Geografía


Hidrografía y problemas del agua en España


TEMA 6- HIDROGRAFIA Y LOS PROBLEMAS DEL AGUA EN ESPAÑA

1.Factores físicos determinantes de la hidrografía peninsular

1.1. el clima

las precipitaciones determinan el caudal absoluto del régimen de los ríos.

Caudal absoluto: es la cantidad de agua que pasa por un punto determinado en un segundo.

Se llama régimen fluvial a las variaciones estaciónales que tiene el caudal de un río. Estas variaciones están en función de las lluvias y del origen del rió. Según sea la función mas importante los ríos son de régimen nival, pluvial o mixto.

Nival: se dan los que nacen en la alta montaña y los caudales máximos se dan en el deshielo en primavera y verano. Sus aguas bajas tienen lugar en invierno debido a que el agua queda retenido por la nieve y el hielo.

Pluvial: cuando el caudal depende de las lluvias, por lo que los máximos y mínimos depende de la zona climática donde estén.

Mixtos: pueden ser nivo-pluvial o pluvio-nival, según domine en el regimen de esos rios las lluvias o la nieve.

1.2. el relieve

el relieve determina la organización de las cuencas o vertientes hidrográficas.

Cuenca hidrográfica: es todo el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. Las cuencas están separadas entre si por la divisoria de las aguas que coincide con las zonas donde hay un cambio de pendiente del terreno.

Vertiente hidrográfica: es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten al mismo mar. En España existen la vertiente cantábrica , la vertiente atlántica que tiene a su vez cinco cuencas: miño, tajo, duero, guadiana y Guadalquivir; la vertiente mediterránea que tiene las cuencas de los rios que desde la peribetica desembocan en el mediterráneo: segura, júcar, Ebro y de los rios catalanes que desde los pirineos van directos al mar. En cuanto a la pendiente y a la erosión de los rios dependen de la inclinación del terreno.

1.3. los suelos

según el tipo de roca sobre la cual discurre el río, permite establecer diferencias entre el drenaje de los diferentes cauces. Los terrenos calizos son muy permeables, el agua se filtra y desaparece. Cuando el río aparece en la superficie lo hace a través de cuevas.

Los terrenos graníticos son impermeables y el agua discurre por la superficie sin ningún tipo de perdida, lo mismo ocurre en los terrenos arcillosos que dejan discurrir las aguas por la superficie.

1.4. la diversidad de vegetación

la vegetación retiene mas o menos agua procedente de las lluvias. No solo retiene el agua sino también los suelos, evitando la erosión. Sin embargo la escasez de vegetación en la zona mediterránea hace que los rios cuando llevan agua arrastran muchos sedimentos.

1.5. la acción humana

con la aplicación de las políticas hidráulicas en las distintas épocas de la historia se varia el cauce de los rios, se le controla y también se hacen trasvases de una región a otra. Se modifica el regimen fluvial para favorecer los planes de regadío, la creación de embalses destinados a la energía eléctrica y el control del río en su cabecera para evitar catástrofes.

2. Caracteres de los rios peninsulares

2.1. caracteres de la vertiente cantábrica

  • son rios cortos debido a la cercanía que existe entre las montañas donde nacen esos rios y el mar.

  • Debido a esta poca distancia son rios torrenciales, es decir, muy erosivos, debido a dos causa: a la fuerte pendiente y a las constantes lluvias.

  • Su regimen fluvial es pluvio-nival: nival en la cabecera y pluvial en el resto de su caudal. Los máximos son en primavera y sobretodo en otoño -invierno.

  • Los rios en esta vertiente son muy numerosos y en su cabecera tienen pequeños pantanos con destino a la energía eléctrica de la comarca.

2.2. caracteres de los rios de la vertiente atlántica

  • son rios largos, pero tienen poca fuerza erosiva.

  • Son rios muy irregulares porque atraviesa zonas de escasa pluviosidad, sin embargo el caudal aumenta con las aportaciones de los afluentes.

  • Sus máximos se dan en invierno y en verano su caudal disminuye sobretodo en la meseta y llegaría al estiaje sino fuera por los pantanos, que controlan y distribuyen el agua. Es su regimen pluvio-nival.

  • El río Duero tiene grandes aportaciones de su afluentes sobretodo del Esla y del Tormes por eso se vuelve muy erosivo y aprovechable para las centrales eléctricas o los embalses para regadío.

  • De los rios atlánticos el Miño, el Ulla y el Tambre tienen un regimen mas parecido al cantábrico que al atlántico.

2.3. vertiente mediterránea

  • Son rios muy irregulares, pasan de épocas, meses, muy torrenciales a épocas o meses de total estiaje.

  • El regimen es pluvial, con un máximo de caudal en otoño coincidiendo con la gota fría.

  • Hay cantidad de causas completamente secos que se denominan ramblas, por las que circula el agua esporádicamente, el contraste es tan fuerte que puede pasar años sin llevar agua y en ocasiones se transforma en un río torrencial que arrastra gran cantidad de tierra.

  • Los embalses en las cabeceras de los rios están hechos para regularizar el cauce y evitar catástrofes. Suelen estar vacíos gran parte del año y llegar a tener problemas de contención en las épocas de lluvia debido a que la cantidad de sedimentos que arrastra tapan los aliviaderos.

El Ebro

Es un río con características distintas a los demás rios de la cuenca:

  • Su caudal es irregular, a pesar de que es el río mas caudaloso de España.

  • El curso alto es pluvial-oceánico.

  • Mientras que el curso bajo es pluvial-nival. Los afluentes que bajan de los Pirineos aportan gran cantidad de agua y de materiales.

  • A partir de Tudela el río puede ser navegable y desemboca formando un delta.

3. Problemática de los recursos hídricos en España

3.1. los usos del agua en España

  • uso agrario: es el agua destinada a regadíos. La superficie dedicada a este tipo de cultivo ha ido aumentando hasta alcanzar el 20% de la superficie cultivada.

En España el agua dedicada al regadío supone el 60% del consumo total nacional. La distribución desigual de las precipitaciones hace necesario el regadío para muchos cultivos. El agua para el riego procede de los rios que llevan cantidades de aguas residuales ya usadas para usos urbanos e industriales. Esta agua necesitan un tratamiento para que no contamine cuando sea usada para obtener productos agrícolas.

  • uso urbano: el abastecimiento de las ciudades supone un consumo cuya media esta en 500 l/habitante y día.

La mayor parte del agua consumida en España procede de los embalses, sin embargo, en los países de la UE, la mayor parte del abastecimiento urbano procede de aguas subterráneas. En España el uso ha aumentado de modo desequilibrado, de tal manera que hay que invertir en infraestructuras para abastecer a los núcleos de población, con lo cual el uso del agua sale mas caro.

Para abastecer la zona levantina y la comunidad de Madrid, donde las urbanizaciones de la sierra y los corredores industriales obligan a realizar infraestructuras muy costosas que encarecen el uso del agua.

  • usos energéticos: debido al crecimiento de la población y a la industrialización, España posee uno de los mayores hidroeléctricos del mundo, solamente superado por países de grandes dimensiones o que tiene excedentes de agua, sin embargo hay ciertas zonas muy pobladas que sufren apagones debido al exceso consumo.

En la actualidad el uso del agua se va haciendo cada vez mas complejo y las centrales hidráulicas se han integrado en un sistema eléctrico general que se complemente con la energía térmica y nuclear.

  • usos ambientales: actualmente las aguas tienen un nuevo uso, que es favorecer el paisaje o satisfacer el ocio del hombre. Se utiliza de una forma masiva y desordenada, con lo cual se produce un gran derroche de agua. Es el caso de los campos de deporte, las piscinas, y el mantener las zonas verdes de las ciudades.

3.2. la desigualdad de la distribución de los recursos y sus causas

actualmente existe un déficit de agua en España, por eso cada cuenca hidrográfica tiene que dosificar el agua que tiene y distribuirla de tal manera que satisfaga la demanda agraria, industrial y urbana. Las cuencas del norte tienen abundancia agua y hace posible la producción eléctrica. Sin embargo las cuencas del guadiana y del júcar están mas equilibradas, sin embargo el déficit de agua se encuentra en la confederaciones del Guadalquivir, del segura y de la costa levantina en general.

En baleares y en canarias la explotación se da a través de acuíferos.

Las causas son:

  • La climatología: al ser muy variable, hay zonas del país donde las lluvias son muy irregulares y cuando llueve lo hace de forma torrencial y el agua no se puede aprovechar y después la sequía ocupa la mayor parte del año.

  • La falta de estructuras: en la zonas con mayor cantidad de lluvias se necesitan mas embalses para aprovechar al máximo la lluvias caídas. Además se carece de una red de trasvases que lleven agua de las zonas excendentarias a las zonas de sequía. Esta carencia de embalses y trasvases se debe a motivos políticos por que son obras muy costosas y por otra la rivalidad entre las regiones no permite la construcción de trasvases.

  • La población: en las regiones mas necesitadas de España, el aumento de población ha sido mayor y en el levante se desborda en las épocas de verano. Este incremento supone una gran demanda de agua en zonas secas.

  • La calidad de esta aguas es cada vez menor al aumentar la contaminación. En un gran numero de rios y embalses las aguas contienen un alto grado de nitrógeno y fósforo debido a los vertidos urbanos e industriales, lo cual origina el desarrollo de algas que consumen el oxigeno del agua, Ho eso se produce mortandad de peces. Últimamente la contaminación se hace por nitratos debido al abono que se aplica a la agricultura.

3.3. la política hidráulica como solución

en España a partir de 1879 se promulgo la ley de las aguas donde se regula que todas las aguas superficiales son propiedad publica, mientras que las aguas subterráneas pertenecen al propietario de las tierras.

La ley de aguas de 1985 incorpora a las autonomías la posibilidad de que tengan el control y la planificación hidrológica de cada comunidad.

El ministerio de medio ambiente elaboro un plan hidrológico nacional con la finalidad de corregir las desigualdades que existen entre las distintas zonas del país pero, con el cambio de gobierno se suspendió la aplicación de dicho plan.

Existen dos tipos de infraestructuras en relación con el P.A.N:

  • los instrumentos para regular los recursos son obras hidráulicas y comprenden la construcción de presas y trasvases.

  • Son las infraestructuras para mejorar la calidad de las aguas como son depuradoras y potabilizadoras.

Los instrumentos para lograr los recursos contemplan los siguientes aspectos:

  • aumentar los recursos disponibles mediante embalses y explotación de acuíferos.

  • Disminuir la demanda como resultado de una política de ahorro basada en subir las tarifas, limpiar las obras de regadío y campañas de publicidad.

  • La prevención de inundaciones catastróficas mediante los trabajos en el cauce y riberas de los rios y la regulación de sus cabeceras.

  • Depuración de H2O residuales urbanas e industriales.

En cuanto a los trasvases, actualmente funcionan 38 y otros tantos en fase de estudio. Los mas importantes son: el trasvase Turia-Jucar; el trasvase del Ebro en tarragona; el trasvase Tajo-Segura, con una longitud de 266Km y dos grandes embalses; el trasvase del Tajo; y el del Talave en el Segura.




Descargar
Enviado por:Sybill
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar