Historia


Historia Contemporánea de América


INTRODUCCIÓN

Período 1930- 1945:

  • Crisis mundial (1933/33).

  • Derrumbe del sistema financiero mundial (1931).

  • Contracción de la producción y del comercio.

  • Situación de dependencia de Latinoamérica de créditos e inversiones de la nueva capital financiera: Nueva York.

  • Insolvencia de Europa, como consecuencia de la Primer Guerra Mundial, también dependiente del crédito norteamericano.

  • Transformación de EE.UU. en la única gran potencia económica.

  • Baja de los precios ante la crisis, principalmente de los productos de minería y agricultura.

  • "Los términos de intercambio para los países latinoamericanos, cuya economía se centrava en la provisión de productos primarios, fueron increíblemente deteriorados"

  • Reorientación hacia la actividad industrial.

  • Gran expansión de las funciones del estado, intervención en la economía.

  • Estímulo a la industrialización por el déficit de importaciones (consecuencia de la II Guerra), aunque con primitivismo tecnológico.

  • Avance del influjo de los EE.UU. en América Latina e intento de consolidación del panamericanismo.

  • Transformación de EE.UU., además de potencia económica, en la primer potencia militar del planeta, después de la segunda guerra.

  • Influencias en Latinoamérica de ideologías de distinto signo: fascismo y comunismo.

  • 1945: Crisis económica y política. Agravamiento de los conflictos internos de cada país. Afectación de los procesos de democratización en Latinoamérica.

1945-60:

  • Reconstrucción de los países que habían estado en guerra.

  • Planteamiento en Latinoamérica de dos alternativas: fomentar al sector primario- exportador o la industrialización.

  • Dificultades para la industrialización.

  • Cambios sociales en el ámbito rural y urbano.

  • Conflictos político sociales.

  • Guerra fría: Sistema bipolar de las relaciones internacionales (EE.UU. URSS).

  • Reorganización de los países centrales en un sistema dominado por EE.UU. que tiende a expandirse.

  • Amenazas para la hegemonía de EE.UU.:

    • URSS

    • China comunista.

    • Régimen comunista de Guatemala, finalmente derrocado.

    • Revolución cubana.

PARTE A: 1930- 1945

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA

  • Crisis mundial: Derrumbe (1930/1933) de la mayor parte de las situaciones políticas.

  • Economía: pérdida del vigor de la economía exportadora (azúcar desde Cuba a Perú. Agricultura y ganadería exportadora).

  • Subsistencia sobre la base de subsidios del Estado. Por ejemplo el café brasileño.

Industrialización:

  • Avances significativos en los países mayores.

  • Inversiones extranjeras en la industria.

  • Apariencia de prosperidad en las economías latinoamericanas , dependientes de créditos e inversiones de la nueva capital financiera: Nueva York.

Consecuencias de la crisis:

  • Derrumbe del sistema financiero mundial (1931)

  • Contracción tremenda de la producción y el comercio.

  • Disminución de los tráficos comerciales internacionales a menos de la mitad.

  • Situación de Latinoamérica como deudora morosa y arruinada.

  • Insolvencia de Europa, devastada por la primer guerra mundial y dependiente del crédito norteamericano.

  • Agravamiento del desequilibrio financiero.

  • Castigo a los países insolventes con la suspensión de nuevos préstamos.

  • Transformación de EE.UU. en la única gran potencia económica, que adopta normas comerciales extremadamente proteccionistas.

  • Orientación de las economías europeas hacia acuerdos bilaterales para asegurar reciprocidad en el intercambio comercial.

  • Transformación del Estado en el agente comercial de cada economía nacional.

  • Disminución de la importaciones: el estado deberá racionar recursos escasos.

  • Canalización de las importaciones hacia sectores de la economía que al utilizarlas ampliarán el empleo.

  • Reacción de los precios ante la crisis: bajan, pero es menor esa baja en los productos industriales que en los de la minería y en los de la agricultura.

Resultados:

  • Deterioro de los términos de intercambio para los países latinoamericanos, especializados en la provisión de productos primarios.

    • Reorientación de los recursos humanos y de capital hacia la actividad industrial.

  • Colapso del mercado interno para los bienes de consumo que ya no será posible seguir importando .

  • Intervención del Estado por vía autoritaria, fijando precios oficiales y cupos máximos de producción y organizando la destrucción de lo cosechado en excesos, a veces sin indemnizar a los productores.

  • En algunos Estados, concentración del contralor de los contactos comerciales y monetarios con el exterior, en juntas reguladoras o bancos centrales.

  • Gran expansión de las funciones del Estado.

  • Impacto negativo de la crisis de 1929 en toda Latinoamérica (menos Venezuela, por el petróleo). Rehabilitación a partir de 1935, con marginación de los países más pequeños.

  • Avances significativos en la diversificación de la estructura económica de México, Brasil, Argentina (países grandes), Chile, Perú, Colombia (medios) y Uruguay (pequeño, pero de nivel de vida alto).

  • Comienzo de la industrialización en el sector de bienes de consumo (alimentos, bebidas, textiles, rama química y farmacéutica). Extensión hacia la industria eléctrica liviana.

  • Imposibilidad de sustituir del todo las importaciones, a pesar de la industrialización por insuficiente. Necesidad de importar bienes de capital y materias primas.

  • Industrialización parcial que tiende a acentuar las desigualdades en el crecimiento económico de las distintas regiones.

  • Causas: Avance de la industrialización donde encuentra:

    • Potenciales consumidores.

    • Mano de obra disponible.

    • Futuros dirigentes.

  • Avance de la industrialización, por lo tanto, en concentraciones urbanas ligadas a la expansión del comercio interno e internacional.

Cambios introducidos en la II Guerra Mundial en las economía latinoamericanas:

  • Introducción de un monopolio de compras de todos los productos de interés para las Naciones Unidas en guerra, único interlocutor comercial accesible para América Latina.

"La exportación es reactivada por la demanda externa, pero la importación no avanza, ya que las necesidades de la economías latinoamericanas no son satisfechas gracias a la reorientación de la economía de los países industriales hacia la producción de guerra y por la escasez de transporte"

  • Dificultades mayores en los países que no alcanzan a producir los alimentos necesarios para su población (México, Chile).

  • Estímulo a la industrialización por el déficit de importaciones, aunque con primitivismo tecnológico.

  • Conquista del mercado interno y avance sobre el de exportación, por parte de las industrias de los países latinoamericanos mayores. Por ejemplo Brasil.

  • Crecimiento de la economía en Latinoamérica que crea desequilibrios:

    • Crecimiento demográfico e industrial en las ciudades, que produce déficit energético y obliga a racionamientos.

    • Avance rápido de la urbanización.

    • Dificultades de la clase media para mantener su nivel de vida por la carestía de la vivienda y escasez de servicios.

Relación de América Latina con EE.UU.:

  • Avance del influjo de los EE.UU. en América Latina desde antes de 1929.

  • Traslado del centro financiero de la economía mundial de Londres a Nueva York.

  • Hostilidad de la política comercial norteamericana hacia acuerdos bilaterales (con excepción de Cuba).

  • Proteccionismo.

  • Vínculo desigual entre Latinoamérica y EE.UU. que crea recelos en los países latinoamericanos.

  • Creación de una política de “buena vecindad” bajo la presidencia de Roosevelt:

    • Renuncia a la intervención directa y unilateral de EE.UU. en países latinoamericanos.

    • Búsqueda de revitalizar los organismos panamericanos.

    • Abandono de la intervención armada (aparente) ya que en los países que habían sufrido la ocupación militar norteamericana, esta había creado fuerzas armadas locales que le conservaban fidelidad.

    • Consolidación de regímenes dictatoriales estables y devotos a los intereses norteamericanos, apoyados por esas fuerzas armadas.

    • Presión política directa empleada abiertamente a Cuba.

  • Influencia de las ideas fascistas europeas en los gobernantes oligárquicos y/ o dictatoriales, desalentada por la oposición de Roosevelt a las potencias fascistas y por el desastre de España, después de la guerra civil.

  • Dificultades para la consolidación del panamericanismo:

    • La acción estadounidense era la de una potencia dominante de mano dura.

    • su política económica se desentendía de cualquier reciprocidad de ventajas con los países con los que se conectaba comercialmente.

    • Resistencia de algunos países (como Argentina) ligado a metrópolis europeas (Gran Bretaña).

  • 1933: Conferencia Panamericana de Montevideo:

    • Tratado de no agresión y conciliación apoyado por EE.UU., a cambio de evitar una condena a su proteccionismo aduanero.

    • Apoyo a acuerdos bilaterales de liberación aduanera recíproca.

  • 1936: Conferencia Panamericana para el mantenimiento de la paz, reunida en Bs. As.:

    • El propósito de EE.UU. de transformar la organización Panamericana en una de gravitación internacional, pero no pudo alcanzarse.

  • 1938: Conferencia Panamericana de Lima:

    • Proposición por parte de EE.UU. de la creación de un comité consultivo interamericano de carácter permanente.

    • Oposición de Argentina.

    • Solución: Recomendación de que esas consultas entre Estados no fueran obligatorias.

  • Comienzo de la II Guerra Mundial: Conferencia Panamericana de Panamá:

Creación de una zona oceánica en torno a América dentro de la cual los países beligerantes debían abstenerse de actos de guerra. No se cumplió, por ejemplo: batalla naval anglo alemana frente a las costas de Uruguay.

Posición Política unánime de neutralidad en el conflicto. Rota luego por EE.UU. al entrar en la guerra.

  • 1940: Conferencia Panamericana de La Habana:

    • Triunfos alemanes en Europa.

    • Decisión de evitar la trasferencias de territorios coloniales enclavados en América a otras potencias europeas.

    • Autorización a los estados miembros a actuar en casos de urgencia sin someterse al proceso de consulta previsto (concesión a EE.UU., que se manejó sin recurrir al mecanismo panamericano e ingresó a la guerra).

  • 1942: Conferencia Panamericana de Río de Janeiro:

    • Ruptura de relaciones con las potencias del Eje (recomendación que Argentina hizo efectiva recién dos años después).

    • Apoyo a las políticas de EE.UU. en varios países latinoamericanos que declararon la guerra al Eje (países centroamericanos y caribeños, México y Brasil).

    • Resistencia de Argentina a tomar esa decisión por:

      • El prestigio del eje entre muchos políticos conservadores y jefes militares

      • Intereses británicos opuestos a la inclusión de nuestro país en el área del predominio norteamericano.

    • Política de EE.UU. más abierta a la intervención en Latinoamérica. Presiones contra Argentina para que rompiera relaciones con Alemania y Japón. Derrocamiento del Presidente argentino Ramírez, como consecuencia de su debilidad. Presiones de EE.UU. contra su sucesor, el general Farrel.

  • 1945: Conferencia Panamericana de México:

    • Retorno de Argentina a la comunidad americana facilitado cuando los mismos jefes militares argentinos que habían expulsado a Ramírez, declaraban la guerra a Alemania (marzo 1945).

  • El desenlace de la II Guerra Mundial había hecho de EE.UU. la primera potencia económica y militar del planeta.

  • Transformación de la Unión Panamericana en un organismo regional definido según las líneas de la carta de las Naciones Unidas.

  • 1945: Crisis económicas y políticas y agravamiento de los conflictos internos de cada país.

    • Atracción de la revolución socialista que popularizó soluciones que proponían reformar la estructura del Estado para que tomara a su cargo la rehabilitación de la economía productiva en el marca de un capitalismo modificado.

    • Surgimiento de corrientes anarquistas y de la social democracia de inspiración marxista que ganó adeptos en Argentina y Chile.

    • Nacimiento en Chile del Partido Comunista más exitoso en Latinoamérica, pero sometido y perseguido tendrá solo un lugar marginal (década del 20).

    • 1930: Intentos de organización del movimiento comunista, con presencia significativa en Brasil, Chile y Cuba.

  • Avances del comunismo por:

    • La agudización de conflictos sociales.

    • La inseguridad sobre el rumbo del mundo, económicamente en ruinas.

    • Movimiento aprista en Perú que propugnaba:

    • La instalación en el poder de un régimen revolucionario, apoyado en la clase obrera y el campesinado, con apoyo político de la clase media.

    • Tarea antiimperialista para redefinir el vínculo desigual de Latinoamérica con los países Hegemónicos.

  • Renovación de las ideas de la derecha latinoamericana bajo signo fascista o católico que inspiró dos movimientos nuevos: el Integralismo brasileño y el Sinarquismo mexicano.

  • " . . . los avances de los procesos políticos latinoamericanos carecían de una dirección única, pero tenían un rasgo común, que eran tensiones difíciles de afrontar, originadas por la crisis, y afectación de la democratización (golpes de estado, regímenes autoritarios). . ."

BRASIL

  • Adaptación a un contexto socio- político constantemente cambiante.

  • Vastedad y heterogeneidad social.

  • Imposición de realidades socioeconómicas por parte de la República Oligárquica, que asfixia y margina a algunos sectores.

  • Crisis del café, incontenible desde 1927, que produce el derrumbe económico y político, ya que la política también estaba dominada por el centro de la economía cafetalera en San Pablo.

Revolución de 1930:

  • Desquite frente a las manipulaciones que habían impedido la victoria electoral de la Alianza Liberal (de raíces en la república oligárquica. Candidato presidencial: Getulio Vargas).

  • Pronunciamiento de la Alianza Liberal por la imposición de la pureza electoral y la eliminación de las clientelas políticas.

  • Apoyo a la alianza de la oposición pública y de la oposición surgida en San Pablo contra el todopoderoso Partido Republicano Paulista.

  • Desconocimiento del programa político de la Alianza, una vez instalado Vargas en el gobierno, con poderes dictatoriales.

  • Dependencia económica de la mayoría de la población, rural y nuevo vigor de la clientela políticas dominantes.

  • Dictadura suprema de Vargas:

    • Fue perdiendo el apoyo de las fuerzas políticas pro- revolucionarias, partidarias de la democratización (a causa de su autoritarismo).

    • Fue perdiendo el apoyo de los grupos dominantes de la política paulista en el antiguo régimen (a causa de los intentos de reforma social).

    • 1932: Guerra civil de tres meses que obligó a Vargas a convocar elecciones para la Asamblea Constituyente.

  • 1934: Segunda Constitución Republicana:

    • Concedía el voto a las mujeres.

    • No concedía el voto a los analfabetos.

    • Creaba un sector de representación corporativa en la cámara de diputados.

    • Disolvía su inmenso peso al Brasil rural y las fuerzas que lo dominaban.

  • Comunismo: jefe Luis Carlos Prestes (popular Tenente de la década anterior).

    • Intento de aplicar una modificada táctica de Frente Popular, en alianza con fuerzas de izquierda para lanzarlas a la insurrección.

    • Insurrección sangrientamente reprimida en 1935.

    • Integralismo: Movimiento lanzado por un político e intelectual paulista Plinio Salgado.

    • Propugnaba una agitación de masas de estilo fascista, que alcanzó eco en las clases medias urbanas.

  • Polarización de la coalición de fuerzas que apoyaban a Vargas y división política.

1937: Golpe de Estado que introdujo el Estado Novo:

  • Introdujo una constitución centralista y autoritaria que debía ser presentada a la aprobación plebiscitaria del electorado, cosa que no sucedió.

  • Gobierno de Vargas, fuera de todo marco constitucional, como dictador, los 7 años siguientes .

  • Represión de un intento de golpe de Estado integralista. Censura a las fuerzas políticas.

  • Adoctrinamiento de masas de tipo fascista.

  • Estado novo: Intento de organizar un Estado central, de orientación derechista, por un lado, y con funcionarios simpatizantes de las corrientes innovadoras de izquierda, por otro.

  • Curso político revuelto pero recuperación de la economía brasileña durante el gobierno de Vargas. Más exportaciones, industrialización.

  • Político- social: Avance de la legislación laboral, creación de sindicatos con estructuras semejantes a los fascistas.

  • La legislación laboral se aplicó de modo parcial, sin oponerse a las conveniencias de las fuerzas empresarias.

  • Apoyo de EE.UU. para subsidiar una industria siderúrgica del Estado en Volta Redonda.

  • Restauración, al terminar la guerra, del régimen representativo.

  • 1942: Aceleración por parte del Ministerio del Trabajo, de la organización de nuevos sindicatos.

  • Apoyo a sus reivindicaciones.

  • Fiscalización del cumplimiento de la legislación obrera.

MÉXICO

  • Varias breves presidencias de Calles:

    • Continuidad institucional.

    • Acentuación, bajo el impacto de la depresión económica, de un giro político a la derecha.

    • Insatisfacción ante los resultados económicos.

    • Conveniencia de abrir paso en el partido a una gestión dominada por la izquierda, con la candidatura presidencial del General Lázaro Cárdenas.

Gestión presidencial de Cárdenas:

  • Apoyo de la izquierda y de caudillos regionales.

  • Armisticio con la iglesia.

  • Sindicalización, con protagonismo de Vicente Lombardo Toledano.

  • Organización de una nueva central sindical CTM.

  • Oposición de Calles, a quien Cárdenas forzó en 1935 a marcharse al extranjero.

  • Lanzamiento de una reforma agraria, por parte de Cárdenas:

    • Predominio de los ejidos explotados comunitariamente.

    • Afectación de intereses de propietarios extranjeros: Tirantez de las relaciones de México con las grandes potencias, acentuado por el conflicto petrolero (surgió por un conflicto laboral. Apoyo oficial a las reivindicaciones obreras. Suspensión de actividades por parte de las empresas).

    • Consecuencia: Nacionalización de los pozos petroleros. Ruptura de relaciones con Gran Bretaña. Boicot de las compañías afectadas que cerraba a México el acceso a sus mercados habituales. Alemania y Japón: mercados alternativos. Solidaridad nacional con el gobierno.

    • Mejora en las condiciones de vida de los campesinos por la reforma agraria.

    • El estado, a través del Banco Esidal: Fuente de créditos e inversiones necesarios para mantener y expandir la producción rural. Avances salariales.

    • Expansión industrial rápida, sostenida por créditos del Estado a favor del sector empresario.

    • Inflación que afectó principalmente a sectores medios urbanos y rurales y a los sectores populares no organizados.

  • Candidatura del general Manuel Ávila Camacho, apoyada por Cárdenas.

Gestión de Ávila Camacho:

  • La escasez creada por la guerra borraba los avances en el nivel de vida popular.

  • Admiración de los dirigentes de izquierda por la unidad antifascista.

  • Penurias causadas por las guerra.

  • Control de precios por el Estado para contener la inflación, que no dejaba margen de provecho a los productores.

  • Caída del salario real.

  • Fin de las mejoras campesinas que habían seguido a la reforma agraria.

NICARAGUA

  • Dominada por la ocupación norteamericanas y su herencia.

  • Resistencia de las fuerzas de augusto César Sandino, jefe guerrillero.

  • 1933: Fin de la ocupación norteamericana, tras la elección supervisada por EE.UU. de un candidato liberal.

  • Organización de la guardia nacional, fuerza nativa al servicio de la intervención norteamericana. Jefe: Anastasio Somoza.

  • 1934: Asesinato a traición de Sandino, quien ya había depuesto su resistencia, organizado por Somoza.

  • Gobierno de Somoza, desde entonces hasta su muerte, directamente, o a través de otra persona.

  • Fue impopular entre sus compatriotas.

  • Conservó el apoyo de EE.UU., gracias a su docilidad ante los intereses económicos norteamericanos.

  • Apoyo de la élite liberal con la que se enlazó por matrimonio, y a la que benefició.

CUBA

  • Fin de la dictadura de Machado (1933) por:

    • Fin del crédito externo.

    • Huelga general apoyada por las clases propietarias y las organizaciones de trabajadores.

    • Presión de Washington.

Gestión de Ramón Gran San Martín:

  • Apoyado por los estudiantes de la universidad de La Habana por su oposición a Machado y por ver corporizada en él la conciencia moral y política de la nación.

  • Apoyo del movimiento de suboficiales, dirigidos por el sargento Batita, que había arrebatado el control del ejército a los antiguos oficiales.

  • Oposición de las élites dirigentes tradicionales por:

    • El perfil revolucionario del régimen.

    • La oposición a las políticas norteamericanas de este nuevo régimen.

    • La oposición de Washington a reconocer a este gobierno.

    • Amenaza del gobierno norteamericano de clausurar su mercado para el azúcar de Cuba.

Giro de Batista hacia la complicidad con EE.UU. y toma del poder :

  • Primera etapa represiva, con la alianza de los partidos tradicionales.

  • Creación de programas de acción social para buscar apoyo popular.

  • Favoreció la sindicalización de los trabajadores para buscar el apoyo del partido comunista.

  • Definición de su posición política como “algo a la izquierda del centro”.

  • Convocatoria una Asamblea Constituyente controlada por el Partido Revolucionario Auténtico, cuyo jefe era Gran San Martín.

  • Constitución de 1940:

  • Objetivos; democracia política y reforma social con beneplácito de Batista.

  • 1944: Victoria electoral de Ramón Gran San Martín, tolerada por Batista por presión norteamericana.

  • Nueva política azucarera de los EE.UU. hacia Cuba que daba estabilidad al sector azucarero pero lo condenaba al estancamiento al no poder esperar ni alzas en el precio ni ampliación de la demanda.

  • Desinterés de la inversión norteamericana y traspaso de la tierra de caña a intereses locales.

  • "...Arbitraje del Estado en la distribución de los provechos del sector azucarero estancado , pero dominante en la economía cubana.

  • Sindicalización promovida por organizaciones comunistas:

    • Mejora en la posición de los trabajadores de la caña de azúcar y de las usinas azucareras.

    • Protección de los intereses de los colonos (productores de caña, desde ínfimos arrendatarios hasta dueños de grandes latifundios).

    • Se evitó que estos ajustes barrieran por completo los reducidos provechos de los industriales azucareros..."

  • Apertura del mercado cubano a las importaciones norteamericanas de bienes de consumo, a cambio de conservar el acceso al mercado norteamericano para el azúcar de Cuba.

  • Efímera prosperidad de las zonas productoras por el boom azucarero, luego de la segunda guerra.

  • Agravamiento de la situación de los consumidores urbanos, por la economía metropolitana orientada hacia la producción de guerra.

PARTE B: 1945-1960

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA

  • Reconstrucción de los países que habían estado en guerra, más rápida de lo que se creía.

  • Reapertura de Europa al tráfico internacional y necesidad de lo que Latinoamérica podía aportar (alimentos, materiales para la construcción, etc).

  • Naciones grandes y medias de Latinoamérica: sector industrial muy expandido pero frágil, de nivel tecnológico bajo.

  • Para prosperar se necesitaba que lo fondos creados por el sector primario- exportador fuesen transferidos al industrial.

  • Discordia entre dos alternativas:

  • 1: El fomento al sector primario, ya que desde este punto de vista, la industrialización habría sido una solución de emergencia por la crisis y el aislamiento de la guerra.

  • 2 : El desarrollo de la industrialización que requiere:

    • Entendimiento con la clase obrera industrial.

    • Entendimiento con las clases populares urbanas en cuanto a consumidores.

    • Iniciativas del Estado (previsión, servicio social).

    • Inversiones de infraestructura (desde caminos hasta fuentes de energía).

Consecuencias:

  • El esfuerzo era demasiado para priorizar la actualización tecnológica.

  • Se aseguró la supervivencia de una industria primitiva.

  • Se renunció a encarar prioritariamente la modernización económica.

  • Presión de los terratenientes nacionales, empresas mineras internacionales y compañías de transporte y comercio.

  • Agotamiento de la situación económica:

    • Inflación.

    • Desequilibrio creciente de la balanza comercial.

    • Devaluaciones.

  • Posición del economista argentino Raúl Prebisch, organizador de la Comisión Económica para América Latina, en el marco de las Naciones Unidas:

  • Economía mundial dominada por un centro industrial cada vez más poderoso.

  • Posición periférica de Latinoamérica en esa economía mundial.

  • Centro Industrial

    Latinoamérica (periferia)

    • La fuerza de trabajo puede imponer un alto nivel de salarios que se refleja en el de los precios de los productos industriales.

    • La mano de obra abundante por la explosión demográfica debe conformarse con salarios ínfimos.

    • Dominio del centro industrial sobre los mecanismos que gobiernan el transporte y las finanzas internacionales.

    • Desventajas de Latinoamérica en ese sentido y dificultad para superarlas.

    • Ante la imposibilidad de revertir esa situación desigual, Latinoamérica debería escapar de ella mediante una industrialización más intensa que cree una economía nacional de mayor volumen , complejidad y madurez.

    • Prebisch plantea el problema pero no lo resuelve.

    • Expansión en Latinoamérica de industrias básicas (propuesta desarrollista).

    • Siderurgia: México, Brasil, Argentina.

    • Bienes de consumo duraderos, como autos (instalación de ramas locales de empresas productoras norteamericanas y europeas).

    • Otros rubros: tractores, material ferroviario, aparatos eléctricos y electrodomésticos.

    • Apertura parcial de la economía nacional a la inversión extranjera para lograr la expansión industrial.

    • Poco atractivo de Latinoamérica para la inversión extranjera, salvo en los países mayores (México, Brasil y Argentina) y medianos (Chile y Perú).

    • Inversiones poco cuantiosas desde el punto de vista de las empresas que las hacían porque:

      • Empleaban maquinarias usadas en el país de origen.

      • Cubrían inversiones adicionales mediante el recurso al capital y el crédito local.

      • Vendían a precios más altos que los corrientes en el centro industrializado, los que les permitía obtener ganancias considerables, aún con mayores costos.

      • Acceso a un mercado cerrado, en el que podían dictar sus propios términos.

      • Autorización de los países receptores para que las empresas pudieran repartir un porcentaje contractualmente establecido de sus ganancias.

    • La producción se vuelca a los sectores más altos de la sociedad por:

      • Precios altos.

      • Población de ingresos más bajos y desigualmente distribuidos que en los países centrales.

    • Consecuencias: Mercados más estrechos.

    • La industrialización no avanza sustituyendo importaciones por lo que no se corrige el desequilibrio externo, sino que tiende a acentuarlo y se hace imprescindible recurrir a la inversión y al crédito externo.

    • Se continúa reservando al mercado interno para la industria nacional, favorecida por la tarifa de los impuestos a la importación.

    Cambios sociales:

    • Presión sobre la tierra, factor de desestabilización. Crecimiento de la tensión social en el campo. Atraso tecnológico y económico de la agricultura que la condena a muy baja productividad. Bajo nivel de vida rural. Reaparición del reclamo de reforma agraria

    • Crecimiento demográfico en las ciudades, sobre todo en cinturones de poblaciones de emergencia. Alteración de la conformación de los sectores populares. Dificultad para mantenerlos encuadrados en un alineamiento político que los interprete a todos.

    • Problemas de ocupación en la industria de una población demasiado numerosa.

    • Urbanización salvaje: carencias de vivienda, agua, sanidad, electricidad.

    • Conflicto político- social, favorecido por el contexto mundial.

    Contexto mundial:

    • Es la post guerra, la efímera concordia entre los vencedores deja muy pronto, paso a la guerra fría.

    • Transformación de EE.UU. en la primera potencia mundial, consecuencia de la enorme concentración de poder económico y militar.

    • La guerra fría organiza las relaciones internacionales en un sistema bipolar entre EE.UU. y la URSS.

    • Nuevo orden económico y social impuesto en la URSS por vía revolucionaria e implantado por la vocación expansiva Rusa en Europa centro oriental, lo que Europa occidental contemplaba con horror.

    • Reorganización de los países centrales en un sistema dominado política y militarmente por EE.UU., expandido a todas las áreas del planeta (menos las pro soviéticas), a través de pactos regionales apoyados en el poderío estadounidense.

    • Amenazas para la hegemonía de EE.UU.:

    • 1949: Victoria comunista en la guerra civil de China e instauración de la República Popular Situación de Guatemala: Instalación de un régimen comunista. EE.UU. obtuvo en la conferencia de Caracas la aprobación de una declaración que establecía que la instauración de un régimen comunista en cualquier estado americano introducía una amenaza por la cual una reunión consultiva adoptaría las medidas del caso. Esto era un aval para EE.UU., pero no comprometía a ninguna colaboración activa a los otros países.

    • La situación fue resuelta mediante una expedición dirigidas por oficiales del ejército de Guatemala opuestos al gobierno de ese país y organizada en territorio hondureño con apoyo de Washington. Esto puede tomarse como una advertencia de EE.UU. hacia cualquier país latinoamericano que no aceptase la hegemonía norteamericana.

    • Esto mostraba el retorno de EE.UU. a prácticas que la políticas de buena vecindad había prometido desterrar.

    • Expansión de la influencia soviética. Desenlace socialita de la resolución cubana.

    BRASIL

    • 1945: Movimiento Queremista que proclamaba su apoyo a la permanencia de Vargas. Apoyo del comunismo, ya reconciliado con su antiguo perseguidor.

    • Oposición del ejército. Derrocamiento de Vargas, con la aprobación del embajador norteamericano. El mariscal Dutra, primer presidente de la nueva etapa republicana, con el apoyo del Partido Social Demócrata y el Partido Laborista.

    • 1946: Cuarta constitución Republicana:

      • Dominación del congreso, por los representantes del Brasil rural, mayoritario.

      • Limitación del sufragio a los alfabetos, que daba más peso a la menos conservadora opinión urbana. Tensiones entre poderes políticos.

    • Opaca gestión de Dutra. Lanzamiento de la candidatura de Vargas para presidente en 1950, con apoyo laborista y comunista (declarado ilegal en 1948).

    • Victoria y nueva gestión presidencial de Vargas, muy dificultosa:

      • Malestar social

      • Agotamiento de la primera etapa de industrialización.

      • Incapacidad del gobierno de Vargas para enfrentar esta difícil situación.

      • Oposición conservadora.

      • Descontento de sectores urbanos. Inflación.

      • Fuerte impacto de la campaña iniciada por el político y periodista Carlos Lacerda, vocero de la oposición de derecha, denunciando corrupción en el círculo de Vargas (1954).

      • Suicidio de Vargas, acorralado.

    • Sucesión del vicepresidente Café, opositor a los seguidores del varguismo. Derrocamiento de Café por el ejército.

    1955: Victoria electoral de Juscelio Tubitschek:

    • Apoyo del laborismo.

    • Desarrollismo: salto adelante en la industrialización.

    • Proyecto de traslado de la capital a un lugar desierto de la meseta central, para incorporar el interior despoblado al desarrollo (Brasilia).

    • Crecimiento con desequilibrios de la economía brasileña:

    • Complicación de la situación del café de Brasil por la competencia de los productores europeos.

    1960: Presidencia de Jánio Quadros:

    • Conclusión: Transformación gigantesca pero aún incompleta de la economía. la sociedad y la política brasileñas (1930, 1960).

    NICARAGUA

    • Solidez del dominio de Somoza.

    • Modernización económica centrada en la agricultura de exportación (café, productos de la ganadería, bananas, algodón y otros) en provecho del grupo gobernante.

    • 1956: Asesinato de Somoza.

    • 1957: elección que dio el poder a su hijo Luis.

    MÉXICO

    • Miguel Alemán, sucesor de Ávila Camacho:

      • Reorganización del partido de l Revolución Mexicana con el nombre de Revolucionario Institucional.

      • Supresión de la rama militar del partido, que se transformó en ejército del estado, respetuoso del orden constitucional.

      • Desarrollo económico: canalizando el apoyo financiero del estado al sector privado.

      • Proteccionismo industrial.

      • Ingreso de inversión industrial extranjera.

      • Aumento en los gastos de obras públicas.

      • Consolidación del mercado interno.

      • Avance del turismo y de la agricultura.

      • Elementos negativos: Alta inflación, impopularidad del gobierno, corrupción.

    • 1952: Adolfo Luis Cortines sucedía a Alemán:

      • Reputación de probidad.

      • Innovaciones en la política financiera.

      • Etapa de desarrollo estabilizador.

      • Devaluación drástica, que fijó por 20 años el valor internacional del peso mejicano.

      • Continuación de la inversión extranjera.

      • Avance económico más lento, pero satisfactorio.

      • 1958: elección de Adolfo López Mateos:

      • Objetivos de justicia social.

      • Huelga ferroviaria organizada por sindicatos.

      • No tolerancia de la élite gobernante a presiones.

      • Nuevo impulso a la reforma agraria:

        • En el centro del país: presión campesina, aliviada con la entrega de tierras aún no afectadas.

        • Rol del campesinado: Producción de alimentos básicos a precios que no les permitían exceder en mucho el nivel de subsistencia.

        • Autosuficiencia en esos rubros.

        • En el norte: puesto bajo cultivo de tierras antes desérticas, con planes de irrigación. Expansión de una agricultura tecnificada y capitalizada. Réplica de empresas agrícolas del sudoeste norteamericano. Agricultura de exportación y para el mercado interno con demanda de las clases altas y medias urbanas. Agricultura capitalista en el marco de la reforma agraria obviando obstáculos legales.

    • Conclusión:

      • Desigualdades marcadas en la sociedad.

      • Avances económicos excepcionales.

      • Mejoras advertidas por la mayor parte de los mexicanos, modestos pero continuos.

      • Continuidad institucional.

    CUBA

    • Desde 1902, sometimiento de Cuba a la tutela política de EE.UU. que en 1933 había buscado y conseguido el derrocamiento de Gran San Martín.

    • 1948: Gestión de Carlos Prío Socarrás:

      • Apoyo a los sindicatos adictos al partido oficial para eliminar la influencia de los organizadores comunistas.

      • Fin de la prosperidad de posguerra. Descontento. Baja del precio del azúcar. Estancamiento de este sector.

      • Expansión del turismo.

      • Corrupción.

      • Suicidio de Eduardo Chivas (candidato del nuevo partido ortodoxo que se perfilaba como vencedor en la elección presidencial de 1952).

    • 1952: Intervención militar de Batista, con la tolerancia norteamericana, que lo llevó al poder:

      • Dictadura represora, sin programa.

      • Corrupta, sostenida por la complicidad de sectores políticos y militares.

    • 1953: Insurrección de Fidel Castro (joven abogado incluido como candidato en las listas parlamentarias de la ortodoxia). Asalto al cuartel Moncada, en Santiago de Cuba. Fracaso y brutal represión.

    • 1954: Elección de Batista como presidente siendo el único candidato. Tentativa de distensión: cambio de la cárcel de Castro por destierro en México.

    • 1956: Organización por parte de Castro de un foco guerrillero en Sierra Maestra.

    • Difusión de la presencia guerrillera en la Sierra a través de la radio rebelde y aparición de la noticia de su existencia en la primera plana del New York Times.

    • Insurrecciones de la guerrilla en el Llano.

    • Incapacidad de Batista para restablecer el orden.

    • Abandono de Washington a Batista, por considerarlo desahuciado.

    • 1958: Ofensiva final del ejército rebelde.

    • 1959: Entrada triunfante de los guerrilleros en la capital.

    • Triunfo de una revolución moral, política y social, (que luego seguiría las líneas del modelo soviético) para buscar apoyo contra la hostilidad de EE.UU.

    • Concentración del poder en la figura de Fidel Castro, Jefe máximo de un régimen autoritario.

    • Reforma Agraria.

    • Reforma urbana que rebajaba y congelaba alquileres.

    • Programas sociales que ganaron un amplio apoyo de la opinión pública.

    • Acción conjunta de su hermano Raúl de Ernesto Guevara (joven médico argentino que fue uno de los más eficaces jefes militares de la revolución cubana) y de Camilo Cienfuegos, que aseguraba a Fidel Castro completo control del aparato militar.

    • Hostilidad de Washington. Reacción frente a los perjuicios que las reformas económicas provocaban a intereses privados norteamericanos.

    • Amenaza norteamericana de supresión de la cuota azucarera.

    • 1960: Ofrecimiento del gobierno soviético de un mercado alternativo para el azúcar cubano. La URSS tomaba bajo su protección a la revolución.

    Artículos Periodísticos:

    14 de julio, CLARÍN, Internacionales

    Síntesis:

    El presidente norteamericano George Bush anunció un endurecimiento de la posición de Washington hacia Cuba que incluye restricciones a los viajes y al envío de remesas a la isla.

    Esta medida comenzó a plantearse cuando un barco un barco que transportaba 41 cubanos, se hundió rumbo a Estados Unidos. El gobierno de Washington, culpa a Fidel Castro de haber hundido el barco. Seguido de esto, anunció que los Estados Unidos ampliará su respaldo a los activistas de derechos humanos y a la oposición democrática.

    Opinión:

    Desde hace tiempo, Estados Unidos busca una excusa para hundir a Cuba junto con su régimen comunista. Se da a notar cuando le implantó un bloqueo económico, y como actualmente atenta contra este país. Los Estados Unidos seguirán con estas medidas, hasta que Cuba adopte un sistema político que a ellos les convenga. A pesar de todo, Cuba sigue resistiendo los intensos "ataques" políticos y económicos que comenzaron hace 40 años aproximadamente.

    16 de julio, CLARÍN, Internacionales

    Síntesis:

    El presidente chino Jian Zemin firmará un histórico pacto estratégica con su colega ruso Vladimir Putin. Esto sería para hallar una respuesta común al polémico escudo antimisiles de EE.UU. Como respuesta a esto, Estados Unidos ratificó que seguirá realizando pruebas pese a la oposición.

    La Unión Soviética y China profundizaran los lazos comerciales entre ambos países. Los Estados Unidos, a toda costa intenta de firmar un pacto antimisiles con Rusia, pero está última se niega.

    Opinión:

    Parece que la Guerra Fría, jamás terminó, a pesar de las pérdidas económicas y sociales que trajo para ambos países (Rusia y Estados Unidos). Esta vez, el problema es mayor, China y Rusia se alían para hacerle frente a el país norteamericano. A menos que EE.UU. se mantenga dentro de sus cabales, podría llegar a haber un nuevo conflicto bélico entre potencias.

    18 de julio, LA NACIÓN, Economía y negocios

    Síntesis:

    Ford inauguró una nueva planta de pintura en Pacheco. Con esto apuesta a empezar a exportar a otros países de Latinoamérica, como México, y elevar las ventas nacionales y en el Mercosur.

    Opinión:

    Este artículo es un reflejo de lo sucedido entre los años x y x+2 cuando los paises latinoamericanos, al no poder producir por si mismos ciertos productos y bienes de producción, importaron y abrieron los mercados a empresas para que instalen en el país sus fábricas. Así es como Ford tiene plantas en toda Latinoamérica.

    No me parece que estuvo bien la decisión de estos países al dejar que empresas extranjeras se hagan dueñas del mercado. Deberían haber creado empresas nacionales o incentivado el establecimiento de empresas argentinas de capital privado.

    17 de Julio, LA NACIÓN, Internacionales

    Síntesis:

    China y Rusia firmaron ayer un tratado de amistad en contraposición al desarrollo estadounidense de un escudo antimisiles. Según los mandatarios ruso y chino, Putín y Zemin respectivamente, el objetivo del tratado es establecer un nuevo orden internacional justo y racional, que refleje su concepto de mundo multipolar, encabezado por las Naciones Unidas y no Washington.

    Opinión:

    Esto tiene relación a la época de la guerra fría, que empezó luego de la segunda guerra mundial y termino con la disolución de la U.R.S.S. en 1991. En esos años se estableció un clima de desarrollo armamentístico y espionaje entre EE.UU. y la U.R.S.S. Esta situación puede llegar a repetirse en la actualidad si EE.UU. y sus aliados, y Rusia, China y aliados no se deciden a respetar o firmar nuevos tratados de no proliferación de armas.

    Yo creó que este aparente equilibrio que existe entre las potencias del mundo no va a permanecer así durante mucho tiempo más. Es posible que se vuelva a una época similar a la guerra fría o en un caso extremo a una tercera guerra mundial.

    5 de mayo, CLARÍN, Política

    Síntesis:

    Argentina avanzó hasta el borde de la ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba. La Chancillería anunció el retiro del embajador argentino en La Habana. Fidel Castro llamó "monigote de los Estados Unidos" a De la Rúa. Y culpo al gobierno argentino de lamebota yanqui.

    Opinión:

    Argentina, siempre condiciona sus acciones y opiniones con respecto a las de Estados Unidos, en cierta forma Fidel Castro tiene razón al llamarnos lamebotas yanquis. Los últimos gobiernos argentinos trataron de hacer y que dar bien con Estados Unidos, principalmente el gobierno Menemista. Esto de a notar el alta control que posee EE.UU. sobre los países de América.

    28 de abril, CLARÍN, Opinión

    Síntesis:

    El presidente de los Estados Unidos, George Bush, hizo que el mundo fuese un poco más inseguro. Dijo que si la República Popular China invade la "provincia rebelde" (Beijing) Washington apelará a cualquier medio necesario. Estados Unidos no tendría alternativa a embarcarse en la defensa de la isla. Ambas potencias poseen un alto nivel de proliferación nuclear. Bush es peligroso cuando abre la boca, por sus comentarios agresivos.

    Opinión

    Concluimos que Estados Unidos se mete en cualquier conflicto, con tal de atacar a sus enemigos, aunque fuese indirectamente. Todos los países que tengan un sistema político comunista, son sus enemigos. Podríamos decir que todas las guerras se debe a conflictos económicos.

    12 de Junio, Clarín, Internacionales

    Síntesis:

    Chile lanzó un plan de desempleo para hacerle frente al desempleo que se incremento en el ciclo 1998 - 1999. Por parte de la iglesia, la medida sirve para que las clases más bajas no sufran tanto las desigualdades causadas por la situación actual.

    Opinión:

    Esto tiene relación con el periodo recesivo en que entro Chile durante y después de la segunda guerra. Como la producción industrial era baja y las materias primas exportadas no eran muchas, al cortarse los intercambios con Europa a causa de la guerra, el país entro en una crisis: Subió el desempleo y el país tuvo que hacer frente a la situación.

    Conclusión:

    Luego de haber pensado y reflexionado sobre lo ocurrido en el pasado y en el presente, podemos decir que siempre se cometen los mismos errores, nosotros creemos que habría que aprender del pasado para poder proseguir en el futuro. Cuando uno comete un error, trata de no volverlo a repetir, pero en la historia de la formación y desarrollo de los países, pareciese que esto no es factible.

    Los Estados Unidos, desde un comienzo, controlaron a América Latina y algunas partes del mundo. Hizo y deshizo a su manera, sin que nadie lo frenara. De esto es un claro ejemplo Cuba, aunque parte del mundo le aconseja que no siga jugando con la suerte de dicho país, no le importa. Actualmente esto sigue así, pero no en un caso en particular. China y Rusia. Las decisiones tomadas por el país norteamericano se ven restringidas con los intereses de las potencias comunistas. En ciertos puntos, no hace y deshace a su manera, ya que intenta de no crear un nuevo conflicto bélico, el cual podría causar estragos y pérdidas extraordinarias.

    Cuando le convenía, firmaba tratados con los países de América para lograr un "beneficio" mutuo entre ambos, cuando realmente eran personales, ya que era imposible la competencia entre un país sumamente desarrollado y uno que no lo era. Cuando el tratado no le convenía, se salía del mismo. Pero cuando otro país lo hacía, intentaba, e intenta hasta lo imposible para impedirlo, o paso a seguir, destruir al país.

    En América Latina en general no se tuvo una visión futurística, ya que cuando tuvimos la oportunidad de industrializarnos, preferimos seguir con la exportación de materias primas, las cuales eran menos costosas de realizar y necesitaban menos cambios. A su vez, elegimos importar los productos, sabiendo las consecuencias de lo que esto implicaba, corriendo con el peligro de que cuando bajen los precios de las materias primas exportadas, tendríamos que pagar más por los productos importados.

    Hay que aprender del pasado, para entender el presente y predecir el futuro.

    Bibliografía:

    DONGHI, Tulio Halperin. Historia contemporánea de América Latina, Alianza

    Editorial, Buenos Aires, 1997.

    DICCIONARIO ENCICLOPEDICO ESPASA. Espasa - Calpe, Madrid, España, 1992.

    GRIMBERG, Carl. Historia Universal, García Ferré, Santiago, Chile, 1996.

    Diccionario Enciclopédico Espasa, Tomo 15

    GRIMBERG, Carl. Historia Universal.

    GRIMBERG, Carl. Historia Universal

    GRIMBERG, Carl. Historia Universal, García Ferré, Santiago, Chile, 1996.




Descargar
Enviado por:Pelu
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar