Historia


Guerra de la Independencia española


LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LAS CORTES DE CÁDIZ

INTRODUCCIÓN

Para desarrollar esté tema es imprescindible describir el panorama del país en vísperas de la R. Francesa.

Económico

A lo largo del siglo XVIII la población española ha pasado de 75 millones de habitantes a 11 y en 1808 serán 12 millones, lo cual significa un gran aumento para el país, pero a ello se suma que la economía del país sigue siendo eminentemente agrícola, lo cual se demuestra fácilmente viendo que el 70% de la población. vive en el campo y Madrid solo tiene 150.000 h. Es imprescindible analizar de forma breve la agricultura; esta tiene los mismos problemas de principios de siglo, puesto que sigue siendo de bajo rendimiento, por la falta de abonos y de avances técnicos, todo ello producido por la estructura feudal de la propiedad, la cual mantiene al campesino como arrendatario o jornalero, sin poder librar excedentes para comercializar; por lo cual se encuentran imposibilitados para la acumulación del capital necesario para modernizar el campo, a lo cual hay que añadir el absentismo de los propietarios.

La producción artesanal sé mantiene en unos niveles raquíticos a causa de la poca capacidad adquisitiva de la población campesina que apenas tiene lo suficiente para subsistir. Él comercio sufre un claro deterioro a finales del siglo, principalmente por el bajo nivel de renta de la población; a ello es necesario sumar los primeros problemas con la América española, lo cual hace que la balanza de pagos sea deficitaria.

Todo ella hace que la subida de los precios agrícolas sea imparable, lo cual, dificulta la subsistencia de una población en continuo crecimiento, que no encuentra trabajo en ninguna actividad.

Situación de la Hacienda Pública: Esta se encuentra en una situación desastrosa, puesto que los ingresos del Estado no son suficientes para los gastos, lo cual es debido a que las clases ricas no pagan impuestos y los procedentes del resto de la población no son suficientes; por ello el Estado emitirá una deuda publica llamada "Vales Reales," que consisten en préstamos al Estado, por los que el gobierno paga un 3% anual, lo cual hace que se encuentre endeudado y solo sea posible terminar el año contable con nuevos prestamos. Para intentar solucionar esto los ilustrado lanzaron la idea de obligar a pagar a todos los estamentos, pero por el momento no se pondrá en practica. Los ministros del Rey comienzan a pensar en desamortizar los bienes de las manos muertas, pero son tímidas desamortizaciones. Para intentar solucionarlos problemas con los Vales Reales se creo el Banco de San Carlos.

Sociedad

Esta permanece casi sin cambios en el siglo, con una nobleza anclada en sus privilegios y controlando los altos cargos políticos y militares de la Administración junto con gran parte de los cargos menores, que tenían dados en arriendo, a lo cual es necesario sumar sus rentas feudales y sus tierras. El Clero sigue con su enorme poder económico y social puesto qué poseen casi todos los centros de educación y un órgano de control ideológico: la Inquisición. La Burguesía, que es poca en numero y solo en algunas ciudades comerciales, sé dedican a actividades propias; suelen tener en arriendo las rentas de los privilegiado y del Estado, por ello aspiran a vivir como los nobles pero no desean un profundo cambio. El Pueblo sobrevive con dificultad y protagonizará a fines de siglo motines por hambruna. Culturalmente la gran masa de la población es analfabeta pero poco a poco se ha ido desarrollando un pequeño grupo de intelectuales que valoran la cultura francesa, y se han creado varios periódicos. La formación técnica sigue dependiendo de los talleres gremiales.

Repercusiones de la Revolución Francesa

Los acontecimientos vividos en Francia en 1789, son fundamentales para entender los hechos ocurridos en España hasta 1808.

Precisamente en 1788, cuándo en Francia ya se suceden hechos revolucionarios, en España se reúnen las Cortes para jurar al nuevo rey Carlos IV. En estas Cortés se sintió inquietud por los acontecimientos franceses y se trataron por primera vez en dos siglos algunos temas como el exceso de mayorazgos, pero se disolvieron pronto, tal vez por temor a de que ocurriera algo parecido a los Estados Generales franceses.

La Revolución Francesa provocó un verdadero pánico entre los gobernantes ilustrados no solo españoles sino de toda Europa. Ante los acontecimientos franceses, el gobierno al frente del cual se encontraba Floridablanca, dio marcha atrás en su política de reformas, cerró las fronteras con Francia construyendo en tomo a ella un muro de silencio, prohibiendo todas las publicaciones que hicieran referencias al país vecino (se prohibió la publicación de El Pensador, El Censor y docenas de publicaciones periódicas), se encargó a la Inquisición un fuerte control sobre todo lo proveniente de Francia.

La Revolución Francesa dividió a los ilustrados. Unos cerraron filas en torno al orden y, la tradición y otros se pusieron claramente a su favor y muchos mantuvieron una actitud vacilante de difícil equilibrio. Como claro ejemplo de fiel a la tradición hemos visto a Floridablanca, el cual teme la influencia dé las ideas francesas entre los jóvenes universitarios y baja nobleza, puesto que existía una gran admiración por todo lo francés. Marchena se puso claramente a favor de la R. Francesa igual que Rubí de Celas y por ultimo en la actitud vacilante tenemos a Jovellanos.

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

A la muerte de Carlos III le sucede, su hijo Carlos IV el cual carece de inteligencia política; durante un tiempo mantiene en el poder a los ministros de su padre, lo cual hace que no cambie nada de la política española, pero esto es imposible ante el estallido de la revolución en Francia, lo cual motiva la necesidad de tomar partido ante ella. Floridablanca es sustituido por el tolerante y anciano Conde de Aranda (enemigo de intervenir contra Francia). El cual es sustituido a los pocos meses para ser sustituido por Godoy (1792) considerado por sus contemporáneos como un advenedizo aunque no carecía de ambición política y era partidario de las reformas.

Uno de los más graves problemas se le presenta a Godoy al ser ejecutado Luis XVI, ante ello el ministro decide expulsar al embajador de Francia y esta declara la guerra a España. Durante dos años se demuestra la incapacidad del ejercito español para la guerra y el general Ricardos es derrotado y los franceses llegan hasta Miranda del Ebro después de ocupar Guipúzcoa, por ello se firma la Paz de Basilea, por la que España pierde Santo Domingo, ruina de la Hacienda y mayor presencia de los ingleses en la América Española. A partir de ahora nos encontramos con un giro de la política exterior española, uniéndose a Francia en contra de la tradicional enemiga Inglaterra. Por ello desde la Paz de Basilea, España vive subordinada a los intereses de Francia, sirviendo a su dispositivo estratégico en su expansión por Europa. Se firmo el Tratado de San Idelfonso en 1796 pero España solo ayudará a Francia contra Inglaterra. Como resultado de ello los ingleses colapsan el comercio ultramarino español. En una primera fase España ayuda al intento de Napoleón de invasión de Gran Bretaña, pero a resultas de ello es casi destruida la flota española en San Vicente(1797). Ante ello Godoy, se ve obligado a firmar la paz por separado con los ingleses. Por lo qué es retirado del poder.

Durante esta primera etapa de su gobierno existió cierta tolerancia y se dio el primer decreto Desamortizador: por el que se autorizaba la venta de bienes de hospitales, hospicios y casas de misericordia de la iglesia. Durante dos años mejoró un tanto la Hacienda y se realizaron ciertas reformas modernizadoras.

Nuevamente la necesidad de Napoleón lanzó a España a campañas desastrosas y esta participo en una campaña franco-española como castigo a Portugal, por desobedecer el boicot decretado por el Emperador contra Inglaterra. Tras aquella campaña llamada "guerra de la naranjas" España firma la Paz de Amiens 1802, por ella se recupera para España Olivenza en Extremadura y Menorca. Fue una paz efímera. Godoy hubiera deseado una neutralidad, pero en 1804 Napoleón forzó una declaración de guerra a Inglaterra Por culpa de esta nueva guerra España pierde su flota en Trafalgar 1805 A partir de este punto las cosas siguen empeorando: Bloqueo de América por Inglaterra, lo cual hace que bajen enormemente los ingresos del Estado Español, llegando la Deuda Pública a suponer el 36% del presupuesto del Estado. Las exportaciones descendieron, provocando crisis y paro pero además España se encontraba inmersa en una guerra internacional, lo cual tuvo unas consecuencias muy graves:

a) Se aplica el decreto desamortizador, vendiéndose la quinta parte de los bienes eclesiásticos, lo cual sirvió para ir amortizando parte de los títulos de deuda.

b) El malestar social potencia una gran campaña de desprestigio contra Godoy, al que se culpaba de todos, los males a ese odio se unieron parte del clero dolido por la perdida de sus bienes y campesinos dirigidos, desde el púlpito (Godoy estuvo solo dos años alejado del poder)

e) Paralelamente, en torno al Príncipe de Asturias, se fue formando una camarilla de conspiradores, formado por parte de los Grandes de España y pueblo de Madrid, nobles de la Corte y Ejercito. Su finalidad era lograr la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.

d) Aumentaron las presiones de Napoleón, que con el fin de invadir Portugal, hizo que Godoy firmara el tratado de Fontainebleau 1807, el cual abrió las fronteras a los ejercito franceses.

En este punto de la historia es necesario plantearse las intenciones de Napoleón y se llega a la conclusión que su idea, de invadir y conquistar España, es el fruto de una falta de información, sobre la dificultad de ello (un país de muchos curas es fácil de someter). Tras Fontenebleau comenzó la penetración de tropas francesas en España camino de Portugal. La invasión francesa empieza rápida y sistemática buscando el control de tres puntos estratégicos Barcelona, Cádiz y Lisboa. Ante el cariz que iban tomando los acontecimientos y la progresiva presión que Napoleón ejercía (apertura de América para las mercancías y el traslado de la frontera al Ebro) Godoy creyó prudente trasladar a la familia real a Sevilla y de allí América. Pero no logró convencer a la oligarquía dirigente. La situación política en la Corte se deterioraba, y los partidarios de Fernando intentaron lograr la abdicación del Rey (Complot del Escorial) pero fue descubierta y los conjurados solo fueron desterrados y Fernando pidió perdón. Lo cual demuestra la debilidad del gobierno

El Motín de Aranjuez se llevo a cabo por el pueblo de Madrid (17 y 18 Marzo 1808) instigado por los nobles y con el apoyo de parte de la Corte y del ejercito, por este medio el Rey Carlos IV abdicaba en su hijo Fernando VII. ( Este motín tendrá una importancia futura, puesto que por primera vez un monarca será obligado por una revuelta a dejar su trono, lo cual sienta un precedente). Si no hubieran intervenido los franceses, las cosas no hubieran pasado de aquí, pero Fernando intenta que Mural jefe del ejército francés en Madrid lo reconozca como Rey, este remite la decisión al emperador y éste pide en primer lugar el envío a Francia de Carlos IV y de Godoy a lo cual accede Fernando y posteriormente es invitado a acudir el personalmente a Francia para entrevistarse con Napoleón, cosa que realiza llegando a Bayona el 30 de abril, donde se le obliga a devolver la corona a su padre, el cuál la cede a Napoleón y este, a su hermano José (Carlos pone como condición que se mantenga la integridad territorial y se conserve la religión católica) Napoleón decide convocar una reunión de 150 delegados españoles de los tres estamentos y 7 de América y con ellos se redacta la "Constitución de Bayona'', una Carta otorgada de carácter autoritario y conservador.

El 2 de mayo tenían que salir para Francia el resto de los Borbones españoles, lo cual dio lugar al principio de la Guerra de Independencia.

El levantamiento popular contra los franceses se produjo el 2 de mayo de 1808, coincidiendo con el abandono de los restos de la familia real camino de Francia, el pueblo carga contra los franceses en Madrid y estos replican ferozmente, durante dos días, lo cual prende rápidamente por todo el país, proliferando rápidamente las declaraciones de guerra a Napoleón.

Análisis del levantamiento: Está claro que no se trata de un simple motín, ello lo demuestra la velocidad de propagación por todo el territorio y a ello se suma los campesinos llegados el día anterior a Madrid (existen testimonios que aseguran haber oído la llamada desde el balcón del Palacio, a sus vasallos por algunos nobles.) No podemos dejar de considerar que es la gran masa de la población la que sé une al luchar frente a la impasibilidad de gran parte de las clases privilegiadas, esto se puede explicar por un claro sentido patriótico tejido de religiosidad y uniendo Patria con la figura del Rey Fernando raptado por Napoleón. A lo cual se lo suma la actitud de un pueblo con un bajo nivel de vida que achaca a los invasores todos sus problemas económicos.

Al ausentarse el rey y ser nombrado un nuevo rey, los españoles que no aceptan a José I, (hermano de Napoleón) se encuentran con una vacío de poder y para resolver esto, se surgen las llamadas "Juntas Provinciales" que se hicieron con el poder en sus respectivas zonas. Los componentes de las Juntas eran en su mayoría, miembros de la nobleza, de la burguesía, de las profesiones liberales, es decir de los que ya antes pertenecían a las clases dirigentes. Las Juntas se encargaron de dirigir la guerra e incluso mandaron sus representantes a Inglaterra, tratando con ella la ayuda a prestar.

La actuación de las Juntas, tuvo su más brillante éxito en la victoria de Bailén, donde el ejercitó español al mando del general Castaños, derrotó al mariscal francés Dupont. Todo ello organizado por la Junta de Sevilla. Esto originó que Andalucía quedó libre de franceses y estos evacuaron Madrid. En septiembre se creó la "Junta Suprema Central" que asumió la Soberanía Nacional con una rapidez para algunos revolucionaria, dirigió la marcha de la guerra y después de preparar una convocatoria a Cortes, la Junta traspasó, (en enero de 1810) sus poderes a una Regencia, qué actuó en nombre de Fernando VII y se estableció en Cádiz.

La guerra mientras se mostraba larga y difícil. Puesto que él ejercito francés era más moderno, con mejores cuadros de mando y numeroso. Pese a la victoria de Bailen y la ayuda inglesa de Wellington, lo cierto es que fue la resistencia popular la que ganó la guerra. La guerrilla fue la forma adoptada por el pueblo para la lucha, esta consistía en pequeñas partidas de hombres, buenos conocedores del terreno y apoyados por gentes del pueblo, planeaban pequeñas acciones que minaban la moral del ejercito francés (es la primera vez que se enfrentan a todo un pueblo). Intervención directa de Napoleón, el cual tras la batalla de Bailen entra en España por los Pirineos con 300000 hombres y vuelve a ocupar Madrid. Pero ante las noticias de Europa vuelve a Francia. Por lo tanto aunque nominalmente dominan todo el país, su control no pasa de las ciudades y grandes rutas, pero el campo escapa a su dominio (sin la ciudad de Cádiz).

La Alianza con Inglaterra firmada por la Junta Suprema, gracias a ella un ejercito ingles desembarca en Lisboa y junto con los españoles derrotan a los franceses en julio de 1812 en Los Arapiles (Salamanca), debido a ello José I abandona Madrid y con él el resto del ejercito se atrinchera en el norte. A partir de aquí la guerra es un continuo perseguir de las tropas hispano -inglesas a los franceses en retirada. En 1814 los franceses fueron derrotados en Vitoria y San Marcial. En 1814 las ultimas tropas francesas cruzaron los Pirineos. En abril se firmó el fin de las hostilidades y el mes siguiente Fernando VII pudo regresar.

No se puede olvidar la heroicidad de los españoles de a pie y eso se demuestra simplemente haciendo referencia a las resistencias de ciudades como Zaragoza y Gerona y la imposibilidad de tomar Cádiz.

Balance Social

Dentro de este apartado es necesario ver las distintas ideas de los españoles que vivieron el periodo. La mentalidad del pueblo es la defensa de la Patria encarnada en el ideal de recuperar a su rey Don Fernando VII, y mantener la religión; el pueblo estaba alentado por los clérigos, puesto que estos identifican en su mayor parte a los franceses con los enemigos de la fe. Podemos distinguir tres grupos:

Los Absolutistas-: Los cuales eran de carácter conservador y sus planteamientos simples, para ellos el poder del rey era de origen divino y los súbditos solo podían ayudar al rey con sus decisiones cuando este les consultara, de ahí su programa: el rey en su trono, los franceses en sus fronteras y el altar en su antiguo esplendor. En el fondo sus ideas eran defender los intereses de los sectores privilegiados. Buena parte del pueblo aceptó estos presupuestos y admitió las constantes criticas contra los filósofos acusados de destruir la fe.

Los Liberales-:Estos creen en la necesidad de la libertad, para ello consideran necesario que la Soberanía resida en la Nación y es necesario acabar con el sistema feudal estructurándose la sociedad según el dinero, por ello son partidarios de un sistema parlamentario,. Solo fueron seguidos por los burgueses y parte del pueblo de las ciudades, pero no tuvieron apenas seguidores en el campo.

Los Afrancesados-: Son un grupo minoritario y muchos lo fueron por la fuerza (funcionarios). Son grupos de Ilustrados partidarios de reformas que pretenden un programa en tomo a las reformas del Absolutismo Ilustrado, por ello no necesitan ser fieles a una dinastía (Borbones) sino que ven en José I el remedio para reformar España, sin la temida revolución popular. El pueblo los tachó de traidores y los llamó afrancesados y casi todos emigrarán a Francia con el rey José.

Balance Económico

Agravó la difícil situación económica de España y aceleró el desmembramiento de su imperio. Sin el comercio colonial, la crisis de Hacienda llegó a su más alto nivel. Dentro del balance nos encontramos con el problema de no existir un verdadero estudio fiable, solo tenemos el de Canga Argüelles, que habla dé 250.000 casas destruidas, no se sabe en que fuentes se apoya. Con mucho mayor rigor, J. Fontana realiza un estudio sobre el balance del coste económico de la guerra en Cataluña, y aunque sus cifras solo se refieren a este territorio, los métodos de exacción de impuestos son comunes para todo el territorio. Del estudio citado se deduce que el enorme aumento de la fiscalidad recae sobre los campesinos, y estos son además víctimas de la perdida de bosques y ganado (rapiña de la soldadesca y consumo campesino de reses para evitar la incautación). A todo ello es necesario sumar la destrucción de ciudades y de los talleres y fabricas, a lo cual se suma la destrucción parcial del sistema de comunicaciones. Resumiendo se puede decir que el balance afectó duramente a España, precipitando la crisis económica del reinado de Fernando VII.

LAS CORTES DE CÁDIZ

La convocatoria de la Regencia para la reunión de Cortes a celebrar en Cádiz se hizo "a la Nación" para restablecer y mejorar la Constitución fundamental de la monarquía (consideraban así el conjunto de leyes tradicionalmente españolas, aunque no escritas) La convocatoria es primeramente por Estamentos, pero por presiones liberales se convocan unicamerales. El lugar será Cádiz, el único punto inexpugnable del territorio.

Los diputados son elegidos por provincias y acuden a Cádiz, pero es necesario comprender la dificultad para poder llegar de las zonas dominadas por los franceses, por ello llegan principalmente los representantes de las zonas marítimas. Todo ello hace que en la composición de la cámara dominen los liberales, puesto que los diputados absolutistas que no pueden llegar son representados por liberales gaditanos. Son 271 representantes de los cuales hay 97 clérigos y 8 nobles, con lo cual se ve claramente la minoría de representantes de los estamentos privilegiados, el resto los miembros son profesiones liberales, funcionarios y algunos comerciantes y propietarios. Por ello vemos claramente que la composición de las Cortes :es liberal y burguesa. Con lo cual ya nos encontramos con una Contradicción, puesto que el campesinado no se siente representado en ella, (según J.R. Aymes)

La primera medida aprobada por las Cortes el 24 de septiembre de 1810 es la proclamación de la Soberanía Nacional, lo cual significa de hecho el final de Antiguo Régimen, puesto que ello acaba con el poder real de origen divino. Con esta primera sesión ya se perfilan los dos grupos que van a presidir todas los debates por un lado tenemos los partidarios de la soberanía nacional y los que consideran que está solo la puede ostentar el Rey. Los primeros son llamados "liberales" y los segundos "absolutistas o serviles" La constitución del debate sobre la soberanía perfiló los lideres de ambos grupos. Los liberales encabezados por Muñoz Torrero, el conde de Toreno, Martínez de la Rosa, Alcalá Galiano, Quintana; Los absolutistas dirigidos por el obispo de Orense se niegan a aceptarlo y defienden los derechos de la monarquía absoluta.

Los debates son apasionados pero hemos de decir que en gran medida siempre ganan las votaciones los liberales, esto tiene una explicación:

a) Forman la mayoría de la asamblea.

b) Los absolutistas en su mayor parte eclesiásticos, se encontraban dispuestos a ciertas concesiones, esencialmente si se trataba de sacrificar determinadas prerrogativas reales que pudiesen mitigar el realismo del Estado; y sobre todo si al mismo tiempo permitían alguna contrapartida de parte de los Liberales; respecto a la conservación de sus privilegios Administrativos o Eclesiásticos.

c) La actitud incongruente de muchos diputados absolutistas, que no son consecuentes con sus ideas, ello es debido en gran parte a su falta de preparación

d) La situación de Cádiz, esta se encuentra cercada por los franceses, pero no sufre penurias económicas por el apoyo de la flota británica, por lo tanto no sufre los horrores de la guerra como el resto de la península; la población de la ciudad se he duplicado con la llegada de refugiados, alcanzando los 100.000 habitantes; el ambiente es claramente liberal y a ello se suma que gran parte de los debates son públicos lo cual origina cierta influencia de los ciudadanos en la marcha de los debates.

Para analizar los debates y su resultado es necesario comprender que nos encontrarnos con dos posturas contrarias, la de los absolutistas que consideran que las Cortes no tienen autoridad para variar las tradicionales leyes del reino, y se niegan a reformar el Antiguo Régimen, y los Liberales que quieren aprovechar las Cortes, para reformar el país acabando con el Antiguo Régimen.

Los principales debates se centran en la Libertad de Prensa, la cual es aprobada por la Cortes, y es fundamental para garantizar el carácter liberal del nuevo orden. La abolición de los Señoríos Jurisdiccionales, lo cual consagraba una nueva forma de propiedad de los señoríos territoriales y suprimía las jurisdicciones particulares y acababa con la servidumbre. (ello dará lugar a abusos al pasar algunos señoríos de jurisdiccionales a territoriales) y sobre la libertad de Comercio.

Pero uno de los debates fundamentales lo tenemos en la Abolición del Tribunal de la Inquisición, este debate fue de los más acalorados por la defensa que de su mantenimiento hacen los absolutistas, en el intento de mantener vivo uno de los más firmes puntales del Antiguo Régimen. Los debates se centran en los métodos llevados a cabo por los tribunales de la Inquisición, pero esto es solo la punta del problema, puesto que los liberales pretenden con la desaparición de la Inquisición, acabar con la policía del Antiguo Régimen; por fin el 22 de Febrero de 1813 quedó abolida la Inquisición. Puesto que en el articulo V del Capítulo I del texto constitucional se recoge. "El tribunal de la Inquisición es incompatible con la Constitución".

  • Como una clara idea, de los absolutistas tenemos el reconocimiento en la Constitución de la Religión católica Apostólica Romana como la única verdadera que es y será perpetuamente la de la Nación Española y a la cual deben de proteger las leyes. En este punto vemos claramente un compromiso con los absolutistas.

La Cortes de Cádiz, abordaron en realidad, cuestiones fundamentales de Reforma, necesarias para el desarrollo del país;pero la reacción o moderantismo del texto (presiones absolutistas) frustraron en buena parte aquella oportunidad.

Análisis y valoración de la Constitución de 1812 y de la obra de los legisladores gaditanos

La Constitución se publicó el 19 de marzo de 1812. Según Tomás Villarroya, posee tres características y se atiene a tres principios: es de origen popular, porque se hace por su iniciativa; es la más extensa del constitucionalismo español (consta de 384 artículos) y es muy rígida, pues solo se permitía su modificación tras ocho años y con procedimientos muy rigurosos.

Los principios básicos son:

Soberanía Nacional (artículo 3) este punto es uno de los más fundamentales, puesto que significa el fin del poder Real de origen divino.

División de Poderes:. El poder Legislativo recae en las Cortes (con cierta intervención del rey) las cuales son la representación de la voluntad de la nación. Sus poderes son muy amplios: elaboración de las leyes, decisiones respecto a la sucesión de la corona, aprobación de los tratados internacionales, fijación anual de las contribuciones y las fuerzas del ejército, etc. (art. l3l.). Las Cortes se reúnen anualmente durante un período fijado expresamente por la Constitución, ante el temor de que el rey no las convocara o las suspendiera se crea la Diputación permanente, integrada por 7 diputados elegidos; su fin es velar por la observancia de la Constitución mientras la Cortes no están reunidas. El estatuto de los diputados está fijado con detalle en el texto: su mandato dura dos años, es incompatible con cualquier cargo de nombramiento real, incluido el de ministro, y resulta inviolable en el ejercicio de sus funciones. El sistema electoral está fijado en la misma Constitución. La residencia constituye la única condición para ser elector y candidato unido al nivel de renta (voto censatario).

Poder Ejecutivo: Este reside en el Rey, pero su desarrollo lo vemos inspirados en la desconfianza ante el posible retorno del absolutismo, posee la dirección del gobierno y la administración (art. 170 y 171) e interviene en la elaboración de las leyes a través de la iniciativa y la sanción, poseyendo veto suspensivo durante dos años. El artículo 172 limita expresamente algunas decisiones del monarca ante la posibilidad que intentara extender sus poderes.

Queda totalmente regulada la sucesión al trono para evitar lo ocurrido en Bayona. La Constitución regula la función de los ministros denominados todavía Secretarios de Despacho, estableciendo la necesidad de refrendo para todas las decisiones del rey (art. 225) Se establece también su responsabilidad penal.

El Consejo de Estado es el principal órgano consultivo del rey. Sus miembros son nombrados por el rey, a propuesta de las Cortes.

Poder Judicial, es competencia exclusiva de los tribunales. La Constitución prohíbe expresamente la intervención de las Cortes y el rey, y asegura los principios fundamentales del Estado de derecho: códigos únicos en materia civil, criminal y comercial, fuero único, salvo para eclesiásticos y militares, inamovilidad de los jueces, garantías para los ciudadanos etc.

Otros títulos de la Constitución contemplan la organización de la administración provincial, la hacienda, el ejército (servicio militar obligatorio) y la instrucción publica.

Con respecto a la Instrucción Publica, es necesario ver la concordancia de pareceres entre los artífices de la Constitución y los del Estatuto de Bayona. Ello respondía a la concepción ilustrada de que solo él desarrollo cultural podía garantizar la economía y la felicidad pública, así como la fortaleza del Estado mismo. La Constitución recogía taxativamente la responsabilidad de promover "escuelas de primeras letras en todos lo pueblos de la monarquía"

No se puede dejar de lado el artículo que considera iguales a los españoles de ambos hemiferios. (luego lo dejan casi sin valor por no aceptarse como tales los descendientes de mezclas)

De 1808-1814 circularon por el país más de 300 periódicos.

El rasgo primero que debemos considerar es la naturaleza misma del proyecto político: es importante en si misma, por ser el inicio del constitucíonalismo español y abrir la idea de que el poder no puede ser absoluto, sino limitado, y debe corresponder a la voluntad general de la nación.

Se ha criticado el carácter de clase del primer Constitucionalismo como instrumento de dominio de la burguesía, pero ello no debe oscurecer el progreso inmenso que representa respecto al absolutismo anterior. Dentro del primer constitucionalismo occidental, el texto de Cádiz representa uno de los mejores modelos, soportando la comparación con la Constitución francesa de 1791 o la americana de 1787. Y su influencia en el resto de Europa es mayor que la francesa (1820 se impone en Nápoles).

Como ellas aspiraban a construir el Estado conformes criterios racionales, para lograr un funcionamiento de la sociedad menos arbitrario y más lógico.

Por todo ello, el texto de 1812 se convierte en el símbolo liberal por excelencia de nuestra historia, llegando a representar la panacea de los problemas nacionales

Nace, pues, la Constitución (como dice R.Solís.) como un símbolo, como un arma en la lucha contra el invasor, y, sobre todos como solución a los problemas de España.

1

9




Descargar
Enviado por:Thanatos
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar