Historia


Guerra de la antigua Yugoslavia


Introducción

Guerra de la antigua Yugoslavia, conflicto bélico surgido a partir de la desintegración de la antigua Yugoslavia, que tuvo lugar desde 1991 hasta 1995, en el cual los grupos étnicos serbios, croatas y musulmanes combatieron entre sí en una guerra civil localizada en la península de los Balcanes.

La antigua Yugoslavia: Las seis repúblicas que constituían originalmente el Estado multinacional de Yugoslavia [nombre que, en español, significa (país de los eslavos del sur), unidas nuevamente por Josip Broz “Tito”]. Tras una cruel lucha entre grupos profascistas y procomunistas durante la ocupación alemana en la II Guerra Mundial eran: Eslovenia, Croacia, Macedonia, Serbia, Bosnia-Herzegovina y Montenegro.

La población estaba compuesta por cuatro grandes grupos: serbios (42%), croatas (24%), eslovenos (9%) y macedonios (5%); el resto eran húngaros, italianos, albaneses y otras minorías.

De todos ellos, el 42% profesaba la fe ortodoxa (principalmente, serbios), el 32% el catolicismo (fundamentalmente, croatas y eslovenos) y el 12% la fe islámica (especialmente, parte de la población bosnia y de los habitantes de Kosovo).

Desencadenamiento del conflicto: Este mosaico de pueblos y religiones se mantuvo unido diez años, después de la muerte del mariscal Tito, bajo el control de sus sucesores comunistas, que gobernaron mediante un sistema rotatorio entre los principales grupos étnicos para ejercer la presidencia federal yugoslava.

No obstante, este frágil consenso se quebró tras la caída del régimen comunista en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la disolución del Pacto de Varsovia. Tras la secesión de Eslovenia, Macedonia y Croacia en 1991, el Ejército Popular Yugoslavo (el antiguo Ejército de Yugoslavia), actuó en favor de Serbia y desencadenó un fallido ataque sobre Eslovenia y otro, más prolongado, sobre Croacia, a consecuencia del cual casi un tercio de esta república quedo bajó el control del Ejército, tras la firma de un alto el fuego incondicional en enero de 1992.

Los croatas y musulmanes de Bosnia-Herzegovina, temiendo la hegemonía serbia, declararon en octubre de 1991 su independencia de Yugoslavia, previa aprobación en un referéndum popular.

Desarrollo de la guerra: El 4 de febrero de 1992, se produjeron los primeros choques armados en torno a Mostar, ciudad de Bosnia-Herzegovina enclavada en una región con un importante porcentaje de población croata. A principios de abril de 1992, la Comunidad Europea y Estados Unidos reconocieron la soberanía de Bosnia-Herzegovina.

Este hecho provocó de inmediato que los combatientes serbios locales, apoyados por tropas regulares de la República Federal de Yugoslavia (Serbia y Montenegro) comenzaran a establecer gobiernos propios en zonas de Croacia y Bosnia habitadas por población de origen serbio.

La nueva República Federal de Yugoslavia había sido creada ese mismo mes de abril de 1992 por Serbia y Montenegro, autoproclamándose heredera legal de la antigua República Federal Socialista de Yugoslavia (pero sin ser reconocida como tal por la comunidad internacional) y estaba controlada por el presidente serbio Slobodan Milosevic. Los serbios de Bosnia, por su parte, declararon la formación de una vagamente definida República Serbia de Bosnia, encabezada por el auto titulado presidente Radovan Karadzic. Los croatas, a su vez, declararon su propia e independiente República Croata de Herceg-Bosna.

El Ejército Popular Yugoslavo, controlado por los serbios, puso entonces sitio a la ciudad de Sarajevo, capital de Bosnia, lo que originó la imposición de sanciones por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que el poder aéreo y naval de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) haría cumplir; además, aumentó el número de fuerzas de pacificación de la ONU, principalmente británicas y francesas.

En mayo de 1992, la ONU estableció mayores sanciones económicas y comerciales contra Serbia y Montenegro. El 11 de julio, se inició una enorme ofensiva serbia contra Gorazde, ciudad al este de Sarajevo controlada por los musulmanes. Seis días más tarde, los líderes serbios, croatas y musulmanes firmaron en Londres el primero de los numerosos acuerdos de alto el fuego incumplidos. Por entonces, el conflicto había tomado un giro particularmente pernicioso con la aplicación de la denominada `limpieza étnica', expresada abiertamente en primer lugar por los serbios, por la que miles de personas, sobre todo musulmanas, fueron asesinadas o expulsadas de sus hogares y enviadas a campos de concentración, en una guerra de eliminación étnica.

Se concertó para el 23 de octubre de 1992 una reunión en Sarajevo entre los líderes militares de las tres comunidades beligerantes —serbios, croatas y musulmanes— bajo el patrocinio de la ONU, pero no condujo a ningún acuerdo efectivo.

Serbia siguió conquistando más territorios, en una salvaje lucha contra las fuerzas croatas y musulmanas que disponían de un armamento más ligero. La lenta agonía de Sarajevo prosiguió, ya que los esfuerzos de la ONU para poner fin al conflicto resultaron infructuosos.

Sin embargo, en julio de 1994, Serbia cortó sus relaciones con sus compatriotas serbo-bosnios para intentar conseguir el levantamiento de las agobiantes sanciones económicas de la ONU, las cuales fueron suavizadas en octubre, aunque no levantadas por completo.

A finales de 1994, parecía que incluso los enclaves de Bihac, Gorazde, Zepa y Srebrenica, controlados por la ONU, corrían el peligro de ser anexionados por el Ejército de la República Serbia de Bosnia ante la incapacidad de las tropas de pacificación de las Naciones Unidas y de la OTAN.

No obstante, croatas y musulmanes comenzaron a colaborar cada vez más en los campos de batalla, aliándose formalmente en marzo de 1995; poco después, se produjeron signos de debilitamiento serbio y crecientes éxitos militares bosnios, como la conquista de territorio en torno a Sarajevo, que permitió que en el mes de mayo, Pale, la capital de la República Serbia de Bosnia, estuviera al alcance de la artillería bosnia.

La represalia serbia consistió en la conquista de las denominadas zonas de seguridad controladas por la ONU de Srebrenica y Zepa en el mes de julio (en la primera se produjeron auténticas masacres sobre la población civil por parte de los serbobosnios).

La ONU respondió con el compromiso de aumentar sus fuerzas en los restantes enclaves y con la autorización a los comandantes militares en la zona para llevar a cabo ataques aéreos punitivos. El 26 de julio de 1995, el Senado de Estados Unidos aceptó levantar el embargo de armas a Bosnia-Herzegovina, a pesar del temor por parte del presidente Bill Clinton a una escalada del conflicto. A comienzos de agosto, se extendió la guerra después de que tropas regulares croatas, que inicialmente habían participado en la defensa de Bihac al noroeste de Bosnia, ampliaron su intervención con una ofensiva a gran escala para reconquistar el territorio serbocroata de Krajina, fronterizo con Bosnia por el oeste.

La firma de paz: Tras múltiples conversaciones y contactos promovidos por la comunidad internacional, el 21 de noviembre de 1995 se firmaron los Acuerdos de Dayton, promovidos por Estados Unidos, que pusieron fin al conflicto, y, según los cuales, una fuerza multinacional de intervención separaría a los estados en conflicto en el territorio bosnio.

No obstante, persistió la dificultad latente de una convivencia pacífica entre entidades políticas en pugna, como la Federación Croata-musulmana o la República Serbia de Bosnia, bajo la aparente unidad teórica de una República Bosnia.

Desarrollo

1. BOSNIA-HERZEGOVINA

Bosnia-Herzegovina (nombre oficial, Republika Bosna i Hercegovina, República de Bosnia-Herzegovina), república del sureste de Europa situada en la península de los Balcanes; limita al norte y oeste con Croacia, y al este y sur con Serbia y Montenegro.

Parte constituyente de Yugoslavia, declaró su independencia en 1992, lo que provocó el estallido de una guerra civil. Su territorio ocupa 51.129 km² de superficie y Sarajevo es la capital, si bien la ciudad de Banja Luka es, desde la conclusión de la guerra, la sede de gobierno de los serbios de Bosnia.

2. GEOGRAFÍA FÍSICA DE BOSNIA

Los Alpes dináricos atraviesan el norte del país. Gran parte se sitúa dentro de la región del Karst, una meseta caliza alterada por depresiones y crestas. El principal río es el Sava. Tiene veranos calurosos e inviernos fríos.

3. POBLACIÓN  

Antes de la guerra, en 1990, la república yugoslava de Bosnia-Herzegovina tenía 4.359.674 habitantes. Los musulmanes suníes constituyen el mayor grupo étnico (44% de la población); los serbios ortodoxos suponían, antes de la guerra, el 31%, y los croatas católicos el 17%. Los tres grupos hablan serbo-croata (véase Lenguas yugoslavas).

Sarajevo, con 415.631 habitantes en 1991, Zenica (96.027 habitantes), Banja Luka (142.644 habitantes), Tuzla (121.717 habitantes) y Mostar (24.606 habitantes) son las principales ciudades.

4. ECONOMÍA  

Es una de las repúblicas más pobres de la antigua Yugoslavia. En 1993, a causa de la guerra, la economía estaba estancada y la mayor parte de la población subsistía gracias a la ayuda humanitaria exterior. Al deterioro de la economía se unió el bloqueo económico por parte de Serbia y Croacia.

El dinar bosnio es la unidad monetaria de esta república balcánica. En 1991, el producto interior bruto era de 14.000 millones de dólares, pero la tasa decreció un 37 por ciento.

5. GOBIERNO

La Constitución de Bosnia-Herzegovina fue redactada originalmente en 1974 a imagen y semejanza de la Constitución federal yugoslava de 1974, en la que el control del poder comunista daba paso a un mayor grado de descentralización en los niveles federal y republicano. Revisada entre 1989 y 1991, la entonces república yugoslava adoptaba el sistema multipartidista; en las elecciones celebradas en 1990, los principales partidos que concurrieron fueron la Comunidad Democrática Croata, la Organización Bosnia Musulmana (HDZ), el Partido de Acción Democrática (SDA), el Partido Democrático Serbio (SDS), la Alianza Socialista y el Partido Social Demócrata.

Con vistas a reflejar el proceso de democratización en la república, la Asamblea General consideró oportuna, en 1991, la elaboración de un nuevo texto constitucional, si bien este esfuerzo fue impedido por la creciente polarización entre las tres etnias mayoritarias en el país.

La Constitución de 1974, una vez revisada, garantizaba a los ciudadanos varios derechos civiles, incluido el sufragio universal a los 18 años de edad. También establecía una estructura de gobierno claramente definida; no obstante, dicho organigrama funcionó de forma irregular durante la guerra. El texto constitucional preveía la existencia de un órgano legislativo bicameral, compuesto por una Cámara de Ciudadanos, integrada por 130 diputados, y una Cámara de Comunas, formada por 110 miembros.

La presidencia colectiva, constituida por nueve miembros, y el primer ministro debían ser elegidos de entre los integrantes de ambas cámaras. Todos los cargos oficiales tenían un mandato de cuatro años, excepto del presidente, quien debía ser elegido de entre los nueve miembros de la presidencia colectiva para un periodo de un año. Los representantes gubernamentales podían ser reelegidos.

La estructura de la presidencia y del resto del gobierno pretendían reflejar la diversidad étnica de la república, con puestos designados para los diferentes grupos étnicos de acuerdo a su proporción en el total de la población de Bosnia. El ministro de Justicia y Administración del Estado se encargaba de supervisar todos los tribunales en Bosnia-Herzegovina. La Corte Suprema y la Corte Constitucional eran los órganos judiciales más importantes de la república.

En marzo de 1992, los nacionalistas del Partido Democrático Serbio se retiraron formalmente del gobierno como medida de protesta ante la declaración de independencia. El gobierno siguió estando respaldado por musulmanes, croatas y serbios moderados.

El conflicto se agravó al mes siguiente, cuando los nacionalistas serbios crearon su propia entidad estatal, conocida como República Serbia de Bosnia, bajo el liderazgo de Radovan Karadzic. Los serbobosnios rehusaron reconocer la autoridad y legitimidad del gobierno bosnio y, en su lugar, trataron de encontrar su lugar como un estado independiente afín a Serbia. En respuesta, el gobierno bosnio declaró el estado de emergencia y suspendió la rotación presidencial de carácter anual estipulada en la Constitución.

Mientras, en las áreas del oeste de Herzegovina y el centro de Bosnia, controladas por los croatas, surgió un `estado dentro del estado' con su propia estructura gubernamental y militar; establecido de manera formal en julio de 1992, este estado fue conocido como Herzeg-Bosna.

En marzo de 1994, bajo la presión de la comunidad internacional, los dirigentes musulmanes y croatas de Bosnia firmaron un acuerdo en la ciudad estadounidense de Washington, por el que se dio por finalizado el conflicto entre ambos grupos y se establecía la Federación Croata-musulmana, oficialmente llamada Federación de Bosnia-Herzegovina. Esta entidad estaba integrada por ocho cantones (subdivisiones territoriales) administrados por un gobierno central fuerte. La presidencia, vicepresidencia y el cargo de primer ministro tenían un carácter rotatorio con el fin de dar cabida a miembros de las dos comunidades étnicas. Los serbobosnios rehusaron reconocer a la Federación.

Por su parte, los Acuerdos de Dayton, firmados por los tres bandos en liza en diciembre de 1995, esbozaron lo que sería una nueva constitución nacional especificando las relaciones entre la Federación Croata-musulmana y la República serbobosnia, y estableciendo el mes de septiembre de 1996 como la fecha en la que deberían tener lugar las elecciones a nivel nacional. De acuerdo con lo firmado en Dayton, las dos entidades compartirían un órgano legislativo central formado por la Cámara de Representantes y la Cámara de los Pueblos, y una presidencia colectiva integrada por tres miembros.

Este gobierno central —que estaría constituido, en sus dos terceras partes, por representantes musulmanes y croatas, dejando el tercio restante a los representantes serbobosnios— tendría el control de la política exterior, económica y comercial de la república, así como de los asuntos de la ciudadanía.

La Federación Croata-musulmana también contaría con una Cámara de Representantes y una Cámara de los Pueblos, junto con una presidencia rotatoria y asambleas o parlamentos cantonales.

La República serbobosnia tendría una Cámara de Representantes, una segunda cámara legislativa llamada Asamblea Nacional, y un presidente elegido por la población de esta parte del territorio bosnio. Las dos entidades constituyentes se harían cargo de los impuestos, la sanidad, la agricultura y los asuntos locales. El sistema judicial mantendría, en lo fundamental, el mismo organigrama que antes de la guerra.

De acuerdo con los términos del plan de paz firmado en Dayton, el `pseudoestado' croata de Herceg-Bosna debía desaparecer en un breve plazo de tiempo, como así sucedió.

Tanto en la Federación Croata-musulmana como en la República serbobosnia, han ido surgiendo con fuerza tras la guerra un número considerable de partidos políticos no nacionalistas de diversas tendencias: liberales, socialdemócratas, socialistas y agrarios. Estos partidos son, no obstante, pequeños en número y con escasa capacidad de captación en cuanto a número de simpatizantes. Los tres partidos nacionalistas (SDA, SDS, HDZ) de Bosnia han mantenido su base de apoyo social dentro del país, debido en gran medida a su control sobre los medios de comunicación y sobre otros resortes de poder.

5.1. Sistema sanitario

El sistema de atención sanitaria y de prestación de otros servicios sociales en Bosnia permanece bajo control estatal. Durante la guerra, cerca de un tercio de todas las instalaciones sanitarias fueron seriamente dañadas o destruidas, y la tasa de mortalidad infantil se duplicó. El gobierno ha podido evitar mayores desastres en el sistema público sanitario gracias a la importante asistencia médica y humanitaria recibida de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de varias organizaciones no gubernamentales y privadas de carácter benéfico.

5.2. Defensa

La República de Bosnia-Herzegovina disponía de una Fuerza de Defensa Territorial antes de la guerra, momento en el que se separó en tres facciones.

A finales de 1994 las fuerzas leales al gobierno de Sarajevo (la Armija) se elevaban a 110.000 miembros; las serbobosnias ascendían a 80.000 y las bosniocroatas totalizaban unas 50.000. De las tres, las fuerzas serbias eran las mejor armadas, seguidas de las croatas y de las musulmanas.

Una denominada Fuerza de Protección de las Naciones Unidas (UNPROFOR) fue enviada para supervisar el calendario de pacificación previsto en Dayton; esta fuerza desplegó a comienzos de 1995 efectivos en las áreas de la antigua Yugoslavia afectadas por la guerra en un número cercano a los 38.000, de los que unos 22.000 se estacionaron en Bosnia-Herzegovina.

Las fuerzas de la ONU fueron sustituidas en enero de 1996 por 60.000 soldados enviados por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que se desplegaron a lo largo y ancho del país para vigilar el cumplimiento de los Acuerdos de Dayton.

En diciembre de 1996, estas tropas fueron reemplazadas por un nuevo contingente de la OTAN, integrado por 31.000 hombres. Bosnia-Herzegovina es miembro de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

6. HISTORIA  

El territorio de lo que en la actualidad es Bosnia-Herzegovina formaba parte de Iliria. Tras la caída del Imperio romano, los vándalos y los eslavos conquistaron la región y prolongaron su hegemonía hasta el siglo XII, cuando Hungría pasó a dominar el área, convirtiendo Bosnia en un banato bajo el control de un ban (virrey), que extendió la autoridad húngara sobre el principado de Hum. Stephan Tvtko extendió las fronteras y en 1376 se proclamó rey de Serbia y Bosnia.

Tras su muerte, un jefe bosnio ocupó la región de Hum, que pasó a llamarse Herzegovina. Los dos territorios pasaron a ser provincias del Imperio otomano desde 1483, hasta finales del siglo XIX, época que se caracterizó por el gran número de disturbios que se produjeron entre los grupos étnicos presentes (croatas católicos, serbios ortodoxos y musulmanes). La monarquía austro-húngara se anexionó Bosnia y Herzegovina en 1908, y la región se convirtió en un centro de agitación nacionalista.

En 1914, Francisco Fernando, heredero al trono de Austria-Hungría, fue asesinado en Sarajevo, lo que precipitó la I Guerra Mundial. En 1918, Bosnia y Herzegovina pasaron a formar parte del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, bajo la monarquía del rey Alejandro I Karagjorgjevic. En 1929 cambió la denominación por la de Reino de Yugoslavia.

Durante la II Guerra Mundial, las potencias del Eje invadieron y desmembraron Yugoslavia. Al final de la guerra, Josip Broz Tito creó una federación yugoslava con Bosnia-Herzegovina como una de las repúblicas constituyentes. Las tensiones étnicas continuaron, y empeoraron a partir de la muerte de Tito en 1980.

6.1. Independencia y guerra  

En 1990 el partido comunista abandonó el poder en Yugoslavia. Un gran número de partidos políticos surgieron rápidamente a lo largo y ancho del país, cada uno de ellos defendiendo causas distintas, si bien la mayor parte intentaban ser reflejo de los intereses étnicos de los pueblos que integraban la Federación.

En las tres vueltas que se celebraron en los comicios para elegir a los representantes en la Asamblea de Bosnia-Herzegovina, durante los meses de noviembre y diciembre de 1990, el musulmán Partido de Acción Democrática (SDA en sus siglas en serbocroata), envuelto ya en conflictos con los partidos serbios y croatas, obtuvo 86 asientos en la cámara.

El Partido Democrático Serbio (SDS) consiguió 72 escaños, y la Comunidad Democrática Croata (HDZ) se hizo con 44 actas. Estos tres partidos se hicieron, asimismo, con nueve puestos en la presidencia colegiada. Alija Izetbegovic, del SDA, se convirtió en el presidente de la nueva coalición gubernamental.

Durante 1991, las tensiones étnicas se extendieron por toda Yugoslavia, lo que en Bosnia provocó un debilitamiento de la situación política. Cuando Croacia y Eslovenia declararon su independencia en junio de 1991, gran parte de los serbios que vivían en esas repúblicas comenzaron a proclamar su lealtad a la Yugoslavia dominada por los serbios. En Bosnia y en Croacia, donde el número era mayor, crearon las denominadas `repúblicas autónomas serbias' (RAS).

El rechazo del gobierno bosnio a la existencia de tales entidades condujo al estallido de conflictos armados entre serbios y el resto de la población. Estos conflictos aumentaron una vez que Macedonia obtuvo su independencia de Yugoslavia en noviembre de 1991 con el nombre de Ex-República Yugoslava de Macedonia.

El Ejército Popular Yugoslavo (JNA) mostró su oposición a la secesión de las tres repúblicas; ante la virtual separación de Bosnia, atacó varios objetivos, incluida la ciudad de Mostar, capital de Herzegovina, en el suroeste de la república federada.

El deterioro de la situación tuvo su reflejó en el gobierno bosnio. El SDS rechazó las propuestas hechas por la presidencia de la República y por el SDA.

Las negociaciones entre varios partidos bosnios finalizó sin acuerdo alguno. Los políticos serbobosnios disconformes formaron una denominada Asamblea del Pueblo Serbio, y en noviembre de 1991 convocaron un referéndum sobre si la población serbia de Bosnia debía permanecer como parte integrante de Yugoslavia.

Mientras que una mayoría aplastante votó a favor de la permanencia en la reducida Federación en esa consulta, los votantes que acudieron al referéndum convocado en marzo de 1992 para toda la población bosnia (pero boicoteado por la mayor parte de los serbios) se mostraron de acuerdo con la secesión. Ese mismo mes, Bosnia-Herzegovina declaró su independencia.

A comienzos de abril, los serbios, respaldados por el JNA, iniciaron los ataques contra habitantes musulmanes y croatas de la república.

Pese al reconocimiento internacional de la independencia de Bosnia-Herzegovina, primero por parte de Estados Unidos (en abril) y posteriormente por las Naciones Unidas (en mayo), el conflicto, lejos de aminorar, fue en aumento. Para el mes de mayo de 1992, cuando Serbia y Montenegro se convirtieron en la República Federal de Yugoslavia (RFY), los serbios se habían hecho ya con el control de las dos terceras partes de Bosnia poniendo, además, cerco a Sarajevo.

Los rápidos esfuerzos tendentes a mediar en el conflicto por parte de la Comunidad Europea (actual Unión Europea) y de las Naciones Unidas, fracasaron. El 30 de mayo de 1992, las Naciones Unidas impusieron sanciones económicas contra la RFY, entidad que no había recibido reconocimiento internacional.

En junio, ante la gravedad de los acontecimientos, se puso en marcha una operación humanitaria en Bosnia. La guerra dio un nuevo giro cuando un grupo de croatas, bajo el liderazgo de Mate Boban, formó un `estado croata independiente' llamado República de Herceg-Bosna, con su propia administración y fuerzas armadas.

El gobierno bosnio pidió a la comunidad internacional que reconociera que la imposición de sanciones económicas contra la RFY provocaba, en realidad, un enorme daño a la maltrecha economía bosnia, incapaz de recibir suministros.

También alzó su voz contra el embargo internacional de armas a las antiguas repúblicas yugoslavas, argumentando que la ausencia de un suministro de armas a las partes en conflicto perjudicaba en mayor medida a los musulmanes que a los serbobosnios, que recibían apoyo de Serbia; como consecuencia de todo ello, los Estados Unidos decidieron, de manera unilateral, paralizar la aplicación de tal prohibición a finales de 1994.

Durante la segunda mitad de 1992, la comunidad internacional comenzó a ser consciente y a conocer las numerosas violaciones de los derechos humanos en Bosnia-Herzegovina, en particular, las matanzas masivas de campesinos musulmanes y los abusos sexuales cometidos contra mujeres musulmanas por parte de soldados y paramilitares serbobosnios, en nombre de la denominada `limpieza étnica'. Pese a todo ello, la mediación internacional fue incapaz de hacer frente de forma decidida a tal situación.

En mayo de 1993, comenzó el enfrentamiento abierto entre croatas y musulmanes en Bosnia central. La lucha estuvo asociada a una brutal `limpieza étnica' que provocó miles de muertes.

En junio, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una resolución por la que se creaban seis `zonas de seguridad', inicialmente para áreas con población musulmana: Bihac, Tuzla, Srebrenica, Zepa, Gorazde y Sarajevo. La resolución daba `luz verde' al despliegue de más de 25.000 cascos azules adicionales y les daba el mandato de emplear la fuerza para defender aquellas zonas. Pese a que estas áreas suponían un refugio para muchas personas que huían de sus hogares, la comunidad internacional reconocía la poca efectividad en el cumplimiento de esta resolución de la ONU, pues en algunas de ellas, incluida la ciudad de Sarajevo, proseguían los ataques de las fuerzas serbobosnias.

En marzo de 1994, la lucha entre musulmanes y croatas finalizó, toda vez que los dos contendientes estuvieron de acuerdo en crear una federación para combatir a los serbios y para establecer una alianza con Croacia.

La Federación estaba asentada sobre un área que sumaba el 58% de la superficie total de Bosnia-Herzegovina, incluyendo el territorio reclamado a los serbios (que todavía seguían controlando cerca de las dos terceras partes del país).

La Federación estaba dividida en ocho cantones, cuatro de los cuales estarían bajo control musulmán; dos, controlados por los croatas, y los dos restantes, bajo control conjunto y con población mixta.

La nueva Federación coexistiría con el gobierno establecido de Bosnia-Herzegovina, a cuyo frente seguía estando el presidente Izetbegovic. No obstante, a comienzos de 1995 tan sólo uno de los ocho cantones, el de Tuzla, había sido creado, a la vez que surgían las disputas por el control en el gobierno de la Federación. Izetbegovic y los musulmanes en su conjunto se mantuvieron expectantes respecto a las intenciones expansionistas de los croatas, lo que hizo en la práctica que la entidad creada mantuviera una inestabilidad crónica.

El alto el fuego entre serbobosnios y la Federación Croata-musulmana estuvo en vigor entre enero y abril de 1995, si bien los combates esporádicos continuaron; los sucesivos intentos por renovar el acuerdo no tuvieron éxito. Además, la guerra en la vecina Croacia se reanudó a comienzos de mayo, lo que introdujo el temor a una generalización del conflicto a nivel regional. A finales de mayo, un avión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) bombardeó posiciones serbias en Bosnia. En venganza, y con el fin de prevenir más ataques, los serbobosnios tomaron como rehenes a más de 300 soldados de las fuerzas de paz de la ONU, incrementando la tensión en la región. Posteriormente, los rehenes fueron puestos en libertad.

Los acontecimientos sufrieron un vuelco durante el verano de 1995. Las fuerzas serbias invadieron las `áreas de seguridad' de Srebenica y Zepa y, según todos los indicios, masacraron a miles de civiles, musulmanes en su inmensa mayoría. Las fuerzas de la OTAN iniciaron una campaña de ataques aéreos contra posiciones serbias para prevenir posibles ataques a otras `áreas de seguridad'.

En cooperación con unidades bosniocroatas, las fuerzas del gobierno bosnio ocuparon amplias áreas del oeste de Bosnia, lo que provocó la mayor derrota de los serbios a lo largo de la guerra. El gobierno bosnio aprovechó esta ofensiva para eliminar la rebelión que tenía lugar en el enclave de Bihac, al noroeste de la república, dirigida por Fikret Abdic, quien había venido colaborando con las fuerzas serbias. A finales del verano, la Federación Croata-musulmana controlaba más del 50% del territorio del país.

6.2. Los Acuerdos de Dayton

En agosto de 1995, Richard Holbrooke, asistente del secretario de Estado (ministro de Asuntos Exteriores) de Estados Unidos, inició una campaña que permitiera el establecimiento de una paz duradera entre las tres partes. Las negociaciones puestas en marcha, que se prolongaron durante varios meses, concluyeron con la firma, el 21 de noviembre de ese año, de un acuerdo de gran alcance por parte de los presidentes de Bosnia (Alija Izetbegovic), Croacia (Franjo Tudjman) y Serbia (Slobodan Milosevic), en la base aérea estadounidense cercana a la localidad de Dayton, en el estado de Ohio; este acuerdo fue ratificado al mes siguiente en París por los mismos signatarios.

Los conocidos como Acuerdos de Dayton tenían como finalidad primordial garantizar una paz duradera y estable en Bosnia y reconstruir el país balcánico desde un punto de vista económico y, lo que es más importante, político.

En este sentido, la república quedaba constituida como un único Estado integrado por dos entidades: la Federación de Bosnia-Herzegovina (también conocida como Federación Croata-musulmana), que comprendería el 51% del territorio, y la República Serbia de Bosnia, que integraría el 49%. El acuerdo establecía la capitalidad del Estado bosnio en Sarajevo, ciudad que quedaría bajo el control del gobierno central.

También se preveía a la convocatoria de elecciones libres para ocupar los puestos en los órganos de poder tanto del gobierno central como de las entidades constituyentes; estas elecciones tendrían lugar en septiembre de 1996 y serían supervisadas por la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE).

Para asegurar la paz, una fuerza de la OTAN —conocida como IFOR, del inglés Implementation Force— fue enviada a Bosnia en enero de 1996 para cumplir un mandato en la zona de un año. La fuerza estaba integrada por 60.000 soldados de más de 20 naciones, incluyendo a aproximadamente 20.000 soldados estadounidenses y un gran número de franceses, británicos y españoles. Las tropas fueron estacionadas inicialmente a lo largo de la línea de demarcación entre la Federación Croata-musulmana y la República serbobosnia.

Las tres partes cumplieron inmediatamente con las principales disposiciones militares establecidas por los Acuerdos de Dayton, referidas a la retirada de tropas y armas de las zonas de separación, la liberación de la mayor parte de los prisioneros de guerra, y la revelación del tamaño de sus fuerzas armadas a los negociadores del control de armas, pertenecientes a la OSCE.

Mientras, la ONU comenzó a tomar las medidas encaminadas a levantar el embargo económico y militar que había sido impuesto a las repúblicas de la antigua Yugoslavia en 1991. Otras disposiciones del acuerdo resultaban, no obstante, más difíciles de cumplir. Los nacionalistas serbios y croatas se resistieron a la integración de las comunidades divididas étnicamente, como, por ejemplo, en Sarajevo y Mostar.

Como resultado de la guerra en Bosnia-Herzegovina, entre 100.000 y 250.000 personas fueron asesinadas y cerca de 200.000 resultaron heridas. La inmensa mayoría de los muertos eran musulmanes. Se estima en 2,3 millones las personas desplazadas por la guerra dentro y fuera del país.

6.3. Después de la guerra

A comienzos de 1996, el Tribunal Internacional para los Crímenes en la Antigua Yugoslavia —establecido a finales de 1993 en La Haya (Países Bajos) para procesar, juzgar y sentenciar a los sospechosos acusados de crímenes contra la humanidad en la antigua Yugoslavia— aumentó su actividad. Más de 50 bosnios, la mayor parte serbios, fueron procesados por el tribunal acusados de masacrar ciudadanos indefensos durante la guerra.

Entre los inculpados se encontraba Radovan Karadzic, el presidente de la República Serbia de Bosnia, y el general Ratko Mladic, militar que comandaba a las fuerzas serbobosnias. Ambos dirigentes fueron excluidos de los Acuerdos de Dayton por el presidente serbio Milosevic, si bien ambos se mantuvieron en la práctica al frente de la RSB. En julio de 1996, el tribunal ordenó el arresto de Karadzic y Mladic por los cargos de genocidio y crímenes contra la humanidad.

Después de un mes, los oficiales estadounidenses consiguieron que Karadzic dimitiera. Mladic fue apartado del poder en noviembre por Biljana Plavsic, que había reemplazado a Karadzic como presidente de la República serbobosnia al haber moderado el lenguaje ultranacionalista que había mantenido al inicio del conflicto.

De acuerdo con las disposiciones establecidas en los Acuerdos de Dayton, las elecciones nacionales se celebraron en septiembre de 1996, bajo la supervisión de la OSCE. Los partidos nacionalistas musulmán, serbio y croata lograron los primeros puestos, consiguiendo cada uno de ellos cerca del 80% de los votos de sus circunscripciones étnicas.

El musulmán Partido de Acción Democrática consiguió el mayor número de escaños en la cámara legislativa de Bosnia. Para ocupar los tres puestos de la presidencia colectiva fueron elegidos el musulmán Alija Izetbegovic, el dirigente serbio Momcilo Krajisnik y el croata Kresimir Zubak. Izetbegovic recibió el mayor número de votos y, de este modo, accedió al cargo de presidente en primer lugar. El Partido Democrático Serbio (SDS) logró la mayor parte de los escaños en la asamblea de la República Serbia de Bosnia, y Biljana Plavsic, miembro del SDS, ganó su carrera por continuar al frente de la presidencia serbobosnia.

El SDA se hizo con la mayoría en la cámara legislativa de la Federación Croata-musulmana, seguido por la Comunidad Democrática Croata de Bosnia-Herzegovina (HDZ).

El presidente de la Federación es elegido por el parlamento de esta entidad, por lo que, de este modo, no fue disputada y elegido de forma directa por los ciudadanos.

La aplastante victoria de los principales partidos que ya `gobernaban' el país en sus distintos territorios durante la guerra venía a reflejar la supresión de los partidos no nacionalistas de la oposición en las semanas que siguieron a las elecciones. Algunos observadores temieron, por este motivo, que el éxito de los partidos nacionalistas serviría para ratificar la partición de Bosnia de acuerdo a criterios étnicos.

En octubre Alija Izetbegovic y Slobodan Milosevic acordaron establecer plenas relaciones diplomáticas entre Serbia y Bosnia-Herzegovina. Junto a la apertura de embajadas y el intercambio de embajadores, los dos dirigentes se comprometieron a permitir que los ciudadanos de ambos países pudieran viajar libremente y cruzar sus fronteras sin necesidad de visados. Milosevic proclamó el respeto de Serbia hacia la integridad territorial de Bosnia, e Izetbegovic acordó reconocer a la República Federal de Yugoslavia como la sucesora de la antigua Yugoslavia.

En diciembre la OTAN creó una fuerza de estabilización (Strong Stabilitation Force o SFOR, en sus siglas en inglés), integrada por 31.000 efectivos, que reemplazara a los 60.000 miembros de la IFOR, cuyo mandato de un año expiraba ese mes.

La misión de la SFOR consistía en disuadir a los contendientes de iniciar nuevas hostilidades y de procurar crear un clima de seguridad en los esfuerzos por pacificar el territorio bosnio. Los Estados Unidos contribuyeron con 8.500 a la nueva fuerza de paz, cuya permanencia en la zona se prolongaría hasta junio de 1998.

El Tribunal Internacional para los Crímenes en la Antigua Yugoslavia continuó con sus esfuerzos por juzgar a los criminales de guerra a lo largo de 1996 y de 1997, si bien recibió por tal motivo escasa ayuda de los dirigentes de Bosnia, Serbia y Croacia. En marzo de 1997 había juzgado a 74 sospechosos, de los cuales 3 eran musulmanes, 17 eran bosniocroatas y 54 eran serbobosnios.

En mayo el tribunal emitió un histórico veredicto cuando condenó a Dusan Tadic, un serbobosnio, de crímenes de guerra y de crímenes contra la humanidad por participar en una campaña de limpieza étnica contra los musulmanes bosnios en 1992.

El juicio, el primero de este tribunal, supuso la primera vez que una corte de justicia internacional juzgaba y condenaba a alguien por crímenes de guerra desde el final de la II Guerra Mundial.

Las elecciones municipales que se celebraron en Bosnia los días 13 y 14 de septiembre de 1997 (y cuya celebración se había previsto para un año antes, coincidiendo con las legislativas) pusieron de manifiesto que la división étnica en el país había quedado plenamente establecida en el país tras la guerra: los partidos nacionalistas vencieron mayoritariamente en sus respectivos territorios, si bien el Partido de Acción Democrática se alió con tres partidos de carácter liberal no nacionalista en la denominada Coalición para una Bosnia Unida.

En esas mismas fechas, se produjo en la República Serbia de Bosnia una conflictividad creciente entre los seguidores de la `moderada' Biljana Plavsic —localizados en la región de Banja Luka y apoyados por Milosevic— y los de los `radicales' Radovan Karadzic y Momcilo Krajisnik —mayoritarios en el sureste de la república y repudiados por sus antiguos mentores de Belgrado. En este sentido, la presencia de la SFOR fue determinante para conseguir bloquear el intento de los radicales por hacerse con el control de los órganos de poder en la República Serbia de Bosnia.

En el mes de noviembre, se produjeron las primeras revelaciones de matanzas de civiles serbios por parte de paramilitares musulmanes en Bosnia entre la primavera de 1992 y el otoño de 1993. Las matanzas fueron cometidas por hombres de Musan Topalovic, cuyas unidades defendieron la ciudad de Sarajevo de los ataques serbobosnios.

Ese mismo mes, durante los días 22 y 23, tuvieron lugar elecciones parlamentarias en la República Serbia de Bosnia. Se presentaron varios candidatos, entre los que sobresalían Plavsic, al frente de un nuevo partido de corte nacionalista moderado, la Alianza del Pueblo Serbio (SNS), y Buka, candidato del SDS. En los comicios se constató la división política de la RSB: el este del territorio autónomo quedó en manos del PDS y de los ultranacionalistas del Partido Radical Serbio, en tanto que en la parte occidental venció un conglomerado integrado por el SNS, social-liberales, socialistas y grupos musulmanes.

La Alianza del Pueblo Serbio obtuvo 15 escaños, los mismos que los ultranacionalistas del Partido Radical Serbio, en tanto que el Partido Democrático Serbio, pese a perder la mayoría, logró 24 diputados.

Pese a ser mayoritarios, los partidos nacionalistas fueron incapaces de formar un gobierno de coalición, por lo que en enero de 1998 el Parlamento eligió primer ministro a Milorad Dodik, el candidato de Plavsic. El primer ministro trasladó la capital de la RSB de Pale, bastión nacionalista durante la guerra, a Banja Luka, donde los seguidores de Plavsic tenían mayor influencia. El nuevo gobierno realizó renovados esfuerzos para cumplir con lo acordado en Dayton, incluida la búsqueda de supuestos criminales de guerra.

Mientras, en la Federación Croata-musulmana se asistió a una creciente presión por parte de la comunidad internacional hacia los dirigentes croatas para que acepataran todos y cada uno de los puntos de los Acuerdos de Dayton. En octubre de 1997 algunos supuestos criminales de guerra bosniocroatas fueron entregados al Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia. En junio de 1998, la Comunidad Democrática Croata de Bosnia-Herzegovina se dividió entre un sector moderado y un sector nacionalista.

Durante los dos meses siguientes, y ante la presión del Consejo Internacional para la Aplicación de los Acuerdos de Paz de Dayton, los tres miembros de la presidencia colegiada de Bosnia-Herzegovina acordaron precipitadamente aprobar tres de los puntos que les exigía la comunidad internacional: un pasaporte común, una ley de ciudadanía y una ley sobre el funcionamiento del Consejo de Ministros.

En septiembre de 1998 se celebraron elecciones generales, las segundas desde el final de la guerra, para elegir a los representantes en la presidencia tripartita, el Parlamento estatal y las alcaldías, así como a la presidencia de la República Serbia de Bosnia. Los primeros puestos fueron ocupados, una vez más, por los partidos étnicos, pese a los deseos de la comunidad internacional de que los grupos políticos más moderados fueran los triunfadores.

El dato más relevante fue la victoria del ultranacionalista Nikola Poplasen, candidato del Partido Radical en las elecciones que tuvieron lugar en la República Serbia de Bosnia; Poplasen, que se había declarado partidario de utilizar las vías constitucionales existentes para unir la RSB con Serbia (algo prohibido por los Acuerdos de Dayton), derrotó a la "moderada" Plavsic, que se había convertido en la valedora del proceso de paz en esa entidad constituyente.

Por contra, el representante serbio elegido para ocupar el asiento en la presidencia tripartita de Bosnia-Herzegovina fue Zivko Radisic, representante del "moderado" Partido Socialista de la República de los Serbios, próximo al presidente yugoslavo, Slobodan Milosevic. Por su parte, el musulmán Alija Izetbegovic fue reelegido para ocupar la presidencia tripartita de Bosnia-Herzegovina, en tanto que por la parte croata el elegido era representante del sector nacionalista.

En marzo de 1999, el Alto Representante de la comunidad internacional en Bosnia, el español Carlos Westendorp, destituyó a Poplasen. De forma simultánea, el Comité Internacional de Arbitraje decidió que la ciudad de Brèko, que desde la conclusión de la guerra en Bosnia hasta ese momento había estado bajo control serbio, fuera declarada neutral y quedara bajo la tutela de dos administraciones, una serbia y una croata-musulmana.

El Parlamento de la República Serbia de Bosnia votó de forma mayoritaria en contra de la destitución de Poplasen y rechazó el laudo sobre la ciudad de Brèko.

Los turcos conquistaron la mayor parte de Bosnia en 1463 y hacia 1483 ya controlaban la mayor parte de Herzegovina. Los dos territorios, entonces separados, se convirtieron en una provincia del Imperio otomano durante los siguientes 400 años. Aquí se observa una mezquita cerca de Mostar, ciudad que ha quedado seriamente dañada como consecuencia de la guerra civil iniciada en 1992 en Bosnia-Herzegovina.

Esta iglesia ortodoxa serbia está en Sarajevo. La actual Bosnia-Herzegovina, situada en la península de los Balcanes, ha sido invadida por diferentes pueblos a lo largo de su historia que dejaron su huella en la cultura de la zona. Por esta razón, Bosnia-Herzegovina alberga comunidades serbias ortodoxas (influencia del Imperio bizantino) y comunidades musulmanas (influencia del Imperio otomano).

Los turcos conquistaron la mayor parte de Bosnia en 1463 y hacia 1483 ya controlaban la mayor parte de Herzegovina. Los dos territorios, entonces separados, se convirtieron en una provincia del Imperio otomano durante los siguientes 400 años. Aquí se observa una mezquita cerca de Mostar, ciudad que ha quedado seriamente dañada como consecuencia de la guerra civil iniciada en 1992 en Bosnia-Herzegovina

Guerra de la antigua Yugoslavia

Bosnia, que formó parte del Imperio otomano, está poblada por una mezcla de eslavos musulmanes con una minoría serbia y croata. La cultura y música de la vida rural bosnia conserva antiguas canciones y danzas islámicas y cristianas. Este ejemplo de grupo musical tradicional de un pueblo de mayoría musulmana, próximo a Sarajevo, presenta un canto eslavo preislámico de dos partes, técnicas vocales e instrumentales improvisadas de influencia turca y elementos de música pop y country estadounidense y occidental. La îargija turca está emparejada con dos violines, así como la guitarra eléctrica y la batería.

Conclusiones

En vista de tal proceso regional y general resulta asombroso que la situación política en el sureste europeo, marcada, podríamos decir, por el atentado de Sarajevo, no haya sido estudiada y esclarecida a fondo en las últimas cinco décadas como lo merece por sus implicaciones generales. Ese vacío es el gran defecto de la vasta literatura que trata el problema de la culpabilidad de la guerra. Hasta autores de renombre en la compleja problemática del sureste europeo -clasificado por los geógrafos del siglo XIX un tanto arbitrariamente como Península balcánica- toman, por ejemplo como verdad sentada la tesis oficial rusa y serbia de aquella época sobre el carácter nacional serbio de Bosnia y Herzegovina. La decisión del Congreso de Berlín implicaría la vulneración de los derechos de Serbia y sería un capítulo desdichado en el proceso de la famosa Cuestión de Oriente a favor de un imperio multinacional anacrónico y en detrimento de los jóvenes Estados nacionales balcánicos, herederos del Imperio otomano en disgregación.

Admitido tal criterio, las acciones subversivas del nacionalismo serbio contra Austria-Hungría adquieren el carácter de las guerras de liberación nacional, ineludibles en una época de enardecidos sentimientos nacionalistas. En cambio, las represiones por parte de Viena serían actos de opresión y violencia enderezados a detener el curso de la historia, lo que indefectiblemente tuvo que desembocar en un conflicto bélico.

El atentado de Sarajevo sería una reacción deplorable pero comprensible de los jóvenes revolucionarios nacionalistas, un incidente pérfidamente explotado por los círculos militaristas austríacos para convertir la tensión política en intervención militar. No se perdona ni siquiera a las víctimas del atentado, alegándose que perecieron en un acto de provocación grosera de los sentimientos nacionales serbios al visitar desafiadamente la ciudad serbia de Sarajevo precisamente el día de la fiesta nacional serbia de San Vito.

Que tal apreciación es inexacta se colige del simple hecho, fácilmente verificable, de los datos estadísticos yugoeslavos, de que Bosnia-Hercegovina y Sarajevo, su capital, no son serbias por su composición étnica. Sobre todo no lo es Sarajevo, con la gran mayoría de los croatas católicos y musulmanes, quienes reaccionaron violentamente contra el atentado, según lo atestiguan fuentes contemporáneas fidedignas. Tanto más reaccionaron por cuanto al archiduque asesinado se le atribuían planes reformatorios que hubieran satisfecho las demandas de la gran mayoría de la población de Bosnia.

En todo caso no procede evocar aquí la fiesta nacional serbia. Si se habla de una provocación, entonces el culto de Vidovdan (la fiesta de San Vito) es un reto permanente a la población musulmana de Bosnia y Sarajevo. Trátase del mito nacional serbio que entraña la idea revanchista por la derrota serbia en Kosovo en 1389 no sólo contra los turcos sino contra los musulmanes aborígenes. Los serbios de Serbia ejecutaban esa venganza a lo largo del siglo XIX, muy virulenta en vísperas del asesinato de Sarajevo, durante las Guerras balcánicas (1912-1913).

Los serbios no constituyen en Bosnia la mayoría étnica sino una minoría insignificante. La fuerte minoría de la población ortodoxa aparece recién durante el dominio turco. Bosnia jamás formaba parte de Serbia. Durante siglos era parte integrante de Croacia y luego como banato y reino era en relación de vasallo con el reino croata-húngaro.

En lo que concierne a Croacia y sobre todo a su provincia de Bosnia, su liberación no puede provenir de Serbia, sino de Croacia, con la cual encontrará su adecuado lugar dentro de la comunidad de las naciones libres europeas.

Bibliografía

  • Música popular de Bosnia," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

  • "Iglesia ortodoxa serbia," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

  • "Mezquita en Bosnia-Herzegovina," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

  • Bosnia-Herzegovina," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

  • SALVAT, Enciclopedia. “Bosnia- Herzegovina”. Tomo II. México, 1997.

  • http://www.defenselink.mil/photos/May1997/970430-A-9384H-014.html

  • http://www.defenselink.mil/photos/Mar1998/980224-F-8748C-009.html

  • http://www.studiacroatica.com/libros/bosnia/index.htm

  • BERLO, D., (1979), El proceso de guerra, Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 10° reimpresión. 239 p.

SALVAT, Enciclopedia. “Bosnia- Herzegovina”. Tomo II. México, 1997.

www.yahoo.bosnia.com

SWEET, William, The Nuclear Age: Power, Proliferation and the Arms Race (Washington, D.C.: Congressional Quarterly, Inc., 1984), 10.

Bosnia-Herzegovina," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Mezquita en Bosnia-Herzegovina," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999. Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

"Iglesia ortodoxa serbia," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

7 "Mezquita en Bosnia-Herzegovina," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Música popular de Bosnia," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

1

35

Guerra de la antigua Yugoslavia

Guerra de la antigua Yugoslavia




Descargar
Enviado por:Jackie
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar