - Italia hace lo mismo con Trento y Ístria.

    - Rumanía y Grecia ampliaron sus fronteras.

    Pàg. 15

    A qui va adreçat el misatge de Salvador Seguí?

    Salvador Seguí fue el dirigente sindicalista catalán más importante de su época y en este texto se dirigía a la clase obrera catalana y española, propugnando su unión frente a la patronal.

    Per què va pujar el preu dels productes tèxtils durant la guerra?

    Por la gran demanda de los países que participaban en ella.

    Per què va disminuir el nombre de conflictes laborals a Catalunya a l'inici de la I Guerra Mundial?

    Debido a la incertidumbre de la clase obrera ante el estallido de la guerra.

    Busca en un diccionari biogràfic o en una enciclopèdia dades sobre el mariscal Josep Joffre i fes un informe sobre la seva relació amb Catalunya.

    Josep Joffre (1.852-1.931) presidió en 1.920 los Juegos Florales de Barcelona por su conciliación entre el patriotismo francés y su favorecimiento a la lengua catalana.

    En esta época, la burguesía debía situarse entre el sentimiento nacionalista catalán y que sus intereses iban encaminados al desarrollo francés.

    Per què van augmentar les exportacions catalanes durant la Primera Guerra Mundial?

    Porque España y por extensión Cataluña se mantuvieron neutrales. Cataluña desarrolló rápidamente una industria textil y metalúrgica y exportó a los países en conflicto los productos que antes fabricaban ellos mismos y que Cataluña les compraba.

    Per què creus que la majoria dels intelectuals catalans es van manifestar a favor dels aliats?

    Porque los aliados (Francia, Reino Unido e Italia) significaban la revolución liberal y la consecución de una república, frente al bando de Alemania, Rusia y Austria-Hungría que eran monarquías absolutas.

    HISTORIA CONTEMPORÁNEA

    TEMA 6

    1) Qui era Bismarck?

    Otto von Bismarck fue un “junker” (aristócrata terrateniente) alemán que dirigió, siguiendo órdenes de Guillermo I de Prusia, la unificación alemana en 1.871.

    2) Qui era Cavour?

    Era ministro del rey de Piamonte-Cerdeña Víctor Manuel II.

    3) Què significaren el paper de Cavour i el de Garibaldi en el procés d'unificació d'Itàlia?

    Cavour se mostró partidario de crear un estado monárquico constitucional para Italia, regido por el rey de Piamonte-Cerdeña.

    Garibaldi ocupó Sicilia y ayudado por Cavour pasó a Nápoles y expulsó a la monarquía en 1.860.

    4) Per què els Estats Pontificis i més concretament la ciutat de Roma, triguen en incorporar-se al procés d'unificació d'Itàlia?

    Debido a la ayuda que el emperador Napoleón III concede a los Estados Pontificios.

    En el caso de Roma, debido a la pugna por el poder entre el rey y el Papa.

    5) Quins són els principis de la nació alemanya segons Fichte?

    - Límites internos: Tener un idioma y una manera de pensar comunes que les distinguía del resto de la vieja Europa.

    - Límites materiales: Dentro de los límites internos, no intervenir en los asuntos de otras naciones ni a convertirlas en enemigas.

    6) Què significa el paper de Bismarck en la unificació d'Alemanya?

    Nombrado primer ministro por Guillermo I de Prusia, acabó con una crisis parlamentaria causada por la negativa de la Cámara de Diputados a una concesión de créditos para la producción de armamento bélico necesario para proseguir con el expansionismo del imperio prusiano y conseguir la unificación de los estados alemanes.

    Identificó la causa nacional con la revolución liberal burguesa y los intereses de Prusia y consiguió el apoyo de la mayor parte de la población alemana.

    Tras varias guerras, consiguió su objetivo: Guillermo I de Prusia fue proclamado káiser (emperador).

    11) Estableix tres punts en comú en els processos d'unificació d'Itàlia i Alemanya

    1º Ambas tuvieron procesos revolucionarios en 1.848

    2º Dichos procesos perseguían una monarquía: Italia para Víctor Manuel II Rey de Piamonte-Cerdeña y Alemania para Guillermo I de Prusia

    3º Ganaron sus respectivas guerras contra el imperio austro-húngaro: Italia vence en 1.859 en Magenta y Solferino y Alemania gana en Sadowa en 1.866.

    12) I tres punts que els diferencien

    HISTORIA CONTEMPORÁNEA

    TEMA 6

    Pàg. 25 - 1) En què coincidien i en què es diferenciaven els bolxevics i els menxevics?

    Coincidían:

    - Ambos partidos políticos se reunieron en Suiza en un congreso para decidir qué hacer con el zarismo.

    - Los dos eran partidos dirigidos a la clase obrera

    Se diferenciaban:

    - Los mencheviques querían ayudar a la clase obrera a resolver sus problemas, por pequeños que sean. Los bolcheviques sólo se querían implicar en problemas importantes.

    - Mientras que los mencheviques estaban de parte de la burguesía para que fuera ésta quien hiciera una revolución burguesa primero y ellos después harían una revolución socialista, los bolcheviques pretendían una revolución de la clase obrera.

    - Los mencheviques querían seguir en la I Guerra Mundial debido a su apoyo a la burguesía, y los bolcheviques, según las Tesis de Abrl de Lenin, querían la paz inmediata.

    - Los mencheviques tenían una mayoría de afiliados en Rusia, pero son los bolcheviques quienes acaban realizando una revolución que en Octubre de 1.917 les lleva al poder.

    Pàg. 25 - 2) Per què les reformes del 1905 no van ser suficients per aturar el procés revolucionari?

    - La DUMA que era un parlamento, no podía legislar y además estaba formada por partidos políticos a favor del zarismo.

    - La Ley Stolypin no tenía presupuesto para comprar la libertad de todos los siervos que la solicitaron.

    Esto provocó que los soviets primero y los mir después, provocaran miles de huelgas que fueron reprimidas por el zar.

    Además, la burguesía pretendía industrializar Rusia, pero las inversiones tanto en capital como en tecnología eran extranjeras (procedentes de Francia y Gran Bretaña) y por tanto, la burguesía rusa era débil.

    Pàg. 27 - 1) Per què creus que va fracassar el govern de Kerenski?

    Tras la abdicación del Gran Duque Miguel (hermano del zar Nicolás II y que subió al poder tras la renuncia de éste), se creó un gobierno provisional en forma de república que obtuvo el reconocimiento de los países aliados (ya que pretendía imitar a los países occidentales) y que estaba formado por socialistas liberales y moderados, presididos por Alexandre Kerenski, que pertenecía al soviet de Petrogrado y que pretendía continuar en la guerra.

    A pesar de las medidas aperturistas que realiza, no satisfizo a ninguna clase social, ya que pretendían conseguir todos los derechos que el zarismo les había negado hasta entonces. Esto, unido a las Tesis de Lenin, que seguían mayoritariamente los soviets y que pretendían derrocar a toda costa al gobierno (estilo radical), hizo que fracasra su intento de instaurar una democracia parlamentaria.

    Pàg. 27 - 2) En què es van assemblar i en què es van diferenciar la Revolució Francesa i la Revolució Russa?

    Coincidían:

    - En ambas épocas, existían regímenes autoritarios.

    - El campesinado era el sector de la población más perjudicado, siendo considerados como siervos.

    - Ambas se producen tras haber participado en guerras: Francia debido a su apoyo a EEUU para la independencia americana Rusia por su participación en le I Guerra Mundial del lado de Francia e Inglaterra.

    Se diferenciaban:

    - La revolución francesa de 1.789 fue burguesa mientras que la rusa de octubre de 1.917 fue de la clase obrera.

    - Durante la revolución francesa existía una monarquía autoritaria y cuando fue la rusa gobernaba un zar (emperador).

    Pàg. 29 - 1) Quins aspectes positius i negatius destacaries de la NEP?

    “NEP” significa “Nueva Política Económica”. Se introdujo en Rusia en 1.921

    Positivo:

    - Significó un reconocimiento a la iniciativa privada en la pequeña y mediana industria, en el comercio al por menor y en la agricultura.

    - Pretendió estimular la economía agrícola, sustituyendo el sistema de entrega de granos por el impuesto en especie y así los campesinos podían comerciar con los excedentes.

    Negativo:

    - El Estado se reservó la titularidad de los sectores clave: La gran industria (por tanto, gran parte del comercio interior), los bancos, los transportes y todo el comercio exterior.

    - Los precios agrícolas (campesinado) eran muy bajos en comparación con los precios de los productos industriales (estado), por lo que la mayoría de los agricultores no podían acceder a ellos.

    - Los agricultores más acomodados compraban las producciones agrícolas a los campesinos a precios muy bajos y actuaban como intermediarios con el estado, obteniendo así un doble beneficio: Se fortalecían política y económicamente.

    Pàg. 29 - 2) Per què creus que no s'ha assolit l'objectiu de crear una república socialista mundial, com definia el preàmbul de la Constitució soviètica del 1924?

    Porque la Constitución de la URSS de 1.924 pretendía la unión de todas las repúblicas soviéticas existentes o futuras frente al capitalismo, con la finalidad de reunir a todos los trabajadores en una república socialista mundial.

    Según los principios de dicha Constitución, los asuntos internos de cada república eran propios de cada una y únicamente quedaba en manos de la Unión la política exterior y la economía.

    A la muerte de Lenin ese mismo año, Stalin toma el poder, instaura una dictadura personal y acapara todos los poderes. Afirma que la URSS no puede esperar a una revolución europa y que el país se tiene que hacer fuerte, considerándose como un solo país, y por tanto, anulando los objetivos de la Constitución.

    HISTORIA CONTEMPORÁNEA

    TEMA 7

    Pàg. 39 - 1) Per què se'n diu “bojos” dels anys vint?

    La década de los 20 fue “loca” únicamente para la burguesía, ya que la clase obrera había vivido mucho mejor antes de la guerra que en esa época.

    La burguesía tenía la ilusión de que una guerra tan devastadora como la que habían pasado no se volvería a producir porque los acuerdos tomados al finalizar (sobretodo la creación de la Sociedad de Naciones) no lo permitirían. Así es que basó su vida en el ocio y en la carencia de problemas.

    Pàg. 39 - 2) Com es conjumina això amb determinades mesures que van prendre els governs, com ara la “llei seca” dels Estats Units?

    La Ley Seca (prohibición de fabricación y venta de bebidas alcohólicas) fue proclamada por Franklin Delano Roosevelt en 1.919 para combatir el alcoholismo. La población apoyó esta Ley pero no así los políticos rivales.

    Pàg. 39 - 3) En què es diferencia un govern fort d'un govern totalitari?

    Cualquier país desea tener un sistema de gobierno fuerte que haga frente a los intentos de derrocar el poder. Un gobierno totalitario es capaz de derrocar al poder existente para implantarse.

    Pàg. 41 - 1) Quins eren els símbols feixistes? Què significa cada símbol?

    Nacismo en Alemania:

    - Hitler: Llamado “Führer” era un símbolo de fuerza y virtud nacional.

    - Esvástica: Cruz gamada como símbolo del nacionalsocialismo.

    - SA: Grupo creado por Hitler y formado por “camisas pardas”, para generar violencia en las manifestaciones de los grupos de izquierda.

    - SS: Policía secreta interna.

    - ¡Heil Hitler! y brazo extendido: Saludos al paso de Hitler o de algún militar del partido nazi

    - “Mi lucha”: Biblia del nacismo.

    - III Reich: Tercer imperio (1º había sido el de Carlomagno y 2º la unificación alemana en 1.871).

    Fascismo en Italia:

    - Mussolini: Llamado “Duce” era un símbolo de fuerza y virtud nacional.

    - Fascios Italianos de Combate: Partido político fundado por Mussolini y formado por “camisas negras”.

    - Camisas negras: Ejército italiano financiado por la burguesía y los terratenientes para restar fuerza a la clase obrera, provocando violencia en las huelgas.

    Pàg. 41 - 2) Quina diferència hi ha entre democràcia liberal i feixisme?

    El fascismo rechaza la democracia, porque ésta exige que el gobierno sea elegido y que existan libertades públicas fundamentales.

    Pàg. 43 - 1) Quina és la diferència principal entre el nazisme i el feixisme?

    El nacismo propugna el antisemitismo por su odio a los judíos.

    Pàg. 43 - 2) Per què Hitler considerava enemics de la pàtria tant els demòcrates com els socialistes?

    Porque estaban en contra de las ideas de Hitler.

    Pàg. 45 - 1) Per què la crisi va afectar tant la mentalitat de la classe mitjana?

    Porque a principios de los 20 entre la burguesía existía la idea de que siempre tendrían el nivel de vida que disfrutaban en aquel momento. En el 29 despertaron de esa utopía.

    Pàg. 45 - 2) Per què es considera l'expansionisme alemany com a causa directa de la Segona Guerra Mundial?

    Porque Alemania sin declarar la guerra a Polonia, la invadió. Gran Bretaña y Francia le exigieron que retirara las tropas y ante la negativa, entraron en guerra. La Unión Soviética estuvo del lado alemán.

    HISTORIA CONTEMPORÁNEA

    TEMA 9

    Pàg. 55 - 1) Per què creus que Stalin i Hitler van signar un pacte, malgrat les diferències ideològiques?

    Rusia y Alemania firmaron en 1.939 un pacto de no-agresión por el que se comprometían a no atacarse la una a la otra y por el que si un tercer país le declaraba la guerra a una de ellas, el otro país no se aliaría con el país atacante.

    Razones por las que firmaron ambos países:

    - Stalin porque veía inevitable un ataque de la Alemania nazi y así ganaba tiempo para industrializar Rusia y podrían estar preparados para cuando llegara el momento. Además, que pensaba que la capacidad militar de Hitler no le permitía por el momento, intentar invadir Rusia.

    - Hitler porque así conseguía el aislamiento de Rusia con respecto a los países democráticos.

    Per què el va vulnerar Hitler?

    Porque Hitler infravaloró el ejército de Stalin debido a que éste había fracasado en su intento de ocupar los países bálticos, al no poder invadir Finlandia. Hitler invadió la URSS y esto provocó que ambos países entren en guerra. Además, EEUU y Gran Bretaña esperaban que la invasión alemana agotara los recursos soviéticos.

    Pàg. 55 - 2) Quines innovacions en l'estratègia i les armes van posar en pràctica els alemanys?

    La estrategia alemana era la de usar masivamente vehículos blindados y aviones en un punto del frente del adversario para así desarticularlo completamente y aprovechar la ocasión para provocar una guerra relámpago.

    Alemania no tenía una superioridad material con respecto al armamento, sino que se valió de la estrategia.

    Pàg. 55 - 3) Quina va ser la conseqüència principal de la intervenció japonesa en la guerra?

    Japón atacó Pearl Harbour (que era una flota americana destacada en Hawai) enviando “kamikazes” (pilotos suicidas) que estrellaban sus aviones repletos de explosivos contra la flota de los aliados, por lo que EEUU y Gran Bretaña le declararon la guerra.

    Del lado japonés estaban Alemania e Italia. Las victorias de estos tres países llevaron a Japón a realizar una gran expansión colonial en busca de mercados y de materias primas, y así consiguió territorios de Asia Oriental y del Sudeste Asiático que anteriormente habían sido de EEUU y Gran Bretaña y en menor medida, de Francia y de Holanda. Se comparó esta victoria japonesa en Asia al que había tenido Alemania en Europa.

    El Gobierno de EEUU creyó que un desembarco en Japón produciría miles de víctimas por lo que optó por lanzar la bomba atómica, sobre Hiroshima y Nagasaki. La consecuencia fueron decenas de miles de habitantes muertos.

    Pàg. 57 - 1) Qui van ser els “col·laboracionistes”? Quins motius tenien aquests per col·laborar amb els nazis?

    Los colaboracionistas fueron el mariscal Henri Pétain y sus seguidores.

    Francia fue invadida por los alemanes en 1.940 y Pétain firmó un acuerdo con ellos por el que él sería Jefe de Estado con poderes absolutos (fascismo) para dirigir la zona del país que no estuviera bajo control alemán. Duró entre 1.940-4. Se pensaba que Francia había caído en manos alemanas por culpa de los judíos, por lo que Pétain promulgó leyes antijudías y colaboró con el nazismo.

    Pàg. 57 - 2) Per què els nazis volien un ordre racista a Europa?

    Porque decían que todo aquel que no fuera de raza aria era un peligro de contaminación racial que debía ser suprimida.

    Pàg. 59 - 1) Quin pes va tenir la superioritat material en la victòria aliada?

    En 1.941 EEUU entró en la II Guerra Mundial y en 1.942 ya eran 22 los países en guerra contra el eje fascista Italia-Alemania-Japón, que conformaban una capacidad industrial en la producción de armamento muy superior a la del eje. Esto frenó el expansionismo del fascismo.

    La superioridad material de los aliados permitieron las siguientes victorias:

    - EEUU: Batalla del Mar del Coral, Islas Midway e Isla de Guadalcanal. Lanzamiento de bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.

    - Gran Bretaña: Desembarco en el norte de África.

    - URSS: Batalla de Stalingrado.

    - Bombardeos masivos sobre Alemania para destruir las industrias.

    - EEUU y Gran Bretaña: Desembarco en Sicilia y entrada en Italia, lo que provocó la retirada de Italia de la guerra.

    - Desembarco de Normandía.

    Pàg. 59 - 2) Quines parts d'Europa van alliberar els soviètics?

    Los soviéticos liberaron Varsovia, Viena y Budapest.

    I els altres aliats?

    Los otros aliados, con la ayuda de la resistencia, liberaron París y consiguieron paralizar las líneas alemanas en Francia y Bélgica, gracias a actos de sabotaje. Además, traspasaron el Rhin.

    Japón se rindió tras el lanzamiento por parte de EEUU, de las bombas atómicas sobre la población civil.

    Quines conseqüències va tenir aquest fet?

    Italia se tuvo que retirar de la guerra y la resistencia italiana ejecutó a Mussolini. Alemania se rindió y Hitler se suicidó.

    Pàg. 59 - 3) Per què es va fer servir la bomba atòmica?

    Por 3 razones:

    - Porque EEUU quería demostrar a la URSS su gran poder, ya que los soviéticos tenían bombas atómicas desde 1.949.

    - Debido al temor de EEUU a un desembarco sangriento en Japón

    - Porque querían probar su nueva arma.

    Et sembla justificat l'ús d'aquesta arma tan terrible?

    El uso de la fuerza y de la violencia para conseguir un objetivo no me parece justificado en ningún caso: Las relaciones internacionales tienen que estar reguladas a través de organismos competentes que promulguen leyes vinculantes de obligado cumplimiento.

    Las bombas atómicas lanzadas por EEUU provocaron antes, ahora y más adelante, decenas de miles de muertos e innumerables lesiones físicas y psicológicas.

    El hecho de que países tan poderosos como Rusia, China, Francia, Reino Unido, Pakistán e India (además de EEUU) se congratulen de disponer de este tipo de arsenal, hace que el destino de cada país depende de la relación que se tenga con esos estados.

    Pàg. 61 - 1) Quins països van perdre els territoris i quins en van guanyar el 1945? Per què?

    - Perdieron territorios: Alemania no sólo perdió las zonas conseguidas debido al expansionismo de Hitler sino que se desplazó hacia el oeste y quedó ocupada y dividida en cuatro administraciones, una por cada aliado (EEUU, URSS, Gran Bretaña y Francia).

    Japón perdió sus colonias en el Pacífico y en China y quedó reducido al archipiélago japonés. Además, que EEUU lo ocupó durante mucho tiempo.

    - Ganaron territorios: Rusia incorporó Polonia, los estados bálticos, una parte de Finlandia y Besarabia (Rumania). Además, consiguió protección en el este de Europa (Estonia, Letonia y Lituania).

    Cada aliado ganó una parte de Alemania, que quedó dividida en 4 administraciones, una para cada uno (EEUU, URSS, Gran Bretaña y Francia).

    Pàg. 61 - 2) Per què la Unió Soviètica va ser el país amb un nombre més elevat de baixes i els Estats Units el que en va tenir menys?

    - Durante la II Guerra Mundial se produjeron 20 millones de muertos entre la población rusa (2 de cada 5 fallecidos sobre el total). Si hubo un número tan elevado de víctimas fue porque los ejércitos soviéticos tenían muchos soldados pero poco equipamiento militar y además, anticuado.

    - EEUU fue el país que menos bajas tuvo, entre otras razones, porque la II Guerra Mundial no se desarrolló en suelo americano.

    Pàg. 61 - 3) Quines conseqüències va tenir la guerra sobre les mentalitats dels europeus?

    - Los europeos estaban desilusionados porque habían conseguido un triunfo únicamente sobre el totalitarismo de derechas, es decir, sobre el nazismo alemán y sobre el fascismo italiano. El totalitarismo de izquierdas continuaba en la URSS y en China, y en 1.949 dominaban una parte del mundo similar a la que había llegado a controlar el eje formado por Alemania, Japón e Italia.

    HISTORIA CONTEMPORÁNEA

    TEMA 9

    Pàg. 71 - 1) Per què es va crear l'ONU en comptes de revitalitzar-se la Societat de Nacions?

    La Sociedad de Naciones (SN) se creó en el marco de la Conferencia de París en 1.919, como consecuencia de la I Guerra Mundial para regular las relaciones internacionales, salvaguardar la paz y resolver, mediante negociaciones, los conflictos que pudieran surgir. Pero se produjo una II Guerra Mundial tras demostrarse que que no era operativa en situaciones comprometidas, de manera que en lugar de restructurarla, se creó la actual ONU.

    Pàg. 71 - 2) Quines són les principals crítiques que se sol formular al Fons Monetari Internacional?

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) es un organismo perteneciente a la ONU que se creó en 1.945 para estimular el comercio exterior muy debilitado tras la II Guerra Mundial. Esta institución establece el sistema de pagos y el cambio de divisas entre países. Actualmente forman parte 183 países que puden recurrir a él para financiarse temporalmente mediante préstamos y así mejorar sus balanzas de pagos a corto plazo (importaciones-exportaciones).

    Las críticas más radicales exigen la eliminación del FMI, pero la mayoría quieren que este organismo se adapte a los tiempos actuales, ya que las condiciones económicas han variado mucho desde su creación. Las principales críticas que se vierten son:

    - Se considera que imponer un sistema económico capitalista a los países en vías de desarrollo, condicionando las ayudas económicas a que se implanten economías liberales, mejor dicho neoliberales, es decir, que el estado intervenga lo mínimo para que el país funcione, que haya una flexibilización de los mercados pero sólo de los del 3º mundo y además, una privatización de las empresas que den beneficios. Se afirma que ninguna potencia mundial tuvo que pasar por programas como estos cuando estaban en vías de desarrollo y que, por tanto, son exigencias injustas.

    - Se pretende que el FMI no entre en temas de política interna de los países.

    - Se preocupan de que los países puedan tener una estabilidad financiera pero no de los problemas sociales que esto conlleva.

    Què en penses?

    En una sociedad capitalista como la nuestra, considero que es normal que exista una entidad que se ocupe del correcto intercambio de bienes y servicios entre países.

    En lo que no estoy de acuerdo es en la manera de votar: No se trata de “1 país = 1 voto” como en la Asamblea General de las Naciones Unidas sino que cuánto más rico es un país, más dinero ha de aportar a la entidad y más votos tiene. De esta manera, tienen que cambiar mucho las cosas para que EEUU baje del primer puesto. Así, está claro que el FMI únicamente apoyará a los países que puedan beneficiar de alguna manera a EEUU y no se le dará la importancia a la pobreza que exista.

    Pàg. 73 - 1) Com veus representat en el mapa el propòsit dels Estats Units d'establir un cordó sanitari al voltant de l'URSS?

    Tras el final de la II Guerra Mundial, Alemania quedó dividida en 4 zonas dominadas por EEUU, Gran Bretaña, Francia y la URSS. Mientras que las 3 primeras unieron sus respectivas administraciones, la URSS se autoexcluyó y bloqueó la ciudad de Berlín, que le pertenecía. Las potencias aliadas establecieron un puente aéreo para suministrar alimentos y medicinas a la población berlinesa.

    Pàg. 73 - 2) Quines diferències ideològiques hi havia entre el bloc occidental i el bloc oriental?

    Bloque occidental:

    - Sistema económico capitalista: Ley de oferta/demanada, propiedad privada, la burguesía es la propietaria de los medios de producción, ...

    Bloque oriental:

    - Sistema económico comunista: Economía intervenida por el estado, propiedad pública, el proletariado es el propietario de los medios de producción, ...

    146




    Descargar
    Enviado por:Eva Martin
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar