Educación y Pedagogía
Hacia una nueva sociología del currículo
HACIA UNA NUEVA SOCIOLOGMA DEL CURRICULO
Es muy importante en educacisn hablar del currmculo, y ahm muy posiblemente se escuche sobre el currmculo tradicional y las nuevas tendencias o movimientos en cuanto a currmculo se refiere.
Sin embargo, es muy probable que no sepamos a que se refiere cada acepcisn. En este artmculo de Giroux, se abordan, en principio, las circunstancias y el porqui del nacimiento de esta "Nueva sociologma del currmculo".
Para principiar, se menciona que este nuevo movimiento no aparecis de la nada, sino que toma sus fundamentos en un nzmero considerable de tradiciones crmticas, las cuales comparten la oposicisn a lo que podrma llamarse la racionalidad tecnocratica que guma la teorma y el diseqo del currmculo tradicional.
Esta teorma del currmculo tradicional, tiene como sus primeros fundadores a Bobbit y Charters. De esta manera la metafora de la escuela como una como una fabrica tiene una larga y extensa historia; los modos de razonamiento e investigacisn caractermsticos del campo han sido modelados sobre suposiciones trazadas desde un modelo de ciencia y relaciones sociales estrechamente vinculado a los principios de prediccisn y control.
Estas suposiciones, no solo representan un conjunto de ideas que los educadores utilizan para estructurar su perspectiva del currmculo, tambiin representan un conjunto de practicas materiales incorporadas en rituales y rutinas pensadas como hechos necesarios y naturales.
Sin embargo, no pueden aparecer de la nada nuevas teormas o concepciones acerca del currmculo, y por lo tanto, los conceptos que apoyan al paradigma del currmculo tradicional, sirven como gumas para la accisn de nuevas ideas.
La nueva sociologma del currmculo ve las suposiciones basicas incorporadas en el paradigma del currmculo tradicional como la base para una accisn y una situacisn lmmite a ser superada para el desarrollo de nuevas orientaciones y maneras de hablar acerca del currmculo. De ahm que sea importante que especifiquemos que estas suposiciones son:
j Una teorma en el campo del currmculo que deberma operar en interis de proposiciones a manera de leyes que son empmricamente probables
j Las ciencias naturales proporcionan el modelo "apropiado" de explicacisn para los conceptos y ticnicas de la teorma del currmculo, el diseqo y la evaluacisn
j El conocimiento deberma ser objetivo y capaz de ser investigado y descrito de una manera neutral
j Las declaraciones de valor tienen que ser separadas de los "hechos" y "modos de investigacisn" que deben ser objetivos
Respecto a estos enunciados los crmticos, sostienen que el modelo tradicional se basa en un nzmero de suposiciones defectuosas acerca de la naturaleza y el papel de la teorma, el conocimiento y la ciencia. Mas azn, estas suposiciones han resultado formas truncadas de investigacisn que ignoran las cuestiones fundamentales respecto a la principal relacisn entre la ideologma y el conocimiento escolar asm como el significado y el control social.
DEFICIENCIAS DEL MODELO DOMINANTE
El propssito zltimo en el modelo de currmculo dominante, es el tecnocratico: revelar proposiciones a manera de leyes acerca del diseqo del currmculo, su instrumentacisn, y su evaluacisn que pueden aprobarse y desaprobarse respecto a los hechos. La teorma parece incapaz de proporcionar una base racional para criticar los "hechos" de una sociedad determinada. La teorma en este caso no sslo ignora su funcisn itica, sino que tambiin se despoja de su funcisn polmtica.
Aqum, el conocimiento aparece como algo "objetivo" porque es externo al individuo y porque le es impuesto a iste, ademas se le convierte en algo que va a ser administrado y dirigido. El conocimiento se modifica, de ser un proceso que involucra una relacisn interpretativa entre el conocedor y lo conocido. El propssito de iste se convierte en la acumulacisn y categorizacisn. Es mas importante el autoconocimiento orientado hacia el entendimiento crmtico y la emancipacisn.
En este modelo se aboga por la nocisn de que la objetividad esta basada en el uso de criterios normativos establecidos por comunidades de acadimicos y trabajadores intelectuales de cualquier campo dado. Ademas, el modelo de currmculo dominante, enfatiza la lsgica de la probabilidad como la definicisn zltima de la verdad y el significado; Tambiin en las escuelas se incorporan actitudes colectivas que penetran cada aspecto de su organizacisn.
Como podemos observar, el diseqo del currmculo, su instrumentacisn, y su evaluacisn siempre representan patrones de juicio acerca de la naturaleza del conocimiento, las relaciones sociales en el salsn de clases, y la distribucisn del poder. Ignorar esto es perder de vista los ormgenes y consecuencias del sistema de creencia que guma la conducta de uno en la situacisn escolar.
EL RETO
La nueva sociologma del currmculo tiene sus ramces en filosofmas continentales tan diversas como el existencialismo, el psicoanalisis, el marxismo, y la fenomenologma. Habla un idioma que podrma parecer extraqo cuando se compara con el idioma de insumo-producto del modelo de currmculo tradicional. Este idioma nuevo puede ser difmcil pero es necesario, porque capacita a los usuarios para desarrollar nuevas ramces de relaciones en el campo del currmculo y a plantear diferentes tipos de preguntas.
El grupo de la nueva sociologma del currmculo sostiene finalmente que las escuelas son parte de un proceso social mas amplio y deben juzgarse dentro de una estructura socioeconsmica especmfica. Se propone una reexaminacisn completa de la relacisn entre el currmculo, las escuelas y la sociedad; la cual se enfoca en dos situaciones amplias. Por una parte, el enfoque es sobre la relacisn entre las escuelas y la sociedad dominante, se pone infasis en csmo funcionan las escuelas para reproducir, tanto los currmculos oculto y formal, las creencias culturales y las relaciones econsmicas que apoyan al orden social.
Se apoya el punto de vista de que la construccisn social de los principios que gobiernan la operacisn del diseqo del currmculo, la investigacisn y la evaluacisn frecuentemente son ignorados por los especialistas del currmculo y por los profesores en el salsn de clases.
Ahora bien, si los profesores no suman sus propias suposiciones basicas acerca del currmculo y la pedagogma, no hacen mas que transmitir actitudes, normas y creencias incuestionables. El fracaso de los trabajadores del currmculo para apreciar que hay intereses fundamentales de conocimiento distintos en la prediccisn, el control, y la eficiencia no es exactamente un asunto de equivocaciones un serio fracaso itico y polmtico.
Los crmticos han promovido un debate sobre el currmculo a un nuevo nivel de crmtica exigiendo una nueva perspectiva del currmculo que lo defina como un estudio en ideologma.
Las preguntas que proporcionarman la base para apreciar el currmculo desde esta perspectiva serman:
1. ? Qui se considera como conocimiento del currmculo?
2. ? Csmo se produce tal conocimiento?
3. ? Csmo se transmite en el salsn de clases tal conocimiento?
4. ? Qui clase de relaciones sociales del salsn de clases sirven para cotejar y reproducir los valores y normas incorporadas en las relaciones sociales "aceptadas" del lugar de trabajo?
5. ? Quiin tiene acceso a las formas "legitimas" de conocimiento?
6. ? A los intereses de quiin sirve este conocimiento?
7. ? Csmo se median las contradicciones polmticas y las tensiones a travis de las formas aceptables de conocimiento del salsn de clases y de las relaciones sociales?
8. ? Csmo sirven los mitodos de evaluacisn prevalecientes para legitimar las formas de conocimiento existentes?
En el nzcleo de estas preguntas esta el reconocimiento de que el poder, el conocimiento, la ideologma y la escolaridad estan ligadas en patrones de complejidad siempre cambiantes.
Los maestros y los estudiantes a la par incorporan ciertas creencias y practicas, conceptos y normas, que influyen en como se perciben y estructuran sus experiencias educativas. Estas experiencias, sirven para dominar en vez de servir al individuo en cuestisn.
Los modelos del currmculo deben desarrollar formas de comprensisn que relacionen explicaciones de significados sociales hacia parametros sociales amplios con objeto de ser capaces de juzgar sus propssitos de verdad.
SIGNIFICACISN PARA EL FUTURO
Si un propssito del currmculo es generar posibilidades para la emancipacisn individual y social, tendremos que desarrollar un nuevo lenguaje y nuevas formas de racionalidad para llevar a cabo una tarea tal.
El movimiento de la nueva sociologma del currmculo nos proporciona un nzmero de posibilidades para desarrollar formas de currmculo mas flexibles y humanas. Esta teorma crmtica debe ser situacional, y debe hacerlo con las herramientas surgidas de una variedad de disciplinas. La base debe ser tan profundamente histsrica como crmtica; Este nuevo modo de currmculo debe ser profundamente personal. Pero solo en el sentido de que reconoce la singularidad y necesidades del individuo como parte de una realidad social especmfica.
Los modelos de currmculo deben dirigirse a las experiencias personales concretas de grupos culturales especmficos y de las poblaciones. Un nuevo modo de currmculo debe abandonar la pretensisn ideolsgica de ser libre de valor. El conocimiento tiene que hacerse problematico y tiene que situarse en las relaciones sociales del salsn de clases de manera que permita el debate y la comunicacisn.
Finalmente un nuevo modo de racionalidad del currmculo tendra que subordinar intereses ticnicos a consideraciones iticas. La lucha por un nuevo modo de racionalidad del currmculo no puede enfocarse solamente como una tarea ticnica. Debe verse como una lucha social profundamente comprometida.
TEORMAS DE LA REPRODUCCISN Y LA RESISTENCIA
EN LA NUEVA SOCIOLOGMA DE LA EDUCACISN:
UN ANALISIS CRITICO.
Los educadores radicales han utilizado el concepto de reproduccisn de Karl Marx, como sustento tesrico para desarrollar una ciencia crmtica de la educacisn.
Desde la perspectiva radical, las escuelas como instituciones sslo podrman ser entendidas mediante un analisis de su relacisn con el Estado y la economma, y de como las escuelas han funcionado como instrumentos de la reproduccisn social y cultural: es decir, csmo han legitimado la racionalidad capitalista y apoyado las practicas sociales dominantes.
Los educadores radicales ven los objetos de la enseqanza de una manera muy diferente. Han tratado de diseqar un discurso nuevo y una serie de categormas en torno a la tesis de reproduccisn. Mostraron que las escuelas son reproductoras en res sentidos. Primero, proporcionan a las diferentes clases y grupos sociales el conocimiento y las habilidades necesarias para ocupar su lugar respectivo en una fuerza de trabajo estratificada en clases, razas y sexos. Segundo, las escuelas son reproductoras en sentido cultural, pues funcionan en parte para distribuir y legitimar formas de conocimiento, valores, lenguaje y estilos que constituyen la cultura dominante y sus intereses. Tercero, las escuelas forman parte del aparato estatal que produce y legitima los imperativos econsmicos e ideolsgicos que subyacen al poder polmtico del Estado.
La teorma de la reproduccisn y sus diferentes explicaciones acerca del papel y de la funcisn de la educacisn han resultado invaluables, pues han contribuido a un entendimiento mas amplio de la naturaleza polmtica de la enseqanza y su relacisn con la sociedad dominante.
A pesar de sus intentos, han fracasado en proporcionar una comprensisn mas amplia de csmo los maestros, los estudiantes y otros sujetos humanos se reznen en un contexto histsrico-social determinado tanto para crear como para reproducir las condiciones de su existencia. Y al ignorar las luchas y contradicciones que existen en las escuelas, estas teormas no sslo disuelven la intervencisn humana; sin saberlo, proporcionan una excusa para no examinar a maestros y estudiantes en marcos concretos de la escuela.
Los tesricos de la resistencia han intentado demostrar que los mecanismos de la reproduccisn social y cultural nunca son completos y siempre encuentran elementos de oposicisn parcialmente manifiestos. En efecto los tesricos de la resistencia han desarrollado un marco tesrico y un mitodo de indagacisn que restaura la nocisn crmtica de la intervencisn. Seqalan no sslo el papel que juegan los estudiantes al desafiar los aspectos mas opresivos de las escuelas, sino tambiin las formas en que los estudiantes participan activamente a travis de un comportamiento de oposicisn en una lsgica que frecuentemente los relega a una posicisn de subordinacisn de clase y derrota polmtica.
Una de las suposiciones mas importantes de la teorma de la resistencia es que las escuelas son ambitos sociales que se caracterizan porque en ellas los planes de estudio ocultos compiten con los evidentes, las culturas -dominantes y subordinadas- se enfrentan y las ideologmas de clase entran en contradiccisn. Existen campos de resistencia complejos y creativos a travis de los cuales las practicas mediadas por la clase, la raza y el sexo a menudo niegan, rechazan y descartan los mensajes centrales de la escuela.
Desde la perspectiva de los tesricos de la resistencia, las escuelas son instituciones relativamente autsnomas que tambiin son ambitos polmticos, culturales e ideolsgicos que existen un tanto independientemente de la economma de mercado capitalista. Claro esta, las escuelas operan dentro de los lmmites impuestos por la sociedad; pero funcionan en parte, para influir y dar forma a esos lmmites, sean istos econsmicos, ideolsgicos o polmticos. Las escuelas se caracterizan por sus diversas formas de conocimiento, ideologmas, estilos de organizacisn y relaciones sociales en el salsn de clases.
Los tesricos de la reproduccisn centran su atencisn casi exclusivamente en el poder y en como la cultura dominante asegura el consentimiento y la derrota de las clases y grupos subordinados, las teormas de la resistencia reivindican un grado de creatividad e inventiva en la cultura de sus grupos. La cultura, en este caso, se constituye tanto por obra del grupo mismo como de la sociedad dominante.
Se pretende sugerir que las teormas de la resistencia representan un avance significativo frente a los logros importantes pero limitados de los modelos de la reproduccisn en la enseqanza, pero estan afectadas por un buen numero de fallas tesricas: ya que han ignorado, con gran facilidad, las percepciones mas valiosas de la teorma de la reproduccisn y, al hacerlo, han fracasado en la tarea de examinar y apropiarse de aquellos del modelo de reproduccisn que son esenciales para el desarrollo de una ciencia crmtica de la educacisn. Comparten el error de reciclar y reproducir el dualismo entre intervencisn y estructura; error que ha obstaculizado la teorma y la practica de la educacisn por varias dicadas y que al mismo tiempo representa un gran reto.
Ninguna de las dos posiciones proporciona las bases ara una teorma de la educacisn que vincule estructuras e instituciones con el factor humano y su accisn de una manera dialictica. Las bases para superar esta separacisn se encuentran en una doble tarea: primero, deben estructurar sus propios presupuestos para desarrollar un modelo mas dialictico de la enseqanza y de la sociedad, y segundo, deben reconstruir las principales teormas de la reproduccisn, para abstraer de ellas los postulados mas radicales y emancipadores.
LA ENSEQANZA Y LAS TEORIAS
DE LA REPRODUCCISN
Modelo econsmico- reproductor
En la midula del acercamiento economma-polmtica encontramos dos interrogantes fundamentales. La mas importante se ocupa de la relacisn entre enseqanza y sociedad y se pregunta: ?De qui manera funciona el sistema educacional en el seno de la sociedad? La segunda interrogante versa sobre el problema de modo como las subjetividades se constituyen de hecho en las escuelas. Se pregunta: ?Csmo es que las escuelas tienen una influencia fundamental en las ideologmas, las personalidades y las necesidades de los estudiantes?
Desde esta perspectiva, el poder se convierte en propiedad de los grupos dominantes y opera para reproducir las desigualdades de clase, raciales y de sexo que funcionan para satisfacer los intereses de la acumulacisn y expansisn del capital.
La nocisn central de esta posicisn es que las escuelas solo se pueden entender al analizar los efectos estructurales que con ellas tiene el lugar de trabajo. La teorma de la correspondencia postula que, a travis de las relaciones sociales en el salsn de clases, la enseqanza funciona para inculcar en los estudiantes las actitudes y disposiciones necesarias para aceptar los imperativos sociales y econsmicos de la economma capitalista.
Las relaciones de la enseqanza y la experiencia subyacente estan animadas por el poder del capital para suministrar diferentes habilidades, actitudes y valores a estudiantes de diferentes clases sociales, razas y sexos.
Los planes de estudio ocultos, se refieren a aquellas relaciones sociales en el salsn de clases que encarnan mensajes especmficos destinados a legitimar las perspectivas particulares de trabajo, autoridad, reglas sociales y valores que sustentan la lsgica y la racionalidad capitalista, particularmente tal como se manifiestan en el lugar de trabajo. La naturaleza y significado de los planes de estudio ocultos se extienden hacma una comprensisn de csmo istos dan forma al comportamiento del estudiante.
Althusser argumenta que las escuelas representan un sitio social importante y esencial para reproducir las relaciones capitalistas de produccisn. En acuerdo con Bowles y Gintis, argumenta que la escuela lleva a cabo dos formas de reproduccisn fundamentales: la reproduccisn de habilidades y reglas de la fuerza de trabajo, y la reproduccisn de las relaciones de produccisn.
Pero a diferencia de Bowles y Gintis, que sitzan los planes de estudio ocultos en las relaciones sociales que estan de alguna manera interiorizadas en los estudiantes, Althusser intenta explicar este proceso de socializacisn "oculto" mediante una teorma sistematica de la ideologma; ista teorma tiene un doble significado; en el primero, la teorma se refiere a un conjunto de practicas materiales, que corresponde, de alguna manera, a los planes de estudio ocultos en tanto que ambos aluden a la naturaleza polmtica y al uso del espacio, del tiempo y de los procesos sociales segzn funcionan dentro de marcos institucionales especmficos. De manera similar, tambiin aluden a la fuente y control del poder, especmficamente de clase, que se inserta en instituciones ideolsgicas como las escuelas.
En el segundo significado de la nocisn de ideologma de Althusser, esta completamente desprovisto de intencionalidad; no produce ni conciencia ni obediencia voluntaria. Mas bien, se define como aquellos sistemas de significaciones, representaciones y valores encajados en practicas concretas que estructuran el inconsciente de los estudiantes. El efecto de dichas practicas y sus mediaciones es inducir, a maestros y estudiantes por igual, una "relacisn imaginaria con sus condiciones reales de existencia".
En el modelo de reproduccisn de Establet y Baudelot, se ve a las escuelas como sitios sociales conformados por ideologmas de lucha que tienen, en parte, sus ramces en la antagsnica relacisn de clases y en practicas estructuradas que dan forma al funcionamiento cotidiano de esas instituciones. La base histsrica y material primordial para esta accisn se localiza en esferas pzblicas de oposicisn que existen fuera de dichas instituciones.
Las clases sociales se forman no sslo a travis de la primacma de su relacisn estructural determinada con el lugar de trabajo, sino a travis de la cultura tambiin.
Una tercera consideracisn importante, pero no desarrollada suficientemente en el analisis de Baudelot y Establet es que la ideologma no se limita ni al reino del inconsciente ni a la configuracisn de rasgos de personalidad interiorizados. Para ellos, la ideologma se refiere a esa parte del reino de la conciencia que produce y media las relaciones contradictorias del capitalismo y la vida escolar. En consecuencia, la ideologma se convierte en el lugar de la conciencia en contradiccisn, que es formada por y contiene tanto a la ideologma dominante como a la ideologma de oposicisn.
Desafortunadamente el modelo econsmico-reproductor no ha conseguido captar la complejidad de la relacisn que existe entre la escuela y otras instituciones como son el lugar de trabajo y la familia. En consecuencia, dichos estudios no sslo estan marcados por un instrumentalismo reduccionista en lo que respecta al significado y al papel de las escuelas, sino tambiin por un modo de pesimismo radical que ofrece pocas esperanzas de un cambio social y menos azn de una motivacisn para el desarrollo de practicas educativas alternativas.
Modelo cultural-reproductor
Es de central importancia en estas teormas un esfuerzo sostenido por desarrollar una sociologma de la enseqanza que vincule las nociones de cultura, clase y dominio.
La teorma de la reproduccisn cultural de Bourdieu comienza con la idea de que la lsgica del dominio debe ser analizada dentro de un marco tesrico capaz de vincular dialicticamente al sujeto humano y las estructuras dominantes.
La teorma de la enseqanza de Bourdieu intenta vincular las nociones de estructura e intervencisn humana mediante un analisis de la relacisn que existe entre la cultura dominante, el conocimiento escolar y las biografmas personales. Afirma, ademas que las escuelas son instituciones relativamente autsnomas que estan influidas sslo de manera indirecta por instituciones econsmicas y polmticas mas poderosas, son consideradas como parte de un universo mas amplio de instituciones simbslicas que reproducen mas sutilmente las relaciones de poder ya existentes mediante la produccisn y distribucisn de la cultura dominante que confirma tacitamente lo que significa tener educacisn.
Las sociedades y materiales que las sustentan se encuentran mediadas y reproducidas parcialmente a travis de lo que il llama "violencia simbslica".
La cultura se convierte en el vmnculo mediador entre los intereses de la clase dominante y la vida cotidiana.
De acuerdo con Bourdieu, es precisamente la autonomma relativa del sistema educacional la que "le permite cumplir con las exigencias exteriores bajo la apariencia de independencia y neutralidad. Es decir, ocultar las funciones sociales que desempeqa y, de esta manera, desempeqarlas con mayor efectividad".
Las escuelas juegan un papel especialmente importante en la legitimacisn y reproduccisn del capital cultural dominante.
La importancia del plan de estudios hegemsnico recae tanto en lo que incluye, como en lo que excluye.
Clase y poder se conectan con la produccisn de capital cultural dominante no sslo en la estructura y evaluacisn del plan de estudios escolar, sino tambiin en las inclinaciones de los mismos oprimidos que muchas veces participan activamente en su propio sometimiento.
A partir de la relacisn dialictica entre instituciones tales como la historia objetivada y el habitus o las inclinaciones de las diferentes clases. Bourdieu intenta idear una teorma de la dominacisn y el aprendizaje.
Para Bourdieu las nociones de habitus y habitat revelan como se forja la dominacisn en una lsgica que unifica esas ideologmas y practicas que a su vez constituyen tanto sujetos como estructuras.
Sin embargo el trabajo de Bordieu no esta exento de algunas debilidades tesricas serias. Las mas evidentes son las que conciernen a las nociones mecanicistas de poder y dominio y la visisn determinista del sujeto humano que caracteriza a gran parte de su trabajo.
La residencia se convierte en el resultado de un conflicto entre dos estructuras formales, una situada en el reino del inconsciente y la otra en las practicas sociales que forman instituciones como las escuelas. El resultado es que el poder del pensamiento reflexivo y la intervencisn histsrica estan relegados y pasan a ser un detalle tesrico menor en la teorma del cambio Bordieu.
Bordieu no reconoce la produccisn cultural de la clase obrera y su relacisn con la reproduccisn cultural mediante la compleja dinamica de la resistencia, la incorporacisn y el aeromodo.
Lo que le falta al trabajo de Bordieu es la nocisn de que la cultura es un proceso tanto estructurador como transformador.
Las ideologmas dominantes no sslo se transmiten en las escuelas; ni se practican en un vacmo. Por el contrario, a menudo encuentran resistencia en maestros, estudiantes y padres. Mas azn, es razonable argumentar que, para tener ixito, las escuelas tienen que reprimir la produccisn de contra-ideologmas.
Debe hacerse notar que las escuelas no son simplemente instituciones estaticas que reproducen la ideologma dominante; son tambiin agentes activos en su construccisn.
Al faltarle el desarrollo de una teorma de la ideologma que hable del modo como los seres humanos dialicticamente crean, resisten y se acomodan a las ideologmas dominantes, Bordieu emite la naturaleza activa tanto de la dominacisn como de la resistencia.
Finalmente, hay una debilidad seria en el trabajo de Bordieu debida a su falta de disposicisn para ligar la nocisn de dominacisn con la de materialidad de las fuerzas econsmicas. No hay ninguna idea en los analisis de Bordieu que se refiera a como el sistema econsmico, con sus relaciones de poder asimitricas, produce coacciones concretas en los estudiantes de la clase obrera. Las coacciones del poder no se agotan en el concepto de violencia simbslica. La dominacisn como una instancia objetiva, concreta, no puede ser ignorada en ninguna discusisn sobre la enseqanza.
Bordieu parece haber olvidado que la dominacisn debe cimentarse en algo mas que la mera ideologma; que tambiin tiene una base material. Este no es un asunto menor porque seqala hacia una falla importante en su razonamiento acerca del fracaso de la clase obrera.
Lo que nos queda es una teorma de la reproduccisn que tiene poca fe en los grupos y clases subordinadas y poca esperanza en su capacidad o deseo de reconstruir sus condiciones de vida, de trabajo y aprendizaje. En consecuencia, la mayorma de las teormas de la reproduccisn basadas en la nocisn de dominacisn de Bordieu en zltima instancia no logran proporcionar los elementos tesricos amplios que se necesitan para el desarrollo de una pedagogma radical.
MODELO DE REPRODUCCISN
HEGEMSNICO - ESTATAL
La preocupacisn fundamental hoy en dma entre un buen nzmero de tesricos de la educacisn se centra en el estudio de la intervencisn estatal en el sistema educacional. Argumentan que tales enfoques muestran poco entendimiento de csmo los factores polmticos llevan a polmticas de estado intervencionistas que sirven para estructurar y dar forma a las funciones reproductivas de la educacisn.
Michael Apple capta la complejidad de este problema en su reseqa de algunas de las cuestiones mas importantes a las que los tesricos del Estado se enfrentan.
El Estado y el capitalismo
Para Antonio Gramsci la hegemonma tiene dos significados. En primer lugar, se refiere a un proceso de dominacisn mediante el cual una clase dirigente ejerce control mediante su liderazgo intelectual y moral sobre otras clases aliadas.
En segundo lugar, la hegemonma se refiere al doble uso de fuerza e ideologma para reproducir las relaciones de sexualidad entre las clases dominantes y los grupos subordinados.
La hegemonma es un proceso continuo de creacisn que incluye la constante estructuracisn de la conciencia asm como la lucha por el control de la conciencia.
La cuestisn principal para Gramsci se centra en torno a la demostracisn de csmo el Estado puede definirse en parte, en referencia a su participacisn activa como un aparato represivo y cultural (educativo).
Gramsci divide al Estado en dos ambitos especmficos: la sociedad polmtica y la sociedad civil. La sociedad polmtica se refiere a los aparatos estatales de administracisn, a las leyes y a otras instituciones coercitivas cuya funcisn primordial, que no es exclusiva, se basa en la lsgica de la fuerza y la represisn. La sociedad civil se refiere a aquellas instituciones pzblicas y privadas que utilizan significados, smmbolos e ideas con el fin de universalizar las ideologmas de la clase dominante y, al mismo tiempo forman y limitan el discurso y la practica de oposicisn.
Todos los aparatos del estado tienen funciones tanto consensuales como coercitivas: es el predominio de una funcisn sobre la otra, la que da a los aparatos su caractermstica definitoria, en tanto modo de control ideolsgico. La hegemonma debe ser objeto de lucha constante para que pueda mantenerse.
El poder, en los tirminos en que se esta usando aqum, es una fuerza tanto positiva como negativa. Funciona negativamente en los aparatos represivos e ideolsgicos del gobierno y la sociedad civil para reproducir las relaciones de dominio. Funciona positivamente como rasgo distintivo de la oposicisn y la lucha activas, el terreno donde hombres y mujeres cuestionan, actzan y rechazan el ser incorporados a la lsgica del capital y sus instituciones.
El estado es la organizacisn, la encarnacisn de un patrsn cambiante de relaciones de clase organizadas en torno a la dinamica de la lucha de clases, del dominio y la impugnacisn. El Estado expresa intereses ideolsgicos y econsmicos, mediante instituciones tanto represivas como legitimadoras.
Poulantzas argumenta que el Estado y sus mzltiples agentes, entre los cuales se incluyen las escuelas pzblica
Descargar
Enviado por: | Jorge Luis Ramírez |
Idioma: | castellano |
País: | España |