Historia


Guerra del Pacífico


Introducción

La guerra del Pacifico se produjo en el Desierto de Atacama, entre los años 1879 y 1883. En esta guerra participaron los países  de Perú, Bolivia y Chile.

Muchísimos años de paz aun no logran borrar definitivamente las cicatrices de esta guerra. El Clarín de guerra sonó en los pueblos, ciudades y caseríos de tres Patrias- Chile, Perú y Bolivia- Llamando a sus hijos a reconocer cuartel. Miles de campesinos, mineros y ciudadanos se transformaron en soldados para escribir con su sangre derramada, gloriosas paginas de historia.

Fue una sangrienta lucha en que Por mas de 4 años se puso a prueba la fuerza de los pueblos y el valor, la nobleza e hidalguía de soldados y marinos- especialmente de Chilenos y Peruanos, que se fundieron con el mismo ímpetu para lograr el triunfo. 

Hombres de destacada participación por su valentía mostrada en los tiempos difíciles fueron Francisco Bologneci, Andrés Cáceres, Miguel Grau, Arturo Prat, Ignacio Carrera Pinto, Pedro Lagos, Eleuterio Ramírez, el gran presidente Baquedano... y muchos más. Estas personas fueron admiradas por su patriotismo y decisión, fueron un homenaje a la paz y hermandad entre los pueblos, que buscan en la colaboración y la armonía las armas del progreso y de un común bienestar. Tantos años nos separan cada día más de estos gestos heroicos y los pueblos que heredaron sus glorias, que en forma tan heroica devolvieron la paz a Chile.

Causas de la Guerra del Pacifico

El primer antecedente, es la defectuosa delimitación fronteriza entre las republicas de Chile y Bolivia, Chile dominaba hasta el paralelo 23 y Bolivia tenia como limite el paralelo 26,por lo que en 1886 se establece como limite el paralelo 24 y los productos de explotación minera y de guano obtenidas entre los paralelos 23 y 25 serian repartidos. Esto no duro mucho y en 1874 se firmo otro acuerdo, donde Chile renuncia a los beneficios obtenidos en las salitreras y Bolivia se compromete a no alzar los impuestos compañías Chilenas en 25 años.

Durante los siguientes años, Perú y Bolivia pasaron por importantes cambios políticos y difícil situación económica. En Bolivia, presidido entonces por Hilarión Daza, se produce un alza de impuesto sobre el salitre, medida con la cual se estaba violando el acuerdo de 1874, lo que provocó un descontento en la republica Chilena, negándose a pagar dichos impuestos. Daza responde a esto con la orden de rematar las salitreras, Chile rompe toda relación diplomática y envía tropas a mando del coronel Emilio Sotomayor a impedirla acción Boliviana.

Bolivia declara la guerra a Chile el 29 de febrero de 1879. Mas tarde, el 5 de abril de ese mismo año, Perú reconoce la existencia de un tratado secreto con Bolivia, Chile decide declararle la guerra a ambos países.

Desarrollo de la Guerra

La Guerra del Pacífico tuvo distintos escenarios. El más importante fue el mar, en este caso el Océano Pacífico, que bañaba las costas de la zona en disputa.

El enfrentamiento era muy desigual, ya que nuestro país contaba con una población de dos millones y medio de habitantes y un ejército de 2.500 hombres; Perú, en cambio, contaba con un ejército de 8 mil efectivos y su población era de 3 millones de habitantes. Bolivia, por su parte, disponía de un ejército de 3 mil hombres y una población de 2 millones.

Las diferencias navales también eran importantes; mientras Perú contaba con cuatro acorazados, además de varios transportes y corbetas, Chile solo tenía dos y unas cuantas fragatas y corbetas bastante frágiles.

La guerra se desarrolló en varias etapas, siendo la primera la campaña marítima, en la que se produjo el famoso Combate Naval de Iquique.

  • Campaña Marítima (1879)

El almirante Williams aplicó su plan de bloquear Iquique, a fin de privar d recursos al Perú y obligar a su escuadra a batirse en alta mar.

Combate Naval de Iquique: Convencido al fin el almirante de la ineficacia de su plan, marchó al norte en demanda de la escuadra enemiga, que suponía anclada en al Callado. A cargo del bloque de Iquique quedaron la Esmeralda y la Covadonga, mandadas respectivamente por Arturo Prat y Carlos Condell, que debieron afrontar desigual combate con los blindados Huascar e Independencia (21 de mayo). Prat abordó el Huascar y encontró heroica muerte sobre su cubierta; pero la Esmeralda fue al fin hundida.

Combate de Punta Gruesa (21 de mayo): Al mismo tiempo más al sur, la Independencia perseguía a la Covadonga que, allegada a la costa se batía en retirada. Al pasar sobre los arrecifes de Punta Gruesa, la nave peruana, de mayor calado, se varó completamente. La Covadonga la cañoneó entonces hasta que se rindió; pero ante la aproximación del Huáscar hubo de emprender la retirada.

Combate de Angamos; la captura del Huáscar ( 8 de octubre): El Huáscar, dotado de gran rapidez realizando audaces correrías por la costa chilena cañoneando los puertos y capturando transportes. Su jefe era Miguel Graun. Finalmente el Cochrane, al mando del comandate Juan José Latorre salió al paso del Huáscar frente a la Punta de Angamos y lo obligó a aceptar el combate. El primer disparo de Cochrane perforó el blindaje del Huáscar dejándolo a un pie de la flotación y causó numerosas víctimas, otro cañonazo destrozó el cuerpo del almirante Graun. Luego llega El Blanco Encalada (blindado chileno) comenzando una nueva persecución contra el Huáscar, el cual después de dos horas se rinde, quedando abiertas las costas peruanas a la invasión.

  • Campaña de Tarapacá (1879)

El 2 de noviembre de 1879 ,16 buques y transportes de guerra desembarcaron en Pisagua a Diez mil hombres, al mando de general Erasmo Escala acompañado por Rafael Sotomayor, después de haber silenciado los fuertes mediante el cañoneo delos buques, donde los aliados se hallaban preparados en Trincheras, maestranza de ferrocarril, aduana y rimeros de salitre.

Batalla de Dolores: Después de haber perdido Pisagua, el ejercito de Buendía, marchó de Iquique a Dolores, donde se encontraban ya tropas chilenas de aproximadamente seis mil hombres comandados por Emilio Sotomayor, quien ocupó el cerro de San Francisco enla pampa de Dolores, dando inicio a la batalla el 19 de noviembre de 1879. Tras el combate, Buendía abandonó el campo y Sotomayor quedó con 62 muertos y 187 heridos.

Combate de Tarapacá: El general Buendía, a pesar de su reciente derrota, logró reunir unos cinco mil hombres, el error del cuartel general chileno, de no cerciorarse del número del enemigo, motivó a que se enviara una división de solo dos mil hombres, dejando a los peruanos dueños del campo. El mayor Chileno Jorge Wood intentó contraatacar, pero la falta de municiones, agua y el cansancio le dio ventaja al ejercito peruano. En este combate murió el comandante Eleuterio Ramírez. Después del combate Buendía se retiró Tacna. Las fuerzas chilena fueron arrasadas.

- Campaña de Tacna

A fines de febrero de 1880 Chile había preparado su ejercito para una nueva invasión. Trece mil hombres desembarcaron en Ilo y Pacocha, al norte de Arica, para lanzarse sobre el ejercito de Tacna. Entretanto, Baquedano ordenó destruir las fuerzas peruanas ubicadas en la cuesta de Los Angeles. El 21 de marzo, las fuerzas chilenas cayeron sobre sus adversarios, adjudicándose el primer triunfo; pero esta felicidad no fue completa, ya que manera repentina falleció Sotomayor.

Batalla de Tacna

Durante la mañana del 26 de mayo de 1880, diez mil chilenos al mando de Baquedano atacaron a los peruanos, derrotándolos por completo. Mientras los peruanos se retiraban a Arequipa, los bolivianos se iban al Altiplano, para no volver a participar en la guerra. Baquedano perdió dos mil hombres y los aliados dejaron dos mil ochocientos entre muertos y heridos, y más de dos mil prisioneros.

La toma de Arica:

El entonces Presidente de Bolivia, Narciso Campero, huyó a su capital y el contralmirante Montero a Arequipa. Sin embargo, con el fin de conseguir una verdadera victoria, la meta era tomarse Arica, ocupando la fortificada plaza de la ciudad. Es así, como el 7 de junio de 1880 las fuerzas chilenas, al mando del general Pedro Lagos, se tomaron el Morro de Arica, baluarte de las fuerzas peruanas. Esta fue una de las acciones más violentas de la campaña terrestre de la Guerra del Pacífico. En ella murió más del 30 por ciento de los hombres peruanos que defendían la plaza, y el 10 por ciento de los soldados chilenos. Con la conquista de los fuertes del Morro y los de la playa, el puerto de Arica quedó finalmente en poder de los chilenos.

Conferencias de paz

Invitados por el gobierno de Estados Unidos, el 22 de octubre comenzaron en Arica las conversaciones de paz para llegar a un acuerdo entre las tres naciones en conflicto. Se reunieron representantes de los tres países; sin embargo, los aliados no aceptaron la cesión de Tarapacá, que Chile exigía como indemnización por los gastos. Con esto, se puso fin a las conversaciones.

  • Campaña de Lima

    La organización de las fuerzas para ir en expedición contra Lima fue dirigida por el propio presidente Pinto  y José Francisco Vergara. El ejército aumentó su dotación en 42.000 hombres. Con la derrota del ejército peruano del sur, el presidente Piérola intentó reorganizar sus tropas en la defensa de la capital en una línea fortificada que cortaba todos los accesos a la ciudad por el sur y que se creía impenetrable. El número de sus fuerzas, con la ausencia de sus mejores cuadros y jefes llegaba a 26.000 soldados de línea y tenía una reserva de segunda línea de 13.000 hombres.

La toma de Chorrillos (13 de Enero)El mando chileno decidió atacar de frente con 22.000 hombres y 80 cañones, a la larga línea defensiva que había tendido Piérola para proteger la capital. Con gran esfuerzo en Chorrillos, al mismo tiempo que en el morro Solar, se luchaba por tomar ese balneario. La defensa fue tenaz, pero a las 14:00 horas todo había terminado: el triunfo de los chilenos era absoluto. De los chilenos que participaron en la toma, hubo una baja de una quinta parte y entre los peruanos seis mil de los veinte mil hombres fueron muertos y heridos. Del resto, varios cientos fueron hechos prisioneros, otros se reagruparon en Miraflores y huyeron.

         Baquedano, que no era hombre de planes complicados y que tenía confianza en sus tropas, ordenó el ataque frontal a sus soldados y con esto consiguió la victoria.

La batalla de Miraflores ( 14 de Enero): Las acciones fueron rápidas, luego de una breve tregua. Barceló, apoyado por la artillería de la Escuadra, atacaba por el flanco derecho de los peruanos. Urriola retrocedía combatiendo. Lagos , a pesar de sus escasos hombres, apoyó eficientemente a las fuerzas de Urriola y Barceló, con lo que se aseguraba el flanco derecho. Lagos aprovechó el buen ánimo de sus soldados y lanzó un ataque contra el fuerte y la doble línea de trincheras. Barceló cayó abatido y fue reemplazado por el comandante Demófilo Fuenzalida, logrando el triunfo final de los chilenos.

-La campaña de Sierra

          Después de la ocupación de Lima, Cáceres y otros jefes peruanos se retiraron a las sierras, donde organizaron montoneras formadas en gran parte por indios crueles y salvajes, o por mestizos sin disciplina militar

 El combate de Sangra ( 26 de junio 1882) : Uno de los combates más heroicos de la guerra tuvo lugar en Sangra el 26 de junio, en el territorio peruano de Canta, y tuvo como protagonista a una compañía de 52 hombres del regimiento Buin a cargo del capitán José Luis Aravena. Al mediodía las fuerzas del coronel peruano Vento bajaban hasta el valle para envolver a las tropas chilenas. Un nutrido fuego de fusiles se desarrolló toda la tarde. Los chilenos fueron rodeados; un grupo salió en busca de refuerzos, mientras otro mantenía la defensa valientemente hasta que llegó la ayuda y se revirtió la situación.

Las batallas finales: La Concepción y Huamanchuco: Las batallas finales de la guerra fueron muy desiguales. Pequeños destacamentos en alejadas aldeas fueron atacados como fue el caso de La Concepción. Un grupo de 77 soldados chilenos al mando del capitán Ignacio Carrera Pinto  resistió hasta la muerte a una montonera de cientos de hombres, el 9 de julio de 1882. La defensa fue tenaz y sólo al día siguiente los últimos cuatro sobrevivientes fueron ultimados. La batalla final fue la de Huamachuco, exactamente un año después, en la que se derrotó definitivamente a los peruanos.

 

Consecuencias

         En Perú se formó con muchas dificultades el gobierno del general Miguel Iglesias bajo el amparo de las armas chilenas, con el cual se pudo celebrar un acuerdo. Este fue el tratado de Ancón, ocurrido en 1883, y con el cual se terminó la guerra y estipuló las siguientes condiciones principales:

  1. - Perú cedía a Chile, a perpetuidad, el territorio de Tarapacá.

  2. - Perú cedía a Chile, temporalmente, los territorios de Tacna y Arica. Luego, en 1929, los gobiernos de Carlos Ibañez y Augusto Leguía celebraron un tratado que adjudicó Tacna al Perú y Arica a Chile (línea de la concordia).

  3. - Se fijaron diversas disposiciones sobre la venta de un millón de toneladas de guano que había ordenado el gobierno chileno, cuyo producto líquido debía ser dividido por mitades entre Chile y las empresas extranjeras acreedoras del gobierno peruano.

       Con Bolivia se hizo un simple pacto de tregua que declaró terminada la guerra (1884).  Según este, Chile mantendría la ocupación del territorio de Antofagasta, ejerciendo plena soberanía. Además se fijaron algunas disposiciones comerciales y aduaneras.

        Luego, en 1904, se firmó el tratado definitivo en el cual Bolivia cedió  el territorio de Antofagasta y Chile se comprometió a construir un ferrocarril de Arica a La Paz, permitió el libre transito de las mercaderías bolivianas y pagar en dinero una compensación.    

  Principales consecuencias de la guerra del Pacífico

#    Chile amplió su territorio con las actuales provincias de Tarapacá y   

      Antofagasta.

#    El país quedó convertido en una potencia militar de primer orden en   

      Latinoamérica.

#    La posesión del salitre significó disfrutar de una riqueza extraordinaria.

#    El Fisco aumentó sus entradas y creció la fortuna de los círculos mineros,

      comerciales y bancarios. 

#    La población proletaria de los distritos del norte aumentó y adquirió mayor

      importancia.

#    Se acentuó la influencia del capital inglés.  

Material de apoyo

Biografías

  Teniente CORONEL MANUEL BULNES:

Nace en Santiago el 10 de Julio de 1842 hijo del gran Manuel Bulnes y Doña Enriqueta. Amplia su cultura en Europa y su regreso se incorpora la Ejercito, 1867, como Cte. de un cuerpo de caballería costeado por el mismo. Campañas de la Araucanía 1867-1874. Diputado. Crea el Escuadrón de Carabineros de Yungas. Es tomado prisionero con este cuerpo por el mismo HUASCAR, cuando se dirigía al teatro de la guerra en el norte, en el Rimac, fue posteriormente canjeado y se batió bizarramente en Tacna, Chorrillos y Miraflores. Terminada la guerra. Viaja a Europa. Es nombrado General de Brigada en 1894. Ministro de Guerra y Marina 1896, Casado con Doña Elena Calvo Cruchaga. falleció en 1899

Contralmirante JUAN WILLIAMS REBOLLEDO:

Ingresó a la Armada el 18 de mayo de 1844, como guardiamarina sin examen. Participa en la I campaña contra el Perú y Bolivia. A fines del mes de Febrero de 1879, es nombrado Comandante en Jefe de la Escuadra enarbolando su insignia en el blindado Blanco Encalada, estableciendo el boqueo del llamado litoral boliviano y más tarde del litoral peruano, bloqueando Iquique. Zarpó, con la Escuadra a su mando en dirección al Callado donde pensaba sorprender a la enemiga; como dicha misión fracasó, re impuso el bloqueo de Iquique, el 22 de Mayo es decir, un día después de verificado el Combate Naval acaecido en dicho puerto. En agosto de 1879, regresa a Valparaíso, después de haber renunciado a su cargo (por problemas de Salud) ingresando a la junta de Asistencia de la comandancia General de Marina.

 

Carlos Condell     (Valparaíso, 1843 - Quilpué, 1887)

 Fueron sus padres el marino mercante escocés Federico Condell y Manuela de la Haza, peruana.  Estudió en la escuela Naval y participó en la guerra con España (1865) y en la guerra del pacífico. Fue el héroe de Punta Gruesa (21 de mayo de 1879) y llegó al grado de almirante.

Miguel Grau Seminario (Perú, 1834- Angamos, 1879)

         Era hijo de Juan Manuel Grau, marino colombiano al servicio del Perú, y de la peruana Luisa Seminario del Castillo. Caso con Dolores Cabrero Nuñez, con sucesión.

         Excelente marino, Grau supo burlar durante meses a la escuadra chilena, capturando transportes y cañoneado los puertos del norte. Vencedor en Iquique el 21 de Mayo de 1879, dio muestras de caballerosidad y delicadeza. Encontró gloriosa muerte frente a Angamos, al mando del "Huáscar".

Arturo Prat: Un Héroe De Verdad

En los faldeos del cerro Coiquén, en las cercanías de Chillan, nació el 3 de abril de 1848 un niño frágil que ni siquiera lloró al nacer: era Arturo Prat Chacón.

Hijo de Pedro Agustín Prat Barril y María de la Luz Rosario Chacón Barrios. En 1858, debido a algunos problemas económicos de la familia, viajó a Valparaíso para vivir bajo la tutela de su tío Jacinto Chacón. Ese mismo año ingresó a la Escuela Naval.

En 1864, consiguió el grado de guardiamarina y fue asignado a la Esmeralda. Al año siguiente participó en el combate de Papudo, donde la corbeta Esmeralda capturó a la nave española Covadonga. En 1867 fue ascendido a Teniente y solicitó licencia para estudiar leyes en la Universidad de Chile. Se graduó de abogado en 1878. Tres años antes contrajo matrimonio con Carmela Carvajal Briones.

En 1878, fue enviado en una misión confidencial a Buenos Aires y Montevideo, en los momentos en que el país tenía problemas fronterizos con Argentina. Poco antes de iniciarse la Guerra del Pacífico, cuando ya contaba con el grado de Capitán de Corbeta, fue nombrado asesor naval del Ministro de Guerra don Rafael Sotomayor y juntos se embarcaron rumbo al norte en el blindado Blanco Encalada, el 2 de abril de 1879. Tres días más tarde, Chile le declaró la guerra a Perú y Bolivia. Cuando ya se encontraban en su destino, el Ministro lo envió a Santiago para organizar el aprovisionamiento de la Escuadra.

Regresó al norte en mayo de 1879, y el Almirante Williams le encomendó la misión de bloquear el puerto de Iquique, después que la escuadra zarpara rumbo a El Callao. El 21 de mayo de 1879, Prat se cubrió de gloria durante el célebre Combate Naval de Iquique, como capitán de la fragata Esmeralda y hasta hoy tanto la armada como el país entero se conmueven al recordar las palabras que pronunció a sus hombres antes de iniciar el combate:

¡Muchachos: la contienda es desigual! Nunca nuestra bandera se ha arriado ante el enemigo, espero pues que no sea ésta la ocasión de hacerlo. Mientras yo esté vivo, esa bandera flameará en su lugar, y os aseguro que si muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber. ¡Viva Chile!".

Así, don Arturo Prat Chacón entregó su vida por el honor de la patria en la cubierta del buque peruano Huáscar, el que abordó con una valentía y heroísmo hasta hoy admirados.


                                  

Arturo Prat

Relato De Un Sobreviviente (Veridivo)

"Iquique, 28 de mayo de 1879"

"Querido papá:

No sé si esta carta pueda llegar a sus manos; sin embargo, confío en ello; y deseando que Ud. esté al cabo de lo realmente sucedió el 21 del presente, trataré de hacerle una descripción del desigual combate...

"Era natural que al ver nuestra gente la inmensa superioridad del enemigo, hubiera desmayado o perdido su entusiasmo. Sin embargo, no sucedió así y al oírse el toque de corneta todo el mundo corrió a sus puestos con la sonrisa en los labios, la esperanza en el corazón y con el placer que se experimenta al defender la patria querida.

"...Vino a fortalecer el propósito de nuestros tripulantes la voz del comandante, que se expresó en estos términos":

"Muchachos: la contienda es desigual, pero ánimo y valor. Hasta el presente ningún buque chileno ha arriado jamás su bandera; espero, pues, que no sea ésta la ocasión de hacerlo. Por mi parte yo os aseguro que mientras viva tal cosa no sucederá y después que yo falte, quedan mis oficiales, que sabrán cumplir con su deber."

"Al mismo tiempo se sacó la gorra y prorrumpió en un ¡Viva Chile!...

"Sería necesario que Ud. se hubiere hallado en un caso semejante para comprender el entusiasmo que es capaz de despertar un viva a la patria, lanzado por un jefe querido en aquellos supremos instantes.

"Serían cerca de las nueve cuando..."

"Vicente Zegers F."


Guardiamarina de la Esmeralda.

("Testimonios y Recuerdos de la Guerra del Pacífico" Oscar P. de la Barra.)                    La Esmeralda

Conclusiones

         Sin lugar a dudas una guerra es un gran hito a la historia de un país. Chile nunca será igual después de la guerra del pacífico tanto física como

Psicológicamente. No se puede mirar una guerra de manera positiva  a pesar de que se haya logrado la victoria, la expansión y el respeto a Chile ya que en esta existió crueldad y muerte. De todas maneras se puede afirmar que la guerra fue necesaria. Quizás, luego de las malas relaciones existentes entre Chile y, Perú y Bolivia se tuvo que recurrir a la violencia para poder solucionar los problemas existentes. Esta guerra como muchas otras nos dejan mucho que aprender y que reflexionar ¿ Serán las guerras soluciones inmediatas? ¿Existirán razones para matar? No lo sabemos, aunque les aseguramos de que esta guerra esta grabada en alguna parte de estos tres jóvenes países.              


 


Bibliografía

#   Manual de Historia de Chile por Fco Frías Valenzuela. Editorial Zig-Zag.

     ( Págs 334 - 360)

# Icarito: Guerra del Pacifico (www.icarito.cl)

# www.google.com (biografías y relatos)




Descargar
Enviado por:Monse
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar