Literatura


Gustavo Adolfo Bécquer: vida y obras


GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

INTRODUCCIÓN:

Bécquer vivió muy rápido, sin embargo, durante su corta vida tuvo que trabajar con prisas para poder dejarnos una gran obra. Así , se convirtió en un escritor de verso y prosa. Poeta por vocación desde sus primeros años, cultivó la prosa por las exigencias de su profesión. Si como poeta no pudo vivir, quiso hacerlo en otra actividad que le quedase cerca y en la que podía cultivar la Literatura , el periodismo.

El periodismo tuvo para él un grado de exigencia literaria a la que se aplicó de una manera consciente, cuidando la calidad de sus escritos hasta donde se lo permitían las prisas del trabajo.

De esta forma, Bécquer pudo llegar a ser la representación de la depuración final del romanticismo. Esto lo consiguió , expresando la verdad con una claridad elegante. En él, se percibe a un hombre que se dio cuenta de que vivía en un mundo en transformación en el que quiso que la poesía encontara el lugar merecido.

CONTEXTO HISTÓRICO:

EL LIBERALISMO MODERADO:

El año en el que nace Bécquer es también el año del motín de la granja : un grupo de sargentos progresistas impone a la reina regente María Cristina la Constitución de 1812. Este acontecimiento muestra lo que será durante todo


este siglo la situación política española : el conflicto permanente entre las dos ramas del liberalismo , la moderada y la progresista y que se extiende desde la guerra de la Independencia.

LA ERA ISABELINA:

A la regencia progresista del general Espartero (1841-1843) suceden los moderados, cuyo hombre fuerte es Narváez. Desde 1856 a 1858 se alternan en el poder los moderados y la centrista "Unión Liberal". Son los años del reinado de, los de la Constitución de 1845 con sus restricciones al sufragio y la soberania nacional; los años en que vive y escribe Gustavo Adolfo Bécquer.

El enfrentamiento entre absolutismo-liberalismo y luego moderantismo-progresismo es expresión de un conflicto mayor: la crisis del antiguo régimen y el advenimiento de una nueva sociedad burguesa e industrial.
Una economía basada en la agricultura, una población eminentemente rural, una cultura tradicionalista y católica serán sustituidas por una sociedad urbana,financiera e industrial;las antiguas creencias se adaptan a los nuevos intereses. Nuevos sectores sociales surgen y mientras la Iglesia pierde gran parte de su poder económico , la aristocracia lo consolida enriqueciendose por la compra de las propiedades desamortizadas por Mendizábal en 1836.Durante este tiempo el liberalismo moderado se afianza pero la en 1868 se mostrará que era fragil en la revolución de septiembre. Dos años antes de al muerte de Bécquer.

La Corte de los milagros

A la altura de los años 60 el régimen isabelino, presentaba profundas grietas. La Reina era tremendamente impopular, corrían coplas y mofas públicas sobre su persona como atestiguan la prensa de la época y la obra de Gustavo y Valeriano Bécquer; Los borbones en pelota.

Este desprestigio estaba justificado. En la imaginación popular, la Corte aparecía como un nido de corrupción, sembrados de personajes que rozaban lo cómico. Desde que en 1846 se vió Isabel, obligada a contraer matrimonio con su primo Francisco de Asís, protagonizó caprichos y ligerezas sin cuenta. Famoso es su "furor uterino", como se ha calificado a furor sexual, que le hizo contar con una larga lista de amantes, como el "general bonito" Serrano, o Carlos Marfori, entre otros.

Los personajes más críticados y parodiados de la Corte fueron el padre Claret, confesor de la reina, y Sor Patrocinio "la monja de las llagas", un oscuro personaje, de quien se contaba que caía en éxtasis.
En su faceta política Isabel tampoco escapaba a las críticas, ya que por las prerrogativas constitucionales le permitían cesar y nombrar jefe de gobierno sin control del parlamento, lo que dió lugar a gobiernos como el del conde de Cleonard que duró sólo un día. Durante su reinado hubo 51 gobiernos diferentes. Finalmente la revolución de septiembre de 1868, "la Gloriosa", al grito de "¡Viva España con honra, abajo los Borbones!", acabó con esta situación, obligando a la Reina al exilio en Francia.

LA CULTURA BURGUESA

El pensamiento , la cultura y el arte de esta época, experimentaron profundos cambios que reflejaron el desarrollo de la nueva sociedad burguesa y sentaron las bases de la nueva cultura contemporánea española.

El régimen liberal, permitió a los intelectuales y artistas españoles acercarse a Europa y participar en el desarrollo de sus actividades culturales: la incorporación de nuevos avances científicos, la extensión de la enseñanza pública, el crecimiento de la presa periódica y el desarrollo de movimientos ideológicos , literarios y artísticos...

No obstante, el nivel no alcanzó ni mucho menos niveles semejantes al resto de Europa.El oscurantismo propugnado por la Iglesia y la poca dedicación de las instituciones públicas al impulso de las ciencias, siguieron manteniendo a España en una situación de atraso.

La cultura nacional es ínfima. La Ley Moyano de 1857 impone la escolaridad obligatoria entre los seis y los nueve años. Pero, veinte años después, tres de cada cuatro españoles eran analfabetos. Destaca en educación la iniciativa de Francisco Giner de los Ríos y un grupo de profesores universitarios opuestos a la enseñanza religiosa, impuesta por el Estado, de crear la Institución Libre de Enseñanza.

GUSTAVO ADOLFO BÉQUER (1836-1870):

VIDA:

Poeta y escritor románico español. Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836. Su padre era el pintor José Domínguez Isausti Bécquer, que solía firmarse "José Bécquer", y que descendía de una familia holandesa noble afincada en Sevilla a finales de s. XVI. El nombre de su madre era Joaquina Bastida y Vargas. El verdadero nombre de Bécquer era, pues, Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, quinto de los ocho hijos de José Domínguez, estimado artista; quedó huérfano de padre a los cinco años. Estudió las primeras letras en el colegio de San Antonio Abad, y a los 10 años, después de morir su madre, ingresó en el Colegio de San Telmo con vistas a prepararse para la escuela Náutica.

Bécquer y su hermano Valeriano habían sido recogidos por su tío Manuel Vargas, pero era su madrina Manela Monahay, que tenia cierto desahogo económico, quien se ocupa más directamente de su porvenir y le había hecho entrar en San Telmo. Suprimido el colegio al poco tiempo, Bécquer se sintió desorientado respecto a su futuro. La familia se había disgregado, y su madrina lo acogió en su casa, provista de una escogida biblioteca que fue apasionadamente devorada por el muchacho. Tenía éste ya 14 años cuando trató de probar su vocación pictórica, animado por su madrina que, casada algo tardíamente, y sin hijos, había abrigado la falsa esperanza de que Bécquer se fuera ocupando de un comercio que poseía.

Convencida de que no era ése el rumbo de su ahijado, le envió al estudio del pintor Antonio Cabral Bejarano, del que pasó al de Joaquín Dominguez, hermano de su madre, con quien ya estudiaba Valeriano. La sentencia de su tío fue inapenable: " Tú no serás nunca buen pintor, sino mal literato "; le animó a que estudiara humanidades, y él mismo le costeó unas clases de latín.


Bécquer después de algunos tímidos intentos en el campo de la música, se entregó fogosamente a su pasión literaria. En Sevilla se une a un pequeño grupo de poetas jóvenes ( Campillo, Nombela, García Luna ), junto con su hermano Valeriano. Compone los primeros versos en aquella época feliz que


luego recordaría " henchida de deseos sin nombre, de pensamientos puro y de esa esperanza sin límites que es la más preciada joya de la juventud ". Para todos ellos la meta era Madrid. Con Nombela y Campillo hizo Bécquer un libro de poesías que guardaban para el triunfo en la capital. Nombela en dejar Sevilla.

En 1854, desoyendo los consejos de su madrina y con 150 ptas.. que le proporcionó su tío Joaquín, Bécquer le llega a Madrid, y la desilusión se impone pronto ( " He necesitado que me lo digan y me lo repitan cien veces para creerlo. ¿ Esto es Madrid ? ¿ Es éste el paraíso que yo soñé en mi aldea? ¡ Dios mío ! ¡ Que desencanto tan horrible !" ). Comienza así una existencia llena de estrecheces y penalidades. En 1855 muere su madrina en la epidemia de cólera que se abate sobre Sevilla. Para conseguir algún ingreso, Bécquer solicita un puesto administrativo en la Dirección de Bienes Nacionales. Se lo conceden, pero por poco tiempo, pues le despide el jefe de la oficina al descubrir al bisoño escribiente haciendo versos o dibujando, según otros, en horas de trabajo.

Entra en el periodismo y empieza dirigiendo por poco tiempo El Mundo, después ingresa como redactor en El porvenir y lo deja para fundar con unos amigos la efímera revista España artística y literaria, que publicó un homenaje a Quintana titulado " La corona de oro " con la colaboración de todos los redactores. Con su paisano Luis García Luna escribe algunas obras de teatro, firmando ambos con el seudónimo de " Adolfo García ".

En 1857, y después de detenidas visitas artísticas a Ávila, Soria y Toledo, publica con Juan de la Puerta el primer tomo de la Historia de los templos de España, único de sus libros que vio impreso en vida. Por aquel tiempo se le presentaron los primeros síntomas de su mortal enfermedad, la tuberculosis. Su hermano le convenció de que fuera a reposar as Monasterio de Veruela, cerca del Moncayo.

Vuelto a Madrid, continúa en tratamiento médico con el doctor Francisco Esteban, con cuya hija Casta entabla amistad que termina en boda el 19 de mayo de 1861. La esposa de Bécquer tenía una casa campestre en Noviercas (Soria), y allí tuvo el poeta amenos periodos de descanso. En 1863 sufrió una recaída recuperándose rápidamente. Pero esa no fue la única. A los 7 años sufrió otra aun más grave, la cual le llevó a la muerte el 22 de diciembre de 1870 en Madrid.

Su principal obra es Rimas y Leyendas:

RIMAS:

Las Rimas, una colección de setenta y seis poesías, publicadas al año siguiente con el título inicial de El libro de los gorriones, poseen una cualidad esencialmente musical y una aparente sencillez que contrasta con la sonoridad un tanto hueca del estilo de sus predecesores. Formalmente son poemas breves en versos asonantes, donde el mundo aparece como un conjunto confuso de formas invisibles y átomos silenciosos cargados de posibilidades armónicas que se materializan en visión o sonido gracias a la acción del poeta que une las formas con las ideas. Se refieren a la emoción de lo vivido, al recuerdo, a experiencias convertidas en sentimientos. También aparece el amor, el desengaño, el deseo de evasión, la desesperanza y la muerte. Su pureza y humildad, junto con su engañosa sencillez, suponen la "culminación de la poesía del sentimiento y de la fantasía", en palabras de Jorge Guillén, y como dijo Luis Cernuda: "Desempeñan en nuestra poesía moderna, un papel equivalente al de Garcilaso en nuestra poesía clásica: el de crear una nueva tradición que llega a sus descendientes."

Comentario de rimas:

Nº XXI.- Esta poesía es una invocación al amory para ello utiliza los ojos como en otras muchas. Se podría decir que Béquer es el poeta de los ojos ya que los utiliza en muchas de sus rimas. Esta poesía está inspirada en alguien, quizás su amada, en la que compara la belleza de sus amada con la de la poesía. No sigue ningún tipo de metro en específico, y con respecto a la rima hay que decir que en los versos uno y tres es consonante, y en los pares asonante (A B A b).

Nº XXIII.- Este nuevo poema de tópico amoroso como el anterior, Béquer nos dice de una manera metafórica lo que podría ofrecer por una mirada, una sonrisa, y un cielo. Al final concluye diciendo que no sabe lo que daría por un beso, ya que es tanto su amor por su amada que no hay equiparable a su amor.

Nº XVII.- En esta breve poesía de una serie de rimas en las que Béquer nos habla del tópico del amor, podemos observar las sensaciones que siente cuando su enamorada le mira, ... . Sobre el metro no se puede decir mucho ya que no sigue un tipo de estrofa o una continuidad, lo único, que hay cuatro versos formando una estrofa. Y sobre la rima solo se puede decir que riman los versos pares con rima asonante (A B C b).

LAS LEYENDAS:

Un acento poético semejante y una calidad artística nada inferior, tienen las Leyendas, título con el que se agrupan todas las narraciones en prosa de Bécquer. Se publicaron originalmente en periódicos, entre 1861 y 1863, por lo que se supone que su composición fue anterior a la mayor parte de las Rimas. Son veintidós y están escritas con un estilo vaporoso, delicado y rítmico, donde abundan las descripciones, las imágenes y las sensaciones. Revelan un aspecto importante del romanticismo literario de su autor al mostrar un interés artístico y arqueológico por la edad media, con sus templos y claustros románicos o góticos, campos sombríos y calles tenebrosas, palacios y castillos. Predomina en ellas un espíritu donde se impone lo misterioso, lo sobrenatural y mágico con historias de raíz popular en muchas ocasiones, en las que la búsqueda de lo inalcanzable suele ser su argumento central.

Bécquer también escribió teatro, adaptó obras dramáticas ligeras francesas e italianas. Colaboró en una gran obra editorial, Historias de los templos de España, de la que sólo apareció un volumen, en 1864. Y en sus Cartas literarias a una mujer, de 1860-61, expone sus puntos de vista con respecto a su poesía, que para él es "estética del sentimiento."

Las Rimas y las Leyendas de Bécquer continúan editándose con regularidad y, aún hoy en día, constituyen uno de los puntos de referencia capitales de la literatura moderna española.

Comentario de leyendas:

1)LA VOZ DEL SILENCIO: Esta historia trata de una visita por las calles de Toledo, donde en una callejuela un hombre escucha la voz de una mujer pero no llega a verla, se encuentra totalmente solo, sin nadie por allí cerca. Al trata de averiguar de donde proviene pero no encuentra nada, finalmente decide marcharse a su casa y tumbado sobre la cama medita sobre el acontecimiento.

Dos días después se encuentra de nuevo en esa calle y la voz del pasado día vuelve a turbar su silencio y tranquilidad. Esta vez investigó más profundamente y creyó encontrar la solución al enigma en una ventana de una casa deshabitada.

Al día siguiente preguntó a un judío mercader que tenía su puesto muy próximo a la casa, este le narró una leyenda. La leyenda contaba que en esa casa un mercader había encerrado a su mujer y ahora su espíritu vagaba en forma de fantasma blanco por la casa y podían escucharse sus palabras de maldición y lamento.

2)EL MONTE DE LAS ÁNIMAS: La historia transcurre sobre un monte soriano, llamado Monte de las Ánimas, el día de los Difuntos. La historia comienza con una expedición de cazadores en ese lugar, pero ya se encuentran preparando el regreso, porque es 1 de noviembre, día de Todos los santos, justo antes de la temible fecha. Uno de ellos, llamado Alonso, es el que cuenta la razón de tan adelantado regreso. Al parecer, cuando el rey recuperó esta parte de Castilla a los árabes llamó a una compañía religiosa y guerrera para defenderla, eran los Templarios y tenían su convento en el Monte de las Ánimas, donde había suficientes animales para cazar y comer. Los nobles castellanos se sentían perfectamente capacitados para defender su tierra sin necesidad de la ayuda de nadie, por lo que fue creciendo un odio entre ambos, y llegó un día en que prepararon una venganza. Pretendían hacer una batida en el coto, circunstancia que tenían prohibida. Todo acabó en una cruel batalla, con el monte sembrado de cadáveres y fueron los lobos los únicos que lograron sobrevivir, aprovechando para darse un gran festín de carne y sangre. Desde entonces, dicen que el día de los difuntos sus esqueletos salen de cacería y los animales han de huir espantados.

Cuando Alonso termina de narrar la historia ya casi han llegado a la ciudad. Juntos van a caballo Beatriz y él, que temen que sea ya uno de sus últimos momentos juntos, por lo que proceden a entregarse algún recuerdo. Primero fue la chica la que recibió una joya y cuando iba a entregar su banda azul, no la encontró por los bolsillos y pensó en haberla perdido en el Monte de la Ánimas. Alonso tenía mucho miedo pero era su deber ir a buscarla. Beatriz se refugió en su casa mientras pasaban las horas sin que regresara y mienrtras intentaba conciliar el suño sin éxito. Cuando las campanas de la iglesia dieron las doce sintió aún más miedo mientras no quería imaginar cosas acerca de los silbidos que parecían pronunciar su nombre.

A la mañana siguiente, olvidando casi sus temores nocturnnos un sudor frío cayo por su frente cuando se encontró con la banda azul sobre la mesa manchada de sangre. Sus sirvientes le confirmaron sus sospechas por lo cual ella también falleció.

Áños más tarde otro cazador pasó la noche de los difuntos en aquel monte, y como no, también murió, pero dio cuenta de lo que pasaba por la noche. La noche de los difuntos, los esqueletos de los templarios y los nobles de Soria se levantaban y abandonan el atrio del convento, persiguiendo a una mujer que daba gritos de horror sobre la tumba de Alonso.

3)LA CUEVA DE LA MORA: Una vez, un hombre que le gustaba pasear alrededor de un castillo árabe (ya que necesitaba hacer ejercicio para mejorar su salud) encontró una cueva muy sospechosa que iba a parar al río. Más tarde descubrió que se trataba de un subterraneo del susidicho castillo y bajo a preguntar a un aldeano sobre este “tunel”. Cuando le preguntó, el aldeano le contó que de esa sima todas las noches sale un ánima, el ánima de la hija de un alcaide moro que anda todavía penando por estos lugares, y se la vé todas las noches salir vestida de blanco de esa cueva, y llena en el río una jarrica de agua.

El hombre siguió investigando y le contaron toda la historia: cuando el castillo aún estaba en uso por los árabes, hubo una fiera batalla en la que calló prisionero un valeroso caballero cristiano. Pasó algún tiempo hasta que se escapó, pero quería volver ya que se había quedado prendado por una princesa mora y quería enamorarla. El caballero se las apaña de tal manera que consigue con un grupo de compañeros tomar el castillo por sorpresa. Los compañeros pensaban que habían atacado el castillo porque quería vengarse de los moros, pero no era así, realmente lo había invadido para ver a su amada. Al verla de nuevo, los dos se enamoraron, y su ejercito mientras se dedicaba a aguantar y a defender las enbestidas de los árabes. Al final como los árabes no pueden asediar el castillo, lo rodean y esperan a que sus inquilinos mueran de hambre. Antes de que murieran por inanición deciden hacer un nuevo ataque, pero este mucho más sanguinario. Al amado caballero lo hieren, por lo cual la princesa aprieta un resorte y se marchan por el pasadizo que les llevaría al río. Mientras el valeroso caballero se desfallecía pedía agua por lo cual va su amada a buscarla al río, pero de nuevo la ve un musulman y la hiere, y esta muere junto a su “príncipe azul” siendo convertida.

BREVE CRONOLOGÍA-BIOGRAFÍA

1836 : El 17 de Febrero nace Gustavo Adolfo Bécquer en Sevilla.Hijo de Joaquina Bastida Vargas y de José Dominguez , pintor sevillano conocido por José Bécquer. El verdadero nombre del poeta era Gustavo Adolfo Dominguez Insausti Bastida.

1841 : Muere su padre José Dominguez.

1846 : Ingresa en el colegio de S. Telmo , institución donde se recogían huerfanos pobres pertenecientes a familias de noble estirpe.Allí conoce a Narciso Campillo con el que escribe Los Conjurados.

1847 : Muere su madre. En julio marchó a vivir a casa de su madrina Manuela Monnehay, donde comienza a descubrir las tendencias literarias europeas : Balzac,Musset, Byron, Lamartine, Espronceda, etc.

1852 : Comienza estudios pictóricos en el taller de su tio Joaquín Dominguez Bécquer.Escribe Oda a la señorita Lenona en su partida.Consigue que en el periódico local La Aurora publique sus primeros trabajos.

1853 : En Diciembre publica en la revista El Trono y La Nobleza un Soneto

1854 : En mayo publica en esa misma revista La plegaria y la corona .En otoño de ese año, llega a Madrid.En la capital consigue trabajo como redactor en el periódico El Porvenir.

1855 :En abril en La España Musical y Literaria publica un poema titulado :A Quintana.Corona de oro (Fantasía).En septiembre, el poema Anacreóntica en el Álbum de Señoritas y Correo de la Moda

1856 :Lleva a cabo una adaptación teatral junto con Nombela y García Luna de la novela de Victor Hugo Nuestra Señora de Paris , con el título de Esmeralda.Sin embargo, nunca se llegó a estrenar.En ese año escribe junto con García Luna y bajo el seudónimo de "Adolfo García" la comedia en un acto y en verso La novia y el pantalón que se estrenó en noviembre.

1857 : Se publica la primera entrega de la Historia de los templos España

1858 : El 5 de enero se publicó la quinta y última parte de la Historia de los templos de España.En los primeros meses de este año, padece una grave enfermedad.En mayo y junio publica en La Crónica El caudillo de los Rojas. Conoce a Julia Espín también conocida como Julia Pérez Colbrand, hija de un músico con la que Bécquer mantuvo algún tipo de relación amistosa o amorosa cuyos pormenores se desconocen,pero parece que de esta relación surgieron la mayoría de sus rimas.

1859 : En la revista El Nene publica su primera rima Tu pupila es azul. Para La Época publica los artículos Crítica literaria y El Maestro Herold

1860 : En La Crónica de los dos mundos publica La Cruz del Diablo En El Contemporáneo publica la primera de las Cartas literarias a una mujer .Hasta 1865 trabajará como redactor en este periódico. En este año conoce a Casta Esteban.

1861 : Publica La Creación.En este año, visita Sevilla , hecho que le influye para escribir Maese Perez, el organista.A mediados de mayo, se casa con Casta Esteban, con la que tendrá tres hijos.

1862 : En colaboración con Rodriguez Correa, y bajo el seudónimo de "Adolfo Rodriguez",estrena en el teatro de la Zarzuela de Madrid El Nuevo Fígaro ópera bufa en tres actos.

1863 : Estrena en el teatro de la Zarzuela , la zarzuela en dos actos Clara de Rosemberg que alcanzó cierto éxito.A finales de este año y por motivos de enfermedad se instala con su familia en el Monasterio de Veruela.

1864 : En diciembre, cuando hacía poco más de un mes que había sido nombrado director de El Contemporáneo, consigue gracias a su amigo el ministro González Bravo, el cargo de censor de novelas.En dicho puesto, estuvo sometido a los constantes vaivenes políticos de la época.

1868 : El 17 de junio comienza la obra Libro de las Gorriones .En este año cuando residía en Noviercos (Soria), se produjo la ruptura con su esposa. Tras eso, regresa a Madrid y después de la Revolución de "La Gloriosa" se instaló en Toledo con su hermano y dos de sus hijos.En Toledo, recompone la memoria de sus rimas y las incorpora al Libro de las Gorriones .Dicho libro, concluyó con la Introducción sinfónica y el inacabado La mujer de piedra , además de las rimas.Al perder el empleo de censor, el periódico vuelve a ser su principal ocupación en EL Museo Universal

1869 : En Diciembre regresa a Madrid donde ocupa el puesto de director literario de La Ilustración de Madrid .

1870 : A finales de Septiembre de este año muere su hermano Valeriano Bécquer y a partir de Diciembre es nombrado director de El Entreacto periódico cómico-teatral, en cuyo primer número, apareció la primera parte de Una tragedia y un ángel (Historia de una zarzuela y una mujer) que queda inacabada.El 22 de diciembre Gustavo Adolfo Bécquer muere en su casa de Madrid, situada en la calle Claudio Coello número 25 , a los 34 años de edad.
En la imprenta Fortanet de Madrid, se imprime con el título Obras y con prólogo de Rodriguez Correa los dos primeros tomos de la primera edición, preparada por el prologuista, Ferrán y Campillo.Es fruto del trabajo de recopilación, organización y publicación acordado por varios amigos suyos el día después de su entierro.


1





Descargar
Enviado por:Javier Tejada
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar