Historia


Historia contemporánea de Argentina del siglo XIX y XX


1810: Independencia política de España. Primera Junta de Gobierno (Cabildo, 25 de Mayo).

1816: Se declara formalmente la Independencia de España.

Los criollos (América Latina) nunca podían llegar a ser políticos (Virreyes) o a tener un cargo importante, solamente podían llegar a los Cabildos (Municipios), los cuales había en todas las provincias.

Los únicos puertos habilitados por España eran 3: uno en España, y dos en América. Luego habilitaron más puertos, entre ellos el de Buenos Aires.

1810 - 1853: En este período se fue formando la Nación, ya que ésta no se puede formar de un día al otro, sino que lleva su tiempo. No existían límites territoriales porque era todo de España, pero a partir de la construcción de la Nación se fueron estos límites, ya sean los límites entre países como los límites entre provincias.

1810: Napoleón (francés), conquistó Portugal (quienes huyeron hacia Brasil) y España, poniendo en prisión al rey Fernando VII. A todo esto, Cisneros ya no tenía el apoyo de España, entonces los criollos deciden hacer una revolución. Estos criollos, eran terratenientes, profesionales, milicianos, etc; todos estos se reunieron en un Cabildo Abierto para tomar decisiones con apoyo de todo el pueblo. Una vez que se fue Cisneros, la soberanía pasó a poder del pueblo hasta el próximo gobernante. No fue una revolución popular, sino que fue una revolución de unos pocos, entre otros, los de la clase alta o dominante. Una vez que los revolucionarios tomaron el poder, hubo algunas luchas: tanto el interior como los países del Virreinato no aceptaban que Buenos Aires sea la capital, pero en lo que sí coincidían era en que se vayan los españoles.

Revolución Vacío de poder Fragmentación (provincias)

Los caudillos siempre eran terratenientes, personas que tenían condiciones de líder, mucho poder económico, contactos, personalidad, etc.

Las provincias se dividieron en grupos o sectores:

- Buenos Aires: puerto (aduana), libre comercio.

- Litoral: libre navegación, proteccionismo, reparto de los derechos de aduana.

- Interior (Cuyo): proteccionismo, reparto de los derechos de aduana.

* Buenos Aires: Unitarios. Centralización de Buenos Aires, no a la autonomía provincial.

* Litoral e Interior: Federales. Sí a la autonomía provincial, todas las provincias por igual.

1813: Asamblea Constituyente. Artigas, caudillo de la banda oriental, era muy molesto para Buenos Aires, entonces Buenos Aires negocia con el Imperio Portugués (Brasil) que ataque a Artigas.

1814: Directorio.

1820: Buenos Aires acepta la autonomía provincial.

1824 - 1827: Hubo otro intento de Constitución (unitaria) con el fin de unir las provincias y Buenos Aires, pero los ideales seguían siendo distintos con lo cual no se aceptó la Constitución. Se dicta la “Ley fundamental” y la “Ley de Presidencia” (Rivadavia). Por parte de Buenos Aires, no respetaba la autonomía provincial; y por parte de las provincias, dictaron la “Ley de Capitalización de Buenos Aires” y que Buenos Aires se divida en dos provincias; ésta opción fue refutada por Buenos Aires (Rosas). Junto con estos hechos comienza la guerra con el Brasil para recuperar la banda oriental.

1829- 1833: Primer gobierno de Rosas. Este defendía la autonomía provincial (autonomía Rosista); o sea, acepta una parte del federalismo, pero no toda.

1835 - 1852: Segundo gobierno de Rosas. En estos dos períodos se pierden muchas vidas, hay guerras civiles, hay relevamientos contra Rosas, etc. También existieron bloqueos del puerto de Buenos Aires.

1852: Cae rendido Rosas por Urquiza (Batalla de Caseros). Acuerdo de San Nicolás, el cual consistía en reunirse dos representantes de cada provincia para decidir sobre la Constitución Nacional, lo cual no le convenía a Buenos Aires, entonces por éste motivo queda separada de la Confederación. Buenos Aires vs. Confederación. Pero ésta Confederación no va a por subsistir por mucho tiempo sin Buenos Aires. Todas las provincias le delegan a Rosas un permiso para que las represente en el exterior. El ejercito de Urquiza era la columna vertebral de la Confederación.

1853: Luego de la separación de Buenos Aires de la confederación, se hace la Constitución Nacional. Urquiza dicta la “Ley de Derechos Diferenciales”, ésta consistía en que las mercaderías que entrasen a Buenos Aires iban a tener un impuesto más alto que las que entrasen en la Confederación, pero esto mucho no va a resultar. Al formar la Confederación a las provincias se les quitan las aduanas porque se repartían las ganancias, lo cual genera un decaimiento de las provincias.

En Buenos Aires no existían más los unitarios, ahora estaban los liberales. Dentro de los liberales habían dos grupos, los autonomistas y los nacionalistas. Los nacionalistas (Mitre) querían la unión de Buenos Aires a la Confederación siempre y cuando ésta quede como Capital, mientras que los autonomistas no lo aceptaban.

1859: Cepeda. Pacto de San José de Flores, en éste pacto se une Buenos Aires a la Confederación y establece que se va a repartir los excedentes aduaneros del puerto. Finaliza Urquiza y toma el mando Derqui.

1861: Batalla de Pavón, Buenos Aires ataca al ejercito de Urquiza y éste se retira dándole la victoria a Mitre. A todo esto, renuncia Derqui y toma el cargo Mitre.

1862 - 1880: Centralización de poder, se crea un ejercito nacional, se crea una moneda nacional, todas las provincias pasan a tener los mismo derechos, etc. Todo esto se hace para posibilitar la llegada de inversiones y préstamos. Ahora la cuestión de los autonomistas y nacionalistas era la capitalización de Buenos Aires. Una vez capitalizada Buenos Aires ya no existían más problemas entre autonomistas y nacionalistas. En 1880,

1880: Modelo Agroexportadores, éste modelo se dio hasta 1930 en donde hubo crecimiento pero no desarrollo y sólo en la Pampa húmeda. Por problemas territoriales Roca se encarga de la llamada “Conquista del Desierto”. Se crea el P.A.N. (Partido Autonomista Nacional) a cargo de Roca, éste partido se queda mucho tiempo en el poder por el fraude nacional hasta que llega en 1916 Irigoyen. Este fraude no siempre existía ya que la votación no era obligatoria.

Inmigrantes: la mano de obra era escasa, por lo que llega gran cantidad de inmigrantes. En su mayoría era inmigrantes del sur de Europa, que buscaban nuevos destinos por la segunda etapa de la Revolución Industrial. Estos inmigrantes tenían la idea de arrendar las tierras, pero estas eran caras; por lo que se fueron a Buenos Aires a trabajar en los sectores secundarios y terciarios. Los nativos en su mayoría se sentían invadidos (costumbres, idioma), no fue muy bien aceptada la inmigración. Se concentraban en el Litoral y Buenos Aires. Con esta inmigración se forma una clase media considerable, generalmente anarquistas y socialistas. Se forman sindicatos obreros anarquistas y socialistas, donde los anarquistas tenían mas peso. Los hijos de inmigrantes eran radicales.

1880 - 1886: Primer gobierno de Roca.

1886 - 1890: Gobierno de Juarez Celman. Se formó la U.C.J. (Unión Cívica de la Juventud).

1892: La U.C.J. y el P.A.N. acuerdan la elección de Saenz Peña, mientras que la U.C.R. (Unión Cívica Radical) no estaba de acuerdo.

1896: Partido Socialista.

1912: El PAN dicta la Ley Saenz Peña, ésta tenía dos cosas fundamentales: la primera era que a medida que la clase media crecía, decaía la oligarquía; y la segunda era que el PAN estaba confiado de que iba a ganar por el gran montaje político, pero gana Irigoyen (Partido Radical) por muy poco.

1914 - 1918: Durante la Primer Guerra Mundial la Argentina era neutral, lo que favoreció para exportar hacia Europa (principalmente Gran Bretaña). Generalmente se exportaba carnes congeladas para las tropas. Relación bilateral.

Al perder la guerra los ingleses decayeron, por lo que Argentina comenzó a importar productos norteamericanos; o sea, le exportábamos a los ingleses e importábamos de los norteamericanos.

Luego de la guerra volvió la carne enfriada desplazando a la congelada.

1916: El gobierno era del Partido Radical (Irigoyen), pero el dominio era de los conservadores (PAN). En esta etapa el modelo agroexportador no cambia, a lo que se dedican a combatir es el fraude electoral con medio del voto en blanco y con pequeñas revoluciones. Al tener problemas con los senadores, Irigoyen decide hacer intervenciones provinciales (15) para poner un representante radical en cada provincia y así poder hacer campañas desde ellas. Irigoyen fue el responsable por la masacre de tanta gente en este período. Culmina el mandato de Irigoyen y toma el mando Alvear (radical) que era conservador, con lo que era mejor visto por la oligarquía.

Izquierda Radicalismo Derecha

Anarquistas - Socialistas Irigoyen - Alvear Conservadores - Ejercito - Prensa

1924: Se divide el radicalismo en Personalistas (Irigoyen) y Antipersonalistas (Alvear). Luego del mandato de Alvear, vuelve Irigoyen con una votación unánime.

Al partir de 1930 comienzan los golpes de Estado. Este golpe de Estado fue producido, dentro de otras cosas por la crisis mundial de ese momento y no por el petróleo encontrado en Salta. Es el fin del modelo agroexportador por no haber exportaciones, por no haber capital extranjero ni inversiones, etc. Todo esto provoca inflación, el fin del patrón oro, no se puede pagar las deudas; pero estas deudas van a ser pagadas para mantener la estrecha relación con Gran Bretaña.

Como los conservadores querían volver al mandato les convenía el mandato de Alvear. Dentro del ejército van a haber dos tendencias, la de Justo que era la parte conservadora y la de Uriburu que quería un Estado Corporativo y el fin de la ley “Saez Peña”.

Democrático Corporativo Tatolitario

C

Individuo Individuo Individuo

1930 - 1932: Uriburu estaba a cargo del golpe de Estado y va a quedar en el gobierno defacto. La quita de la ley “Saez Peña” y el Estado Corporativo no pudo ser implementado porque los conservadores querían volver a las viejas épocas de fraude electoral. Luego de que se haga nuevamente un fraude electoral asume en el gobierno Justo. Este período se denomina "“restauración oligárquica ó fraude patriótico”.

Se desarrolla mucho la industria por esta crisis (I.S.I.) y no porque el Estado decidió industrializarse.

En la década del ´30 se realiza el pacto Roca - Runciman, éste beneficia solamente a los oligarcas quienes van a exportar y a Gran Bretaña. El campo se convierte en un expulsador de personas por la crisis exportadora y por la mecanización; las industrias atraen a éstas personas (migración interna).

En la década del '20 surge el movimiento sindicalista que pisa cada vez más fuerte.

La clase obrera:

- Los viejos obreros son los calificados, los que defienden sus derechos. Apoyaron a Perón porque éste cumplió con los reclamos que los viejos obreros exigían hace años.

- Los nuevos obreros no son calificados, emigran del campo en busca de trabajo y su respectivo salario, también buscan comodidades (escuelas, hospitales, etc). Perón los manipulaba para que lo apoyaran.

En esta etapa se encuentran dos clases de argentinos, los que emigraron del campo que son criollos y los que estaban en la Pampa Húmeda que son de generaciones europeas.

1939 - 1945: Segunda Guerra Mundial (aliados vs eje). También como en la primera, la Argentina fue neutral para poder comercializar a crédito con Gran Bretaña. En esta guerra, EE.UU. se imponía como potencia y nos obligaba a que nos uniéramos a ellos, pero Argentina se opuso y esto provocó el enojo de EE.UU.

1943 - 1946: Golpe de Estado. Existió un grupo denominado G.O.U. quienes se encargaron de éste golpe, que fue muy tranquilo. El G.O.U. quería el fin del fraude. El Golpe de Estado fue para evitar una revolución por parte de los trabajadores industriales que corrían riesgos de desempleo luego de que se normalice todo después de la Segunda Guerra Mundial. La parte militar decía que el golpe de Estado fue porque no existía mano dura.

En éstos años Perón se dedicó a planificar y preparar todo para lo que más adelante sería su gobierno. Quería que todo trabajador tenga un sindicato para poder manipular a la clase obrera. A los sindicatos opositores los fue diluyendo de a poco para que queden solamente los sindicatos peronistas. La existencia de un líder es antidemocrático y antiliberal. En 1945 fue detenido por su peso político y por el gran apoyo urbano y llevado a Martín García. A todo esto, los trabajadores tomaron literalmente la ciudad, fue un movimiento muy grande. Al ver tanta movilización lo liberan y le piden que le hable al público para calmarlos. Luego de todo esto se llama a elección y el gobierno estaba entre Perón y la Unión Democrática.

1946: Perón (reformista y antirevolucionista ) se queda con la presidencia luego del golpe de Estado. Perón va a ejercer en total casi nueve años (seis años y tres más por una reforma). En éste año Perón se encuentra con una gran reserva de dinero porque Argentina le vendió a crédito a Inglaterra. El Estado se volvió intervencionista, nacionalista, etc. Era un gobierno democrático (llegó al poder por medio del voto popular y no por el fraude electoral), autoritario, con medidas de depuración (todos peronistas), militar, antirevolucionista, etc. La Iglesia estaba a favor de Perón por las revoluciones, el comunismo y por “la hora de oración”.

Eva Perón lo ayudó en a la parte social, inauguraciones, actos, charlas, presentaciones, etc; todo esto ayudó a Perón a ser más popular y a obtener el voto de más hombres y de las mujeres. Eva cumplió un papel muy importante para Perón.

1943 1946 1950 1955

|------------------------------|---------------------------------------|--------------------------------------------------|

Planificación Antes /\ Después Golpe

de

Estado

Populismo: el populismo se da en varias etapas. En Latinoamérica se dio entre los años 1930 y 1960. Las bases del populismo era el sector trabajador, que en este período se produjo por el I.S.I. y por el crecimiento de las masas urbanas.

El populismo tiene una serie de características:

  • Bases en la clase trabajadora urbana (mayor porcentaje de peronistas).

  • Clases medias y empleados estatales.

  • Industrialización por parte del Estado (proteccionistas).

  • Nacionalistas.

  • Antiimperialistas.

  • Tercera posición (no estaban a favor de EE.UU. ni de la Unión Soviética).

  • Líder (fundamental la presencia de un líder carismático, paternalista, etc).

  • Autoritarios y antidemocráticos.

  • Abarca todas las clases sociales (para no provocar revoluciones).

  • Reformistas.

Se dividían en dos grupos: los que estaban a favor y los que estaban en contra, los que estaban a favor eran considerados patriotas mientras que los que estaban en contra eran considerados antipatriotas.

La Derecha rechaza estos movimientos por la industrialización y todas sus consecuencias.

La Izquierda rechaza estos movimientos porque abarcaban a todas las clases sociales.

1950: las reservas se agotan, existen malas cosechas, la industria se encontraba estrangulada al no tener capitales e inversiones; todo esto produce una crisis, éste año se produjo un cambio económico importante. Luego de este año hubo un antes y un después bien marcados. Se firma un tratado con una empresa extranjera para explotar el petróleo.

Al Poder Ejecutivo (Perón) no se le discutía nada, tenía dominado al Poder Judicial y al Poder Legislativo. Al tenerlos manipulados, sacó a los que lo molestaba y puse a todos sus compañeros a cargo lo que provocó que los tres Poderes sean peronistas. Todo esto se llamó “verticalismo”. Se vuelve aún más autoritario y represivo que antes, o sea, todo el Estado y todos los Organismos Estatales debían ser peronistas y sus miembros debían de estar afiliados a éste partido.

Como las Fuerzas Armadas eran antiperonistas Perón les retenía el presupuesto para que no puedan actuar.

Perón retira “la hora de oración” de las escuelas y por esto se le pone en contra la Iglesia.

1951: Golpe de Estado fallido.

1952: Muere Eva Perón, en Julio. Al ocurrir este suceso Perón se encontró más atareado al no tener más la ayuda de Eva.

1955: Golpe de Estado fallido, en Junio.

1955: Golpe de Estado, el 16 de septiembre. Revolución Libertadora. Este Golpe de Estado fue producto de que llegó a su límite el I.S.I. sumado a que el Estado tenía mucho gasto (déficit) y emisión monetaria (inflación). También tenía en contra a las Fuerzas Armadas y a la Iglesia, etc. Perón comienza con represarias (quema Iglesias). Perón cae y asume la presidencia Aramburu.




Descargar
Enviado por:Polaco
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar