Lenguaje, Gramática y Filologías
Gonzalo Fernández de Oviedo
SUMARIO DE LA NATURAL HISTORIA DE LAS INDIAS
Asignatura: Introducción Español de América
Grupo: M1
Curso académico: 2005-2006
ÍNDICE
Biografía del autor............................................................................3
Contexto histórico............................................................................4-5
Obra.................................................................................................6-9
Estilo................................................................................................ 10- 12
Procesos de Transmisión.................................................................13
Clasificación de voces amerindias..................................................14-16
voces amerindias actuales...............................................................17
Conclusión......................................................................................18
Bibliografía....................................................................................19-20
BIOGRAFÍA
Gonzalo Fernández de Oviedo nació en Madrid en 1478, tal y como él mismo menciona en una de sus obras. De ascendencia hidalga, su familia provenía del Valle de Valdés, en el Principado de Asturias. Desde muy joven se relacionó con los medios cortesanos y con la Corte, donde obtuvo protección y reconocimiento. Muestra de ello es que siendo todavía un adolescente vivió en casa del segundo Duque de Villahermosa, quien más tarde lo encomendaría a la Casa Real como mozo de cámara del príncipe don Juan.
Esa posición privilegiada en la Corte incidió notablemente en su educación y en sus relaciones sociales, así como también sus vivencias en Italia. Primero, en Milán al servicio de Ludovico Sforza, más conocido como “el moro”, después hacia el 1500 en Roma y ya por último en Nápoles, donde volvió a ejercer de mozo de cámara del rey don Fadrique.
En 1502 regresó a España, se instaló en Madrid, contrajo matrimonio en dos ocasiones y tras la muerte de Isabel la Católica (1504) entró de nuevo en la corte de Fernando el Católico, sirviendo al Duque de Calabria.
Durante ese período su actividad política fue muy dinámica, desempeñó diversos cargos y trabajos importantes: primero como paje, después como mozo de cámara, fue notario público en dos ocasiones (1506-1507 y 1511), Secretario del Consejo de la Santa Inquisición, y también, aunque por poco tiempo, Secretario del Gran Capitán, don Gonzalo Fernández de Córdoba (1512).
Entre 1512 y 1513 Gonzalo Fernández de Oviedo tomó la decisión de partir hacia las Indias. Para ello solicita alistarse al Bachiller Conchillos, hombre de gran influencia en asuntos públicos, en especial en los indianos.
En 1514 embarcó rumbo a América, con la Expedición que llevaba a cabo el Gobernador Pedro Arias de Ávila, conocido como Pedrarias Dávila..
Esta primera experiencia en tierra desconocida marcó en su vida, ya que a partir de entonces realizó continuos viajes y llegó a convertirse en Alcaide de la fortaleza de Santo Domingo, lugar donde murió en 1557.
CONTEXTO
El contexto histórico que rodeó al autor fue diverso y marcado por la transición de una época a otra: de la Medieval a la Renacentista.
Gonzalo Fernández de Oviedo, nacido en 1478, fue testigo de algunos de los acontecimientos más importantes de la época:
-
La conquista del reino de Granada, en 1492, por lo Reyes Católicos.
-
En Marzo de ese mismo año, se firman en Granada el decreto de expulsión de los judíos.
-
El descubrimiento de América, en 1492, con el que se abrieron nuevos horizontes para la Corona española.
Durante la primera mitad del siglo XV se establece un período de confusión en la lengua, ya que todavía no se había llegado a la elección definitiva de las formas.
Con la llegada del Humanismo, la admiración por la cultura clásica se extiende y se intensifica el interés por el ennoblecimiento y estudio de la lengua, creándose así una conciencia lingüística de reivindicación de “escribo como hablo”0 y las primeras gramáticas, la más famosa después de la Alfonso X (siglo XIV) fue la Gramática de Antonio Nebrija.
Durante el siglo XVI, se produjeron grandes cambios en España, que no sólo se limitaron a la política o a la sociedad, sino que también se dieron en todos los ámbitos artísticos e ideológicos. Esta nueva concepción del arte y del ser humano se reflejó sobre todo en la literatura.
En la España del siglo XVI debemos distinguir dos etapas:
Primera mitad del siglo XVI, con el reinado de Carlos V, fue un período de apertura cultural, intelectual y artística a las corrientes europeas procedentes especialmente de Italia, por lo tanto la situación era propicia para la divulgación del Humanismo.
En cambio políticamente fue una época bastante bélica para la historia de España.
Segunda mitad del siglo XVI , Felipe II, hijo de Carlos V, comienza su reinado en plena Contrarreforma católica, que trata de frenar el desarrollo de la Reforma Protestante. De su padre heredó todos los territorios españoles, peninsulares, americanos y los Países Bajos, pero no los austriacos ni el título imperial , que pasaron a manos de su tío Fernando, hermano de Carlos I.
Para impedir que las ideas protestantes se extendieran por España, fomentó una actitud de aislamiento ideológico y de duro control religioso por parte de la Inquisición, lo que dio lugar a que apenas existieran influencias de corrientes artísticas o culturales europeas, creando así un tipo de cultura de carácter nacional y religioso.
OBRAS
Gonzalo Fernández de Oviedo además de tener una intensa actividad política también dedicó parte de su vida a escribir. De él sabemos que escribió un total de 19 obras:
Literarias:
-
El Claribalte.
-
Históricas:
-
Sumario de la Historia Natural.
-
Cathalogo Real de Castilla.
-
Historia General y Natural de las Indias.
-
Batallas y Quincuagenas.
-
Prisión del Rey de Francia.
-
Genealógicas:
-
Cathalogo Real.
-
Batallas y Quincuagenas.
-
Tratado de Armas.
-
Libro de linajes y Armas.
-
Moralizadoras:
-
Respuesta a la Epístola Moral del Almirante de Castilla.
-
Reglas de la vida espiritual.
-
Quincuagenas (los hechos notables son tomados como modelo moral).
-
Políticas:
-
Relación de los males causados en Tierra Firme por Pedrarias Dávila.
-
Escritos dirigidos al Consejo de Indias (aunque no tengan carácter de libros).
-
Administrativas y de la Corte:
-
Libro de la Cámara Real del Príncipe Don Juan.
-
Libro de los Oficios.
-
De la Natural Historia de las Indias (en la portada).
-
Sumario de la Natural y General Historia de las Indias (parte inferior), tal y como la nombramos actualmente.
-
Yo he visto.
-
Yo mismo los he cazado.
-
Yo los he probado.
-
Descripciones: caracterizadas por la claridad y la minuciosidad con que describe la realidad.
-
Definiciones: precisan y aclaran el término explicado dando una información breve.
-
Explicaciones: aclaran o añaden información adicional a cerca de lo descrito.
-
Coordinación de un término indígena con otro patrimonial: proceso que utiliza Oviedo para explicar el significado del extranjerismo. Este sistema se podía dar o a través de estructuras disyuntivas (o) o de estructuras copulativas (Y).
-
Traducciones: a través de este método se observa de forma directa los indigenismos que anotó el autor (de especial interés para investigaciones lingüísticas posteriores).
-
Arahuacas
-
Arahuacas taínas: procede del arahuaco insular de Haití, Santo Domingo, Puerto Rico, Jamaica y otras islas antillanas.
-
Voces del Macrochibcha:
-
Voces del Cuna
-
Estórica= arma para arrojar dardos
-
Tiva= señor
La ascensión al trono de Carlos V y las expediciones realizadas al Nuevo Mundo favorecieron en la creación de las obras.
En 1532, el emperador Carlos V le otorga el cargo honorífico de Cronista de Indias, y él lo toma como un nombramiento oficial, designación que sigue vigente actualmente.
De sus viajes e investigaciones tomó contacto con la cultura y costumbres de los indígenas y observó con detenimiento esa nueva realidad desconocida.
La consecuencia inmediata fue que tras su segundo viaje a América publicara el Sumario de la Natural Historia de las Indias, compendio de 86 capítulos, impresa por primera vez en Toledo, en 1526, bajo los títulos de:
Obra dedicada a Carlos V como un adelanto del “tratado que tengo copioso de todo ello”, pues ya había comenzado a redactar la Historia General y Natural de las Indias, compuesta en 50 libros, que relatan los acontecimientos que se produjeron entre 1492 y 1549. La primera parte se editó en Sevilla en 1535, y la segunda en Santo Domingo, pero la impresión completa de la obra se vio interrumpida por la defunción de su autor y posteriormente no se permitió su publicación. Así que, hasta el siglo XVII no se pudo ver la obra completa impresa (1851-1855).
El Sumario fue traducido al inglés, italiano y latín, convirtiéndose en un clásico de la etnografía y de la antropología. Tras un primer capítulo dedicado a los aspectos náuticos a cerca de cómo llegar y otros cuatro capítulos a la descripción de Cuba, Tierra-Firme y La Española. Dedicó el resto de su obra a la descripción de sus habitantes, zoología y botánica y en el caso de la mineralogía pondrá especial interés en el oro y en el cultivo de perlas.
“ E primeramente trataré del camino y navegación, y tras aquesto diré de la manera de gente que en aquellas partes habitan; y tras esto, de los animales terrestres y de las aves y de los ríos y fuetes y mares y pescados, y de las plantas y yerbas y cosas que produce la tierra, y de algunos ritos y ceremonias de aquellas gentes.” ( Sumario: Dedicatoria Real)
La obra es un catálogo descriptivo de tipo naturalista de la fauna y la flora, y no de denuncia social, es por ello que en sus descripciones no se hallan detalles directos a cerca de la vida política ni de las acciones que se llevaron a cabo en América, tales como la esclavitud, las torturas y la explotación de los nuevos territorios conquistados.
“ Pero porque tampoco quiero decir la manera de la conquista, ni la causa de haberse apocado los indios.” (Sumario: II)1
Sin embargo de forma indirecta muestra el desconcierto ante la nueva población, a la que llamará “indios” en contraste con el término “cristianos”, detalle significativo dadas la circunstancias de la conquista y la conciencia moral y religiosa de la época. Y además, da argumentos a favor de los conquistadores.
“andan desnudos como nacieron, salvo que en las partes que menos se deben mostrar traen delante una pampanilla [...].” (Sumario: III)
En este fragmento, Oviedo expone un ejemplo del asombro que le causan algunas costumbres.
A continuación, en otro capítulo de la obra, el autor refleja la ingenuidad de los indios y algunas acciones de las acciones que hacían los cristianos en aquellas tierras ajenas, que, tal y como se exponen en la obra podrían parecer favorables e incluso igualitarias.
“Hasta ahora los cueros de los animales no los saben adorbar, ni se aprovechan de ellos los cristianos, porque no los saben tratar; [...]” (Sumario: XII)
“pero tampoco en ninguna de estas islas había animal de cuatro pies, como en la Española, hasta que los cristianos los llevaron a ellas[...] (Sumario: VIII)
Ambas obras dedicadas al emperador Carlos V son de gran valor histórico y etnográfico, y prueban el afán del autor de proporcionar una visión realista y detallada de América. 2
ESTILO
Gonzalo Fernández de Oviedo se caracteriza por el realismo y el naturalismo que transmiten sus escritos. Intenta describir la realidad tangible de manera objetiva y precisa, utilizando para ello una sintaxis aparentemente sencilla: hace gran uso de la aposición y de la coordinación a través de estructuras copulativas y disyuntivas, así como también de estructuras tipo “Hay + sustantivo” “sustantivo + hay”, por ejemplo: Hay churchas; gamos hay.
Dentro de las estructuras simples, se encuentran numerosos ejemplos con verbos de percepción (ver, oír, probar...).
Ejemplos:
Además de las oraciones simples, también abundan las oraciones subordinadas de relativo tanto explicativas como especificativas.
En las descripciones también es notable el juego de comparaciones y contrastes, recurso también utilizado por Cristóbal Colón en sus Crónicas de Indias.
Para facilitar la comprensión a los lectores de la época, en las descripciones, además del uso de las oraciones comparativas y contrastivas, también hace uso de las oraciones subordinadas explicativas y de las traducciones directas, como por ejemplo:
“ Porque este tigre es nuevo, y cada día será más recio y fiero y se le doblará la malicia. A este animal llaman los indios ochi, en especial en Tierra-Firme, en la provincia que el Católico rey don Fernando mandó llamar Castilla del Oro.”
En El Sumario de la natural historia de las indias Oviedo introdujo numerosos indigenismos con su correspondiente definición. Esta técnica de definir el nuevo léxico importado del Nuevo Mundo es un fiel reflejo por un lado de la mentalidad medieval y por otro de la renacentista.
De tipo medieval, como se puede observar justo al comienzo de la obra, en la Dedicatoria Real que hace a Carlos V expresando su propósito.
Además, hace uso del recurso de autoridad y se muestra conocedor de la cultura clásica:
“Quinto Curcio, en su libro quinto, dice que Alejandro llegó a la ciudad de Memi [...]”(Sumario: VIII)
“ ningún escritor supo de los antiguos, como quiera que están en parte y tierra que hasta nuestros tiempos era incógnita, y de quien ninguna mención hacía la Comografía de Tolomeo, ni otra, hasta que el almirante don Cristóbal Colón nos enseñó; cosa por cierto más digna y sin comparación hazañosa y grande que no fue dar Ércoles entrada al mar Mediterráneo Océano, pues los griegos hasta él nunca le supiero.” ( Sumario: XI) 3
En otras ocasiones incluye moralejas o recomendaciones, y juicios de valor.
“Vuestra majestad podría estar tan bien aposentado como en una de las más cumplidas casas de Castilla”.
Como ejemplo de juicio de valor (Sumario: XX): “la carne de este animal es sucia y de mal sabor”
También se puede observar el afán del escritor de dejarlo todo por escrito para que quede para la posteridad 4.
Así lo expresa en la Dedicatoria Real: “ La cosa que más conserva y sostiene las obras de natura en la memoria de los mortales, son las historias y los libros que se hallan escritas”. Y líneas más abajo volverá a repetir esta idea y además se añade el afán del autor de contar siempre la verdad: “ [...] que es fin con que a esto me muevo; lo cual digo y escribo con tanta verdad como es ello, como lo podrán decir muchos testigos fidedignos que en aquellas partes han estado, que viven en estos reinos, y otros que al presente en esta corte de vuestra majestad hoy están y aquí andan, que en aquellas partes viven.”
De tipo Renacentista porque se basa en su propia experiencia “ yo he visto” :
Sumario (XI)
“ Para mi opinión , ni tengo ni dejo de tener por tigres estos tales animales”
Sumario (XXIII)
“ Yo lo he tenido en mi casa[...] y de esta opinión mía hallé muchos en aquella tierra”.
PROCESOS DE TRANSMISIÓN
El Sumario de la natural historia de las Indias como texto cronístico destaca no sólo por el estilo y la introducción de nuevo léxico sino también por los procesos de transmisión con los que trata de retratar y de transmitir aquello que ve y que escucha.
Naboría es un indio que no es esclavo, pero está obligado a servir aunque no quiera. (Sumario: X)
El tigre es un animal que, según los antiguos escribieron, es el más velocísimo de los animales terrestre; y tiguer viene en griego quiere decir saeta; y así, por la velocidad del río Tigres se le dio este nombre. (Sumario: XI)
“ Y luego que hallan hobos cuelgan debajo de ellos sus hamacas o camas para dormir.” (Sumario: LXXIV)
“Hay otra manera de pan que se llama cazabe, que se hace de unas raíces de una planta que los indios llaman yuca;” (Sumario: V)
“ A este animal llaman los indios ochi, en especial en Tierra- Firme, en la provincia que el Católico rey don Fernando mandó llamar Castilla del Oro.” (Sumario: XI)
CLASIFICACIÓN VOCES AMERÍNDIAS
El Sumario de la natural historia de las Indias además de ser de gran valor etnográfico, también lo es de gran valor histórico desde dos perspectivas distintas, por un lado como crónica, y por otro desde el punto de vista lingüístico. Ya que ha permitido la investigación y el estudio del léxico de la población indígena. En la obra se pueden hallar:
Voces del Arahucano y de las lenguas antillanas: Comprende alrededor de 80 lenguas y dialectos, que han sido hablados, en el pasado, en Florida y las Antillas y, actualmente en las Guayanas, Venezuela, Colombia, Brasil, hasta las estribaciones de los Andes peruanos. La mayoría de sus hablantes forma parte de pequeños grupos tribales.
Fauna: comíxen,dahao,hutía, iguana,xaibas
Flora: bejuco,bihao;bija, bixa y bohío(colorantes), guanábana, guayacán,haba,higuera,maizales,tuna,xagua
Hogar:cabuya (cable)
Org.Social: naboría
Costumbres: areitos
Comida:ají,barbacoa,batata, boniata,cazabe,cazabi, maíz, yuca.
Ropa: chaquira, enaguas, chaquira
Fauna:acure, acurí, acurito, corí, tiburón5
Hogar: buhío, bohío, caney, cibucán,hamaca, hico
Org.social: cacique
Flora: guajiro,macana,mangle,mamey
Fenómenos naturales: huracán, zabana
Voces caribes: Comprende más de 60 lenguas y dialectos, que han sido hablados, en el pasado, en las Antillas Menores y, actualmente, en las Guayanas, en las cuencas del Orinoco y del Amazonas, desde las costas colombianas del Pacífico hasta el Pará en Brasil. También en este caso los hablantes forman parte de grupos tribales.
Flora: guayaba
Org.social:
Comida: aje
Hogar: canoa
De esta rama existen dos troncos dialectales principales, que son el Chibcha y el paezano. Dentro de ambos grupos hallamos 16 lenguas y dialectos, una de estas es el cuna, mayoritariamente se habla en México, Panamá, Colombia y ecuador.
Según las investigaciones lingüísticas son pocos los chichismos que han pasado al español.
Fauna:beorí, chuche, churcha, ochí, jaguar.
Org. Social: queví, saco, cabra, espave, tequina, camayoa—tuyra.
3. voces lenguas de Centroamérica
4.voces de origen incierto
Fauna: diahacas, manatí
Flora: batea, guayaba, guayabo, ñame
Org.Social: Guajiro
VOCES AMERÍNDIAS ACTUALES:
1.COMIDA: barbacoa, batata, bijao,cazabe, guanábana, guayaba,higuera, maíz, mamey, tuna, yuca.
2.ROPA: chaquira,enaguas.
3.FAUNA: acure, manatí, tiburón, nigua(insecto)
4.FLORA: bejuco,guayacán, mangles.
5.ORG.SOCIAL: cacique, guajiro.
6.HOGAR: hamaca, caney, canoa, hico.
7.FENÓMENOS NATURALES: huracán, sabana
En la actualidad se puede observar como se han infiltrado algunos de estos indigenismos en la vida diaria, sobre todo en el ámbito gastronómico, que en sus inicios fue gracias a la exportación de productos del Nuevo Mundo, es decir, al comercio, que hoy en día continua y al auge por las nuevas tendencias culinarias.
En otros ámbitos también se produjeron inserciones léxicas, tales como en la flora, en el vestuario, como por ejemplo, con las famosas “enaguas” que llevaron muchas de nuestras bisabuelas y tatarabuelas hasta casi comienzos del siglo XX.
También, en la organización social, mayoritariamente referida a la estratificación social, como por ejemplo: la voz cacique, figura que surgió a raíz de la conquista. En el hogar, hallamos palabras como “hamaca” o muebles hechos de “bejuco”.
Y por lo que respecta a los fenómenos naturales han llegado hasta el español dos términos: sabana, y “huracán” utilizado para designar a aquel fenómeno natural producido por un ciclón tropical, es decir, viento muy impetuoso que gira en grandes círculos a modo de torbellino.
Conclusión
Gonzalo Fernández de Oviedo, letrado y fue el primer cronista del Siglo XVI, en intentar hacer una catalogación de la fauna y la flora americanas, para ello escribió dos obras: el Sumario de la natural historia de las indias y la Historia General y Natural de las Indias.
La primera obra es un índice o catálogo abreviado, dedicado a Carlos V y escrito para satisfacer la curiosidad del rey, de lo que se desarrollará con mayor rigor en la segunda, convirtiéndose en una enciclopedia para la época.
El carácter descriptivo que emana el Sumario es una muestra del riguroso y minucioso estilo del autor. Además ofrece una nueva visión en contraposición a los datos conocidos de la realidad europea y a la visión de Plinio.
Oviedo intenta escribir de manera objetiva y precisa aunque a veces se le escapan algunos juicios de valor u opiniones a cerca de la nueva realidad. Opta por no explicar los motivos de la Conquista, pero en ocasiones, de la misma manera que deja entrever algunas de sus ideas, también deja plasmado en su obra algunas de las acciones que llevaron a cabo los conquistadores, las cuales siempre son provechosas e igualitarias.
Como escritor y a la vez como investigador dejó anotado en la obra voces de origen indígena, que han pervivido en nuestro lenguaje, o bien por aceptación del término o bien por adaptación de este.
Actualmente, la inserción del léxico amerindio en la lengua española ha provocado que otros lingüistas e investigadores intentaran catalogar las palabras a través del estudio de los dialectos y de los modelos dialectales establecidos. Pero, lo cierto es que a pesar de todo, aún existen términos de origen incierto.
BIBLIOGRAFÍA
COROMINAS,Joan (2003), Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, ed. Gredos, Madrid
ENGUITA,Utrilla (1979). “Indoamericanísmos léxicos en el sumario natural de las Indias”. Anuario de letras, 17,pags. 285-304
ENGUITA,Utrilla (1996) “Indoamericanismos Léxicos en Algunos Textos Relativo a la Conquista y Colonizción del Nuevo Mundo”, Studia Neophilologia, 68: 233_43.
GERBI, Antonello: “La observación del mundo natural y el provicionalísmo católico de Fernández de Oviedo”, en Historia y crítica de la Literatura Hispanoamericana, vol.I,2001,Barcelona, ed. Crítica.
.
OVIEDO, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana, Vol. I, ed. Alianza, Madrid, 2002, pags. 86-90
QUIJANO CALDERÓN, José Antonio (1990), Diccionario de toponimia Española en el Nuevo Mundo, ediciones Guadalquivir, S.A, Sevilla.
TUSÓN, Jesús (2000), Diccionari de lingüística,ed. Vox, Barcelona. Pág. 216-217
0 Juan de Valdés, Diálogo de la lengua
1 Según la edición de Ballesteros: Oviedo escribe cautamente, ya que en 1525 se notaba el apocamiento de la población indígena. Las causas de este descenso fueron múltiples, y aunque achacables indirectamente a la presencia europea, no fueron matanzas de que luego haría exposición Bartolomé de las Casas, sino el contagio de las enfermedades europeas, como la viruela y los catarros, al menor nacimiento de indígenas puros por el mestizaje y la emigración a otras islas y al Yucatán, donde la viruela precedió a la llegada de los españoles.
2 Sacra, católica, cesárea, real Majestad:
Imitando yo al mimo, quiero yo, en esta breve suma, traer a la real memoria de vuestra majestad lo que he visto en vuestro imperio occidental de las indias y Tierra- firme del mar Océano [...] (Sumario: Dedicatoria)
3 Ércoles = Hércules
4 OVIEDO, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana. vol.I De la emancipación a los orígines. Madrid, Editorial Alianza, 2002, pág 74.
Significativamente el esfuerzo de los españoles por justificar sus actos ante ellos mismos y ante el mundo__ demostrando así que no usurpaban sino que realizaban un acto de derecho__, está asociado con el acto de escribir y registrar lo que está ocurriendo: la letra escrita es un correlato de la acción conquistadora.
5 Según la clasificación que hace José María Enguita (1979), artículo: “ los indoamericanismos léxicos en el Sumario Natural de las Indias”, Historia de las Indias, Anuario de letras,17,págs.285-304.
Adjunta el término “tiburón” dentro de las voces arahuacas, pero añade una nota a pie de página en donde menciona el vacilante origen de dicho término:
“HWA duda entre el Taíno y el guaraní al afiliar lingüísticamente este vocablo. No queda clara su historia a pesar de la extensa glosa que le dedica DCELC.”
Si acudimos al DBELC nos encontramos ante esta definición:
“Tiburón, 1519. En portugués Tubarao, 1500, en catalán tauró.
Probablemente tomado, por conducto del portugués, del tupí uperú ( o iperú), con aglutinación de una t- que en este idioma funciona a modo de artículo.”
Descargar
Enviado por: | Bya |
Idioma: | castellano |
País: | España |