Economía y Empresa


Globalización


LA GLOBALIZACIÓN

Tras la caída del muro de Berlín en 1989 comienza un proceso de globalización del capitalismo con los problemas y las ventajas que este conlleva.

Con la desaparición de los países socialistas se produce un gran incremento en el comercio internacional, pasando de un 50% de la población mundial en los años 80 a un 90% en el final de siglo.

  • TRAS EL MURO

Con la caída del muro de Berlín la economía sobre todo, y la política tienden a hacerse mundiales. Hay un impulso a la desaparición de las fronteras económicas, apoyado por las empresas multinacionales.

Hay tres causas fundamentales para la globalización:

  • La aceleración de los ritmos de apertura económica y de los intercambios de mercancías y servicios.

  • La liberalización de los mercados capitales.

  • Y la revolución de las comunicaciones y la informática.

La globalización económica es aquel proceso por el cual las economías nacionales se integran progresivamente en el marco de la economía internacional, de modo que su evolución dependerá cada vez más de los mercados internacionales.

  • LOS MERCADOS FINANCIEROS.

El mundo financiero reúne cuatro cualidades que lo adaptan perfectamente al nuevo orden tecnológico, esas cualidades son: ser inmaterial, inmediato, permanente y planetario.

Pero la globalización financiera no significa que haya una homogeneidad entre los diferentes modelos de capitalismo, de hecho Estados Unidos, Europa y Japón siguen enfrentando sus distintos modelos de capitalismo e intentando captar mercados.

Para la globalización en Europa es necesaria la unión económica que conlleva la unidad monetaria.

  • LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.

Otra de las causas que han influido mucho en la globalización de los mercados es el de los medios de comunicación. La explosión que está teniendo la tecnología a final de siglo en cuestiones de información y comunicación facilita la globalización, ya que hacen que los datos fluyan de una manera rápida y masiva.

La red informática ha puesto en duda al sistema juridico debido al vacío que en un principio había en cuanto a leyes que controlasen la información que se mueve por la red.

La concentración empresarial responde a las leyes del sistema capitalista y al proceso de acumulación de capital necesario para participar en esta actividad: los avances tecnológicos necesitan de unas inversiones gigantescas, que ofrecen posibilidad de generalizar y universalizar el mercado.

  • EFECTOS CONTRADICTORIOS

La globalización de los mercados ha beneficiado a muchas zonas del planeta pero para las economías nacionales es peligroso el no poder influir en los gigantescos movimientos de capital que se desplazan instantáneamente, ya que estos desplazamientos pueden hacer caer a la moneda más fuerte.

Otro de los efectos contradictorios de la globalización es el mal reparto de la riqueza creada, se ha producido una concentración de la extrema pobreza y de la extrema riqueza. Como consecuencia de este mal reparto de la riqueza se han producido grandes movimientos migratorios. Y esta mala repartición de la riqueza no es tan solo en el ámbito continental como se podría pensar viendo la cada vez peor situación del continente Africano, sino que también se han incrementado las distancias entre las clases sociales, y no solo en lo económico, y también en el pensamiento.

La mundialización de los intercambios de bienes y servicios es buena para la humanidad, en el entendimiento de que ha ampliado la llegada de flujos de riqueza a lugares donde jamás hubiesen llegado con fronteras.

  • EL PENSAMIENTO ÚNICO.

La base teórica de la globalización es una mezcla del universo liberal y el nuevo conservadurismo, que defienden que:

  • La sociedad siempre será capitalista y liberal.

  • El liberalismo lleva a la democracia.

  • La época de las ideologías ha pasado.

  • El mercado lo resuelve todo del mejor modo posible.

  • Siempre hubo y habrá corrupción.

  • El nacionalismo económico tiende a desaparecer.

  • Hay que desregular todo sistema financiero.

Según Arthur Seldon: “ con todos sus fallos y defectos, el sistema capitalista ha demostrado ser el más eficaz en la promoción de la riqueza y el bienestar de masas, sin menoscabo de las libertades individuales. Al mismo tiempo, a diferencia del socialismo real, ha demostrado su amplia capacidad de autocorrección, así como su superioridad no sólo en el plano de la eficiencia, sino también en el de la ética y los valores ”.

  • LA ECONOMÍA DE LA OFERTA.

La economía de la oferta no implica solamente una reducción de impuestos sino todo un catalogo de cambios de política.

La gran diferencia entre la economía de la oferta y el pensamiento único es que la formula norteamericana nació para luchar contra la estanflacion, la economía de la oferta es concebida como una revolución y por otro lado el pensamiento único se centra más en la vida económica y política y se aplica tanto a gobiernos conservadores como progresistas.

El objetivo de la política económica es mejorar el nivel de vida de los ciudadanos mientras que por otro lado el objetivo de la política monetaria y fiscal es garantizar que los trabajadores puedan obtener los salarios suficientes para vivir.

  • CAPITULACIÓN INTELECTUAL.

Las utopías se han desvanecido, ahora nos mostramos partidarios de una sociedad razonable y no de una sociedad ideal.

Hasta la década de los ochenta el equilibrado funcionamiento del Estado del bienestar ha sido el punto final del desarrollo de la sociedad. El Estado del bienestar tiene como objetivo proteger a los menos afortunados hasta que recuperasen la normalidad.

Existe el peligro de que la creciente desigualdad, el paro masivo, la inseguridad en el trabajo y la violencia lleven a un rechazo del pensamiento único, contra la mundialización la autarquía, contra el librecambismo los aranceles, contra lo privado lo publico, etcétera.

LA NUEVA ECONOMÍA

En los últimos tiempos el traslado de fábricas y empresas a sitios donde cuesta menos producir se ha convertido en algo habitual.

La racionalidad del capitalista es la maximización de la producción y el beneficio no puede subordinarse a ningún objetivo social, cultural o religioso.

  • LOS NUEVOS PROBLEMAS.

La globalización económica, los bloques regionales, el aumento de la sensibilidad hacia el deterioro ecológico, la confrontación y distensión entre el Este y el Oeste es el marco en el que se mueve el mundo. Y al mismo tiempo la sensación de que se acabó el dinero crea una sensación de que el Estado del bienestar no funciona.

La economía de los años 90 responde a una conjunción de paro estructural y empleo cada vez menos estable e indefinido, de separación entre las clases sociales. Y también de la recuperación de los excedentes empresariales, del desmantelamiento de un Estado de bienestar, mantenimiento del gasto militar, empobrecimiento y desintegración de los países menos desarrollados y de una degradación medioambiental.

También han aparecido otros nuevos problemas como son la difícil gestión de una economía que se globaliza a distintos ritmos, como controlar el dinero negro, como combatir el narcotráfico, como reinsertar en la sociedad a los marginados, etcétera.

  • LOS INSTRUMENTOS

Los instrumentos para reformar esta realidad son fundamentalmente tres:

  • La iniciativa privada, los empresarios han de enfrentarse a un mercado liberalizado, desregulado y sin subvenciones o ayudas.

  • Las instituciones internacionales, se han quedado viejas y son instituciones intergubernamentales, no supranacionales.

  • El Estado, esta perdiendo poder en todas sus funciones.

Pero además influye la posición ideológica respecto al Estado dentro del sistema de economía de mercado.

La principal amenaza al mercado no proviene del proletariado, sino de sus principales contradicciones internas, como la desigualdad y la especulación. La desigualdad merece condena, pero apenas da lugar a conflictividad y la solución debe venir del Estado.

¿ Por qué ha aumentado la desigualdad ? La respuesta en gran parte es por las políticas económicas liberales que han adoptado muchos sitios en los últimos años, aunque más que las políticas liberales en sí ha sido la liberalización económica.

  • DOS VELOCIDADES Y TRES CLASES.

El mundo desarrollado se mueve a dos velocidades, por una parte el Norte que esta desarrollado y por otra parte el Sur, que se empobrece.

También se pueden distinguir tres clases diferentes:

  • La clase media y alta, que están satisfechos y participan en el sistema.

  • Los desfavorecidos clásicos

  • Y los completamente marginales, que el Estado no tiene en cuenta.

LAS DOCTRINAS

Las doctrinas económicas han condicionado los acontecimientos y han influido decisivamente en los cambios, reformas y revoluciones del mundo desde mediados del siglo XVIII. Hay tres grandes doctrinas: el liberalismo, el marxismo y el keynesianismo.

De las tres doctrinas el liberalismo ha conseguido una victoria definitiva.

  • EL LIBERALISMO.

Adam Smith es el padre de la ciencia económica y el fundador de la economía clásica.

La principal idea es que la riqueza proviene del trabajo humano y puede aumentar si las instituciones protegen ese trabajo y lo aseguran mediante el funcionamiento del mercado.

Para Adam Smith, el orden natural no debe ser violentado por la intervención del Estado, excepto en unos pocos casos como la defensa contra la agresión extranjera, el establecimiento de una buena administración de justicia y el sostenimiento de obras e instituciones públicas.

  • EL MONETARISMO, VERSIÓN CONTEMPORÁNEA DEL LIBERALISMO.

El liberalismo económico tuvo que combatir primero con el marxismo y luego con el keynesianismo. El monetarismo es el heredero de la economía clásica.

El monetarismo consiste en la determinación de que los precios serán estables y la economía marchará bien si se controla el suministro de dinero, tanto el procedente de los prestamos financieros, como el de la creación de depósitos; el instrumento de control serán los tipos de interés.

Los conservadores de los países industriales, principalmente los de Gran Bretaña y Estados Unidos, apoyan vigorosamente la política monetarista, que es la que se aplica mayoritariamente hoy en día.

  • EL MARXISMO.

El marxismo constituye todo lo contrario que el liberalismo económico. Si Adam Smith fue el profeta de la Revolución industrial, Marx fue su crítico más profundo.

Para Marx, los salarios se mantienen bajos debido a la existencia de un gran número de desempleados, y solo de esta forma es estable el sistema. Otro de los puntos de debilidad del capitalismo es su tendencia irremediable a la concentración de la propiedad.

Las aplicaciones del marxismo se instalaron en sociedades donde el enemigo a combatir no fue la burguesía moderna, sino restos del feudalismo y de la aristocracia más rancia.

La caída del muro de Berlín, la disolución de la Unión Soviética y la reconversión de China a una especie de despotismo capitalista han destruido al socialismo real.

  • EL KEYNESIANISMO

Si el liberalismo económico basa su filosofía en la preeminencia del mercado y el marxismo en la planificación central y la potenciación del Estado, el keynesianismo adopta una sabia mezcla de ambos como método de corrección de los problemas económicos.

Para Keynes el Estado tendrá una intervención selectiva, el paro es el resultado de una caída de la demanda efectiva, y para lograr el pleno empleo es imprescindible reactivar el sistema económico con intervención pública. Según Keynes el Estado puede encontrar un punto de equilibrio con desempleo, y para elevar el empleo se tiene que aumentar la demanda mediante la intervención del sector público.

El keynesianismo crea una especie de seguro de desempleo, baja por enfermedad y jubilación.

El éxito de esta política quebró por sus propias limitaciones. La crisis fiscal del Estado abortó las esperanzas del keynesianismo.

LA GENERACIÓN PERDIDA

Etapa distinta de las anteriores, caracterizada por el bajo crecimiento, alto desempleo, inflación moderada y bajos tipos de interés. El paro ha llegado a la clase dirigente y se multiplica el número de ejecutivos cualificados.

El problema del paro es que mientras que los políticos quieren ganar puestos de trabajo, los empresarios desean perderlos.

  • DOBLE QUE EN EUROPA, CUÁDRUPLE QUE EN ESTADOS UNIDOS.

España tiene una tasa de paro que dobla la de los países europeos y que cuadruplica a la de Estados Unidos. España en 1994 tenía una tasa de desempleo del 23´8%, mientras que la media europea era del 11´2% y la de Estados Unidos del 6%.

Una de las causas de que haya un número tan grande de parados en España es por la poca disposición a trasladarse a otras regiones para buscar trabajo, solo un 28% de los parados esta dispuesto a la movilidad geográfica para tener empleo.

La situación se podría resumir así: unos 800.000 cabezas de familia están en paro, de los cuales en 163.100 casos hay ausencia absoluta de ingresos, es decir, que ni los hijos ni la mujer trabajan y que además no cobran un subsidio de desempleo.

  • DOS TESIS.

Durante el periodo 1973-1995 el empleo en la agricultura disminuyó casi en 2´1millones de personas, y además durante ese mismo periodo la población activa femenina aumentó en 2´3 millones. Y hasta 1985 se perdieron 1´2 millones de empleos en el sector privado no agrario

España ha sido incapaz de aproximar su economía a la europea más de lo que ya estaba antes de la transición. La renta per cápita de los españoles estaba más cerca de la media europea en 1975 que en 1995.

  • LA FAMILIA, PIEDRA ANGULAR.

La familia se ha mostrado capaz de proteger a los jóvenes que están predestinados al paro subsidiado, al trabajo negro, a los contratos temporales.

La familia española se ha constituido en nicho ecológico de mujeres, jóvenes y mayores, es decir, por los sectores más afectados por el desempleo.

  • TRABAJAR MENOS PARA TRABAJAR TODOS

Es costumbre de muchos analistas rebajar los porcentajes oficiales de desempleo entre tres y cinco puntos, atribuyendo al fraude del desempleo y, sobre todo, a la economía sumergida.

Hay dos posibles soluciones al paro y son o repartir los salarios, o repartir el tiempo de trabajo. En EE.UU se ha optado por el primero y han creado muchos puestos de trabajo, pero en condiciones de los llamados empleos basura.

La alternativa del reparto del tiempo de trabajo tiene cinco puntos:

  • Modelos más equilibrados de constitución europea.

  • Una política económica más expansiva que coloque como objetivo central el empleo.

  • Flexibilidad interna de las condiciones de trabajo.

  • Un reparto más equitativo y socialmente solidario de los enormes incrementos de la productividad.

  • La reducción del tiempo de trabajo.

  • LA FORMULA DE ROCARD.

Formula del reparto del tiempo de trabajo, son necesarias dos condiciones: que este sea representativo y no sea minúsculo, es decir, que el reparto no grave la competitividad de las empresas, aumentando los costes laborales de las mismas.

Rocard llegó a la conclusión de que la única solución para crear empleo era reducir masivamente la jornada laboral. Una reducción media de la jornada a 34 horas supondría un ahorro del 28% de gastos sociales, menor gasto en seguro de desempleo y aumento de la productividad.

CAPITALISMO EUROPEO VERSUS CAPITALISMO AMERICANO

Tras el fin del comunismo el nuevo combate ideológico es el que enfrenta a las dos formas de capitalismo.

Hay tres etapas en la marcha de capitalismo:

  • El capitalismo contra el Estado monárquico.

  • El capitalismo acotado por el Estado

  • Y la última etapa en la que el Estado es un peso muerto que hay que limitar en todo lo posible.

El capitalismo anglosajón se aplica principalmente en los EE.UU, y se basa en el éxito individual, el beneficio a corto plazo y su publicitación. El capitalismo anglosajón está centrado en el predominio del accionista y para obtener la máxima competitividad de una empresa es necesario forzar la competitividad individual de cada uno de los empleados

El capitalismo europeo tiene su base en Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Japón, Luxemburgo, Países Bajos, Suecia y Suiza. Valora el éxito colectivo, el consenso y la preocupación a largo plazo.

El capitalismo europeo es considerado una especie de socialdemocracia, mientras que el anglosajón representa al liberalismo más ortodoxo.

EL ESTADO DEL BIENESTAR

Hasta hace poco, el orgullo de cualquier empresario era crear puestos de trabajo; hoy, ser competitivo es sinónimo de mucha tecnología y poco empleo.

El estado de bienestar vertebró la Europa arruinada por la segunda guerra mundial, convirtió al Estado en una especie de árbitro de las distintas clases, y a cambio se despolitizó y desarticuló las posibilidades de revueltas sociales.

El Estado del bienestar converge en la beneficencia, los socorros mutuos y la generalidad de “ a todo ciudadano sin excepción ”:

  • Los subsidios a los necesitados.

  • Derechos pasivos derivados de cotizaciones.

  • La legislación laboral.

El Estado del bienestar necesita de una urgente actualización para aplicar los derechos adquiridos a quienes verdaderamente los necesitan; lo cual significa una revisión de los niveles de providencia.

Lo que ha dado a Europa su identidad y su superioridad sobre otros sistemas ha sido una combinación de derechos humanos, democracia pluralista y protección social.

NORTE-SUR

Para que el Sur alcance ciertos niveles de bienestar es necesaria la ayuda exterior, el subdesarrollo del Sur es un obstáculo estructural que impide llegar al desarrollo.

  • EL NUEVO ORDEN

Las medidas que se han tomado son las siguientes:

  • 0´7 del PIB del Norte para ayudar el desarrollo.

  • Renegociación de la deuda externa.

  • Utilización para el desarrollo de los fondos liberados para el desarme nuclear.

  • Modificación de la relación real de intercambios y del acceso a los mercados para los productos del Sur.

  • Reforma del Fondo Monetario Mundial.

  • Cesión de una parte de la capacidad productiva industrial a los países desarrollados, tecnología punta.

  • Garantía de una cierta soberanía económica de los Estados.

  • LA DEUDA EXTERNA.

La crisis de la deuda externa comenzó simbólicamente en el verano de 1982, cuando México anunció la suspensión de pagos. Esta crisis fue debida a:

  • Un endeudamiento excesivo de los países en vías de desarrollo.

  • Elevada concentración de riesgos en algunos bancos.

  • Estructura desequilibrada de los créditos.

  • Elevados tipos de interés.

El Norte solo parece necesitar la ayuda del Sur para algunos asuntos muy puntuales como son para la lucha contra la droga, o la protección del medio ambiente, o para detener la enorme ola de emigraciones que siempre está apunto de producirse.

LA HETEROGENEIDAD

En la década de los 90 América Latina ha iniciado una revolución silenciosa, China se desarrolla a tasas desconocidas y, por el contrario, África se desangra y agoniza.

  • ÁFRICA.

Es la zona más torturada del mundo a pesar de sus enormes recursos naturales y de la masiva juventud de sus habitantes, África retrocede y roza los límites de la dignidad humana.

El peso de los orígenes étnicos en el reparto de los poderes políticos y económicos sigue siendo muy importante varias décadas después de la descolonización.

  • AMÉRICA LATINA.

América Latina se convirtió en zona exportadora neta de capitales: hubo una transferencia masiva de ingresos nacionales hacia el mundo industrializado, en una especie de paradoja histórica: los deudores financiaban a los acreedores.

Otro factor fue la hiperinflacción, en Bolivia se llegó a porcentajes del 40.000 por 100.

Y por último la amplísima desigualdad en la distribución de la renta. Son frecuentes los fenómenos de extrema pobreza y de extrema riqueza.

  • SURESTE ASIÁTICO.

Han tenido un despegue económico que otras regiones del planeta intentaron sin éxito.

Se trata de un modelo mecido por el Estado; el Estado ha jugado un papel fundamental en el desarrollo moderno, en las más diferentes modalidades: ayudas, subvenciones, políticas industriales activas, etcétera.

El Estado toma el cuidado de proteger a determinadas empresas o sectores productivos para fomentarlos mediante apoyos a la exportación o restricciones a las importaciones.

  • EL ESTE EUROPEO.

Las antiguas repúblicas de la extinta Unión Soviética oscilan, desde finales de los años 80, entre su pertenencia al Primer y al Tercer Mundo.

Para esta transición podría ayudar: la privatización del amplísimo sector publico, la apertura del mercado y la aceptación de las inversiones extranjeras, la libertad de precios, etcétera.

Esta transición se está llevando a cabo a dos velocidades, en la primera están Polonia, Hungría y la República Checa que están creciendo, reduciendo la inflación y el paro, y disminuyendo el déficit público.

EL POSTCAPITALISMO: MÉXICO

Ninguna crisis como la de Méjico puede servir de ejemplo del funcionamiento de la economía del postcapitalismo en los inicios del próximo milenio.

El mismo país que tres meses antes era uno de los buques insignia de la modernización en América Latina quedó marcado por la incertidumbre y la falta de liderazgo.

En pocas jornadas se produjo la flotación del peso, su estrepitosa devaluación, el hundimiento de la bolsa de valores, el desplome de las acciones Mejicanas, etcétera.

La causa fue el abultado déficit generado por el desequilibrio en la balanza comercial.

Lo ocurrido en la economía mundial a raíz de la crisis mexicana fue un formidable terremoto monetario en todo el mundo que desequilibra muchas economías nacionales.

Tras la crisis se elaboró un programa de reformas que consistió en: una mayor disciplina fiscal, un cambio en las prioridades del gasto público, una reforma de los impuestos, ampliación de la base en lugar de los tipos, unas tasas de interés positivas y determinadas por el mercado, una liberalización del comercio y una reorientación de las economías hacia la exportación, unos tipos de cambio fijados por el mercado, privatización de las empresas públicas, etcétera.

Desde finales de 1994 al segundo trimestre de 1996 Méjico vivió en la recesión más profunda y solo quince meses después de la devaluación del peso comenzó la recuperación, aunque técnicamente la recesión habrá terminado cuando se den dos trimestres seguidos de incremento de producto interior.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar