Historia


Historia contemporánea de España


-----------------------------------EL REGIONALISMO, NACIONALISMO. -----------------------------------

- Orígenes de los Nacionalismos y Regionalismos. ¿Cómo nacen estos movimientos?.

Los tres nacionalismos (vasco, catalán y gallego), pretenden: el proteger sus economías locales, el resurgimiento de su cultura, lengua y tradiciones, y el conformarse como federaciones políticas autónomas.

Sus inicios se configuran en base a varios hechos históricos:

- El Nacionalismo Catalán .

Inicialmente podemos citar que en 1880 tuvo lugar el Primer Congreso Catalanista proclamado por Almirall, el cual luego en 1885 colaboró en la redacción del Memorial de Greuges, defendiendo los intereses catalanes.

Dicho escrito quedó recogido y aprobado con la ayuda de Prat de Riba, en las Bases de Manresa.

Difusión: Estas ideas catalanistas recogidas en tales bases, luego se difunden por toda Cataluña:

- El Modernismo como estilo literario-artístico, colabora en la defensa del catalanismo.

- La burguesía se une a los defensores catalanistas Almirall y Prat de Riba, sentando las bases de lo que sería el partido catalanista conservador.

- Catalanismo ideológico impulsado por Prat de Riba, en el diario La Veu de Catalunya.

- La lengua catalana se normaliza por el Institut d`Estudis Catalans, gracias a Pompeu Fabra.

En política, el catalanismo conservador cuenta principalmente con la figura de Francesc Cambó.

-Todo comienza con la Lliga (compendio de notables y burgueses catalanes), que evoluciona hasta crearse en 1914, la Mancomunidad Catalana, con Prat, Cambó y Fabrá en sus filas.

En referencia al catalanismo republicano izquierdista, citamos a Ezquerra republicana de Catalunya, que desplazará a la Lliga en 1931.

- El Nacionalismo Vasco .

Inicialmente debemos constatar la centralización que sufrieron los estados vascos y Navarra, con la cancelación del antiguo régimen foral. Tras este hecho, fue Fidel de Sagarminaga quien en 1876 con el fuerismo, propuso la unión de los vascos para lograr la autonomía de euskal herría.

Aunque el nacionalismo vasco lo originan los hermanos Sabino y Luís Arana, que daban parte de su doctrina en diarios vascos como el Bizcaitarra, y en obras como Bizcaya por su independencia. Sus esfuerzos se reflejaron la creación del PNV en 1885, por Sabino Arana.

Tras la muerte de éste, en 1903, su sucesor Angel Zabala retomó el proyecto político con excesivo radicalismo, siendo luego más moderado con Ramón de la Sota y Eduardo de Landeta. Éstos últimos señalaron que reconocer la identidad vasca no evocaba separarse de España, sino pedir una mayor autonomía.

------------------------------ LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO--------------------------------------

- La lucha por la libertad de asociación.

- El primer proletariado moderno, surgido a lo largo del s. XIX, trató en sus comienzos de luchar con la adversidad, el paro y la miseria. Y por ello surgen los movimientos mecanoclastas, que consistían en destruir las máquinas de las fábricas, por ser las responsables de todo.

- Ya luego, a partir de 1840, se pasará a luchar por la libertad de asociación y huelga. Con lo que su organización y sus formas de respuesta frente al problema de la industrialización, variarán. Surgirán también nuevas sociedades de socorros mutuos, luchando por la jornada de trabajo, el aumento del salario, creación de comisiones mixtas, etc.

- Es en 1855, cuando estalla la 1ª huelga general, ante un feo panorama de crisis económica y conflictividad social.

- La 1ª Internacional, y predominio anarquista.

En Londres, en 1864, se crea la Asociación Internacional de Trabajadores, o la 1ª Internacional.

- Con la llegada a España del súbdito anarquista de Bakunin, el señor Fanelli, el anarquismo entra en contacto las asociaciones obreras y los republicanos, triunfando luego en el 1º Congreso Obrero Español (Barcelona 1870), creándose la Federación Regional Española.

- Dos años después, el 2º Congreso Obrero Español (Zaragoza 1872) , triunfan las tesis anarquistas de Bakunin, - mientras reminiscencias marxistas de Madrid, son expulsadas de la Federación. Aunque en el Congreso de la Haya ocurrió lo contrario, expulsando a Bakunin y sus seguidores (ruptura unidad obrera)

- Pero ya en el 3º Congreso Obrero Español (Córdoba 1872-1873), se rechazan los acuerdos de la Haya, ratificando la postura y predominio anarquista.

- Los Movimientos obreros en la Restauración.

- Inicialmente el gobierno conservador de Cánovas, en los primeros años de la Restauración ejerció una dura represión sobre los movimientos obreros, obligándoles a actuar en clandestinidad y radicalizarse, aboliendo así la FRE.

- No ocurrió igual cuando entró el partido liberal de Sagasta al gobierno, pues hubo mayor tolerancia, dando cabida a la creación de la FTRE (Federación de Trabajadores de la Región de España), que resultó un compendio de anarquistas obreros catalanes y campesinos andaluces.

- Por su parte en Andalucía, los anarquistas eran más radicales. Tras una mala cosecha en el 1882, hubieron robos, asaltos; gran parte de ellos ejecutados por la Mano Negra, que eran grupos de campesinos que desvalijaban tierras y bienes de los grandes propietarios.

- Mientras tanto los socialistas en Madrid-1879, de mano de Pablo Iglesias logran fundar el PSOE. Y luego el sindicato la UGT (unión general trabajadores), en Barcelona -1888.

Ya en los 90, tras la muerte de Cánovas a manos de un anarquista italiano, se disuelve la FTRE.

Sin embargo el PSOE y UG, evolucionarían hasta participar en el Congreso de los Diputados y mejorar las condiciones laborales (aumento salario, reducción a 9 horas jornada).

- Los Primeros Movimientos nacionalistas en Canarias.

En este apartado cabe mencionar la figura de Secundino Delgado, quien luchó por los intereses canarios y cubanos, en contra del abuso sufrido en ambas tierras por parte de españoles. Ideas que se reflejan en su obra Vacaguaré.

Secundino fue perseguido por el general Weyler (quien luchó también en Cuba 1998), aunque contó en su tierra canaria, con numerosos colegas como Adolfo del Castillo y Nicolás Estévanez, quien lo sacó de prisión.

-------------------------------LA CRISIS DEL 98: CAUSAS Y CONSECUENCIAS--------------------------------

- Las crisis coloniales. Causas de la crisis del 98.

La primera guerra de Cuba 1868-1878 se produce fundamentalmente por la revuelta de burgueses. Aunque se impone la paz de Zanjón en el 78 por el general Martínez Campos, no se soluciona el problema.

Nuevamente estalla al año siguiente estalla la segunda guerra cubana, la “guerra chiquita”, de poca duración gracias al ejército.

Luego se desaprovecha el intento de Antonio Maura de conceder autonomía política a Cuba, mediante la creación de una Diputación Provincial. Así en 1895 estalla el tercer enfrentamiento, tras la muerte de José Martí.

En esta campaña, los cubanos cuentan con Antonio Maceo y Máximo Gómez, aunque también se sumaron los independistas filipinos (José Rizal y Aguinaldo), que finalmente fueron ejecutados.

En referencia al apartado económico, veremos que se crea un Banco Hispano Colonial, mediante el cual se enriquecen numerosos indianos con tierras en Cuba.

En la década de los 90, los EEUU pretendieron aumentar su comercio (hasta ahora solo azucareras) en Cuba, y presionaron al gobierno español de Cánovas y Sagasta, para la compra de las Islas de Cuba, Filipinas, Puerto Rico, entre otras.

- La Guerra con EEUU, y el fin del imperio colonial en 1898.

En 1898, EEUU manda un buque a La Habana, el cual accidentalmente estalla, y echan la culpa a España, pidiendo las Islas.

España no cede, y cae derrotada en la batalla de Cavite. Luego en la Paz de París, indemniza a EEUU con 20 millones de dólares, cediendo Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam, por 20 millones de dólares. Poco después vendió las Marianas, Carolinas y Palaos, a Alemania, perdiendo así todo su territorio ultramarino.

Ante este desastre colonial; ante la crisis del 98 se planteó el pueblo español la necesidad de cambio:

- Todos los partidos antimonárquicos desearon cambiar el sistema político canovista y modernizar la economía.

- Cogieron mayor fuerza los nacionalismos catalán y vasco, y en menor medida el gallego , andaluz y valenciano.

- El ejército exigió a los gobiernos siguientes, la modernización del armamento y recuperar el prestigio.

- Los intelectuales se mudaron a los partidos de la oposición; socialistas y republicanos.

- El impacto de la crisis sobre la cultura; del Realismo a la Generación del 98.

Durante todo el s. XIX, España era un país mayoritariamente analfabeto, con importante atraso cultural y económico, aunque primaba la cultura de la burguesía.

Hasta la Crisis del 98, quedaron pocos atisbos del Romanticismo, que dio paso al Realismo (Pérez Galdós) y Naturismo (Emilia Pardo Bazán). Eran movimientos que intentaban exponer / describir la realidad de la época, con profundidad y veracidad, tratando siempre de:

- Denunciar el caciquismo, el clero, los valores predominantes de frivolidad-hipocresía, exceso de ocio, etc)

Pero tras el desastre de 1898, la crítica generalizada, canalizó los movimientos culturales venideros. Así el Regeneracionismo, la Generación del 98 y el Modernismo, trataron de buscar solución al problema de España.

En ésta línea, los intelectuales como Ortega, Unamuno, Joaquín Costa, Pío Baroja, Azorín, Valle Inclán, se erigen en críticos de la Restauración, exigiendo la vuelta de los valores propios hispanos (casticismo), y la europeización de España.

------ LA CRISIS FINAL DE LA RESTAURACIÓN: EL IMPACTO DE 1ª GUERRA MUNDIAL --------

- El Regeneracionismo de Alfonso XIII. Cronología de su reinado (1902-1931).

  • LOS PROBLEMAS HEREDADOS, Y LA CRISIS DE SU REINADO.

Aunque el deseo popular era el de modernizar la economía y sociedad, la europeización del país. Pero existían una serie de dificultades para el progreso:

- Gran crisis política tras el trance del 98 (mucha arbitrariedad),

- Insurrecciones de campesinos y obreros sindicariales, (desorden social).

- Débil sistema electoral caciquista.

- Problemas regionalistas en Cataluña y País Vasco, problemas religiosos y militares

- Crisis coloniales con la recién adquisición de Marruecos.

Todo ello va a pasar factura en su reinado, con dos asesinatos de presidente de gobierno, 38 crisis Ministerio, violencia en las calles, desorden social, arbitrariedad.

Finalmente el rey en 1923, cede el poder de la Nación al general Primo de Ribera, dando paso la Monarquía a una dictadura militar.

  • POLÍTICA REGENERACIONISTA Y MILITARISTA

Alfonso XIII fue un rey que ante el panorama de crisis, quiso regenerar el sistema político. Y lo intentaron en su reinado los líderes de los partidos liberales (Canalejas) y conservadores (Maura), pero sin éxito.

Ante este fracaso los partidos antidinásticos (socialistas-republicanos) manifestaron su deseo de cambio en las Cortes, la prensa y las calles.

Por su parte el ejército quiso mantener su estructura de poder independiente del gobierno. Y el rey estaba de acuerdo, pues simpatizaba y apoyaba esta postura nombrando altos cargos, e identificándose con el ejército en diversas revueltas. Tal fue su hermanamiento que concedió a los militares la Ley de Jurisdicciones, por la que se podían juzgar delitos contra la patria.

Finalmente, tras legitimar a Primo de Ribera en Barcelona 1923, siguió apoyando el regeneracionismo desde el exilio, en la dictadura del general.

- La crisis políticas y la descomposición del sistema.

  • LOS PROYECTOS DE MAURA Y LA SEMANA TRÁGICA.

Maura fue el líder del partido conservador, que ejerció entre 1907 - 1909.

Entre sus proyectos para regenerar el sistema figuran:

  • protección industria nacional y fomento de industria y transporte marítimo.

  • Creación del instituto nacional de previsión

  • El descanso del domingo en jornada laboral.

  • Reforma electoral de 1907. (voto obligatorio, nombrar candidato sin contrincante)

Pero en 1909, Maura ordena a soldados catalanes de 3ª brigada a luchar por el asedio de Marruecos a Melilla.

Algunos militares casados no lo deseaban. Hubo una gran huelga y descontento por el dictamen, y el gobierno reaccionó brutalmente ejecutando a 17 civiles y metiendo unos 1000 en prisión.

Tras este penoso suceso, el sentimiento anticlerical y antimilitar coge fuerza en España, los partidos antidinásticos forman la conjunción republicano-socialista, adquiriendo cada vez mayor peso en el Parlamento.

  • CANALEJAS Y LA DIVISIÓN DE PARTIDOS.

Tras la semana trágica, surge la figura del líder de los liberales en 1910, Canalejas, el cual también pretendió regenerar la política.

- Logró aglutinar republicanos e intelectuales, empleó con firmeza al ejército en las revueltas callejeras, y creó la Ley del Candado, mediante la cual separaba la Iglesia del Estado. Esto le trajo problemas con el clero, y con Roma.

- También incluimos algunas leyes progresistas como la Ley de abolición del impuesto de consumo, y la Ley de reclutamiento obligatorio.

- Más adelante, tras su asesinato en 1912 a manos de un anarquista en Madrid, el conde de Romanones (sucesor nombrado por el rey), no supo manejar la situación y tras divergencias internas con hombres como García Prieto, terminó causando la división del partido liberal. División también ocurrida en los conservadores, al rey nombrar a gobernar a Dato, y no Maura.

  • LOS INICIOS DE LA DESCOMPOSICIÓN DEL RÉGIMEN 1913-1917 (Dato-Romanones)

- En 1913 entra Dato a gobernar por los conservadores, en vez Maura, provocando la separación del partido. Más adelante, y tras las tensiones que políticas que provocó el estallido de la 1ª Guerra Mundial en 1914, se acentúa el anticlericalismo, y el antimonarquismo, con los partidos republicanos y socialista, a los que se sumaron también los nacionalistas catalanes y valencianos.

- En 1915 entra Romanones a gobernar por los liberales, y se acentúa la tensión entre Cataluña y el ejército, debido a la creación de las juntas de defensa (sindicatos militares que defendían sus intereses). Dichas Juntas fueron luego prohibidas, aunque cuando entró de nuevo Dato en 1917, las aprobó por temor a revueltas militares, aumentando el poder del Ejército

  • LA QUIEBRA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1917-1923)

Los hechos anteriores nos llevan a un panorama de crisis en 1917 centrado en Cataluña y enmarcado en tres frentes;

el militar con las Juntas de Defensa, el político-social con la exigencia de mayor democracia-autonomía de Las Asambleas de Parlamentarios Catalanes, el económico con los movimientos obreros.

- Para la crisis social de violencia, enfrentamientos, el pistolerismo, se forman gobiernos de concentración con ministros de todas las tendencias de los partidos dinásticos.

- Dato, al entrar al poder en 1920, persigue el terrorismo catalán con la ley de fugas, tras la cual es asesinado al siguiente año.

- La crisis militar se alimenta del descontento militar por el desastre Annual en Marruecos 1921, evolucionando la descomposición del régimen hasta que en 1923 era una anarquía y autarquía, que dio paso a la dictadura de Primo de Ribera.

- Los sindicatos y los movimientos obreros entre 1900-1923.

  • LA EXPANSIÓN DEL SOCIALISMO Y ANARQUISMO

En Europa tras las revoluciones burguesas del s.XIX, hubo otro ciclo de revoluciones, ésta vez proletarias u obreras. El mundo obrero crece y con él las asociaciones, dando lugar a 2 corrientes básicas; anarquismo y socialismo.

Socialismo:

  • En España predominaba en Castilla, País Vasco, Asturias.

  • Aumentaron sus afiliados a inicios del s.XX, y participó en la segunda década en las elecciones con el nombre de PSOE.

  • En el año 1920, se separan partidarios del comunismo y forman el PCE (partido comunista español).

Anarquismo:

  • Renace en 1907 creándose la Solidaridad obrera, que se extendió por Cataluña para transformarse luego en la Confederación Regional de Trabajo.

  • Tuvo mayor peso en Cataluña, Valencia, Andalucía y Aragón.

  • Existen 2 posturas en el anarquismo: los liberales anticapitalistas (partidarios de las armas, terroristas más bien rurales), y los anarcosindicalistas (defensa interés obrero en sindicatos, más en ciudades)

  • LOS MOVIMIENTOS OBREROS

Los obreros españoles estaban mal en s.XIX, y luego tras el desarrollo burgués a inicios del s.XX, comienzan los anarquistas y socialistas a protagonizar huelgas cada vez con más peso.

En el campo, los campesinos quemaban cortijos, destruían o robaban cosechas. En las ciudades las huelgas urbanas en 1901, 1902, 1905 en Barcelona eran considerables.

Ya a partir de 1916, los dos sindicatos UGT y CNT, actuaron conjuntamente y firmaron un acuerdo en 1917 (manifiesto conjunto). Ahora los líderes del PSOE (Pablo Iglesias), UGT (Largo Caballero), CNT (Pestaña y Seguí), partidos reformistas y partidos republicanos (Lerroux), acudían también a las manifestaciones, provocando verdaderos movimientos revolucionarios.

Pero la detención en Madrid a cargo del Ejército, del “Comité Directivo de Huelga”, y la fuerte represión acaba con ellas.

Ya entre los años 1919-1923, los movimientos obreros cogen gran importancia, sobretodo en Barcelona. Atentados terroristas, pistolerismo, huelgas obreras, cierre de empresas por los patronos. Destacó la huelga de los obreros de la eléctrica “La Canadiense”, que obligó al gobierno rebajar a 8 horas. Hasta 1923 crecieron los desórdenes hasta que se aplicó la ley de Fugas.

-------------- LA GUERRA COLONIAL DE MARRUECOS; PROTAGONISMO MILITARL ---------------

- Los Problemas de Marruecos.

- A finales de s.XIX, las potencias europeas se repartían África, y España deseaba recuperar el prestigio de su ejército tras perder territorios del Caribe.

- España y Francia en 1902 y 1904 negocian sus zonas de influencia.

- En 1909 caen numerosos españoles intentando defender Melilla de los kábilas, y el general Pinto llama a los reservas soldados de Barcelona. Al no desear ir muchos de ellos, se protagonizó la Semana Trágica de Barcelona (huelgas de soldados).

- Ya en 1912, Francia-España firma el protectorado de Marruecos para proteger sus tierras allí.

- Del desastre Annual, hasta la Dictadura.

En 1921 tiene lugar una imprudente batalla en Marruecos, pues el general Silvestre se encauzó en una contienda precipitada que costó 12.000 soldados y 221 millones de pesetas a España.

Cuando llegó la noticia al país, los socialistas y republicanos pidieron responsabilidades y se nombró al general Picasso a realizar un informe, el cual nunca llegó a las Cortes.

Es así como en 1923, el rey no apoya las reformas liberales de García Prieto (partido liberal), y abre la vía de la Dictadura al General Primo de Ribera.

- La solución: desembarco de Alhucemas.

¿Cómo se solucionó el problema de Marruecos?. Pues desembarcó Primo de Ribera desembarca en Alhucemas en 1925, y logra por sorpresa una victoria rápida y eficaz, con sólo 16 bajas. Así el ejército recupera el prestigio perdido se amplían tropas y territorio en Marruecos.

Desde mitad de s.XIX, se recuperaban sus lenguas y cultura propia, por parte de ciertas entidades culturales. Sociedad Euskalerría, Centre Catalá, La Liga Gallega de Sant. Compostela, entre otras, apoyaban también a escritores y artistas que segundaran la causa en sus obras.

Las ideas federalistas del sexenio sientan las bases de los nacionalismos vasco y catalán, a fines de s. XIX

Tales territorios , que tenían un desarrollo industrial mayor que resto España, despertaron su sentimiento local, frente a la gran llegada de inmigrantes españoles de otras regiones para trabajar en sus fábricas.

Los intelectuales vascos, catalanes y gallegos, alimentaron ese sentimiento, auto-catalogando sus territorios como diferentes con respecto al resto de España. (hecho diferenciador).

El vasco Sabino Arana, el gallego Murguía, y el catalán Prat de Riba, fueron los iniciadores del nacionalismo.




Descargar
Enviado por:Sara
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar