Literatura


Hasta no verte Jesús mío; Elena Poniatowska


“HASTA NO VERTE JESÚS MÍO”

MATERIA

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.

ANÁLISIS DE LA OBRA:

1) Datos del autor:

*Nombre.- Elena Poniatowska. Periodista, escritora, defensora de causas sociales, es una de las intelectuales más activas de México.

*Nació en.- París el 19 de mayo de 1932. Desde 1942 radica en México, y es naturalizada mexicana en 1969

*Es hija de una mexicana, Paula Amor, y del descendiente del último rey de Polonia, el príncipe Jean E. Poniatowski.

*Comenzó su carrera como periodista en el diario Excélsior y ha colaborado, en la Revista Mexicana de Literatura, Estaciones, Abside, Artes de México, Revista de la Universidad de México, La palabra y el hombre, Punto, Equis, Proceso. Es fundadora y colaboradora habitual del diario La Jornada y de las revistas Fem y Debate feminista.

*Ha sido profesora de literatura y periodismo en los Institutos Kairós y Nacional de la Juventud, y en el taller literario El Grupo durante 28 años.

*Socia fundadora de la Cineteca Nacional y de la Editorial Siglo XXI.

*Premios obtenidos.- El literario Xavier Villaurrutia en 1971 por La noche de Tlatelolco, pero lo rechazó, diciendo que quién iba a premiar a los muertos. En 1979 recibió el Nacional de Periodismo, siendo la primera mujer en recibirlo, el de Turismo de Francia, el del Club de Periodistas, el Manuel Buendía y el de la Radio UNAM.

Es la única escritora que ha obtenido dos veces el Premio Mazatlán. Es Doctora Honoris Causa por las Universidades de Sinaloa, Toluca, Columbia (Nueva York), la Florida (Miami) y Manhattan (Nueva Cork

*Obras.-

  • “La noche de Tlatelolco" en 1971.

  • “Querido Diego, te abraza Quiela” en 1978.

  • “Until We meet Again” en 1987.

  • Lilus Kikus” en 1954.

  • “Meles y teleo: Apuntes para una comedia”.

  • “Palabras cruzadas: Crónicas” en 1961.

  • “Todo empezó el domingo” en 1963.

  • “Los cuentos de Lilus Kikus” en 1967.

  • “Hasta no verte, Jesús mío" en 1969.

  • "El primer Primero de Mayo” en 1976.

  • “Gaby brimmer” en 1979.

  • “De noches vienes” en 1979.

  • “Fuerte es el silencio” en 1980.

  • “Domingo 7” en 1982.

  • “El último guajote” en 1982.

  • “Ay vida, no me mereces!” en 1985.

  • “Serena y alta figura” en 1986.

  • “Paseo De La Reforma” en 1996.

2) Datos de la obra:

Nombre.- “Hasta no verte Jesús mío”.

Año de publicación.- 1969.

Literatura hispanoamericana contemporánea del siglo XX.

Género.- Narrativa histórica mexicana.

Divida en 29 capítulos.

La autora escribe esta novela a partir de una entrevista a una mujer ignorante, una soldadera que participó en la Revolución Mexicana, a la cual conoció en un aseo público en la Ciudad de México.

Es una historia de elementos históricos, críticas y opiniones sobre las tradiciones y costumbres mexicanas; se mezclan narraciones alternadas en tiempo pasado y actual, pero el hecho más significativo de la novela es que introduce al mundo que en ella se relata, describiendo las costumbres sociales de esa época.

Se destaca un culminado estilo de narrar que desata las más crudas contradicciones de la sociedad mexicana;  particularmente aquellas en que habitan las costumbres sociales junto a los desdobles de la moralidad. El género testimonial ha visto en esta novela uno de sus máximos representantes, se habla de la recuperación de las voces silenciadas de la historia. Pero “Hasta no verte Jesús mío” no es una típica novela de testimonio, porque no se nos cuenta la particularidad de un individuo, ni se da voz a un colectivo silenciado, sino que se hace un trabajo histórico.

3) Síntesis de la obra:

Es una obra que trata acerca de la vida durante la Revolución Social Mexicana, la cual es relatada a través de las vivencias del personaje principal (Jesusa Palancares). En ella se refleja la vida social, (comportamiento, costumbres y tradiciones) de la gente mexicana. Jesusa explica desde el principio de la obra como fue su vida, y va describiendo todo lo que ella hizo a lo largo de la misma, las miserias y sufrimientos que pasó. Creciendo sin su madre, porque murió y quedando al cuidado de su padre, sufriendo maltratos por parte de su madrastra.

Jesusa creció en Oaxaca, participó en la Revolución Mexicana, llegó tras la revolución a la Ciudad de México y se empleó como obrera, como sirvienta y como mediadora entre los vivos y los muertos.  Su trayectoria de vida se ve marcada por un sin fin de trabajos, atropellos, miseria y cansancio, pero también de valor, independencia, decisión y lucha, así como de una fe en la obra espiritual, creencia centrada en la reencarnación -que es como comienza el relato de la novela- ya que este camino lo consideraba como el único cambio posible por todo lo que había padecido.

Termina con una frase que denota su poca fe en la gente, todos son iguales y malos, se ríen del sufrimiento de los demás; el único bueno es Dios, pero no tuve la oportunidad de conocerlo.

4) Personaje principal de la obra:

Jesusa Palancares es un personaje asexuado, con tendencias masculinas y no le da importancia al rol que desempeña como mujer, ya que no le interesan los hombres y formar una familia. En el texto no se da una descripción física, se sobreentiende que no es agraciada de belleza y de piel morena. Con un carácter fuerte, pelea por todo, es revoltosa y se gana la vida trabajando en distintos lugares.

5) Comentario:

Me gustó mucho la novela, porque es divertida y tiene una enseñanza implícita, luchar por las causas justas y ser digno antes los obstáculos que se presenten. Además de que me gustó la forma en que está escrita, usa eh lenguaje coloquial de la época revolucionaria y describe los diferentes periodos presidenciales en los que vivió y la forma en que los presidentes de México trataban a la gente.

6) Propuesta didáctica:

Se analizarían algunas partes de la novela, sobre todo aquellas que manejan la descripción de los diferentes personajes que aparecen a lo largo de la obra, como parte del tema de la descripción, tanto de personajes como de contextos.

Se buscaran las palabras que estén mal escritas y aquellas que no conozcan con el objetivo de que los alumnos aprendan a reconocer errores ortográficos y amplíen su vocabulario.

Como parte del eje de Recreación literaria, se haría la lectura del resumen de la novela, centrándose en la idea principal, así como parte del tema de la literatura hispanoamericana del siglo XX.




Descargar
Enviado por:Thelma
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar