Historia


Historia contemporánea de España


14. la guerra CIVIL

14.1 la SUBLEVACIÓN militar. el desarrollo de la Guerra CIVIL. Evolución política de las dos zonas durante la Guerra CIVIL.

  • Sublevación militar

Tras las elecciones de 1936 algunos líderes de la derecha(Gil Robles, Calvo Sotelo...) y altos mandos del ejército(Franco, Fanjul,. Goded...) pretendieron impedir el traspaso de poderes al Frente Popular. Fracasadas estas gestiones, algunos militares decidieron derribar el nuevo gobierno. El pronunciamiento lo dirigiría una Junta Militar presidida por Sanjurjo.

Los gobiernos de Azaña y Quiroga no presentaron demasiada atención a la preparación de la sublevación. Establecieron cierta vigilancia sobre los militares sospechosos, colocaron en puestos clave a mandos identificados con la República, y desplazaron a destinos menos “peligrosos” a generales de lealtad dudosa.

El asesinato de Calvo Sotelo y el Teniente Castillo el 13 de julio acabó con las últimas vacilaciones. El 17 de julio de 1936 se inició la rebelión militar en África. El alzamiento llegó a la península a un día después, pero no triunfó en amplias zonas al encontrarse con enormes resistencias. El día 19 Franco se puso al mando de las tropas africanas.

El pronunciamiento dividió España en dos zonas irreconciliables.

En la zona republicana, que contaba con las regiones industriales y los recursos financieros más importantes, se formó un nuevo gobierno, el de Giral. Las organizaciones obreras eran las dueñas de la calle el poder de la organización militar fue remplazado por el de las milicias populares.

En la zona nacional, que contaba con el 20% de la producción industrial y el 70% de la producción agrícola, cada general ejerció su autoridad con plena autonomía en el espacio en que operaba. Se produjo una pluralidad de centros de poder. Tras la muerte de Sanjurjo el 20 de julio se constituyó en Burgos la Junta de Defensa Nacional que se proponía coordinar y unificar la acción de los insurrectos.

  • El desarrollo de la guerra

El objetivo prioritario de los sublevados fue tomar Madrid. Los ataques debían llevarse a cabo de forma simultánea por el ejército del norte(Mola) y por el del sur(Franco).

El ejército de Mola se estancó en el sistema central ante la resistencia de los milicianos, las tropas leales y el Quinto regimiento En contrapartida, ocupó Irún y San Sebastián dejando la zona norte republicana dividida y aislada de Francia.

El avance hacia Madrid desde el sur comenzó con el paso del estrecho de Gibraltar a comienzos de agosto, cuando Franco dispuso de los aviones alemanes e italianos para evitar la flota republicana. Las tropas subieron por Extremadura, entraron en Talavera y Toledo, hasta que alcanzaron Madrid. La quinta columna acaba derrotando al ejército en la batalla de Madrid.

Se producen cambios dentro de cada bando: Largo Caballero sustituye a Giral en el gobierno y Franco concentra el poder político y militar.

En noviembre las tropas de Franco chocan con la defensa de la capital que corrió a cargo de la Junta de Defensa de Madrid, presidida por Miaja.

Otros dos intentos fracasados de la toma de Madrid fueron el ataque sobre el Jarama en febrero de 1937, y la batalla de Guadalajara en marzo de ese mismo año.

Los nacionales conquistan Málaga.

Ante las dificultades de la toma de Madrid, Franco se propuso liquidar el frente norte. El 31 de marzo de 1937, Mola inició la ofensiva con la ayuda de legionarios, requetés, italianos y la Legión Cóndor. El 26 de abril se produce el bombardeo de Guernica. El 19 de junio cae Bilbao.

Los republicanos contraatacan en Brunete el 5 de julio y Belchite el 3 de septiembre.

Con la caída del frente norte, la guerra está desequilibrada. Negrín sustituye a Largo Caballero en el bando republicano.

Entre octubre de 1937 y abril del 39 la idea de atacar Madrid nunca dejó de estar presente en la estrategia militar de Franco. El ejército republicano se apoderó de Teruel en diciembre de 1937. los nacionales recuperaron la ciudad en febrero de 1938. las tropas franquistas avanzaron por el valle del Ebro y alcanzan Vinaroz, quedando la república dividida en dos zonas.

El 3 de abril Franco conquista Lérida, y a partir de mayo de 1938 se dirige a Valencia. Se produce la batalla del Ebro, una guerra de desgaste que dura 3 meses y acaba con el ejército republicano muy derrotado.

En octubre de 1938 las brigadas internacionales abandonan España. El 26 de enero de 1939 Franco toma Barcelona. El 4 de marzo el coronel Casado se subleva en Madrid para pactar la paz, que Franco rechaza. El 28 de marzo se rinde Madrid. El 1 de abril la guerra había terminado.

  • Evolución política en la zona republicana

En la zona republicana se desarticuló el Estado y emergieron múltiples y diversos poderes revolucionarios que pusieron en marcha una dura represión. El número total de víctimas se calcula en torno a las 50.000.

Tras el golpe de estado, los presupuestos sobre los que se asentaba la república fueron modificados: CNT y UGT pretendían acabar con el capitalismo mediante u proceso de colectivización que supuso la implantación de la propiedad colectiva. Se lleva a cabo una experiencia anarquista en Aragón y se constituyeron colectividades en las grandes empresas industriales y comerciales.

El gobierno de Largo Caballero decretó la disolución de las Juntas y de los comités, potenció los tribunales populares, impuso un fuerte control sobre el banco de España y militarizó las milicias.

En febrero de 1937 el PCE planteó que para ganar la guerra era necesario congelar la revolución social y defender la posición de las clases medias.

En mayo de 1937, después de que en Barcelona las fuerzas de seguridad controladas por el PSUC y la Generalitat doblegaran a la CNT y al POUM en unos enfrentamientos con numerosas muertes, el gobierno de Largo Caballero es sustituido por el de Negrín, que representó el triunfo de la centralización.

El gobierno de Giral llevó a cabo un fracasado intento de crear los batallones de voluntarios. El gobierno de largo Caballero llevó a cabo la militarización de las milicias, la formación de las brigadas mixtas, el establecimiento de un comisario político, y la instauración de una mayor disciplina.

En cuanto a la cultura, se construyeron nuevas escuelas, se intentó la creación de un bachillerato obrero, y se crearon las Milicias de Cultura.

Intelectuales a favor de la república fueron: R. Alberti, Antonio Machado y Federico García Lorca.

  • Evolución política en la zona nacional

A principios de otoño de 1936, la Junta de Defensa Nacional(JDN) nombró a Franco generalísimo, jefe del Gobierno Estado, al tiempo que le otorgó plenos poderes.

El 30 de enero de 1938 Franco creó el gobierno de la Nación, asumiendo el poder legislativo y convirtiéndose en presidente del Consejo de Ministros.

El 19 de abril de 1937 Serrano Súñer unificó a falangistas y carlistas en un único movimiento, FET de las JONS, del que Franco pasó a ser jefe nacional y supremo caudillo.

La Falange aspiraba a establecer un modelo estatal de corte fascista. El “fuero del trabajo” aprobado en marzo de 1938 adquirió el rango de Ley Fundamental

La Iglesia dio su beneplácito al bando insurgente cuando éste justificó la sublevación en la defensa del orden y de la unidad de la patria, y como respuesta ante una posible revolución comunista. La iglesia definió la guerra como una “cruzada”.

El ejército fue fundamental para el nuevo Estado dictatorial de Franco. La ampliación del ejército se realizó para hacer frente al déficit de mandos intermedios, habilitando los alféreces provisionales. Las milicias civiles que formaron los requetés carlistas y los grupos armados de la Falange se vieron obligados a integrarse en el ejército.

Los militares rebeldes y los partidos que apoyaron el golpe practicaron desde el inicio de la guerra una implacable y sistemática represión que se dirigió fundamentalmente contra el Frente Popular, los partidos y sindicatos así como las clases medias liberales y los militares no sublevados.

Abundaron las ejecuciones masivas y en la retaguardia proliferaron los “paseos” para instaurar el terror.

A partir de octubre de 1936, se utilizaron los juicios sumarísimos que no ofrecieron ningún tipo de garantías procesales. Las víctimas sobrepasaron las 85.000.

La contrarrevolución se basaba en los principios de propiedad, religión y orden. Las nuevas autoridades anularon las expropiaciones llevadas a cabo durante la República; suprimieron los partidos y sindicatos; controlaron la educación con la depuración del profesorado; y anularon la legislación laica de la República sacrilizando la vida social.

La educación obedeció a dos principios: confesionalidad y politización. La España nacional contó con la colaboración de intelectuales como: Eugenio D'ors, Ridruejo y Torrente Ballester.

14.2 la dimensión INTERNACIONAL del conflicto. las consecuencias de la guerra CIVIL.

  • Dimensión internacional del conflicto

La guerra civil española provocó una honda división internacional.

Francia y Gran Bretaña impulsaron una política de neutralidad y no injerencia, a la que oficialmente se sumaron Alemania, Italia, Portugal, Bélgica, la URSS y otros países. Esta política perjudicó a la República. De hecho, el comité de No Intervención creado en Londres en 1936 fue completamente inoperante.

De los estados aliados a la república, sólo Méjico y la URSS acudieron a su auxilio. México proporcionó ayuda humanitaria y diplomática; la ayuda recibida de la URSS fue pagada con dinero del Banco de España. Francia suministró ayuda de forma clandestina. Además, unos 60.000 voluntarios lucharon en las Brigadas Internacionales.

El bando rebelde recibió el apoyo incondicional de Alemania, Italia y Portugal. Las dos primeras proporcionaron el aporte ingente, sin que los nacionales tuvieran que pagarlo de inmediato. Portugal dio libertad de movimientos al ejército. También contaron con el apoyo de multinacionales americanas

Atentos y comprometidos se mostraron los intelectuales Hemingway, George Orwel, Einstein,...(a favor de la república) y Paul Claudel, Charles Maurras,...(a favor de los nacionales)

  • Consecuencias de la guerra

El desarrollo de la contienda causó una verdadera sangría demográfica difícil de evaluar con exactitud. Los estudios más rigurosos elevan las muertes a 280.000 a las que habría que sumar entre 35.000 y 50.000 más , ejecutadas entre 1939 y 1945.

Más de medio millón de personas partió hacia el exilio, aunque muchas regresaron después. Marcharon un gran número de intelectuales, con lo que el panorama cultural quedó claramente empobrecido.

Directamente afectados se vieron los 400.000 heridos y los 300.000 prisioneros de guerra habidos en las cárceles franquistas hasta 1945.

Esta sangría demográfica influyó luego en la caída de la natalidad.

El drama humano de la guerra dificultó considerablemente la reconciliación entre las dos españas. Más que la paz, la guerra trajo un estricto orden policial. La guerra continuaba presente en la memoria colectiva.

En el terreno económico la guerra civil tuvo consecuencias desastrosas: España perdió más de medio millón de trabajadores activos; se destruyeron total o parcialmente unas 500.000 viviendas; quedaron inservibles 1/3 de la marina mercante, el 60% de las locomotoras y gran parte de red de carreteras y el tendido ferroviario.

Dos tercios de la ganadería desaparecieron. La agricultura y la industria redujeron su producción en el 25%.

Gran parte del oro del Banco de España se había utilizado para pagar la ayuda prestada por la URSS a la República. Por otra parte, el gobierno de Franco se había endeudado con Alemania e Italia en casi mil millones de dólares.

En conjunto, la guerra civil había supuesto unas pérdidas económicas por valor de 35.000 millones de pesetas de 1935.




Descargar
Enviado por:Sara
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar