Historia


Gran Colombia

La Gran Colombia

La Gran Colombia (oficialmente República de Colombia) fue el estado al que perteneció Venezuela tras su independencia del Reino de España. Existió entre 1819 y 1831 y tenía su base legal en la Constitución de Cúcuta de 1821. Según la constitución, la república comprendía los antiguos territorios de las entidades coloniales del Virreinato de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá) y la Capitanía General de Venezuela. En ella tienen su origen las actuales repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.

Fue una creación de Simón Bolívar formalizada en el Congreso de Angostura (17 de diciembre de 1819). Mediante este decreto, o Ley Fundamental de Colombia, «las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia». Se divide territorialmente el antiguo Virreinato en tres departamentos: Cundinamarca (Bogotá), Venezuela (Caracas) y Quito (Quito).

La resistencia de España en el continente terminó en Perú con la Batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, en la que se consagró definitivamente como héroe Antonio José de Sucre (1795-1830). Todo el poderío español en el Virreinato de Nueva Granada y en Perú, quedó hundido bajo los golpes de tres hombres: Bolívar, Miranda y Sucre; los tres venezolanos y fallecidos en diferentes circunstancias: Bolívar el 17 de diciembre de 1830, en Santa Marta, Colombia; Francisco de Miranda en la cárcel de la Carraca, en Cádiz, en 1816; Antonio José de Sucre, asesinado en Berruecos, Nueva Granada (actual Colombia), el 4 de junio de 1830. Se reunió el 20 de marzo de 1830, fue el último congreso de la Gran Colombia. El objetivo del mismo era nombrar una comisión que se entrevistaría con una delegación venezolana, para evitar que se consolidara la desintegración de la república. Tampoco tuvo éxito.

Paralelamente a esto se realizaron en Venezuela, específicamente en Valencia y Caracas, los días 23 y 25 de noviembre de 1829, unas asambleas populares destinadas a que el pueblo manifestara su opinión sobre la forma de gobierno que debía tener la república, el tipo de constitución y la forma de elecciones del presidente de la nación. Esta consulta se hizo siguiendo una petición de Bolívar, quien había manifestado que era necesario que el pueblo emitiera su opinión.

En la Asamblea de Caracas se acordó la separación definitiva de Venezuela del gobierno de Bogotá y desconocimiento de la autoridad de Bolívar. Se encargó a Páez del mando y se convocó a un congreso constituyente que se instaló en Valencia el 6 de mayo de 1830.

Sin embargo debido a tensiones regionales no alcanzó a durar la unión política de los territorios del antiguo Virreinato. La oposición al gobierno de Bolívar era en general, secesionista o nacionalista. En 1830 Venezuela y Ecuador declaran su independencia de la República de Colombia, quedando finalmente disuelta la Gran Colombia en 1831, dando nacimiento de tres entidades estatales distintas: Nueva Granada, Ecuador y Venezuela. La secesión venezolana fue dirigida por el General José Antonio Páez (1790-1875), quien ya había combatido bajo las órdenes de Bolívar y poseía desde entonces el virtual control de la parte venezolana de la república. Páez se convirtió en el primer presidente del nuevo estado venezolano, y gobernó intermitentemente hasta 1863. En Ecuador asumió Juan José Flores. Reducida a Nueva Granada, la Gran Colombia, presidida por Rafael Urdaneta quien originalmente había ejecutado un golpe de estado pensando en devolverle el poder a Bolívar, se disuelve tras el derrocamiento de Urdaneta y se elige como vicepresidente interino a José María Obando, un año después asumirá Francisco de Paula Santander como presidente y delineará la estructura del nuevo Estado.

Razones por las que Venezuela se separó de la Gran Colombia:

  • Desigualdad de caracteres, costumbres e intereses entre las poblaciones.
  • Las crisis económicas que provocó la guerra, unida a la falta de vías y de medios de comunicación, impedía organizar y gobernar bien tan extenso territorio.
  • Sus habitantes no llegaron a sentirse nunca "colombianos".
  • Había sectores económicos y políticos en cada país que nunca estuvieron interesados en el proceso de integración.
  • Inglaterra y Estados Unidos promovieron la secesión.
  • Los venezolanos querían mayor autonomía en su territorio.

En Venezuela, en 1835, un grupo de oficiales patriotas se levantaron contra el presidente José María Vargas, para exigir la reconstitución de la Gran Colombia, reformas políticas y el fin del poderío económico de la oligarquía, fortalecida con el comercio de importación y exportación. Obtuvieron un triunfo efímero, pero luego retomó el poder el general José Antonio Páez con lo que se hizo definitiva la disolución de la Gran Colombia.

Resumen de la Disolución de la Gran Colombia:

Entre 1820 hasta 1830, Venezuela formó parte de la república de Colombia o Gran Colombia. Sin embargo, la disolución de la Gran Colombia se venía germinando desde los primeros días de su creación. La Gran Colombia fue creada en 1819 por la ley fundamental del congreso de Angostura y organizada por el congreso de Cúcuta según la constitución de 1830.

En el Congreso de México, fueron escogidos los diputados que se reunieron en esta ciudad a partir del 6 de mayo de 1830, para tratar el tema de la disolución de la Gran Colombia.

Otro de los sucesos que contribuyó a la disolución de la Gran Colombia fue:

La convención de Ocaña: En vista de la situación que se venía presentando, el Congreso convocó a una reunión a celebrarse en Ocaña (Nueva Granada) con el propósito de reformar la constitución de la República de Colombia.

En esta convención, después de varias sesiones, los grupos que conformaban el congreso identificados como federalistas, centralistas e independientes, no llegaron a ningún acuerdo porque cada uno defendía su posición. Los federalistas que eran seguidores de Santander (representante colombiano) querían una constitución federal, como la de 1811.

Los centralistas que eran los seguidores de Bolívar, defendían un estado unitario que mantuviera el centralismo y que el poder estuviera concentrado en manos del Presidente de la República. También existía un grupo de independientes que no asumía posición alguna. Esta convención fracasó, no pudo llegar a ningún acuerdo.

La Dictadura de Bolívar

Debido al fracaso de la Convención de Ocaña, la situación de crisis que estaba viviendo la república y para evitar la disolución, una asamblea popular realizada en Bogotá tomó la decisión de exigir a Bolívar que asumiera el mando con carácter dictatorial. Éste lo aceptó para tratar de salvar la república, tomó ciertas medidas que muchos no entendieron y se suscitó gran descontento en la población. Algunas de las medidas tomadas fueron:

  • Eliminó la vicepresidencia de la república, que era ejercida por Santander.
  • Impuso la religión católica con lo cual suprimía la libertad de culto.
  • Anuló algunas cátedras de estudio que a su juicio promovían la insurrección.

El descontento de la población trajo como consecuencia algunos atentados contra la vida de Bolívar, los cuales no prosperaron.

Con la separación de Venezuela. José Antonio Páez declaró la autonomía de Venezuela y promulgó el reglamento de Elecciones para la reunión del congreso constituyente. El Diputado José Luís Cabrera, al proponerse un pacto con Colombia, declaró: “Que el enunciado pacto no puede tener lugar, mientras exista en el territorio colombiano el General Simón Bolívar”. En este Congreso muere la Gran Colombia y nace el nuevo Estado, la República de Venezuela.

Uti possidetis: El uti possidetis iure (del latín, "como poseías [de acuerdo al derecho], poseerás") es un principio de derecho en virtud del cual los beligerantes conservan provisionalmente el territorio poseído al final de un conflicto, interinamente, hasta que se disponga otra cosa por un tratado entre las partes. Al parecer derivó de la expresión latina "uti possidetis, ita possideatis", es decir, "como tu poseías, continuarás poseyendo". Este principio proviene del derecho romano, que autorizaba a la parte beligerante reclamar el territorio que había adquirido tras una guerra. A partir de ello, el término ha sido utilizado históricamente para legitimar conquistas territoriales.

El origen de los problemas limítrofes entre Venezuela y Colombia fue la separación de la Gran Colombia en 1830. Esto causo varios conflictos ya que la constitución de 1830 consagro el UTI POSSIDETIS donde se definía el territorio Venezolano como el mismo que el de la antigua Capitanía general. Como la Corona no había establecido la dicha frontera estas dos naciones tuvieron que resolver este problema.

El origen de los problemas limítrofes entre Venezuela y Colombia fue la separación de la Gran Colombia en 1830. Esto causo varios conflictos ya que la constitución de 1830 consagro el UTI POSSIDETIS donde se definía el territorio Venezolano como el mismo que el de la antigua Capitanía General de Venezuela en 1810. Como la Corona no había establecido la dicha frontera estas dos naciones tuvieron que resolver este problema.

En 1833, el delegado de Venezuela Santos Michelena y el de Colombia Lino de Pombo concretaron un proyecto pero este fue rechazado por el Gobierno de Venezuela.

El tratado Michelena-Pombo fue rechazado por el congreso Venezolano ya que Pombo le quería reducir el territorio de Venezuela. Según el tratado la costa no debía estar en el cabo Chichivacoa pero si en el cabo de la Vela que se encuentra 40 millas al oeste de Cabo Chichivacoa.

Pero en este tratado se le reconocía a Venezuela la mitad oriental de la Península Guajira en el norte y al sur del Río Meta las tierras situadas al oeste del Orinoco hasta la frontera con Brasil con lo cual el Orinoco y parte del bajo Meta quedaban íntegramente en el territorio venezolano.

Congreso 1830: Congreso de Valencia.

El 20 de enero de 1830 se instala en Bogotá el último Congreso de la Gran Colombia, bajo la presidencia de Antonio José de Sucre. El Libertador consideró que en él se reunía «la sabiduría nacional, la esperanza legítima de los pueblos y el último punto de reunión de los patriotas...»; por esta razón, por la calidad de los diputados que concurrieron, se llamó Congreso Admirable.

Debía asistir 67 diputados electos, pero sólo se presentaron 48. Por Venezuela fueron elegidos 18 congresistas, pero faltaron 10.

Ante este Congreso bogotano, que sesionó hasta el 11 de mayo, Bolívar renunció definitivamente a la primera magistratura de Colombia. El 4 de mayo fue elegido el nuevo Presidente de la República, Joaquín Mosquera, con Domingo Caicedo como Vicepresidente.

En su mensaje el Libertador expresó: «Colombianos. Hoy he dejado de mandaros. Veinte años ha que os he servido en calidad de soldado y magistrado. En este largo período hemos reconquistado la patria, liberado tres repúblicas, conjurado muchas guerras civiles, y cuatro veces he devuelto al pueblo su omnipotencia, reuniendo espontáneamente cuatro Congresos Constituyentes. A vuestras virtudes, valor y prestigio se deben estos servicios; a mí la gloria de haberos dirigido».

El 6 de mayo de 1830 se reúne en Valencia el Congreso del mismo nombre, Congreso de Valencia,con 33 Diputados de los 48 electos. Este Congreso se caracterizó por su tendencia anti bolivariana.

El Diputado José Luis Cabrera, al proponerse un pacto con Colombia, declara: «Que el enunciado pacto no puede tener lugar, mientras exista en el territorio colombiano el General Simón Bolívar».

En este Congreso murió definitivamente la Gran Colombia, y nace el nuevo Estado venezolano, el que hoy disfrutamos.

El congreso de 1830 sirvió para legalizar la separación de Venezuela de Colombia y fue el punto de partida para la organización jurídica política de la república al promulgar la constitución del nuevo estado con el nombre de República de Venezuela.

  • Organizó la república bajo un régimen centro-federal, esta división política territorial se mantuvo hasta 1864, cuando se adopto la denominación de estados unidos de Venezuela y la división en estados.
  • El régimen centro-federal de la constitución de 1830 marco una diferencia importante con las constituciones anteriores de Venezuela y Colombia.
  • Acogió por primera vez el principio de un uti possidetis, en defecto determinó como territorio nacional que había correspondido a la capitanía general de Venezuela 1810.
  • Otorgó derechos políticos solo a los hombres.
  • La constitución de 1830 conservo la división tradicional de poder público en legislativo, ejecutivo y judicial.

Importancia:

El congreso de 1830 sirvió para legalizar la separación de Venezuela de Colombia; y fue el punto de partida para la organización jurídica y política de la republica al promulgar la constitución de nuevo estado que con el nombre de Republica de Venezuela. La importancia del Congreso de Valencia se remota en el hecho de haberse fijado, durante sus sesiones; las bases para la existencia de la Republica de Venezuela que se proyecta hasta nuestros días.

En líneas generales se puede decir que el congreso de Valencia fue una asamblea magna donde Venezuela ganó sus bases Jurídicas y legales y más importante se logró la autonomía y soberanía.




Descargar
Enviado por:Shagen1712
Idioma: castellano
País: Venezuela

Te va a interesar