Educación y Pedagogía
Habilidades sociales
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA
Estudio Piloto en Intervención y Entrenamiento de Habilidades Sociales en niños y niñas de Transición menor del Centro Educacional Martín Lutero.
Tesis para optar al Grado de Licenciado en Educación Conducente al título de Educador Párvulos
"Concepción, enero 2004."
Nuestros agradecimiento son primero que todo para nuestras familias, quienes nos han apoyado a lo largo de este arduo camino, pero que ya esta llegando a su término.
A Dios por darnos la fuerza de seguir con amor y alegría nuestra meta, en un camino que no ha sido fácil, pero que ha tenido grandes recompensas.
A nuestros profesores por entregarnos soluciones y herramientas para llegar hasta acá.
A nuestros amigos por hacernos el camino más alegre y llevadero.
Y a mucha gente que nos ayudo de alguna forma a llegar a cerrar una etapa, para comenzar otra.
GRACIAS.
INDICE.
Introducción …………………………………….. Pág 02
Marco teórico
Violencia Intrafamiliar ……………………………………… Pág 05
Factores que podrían
desencadenar conductas
agresivas. ……………………………………… Pág 20
Rehabilitación ……………………………………… Pág 51
Educación para la paz ……………………………………… Pág 64
Principios de una
educación para la paz ……………………………………… Pág 65
Politica de convivencia
escolar ……………………………………… Pág 67
Convivencia en las Bases
Curriculares de la Educación
Parvularia ……………………………………… Pág 68
Derechos del niño(a) ……………………………………… Pág 72
Habilidades Sociales ……………………………………… Pág 76
Habilidad de autonomía
Personal e interacción ……………………………………… Pág 80
Técnicas generales de
Entrenamiento. ……………………………………… Pág 82
Teatro y danza ……………………………………… Pág 84
Metodología ……………………………………… Pág 96
Planteamiento del
Problema ……………………………………… Pág 100
Justificación del tema ……………………………………… Pág 103
Intervención ……………………………………… Pág 106
Programa de Intervención
De las habilidades Sociales……………………………………… Pág 106
Tabulación de datos
Cualitativos de la intervención…………………………………… Pág 115
Conclusión ……………………………………… Pág 127
Discusión ……………………………………… Pág 130
Referencias ……………………………………… Pág 134
Anexos ……………………………………… Pág 138
Introducción.
La violencia y la agresividad se han transformado en un tema importante en el último tiempo, mucho se ha hablado en los medios de comunicación, sin embargo desde tiempos muy remotos ha sido parte de la vida del hombre, ya sea como método de defensa o de supervivencia. Se dice que una conducta es agresiva cuando va dirigida a dañar o destruir a un receptor con o sin una causa justificada.
Algunos de los factores que influyen en el comportamiento agresivo de las personas, se pueden deber al ambiente, es decir, lo aprendido, o a una causa biológica como problemas en el hipotálamo, disfunción cerebral, entre otros, aunque lo más lógico sería decir que ambas se complementan.
En la actualidad muchos niños y niñas, han desarrollado y aumentado sus comportamientos agresivos tales como golpes, gritos, patadas e insultos, entre otras.
Ahora bien, se ha encontrado este tipo de conductas en niños y niñas de 4 a 5 años del Jardín Infantil Martín Lutero ubicado en la comuna de Hualpencillo, Octava región, tales conductas además de ser perjudiciales para ellos(as) mismos(as) en su convivencia, dificultan el trabajo de las educadoras y alumnas en práctica disminuyendo las posibilidades de enriquecer los aprendizajes de los párvulos.
Debido a ello se lleva a cabo una intervención con el grupo de niños(as) del nivel transición menor, el cual busca instaurar y fomentar habilidades sociales, es decir, conductas adquiridas por el niño(a) que le permitan relacionarse con el mundo, proponemos una base metodológica fundada en la Danza y el Teatro, de esta forma se elaboran actividades cuyos objetivos se orientan a disminuir conductas agresivas, estimulando habilidades sociales, a través del movimiento, la improvisación, juegos teatrales y rítmico-musicales, uso de la voz, entre otros, puesto que en estos días se considera que ambas disciplinas fomentan y estimulan la creatividad, adquiriendo autonomía y dando mayor facilidad para resolver problemas cotidianos, llegando incluso a ocuparse como terapia para persona con discapacidad o problemas psicomotores.
En este proyecto de intervención es fundamental incluir a las Bases Curriculares de la Educación Parvularia como apoyo en la búsqueda de objetivos u orientaciones pedagógicas, así como también a la familia la cual cumple un rol fundamental y esencial en la formación de los párvulos, por lo cual se decide hacerlas partícipe de talleres y actividades en conjunto con niños y niñas.
MARCO TEÓRICO.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Las habilidades sociales, se consideran importantes para el proceso de socialización de los niños(as), además a través de este proceso el niño(a) comienza a aprender normas y reglas sociales.
Sin embargo, la agresión y los comportamientos sociales negativos, hacen que ellos(as) sean rechazados, aislándolos y negándoles la posibilidad de que puedan relacionarse con sus iguales.
Pero como la principal preocupación de esta tesis son los niños y niñas, se considera relevante hablar sobre la violencia intrafamiliar y sus distintas formas de maltrato, ya que ellos(as) al ser testigos de los actos violentos, también pasan a transformarse en víctimas. Por esto es necesario saber como se originan las conductas problemáticas que presentan ciertos niños(as), debido a que los comportamientos sociales, tanto negativos o positivos van formando el patrón de comportamiento que va a tener el niño(a), para que pueda relacionarse con su entorno.
Soledad Larraín (1994) señala que en Estados Unidos, las Naciones Unidas, hizo una afirmación "la violencia hacia la mujer es el crimen encubierto más numeroso del mundo". El objetivo de esta afirmación era llamar la atención sobre una dolorosa situación que afecta a varias personas en todo el mundo, pero que lamentablemente, hasta el día de hoy, se mantiene en silencio u oculta.
En ese mismo año, en América Latina la violencia familiar empieza hacer una gran preocupación, creándose así los primeros centros de atención y realizándose estudios a través de organismos no gubernamentales.
En 1991 en el parlamento se plantea legislar sobre el delito de violencia familiar,
de este modo la violencia familiar es considerada como diferentes formas de relación abusiva que se dan en forma permanente o cíclica al interior de la familia. Esto quiere decir que cualquier miembro de la familia, independientemente de su raza, edad, sexo, puede ser agente o víctima de violencia, pero es el adulto masculino quién con mayor frecuencia utiliza las distintas formas de abuso (física, sexual o emocional), en cambio las mujeres y los niños son las víctimas más frecuentes.
J. Corsi (1999) señala que la violencia familiar representa un problema social, y que un 50% de las familias ha sufrido o sufre alguna forma de violencia. Estas personas víctimas de violencia comienzan a presentar debilidad en sus defensas físicas y psicológicas, por lo tanto aumentan los problemas de salud (depresión, enfermedades psicosomáticas), además hay una disminución en el rendimiento laboral (ausentismo, falta de concentración) y en los niños se presentan trastornos en la conducta escolar y dificultas en el aprendizaje.
Mónica Liliana Dohmen, (1999) señala que la violencia se apodera de la libertad y dignidad de la persona, sobre todo de aquella que la padece, y es una forma de control, reflejando una dominación masculina y una subordinación femenina.
Las mujeres que sufren algún tipo de violencia, soportan el maltrato emocional, además del físico, ellas son insultadas, humilladas, desautorizadas, descalificadas y desvalorizadas por su marido o compañero. Sin embargo, ella lo considera un enfermo, atribuyendo su comportamiento a factores externos, considerándose ella culpable, responsable y merecedora de los castigos, al mismo tiempo sienten miedo al tratar de modificar su situación. Este miedo se basa en la culpa de destruir a la familia, por esto prefieren resistir, aceptando las cosas como están y continuar viviendo en ese tormento.
Liliana Mirzahi, (1990), señala las causas que hacen que las mujeres maltratadas tomen la decisión de terminar con la violencia, implican situaciones límites de victimización, que no están dispuestas a seguir tolerando.
Algunas de estas causas son:
- Maltrato físico y/o emocional a los hijos.
- Incesto con los hijos.
- Infidelidad.
- Violación.
- Intento de homicidio en contra de la mujer.
Rodrigo Eraso (1980) señala que las mujeres maltratadas que terminan su relación y que además terminen de convivir con su marido o compañero maltratador, suelen ser víctimas de comportamientos de control, persecuciones y maltrato tanto en forma directa, como por los hijos.
Sofía Salomovich (1990) señala que cuando las mujeres se dan cuenta de la victimización que han sufrido durante un largo periodo, las invade el miedo, al momento de comenzar con el proceso de cambio, ellas empiezan a preocuparse de la dependencia económica; el desempleo y la dificultad de conseguir trabajo y poder ubicar a los hijos en una institución durante las horas laborables.
Clara Coria (1987) señala con respecto a la dependencia económica que las mujeres, presentan dificultad, para manejar el dinero y asumir la organización de este, el cual estará destinado a los gastos domésticos y familiares, ya que antes dependía del dinero que recibía el marido en su trabajo.
Otro gran temor que presentan estas mujeres es el miedo a perder el vínculo con los hijos.
-
Que el marido o compañero se los quite.
-
Que los hijos no comprendan lo que sucede.
-
Sufrir los insultos, reproches por parte de los hijos, al haber echado al padre.
-
Los hijos se encuentran alterados, comprometidos, expuestos al tener que decidir entre ambos.
Al mismo tiempo los hijos se encuentran confundidos debido a que son usados con frecuencia, como objeto de manipulación por parte del hombre golpeador, en la búsqueda de mantener a la esposa a su lado.
También por los mensajes contradictorios a lo que están expuestos, ya que por un lado reciben amor, y por el otro, maltrato, como víctimas y/o testigos del que padece su madre. Tampoco pueden olvidarse que, aunque el padre los golpee tanto a ellos como a su madre, él sigue siendo su padre y están unidos por ese vínculo.
A continuación se mencionan las siguientes categorías de violencia familiar.
a) Formas activas * Maltrato físico.
* Maltrato emocional
1- Maltrato * Abuso sexual.
infantil
b)Formas pasivas. * Abandono físico.
*Abandono emocional
2- Violencia a)Maltrato hacia la mujer * Abuso físico.
conyugal * Abuso emocional
* Abuso sexual
b) Violencia cruzada.
c) Maltrato hacia el hombre
3- Maltrato a)Formas activas. * Maltrato Físico.
a ancianos. *Maltrato emocional
*Abuso financiero
b)Formas pasivas. * Abandono físico.
*Abandono emocional
Como esta descrito en el esquema anterior dentro de la violencia intrafamiliar existen tres formas de maltrato, por lo tanto se comenzara con.
1- Maltrato infantil:
El abuso hacia los niños es un fenómeno antiguo, pero que solamente hace poco, ha recibido una definición y un nombre. A partir de su definición como un problema social, "donde cualquier acción u omisión, no accidental, provoque un daño físico o psicológico al niño por parte de sus padres o cuidadores", debido a esto se ha generado una creciente demanda de la legislación para proteger al niño maltratado, como también programas de entrenamiento para profesionales, tratamiento para perpetradores y víctimas.
Además el maltrato infantil se ha considerado un problema complejo, ya que algunas formas de abuso son más difíciles de detectar que otras, el grado puede variar desde humillaciones, hasta negarles el alimento; desde el zamarreo hasta la violación.
Tipos de maltratos, según Corsi, 1999.
A) Formas activas.
- Maltrato físico: se considera como cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores que le pueda provocar, daño físico o enfermedad en el niño o lo coloque en riesgo de padecerlo. El maltrato físico, hacia los niños no se asocia a determinados sectores, sino que se manifiesta en todos los grupos étnicos, religiosos, económicos y culturales, no es solo un motivo, sino más bien una combinación de condiciones y factores, que permiten explicar el maltrato a los niños. Las condiciones que lo predisponen son un historial de abuso en la familia, sentimientos de inferioridad, baja autoestima y necesidad de control sobre el entorno, a menudo las crisis tienen que ver con situaciones laborales, frustraciones o desilusiones, que refuercen el ataque a la autoestima.
Los padres y cuidadores pueden tener expectativas irreales respecto del niño y, por lo tanto, cualquier conducta normal para la edad puede convertirse es irritativa y desencadenante del maltrato.
Los niños(as) que han sido maltratados necesitan ayuda para no repetir el ciclo de abuso con otras personas, si en cambio no reciben la ayuda para aprender a resolver de otro modo sus problemas, pueden convertirse en adultos abusadores.
Algunos de los indicadores del maltrato físico son:
-
Magulladuras o moretones que aparecen en el rostro, labios o la boca, la espalda, las nalgas o los muslos.
-
Quemaduras con forma definidas de objetos concretos: cigarrillos, puros que cubren las manos o los pies.
-
Fracturas de nariz, mandíbula o en espiral de los huesos largos.
-
Torcedura o dislocaciones.
-
Heridas o raspaduras en la boca, labios, encías y ojos, en la parte posterior de los brazos, piernas o torso.
-
Señales de mordedura humanas, claramente realizadas por un adulto reiteradas veces.
-
Corte o pinchazos.
- Maltrato emocional: consiste en una hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza de abandono y constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar.
Los padres pueden abusar emocionalmente de sus hijos basados en buenas intenciones, como querer que sobresalgan en el colegio, deportes o en la vida social, a partir de esas buenas intenciones, pueden presionarlos o avergonzarlos al punto de infringirles un sufrimiento emocional crónico.
También pueden ejercer el maltrato emocional de un modo pasivo, no brindando el afecto, el apoyo y la valoración que todo niño necesita para crecer psicológicamente sano.
-
Extrema falta de confianza en sí mismo.
-
Exagerada necesidad de ganar o sobresalir.
-
Demandas excesivas de atención.
-
Mucha pasividad o agresividad de atención.
-
Lesiones internas, fracturas de carneó, daños cerebrales.
- Abuso sexual: Es cualquier clase de contacto sexual con un niño por parte de un familiar/ tutor o adulto, con el objeto de tener excitación o gratificación del adulto.
Corsi, (1999) sugiere que el niño es utilizado para la realización de actos sexuales o como estimulación sexual.
-
El abuso sexual intrafamiliar ocurre Ausentismo escolar.
-
Depresión crónica, retraimiento.
-
Temor al contacto físico.
-
Conocimiento sexual y conductas inapropiadas para la edad.
Cuando el abusador es parte de la familia (Tío, padre, padrastro y hermano) y el abuso sexual extrafamiliar, es perpetrado por alguien que el niño no conoce (vecino, profesor...etc.).
Los niños abusados sexualmente presentan los siguientes signos:
-
Llanto fácil, por poco o por ningún motivo aparente.
-
Llegan temprano a la escuela y retirarse tarde.
B) Formas pasivas.
- Abandono Físico: ocurre cuando las necesidades físicas como alimentación, abrigo, higiene, protección no están siendo atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño.
Algunos de los indicadores del abandono físico son:
-
Vestido inadecuado al tiempo atmosférico.
-
Higiene: sucio, escasa higiene corporal.
-
Cuidados médicos: problemas físicos o necesidades medicas no atendidas.
-
Area educativa: inasistencia injustificada y repetida a la escuela.
-
Supervisión: el niño pasa periodos de tiempo sin la supervisión y vigilancia de un adulto.
- Abandono emocional: se considera como la falta persistente de respuesta a las señales, expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el niño y la falta de iniciativa de interacción y contacto por parte de un adulto estable.
El maltrato y el abandono emocional son las formas de maltrato infantil que presenta mayores dificultades para la delimitación de los comportamientos concretos que lo componen y de los daños en los niños que se consideran indicadores de sus potenciales consecuencias.
J. Garbarino, (1986) propone cuatro indicadores más frecuentes de maltrato y abandono físico.
- Rechazo: Son conductas de abandono, que hasta los dos años, se expresan por una relación primaria, donde las iniciativas espontáneas de niño(a) y las iniciativas primarias de apego son rechazadas por los adultos.
Desde los cuatro años, se expresa a través de la exclusión activa del niño(a) y en la edad escolar se encuentra en una valoración negativa de sí mismo.
- Aterrorizar: Son situaciones en las que se amenaza al niño(a) con castigos extremos o vagos, provocando en él un miedo intenso. Hasta los dos años se produce una ruptura de la tolerancia de los niños hacia los nuevos estímulos, hasta los cuatro años se expresa con la utilización de gestos y palabras exageradas que tratan de intimidar, amenazar y castigar al niño y en la edad escolar, se manifiesta por exigencias a demandas contradictorias.
- Aislamiento: Son comportamientos que privan al niño de las oportunidades para establecer relaciones sociales. Hasta los dos años, consiste en una negociación que permite que el niño interactue con sus padres u otros adultos, hasta los cuatro años consisten en una enseñanza activa que evita cualquier contacto social y en la edad escolar, se centra en cualquier intento en que el niño no pueda relacionarse con sus compañeros.
- Ignorar: Es una situación donde hay una ausencia total de disponibilidad de los padres para el niño(a).
2- Violencia conyugal:
Corsi, J. (1999), señala que, la violencia conyugal se incluye situaciones que se producen en forma continua y con gran intensidad, entre los miembros de la pareja, la pareja que intimida, utiliza medios instrumentales, para atemorizar psicológicamente o anular física, intelectual y moralmente a su pareja.
Tipos de violencia intrafamiliar:
A) Maltrato hacia la mujer:
La mujer es víctima de violencia ya sea por su esposo o compañero, este tipo de maltrato es uno de los más frecuentes y su intensidad varia desde los insultos hasta el homicidio.
-
Abuso físico:
Consiste en una escala que puede comenzar con pellizco, empujones, bofetadas, puñetazos, patadas, torceduras, llegando incluso a provocar abortos, lesiones internas, desfiguraciones.
-
Abuso emocional: Son una serie de conductas verbales como: amenazas, gritos, criticas permanentes, desvalorizaciones, amenazas entre otras. La mujer presenta cuadros depresivos que la pueden llevar hasta el suicidio.
-
Abuso sexual: Consiste en obligar a la pareja a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad, llegando incluso hasta la violación marital.
Violencia cruzada:
Este tipo de violencia se puede dar en forma verbal o física, se produce cuando los dos miembros de la pareja se maltratan mutuamente
Maltrato hacia el hombre:
El hombre también son agredidos física y psicológicamente pos su esposa o compañera, pero las cifras son inferiores, que en el maltrato hacia la mujer. Sin embargo el hombre que es maltratado no denuncia debido a factores sociales, culturales e individuales como machismo, vergüenza, ignorancia legal, entre otros.
3- Maltrato a los ancianos:
El maltrato a los ancianos se considera como todo acto que por acción u omisión pueda provocar un daño físico o psicológico a un anciano, por algún miembro de la familia.
Formas activas.
- Maltrato físico: se refiere a situaciones donde el anciano sufre golpes, quemaduras, heridas, bofetadas y golpes con objetos contundentes por parte de algún miembro de la familia.
-Maltrato emocional: consiste en amenazas, descalificaciones, desvalorizaciones o ausencia de expresiones positivas hacia el anciano, despojándolo de su identidad y dignidad como persona.
- Abuso financiero: consiste en chantajear económicamente a los ancianos e impedir que él haga uso y control de su dinero.
Formas pasivas:
- Abandono físico: consiste en no satisfacer las necesidades básicas como abrigo, alimentación, protección en situaciones de riesgo.
- Abandono emocional: consiste en la negación de afecto, desprecio, los ancianos son aislados e incomunicados por todos o algún miembro de la familia.
A continuación se mencionaran las causas biológicas que desencadenan la agresión y como los genes son capaces de afectar e influir en la conducta de las personas. Esto provocaría que las personas desarrollaran ciertas conductas agresivas las que pueden afectar física o psicológicamente a otros individuos de menor poder cómo hijos, ancianos, mujeres.
FACTORES QUE PODRÍAN DESENCADENAR CONDUCTAS AGRESIVAS.
Si bien se ha advertido que una variable social puede influenciar a la violencia a través de un mecanismo biológico, en algunos casos se da lo contrario, por ejemplo:
El abuso físico de un niño puede causar disfunción mental Milney y Mc Cann, (1991) lo cual a su vez puede conducir a la violencia, y a la inversa, el daño físico como un traumatismo de cráneo puede dejar una disfunción que puede causar un status socioeconómico bajo, el cual a su vez puede asociarse a situaciones de violencia.
A continuación se revisarán las dos posturas comenzando por las causas biológicas la agresión.
Causas biológicas de la agresión
Si bien son muchos los investigadores quienes se han preocupado de estudiar biológicamente las conductas agresivas de personas y animales y las causas que las provoca, no coinciden enteramente en los diferentes tipos de agresión que existen, ni en la forma en que se podrían evitar situaciones de violencia. En el presente trabajo se propone la danza y el teatro como alternativas para combatir actitudes agresivas, pues las personas que las practican liberan tensiones y energía, de esta forma, la energía violenta se podría transformar en movimientos que comuniquen sentimientos, que permitan redescubrir el cuerpo y gozar del ritmo, en definitiva comunicarse creativamente y aprendiendo formas de comportamiento grupal e individual, adquiriendo habilidades sociales de autonomía e interacción.
Según lo que dice Wilson y Herrnstein habría una diferencia hombre- mujer en los delitos de violencia ya que estadísticamente los índices de delincuencia y especialmente criminalidad corresponden a hombres. Por lo tanto se cree que los sistemas nerviosos centrales masculinos y femeninos se organizan de forma algo diferente, en parte debido a los efectos de las hormonas sexuales en el desarrollo cerebral, es decir, los hombres son más propensos a mostrar reacciones agresivas directas ante provocaciones o amenazas. Todo esto ligado a que las mismas hormonas provocan cambios en la emoción, por lo tanto involucra al sistema nervioso autónomo, el simpático se activa durante una experiencia emocional provocando efectos diversos como, aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión sanguínea, entre otras y la división del parasimpático inerva muchos de los órganos del cuerpo, pero tienen efectos opuestos.
Podemos decir entonces que los procesos fisiológicos que fundamentan la agresión son extremadamente complicados, intervienen muchas estructuras y vías del cerebro y la activación de muchos órganos del cuerpo.
Se expondrán entonces mas detalladamente diversas posturas y teorías que tal vez puedan dilucidar lo que lleva a reaccionar agresivamente.
Genes y conducta.
¿Tiene la conducta humana un componente genético?
Evidentemente la conducta no es precisamente la heredada, la que se hereda es ADN, es decir, la información genética.
En los estudios realizados a seres humanos, el tema de que sí algunos componentes de la conducta son heredados o no es controvertido ya que no es posible controlar el entorno de un individuo para fines de experimentación. Sin embargo, es posible estudiar a gemelos idénticos, ya que comparten todos los genes. Lo similar que pueden ser estos gemelos a pesar de haber sido separados a temprana edad y criados en diferentes hogares se atribuye más a los genes que al entorno. Para que las comparaciones tengan sentido, estas deben basarse en rasgos que sean uniformes en la población, debe haber un agrupamiento en las similitudes para varias características, y los gemelos deben compararse con un grupo de individuos control cuyas edades, sexos y estatus socioeconómico se corresponda con el de ellos.
Estos estudios dicen que los gemelos comparten rasgos comportamentales como gustos y preferencias de tipo religioso, o intereses vocacionales que se suelen considerar como rasgos distintivos de la personalidad. Esto apoya firmemente la postura que el comportamiento humano tiene un componente hereditario significativo, aunque sin desarrollar la idea del modelamiento medio ambiental.
Darwin postuló, que las variaciones conductuales, pueden ser debidas a la selección natural, pero debido a que los estudios genéticos no se llevan a cabo en poblaciones naturales se ha estudiado las variaciones comportamentales genéticas en colonias de animales domésticos o de laboratorio criados bajo control, comparándose así como los genes influyen en la conducta.
En conclusión el estudio genético humano y como este afecta o influye sobre la conducta ha dado un salto cualitativo en la ultima década al introducirse marcadores de ADN que facilitaron la cartografía y de los genes y luego de ser cartografiado es posible su clonaje e identificación. Sin embargo, los factores genéticos que afectan a los atributos como la personalidad y la inteligencia difícilmente pueden ser afrontados ante el avance de la biología molecular.
Estados emocionales.
Cierto es que las emociones son variadas e implican muchos procesos corporales. Utilizamos el término de emociones para referirnos a sentimientos y estados de ánimo controlados al igual que la percepción y la acción por determinados circuitos neuronales del encéfalo como la función endocrina y autónoma, la amígdala, el hipotálamo y el tronco cerebral (los que organizan funciones autónomas y endocrinas apropiadas).
Se dice que son 6 las principales emociones existentes:
El amor
La alegría
El miedo
La ira
La sorpresa o asombro
La tristeza o angustia.
Teorías sobre las emociones.
James y Lang propusieron a principios de siglo que “ la experiencia consciente a la que llamamos emoción ocurre después de que el córtex reciba las señales de los cambios en nuestro estado fisiológica”. Así James escribió” nos sentimos tristes porque lloramos, furiosos porque golpeamos, asustados porque temblamos.....”
Según esta teoría se precede de ciertos cambios fisiológicos como, aumento o disminución de la presión sanguínea, frecuencia cardiaca y tensión muscular, por ejemplo cuando vemos un incendio se siente miedo debido a las señales que envía distintas partes del cuerpo al córtex, es decir, primero el corazón late rápidamente, las rodillas tiemblan y las manos transpiran, luego viene el miedo.
Cannon y Bard sugirieron luego de observar respuestas emocionales integradas en gatos con el córtex cerebral extirpado, que estructuras subcorticales, el hipotálamo y el tálamo tiene una doble función, a la vez de regular signos periféricos de la emoción, aportan al córtex la información que se requiere para percibir congnitivamente las emociones. Esto luego de comprobar que las respuestas integradas desaparecían luego de extirpar el hipotálamo del animal, a la hipótesis anteriormente expuesta por James y Lange, de que la experiencia emocional es consecuencia directa de la información que llega al córtex, se suma otra hipótesis propuesta por Schatchter quien propuso que “el córtex tiene el papel de transformar las señales periféricas, específicamente que elabora una respuesta cognitiva a la información periférica que es congruente con las expectativas del individuo y el contexto social”.
En su estudio inyecto adrenalina a varios voluntarios, pero solo algunos sabían los efectos colaterales de esta (ejemplo: palpitaciones). Luego estos sujetos fueron sometidos a condiciones tanto agradables como molestas. Al evaluar los que manifestaron menos ira o euforia fueron aquellos que habían sido avisados de los efectos colaterales.
La interpretación de Schatshter fue que los sujetos informados atribuían su activación al fármaco, en cambio los demás la atribuían como si dependiera de las condiciones en sí misma. En conclusión las dos teorías expuestas dicen que “la emoción es esencialmente una historia que el encéfalo inventa para explicar reacciones corporales”
Emociones y Conducta Emocional
Al estudiar la conducta emocional los científicos suponen que ciertos tipos de conducta se correlacionan con la presencia de una emoción, por ejemplo: si la frecuencia cardiaca de alguien esta alta y se acompaña de expresión facial de enfado y dolor del pie con que pateo una lata de basura, entonces los científicos suponen que tiene una emoción de ira.
En el fondo las reacciones emocionales se deben a las divisiones del sistema nervioso autónomo, el simpático y el parasimpático quienes desempeñan funciones cruciales en la experiencia emocional, por ejemplo: la reacción simpática provoca aumento en la frecuencia cardiaca y la activación del parasimpático produce disminución de la misma, por lo que se concluye que un problema en el parasimpático no disminuiría lo provocado por el simpático y ambos conservan un equilibrio correcto.
Agresión y violencia
Cada vez que abrimos una página de un periódico o vemos televisión nos encontramos con un episodio de violencia, por lo tanto constatamos que estos no se limitan a situaciones extremas, sino que nos rodean día a día.
Debido a lo complicado que resulta identificar las bases de la agresión, ya que son muchos y muy complicados los procesos fisiológicos que la fundamentan, ya que intervienen muchas vías y estructuras cerebrales y activa muchos órganos corporales. A su vez seguramente hay diferentes mecanismos básicos de controlar diferentes tipos de agresión describiremos solo algunas de las múltiples teorías que se proponen sobre el tema. Moyer (1968) sugiere 7 categorías, basándose exclusivamente en reacciones de animales y de acuerdo al tipo de situación que desencadena la respuesta agresiva.
Agresión predatoria o rapaz
2- Agresión entre machos
3- Agresión inducida por miedo.
4- Agresión irritable
Defensa territorial
Agresión materna
Agresión instrumental (dirigida a obtener algo, como poder o algo material o importante)
Cuadro tomado de Moyer (1968)
Clase de conducta agresiva | Estímulo provocador |
Predatoria | Objeto natural de presa. |
Entre machos | Macho coespecífico al que el atacante no se ha acostumbrado. |
Inducida por miedo | Siempre precedido por intentos de escape; pero si este se impide, el animal ataca. |
Irritable (Inducido por descarga) | Descrito como ira o furia; de más amplia categoría que la predatoria o entre machos, que se limitan a objetos específicos. |
Defensa territorial | Un área que el animal ha reservado para sí y la cual llega un intruso, por lo regular de igual |
Maternal | Proximidad de una amenaza al crío de una hembra. |
Instrumental | Respuesta aprendida y que puede ocurrir en cualquiera de las clases enumeradas; es decir, el ataque cambia el ambiente en tal forma que el animal es reforzado para atacar. |
Lesión cerebral y agresión.
En un caso informado por Alpers (1937) se describe un paciente con desarrollo progresivo de episodios incontrolables de furia, luego de su autopsia se encontró un quiste en la pared del tercer ventrículo, que alteraba el tejido hipotalámicos circunvecino. Luego Malamud (1979) descubrió que la conducta de furia podía tener relación con tumores hipotalámicos, amigdalinos o lesiones que afectan ambas estructuras anatómicas.
Instintos.
Según Osorio y nieto (1998) una de las primeras cosas que se dijo acerca de la agresión fue que era un instinto influido por la destructividad del hombre.
Según la concepción de Darwin los instintos son ”impulsos que promueven tipos particulares de conducta, como tendencias conductuales (tal como el coraje) o sentimientos (simpatía)” y más cercanos a los análisis contemporáneos, como patrones estereotipados de conducta de especies especificas (como la construcción de colmenas de las abejas).
Sigmund Freud mantuvo que los seres humanos tienen un instinto básico para agredir. Esta opinión fue mas desarrollada por los que argumentaban que, aunque un organismo puede estar naturalmente dotado con la disposición de agredir, se necesita una clave externa para liberar la respuesta.
Según esta teoría sólo determinados estímulos son capaces de liberar agresión.
Lorenz mantuvo que las acciones instintivas estaban endogenamente determinadas tanto en los animales como en los seres humanos y no son esencialmente reacciones a acontecimientos externos. Una sustancia desconocida o excitación se acumula de forma espontánea en los centros instintivos del sistema nervioso de un organismo y lo empuja a responder de una forma especifica frente a estímulos concretos de la situación que le rodea. Además defendía que si un organismo no haya estímulos ocasionales de descarga en los momentos apropiados puede actuar inadecuadamente, comportándose de formas que no están realmente provocadas por la situación inmediata. La conducta instintiva actuara por sí misma debido a la presión del impulso acumulado.
Otro postulado dice que existe básicamente un único impulso hacia la agresión.
Las personas que defienden esta perspectiva creen que cualquier ataque a otras personas se ejecuta por el mismo propósito subyacente (independiente de su forma y objetivos) y se debe a la descarga del impulso agresivo interno que a la vez esta gobernado por los mismos mecanismos biológicos.
Diferencias sexuales en la agresión
A pesar de parecer obvio que los hombres son más propensos que las mujeres a la ira, algunos psicólogos postulan que esta diferencia no es tan como se supone y que a veces ni siquiera se aprecia de tal forma, lo que no significa negar lo estadísticamente comprobado acerca de que hombres cometen crímenes más crudos y graves que las mujeres. Parece generalizarse en todo el mundo que cuando una mujer comete delito tiene relación con robo, fraude o hurto, en cambio el hombre asesina o agrede gravemente (sin exceptuar que es posible contrariar esta situación).
En estudios a seres humanos se muestra que “los varones son más agresivos que las mujeres, en todas las culturas de las que existe documentación” Broslin, (1993); esta diferencia es mas clara en la adolescencia, aunque se manifiesta ya en niños de 2,5 años de edad.
Se ha demostrado que la hormona sexual masculina, testosterona, puede incrementar la agresividad, especialmente en animales inferiores y que los fármacos que reducen los niveles de esta hormona, pueden reducir la agresión violenta en machos Moyer (1983), por ejemplo, cuando se castra a los animales, un potro salvaje se convierte en un dócil caballo, un toro bravo en un apacible buey, y un perro feroz en un tranquilo animal de compañía.
Los investigadores han demostrado que los individuos con altos niveles de testosterona, tienen mas probabilidad de implicarse en conductas antisociales y reaccionar agresivamente cuando se sienten amenazados Dabbs Monis, (1990).
Ehrhart y Baker estudiaron a niñas que habían estado expuestas a niveles relativamente altos de hormonas masculinas antes del nacimiento ya que sus glándulas presentaban malformaciones prenatales, descubriéndose posteriormente que se dedicaban a juegos más masculinos e iniciaban mas peleas que sus hermanas. Sus altos niveles de hormonas sexuales masculinas antes del nacimiento las inclinaban aparentemente hacia patrones de conducta masculina durante la niñez. Aunque el nivel de testosterona puede estar relacionado con la agresión, en algunos casos, no está claro que esta hormona realmente haga que las personas agredan.
Agresión y factores de riesgo.
El tema sobre la agresión fue desarrollado principalmente de Myers, de libro psicología social.
Myers (2001), afirma que, al analizar el modo en que las personas interactuan unas con otras y al mismo tiempo observar los hechos, que muestran los medios de comunicación podremos darnos cuenta que hay demasiada violencia, la cual, invade todos los países del mundo.
Las guerras, la violación hacia los niños y las niñas, los actos colectivos o individuales, muchas veces causan horror, y se actúa con una hostilidad difícil de especificar, y al cual nos hemos acostumbrado a vivir con ellas en forma diaria, por lo tanto surge la pregunta ¿Qué es la agresión?.
¿Qué es la agresión?
La agresión se define como:
Un acto físico o verbal que tiene la intensión de lesionar a otra persona, aunque esta definición no siempre es compartida por todos los especialistas, se puede llamar agresión al comportamiento que daña y destruye a otras personas.
Podemos decir entonces que existen dos tipos de agresión
-
La agresión Hostil: que es provocada por la ira y cuyo único fin es herir.
-
La agresión instrumental: que hiere, pero con el solo propósito de alcanzar otro fin. Es así como se podría justificar muchos actos bélicos (Ej.: Guerra del Golfo Pérsico)
La agresión hostil es caliente, visceral la agresión instrumental es fría, calculada. Muchas veces cuesta diferencial entre una y otra, pues lo que suele iniciarse como un acto frío y calculado, se transforma en furia y hostilidad.
Teorías sobre la agresión
Myers (2001), afirma que, los psicólogos sociales han analizado la agresión hostil e instrumental considerando que:
1° Existe un instinto agresivo innato
2° La agresión es una respuesta natural a la frustración
3° El comportamiento agresivo es aprendido, pero no todos los psicólogos o estudiosos del tema coinciden que el instinto agresivo es innato, la idea que la agresividad es un instinto, se vino abajo debido a que una larga lista de actos que responden al comportamiento humano, pretendió considerarse como distinto, el instinto tampoco puede explicar las variaciones de la agresividad, que podemos ver entre una y otra persona, o entre una y otra cultura, pero aunque las disposición humana ha agredir no pueda calificarse como instintiva la agresión si está influenciada biológicamente.
La agresión con respuesta a la frustración.
Myers (2001), se refiere, a la frustración es la respuesta a cualquier cosa que impida, que se logre una meta propuesta por un sujeto. La frustración se hace presente cuando el deseo que tenemos para alcanzar nuestro objetivo es muy grande y por motivos ajenos a la persona estos no son logrados por completo.
La energía de la frustración no siempre la descargamos, ante la situación que la provoco sino que esta la desviamos hacia otros objetivos. Por lo tanto la frustración tiene su origen en la brecha entre las expectativas y los logros que desea alcanzar el sujeto.
Revisión de la teoría frustración - agresión.
Myers (2001), afirma que, Leonard Berkowitz (1989), Teorizó que la frustración produce ira, o sea una disposición emocional para agredir. La ira aparece cuando alguien que nos provoca frustración podría haber escogido actuar de otra manera. Una persona frustrada está especialmente propensa a la ira cuando estímulos agresivos, le sirven de impulso a que esta se manifieste, por lo tanto lo llevan a liberar la ira retenida. Y algunas ocasiones no hay necesidad de estos estímulos para que se produzca la ira, pero los estímulos referidos con la agresión la amplifican.
El Fenómeno adaptación - social.
Se puede decir que, el de fenómeno adaptación social, hace que los sentimientos de éxito, fracaso, satisfacción e insatisfacción, están relacionados con los logros previos. Es decir si los logros obtenidos están por de bajos de lo que se esperaba alcanzar, hace que las personas se sientan insatisfechos y frustrados, en cambio si los logros sobrepasan los niveles de expectativas, las personas se sientan exitosas y satisfechas.
Myers (2001), afirma que, Brickman- Dan Coates y Ronnie Janoff- Bulman (1978) señalan que las personas que se ganan un premio, al principio se sienten eufóricas, a pesar de esto la felicidad de ellos mismos no aumenta y los placeres disminuyen.
Deprivación relativa.
Myers (2001), afirma que, las personas se sienten bien, felices y satisfechos, cuando las otras personas les van mal, son torpes o fracasados, por lo tanto así, ellos se sentirán satisfechos consigo mismo, es decir que mientras más mal les vaya a los otros en aspectos como laborales, económicos y estudios más seguros se sentirán consigo mismo.
Y además explica las personas más propensas a tener sentimientos de deprivación, son las que presentan una baja autoestima o son poco estables.
La agresión comportamiento social aprendido.
Los Beneficios de la agresión:
Myers (2001), afirma que, Ginsburg y Alee; Kahn 1951; Scaut y Morton (1953), señalan que la experiencia y lo que vemos en los demás, esto nos serviría para aprender que los actos agresivos producen ganancias. Por lo tanto las personas actuarían violentamente para alcanzar sus objetivos y ganancias, aunque esto tenga que ser costa de las personas para lograr sus fines, sin importarles causarles algún tipo de daño a estas. Su principal finalidad es su recompensa o ganancia.
Aprendizaje por Observación.
Myers (2001), afirma que, Bandura (1997), este propone una teoría del aprendizaje social de la agresión, que aprendemos, no solo por lo que vamos a recibir, sino que también por el modo de que se comportan los demás, por lo tanto, un niño que al presenciar conductas agresivas de parte de un adulto, para resolver algún tipo de conflicto, este las imitaría ya que, las registrara en subconsciente y al presentársele algún tipo de conflicto, a él lo resolverá con tipo de conductas inapropiadas, al contrario del comportamiento de un niño que no ha presenciado este tipo de conductas agresivas.
Myers (2001), pueden influir en nuestro comportamiento, la televisión y las influencias grupales de las cuales se explicara lo siguiente:
Los efectos de la televisión sobre el comportamiento.
Myers (2001), ha podido comprobar que las personas están más propensas a cometer crímenes o agresión, son cuando estas ven modelos violentos representados en la televisión.
Correlación entre ver televisión y el comportamiento.
Para ver la relación que existe entre estas, se ha realizado una encuesta en escolares para ver la relevancia que tiene la televisión, para predecir la agresividad en el comportamiento, Myers (2001), afirma que, Eron 1987, Turner y cols, 1986 “entre más violento sea el contenido de la televisión que él niño ve, mas agresivo será esté.
¿Se puede confirmar que una dieta de televisión violenta intensifica la agresión?
De esto se concluyo que los niños que preferían programas agresivos o actuar agresivamente, podían influir en ellos, que quizás tuvieran una inteligencia mas baja, por lo tanto los hacia más predecibles a preferir estos tipos programas.
¿Por qué razón ver televisión afecta el comportamiento?
La dirección general de salud de los Estados Unidos y los investigadores, explican que, no es que la televisión y la pornografía sean las primeras causas de la violencia social, por el contrario la televisión es una causa, es decir es un ingrediente más que pude influir para que se desencadenen los actos agresivos.
Los efectos de la televisión sobre la forma de pensar.
Se puede decir que esta, se centra en la forma de como influye la televisión sobre el comportamiento de las personas, por lo tanto los investigadores han examinado los efectos cognitivos de observar violencia y cabe preguntar, ¿Nos desensibiliza la observación prolongada de la crueldad? ¿Nos distorsiona la percepción de la realidad?
Al presenciar de varios actos de violencia la respuesta emocional se eliminara, es decir por ejemplo: muchachos que observaron un brutal combate de boxeo al ser comparados con muchachos que veían muy poca televisión, las respuestas de quienes las veían habitualmente fueron mas de indiferencia que de preocupación.
¿El mundo de ficción de la televisión, moldea nuestras concepciones sobre el mundo real? Myers (2001), expresa que la televisión es el efecto más relevante sobre el comportamiento, ya que encuestas realizadas tanto en adolescentes como en adultos demuestran que los televidentes asiduos, tienen más probabilidades que los televidentes pocos frecuentes aumentar la frecuencia de la violencia en el mundo que los rodea y a temer ser atacados personalmente. “de que alguien malo pudiera entrar a su casa” o que “cuando uno sale a la calle podría pegarle” el mayor efecto de la televisión, se presenta en forma indirecta en la medida en que cada año reemplaza en la vida de las personas mil horas más que otras actividades.
Influencias grupales.
Se puede concluir que en las influencias grupales las frustraciones, los insultos y los modelos agresivos favorecen las tendencias agresivas de las personas como individuos ya que se pierde la responsabilidad de uno mismo en grupo, es decir, los grupos pueden amplificar las reacciones agresivas en parte porque diluye la responsabilidad del individuo.
Myers (2001), afirma que, Brayan Mullen (1986), hizo un descubrimiento interesante, que era que entre más grande sea el numero de personas en algún tipo de enfrentamiento con mas servicia y mutilación se cometía el crimen.
Factores de Riesgo en la violencia.
1. - Factores Individuales.
Según, Paul K. Mooring, por Cesar Agusto Osorio y Nieto (1998), señala anteriormente que muchos de los adultos que, ejercen maltrato, fueron maltratados en su infancia, por lo tanto el agresor vivió una infancia difícil en la que presencio la humillación, el desprecio, la crítica destructiva y el maltrato físico, lo cual le provoco que fuera un adulto sin autoestima ni confianza. Es decir esto los llevo a una vida precaria que luego proyectaron hacia los demás, entre ellos a sus hijos. El agresor es un sujeto inadaptado que se cree incomprendido y que suele ser impulsivo e incapaz de organizar el hogar.
Muchos de los agresores justifican la violencia, utilizándola como único medio que conocen para corregir comportamientos no deseados, usando argumentos como: “la letra entra con sangre entra”, entre otros ejemplos que podemos mencionar aun en la actualidad. Al justificar los castigos violentos, también se señala que es “para el bien de los niños y que después cuando sean grandes lo agradecerán”. Creencias absolutamente falsas utilizadas como forma de justificación de su propio comportamiento. Los niños maltratados, no sacaran ningún beneficio más que el convertirse quizás en futuros agresores, ya que el medio familiar solo les proporciono un único modelo de interrelación social.
Dentro de los factores individuales, se tiene: el nacimiento de un hijo no deseado, niños con discapacidades, entre otros. Es decir, cualquier característica que dificulte la crianza por parte de los padres hacia los hijos.
Aspectos Psicológicos del abusador:
-
Negación o minimización de la violencia
-
Externalización de la responsabilidad (tiende a poner la responsabilidad fuera de sí)
-
Baja autoestima
-
Aislamiento emocional
-
Miedo de dependencia (temor a perder a sus seres queridos)
-
Internalización de un modelo masculino tradicional (posición privilegiada frente a mujeres y niños)
-
Expresión inadecuada de las emociones
2. - Factores Familiares.
Los factores familiares no se encuentran aislados de aquellos individuales y sociales, sino que más bien se encuentran interrelacionados. En algunos sistemas familiares existen cinscuntancia que extienden a promover maltratos en su interior, como por ejemplo cuando estamos en presencia de familias reconstituidas que poseen hijos de matrimonios anteriores, no aceptados con la pareja actual de la madre o del padre. Así mismo se presentan como elementos condicionantes dinámicas de familias disfuncionales, es decir, familias con límites muy rígidos o en sus defectos muy flexible, que pudieren oscilar entre los polos de sobreprotección y abandono de los menores, carencia de vínculos afectivos significativos al interior de la familia y problemas en la pareja de padres, tanto emocionales, afectivos y o económicos.
El maltrato se expresa a través de la familia de la siguiente forma: (Documento. De Trabajo: “Programa de Buen Trato Infantil. Las Condes), son:
-
Abusos Físicos: acción no accidental que provoque daño físico, causal de enfermedad y abandono (necesidades). El grado va desde una lesión leve hasta una lesión mortal.
-
Abuso Psicológico: hostilidad verbal, ejemplo de ello: insultos, burlas, desprecios, amenazas, ser testigos de violencias, entre otros.
-
Negligencia y abandono: falta de protección, afecto, cuidados físicos, estimulación cognitiva y ausencia de contacto corporal.
-
Abuso sexual: cualquier clase de práctica sexual que implica una posición de autoridad o poder sobre el niño.
La Familia.
Myers (2001) afirma que, Patterson y Cols (1982), afirman que los hijos de padres que frecuentemente los han disciplinado dándole golpes, gritándoles, es decir entregando un modelo agresivo, como forma de manejar los problemas, resolverán con agresión sus relaciones con los demás. Por otro lado sus padres provienen de hogares donde recibieron igual modelo, dentro de las familias. La violencia casi siempre conduce a más violencia.
La falta de uno de los padres en la familia (generalmente el padre) determina en alguna medida, más violencia en la familia, menores logros económicos y sociales, hijos proclives a la delincuencia y violentos. Ahora si son criados por una madre afectuosa y una familia grande, estos rasgos negativos no se desarrollan en la mayoría de estos niños.
3. - Factores Socioculturales.
La influencia de la cultura es básica cuando se trata de maltrato. No es necesario realizar una investigación, para darnos cuenta que vivimos en una sociedad violenta y que por tanto los niños han sido, son y seguirán siendo socializados a partir de estos patrones culturales. Nos basta hacer saping para darnos cuenta que ven los niños en la televisión.
Generalmente aquellos dibujos animados más sintonizados son aquellos “violentos”, donde casi no existen diálogos y donde la figura del malo y el bueno desaparecen a partir de la relatividad cultural en la que nos encontramos inmersos. Hoy en día nada es absolutamente cuestionada, frente a un hecho siempre planteamos distintas miradas y perspectivas, primando en nuestro razonamiento él “depende “, al parecer hoy día todo “depende”, de donde se le mire, de guión lo haga, de sus razones, etc. Lo anterior nos ha permitido desarrollar poco a poco una cultura mucho más tolerante pero que pierde cada vez más patrones y certezas acerca de lo adecuada e inadecuado, de lo justo e injusto. Es en esa relatividad en la que hoy se desarrollan miles de niños y jóvenes de nuestro país, sin referentes claros ni modelos, ni ideales a imitar, siendo la televisión el único medio que les permite desarrollar sentimientos de pertenencia con algún grupo. El doctor Solum Danas afirma que, debe haber un control y un deber de los padres, como primer agente socializador y de los agentes como educadoras, para poder controlar de cierta forma, lo que ven en la televisión los niños, por ejemplo:
-
Prestando mayor atención a los programas que ven los niños.
-
Estableciendo limites en el tiempo que pasan viendo televisión.
-
Evitando que vean aquellos programas conocidos como violentos.
-
Señalar al niño que aunque el actor no se lastimó, hirió o murió durante el programa, la violencia puede producir dolor o muerte si sucede en la vida real.
-
Desaprobando los episodios violentos que suceden frente a los niños.
Osorio Y Nieto Cesar. A (1998), Afirma que, los maltratos se dan como fenómenos en todos los sectores sociales, razas y religiones, cabe señalar que en aquellas familias que presentan mayor precariedad económica el problema se manifiesta de mayor incidencia. Las carencias de espacio, educación, dinero entre otros, sin duda contribuyen a que los sujetos sean receptores de un conjunto mucho mayor de frustraciones y desesperanzas que les impide poder visualizar un futuro mejor en medio de la pobreza que les rodea.
Osorio Y Nieto Cesar. A. (1998), Afirma que, Straus y A Wolf, señalan que en general los malos tratos provienen de muchas familias algún tipo de problema y verdaderamente apuntan a que la mayoría de los agresores provienen de grupos sociales pobres o militares. Estas condiciones llevan a la mayoría de las veces a que los sujetos, depositarios de patología sociales no puedan moderar ni autocontrolar su comportamiento, sobrepasando por las carencias que le rodean.
Entre estos factores de riesgo podemos mencionar:
-
Situación laboral: Desempleo, inestabilidad laboral, excesiva carga de horarios, etc.…
-
Condición de vivienda: hacinamiento, vivienda compartida con otros familiares, mala condición de habitalidad, etc.
-
Necesidades básicas insatisfechas, marginalidad, exclusión social, entre otras.
A partir de lo anterior debe esclarecerse que las formas de violencia ejercidas hacia los menores, ponen de relieve una especial situación de dominación social, sobre todo en torno a la dependencia que los niños presentan hacia los adultos así como también por condiciones físicas que hacen visualmente la diferencia entre un niño y un adulto. De esta manera en el intento por comprender la problemática, debemos considerar: (Dcto Trabajo: “Programa de Buen Trato Infantil. Las Condes “ 2000)
-
No existe un único motivo condicionante que provoque el abuso.
-
Existe un déficit de compresión por parte del adulto de las reales posibilidades evolutivas en el niño.
-
La particular percepción del menor sobre la relación autoridad con el adulto hace al niño vulnerable a ser amenazado, sobornado o inducido a obedecer ordenes
-
Un menor puede estar gravemente dañado emocionalmente, sin embargo no muestra daños ni secuelas exteriores.
-
Cuando más prolongado sea el maltrato, más profundo son los daños en la salud y desarrollo y mayor complejidad adquiere el proceso de reparación.
-
La salida de una situación de maltrato requiere de una intervención multidisciplinaria y multisectorial, responsable
-
Es un problema que se da en el ámbito privado pero que debemos hacerlo público.
Quizás, estos elementos sean necesarios para visualizar la complejidad de la problemática en su entendimiento y más aún en su intervención. Lo principal es poder ser capaz de sacar el problema a la luz pública y ponerlo en el tapete como un problema social, sensibilizando a la comunidad en torno a éste, destruyendo aquellas creencias que nos señalan, que los problemas familiares se lavan en casa, ya que algunas veces pueden lavarse a consecuencias fatales, si nos desentendemos y no reconocemos la responsabilidad social que nos compete.
Quizás un aspecto de relevancia absoluta, sea el hecho de creer absolutamente en los niños que señalan haber sido víctimas de maltratos, ya que la situación para el menor están dolorosa que la no creencia de su relato puede llevarlo a retraerse y no ser capaz devolver a denunciar el hecho. Muchos niños poseen las creencias que “yo me lo merezco, hice algo que esta mal”. Se ven así mismos como “malos”.
Es allí donde la labor de agentes educativos juega un rol fundamentalmente, especialmente en el apoyo que entregamos, en la confianza que depositamos en los niños y en lo atento que estemos a factores de riesgo frente a los maltratos infantil.
Factores de riesgo ambientales que afectan nuestra conducta.
Según Baron (1994), se ha comprobado que la presencia de otras personas, afectan negativamente la conducta humana. Pero el estudio se extendió, para incluir en él una variedad de efectos negativos producidos por variables ambientales tales como:
1.- Ruido ambiental: Ruidos molestos impredecibles:
Según Baron (1994), el ruido es un sonido no deseado, es decir, es un sonido que genera una respuesta afectiva negativa. Baron (1994) afirma que, Singer y Friedman, señalan que el volumen muy elevado, es causante de provocar reacciones de forma negativa en las personas, ya sea, cuando el sonido es natural (trueno) o artificial (avión). También otra de las razones que exponen estos, que generan reacciones negativas son los sonidos impredecibles (rayo), ya que dicen, que podemos adaptarnos con mayor facilidad a sonidos predecibles (pájaros), debido a que tenemos mayor sensación de control sobre estos sonidos. Glass y sus colegas (1969), estudiaron la hipótesis de que es poco probable adaptarse a un sonido impredecible, por lo tanto realizaron un experimento donde expuso a dos grupos de personas a distintos sonidos y se logro determinar que las personas expuestas a sonidos impredecibles lograron la tarea, pero cometieron mas errores y manifestaron menos tolerancia a la frustración, de lo cual se concluyo que los efectos del ruido impredecible influyen en la conducta humana.
2.- Altas temperaturas: Afecto negativo y comportamiento interpersonal negativo:
Baron afirma que, en estudios se han comprobado que cuando la temperatura sube y se eleva demasiado el calor, las personas interacionan de forma menos positiva. Baron afirma que, la incomodidad no la provoca solo el calor excesivo, sino que también la humedad y el movimiento, pero se puede decir que, lo que más influye en nuestro comportamiento son las altas temperaturas.
Y además que cuando las temperaturas son excesivamente elevadas, producen sentimientos y pensamientos hostiles y son menores las relaciones sociales y la conducta prosocial.
Otros investigadores proponen el modelo de escape negativo, Baron (1978), Baron y Bell (1976), Bell (1992), explicando que cuando la incomodidad es generada por el calor excesivamente elevado, la agresividad disminuye porque las personas tratan de evadir el comportamiento agresivo tratando de bajar la temperatura de su cuerpo ya sea bebiendo algo frío o buscando un sitio donde haga menos calor.
3.- Efectos negativos de respirar aire contaminado:
La contaminación atmosférica, es un grave problema que afecta a la ciudadanía de todo el mundo y estudios realizados por la escuela de Harvard, revelan la muerte de personas de todas las edades a causa de enfermedades respiratorias.
Baron (1994) afirma también que, otra consecuencia negativa que genera la contaminación, son los malos olores los cuales nos provocan sentimientos negativos y conducta interpersonal menos amistosa.
Ya que una atmósfera agradable al ser percibida por las personas, generaría el efecto contrario en las personas, es decir sentimientos y relaciones sociales amistosas.
4.- Iones eléctricos en la atmósfera:
Baron (1994), afirma que, existen diferentes fenómenos naturales que pueden afectar también la conducta, los vientos y relámpagos y otras perturbaciones atmosféricas hacen que las moléculas del aire se dividan en partículas llamadas iones, que pueden estar cargadas positivamente o negativamente, lo cual esta carga eléctrica de la atmósfera afecta el comportamiento social de diversas maneras.
Los iones positivos, son generados por vientos calientes y secos que soplan desde la cordillera a través de las llanuras. que provocan reacciones negativas en las personas que pueden provocar estos vientos después de varios días, los cuales estos son accidentes de transito, suicidio, y crímenes. Los iones negativos, aumentan después de una tormenta, lo que provocan que las personas tengan sentimientos positivos y mejoran el rendimiento en el trabajo Baron.
A continuación se mencionaran en el siguiente capitulo, la rehabilitación del maltrato infantil. Lo cual tiene como objetivo poder ayudar al núcleo familiar y personas individualmente para mejorar su calidad de vida en si es necesario, para nuestra sociedad actual y futura.
REHABILITACIÓN.
En la actualidad existe un amplio consenso que el maltrato infantil constituye un fenómeno multidimensional en que es necesario considerar a todos aquellos que están involucrados en el problema y al contexto social en que dicho fenómeno se manifiesta.
Según Francisca Alamos y Ana María Haz (1991) fue dentro del ámbito médico donde primero fue descrito este problema como una condición médica, recibiendo el nombre de síndrome del niño golpeado. Desde esta perspectiva, el maltrato fue visto como una enfermedad que el niño sufría y, por tanto, los esfuerzos de tratamiento estuvieron dirigidos hacia la rehabilitación física del menor.
Desde la perspectiva legal, el maltrato fue visto como un crimen, y por tanto, la atención se focalizó hacia la captura y castigo del agresor, para así evitar que el menor continuara siendo maltratado. También para evitar que el menor continuara siendo agredido se contemplaron medidas como sacar al menor fuera del hogar para colocarlo en una institución o, en casos extremos, quitarle a los padres la custodia del niño.
Los daños físicos se deben tratar de acuerdo con el tipo de lesión. Además, es indispensable la intervención o asesoramiento para los padres en esta clase de situaciones. En caso de que las lesiones sean permanentes o pongan en peligro la vida del niño, el individuo puede ser castigado penalmente con la prisión. En algunos casos, el niño puede ser separado del abusador temporal o permanentemente para prevenir daños.
Atención médica y psiquiátrica del niño maltratado.
Según (Cesar Augusto Osorio 1998) Las medidas fundamentales que deben tomarse para con el niño maltratado son de tipo médico.
Una vez realizados los análisis y determinadas las secuelas de la lesión física se tomarán las medidas para el caso y se procederá a la rehabilitación que corresponda. En las lesiones psíquicas se requerirá de una atención psiquiátrica, a fin de que la víctima pueda superar los estados psíquicos originados por los agresores, y tener oportunidad para incorporarse a la sociedad en condiciones positivas.
El maltrato y el abandono físico provocan una serie de secuelas negativas en el niño, tanto a nivel físico como a nivel psicológico, como por ejemplo: retardo cognitivo e intelectual, dificultades en el establecimiento de la relación de apego, baja autoestima, déficit en las habilidades sociales. Es por esto que las necesidades de una intervención, tanto por especialistas, como por el mismo centro educativo, educadoras, padres, madres y apoderados, a través, de una serie de actividades para afianzar las habilidades sociales en niños y niñas, y por ende disminuir en gran medida el comportamiento agresivo hacia los pares y adultos.
Algunas de las actividades que se pueden llevar a cabo con los padres y madres son:
Los masajes para niños y niñas, actividad donde los niños y niñas disminuirán la tensión, logrando en gran medida el acercamiento corporal, afectivo con los padres y madres.
Talleres de información con los padres y madres, en el que se da a conocer sobre los objetivos, actividades e informaciones sobre el tema a tratar, logrando así que los padres tomen conciencia, para lograr en los niños y niñas una mejor convivencia en el diario vivir.
Los niños y niñas también necesitan una intervención especifica y especializada de apoyo, para superar las secuelas del maltrato. Algunos de los recursos de tratamiento mas frecuentemente utilizados son los siguientes:
-
Cuidado terapéutico de día: Este programa proporciona una atención terapéutica al niño durante cinco días a la semana y entre cuatro y ocho horas diarias. Además de proporcionar al niño un entorno donde se encuentra supervisado y se puede controlar su estado, estos programas incluyen intervenciones psicoterapéuticas específicas dirigidas a tratar los problemas psicológicos, emocionales o de desarrollo del niño.
- Centro de acogida de urgencia: El centro de acogida de urgencia es un lugar donde el niño puede ser llevado en cualquier momento del día o de la noche, es una estancia a corto plazo y temporal que se produce como consecuencia de problemas en la familia.
-
Centro residencial: Estos son lugares donde el niño es acogido, cuando su estancia fuera de la casa, va a ser por un largo período de tiempo.
-
Terapia Individual y grupal: La terapia individual va a depender de la edad del niño, sus necesidades especificas y la severidad de sus problemas. En el tratamiento grupal, no se aconseja su inicio hasta edades superiores a los 4 o 5 años.
-
Otros recursos de rehabilitación de problemas específicos: Aquí se incluyen servicios de tratamiento no dirigidos exclusivamente al niño objeto de maltrato y abandono, pero que abordan problemas o déficit como la logopedia, apoyo extraescolar, asistencia médica, etc.
Atención psiquiátrica de agresor.
La rehabilitación no debe limitarse a la víctima de la conducta violenta sino que debe atender además al agresor. a fin de que modifiquen su conducta y se pueda llevar a cabo de mejor manera la rehabilitación del niño, de la familia y del propio sujeto afectado.
La rehabilitación de los sujetos afectados debe enfocarse principalmente desde los puntos de vista psiquiátricos y de orientación familiar. Se piensa que mediante dicho tratamiento se le puede ayudar a elevar su propia estima, a desarrollar valores éticos, sociales, familiares sólidos, para que cumplan su misión frente a los niños con afecto, madurez y responsabilidad. Reforzar el funcionamiento del sujeto, particularmente en el área de control de impulsos, adquirir habilidades adecuadas para la resolución de problemas, desarrollar la autoestima y la empatía, modificar pautas de comportamientos estables, pues se cree que mediante dicho tratamiento se les puede ayudar a elevar su propia estima, a crear o desarrollar valores éticos, sociales y familiares sólidos, de tal forma que cumplan su misión frente a, los niños con afecto, madurez y responsabilidad.
La orientación familiar es otro aspecto relevante en la rehabilitación de los sujetos activos, la cual facilita en mejor medida la rehabilitación de los niños y tiene por finalidad establecer las pautas de conducta positivas del sujeto dentro de la familia, que le permitan un desarrollo adecuado y una incorporación la colectividad con opciones futuras. El trabajador social puede ser útil en desarrollar formas para introducirse en las familias donde se dan malos tratos a los niños y niñas y hacer acercarse a, los agresores sin despertar desconfianza y capacitarse para realizar dentro de sus funciones una eficaz labor rehabilitatoria y auxiliar de la mejor manera a las demás personas que intervengan en el tratamiento, tanto del pasivo como del activo.
Tratamiento y prevención del maltrato.
Existe en la actualidad numerosos tipos de programas de prevención y tratamiento del maltrato infantil. Dado que se trata de un fenómeno multidimensional, en el que concurren numerosas variables de orden individual y social, no se puede esperar que exista un único tipo de tratamiento.
Sin embargo, dado que este problema trasciende los límites de una disciplina en particular, ya que tiene involucrados, entre otros, factores legales, sociales, médicos, y psicológicos, se requiere un esfuerzo coordinado de prevención y tratamiento y que responda a las características del problema.
Terapia familiar.
Se entenderá por atención médica de la violencia intrafamiliar al conjunto de servicios que se proporcionan con el fin de promover, proteger y restaurar la salud física y mental de los pacientes involucrados.
La terapia familiar busca principalmente que los sujetos involucrados se den cuenta de la influencia recíproca de sus conductas y logren aprender nuevas formas de interactuar y percibirse con el fin de terminar con los patrones de interacción que mantienen el maltrato. Se busca así que la familia cambie el modo de comunicación entre sus miembros, para hacer posible un mayor desarrollo y respeto de todos ellos.
La terapia familiar es utilizada de variadas formas y en distintos contextos. En general, su uso no se recomienda para casos severos de violencia familiar, siendo necesario primero que ésta termine. En casos muy severos es preferible dirigir los esfuerzos a la colocación del niño con una familiar o en un hogar adoptivo.
Generalmente se efectúa, antes que comience la terapia, un contrato explícito con el padre perpetrador, en que éste se compromete a poner término a la violencia Willbach, (1989).
En un comienzo no se recomienda realizar sesiones de terapia familiar conjunta, ya que es muy difícil evitar que los padres expresen su frustración y rabia, que podría ser muy elevada al comienzo. La expresión de esta palabra rabia puede tener consecuencias muy negativas en el niño, aumentando sus sentimientos negativos y de ambivalencia hacia sus padres, lo que podría llegar facilitar la ocurrencia de más maltrato fuera de las sesiones.
También se postula la necesidad que la pareja sea tratada en forma separada, dado los graves conflictos que generalmente posee. La sobrevivencia y recuperación del sistema total depende en gran medida del nivel de salud de los padres y de su relación conyugal. A su vez, el niño maltratado y sus hermanos necesitan un espacio para ellos, donde se sientan seguros y libres para expresar y elaborar los sentimientos negativos hacia sus padres en relación, al trauma que han sufrido o visto.
Por lo tanto, en la mayoría de los casos se recomienda comenzar trabajando con los padres y si es necesario con algún miembro individual en forma separada. Se propone la terapia familiar conjunta para una etapa más avanzada del proceso terapéutico, con el cual se podría reformular las relaciones entre padres e hijos, compartir sentimientos y expectativas, enfrentarse con, los problemas del poder y establecer límites claros y funcionales. Se espera también que los niños puedan finalmente expresar los sentimientos negativos hacia los padres, resolver las ambivalencias y establecer una percepción más positiva de sus progenitores.
Es importante alcanzar un intenso trabajo con los padres, en que se les posibilite ver la influencia recíproca entre su conducta y la de su hijo, enseñándoles formas alternativas de responderle al niño y manejar situaciones difíciles, a la vez que les posibilite ver sus problemas de pareja que pudieran estar incidiendo en la conducta de maltrato.
Por último señalamos que se ha propuesto para el problema del maltrato la modalidad especificas de aproximación multigeneracional. Dado que en muchos casos los padres maltratadores fueron a su vez maltratados por sus padres, puede resultar útil incluir a los abuelos en algunas sesiones, ya que, al estar juntas tres generaciones, las relaciones pasadas pueden actualizarse solucionándose así algunos conflictos, y por ende, es más fácil de enfrentar la situación. De esta forma se les permitirá a la familia revertir el proceso desarrollado a través de varias generaciones.
Redes sociales.
Las conceptualizaciones actuales sobre el maltrato infantil consideran como factor fundamental el entorno sociocultural en que ocurre tal interacción, siendo uno de los aspectos más estudiados la constitución de las redes sociales de las familias maltratadoras.
Las redes sociales de una familia corresponden al conjunto de nexos que establece con el fin de satisfacer sus necesidades. La res familiar incluye a los parientes, amigos vecinos y cualquier persona que sea significativa para la familia nuclear, como por ejemplo, los profesionales con que ella está contactada.
Se ha visto que las redes sociales de dichas familias son precarias y limitadas, encontrándose así en un estado de aislamiento social. Las familias donde ocurre maltrato tienden a ser familias encerradas en un círculo de privacidad, que funcionan como una verdadera barricada frente al mundo externo.
Estas familias interactúan con un número global de personas menor al de las familias no maltratadoras y tienen una baja participación en actividades comunitarias. Reciben menos apoyo e información relacionada a su labor de padres, existiendo además menos cooperación y reciprocidad entre sus vecinos respecto al cuidado de los niños.
Estas familias tampoco reciben el apoyo social necesario frente a situaciones de estrés. Varios estudios revelan una relación entre el estrés que sufren los padres y el maltrato que ejercen hacia sus hijos, los padres enfrentados a situaciones de estrés, se verían agobiados, perdiendo el control y pudiendo desquitarse inapropiadamente con sus hijos, sin contar con el apoyo social, cuya función en estos casos es actuar como un amortiguador que ayuda a las personas a enfrentar mejor las situaciones estresantes.
Intervenciones dirigidas a redes sociales.
A pesar de la importancia de las características de las redes sociales en el problema del maltrato, en nuestro país, por lo general, no son consideradas por los profesionales involucrados en el enfrentamiento de esta situación.
Sin embargo, en otros países se han desarrollado varias alternativas destinadas a cambiar este factor como una forma de evitar que el maltrato continúe en la familia o para prevenir su ocurrencia en familias de alto riesgo. En general, las modalidades existentes se focalizan en activar las redes sociales de la familia, fortaleciendo las redes naturales existentes o creando allí donde no existen.
Una modalidad de intervención que ha resultado muy beneficiosa para el tratamiento y prevención del problema son los grupos de autoayuda para padres maltratadores o potencialmente maltratadores. Estros grupos están compuestos por los padres involucrados en la problemática del maltrato, los cuales se brindan ayuda mutuamente y son liderados por un padre rehabilitado.
A través de la participación en estos grupos se logra la creación de importantes redes sociales, lo que resulta de particular importancia para los padres, ya que, como se ha visto, generalmente se encuentran aislados. En los grupos se conectan individuos que están viviendo situaciones conflictivas similares y que, de este modo pueden obtener unos de otros apoyos social, compartiendo sus experiencias y accediendo a información relevante para sus problemáticas.
En estos grupos el profesional (psicólogo, trabajador social, médico) generalmente desempeña el papel de consultor, constituyendo una importante fuente de apoyo para el padre que lidera el grupo. Se destaca seta intervención por su bajo costo económico como programa de prevención y tratamiento.
Otra medida dirigida a las redes sociales la constituye el fortalecimiento de la red natural de ayuda existente en el vecindario, cuyo objetivo se centra en lograr que las familias maltratadoras o en riesgo de hacerlo, reciban ayuda de sus propios vecinos.
Aquí el énfasis también está dirigido a que los padres maltratadores aumenten sus redes sociales. Se utiliza un modelo de consulta, en que el consultor es un profesional que trabaja con las figuras centrales de la red de ayuda del vecindario al cual pertenece la familia maltratadora. La clave entonces es identificar y establecer una relación de confianza y cooperación con los individuos que natural mente brindan ayuda en un vecindario. A través de esta relación el consultor debe influenciar y apoyar al vecino elegido para que él les brinde ayuda a los vecinos necesitados de apoyo emocional, información y les sugiera cursos de acción que los ayude en el manejo de sus problemas. Al mismo tiempo debe tratar de integrar a la familia maltratadora a la red de vecinos en influenciar en el vecindario a favor de ellos para la integración.
Un aspecto valioso de esta intervención es que utiliza y refuerza las propias habilidades y recursos de las personas del vecindario, por lo que resulta muy económica, en comparación con los que sí necesitan de profesionales. Sin embargo, los autores que enfatizan este tipo de intervenciones reconocen que, para enfrentar el problema del maltrato infantil se necesita tanto de los sistemas de apoyo informal como formal.
Frente al maltrato que reciben los niños y niñas en la sociedad, el estado debe preocuparse que sus derechos se hagan efectivos, es así como se debe intervenir cuando los menores están siendo amenazados, ya sea, por su familia o por otras personas, por lo que se debe divulgar y dar a conocer a todas las personas, en especial a las familias maltratadoras los derechos que tienen los niños y niñas en todo el mundo.
También se dará a conocer en el siguiente capitulo una metodología distinta, el cual, se realizaran en conjunto con padres y madres, logrando así llevar a cabo en forma eficaz el proceso de enseñanza aprendizaje en los menores, a través, de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, favoreciendo el acercamiento, la comunicación, la convivencia, y el cuidado que los adultos deben tener con los niños y niñas.
EDUCACIÓN PARA LA PAZ.
Construir una cultura de paz en nuestro mundo, pasa primero por realizarlo en nuestro país, en nuestra escuela o Jardín y por que no decirlo, también en nuestra familia.
Por eso nuestra invitación a que en este capitulo se conozca sobre la mejor manera de convivencia en los niños y niñas, para hacer de ellos personas de paz. Conoceremos sobre Políticas de Convivencia, Convivencia en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, Derechos del niño en la educación y también conocerán los seis principios en una educación de paz.
En Chile, en estos últimos años acrecentado la violencia en los colegios, por esta razón el gobierno a querido poner la convivencia junto con la educación de calidad, como una de las principales tareas del Estado, para poder disminuir la agresividad que existe en niños, niñas y jóvenes, explotando en ellos sus habilidades sociales, para lograr un mayor entendimiento entre sus pares y lograr un ambiente armónico, entre todos los agentes del sistema educativo.
Principios de una Educación para la paz
Personas galardonadas con el premio Nóbel de la Paz, como por ejemplo la Madre Sor Teresa de Calcuta, Rigoberta Menchun Tum, Carlos Felipe Ximénez Belo, entre otros, ellos propusieron seis principios claves para construir una cultura de paz y los principios que ellos manifestaron en el 2000 se hicieron un hecho son los siguientes. Mineduc, (2003).
Respeto por la Vida y la Dignidad de todo ser humano, lo que implica aceptar también la diversidad, sin prejuicios y sin discriminaciones.
Rechazar la violencia como mecanismo de solución de nuestras diferencias, por legítimas que sean.
Compartir con los demás, aprender del tiempo que dedicamos a conocer a otros y del trabajo hecho junto con ellos.
Escuchar para entender, abrir los oídos y el corazón honestamente, para atender lo que los demás tienen que decirme, defendiendo incluso el derecho a expresarse que tiene todos, aunque yo no comparta sus opiniones.
Conservar el planeta, haciéndonos responsables de la herencia que vamos a dejar a quienes vienen detrás, nuestro entregándoles una tierra mejor que la que recibimos.
Redescubrir la solidaridad, volviendo a reconocer en quienes tienen menos bienes, menos conocimientos, menos oportunidades, a verdaderos hermanos, a los que debemos justicia y con los que tenemos responsabilidades y tareas.
Estos seis principios no son solo un llamado a los grandes líderes y mandatarios, sino que son un llamado a cada uno de nosotros, a profesores, estudiantes, directivos, codocentes y ciudadanos. Para lograr un mundo y un país mejor.
Sí tomamos estos principios y los hacemos participe de nuestras metodologías de trabajo de enseñar iremos paso a paso haciendo de nuestros niños, niñas y jóvenes, personas de paz. Serán personas con conciencia de una convivencia armónica, espiritual, llena de vida y libre de la agresividad.
Grandes voces por la paz se han unido de forma alguna para lograr crear estos principios.
Se han formulados políticas de convivencia para poder introducir a la metodología estos principios y desarrollarlos en conjunto con la Calidad, la Convivencia y la educación.
Política de Convivencia Escolar
La política de Convivencia Escolar, según Luz María Edwards, 2002, se entiende como la interrelación entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional, que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socioafectivo e intelectual de niños y niñas.
Estas políticas de Convivencia forman una construcción colectiva y es responsabilidad de todos los miembros y actores educativos sin excepción.
El "Aprender a vivir juntos" ha sido y seguirá siendo unos de los pilares de la educación, siendo la convivencia una de las bases para el desarrollo de este "Aprender", como así también el bienestar para las personas y grupos humanos, porque de estas bases se construye la ciudadanía, el capital social, la calidad del país en el futuro y también la posibilidad de entendimiento entre los pueblos.
Ahora bien, las políticas de Convivencia Escolar pretende ser un marco para las acciones que el ministerio de Educación realice a favor del objetivo de aprender a vivir juntos. Así, esta política cumplirá una función orientadora y articuladora del conjunto de acciones que los actores emprenden y emprenderán a favor de la formación en valores de convivencia: respeto por la diversidad; participación activa en la comunidad; colaboración; autonomía y solidaridad.
Convivencia en Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia.
Comenzaremos diciendo que Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (2001), reemplazan los tres programas oficiales operantes en los niveles sala cuna, nivel medio y transición menor y mayor. Estos programas vigentes desde hace dos décadas y con estructuras y lenguajes diferentes, tenían déficit, limitaciones para asegurar la continuidad dentro del nivel y requerían ser modificadas, actualizadas de acuerdo a los nuevos aportes de la investigación y los cambios de diverso tipo que afectan en los contextos de aprendizajes en lo que se desenvuelve los niños y niñas en los tiempos actuales.
Estás bases constituyen un marco referencial flexible y amplio que permite distintas formas de realización, posibilitando trabajar con diferentes énfasis curriculares, considerando, entre otras dimensiones de variación, la diversidad de culturas, así también como los requerimientos de los niños y niñas con necesidades educativas.
Ella corresponde al nuevo currículo, el que ofrece a las educadoras un conjunto de fundamentos, objetivos de aprendizajes y orientaciones para el trabajo con niños y niñas, desde los primeros meses de vida hasta el ingreso a la educación básica, tomando en cuenta las condiciones sociales y culturales que enmarcan y dan sentido al quehacer educativo.
Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, han sido hechas para aportar al mejoramiento sustantivo de la educación, abasteciendo un marco curricular para todo nivel, definiendo principalmente, el para qué, el qué y el cuándo de unas oportunidades de aprendizajes que respondan a los requerimientos formativos más altos y complejos del presente. También dan continuidad, coherencia y progresión curricular a lo largo de los distintos niveles (1° y 2° ciclo) que comprende la Educación Parvularia.
Estas bases se organizan en términos de cuatro categorías de organización curricular.
Ámbitos de experiencias para el aprendizaje, estos son tres y organizan el conjunto de las oportunidades que el currículo parvulario debe considerar en lo sustancial. Aquí se encuentran el ámbito formación personal y social que es el que desarrolla en el la Convivencia, pero más adelante hablaremos de el.
Núcleos de aprendizajes, son ocho y corresponden a focos de experiencias y aprendizajes al interior de cada ámbito. Para cada uno de ellos se define un objetivo general.
Aprendizajes esperados, especifican que se espera que aprendan los niños y niñas, de acuerdo al ciclo en que se encuentren, se organizan en dos ciclos desde posprimeros meses hasta los tres años aproximadamente es primer ciclo y desde este hito hasta los seis años o el ingreso a la educación básica es segundo ciclo.
Orientaciones Pedagógicas, procuran fundamentar y exponer criterios para la realización y manejo de las actividades destinadas al logro de los aprendizajes esperados antes mencionados.
La reforma educacional de la Educación Parvularia señala, en los objetivos fundamentales transversales, aquellas definiciones que favorecen el que los niños y niñas, ejerzan de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal; que respeten y valoren las ideas de otros; que participen solidariamente en actividades de la comunidad; que se relacionen armónicamente con los demás y que se desarrollen hábitos de trabajo cooperativo. Todo ello implica acceder a estas prácticas a través de un trabajo intencionado. Es así, como se espera que cada educadora incorpore en su planificación las actividades y perspectivas tendientes a dar presencia a los Objetivos Transversales pertinentes, que se encuentran de alguna forma descritas en las Bases Curriculares, de la mejor forma para llevar acabo.
Ahora bien, con una idea de lo que son las Bases Curriculares, nos dirigimos a conocer más sobre la Convivencia en ella.
La Convivencia, se encuentra dentro del ámbito Formación Personal y Social, y de una forma más especifica, aparece mencionado en los núcleos de este ámbito. La formación personal y social es un proceso permanente y continuo en la vida de las personas, que implica diversas dimensiones interdependientes. Estas comprenden aspectos importantes, como el desarrollo y valoración de sí mismo, la autonomía, la identidad, la convivencia con otros, la pertenencia a una comunidad y a una cultura y la formación valórica.
Todo esto hace que los niños y niñas se desarrollen de una forma armónica, ya que, todo ser humano se construye sobre la seguridad y confianza básicas que comienzan afianzar desde los primeros meses de vida y que depende mucho del tipo y calidad de los vínculos afectivos que se establecen con los padres, familia, pares, y otras personas que son significativas en su desarrollo. Por eso las personas crecen y se desarrollan junto a otras personas dando paso a una convivencia. Ella es un factor importante para las personas, desde los primeros meses de vida para la formación integral de los niños(as) y para potenciar los vínculos dichos anteriormente. Aprender a convivir es un proceso interactivo en el que un conjunto de elementos se relacionan fundamentalmente con el disfrutar, quererse, estimar a otros y conocer en un contexto de respeto y mutua colaboración. En este sentido, las experiencias del juego y trabajo colectivos son una fuente constante de aprendizaje social.
Convivencia con otros factores contribuye al aprendizaje de las personas pensantes y conscientes de sus actos, integradas, armónicas positivas y activas, preocupadas de sí mismos y de los demás, felices y capaces de disfrutar con otros.
En las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (2001), el núcleo de Convivencia, plantea los aprendizajes relacionados con el establecimiento de relaciones Inter-personales positivas basadas en el respeto a las personas, a las diversas comunidades, comenzando por la comunidad a la cual pertenecen, y a las normas y valores de la sociedad. El segundo ciclo ofrece las categorías de: participación y colaboración; pertenencia y diversidad y valores y normas. Dando un gran empuje al desarrollo de las habilidades sociales con reforzar e instaurar en los niños estos valores.
Los Derechos del Niño(a).
La Unicef (2003) dice que el 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Convención sobre los Derechos del Niño. Esta fue firmada por el gobierno de Chile, encabezado por el ex Presidente Patricio Aylwin, el 14 de agosto de 1990. Dando así un pasó a ser una ley Chilena que señala que todos los niños y niñas gozan de los mismos derechos que cualquier persona y, además, tienen otros exclusivos. Esto deja atrás la idea de que son "proyectos" de personas y sostiene que sus intereses, opiniones y manera de ser deben incorporarse a la construcción de nuestra sociedad
Para los efectos de la Convención, se entiende por niño(a) todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.
La Convención es un instrumento de obligatorio cumplimiento para los Estados firmantes y esta basado en la doctrina de la protección integral del niño y la niña, cuyos principales fundamentos son los Derechos específicos del niño(a), el reconocimiento de éste como Sujeto de Derecho y no como Objeto de Derecho y el principio del interés superior del niño y niña. Teniendo presente que la necesidad de dar al niño protección especial, ha sido enunciada a partir de la Declaración de Ginebra de 1954 sobre los Derechos del Niño adoptada por la asamblea General el 20 de noviembre de 1959.
Zanzi O., Madariaga H. (2002) presentan un resumen de los Derechos del Niño:
Todos los niños del mundo, tenemos derecho...
A aprender todo aquello que desarrolle al máximo nuestra personalidad y nuestras capacidades intelectuales, físicas y sociales.
A expresarnos libremente, a ser escuchados y a que nuestra opinión sea tomada en cuenta.
A participar activamente en la vida cultural de nuestra comunidad, a través de la música, la pintura, el teatro, el cine o cualquier medio de expresión.
A tener nuestra propia religión.
A no ser discriminados por el solo hecho de ser diferentes a los demás.
A que el estado garantice a nuestros padres la posibilidad de cumplir con sus deberes y derechos.
A que no se nos obligue a realizar trabajos peligrosos ni actividades que entorpezcan nuestra salud, educación o desarrollo.
A tener a quien recurrir en caso de que nos maltraten o nos hagan daño.
A que nadie haga con nuestros cuerpos cosas que no queremos.
A la vida, el desarrollo, la participación y la protección.
A crecer sanos física, mental y espiritualmente.
A pedir y difundir la información necesaria que promueva nuestro bienestar y nuestro desarrollo como personas.
A que se respete nuestra vida privada.
A reunirnos con amigos para pensar proyectos juntos e intercambiar nuestras ideas.
A tener una vida digna y plena, más aún si tenemos una discapacidad física o mental.
A tener un nombre y una nacionalidad.
A saber quienes son nuestros papás y a no ser separados de ellos.
A descansar, jugar y practicar deportes.
A que nuestros derechos sean tomados en cuenta en cada tema que nos afecte, tanto en la escuela, los hospitales, ante los jueces, diputados, senadores u otras autoridades.
A vivir en un medio ambiente sano y limpio y disfrutar del contacto con la naturaleza.
Si tomamos en cuenta, estos Derechos debemos ser capaces de ofrecer a nuestros niños y niñas mejores oportunidades, para desarrollarse plenamente e integrarse de manera activa a la sociedad.
Sename (2003), dice que la familia tiene el rol principal de proteger y exigir que estos derechos sean cumplidos, por que los niños(as) son presentes y futuro, por eso todos sus Derechos debe ser Respetados.
En materia de Educación, se debe ejercer la igualdad de oportunidades y el Derecho a la Educación. Para esto el estado debe fomentar el desarrollo de los diferentes niveles educativos y adoptar medidas para evitar la deserción de los alumnos(as). Para poder lograr que los niños y niñas en un futuro puedan ser un bien y un aporte para la sociedad actual.
Ahora bien, tras conocer sobre la Educación para la paz, Convivencia, Principios y Derechos del niño y niña daremos pasó a las Habilidades Sociales tema que va muy ligado a todos los capítulos expuestos anteriormente y estrechamente a nuestro tema de investigación, puesto que instaurando o reforzando estas Habilidades en los niños y niñas a lo largo de su vida se logrará el sentimiento de empatía, entre otros, dando así un cambio para un buen desarrollo de Convivencia y evitar problemas de autoestima.
HABILIDADES SOCIALES
Es en la convivencia diaria construyendo e interactuando con otros donde las personas aprenden a dar significado y valor a la vida, por esta razón surge la necesidad de fomentar con mayor interés el desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas en el nivel de Educación Parvularia, las cuales están directamente relacionadas con los futuros aprendizajes en relaciones interpersonales satisfactorias y efectivas, por lo cual, el sentido de la educación se dirige cada vez mas hacia un desarrollo integral como personas; Según Pillado A., Alvarez A., Cañas., Jiménez y Petit., (1997), se entiende como habilidades sociales
“El conjunto de conductas que adquiere una persona, para tomar decisiones tomando en cuenta los propios intereses y el de los demás, para elaborar un juicio critico compartiendo criterios y opiniones, para resolver sus propios problemas comprender y colaborar con los demás y para establecer relaciones adecuadas con los demás que sean satisfactorias tanto para él y los otros”.
Dentro de las habilidades sociales a trabajar que son de interacción social, también se incluye un bloque de habilidades de autonomía personal que comprende todas las conductas que adquiere el niño y niña para resolver por sí mismo los cuidados y atenciones que necesitan en la vida cotidiana, que son necesarias debido al nivel de desarrollo que están enfrentando párvulos con edades que van desde los 4 a 5 años cursando transición menor y con los cuales se llevó a cabo la intervención, a su vez el significado de las habilidades de interacción es, toda conducta que se aprende y que sirve para relacionarse con los demás, para poder ofrecer y obtener gratificaciones y establecer relaciones de ida y vuelta con el medio en el cual se desenvuelve.
Medio que es todo el conjunto de circunstancias que rodean al niño y niña y el cual se denomina también ambiente o cultura e incluye dentro de sí, tanto a la familia como primer y principal agente formador y socializador, donde se producen los primeros intercambios de conducta social y afectiva de valores y creencias, los padres primeros modelos significativos y los hermanos el subsistema primario para aprender las relaciones con sus pares, la familia entrega un conjunto de aprendizajes, ya sea por entrega directa de información como refuerzos, castigos, sanciones, comportamiento y modelaje de conductas interpersonales; otro factor importante es el grupo de pares, con los cuales los niños(as) aprenden a conocer sus limitaciones y fortalezas, como también la diferencia entre lo bueno y lo malo; La televisión medio que si es utilizado correctamente, es un importante agente socializador pero que en exceso impide el involucramiento con otros alejando aún mas al niño del contacto social; El lugar físico en el cual habita el que comprende cierto tipo de ideas, creencias y valores, como también las características de la educadora que al ser un modelo de comportamiento debe entregar flexibilidad ante las diferencias, calidez y afecto, todas aquellas variables que se complementan para configurar el ambiente educativo.
“Las habilidades sociales son fundamentales en el desarrollo infantil ya que hacen que el niño(a) sea capaz de relacionarse con sus compañeros(as), de expresar sus emociones y experiencias, de empezar a mantener una independencia tanto en el plano personal como en el auto-cuidado, son condiciones que facilitan su desarrollo en otras áreas cognoscitivas y afectivas” down21.org (2003)
Dentro de los modelos teóricos que definen el aprendizaje de las habilidades sociales se tomó como base el modelo de aprendizaje social, ya que, según Hidalgo fundamentalmente las habilidades se aprenden a través de experiencias interpersonales directas y son mantenidas o modificadas por las consecuencias sociales de un determinado comportamiento.
El comportamiento de otros constituye una retroalimentación para la persona acerca de su propia conducta y que esta mediada por diversos factores cognitivos, tales como expectativas atribuciones, creencias, mecanismos de procesamiento de la información y métodos de resolución de problemas Hidalgo C. y Col, (1991)
Para lograr que los niños y niñas aprendan a socializar con armonía es necesario un largo proceso, el cual, debe comenzar lo antes posible sobre todo en la etapa de educación Parvularia donde es preciso y posible el fomentar entre ellos el manejo de los impulsos y emociones.
Principalmente la intervención que se llevó a cabo con los niños y niñas de transición menor esta basada en una metodología de trabajo donde, se pretende instaurar habilidades sociales en los niños fundamentalmente por medio de actividades dancísticas y teatrales, que pretenden mejorar la autoestima y seguridad en si mismos liberándose a través del juego con el cuerpo, logrando progresivamente el mejor dominio de su cuerpo y expresividad, todo esto por medio de talleres prácticos tanto con los niños y niñas como también con los padres, madres y apoderados, la idea es que por medio de actividades artísticas ellos fueran internalizando nuevos métodos de resolución de conflictos que fueran mas efectivos y a través de los cuales tuvieran consecuencias mucho mas positivas, las que fueran motivando al cambio de conducta, por esta razón también se realizó un trabajo a la par con los apoderados ya que estas actividades debían ser gratificantes también para padres y así fueran reforzadas fuera del jardín infantil.
A continuación se presentan los dos bloques de habilidades que se intentan desarrollar con los niños y niñas de transición menor que son los más pertinentes de acuerdo a su edad.
Habilidades de Interacción y Autonomía Personal
-
Las habilidades de interacción que comprenden los siguientes cuatro bloques:
Interacción en el juego: Comprende tanto buscar a otros niños(as) para jugar, compartir juguetes con sus pares, participar en los juegos teniendo iniciativas.
Expresión de emociones: Hacerse el agradable y simpático, expresar gestualmente distintas emociones (tristeza, alegría y enfado) tener un tono de voz acorde con la situación, recibir y compartir con las demás alabanzas y saber decir cuales son las cosas que le gustan de los otros.
Autoafirmación: Saber pedir favores, saber expresar quejas, inquietudes y defenderse.
Conversación: incluye todo lo que se refiere a: Habilidades sociales verbales lograr mantener la atención por un periodo de tiempo determinado, respetar turnos de palabra, expresarse espontáneamente acontecimientos en los que ha estado implicado, saber contestar y opinar sobre sus propias experiencias y contestar a las preguntas que se le hacen.
-
Las habilidades de autonomía personal que comprenden los cinco siguientes bloques:
Habilidades de aseo personal: Que abarca el aseo completo del niño(as) conducta que va desde el lavado de manos hasta el aseo completo.
Habilidades de comida: todas las conductas que le permiten comer y alimentarse sin la ayuda de algún adulto.
Habilidades de vestido: Implica el vestirse y divertirse sin ayuda.
Habilidades para tareas sencillas ayudan a los demás y el uso de herramientas: hábitos de cuidado con sus pertenencias, colaborar con las tareas de la casa (lo que implica coordinación visomotora).
Habilidades para desplazamiento: Implica habilidades que van desde saber su dirección, reconocer su trayecto familiar, saber acerca por ejemplo de las señalizaciones en la calle, jugar solos en calles y plazas no peligrosas.
Dentro de la clasificación de habilidades sociales infantiles destacamos que Down21.org, afirma que Michelson (1993) logran algunas conductas que los niños(as) deberían adquirir de acuerdo a su etapa de desarrollo estos son:
-
Cumplidos
-
Quejas
-
Dar una negativa
-
Pedir favores
-
Preguntar porque
-
Interacción en el juego
-
Conversaciones
-
Tomar decisiones
-
Empatía
Técnicas Generales de Entrenamiento
En general todas las conductas son aprendidas excepto las reflejas, por lo tanto para obtener los objetivos que deseamos conseguir es necesario concretar la o las conductas que se quiere instaurar de forma clara y que todos la entiendan.
Las técnicas generales de entrenamiento a utilizar están basadas en las leyes de aprendizaje que son las siguientes:
Toda conducta que va seguida de una recompensa tiende a repetirse en el futuro.
Cuando una conducta no obtiene recompensa, desaparece o se extingue.
Muchas conductas se aprenden por observación imitando lo que hacen otras personas.
En determinadas condiciones las conductas que van seguidas de consecuencias desagradables tienden a desaparecer.
Estas leyes son la base para trabajar con las siguientes técnicas.
Técnica del refuerzo positivo
Técnica de Premack
Aprendizaje por observación (modelos)
Técnica del moldeamiento
Tiempo fuera
Retirada de atención
Contexto facilitador y reforzante
Técnicas de relajación
Actividades colaborativas.
A continuación se presenta en el siguiente capitulo el teatro y la danza, los que son base fundamental, para la realización del programa de las habilidades sociales, para así potenciar estas y disminuir las conductas agresivas de manera lúdica para captar la atención de los niños y niñas.
TEATRO Y DANZA
Teatro.
Díaz, Genovese (1996), pretende realizar en la sala de clases actividades que abarquen las diferentes categorías, de los dominios cognitivos, sicomotriz y afectivo.
En otras palabras, tiene como objetivo estimular el interés de las personas, por investigar o explorar capacidades, vivencias y potencialidades expresivas en el desarrollo.
Además apoya y desarrolla las habilidades Sociales y la formación de los proyectos educativos, los cuales van a cambiar los planteamientos tradicionales, logrando así que la expresión dramática responda a los intereses, necesidades y expectativas de los niños.
En Chile la Pedagogía Teatral esta inserta:
- Al interior del sistema Educativo:
Como una herramienta pedagógica, donde el profesor, introduce la metodología en el ramo que él considere necesario el juego dramático para apoyar la materia y desarrollar habilidades.
Como ramo o curso de expresión dramática, pretende lograr un desarrollo integral de los alumnos, en cuanto a sus aptitudes y capacidades para formar personas integras y creativas.
Principios de la Pedagogía Teatral:
-
Ser una Pedagogía activa que trabaja con todo lo relativo al mundo afectivo de las personas.
-
Priorizar el desarrollo de la vocación humana de los individuos por sobre su
vocación artística.
-
Entender la capacidad del juego dramático del ser humano como el recurso
educativo fundamental.
-
Respetar la naturaleza y las posibilidades objetivas de los alumnos según
sus etapas de desarrollo del juego, estimulando sus intereses, capacidades
individuales y colectivas en un clima de libre expresión.
-
Entender la herramienta como una actitud educativa más que como una
técnica pedagógica.
-
Privilegiar siempre el proceso de aprendizaje por sobre el resultado
artístico - teatral.
-
Priorizar el desarrollo de la vocación humana de los individuos por sobre su
vocación artística.
Etapas de desarrollo del juego.
El pedagogo teatral inglés Peter Slade propone en el desarrollo del juego, las siguientes etapas:
-
Etapa 1 (0 a 5 años)
Primera subetapa (de cero a tres años): Esta subetapa, se caracteriza por el juego personal, el cual se reconoce porque el niño está absorto de lo que esta haciendo. Es una actitud creativa, individual, solitaria y ensimismada que excluye la necesidad de público. Siendo en está etapa la que se trabaja con los preescolares, por lo que en está intervención nos fijamos en este etapa por la edad en que desarrolla.
-
Etapa 2 (5 a 9 años)
Primera subetapa (de cinco a siete años): Esta subetapa, se caracteriza por el juego dirigido, el cual se reconoce porque el niño acepta la interacción de un tercero que orienta el sentido del juego, con el fin de desarrollar capacidades y destrezas específicas.
Segunda subetapa (de siete a nueve años): Esta subetapa, se caracteriza por el juego dramático, el cual se define como la práctica colectiva que reúne a un grupo.
Hacia una Escuela Creativa.
El objetivo del teatro, es ir más allá de las actividades de teatro o de improvisaciones de expresión dramática. Esto quiere decir, que el teatro pretende, transformar la escuela represiva en una creativa donde el niño y niña sea el creador y productor de sus propios valores y cultura.
Por esto es necesario, que se abandone la escuela represiva donde el niño no es creativo, imaginativo y donde el profesor es simplemente un administrador, un domador, un domesticador, un vigilante para pasar a convertirse en un compañero de aventuras, emocionalmente comprometido y con los mismos desafíos que el niño tiene.
Este ambiente debe impregnar poco a poco a la Escuela Creativa, donde los juegos activos y participativos, deben mantenerse para que no sean remplazados por los juegos, como el computador, el televisor, el vídeo juego entre otros.
Por ultimo esta escuela podrá funcionar en la medida en que los animadores o monitores sean flexibles, creativos y abiertos con los niños. Si se sientan más conductores o cumplidores de un programa renovado aunque sea progresista y moderno. Es tan buena la relación entre el animador y los niños durante sus juegos dramáticos que si el animador, se muestra tenso, introvertido o sumiso en sus propios conflictos, los juegos resultarán tensos y conflictivos, por lo tanto muy poco creativo.
Además es necesario que la escuela estimule la imaginación para vivir, y no la pasividad. Sin embargo crear, expresarse colectivamente, también es conocer, solo que de otra manera.
Fases evolutivas del trabajo creativo con los niños en la escuela son:
-
Juegos de libre expresión creadora:
Está destinado a que el niño se conozca a sí mismo, se relacione con los demás y enjuicie su entorno más inmediato. Va de los 4 a 8 años, el animador debe ser creativo, de gran capacidad de comunicación y participación física con los niños.
-
Ejercicios de expresión dramática:
Son juegos y ejercicios destinados a descubrir los signos, los códigos y las formas para representar dramáticamente y también para la creación de ficciones va desde los 6 a 7 años y de los 9 a los 10 años, se contara con un guía que estimule la creatividad en los juegos y dramatizaciones y sepa sintetizar la espontaneidad.
El juego en la pedagogía activa.
El niño juega más que un adulto, porque hay en el un potencial que lo inclina a buscar mayores reacciones, una capacidad de curiosidad y sorpresa no saciada y una vinculación afectiva con los demás que no esta viciada por el miedo y la desconfianza que arrastran los adultos.
Los juegos de expresión dramática infantil desarrollados en la escuela, son estimulados y organizados por un animador: se desarrollan en un ámbito concreto conocido por el niño y asociado a otras actividades menos liberadoras, como son las salas de clases de la escuela. Se realizan colectivamente, con compañeros heterogéneos, a veces no elegidos por el mismo.
En los juegos de expresión dramática. El niño enjuicia su entorno, opina sobre él con absoluta libertad y se asocia con otros, espontáneamente, al crear estos juicios lúdicos. Al mismo tiempo afirma y descubre su propia identidad individual. Además a través del juego crea nuevos signos de expresión y comunicación que van mucho más allá de la verbalización.
Durante el juego el niño realiza un proceso de transformación de su entorno, involucrándose física y mentalmente en esa transformación.
Transforma el ámbito espacial: su habitación puede ser una galaxia y su cama una cápsula espacial.
Transforma los objetos: da animación a objetos inertes o los sobredimensiona a voluntad.
Transforma a las personas de su entorno: sus compañeros, amigos pueden ser otros seres, con distinta integridad.
Los objetivos del juego dramático son:
Transmitir a través de otro lenguaje (gestual, espacial, sonoro, con objetos)
Liberar tensiones negativas y crear otro tipo positivo de tensiones creativas.
Gozar a través de lo que el mismo imagina.
Realizar aunque sea en forma simbólica o representativa sus sueños, compulsiones.
Socializar su comportamiento, relacionándose con otro.
Conocer y asimilar experiencias vividas, pero no interiorizadas cabalmente.
Tipos de juegos de expresión dramática:
Juegos de expresión no verbal:
Juegos de percepción: pretende ampliar el registro sensorial del niño. Separando algunas percepciones o al contrario globalizando estímulos de todos los sentidos.
Juegos de psicomotricidad: Pretende que el niño tome conciencia de su cuerpo, consiga el control de su respiración.
Juegos de manipulación de objetos: Es la primera toma de contacto (a veces imaginaria y fantasiosa) con el entorno. En la mayoría de los juegos, los objetos cumplen funciones simbólicas sustitutorias.
La representación mental: Algunos pedagogos las llaman técnicas auxiliares, se refieren a las mascaras, marionetas. Cada una de estas técnicas tiene entidad propia en sí misma, pero pueden ponerse, en una etapa elemental, al servicio de la expresión creadora.
Cualquiera que sea la técnica auxiliar que se elija, es deseable que todos los muñecos del juego sean realizados por los propios niños.
Danza
Si bien la danza es una de las más antiguas manifestaciones artísticas, con el pasar de los años se ha ido perfeccionando al punto de que hoy existen muchas técnicas y lugares donde aprenderlas, la más antigua es la técnica académico clásica, que aunque sus antecedentes se remontan a la antigua Grecia, fue codificada en el siglo XVII y perfeccionada durante los siglos siguientes. En esta técnica no se improvisa, todo esta matemáticamente previsto y medido, al contrario de las técnicas moderno contemporáneas la cual reencontró el cuerpo con sus leyes naturales volviendo a las fuentes del movimiento: la respiración, tensión, relajación.
En la actualidad se estima que el interprete, profesional debe dominar ambas técnicas independientemente de otras según el ámbito de su desempeño.
La Danza para niños
Existen muchas cosas que un niño activo puede hacer, pero solo la danza le permite gastar su energía y dar rienda suelta a su imaginación.
Los niños/as son bailarines d nacimiento y si se les encuentra un profesor y las clases adecuadas florecerá la mayoría de ellos.
El niño desde que nace se comunica a través de su cuerpo, por lo tanto su medio más maduro de expresión es el movimiento físico. Puede bailar sentimientos que no se atreve a comunicar con palabras, si sus medios de expresión son limitados se compensan con una sobreabundancia de energía y la danza es la salida creativa para el espíritu físico y emocional en que un niño vivaz no será tratado equivocadamente como hiperactivo. Cada vez hay mas evidencias de que el movimiento que involucra relaciones espaciales, puede ayudar a los niños a aprender a leer, escribir y matemáticas. La mayoría de los niños son receptivos y la danza les ayuda a establecer una imagen corporal, formar columnas fuertes y derechas y sirve para regular el peso, ayudan a los niños/as a hacer nuevos amigos, enseña destrezas sociales, y junta a los padres/madres.
Para que la danza sea una experiencia positiva, el niño deberá ser estimulado en áreas en que su mente y cuerpo en desarrollo puedan beneficiarse más. Los niños se sienten estimulados por proyectos que están un poco por encima de sus capacidades actuales; pero cuando esas tareas están muy por encima de sus posibilidades, se quedan atrás y caen en el ostracismo.
A un niño no solo debe permitírsele que adquiera sus destrezas motoras a su propio ritmo, sino que se le debe dar libertad para moverse a su modo, aunque sea torpe ante los ojos de los demás o ante sus propios ojos; esto es necesario según Blanch Eraus para establecer la danza como medio de expresión.
Cada niño tiene su propia forma de movimiento, un niño liviano se moverá distinto a uno pesado y uno introvertido se moverá diferente a uno extrovertido y se deben respetar esas diferencias.
Cabe también destacar que para ellos/as primero se le debe dejar gozar y descubrir y no moldear o enseñar alguna técnica, pues esta no se recomienda sino hasta los 8 ó 9 años de edad de lo contrario se estará forzando la naturalidad de sus movimientos, la creatividad y adelantando a sus destrezas motoras.
A los menores de 7 años se les debe dar movimientos sencillos y naturales como rodar, caminar, correr, saltar, moverse hacia delante, atrás, y a los lados, en círculo o en filas para desarrollar también la conciencia espacial. Para los niños más pequeños los juegos de improvisación, ejercicios con elementos como pelotas, bufandas y bailar historias de aves o animales son excelentes formas para que descubran su propia expresión en el movimiento y se relacionen con otros niños, Pasado los 8 años de edad los niños están aptos para introducirse a alguna técnica, ya sea ballet, jazz, danza moderna, pero siempre cuidando proteger su anatomía en desarrollo, sobre todo en el ballet, ya que requiere un entrenamiento muy estricto y sobre todo una musculatura adecuada. Si se insiste demasiado en posiciones extremas se puede distorsionar la columna, enchuecar las piernas o forzar las rodillas.
Cualquiera que sea el tipo de danza que estudien los niños debe estar adecuadas a su edad y nivel de experiencia.
La danza folcklórica es una excelente introducción a la danza para niños, ya que es entretenida, informal, musical y disponible.
Para niños de entre 4 y 7 años las mejores clases son las que ponen énfasis en movimientos naturales (saltar, correr, rodar, etc.), la expresión libre, participar en grupos e improvisar, lo que estimula ha inventar sus propios bailes, en definitiva, todo lo que desencadene una atmósfera de juego.
¿Qué se debe buscar al escoger una clase para niños?
-
Se debe considerar factores de duración y resistencia física del niño, ya que varia de forma importante entre un niño de cinco años, uno de ocho o doce años.
-
El profesor debe ser alguien a quien el niño le guste acercarse, conviene una persona relajada a quien le gusten los niños y se preocupen de que ellos también disfruten.
-
Buscar una hora y lugar conveniente ya que el niño debe ser acompañado.
El número de clases para niños debe ser de una o dos por semana, de modo
que no quite tiempo a sus demás labores.
METODOLOGÍA.
La metodología a utilizar es la investigación en acción, que es uno de los principales métodos de investigación cualitativa, la cual tiene una doble finalidad de generar beneficios y conocimientos.
La investigación en acción es una forma de investigar de carácter colaborativo, que busca unir la teoría y la práctica entre investigadores y practicantes mediante un proceso de naturaleza cíclica.
Según Kemmis y McTaggart, 1992. Investigación en acción significa planificar, actuar (acción), observar y reflexionar, más cuidadosamente, más sistemáticamente y más rigurosamente de lo que suele hacerse en la vida cotidiana; y significa utilizar las relaciones entre esos momentos distintos del proceso como fuente tanto de mejora como de conocimiento.
Esta investigación no solo se refiere a un método de investigación concreto, si no a una clase de método que tiene la siguiente características.
1- Orientación a la acción y al cambio
2- Focalización en un problema
3- Un modelo de proceso orgánico que engloba etapas sistemáticas y algunas veces iterativas.
4- Colaboración entre los participantes. Implica a los responsables de la acción a la mejora de ésta, ampliando el grupo colaborador tanto como las personas más directamente implicadas (niños(as)) como con el mayor número posible de personas afectadas (familias, pares, educadoras) por las prácticas.
Surge a partir de preocupaciones generalmente compartida dentro de un grupo.
Es participativa, a través de ella las personas trabajan por la mejora de sus propias prácticas.
Se desarrolla siguiendo una espiral introspectiva: una espiral de ciclos, de planificación, acción (establecimiento de planes), observación (sistemática), reflexión y luego replanificación que es un nuevo paso a la acción.
Para llevar acabo la investigación en acción se trabajara con un grupo de niños y niñas y apoderados(as) de nivel transición menor que asisten al Jardín Infantil Martín Lutero, que esta ubicado en la comuna de Talcahuano en el sector Hualpencillo, octava región del Bío Bío.
Pradak y Pradak (2002) proponen el siguiente ciclo de actividades para la investigación acción:
1- Planificación: Se refiere a identificar cuestiones relevantes que guíen la investigación, es el desarrollo de un plan de acción críticamente informada para mejorar aquello que ya esta ocurriendo. Se hace la pregunta ¿qué debe hacerse? y es ahí donde las personas a cargo de la investigación se orientan a la acción designando los objetivos.
Acción: Es la variación de la práctica mediante una simulación o prueba de la solución, es decir, una actuación para poner el plan en práctica
Observación: Está referido a recoger información, tomar datos, documentar lo que ocurre de comportamiento o conducta manifiesta. La observación que se realizó en está investigación es de tipo participante, ya que el observador interactúa de forma directa con los niños y niñas en las actividades y observa los efectos de la acción, en el contexto en cual se lleva a cabo.
Reflexión: Se refiere a compartir y analizar los resultados, planteando nuevas cuestiones relevantes. Analizar, sintetizar, interpretar, explicar y sacar conclusiones, revisar los logros y limitaciones en el primer paso a la acción, examinará las consecuencias y pensar en las implicaciones para las futuras acciones.
A continuación se presentan el trabajo realizado, siguiendo el esquema recién mencionado.
Planteamiento del problema.
El problema de la agresividad existe y perjudica el desempeño, de las actividades planificadas por las educadoras, produciendo dificultad para los apoderados, niños (as) y educadoras. Por lo tanto, la idea de realizar un programa de estrategias para poder disminuir el grado de agresividad durante y después de la jornada educativa, surgió de la inquietud de los padres, apoderados así como de las educadoras.
A partir de lo anterior, surgen las siguientes cuestiones: ¿Es posible modificar la conducta agresiva de niños y niñas a través de un programa de habilidades sociales? Sí es así, ¿serán efectivas las técnicas que involucren danza, teatro, ejercicios de creatividad e improvisación?
Para poder contestar dicha pregunta se propone aplicar un programa de habilidades sociales que permitiría disminuir y modificar las conductas agresivas a una muestra de 19 niños y niñas del nivel de transición menor, del Centro de Educación Comunitaria Re-Creándonos en Comunidad, Jardín Infantil Martín Lutero.
Se trabajará en conjunto con los padres y apoderados, para que sea un trabajo consecuente y no existan contradicciones entre el jardín y la casa. Este programa consiste en llevar a cabo actividades que se realizarán dentro y fuera del jardín para un mayor y mejor desarrollo de las mismas, así como una mayor atención y participación de los niños(as).
Pregunta de Investigación.
¿Es posible modificar la conducta agresiva de niños y niñas a través de un programa de habilidades sociales?
Las hipótesis que se quieren lograr son las siguientes:
Hipótesis general:
El entrenamiento en habilidades sociales a través de la danza, el teatro y con la participación de la familia aportará a la solución pacífica de problemas en niños y niñas.
Hipótesis Específicas:
1- Si se trabaja en conjunto con las familias, entonces se facilitará la potenciación de habilidades sociales en los niños y niñas.
2-Si logramos potenciar las habilidades sociales en los niños y niñas, entonces su comportamiento agresivo disminuirá.
3-Si se favorece el pensamiento divergente, entonces el niño(a), elegirá la solución más convenientes a su problema.
Objetivo General.
Entrenar dancísistica y teatralmente la potenciación de habilidades sociales, tales como, la habilidad de autonomía personal y la habilidad de interacción, para disminuir las conductas agresivas en niños y niñas de cuatro a cinco años de edad en el nivel de transición menor, del jardín infantil “Martín Lutero”.
Objetivos Específicos
Introducir gradualmente la danza en el Jardín Infantil a través de improvisación, relajación, baile.
Introducir el teatro en el Jardín Infantil a través de un trabajo lúdico que incluya la expresión corporal a través de ejercicios de mímica, ritmo (música), expresión facial, representación de roles y juegos de voces.
Integrar las habilidades ejercitadas a través de la danza y el teatro en función de potenciar actitudes favorables de convivencia y solución de problemas sociales.
Disminuir las conductas agresivas por medio de actividades como, la danza, el teatro, la música, la improvisación y el cuidar a otro par, donde puedan desarrollar la empatía y la creatividad del niño(a), para que aprendan nuevas alternativas de resoluciones de problemas.
Justificación del tema
El trabajo de las educadoras de párvulo el cual debe orientar, facilitar y propiciar aprendizajes de calidad se ve afectado en una parte por la agresividad con que niños y niñas resuelven sus problemas y por otra la poca utilización de medios pacíficos y democráticos con que orientan su propia existencia. Es fundamental instaurar o fortalecer en ellos/ellas habilidades sociales (conjuntos de conductas que adquiere una persona) de autonomía personal e interacción social, en un trabajo colectivo y a la par con sus familias con el fin de evitar contradicciones en cuanto a enseñanza escuela - hogar, equiparando ambas y nutriéndose la una de la otra.
Por medio de registros anecdóticos (método de evaluación individual o grupal utilizado en educación Parvularia) se ha podido detectar que más del 50% de los niños y niñas del nivel transición menor, presentan al menos 2 conductas agresivas diarias, tales como, empujones, golpes o gritos al exponerse a un conflicto o al momento de interactuar con sus pares u otras personas de su entorno, dificultando la convivencia y/o realización de actividades dentro y fuera del aula.
Al intento de instaurar habilidades sociales se uniría la danza y el teatro como pedagogía o estrategia de aprendizaje. Por una parte la danza, que si bien es un arte muy antiguo ha evolucionado enormemente pasando de lo clásico del ballet a algo más contemporáneo y que ahora en chile gracias a la reforma educacional está siendo considerada aunque no se sabe sí en la dirección correcta. Según Anabella Roldán (1997) “La danza en la escuela” se destina a disfrutar el movimiento, a gozar el ritmo; o sea fundamentalmente, a expresarse y comunicarse.
Por otro lado el teatro en su inserción curricular buscará estimular, de acuerdo a las etapas de desarrollo del juego propuestas por Peter Slade (pedagogo teatral inglés) el interés de las personas por explorar sus capacidades, vivencias y potencialidades expresivas en el desarrollo y la muestra de un trabajo artístico teatral, que contribuya un aporte tanto para su realización individual, como para su comunidad.
Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia son también un aporte que ofrece a las educadoras de párvulo objetivos de aprendizaje, orientaciones y fundamentos para el trabajo con niños y niñas, permitiendo así mejorar las prácticas educativas, que a través de su ámbito de comunicación entregará orientaciones para trabajar las disciplinas anteriormente mencionadas que son visiblemente complementarias ya que ambas implican movimiento, emociones, sentimientos y por sobre todo resalta la espontaneidad de las personas que es imposible de disfrazar.
INTERVENCIÓN
En las siguientes páginas, se presenta un programa de intervención aplicado al nivel de transición menor, el cual consiste en la realización de actividades de danza, teatro y música las que tiene como finalidad potenciar las habilidades sociales en niños y niñas y así ellos puedan resolver las situaciones de conflicto sin utilizar la violencia.
Programa de Intervención de las Habilidades Sociales.
Tema
Desarrollo y fortalecimiento de habilidades sociales y estrategias interaccionales en niños y niñas hiperreactivos/as.
Nombre del proyecto
Danza, Música y Expresión teatral como pedagogía para disminuir las conductas agresivas y fortalecer habilidades sociales en los niños y niñas de 3 a 6 años.”
Duración: 06 al 20 de octubre.
Nivel: transición menor.
Educadoras Responsables: Claudia Enriquez, Patricia Flores, Débora Montalba,
Ingrid Molina, Cinthia Painemal, Nadia San Martín.
Objetivo general
Adquirir competencias para dar solución a problemas cotidianos y disminuir la agresividad manifestada por parte de niños y niñas, expresando creativamente su mundo afectivo, social y espiritual utilizando la danza, la música y la expresión teatral como herramienta.
Fundamentación.
La danza, la música y la expresión teatral privilegiarán en los niños y niñas la vivencia, la experiencia y la conciencia de su cuerpo, desarrollando así su propia forma de expresión, improvisando y creando una danza o forma de comunicar más individual, que poco a poco le permitirá desenvolverse con autonomía y seguridad dando mayor posibilidad de resolver problemas sin utilizar medios agresivos.
De las Bases Curriculares de la Educación Parvularia se ha escogido el ámbito de la comunicación específicamente el lenguaje artístico ya que el grupo con que se hará la intervención posee muchas capacidades y posibilidades que se puede explotar a través del arte, además de ser esta la mejor forma de aprender a ser creativos, para así sobrellevar mas fácilmente las adversidades de la vida.
Para hacer más progresivo el trabajo se dividirá en tres partes, la primera de trabajo individual, la segunda de trabajo con sus pares y la tercera de trabajo colectivo en ambientes externos al jardín y con la participación de apoderados/as, quienes además participarán de un taller en el que se tratará temas relacionados con el proyecto. (Cada parte consta de 5 días hábiles).
A continuación se presentará las sugerencias de actividades con sus aprendizajes esperados, divididas en los tres grandes ámbitos de desarrollo planteados en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia.
Ámbito Formación Personal y Social.
Está orientado a fortalecer aprendizajes permanentes y continuos en la vida de las personas, estas comprenden aspectos como: el desarrollo y valoración de sí mismo, autonomía, Identidad y convivencia para que produzcan cambios positivos de manera progresiva que beneficiarán su diario vivir y su entorno.
Cuadro de sugerencia de actividades y sus aprendizajes esperados del ámbito formación personal y social.
Sugerencias de actividades. | Aprendizajes esperados. |
Protegido, a consiste en que un niño será el protegido del día donde todos los niños (as), tendrán que cuidarlo hacerle favores, ayudarlo, esto se realizara un día por niño. | Contribuir con los demás, aportando a personas o grupos de ellas con su compañía, sus conocimientos, sus efectos, sus expresiones. |
Experimento, se realizaran en conjunto con los niños(as). | Compartir con otros niños, jugando, investigando, imaginando, construyendo y aventurando con ellos. |
Juego del espejo, consiste en que los niños en conjunto con la educadora realizaran frente a un espejo movimientos que permitan tener conciencia de la imagen corporal de sí y de los demás | Iniciarse en la aceptación de sus características corporales, expresándose a través de diversas formas, contribuyendo así a la construcción de su imagen corporal. |
Juego de las sombras, esta se realizara en pareja donde un niño realiza algún movimiento y su compañero lo observa y después él realizara lo que el observo. | Tomar conciencia progresiva de su identidad, a través de sus características corporales. |
Descubriendo a su compañero, esta se realizara vendando a los niños (a), uno por uno para que así ellos puedan reconocerlos y expresar lo que ellos sienten y perciben. | Descubrirse a sí mismo a través de exploración sensoriomotriz de su cuerpo y de los otros, diferenciando gradualmente a las personas y los objetos que conforman su entorno más inmediato. |
Apadrinar, se realizara en parejas donde un niño (a), se hará responsable del otro para cuidarlo y ayudarlo para sus actividades. | Contribuir con los demás, aportando a personas o grupos de ellas con su compañía, sus conocimientos, sus afectos, sus experiencias. |
Ámbito Comunicación
El ámbito de comunicación, específicamente el núcleo de lenguajes artísticos, pretende que niños y niñas sean capaces de expresar y recrear la realidad, utilizando la creatividad al imaginar, inventar y transformar sus sentimientos, ideas y experiencias utilizando el cuerpo y sus posibilidades.
Sugerencia de actividades | Aprendizaje Esperados |
1- Improvisación Improvisar dansísticamente a partir de lo que les genera una música determinada | Crear secuencias de movimiento con o sin implementos a partir de las sensaciones que le genera la música. |
2- Masajes Cada apoderado/ trabajará masajeando a un niño/a desde la cabeza hasta los pies con masajes suaves y agradables tratando de que alcancen un relajamiento muscular completo. (primero se hará con los apoderados/as y luego entre los niños diariamente). | Ampliar las posibilidades expresivas de su cuerpo, incorporando en sus movimientos, equilibrio, dirección velocidad y control. |
3- Clase de danza La educadora dirigirá una clase de danza para explorar las posibilidades de movimiento de cada niño o niña. | Ampliar las posibilidades expresivas de su cuerpo, incorporando en sus movimientos, equilibrio, dirección velocidad y control. |
4- Representación teatral Se formarán grupos de niños y niñas en el que cada uno representará una situación Previamente conversada y que tenga relación con el buen o mal comportamiento de las personas en la sociedad. | Recrear situaciones, ideas, hechos y sentimientos, mediante el humor, el absurdo y la fantasía. |
5- Escuchar música en silencio Los niños/as tendidos/as en el suelo y con los ojos cerrados escucharán música tratando de lograr una relajación mental. | Disfrutar obras artísticas apreciando su volumen, ritmo, melodía, y timbre. |
6-. Poner letra a una melodía ya establecida Escuchar una música y luego en conjunto inventar la letra. | Inventar canciones a partir de temas que ellos/as proponen. |
Ámbito de Relación con el Medio Natural y Cultural.
Este permite que los niños y niñas vayan descubriendo y comprendiendo las relaciones entre los distintos fenómenos y hechos, para explicarse y actuar creativamente el medio natural y cultural. Enriqueciendo, expandiendo y profundizando mediante el aprendizaje, las experiencias infantiles que potencien, el descubrir, conocer, comprender, explicar e interpretar la realidad, recreándola y transformándola mediante la representación y la creación.
Además para ampliar sus conocimientos sobre el medio es necesario que niños y niñas organicen sus acciones, anticipen resultados, utilicen instrumentos simples de medida y expresen a través de distintas formas de representación lo que observan.
Cuadro de sugerencia de actividades y sus aprendizajes esperados del ámbito de relación con el medio Natural y Cultural.
Sugerencias de actividades | Aprendizajes esperados. |
1- Realizaremos experimentos, para que los niños(as) observen los cambios que se producen en los materiales y así puedan dar solución a los problemas. | Establecer asociaciones en la búsqueda de distintas soluciones, frente a la resolución de problemas prácticos. |
2- Disertaciones, las que realizarán los padres y madres de ellos(as). Contarán sus tradiciones, trabajos y vida, para sí conocer la familia de los niños(as). | Apreciar su vida personal, familiar y formas de vida de otros, identificando costumbres y acontecimientos significativos del pasado y el presente. |
3-Se harán visitas a los hogares de cada niño y niñas, para conocer a donde viven, con quien viven, quienes son las personas con las que vive. | Representar diferentes hechos de su historia personal, familiar y comunitaria a través de diversas formas de expresión. |
4-Se realizarán representaciones simbólicas con juguetes en miniatura, donde los niños(as) puedan crear escenas reales o fantásticas. | Comprender que los objetos, personas y lugares pueden ser representados de distintas maneras, según los ángulos y posiciones desde los cuales se los observa. |
5- Niños y niñas descubrirán el entorno con los ojos cerrados, se les vendaran los ojos y recorrerán la sala tocándolo todo, luego se los llevara al patio y harán lo mismo. | Identificar diferentes fuentes de información , estrategias de exploración que permitan aumentar la capacidad para descubrir y comprender el mundo. |
6-Niños y niñas recrearan formas de locomoción, acciones y / o conductas de animales, insectos de sus propios compañeros. Se los llevara a la playa, alrededores del jardín para que observen e imiten sus movimientos. | Comprender que algunas características de los seres vivos referidas a la alimentación y locomoción, se relacionan con su hábitat. |
Evaluación
Registro anecdótico, filmación y escala de apreciación. (se encuentran en los anexos)
Tabulación y análisis de datos cualitativos de la Intervención.
Planificación
Con este estudio piloto se quiere potenciar en niños y niñas del nivel transición menor, habilidades sociales a través de la danza y el teatro para disminuir conductas inadecuadas y lograr posteriormente una interacción pacífica con sus pares, padres u otras personas que conviven en su medio. .
Acción
Esta intervención se llevará a cabo a través de actividades de danza, teatro, música, relajación y talleres para apoderados/as que de acuerdo a la necesidad se harán en conjunto con los niños/as.
A continuación se expondrá los pasos a seguir en la acción a través de una calendarización de actividades:
Calendarización de actividades “Proyecto de Intervención”
Octubre de 2003
Las alumnas en práctica se dividirán en tres grupos:
Grupo 1: Patricia, Cinthia, Claudia.
Grupo 2: Nadia, Débora, Ingrid.
Grupo 3: Patricia e Ingrid.
FECHA | ACTIVIDADES |
Miércoles 08 | *Taller apoderados (2) Experimento (1) Formas de locomoción de animales, insectos, etc. ( 1 ) #Relajación ( 3 ) |
Jueves 09 | #Escuchar música en silencio ( 2 ) Juego del espejo ( 2 ) #Relajación (3) |
Viernes 10 | Juego del espejo con imitación ( 2 ) #*Clase de danza (2) #Relajación (3) |
Lunes 13 | #*Clase de danza ( 2 ) #*Improvisación ( 2 ) #Relajación (3 ) |
Martes 14 | Representación simbólica con Miniaturas (1) Formas de locomoción (1) #Relajación (3) |
Miércoles 15 | Experimento (1) Descubrir el entorno (1) |
Jueves 16 | Juego de la sombra ( 2 ) Apadrinar a un compañero (1) |
Viernes 17 | Representación teatral (2) Apadrinar (1) |
Lunes 20 | # Poner letra a una melodía (2) Apadrinar (2) |
Miércoles 22 | Disertación-familia (1) #*Masajes corporales- familia (2) El protegido (1) |
Jueves 23 | Disertación - familia (1) Experimento (1) El protegido (2) |
Viernes 24 | #*Masajes corporales - niños/as (2) visitas- casas (1) El protegido (2) |
Lunes 27 | *Descubriendo a un compañero/a (2) #Masajes corporales - niños/as (2) El protegido (1) |
Martes 28 | Representación simbólica con Miniaturas (1) #Finalización (3) El protegido (2) |
Nota: Las actividades marcadas con * se utilizará la sala del segundo piso.
En las actividades marcadas con # se utilizará la radio.
Observación:
La primera tarea a realizar fue una reunión informativa a los apoderados/as en que se explicó acerca de la intervención que se realizaría, el objetivo a cumplir con ella, solicitar la asistencia regular de niños y niñas al jardín y su colaboración y participación según fuese necesario. Luego se dio una instancia para preguntar, aclarar dudas o plantear inquietudes, de lo cual se concluyó que sí apoyarían el proyecto, pues lo encontraron necesario ya que habían detectado conductas agresivas en niños y niñas las cuales a su criterio se debían mejorar.
La segunda tarea fue realizar un taller para apoderados/as de ¿cómo instaurar habilidades sociales en niños y niñas?, para lo cual se elaboró una pauta de trabajo y un díptico para complementar la información, los cuales se anexan al final de la tesis. Se expuso un vídeo de los derechos del niño el cual mostró la influencia de la televisión en los párvulos, pudiendo ser este un factor influyente en el comportamiento, luego se reflexionó sobre aquella situación, llegando a la conclusión de que la mayoría de sus hijos/as veía mucha televisión y a veces no eran capaces de distinguir entre la realidad y la fantasía, lo cual según ellos se debía a la mala programación o ausencia de programas infantiles en televisión abierta y al poco control de ellos/ellas mismos/as ante lo que sus hijos/as veían.
Se acordó reforzar en los niños/as conductas positivas en casa, estimular algunas habilidades sociales de autonomía personal como colaborar en el aseo personal y cuidar sus pertenencias, habilidades de interacción como dar espacio para opinar y conversar acerca de sus experiencias, aparte de seleccionar mejor la hora, tipo de programas y cantidad de tiempo que sus niños/as verían televisión.
La tercera tarea fue comenzar con la intervención, para lo cual se seleccionó actividades de acuerdo a los intereses detectados en los niños y niñas (cuya calendarización se encuentra inserta en el desarrollo de la acción) y se evaluó mediante la escala de apreciación “proyecto de intervención” de la cual se ha obtenido los siguientes resultados (considerando como fortalecido un puntaje superior al 75%; medianamente fortalecido un puntaje estimado entre 40 y 75% y por fortalecer a un puntaje inferior al 40%)
Del ámbito formación personal y social, núcleos identidad y convivencia se puede concluir que, de un total de 6 indicadores, el número 1, 2, 4 y 6 están fortalecidos, ya que el resultado arrojado está por sobre el 75%. En tanto que los indicadores 3 y 5, específicamente referidos a iniciarse en la aceptación de sus características corporales y tomar conciencia progresiva de su identidad están por debajo del 75%, por lo tanto están medianamente fortalecidos.
Del ámbito comunicación específicamente lenguajes artísticos, solo el indicador 3 y 6 referidos a ampliar las posibilidades expresivas de su cuerpo e inventar canciones no se encuentran fortalecidos, debido a que el porcentaje arrojado es inferior a 75%, por lo tanto están medianamente fortalecidos, sin embargo el resto de los indicadores 1, 2, 4 y 5 están fortalecidos por arrojar resultados igual o superior al 75%.
Del ámbito relación con el medio natural y cultural se puede decir que de seis actividades programadas cada una con un indicador específico, sólo se pudo realizar cuatro de ellas (1,4,5,6) obteniendo los siguientes resultados: los indicadores 1, 4 y 6 se encuentran fortalecidos ya que el resultado en cada uno es superior o igual a 75%, en tanto que el indicador número 5 referido a identificar diferentes fuentes de información y estrategias de exploración que les permitan descubrir el mundo, se encuentra medianamente fortalecido ya que posee como resultado una cifra inferior al 75%.
De las diferentes filmaciones y registros anecdóticos se ha obtenido lo siguiente:
En taller de masaje, actividad dirigida por las alumnas en práctica en el cual los/las apoderados/as masajeaban corporalmente a los niños y niñas con el fin de acercarlos a experimentar nuevas posibilidades con su cuerpo tales como relajación y control de sus impulsos se pudo ver bajo el análisis de registros de vídeo que la mayoría logró los objetivos (relajación) aunque a algunos les costó ya que sentían cosquillas finalmente supieron incorporarse y disfrutar del momento. Por otro lado los apoderados/as opinaron que esta técnica era un buen método para tranquilizar a los niños/as y que si fuera posible se podría repetir la actividad.
Esta misma actividad, pero de forma más sencilla se trabajó luego entre los mismos niños/as logrando controlar sus impulsos y practicándose con respeto y delicadeza.
Las clases de danza y teatro fueron las que más llamaron la atención de los niños y niñas, atendieron a las instrucciones y explicaciones (en las de teatro) y experimentaron la capacidad de observación de un modelo e improvisación al escuchar una música(por cierto desconocida) en las clases de danza.
En teatro se trabajó la intensidad de la voz, imaginación, adivinanzas(lo que requiere concentrar la atención) y representación de acciones a través de movimientos y gestos, los cuales tuvieron gran aceptación ya que aparte de ser novedosos para ellos/as fueron muy motivadores, quedando esta información registrada en vídeo grabaciones.
En las clases de danza se indagó en conocer el cuerpo y sus posibilidades, actividades que se llevaron a cabo al son de músicas con diferentes intensidades y ritmos y con una secuencia que va desde un calentamiento previo, luego una parte de juego (por ejemplo imitaciones), hasta llegar a la improvisación.
A pesar de las pocas clases realizadas se ven resultados muy satisfactorios, ya que la mayoría de los niños/as trabajó, experimentó y atendió concentradamente a las actividades.
Luego de terminar cada clase se les dio a los niños/as instancias para exponer su experiencia, analizar, preguntar, proponer nuevas actividades y sobre todo contar las emociones y sentimientos a que les llevó la actividad.
Frases textuales de niños y niñas ante las siguientes preguntas:
¿Sentiste algo especial en algún momento? ; ¿Qué sentiste?
Clases de danza
-
Sentía que flotaba
-
Me sentía volando
-
No sentí nada
-
Me sentía como una mariposa
Clases de teatro
-
Cuando gritábamos sentía como si la gente se cayera de los cerros
-
Cuando estábamos diciendo las vocales sentí que mi cuerpo se caía encima de una casa
-
Me imaginé que era un león.
Reflexión:
Luego de antecedentes recopilados en las dos últimas reuniones de apoderados/as.
En el recuadro siguiente se presentará los elementos que facilitaron y dificultaron el desarrollo de la intervención de la forma que se esperaba.
Facilitadores v/s Obstáculos.
Uno de los facilitadores que permitió desarrollar de buena forma la intervención, fue la buena asistencia tanto de los niños(as) como de apoderados(as) las veces que se les requirió, considerándose como tal más del 60% en apoderados y más del 75% en niño/as. | Una de las dificultades se remite a La falta de tiempo para haber realizado el proyecto en forma más extensa, ya que de esta forma se habrían mejorado los resultados finales. |
Otro factor fue que para los niños y niñas las actividades relacionadas con danza y teatro tuvieron muy buena aceptación, lo que se demuestra en la participación que hubo de parte de cada uno de ellos/as y la disposición y creatividad con que enfrentaron cada situación. | Otra dificultad encontrada fue la falta de realización de algunas actividades como: disertaciones y visitas a las diferentes casas de los niños y niñas, dificultaron la continuidad del trabajo obstaculizando también la mejora de resultados. |
La disposición de una sala grande y alfombrada para las clases de teatro y danza, lo que además de facilitar un espacio cómodo nos brindó la oportunidad de trabajar a pie descalzo. Y en el taller de masaje se pudo incluir cómodamente a la familia. | La disponibilidad de tiempo de parte de los apoderados(as), en especial de los padres, para asistir a los talleres informativos. |
Y por último la existencia de medios audiovisuales tales como, radio, cámara filmadora, vídeo grabador y televisor por un lado nos ayudó a armonizar las clases y talleres(radio), a registrarlas(filmadora) y a mostrar a apoderados/as y niños/as el trabajo realizado(tv, vídeo). |
CONCLUSIÓN.
Finalmente, se puede decir que el trabajo que se realizó por medio de una metodología activa, participativa, que incluyo el trabajo lúdico, la expresión corporal, la danza y el teatro, fueron fundamentales y decisivos a la hora de responder nuestra pregunta de investigación, ¿Es posible modificar la conducta agresiva en los niños(as) a través de un programa de habilidades sociales? Al concluir la intervención se respondió esta pregunta y da una afirmación asertiva, que se puede lograr modificar las conductas agresivas y otros tipos de conductas (gritos, insultos, patadas, etc.), que desfavorecieron el desarrollo armónico de una buena convivencia en los niños y niñas, fomentando actitudes que potencien una mejor convivencia, entre niños(as) y adultos, pero esto se logro solamente durante el periodo en que se llevo a cabo la intervención y de esta forma los objetivos planteados en la intervención fueron cumplidos casi en su totalidad, es decir, introducimos gradualmente la danza y el teatro de manera lúdica en los niños y niñas, también integramos las habilidades en cada una de las actividades (teatro, danza, música, etc). Se disminuyo, de cierta forma las conductas agresivas en los niños y niñas del nivel transición menor, por medio de la intervención, pero hay que destacar que de alguna forma la investigación no fue un gran éxito, debido al poco tiempo (tres semanas), el cual se dispuso para este programa, si la intervención hubiese sido por un periodo más largo (un semestre) la disminución de las conductas agresivas habría sido más notorías. Sin embargo hay que rescatar la ayuda y compromiso asumido por los apoderados(as) de los párvulos, los que en primera instancia no se mostraron motivados por los talleres, pero al pasar el tiempo y ver de que se trataban expresaron como una necesidad manifestada por todos el que se llevara a cabo esta investigación, la retroalimentación realizada con ellos(as) al final, arrojo que tanto los padres y madres, como los propios niños(as) quedaron satisfechos con la intervención realizada, ya que conocieron nuevas estrategias de trabajo y observaron cambios en la conducta de sus hijos(as), tales como la disminución de la frecuencia, en la resolución de conflictos, a través de conductas violentas, derivadas en empujones, patadas, gritos y tirones. Según los padres y madres, las actividades más significativas fueron los talleres de masajes y de relajación, ya que hubo un mayor contacto físico y emocional con sus hijos, logrando con estos talleres formar un clima cálido, donde ambas partes pudieron conectarse y entregar sin palabras amor y aceptación.
DISCUSIÓN.
Como se describe en los resultados el programa de intervención llevado a cabo con los niños y niñas de transición menor, hubiese arrojado resultados más permanente en ellos si las actividades creadas para este fin se hubieran aplicado durante un periodo de tiempo más prolongado equivalente a un tiempo mínimo de un semestre, ya que, durante la aplicación real del programa correspondiente a tres semanas se obtuvieron resultados esperados y positivos que se expresaron en una disminución en la frecuencia de conductas agresivas y un mayor interés de los niños y niñas por las actividades que les fueron más motivantes e interesantes, pero estos logros sólo se mantuvieron durante el periodo de tiempo que abarcó la intervención, no obteniendo así el cambio conductual permanente que era lo esperado en todos los niños y niñas.
Durante la intervención se encontraron también logros que no se esperaban ni estaban presupuestado en los objetivos planteados al inicio y que dieron a la práctica, un sentido más afectivo y de unión entre los apoderados y entre padres e hijos. Esto se manifestó principalmente a través de los talleres de masajes que tenían como fin la relajación de los niños y niñas, convirtiéndose en una instancia de mayor acercamiento y contacto corporal entre padres e hijos donde ellos lograron sentir una satisfacción notoria, agrado, protección y seguridad; los padres manifestaron un gran interés en seguir este tipo de actividades además ellos encontraron por sí mismo otro sentido, que iba más allá de la simple relajación de los niños y niñas.
La metodología de la investigación acción no se modifico, para el programa intervención aplicado en los niños y niñas de cuatro a seis años. Por lo tanto se utilizo el mismo carácter cíclico de la investigación acción. Esta investigación acción es apropiada ya que permite la participación de los padres, educadoras y niños (as), de actuar, reflexionar, observar, además es un método que involucra a las personas, a los investigadores como a la comunidad con la que se trabajo para solucionar el problema, admite la subjetividad, opiniones y acontecimientos.
De estas opiniones, y acontecimientos, se va retroalimentando la investigación, surgiendo nuevos hechos relevantes.
La validez, se fue logrando a través de la práctica ya que tanto padres como niños y niñas adquirieron nuevos conocimientos y herramientas para ayudarse y ayudar al otro a actuar de un modo más apropiado para resolver los problemas.
Se encontró una gran variedad de información sobre programas de intervención de habilidades sociales para niños y niñas que presentan conductas agresivas, al igual que talleres para padres, consistente en programas de entrenamiento en técnica de modificación de conductas infantil para fomentar la interacción entre padres e hijos(as), talleres de masajes para disminuir el nerviosismo y conductas agresivas.
Sin embargo en la segunda revisión bibliográfica no se encontró programa de intervención y entrenamiento de Habilidades Sociales en niños en nivel de Educación Parvularia a través de actividades de danza y teatro con edades que fluctúan entre los cuatro y seis años que permitan así disminuir las conductas agresivas.
Las limitaciones que se presentaron fue por una parte el poco tiempo que se tuvo para aplicar el programa de las habilidades sociales (tres semanas) y el otro factor fue la poca participación y colaboración que los padres y apoderados tuvieron en las primeras actividades, dificultando así la realización de éstas, las cuales fueron las disertaciones y visitas a los hogares de los niños(as), y al estar calendarizadas no se pudieron volver a retomar, por disponibilidad de tiempo.
REFERENCIAS.
-
Arruabarrena I., De Paúl Joaquín.,(1997). Maltrato a los niños en la familia. Ediciones Pirámides. Madrid. España.
-
Alamos F., Haz A., (1991). Terapia Psicológica. Revista Chilena de psicología clínica. Santiago, Chile.
-
Barón R.; Donn Byrne. (1998) Psicología Social Editorial Grafiles. Madrid, España.
-
Bellini G., Bosca G. (1999) Maltrato a los ancianos. Recuperado el 30 de septiembre de 2003 de http://www.intergaleno.com/prevención/pcc-violencia/anciano2.htm
-
Cervera J. (1996) Dramatización en la Escuela. Editorial Bruño. Madrid. España.
-
Corsi J., Violencia Familiar. Editorial Paidos. 3° Edición. Buenos Aires, Argentina.
-
Díaz, J.; Genovese C.; (1993) Manual de Teatro Escolar. Editorial Salesiana. 1° edición. Chile.
-
Documento de trabajo., (2000) Programa de buen trato infantil. Las conde, Chile.
-
Donas Solum (1998) Salud Integral del Adolescente. Televisíon y violencia: su impacto sobre niños y adolescentes. Rescatado 31 de septiembre de 2003 de http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/television.htm
-
Relaciones interpersonales: mapa de habilidades sociales. (s.f) recuperado el 25 de septiembre de 2003 de http://www.down21.org/act_social/relaciones/1_h_sociales/habilidades_mapa.htm
-
Edwards Luz María, (2002) Políticas de Convivencia Escolar hacía una educación de calidad para todos. Chile.
-
Elgueta Pamela, Educación: Método potencia la empatía en los niños para evitar la agresión escolar. El mercurio, sábado 13 de Diciembre del 2003.
-
Ellen, J. (2001) Danzando. Guía para bailarines, profesores y padres.
-
Garrido, V. (1991) Revista Española de pedagogía "Infancia en riesgo violencia familiar y desviación social. Madrid, España. N° 190.
-
Hidalgo C., Abarca N., (1995) Comunicación Interpersonal. Programa de entrenamiento en las habilidades sociales. Santiago, Chile. Editorial Universitaria.
-
Kemmis S; McTaggart R (1992). Cómo Planificar la Investigación - Acción. Editorial Laertes. Barcelona, España.
-
Lang, P., Greenwald, M., Bradley, M. y Hamm, A.(1993). Psicofisiolofía
Editorial EMG. España
-
Larraín Heiremans S. (1994). Violencia Puertas Adentro. Editorial Universitaria. Santiago. Chile.
-
Larraín C., Vega J., Delgado I., (1997) Relaciones familiares y maltrato Infantil. Editorial Calicanto. Santiago, Chile.
-
Maltrato Infantil y Violencia intrafamiliar. Recuperado el 05 de noviembre de 2003 de http://www.iin.oea.org/Presentaciones_del_Director_General/discurso_maltrato_infantil.html
-
Mineduc, (2001) Bases Curriculares de la Educación Parvularia, Santiago, Chile.
-
Mineduc, (2003) Ideas para la paz. Chile.
-
Moral Prez, M. (1995) Revista Española de pedagogía "Incidencia de los dibujos animados de televisión en el aprendizaje sociocognitivo de los niños y niñas de primaria. Madrid. España.
-
Moyer J. (1968) Comunicaciones en la biología del comportamiento. Editorial iblnews. Canada. Traducción España.
-
Myers D. (2001) Psicología Social. 6° edición. Editorial M.C Graw Hill. Bogotá. Colombia.
-
Osorio y Nieto C., (1998). El niño maltratado. Editorial Trillas. México.
-
Pillado A., Álvarez A., Cañas A., Jiménez S, Petit M., (1997). Desarrollo de las habilidades sociales en niños de 3 a 6 años. Editorial Visor. Madrid, España.
-
Sename (2003). El Sename en el proceso de la reforma. Prevención del abuso sexual. Santiago, Chile.
-
Unicef, (1996) Los niños de Chile, al encuentro con sus Derechos. Chile.
-
Unicef (2003). Boletín Infancia: La Convención sobre los Derechos del Niño y la legislación chilena. Un esfuerzo que recién comienza. Santiago, Chile.
-
Wolfgang H Charles. (1989) Como ayudar a los preescolares pasivos y agresivos mediante el juego. Ediciones Paidos. Buenos Aires, Argentina.
-
Zanzi O y Madariaga H. (2002). Revista de derechos del niño, Editorial Sename. Santiago, Chile.
ANEXOS.
3
108
1 Planificación
Soluciones refinadas
2 Acción
4 Reflexión
3 Observación
Descargar
Enviado por: | Nadia Sanmartin |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |