Política y Administración Pública


Gobiernos de Argentina


Argentina Pendicular (1955- 1983)

Hipótesis

En este trabajo vamos a investigar la problemática de los gobiernos nacionales y sus dirigentes entre los años 1955 y 1983.

Conocer cuales fueron las medidas que adoptaron, y en que condiciones se encontraban estos mandatos.

Introducción

Durante los gobiernos transcurridos entre 1955 y 1983 se han producido varias quiebras del orden constitucional, debido generalmente a las grandes crisis provocadas por los gobiernos constitucionales. Ellos han adoptado medidas como la Reorganización Nacional y La Revolución Argentina.

Esta etapa en nuestra historia Argentina ha dejado grandes marcas como: la guerra de las Malvinas, la acción represiva del gobierno con los guerrilleros, que dejó una gran cantidad de víctimas y personas desaparecidas.

Desarrollo

"La Revolución Libertadora". Presidencia de Pedro E. Aramburu (1955-1958)

El general Lonardi llegó a Buenos Aires el 23 de setiembre, para ocupar la Presidencia provisional de la República. En su primer discurso, Lonardi hizo pública una fórmula pacificadora: "ni vencedores ni vencidos". El gobierno dispuso la disolución del Congreso Nacional, fueron intervenidas las provincias, el Poder Judicial y las universidades.

En noviembre de 1955, desalojaron del poder a Lonardi para ubicar como presidente provisional de la República al general Pedro Eugenio Aramburu. Se inició entonces una nueva etapa en el movimiento llamado Revolución Libertadora.

En 1957 se convocó a elecciones para reformar la constitución, se dispuso eliminar las reformas de 1947 e introdujo otras.

La política económica siguió una orientación liberal. Se inauguró la Superusina de San Nicolás, el plan de reactivación de Y.P.F., la nueva ley de vialidad para la reconstrucción y ampliación de la red caminera y el régimen para la promoción de la industria automotriz.

Se dispuso llamar a elecciones en 1958 y entregar el poder al presidente electo. La fórmula Frondizi- Gómez, del U.C.R.I., venció en las elecciones.

Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962)

Existía una esperanza general de mejoras inmediatas en los problemas del país.

A mediados de 1958, Frondizi anunció que empresas extranjeras se ocuparían de extraer nuestro petróleo bajo la dirección de Y.P.F., esta decisión fue criticada.

El Congreso sancionó varias leyes de importancia, la de amnistía, del estatuto del docente, de libertad de enseñanza, de asociaciones profesionales, etc.

Se aplico un plan de estabilidad y desarrollo, destinado a incrementar la producción de petróleo, de aceros, de carne, etcétera.

Si bien el país entraba en un proceso de modernización, el gobierno debilitaba gradualmente su apoyo político.

El movimiento sindical se mostró opositor a la política emprendida por el oficialismo, que exigía grandes sacrificios a los sectores más necesitados. Se produjeron huelgas y actos de sabotaje.

En marzo de 1962 debían realizarse las elecciones para renovar la mitad de los diputados y elegir nuevos gobernadores provinciales. Frondizi dispuso no excluir a la Unión Popular que, bajo ese nombre, respondía a la política de Perón. Triunfó el Peronismo en cuatro provincias y partidos neoperonistas en otras cuatro. La situación se torno muy crítica y el presidente debió intervenir las provincias donde había triunfado el Peronismo.

La crisis se a agravó el 29 de Marzo, y los comandantes de las tres Armas derrocaron a Frondizi, quien fue confinado en la isla Martín García.

Presidencia de José María Guido (1962-1963)

El Dr. José María Guido asumió el cargo el 30 de marzo de 1962. El nuevo Presidente anuló las elecciones anteriores, intervino a las provincias e impidió que el Congreso Nacional se reuniera.

En el aspecto económico, la política aplicada no mejoró la situación del país.

La guarnición de Campo de Mayo, a las órdenes del general Juan Carlos Onganía, encabezaba un grupo que daba apoyo al presidente. Otra facción militar estaba dispuesta a restaurar por la fuerza el principio de autoridad sin un previo llamado a elecciones.

No tardó en producirse un enfrentamiento armado. Los jefes del Campo se denominaron "azul" y y sus adversarios el colorado.

Finalmente los azules se impusieron y el general Onganía fue designado comandante del Ejército.

Cuando se anunció oficialmente que las elecciones se realizarían a mediados de 1963, los partidos políticos comenzaron su actividad.

Las elecciones se realizaron el 7 Julio de 1963 y en ella triunfó el candidato de la U.C.R. del Pueblo, Arturo Illia. El 12 de Octubre, Guido entrego el poder al presidente electo.

Presidencia de Arturo Illia

A los dos meses de ocupar el gobierno, la C.G.T. le presentó un proyecto de mejoras para los sectores mas humildes de la población. Transcurrió un tiempo y no hubo respuesta, y la central obrera inició un “Plan de Lucha” sin violencias, que debilito la imagen del gobierno.

Anuló los contratos petroleros firmados con compañías extranjeras y cancelo la vinculación con el Fondo Monetario Internacional.

En 1966 la inflación aumentó.

En 1967 debían realizarse los comicios provinciales.

A fines de 1965 una disposición del presidente obligó al general Onganía a solicitar su retiro.

En Junio de 1966 se inicio el proceso revolucionario destinado a derrocar al presidente. El 28 de Junio las fuerzas de seguridad penetraron en el despacho presidencial y el Dr. Illia debió alejarse.

La Revolución Argentina (1966- 1973)

El General Carlos Onganía ocupó el cargo sin limitaciones, y dispuso un nuevo régimen llamado “La Revolución Argentina”, dio a conocer un acta que decretó la destitución de las autoridades nacionales, disolvió el parlamento nacional y las legislaturas Provinciales, separó de los cargos a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y suprimió los partidos políticos. Y puso en vigencia el Estatuto de la Revolución Argentina, cuyos diez artículos tenían prioridad sobre la constitución.

El presidente dividió el proceso revolucionario en tres etapas:

Primero la económica, luego la social y finalmente la política.

El plan económico se orientó para lograr una estabilidad monetaria, disminuir la inflación y nivelar el presupuesto. Se iniciaron o concluyeron obras públicas de importancia. Deben mencionarse la obra hidroeléctrica Chocón-Cerros Coloradas y la primera usina atómica en Atucha.

En el orden social fue creciente el malestar que originó la aplicación del plan económico. El año 1969 indicó el comienzo de una ola de violencia.

El secuestro y asesinato del general Aramburú por extremistas precipitaron la caída del gobierno. El 8 de junio la situación hizo crisis y el presidente debió renunciar.

La Junta Militar designó presidente de la República al general Roberto Marcelo Levingston quien regresó al país ( se encontraba en Washington realizando una misión) y juró el 18 de junio. Se inició así la llamada "segunda etapa" de la Revolución Argentina. Debido a desacuerdos con la Junta de Comandantes en Jefe, Levingston debió renunciar el 23 de marzo de 1971.

El 26 de marzo, el teniente general Alejandro Agustín Lanusse asumió la presidencia de la. Nación el nuevo mandatario comenzó la "tercera etapa" de la Revolución Argentina.

En 1972 el gobierno convocó a elecciones para marzo del año siguiente. Luego de largo exilio, el 18 de noviembre retornó al país el ex presidente Perón. Se integró el FREJULI (Frente Justicialista de Liberación Nacional) que proclamó la fórmula peronista a la presidencia de la República, integrada por los doctores Héctor J. Cámpora y Vicente Solano Lima, quienes triunfaron

en las elecciones del 11 de marzo de 1973. Asumieron el 25 de mayo de 1973.

Tercera Presidencia de Juan Domingo Perón (1973- 1974)

El 20 de Junio de 1973 Perón regresó al país, y el 13 de julio renunció el presidente y el vice, para permitirle el acceso al poder.

El 12 de 1973, Perón asumió su tercera presidencia. Al año siguiente el enfermó de gravedad y quedó al mando la vicepresidenta.

Juán Domingo Perón murió el 1º de Julio de 1974.

María Estela Martínez de Perón (1976- 1983)

Asumió al poder la Vise presidenta, esposa del presidente fallecido.

Lopez Rega, Ministro de Bienestar Social, tuvo gran influencia sobre las decisiones de la 1º mandataria y desde el Ministerio manejaba un grupo terrorista de supuesta ideología derechista denominado La Triple A. Esta banda eliminaba a los lideres de la oposición de la izquierda.

La falta de autoridad que controlara las crecientes dificultades, tanto políticas como económicas , sumadas a la acción de los extremistas, hicieron que las Fuerzas Armadas tomaron al gobierno.

Proceso de Reorganización Nacional (1976- 1983)

El 24 de Marzo asumió una junta militar integrada por le teniente general Jorge Rafael Videla del Ejercito, el almirante Emilio Massera de la Armada y el Brigadier Orlando Ramón Agosti de la Fuerza Aérea.

La junta designo para el cargo de Presidente al teniente general Videla.

La subversión armada tenía por objetivo principal la toma del poder político. El centro de la actividad guerrillera fue Tucumán, y allí los efectivos se impusieron a los subversivos. El gobierno ordenó una acción represiva, y esto originó una gran cantidad de víctimas y personas desaparecidas.

El conflicto con Gran Bretaña originado en 1933 por la usupación de las Malvinas. En 1982 se inicio una guerra que terminó con el triunfo de Gran Bretaña.

Fueron sucesores de Videla, Roberto Viola, Leopoldo Galtieri y el general Reynaldo Bignone, que convocó a elecciones en todo el país el 30 de Octubre de 1983.

El Regreso de la Democracia

Las elecciones se realizaron en un clima de absoluta libertad, y la ciudadanía eligió las autoridades constitucionales.

Ganó por una gran mayoría el candidato de la U.C.R. Raúl Alfonsín y Víctor Martínez.

Conclusión

Argentina ha experimentado en esta etapa un gran deterioro debido a los grandes conflictos internos que ha sufrido, que se representan con los golpes de estado producidos, los grupos guerrilleros que existían y el descontento social.

Las medidas aplicadas no han sido muy satisfactorias.

Bibliografía

- Historia 3. Editorial AZ. José Cosmelli Ibañez.

  • Historia 3. Editorial Cesarini Hnos. Etchart- Douzon- Rabini.

  • Enciclopedia VISOR. La Gaceta.




Descargar
Enviado por:Javier Augusto Patricio Ortiz
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar