Economía y Empresa


Globalización y pobreza

Curso: Sexto año

Asignatura: Problemática Económica Contemporánea

“Globalización y pobreza” Por Alberto Romero

Villa Carlos Paz, 19 de julio de 2012

“Globalización y pobreza” Por Alberto Romero

  • Ideas centrales del texto. Planteamientos del autor con respecto a la globalización

“Atreverse a repensar nuestra realidad sin perder de vista que somos parte de un mundo cada vez más interconectado e interdependiente, en el cual nuestra situación es extremadamente desventajosa. Para ello es necesario romper con el paternalismo ideológico de toda pelambre que por tantos siglos ha condicionado nuestra manera de pensar, sin que ello signifique menospreciar la riqueza intelectual acumulada por la humanidad a lo largo de su historia, sino por el contrario, utilizarla creativamente en la interpretación y solución de nuestros problemas.”

“…la pereza mental es tal vez el mayor obstáculo que impide aprovechar de manera creativa las bondades de la globalización del conocimiento.”

“La globalización ha profundizado el tradicional esquema de división internacional del trabajo haciendo cada vez más complejos el entrelazamiento y la interdependencia de las economías, pero sin modificar el esquema asimétrico tradicional…”

“El llamado proceso de globalización…está modificando profundamente la estructura socioeconómica, política y cultural del mundo, al punto que parecería que estamos entrando en una etapa cualitativamente nueva del desarrollo histórico…La globalización de la economía y del conocimiento, abre nuevas perspectivas de inserción competitiva de los países menos desarrollados en el nuevo orden económico internacional…El gran reto que tenemos para el siglo XXI es encontrar nuevas alternativas de desarrollo, que permitan potenciar ventajas comparativas locales, pero sobre la base del empleo de tecnologías avanzadas, de tal forma que podamos competir en los mercados internacionales.”

“El enfoque de la llamada globalización no es más que el pretexto para justificar la expansión planetaria del capital transnacional, sobre la base de una nueva división internacional del trabajo…”

“…la globalización, como resultado de una mayor complejidad de la división internacional del trabajo significa un mayor control y sometimiento del desarrollo económico, social, político y cultural en la periferia del mundo capitalista, bajo modalidades mucho más sofisticadas e imperceptibles, de acuerdo con los intereses de las corporaciones transnacionales y los Estados que las representan.”

“La globalización ha afectado, para bien o para mal, las culturas dependientes que lenta pero sostenidamente van perdiendo su identidad, al asumir patrones de comportamiento sociocultural a imagen y semejanza de las naciones más desarrolladas.”

“…globalización no es sinónimo de equidad pues no todos los miembros de la comunidad internacional participan en igualdad de condiciones dentro de la nueva división internacional del trabajo.”

“…la práctica globalización no significa homogeneización de las economías, sino más bien profundización de la brecha económica y tecnológica entre los países más desarrollados y el resto de naciones del planeta.”

“El llamado proceso de globalización está modificando profundamente la estructura socioeconómica, política y cultural del mundo, al punto que parecería que estamos entrando en una etapa cualitativamente nueva del desarrollo histórico.”

“La globalización ha afectado las culturas dependientes que lenta pero sostenidamente van perdiendo su identidad, al asumir patrones de comportamiento sociocultural a imagen y semejanza de las naciones más desarrolladas.”

“…el fenómeno de la globalización tiene sus raíces en los comienzos mismos del sistema capitalista; no obstante, sus características en la actualidad son cualitativamente distintas a las observadas antes de la segunda guerra mundial en el siglo XX, así su esencia en principio siga siendo el expansionismo, el sometimiento y la explotación.”

  • Hipótesis del autor

Alberto Romero afirma que el uso indiscriminado de los recursos naturales está perjudicando en forma creciente el medio ambiente y la calidad de vida de las personas, haciendo cada vez más insostenible el desarrollo; que el progreso material se disminuirá en todo sentido mientras se mantenga el actual orden económico internacional y el desarrollo se respalde en la competencia desenfrenada por el aumento de las ganancias; que la globalización tiene sus raíces en los comienzos del sistema capitalista y que esta ha profundizado el tradicional esquema de división del trabajo; que la mayor interdependencia salida del actual proceso de globalización aumenta su vulnerabilidad frente a los cambios que se producen al interior de los principales centros tecnológicos y financieros; y al mismo tiempo, afirma que la Universidad, actualmente tiende a desempeñar un papel más activo en la formación de profesionales con visión universal.

Por otro lado, el autor plantea que la pobreza depende del desarrollo relativo alcanzado por determinada región o país; que el carácter y la magnitud de la pobreza en los países en desarrollo difieren cuantitativa y cualitativamente de la misma categoría en los países desarrollados; que se requieren grandes transformaciones de carácter estructural acompañados del reemplazo de los vigentes modelos de desarrollo excluyente y que es de suma importancia establecer un nuevo orden económico internacional, que le garantice a los países menos desarrollados una mayor participación en la división internacional del trabajo.

Además agrega que el esquema mundial de reproducción de capital se constituye en uno de los principales factores que contribuyen a la conservación y reproducción de las condiciones de pobreza humana en la mayor parte de los países del mundo.

  • Factores utilizados por el autor para fortalecer su hipótesis

El autor analiza dos factores determinantes en la conservación y reproducción de las condiciones de pobreza en el contexto de la globalización, para ello clasifica dos grandes grupos: factores externosy factores internos, estableciendo relaciones de causa y efecto.

-Factores externos:división internacional del trabajo, consolidación del sistema socialista después de la Segunda Guerra Mundial, el proceso globalizador, endeudamiento externo financiero, migración hacia países más industrializados e intercambio comercial asimétrico.

-Factores internos: corrupción en el sector público y privado, desigualdad en la distribución del ingreso y la propiedad, capital humano, escasa educación, estrechez crónica del mercado interno, ineficiencia administrativa en el Estado, programas de ajustes económicos y conflictos internos.

  • Variables que se trabajan/analizan en relación a la globalización y pobreza

Las variables que utiliza el autor con respecto a la globalización y pobrezason:

Capitalismo, desempleo, integración económica, interdependencia económica, apertura económica, libertad individual, PBI (Producto Bruto Interno), flujos de inversión extranjera, crecimiento promedio anual, actividad económica mundial, sociedad consumista, posiciones antiglobalización, bienes y servicios, conocimiento, burguesía, expansionismo político y económico, marxismo, Estado, pobreza, fronteras económicas, recursos no renovables, medio ambiente, políticas proteccionistas, desarrollo integral, información, integración interregional e intra-regional, intersectorial e intra-sectorial, nuevas tecnologías, modelo de consumo de los países desarrollados, Inversión Extranjera Directa (IED), empleo informal, privatización de las empresas estatales, violencia como fenómeno influyente negativo, marginalidad, control de la producción, comercio, Investigación y Desarrollo (I&D), flujo de mercancías, comunicación, Red Digital de Servicios Integrados (RDSI), exportación de capitales, el sistema educativo, Internet, salud pública, exclusión social y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

  • Opiniones de otros autores y datos biográficos de los mismos

THUROW, LESTER C.: Lester Thurow (1938-) es un economista estadounidense, profesor de MIT por más de 30 años y asesor económico del presidentenorteamericano Lyndon Johnson en 1965. Es especialista en economía global, inestabilidad económica, distribución del ingreso y liderazgo.

“Desde el punto de vista tecnológico, los costos de transporte y comunicación han bajado sustancialmente, y la velocidad con la cual se viaja y se transmite ha aumentado exponencialmente. Esto ha hecho posible crear nuevos sistemas de comunicaciones, dirección y control dentro del sector empresarial.”

OHMAE, KENICHI: Conocido mundialmente como Mr. Strategy, el Doctor Kenichi Ohmae es requerido regularmente como conferenciante y consultor de management. Su área de especialización es la formulación de estrategias creativas y desarrollo de conceptos organizacionales para su implementación en sectores público y privado.

“Los cambios tecnológicos han provocado el surgimiento de una especie de nuevo continente sin tierra, en el cual las fronteras convencionales prácticamente desaparecen, dando lugar a la aparición de una nueva economía.”

REICH, ROBERT B.: Reich nació en una familia judía, y asistió a John Jay High School en Cross River, Nueva York. Asistió a la Universidad de Dartmouth, donde se graduó con una licenciatura en 1968 y ganador de una beca Rhodes para estudiar Filosofía, Política y Economía en Oxford. Reich, posteriormente obtuvo un doctorado en leyes de Yale Law School, donde fue editor de la Ley de Yale Oficial.

“En el futuro no existirán productos ni tecnologías nacionales, ni siquiera industrias nacionales. Ya no habrá economías nacionales y lo único que les queda a los países es su población con sus capacidades y destrezas. Por eso la principal misión política de una nación consistirá en manejarse con las fuerzas centrífugas de la economía mundial que romperán las ataduras que mantienen unidos a los ciudadanos.”

“Las nuevas redes de organización empresarial de alto valor, que están reemplazando a las viejas estructuras piramidales centralizadas, se están extendiendo por todo el mundo.”

SOROS, GEORGE: Conocido en el mundo como el hombre que llevó a la quiebra al Banco de Inglaterra, en mes de septiembre de 1992, momento recordado como el Miércoles Negro, George Soros ha cosechado en sus ochenta años de vida la fama de ser el timbero internacional más importante de las últimas décadas.

“El sistema capitalista gobierna toda una civilización y quienes están por fuera de sus murallas son considerados bárbaros. La soberanía de los estados que pertenecen a él es la principal limitación de su poder y su influencia. Este imperio carece de una estructura formal, y la mayoría de sus súbditos supuestamente no saben que están sometidos a él.”

“El fundamentalismo de mercado es responsable de que el sistema capitalista global carezca de solidez y sea insostenible.”

“El desarrollo de una economía global no ha coincidido con el desarrollo de una sociedad global. La unidad básica de la vida política y social sigue siendo el estado-nación.”

NAYYAR, DEEPAK: Economista y ex rector de la Universidad de Nueva Delhi.

“La mundialización puede entenderse como la organización y la expansión de las actividades económicas a través de las fronteras nacionales… como un proceso relacionado con una creciente inter dependencia económica de la economía mundial.”

“La consecuencia del proceso de globalización ha sido la conservación y reproducción de la pobreza en diferentes puntos geográficos del planeta.”

VARGAS LLOSA, MARIO: es un escritor en lengua española, uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos. 

Peruano de nacimiento, cuenta también con la nacionalidad española. Al igual que otros autores latinoamericanos, ha participado en política, siendo defensor de las ideas liberales. Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990por la coalición política de centroderecha Frente Democrático.

“La globalización genera oportunidades para su desarrollo e internacionalización. Una de las grandes ventajas de la globalización, es que ella extiende de manera radical las posibilidades de que cada ciudadano de este planeta interconectado construya su propia identidad cultural.”

CARDOSO, FERNANDO E.: “La globalización no puede ser sinónimo de fundamentalismo del mercado. No puede ser sinónimo de capitalismo salvaje de dimensiones globales.”

WOLOVICK, DANIEL: Contador público y Licenciado en Ciencias Económicas. Docente para el Posgrado de Tributación de la Facultad de Ciencias Económicas, docente asesor de cátedras de grado de Facultad de Ciencias Económicas. Trabaja con el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires para la elaboración del Informe de Coyuntura desde el año 1985 hasta la actualidad.

“La economía mundial ya no es una sumatoria de economías nacionales, sino una gran red de relaciones con una dinámica autónoma.”

SELA: El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe es un organismo regional intergubernamental, con sede en Caracas, Venezuela, integrado por 28 países de América Latina y el Caribe. Creado el 17 de octubre de 1975 mediante el Convenio Constitutivo de Panamá. Actualmente, el SELA está integrado por: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

“La globalización se presenta como una ideología que enaltece el fundamentalismo del mercado, exalta la libertad de comercio, impulsa el flujo libre de los factores de la producción, propugna el desmantelamiento del Estado, asume la monarquía del capital, promueve el uso de las nuevas tecnologías, favorece la homologación de las costumbres y la imitación de las pautas de consumo y fortalece la sociedad consumista.”

“Los modelos de economía política y de relaciones internacionales actualmente vigentes no pueden por sí solos explicar, dar sentido y proponer políticas orientadas a la solución de los problemas multidimensionales que hoy enfrentamos.”

MATO, DANIEL: Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Central de Venezuela; narrador, docente, sociólogo y antropólogo. Además es uno de los principales referentes latinoamericanos en el estudio de procesos de interculturalidad, así como en el enfoque de comunicación y cultura para analizar las transformaciones sociales producidas en la región en el contexto de los procesos de globalización

“Quienes fetichizan la globalización la representan como si se tratara de una suerte de fuerza supra humana que actuaría con independencia de las prácticas de los actores sociales y de expresiones culturales.”

GARCÍA M., FEDERICO: “La globalización es una oscura mancha que se viene extendiendo al interior de la economía mundial y comienza a dominar el escenario y éste es el espacio productivo ganado por la gran corporación.”

AMÍN, SAMIR: nacido en El Cairo3 de septiembre de 1931economista egipcio. Es uno de los pensadores neomarxistas más importantes de su generación. Desarrolló sus estudios sobre políticaestadística y economía en París. En la actualidad reside en Dakar (Senegal).

“El capitalismo real es necesariamente polarizador a escala global, y el desarrollo desigual que genera se ha convertido en la contradicción más violenta y creciente que no puede ser superada según la lógica del capitalismo.”

BEINSTEIN, JORGE: Doctor de Estado en Ciencias Económicas por la Universidad de Franche Comté–Besançon. Especialista en pronósticos económicos y economía mundial, ha sido durante estos últimos treinta años consultor de organismos internacionales además de dirigir numerosos programas de investigación. Ha sido igualmente titular de cátedras de economía internacional y prospectiva tanto en Europa como en América Latina. Actualmente es profesor titular de la Universidad de Buenos Aires

“Existen contradicciones que aquejan a las potencias desarrolladas, tanto en lo económico como en lo político y lo social, y su impacto negativo sobre el resto del mundo.”

CERVANTES M., RAFAEL: “Es la nueva aldea globalen donde se encuentra en proceso de armonización y homogeneización, y en donde el universo de aparatos electrónicos, acortan tiempos y distancias y universalizan las condiciones de vida y las fabulaciones humanas.”

“La globalización se trata de un proceso inexorable.”

STREETEN, PAUL: (nacido en 1917 en Austria) es un profesor de Economía. Fue profesor en la Universidad de Boston, Estados Unidos hasta su retiro. Ha llevado a cabo un distinguido estudio académico sobre desarrollo económico desde la década de1950.

“Si definimos la integración como la igualdad de oportunidades económicas, no obstante las diferencias en los recursos iniciales y el nivel de progreso de los miembros del área integrada, el mundo estaba más integrado a fines del siglo XIX.”

FERRER, ALDO: Nacido en 1927, es un contador público, economista y político  argentino recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y ligado políticamente a la Unión Cívica Radical (UCR). A agosto del 2011 se desempeña como director editorial del diario Buenos Aires Económico, y como embajador de Argentina en Francia.

“El surgimiento del primer orden global coincidió con un progresivo aumento de la productividad, inaugurando con el incipiente progreso técnico registrado durante la Baja Edad Media.”

“La llamada globalización no es de lejos la panacea de los males que aquejan al mundo contemporáneo, pero tampoco es la causa única de los mismos. La globalización no es más que una etapa en el largo proceso de internacionalización de las relaciones capitalistas de producción, liderada por las empresas transnacionales…”

WILSON, JAMES H.: (1916-95) Político británico, nacido en Huddersfield. Recibió educación en Oxford y fue profesor de economía (1937-38). Durante la II Guerra Mundial fue nombrado director de asuntos económicos y estadísticos en el ministerio de Combustibles y Energía (1943-44), hizo un profundo estudio sobre la industria minera, New Deal for Coal (Nuevo plan para el carbón, 1945), que dio base al Partido Laborista.

“A finales del siglo XIX el mundo estaba considerablemente integrado desde el punto de vista económico, gracias a la movilidad del capital, los bienes y las personas.”

SWEEZY, PAUL M.: Doctor en economía educado en la Universidad de Harvard, Sweezy desarrolló y nutrió un debate público sobre el marxismo y el socialismo durante décadas, a lo largo del periodo de mayor represión

“La globalización es un proceso que ha estado presente desde que el capitalismo apareció en el mundo.”

MARX, KARL: Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883). Karl Marx procedía de una familia judía de clase media (su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo). Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en Filosofía por esta última en 1841.

“La producción intelectual de una nación se convierte en patrimonio común de todas. La estrechez y el exclusivismo nacionales resulta de día en día más imposibles; de las numerosas literaturas nacionales y locales se forma una literatura universal.”

ROMERO, ALBERTO: Entre sus múltiples estudios se encuentran: Ph.D. en Economía. Universidad de la Amistad. Moscú, 1983,  Master en Ciencias Económicas. Universidad de la Amistad. Moscú, 1977,  Economista. Universidad de la Amistad. Moscú, 1977, entre otros.

“La alienación intelectual de los dirigentes de los países en desarrollo es bien conocida, igual que los efectos desastroso de la aplicación, por parte de estos, de las recetas de política económica y social, elaboradas en los centros mundiales del pensamiento.”

PETIT, PASCAL y LUC, SOETE: “Los flujos intrasectoriales son de dos tipos. Aquellos que parten de una especialización cualitativa entre los países asociados para la producción de un determinado producto.”

DI FILIPPO, ARMANDO: es un economista argentino, un miembro de la facultad de Ciencia Económicas en la ciudad de Rosario y Magíster en Ciencias Económicas en la Universidad de Chile.

“La globalización económica mundial privilegia las formas del comercio intrasectorial e intrafirma de bienes y estimula el comercio de servicios. Los términos de intercambio de manufacturas por productos primarios constituyen un tema de importancia económica decreciente.”

CEPAL: La Comisión Económica para América Latina fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

“La globalización incompleta de los mercados, como resultado de los cambios tecnológicos, así como de la planeación crecientemente global de la producción y el mercado por parte de las grandes empresas transnacionales, de la reestructuración de los procesos productivos, y de la interacción de todos estos elementos con los cambios institucionales que los han acompañado.”

DAZA G., ENRIQUE A.: “La relación entre el movimiento mundial de divisas y el valor del comercial mundial se elevó al punto que esos movimientos han determinado que las autoridades monetarias de los países en desarrollo, en lugar de diseñar sus políticas cambiarias y fiscales en función de la asignación de recursos en función de la asignación de recursos en los sectores productivos.”

FÉLIX, DAVID: “Los mercados de capital optimizarían la determinación de precios de los activos de capital y la asignación eficiente de los recursos susceptibles de invertirse.”

OCAMPO, JOSÉ A.: (nacido en Santiago de CaliColombia20 de diciembre de 1952) es un economista y político colombiano. Fue ministro del gobierno de Ernesto Samper y es miembro del Partido Liberal. Es considerado uno de los economistas más destacados de Colombia.

“La volatilidad de los capitales tiende a transmitirse a la actividad productiva. Esto es particularmente cierto en América Latina, donde existe una relación muy fuerte entre crecimiento económico y financiamiento internacional. La razón básica de esta relación es la tendencia de los auges de financiamiento internacional a generar burbujas especulativas.”

MONTHLY REVIEW: es un journal Marxista independiente publicado 11 veces al año en Nueva York. Fue fundada por Paul Sweezy, profesor de economía de la Universidad de Harvard, en 1949, convirtiéndose en el primer editor.

“La nueva economía es vista ante todo como el conjunto de empresas y sectores económicos estrechamente asociados con la revolución tecnológica digital y con el crecimiento de la Internet.”

DRUCKER, PETER F.:  (nacido en Viena19 de noviembre de 1909 – Claremont11 de noviembre de 2005) fue un abogado y tratadista austríaco autor de múltiples obras reconocidas mundialmente sobre temas referentes a la gestión de las organizaciones, sistemas de información y sociedad del conocimiento, área de la cual es reconocido como padre y mentor en conjunto con Fritz Machlup.

“En las últimas décadas el Estado-nación ha venido perdiendo importancia, siendo superado en áreas cruciales en que la soberanía ha perdido todo significado. Las nuevas demandas que afrontan todos los gobiernos requieren entidades transnacionales que tengan soberanía propia. También el regionalismo está haciendo a un lado el Estado-nación. Y en lo interno el Estado-nación está siendo minado por el tribalismo.”

“El conocimiento se está convirtiendo actualmente en el único factor de la producción, y ha puesto a un lado tanto al capital como al trabajo.”

MUNIESA: “El protagonismo de los Estados y sus gobiernos es asumido ahora por poderosas entidades financieras internacionales y los no menos poderosos consorcios multinacionales, que son los verdaderos protagonistas de la globalización. La política debe de abandonar su influencia en la economía.”

VARGAS H., JOSÉ GPE: “En la era de la globalización el Estado-nación está en crisis, la cual lo empuja a su transformación, acotada como un componente de los procesos de reestructuración global asociados con la emergencia de un capitalismo transnacionalista.”

GRANELL, FRANCESC: “La realidad de las fuerzas de un mercado laboral globalizado no ayuda tampoco a los países más pobres y vulnerables puesto que la llamada de la competencia llevada a sus últimas consecuencias hace que las personas bien calificadas sean atraídas por puestos de trabajo bien remunerados sólo disponibles en los países ricos sin que el sistema profesional de los países pobres ofrezca suficientes salidas laborales de nivel.”

BOYE, OTTO: “La globalización era una especie de nueva mano invisible de alcance mundial que nos llevaría a todos a la concordia y la modernidad.”

MESSNER, DIRK: “Las nuevas tecnologías de información y comunicación ofrecen oportunidades de inserción comparativamente más ventajosas que antes. Sin embargo, la persistencia de estructuras socioeconómicas y estilos de gobierno atrasados, impiden una adecuación efectiva los cambios experimentados por la economía internacional.”

ANTONELLI, CRISTIANO: Profesor de Política Económica, Director del Departamento de Economía “Cognetti de Martiis” de la Universidad de Torino y Presidente del “Consiglio del Corso di Laurea in Comunicazione” para las instituciones y las empresas, actualmente colabora con la Oficina de Investigación Histórica del Banco de Italia.

“La tecnología es un factor esencial en la división internacional del trabajo: quienes antes adoptan innovaciones tecnológicas consiguen una ventaja relativa sobre sus competidores.”

MORTIMORE, MICHAEL: “La tecnología se convierte en el elemento primordial de la capacidad competitiva de los bienes del capital y de las actividades con uso intensivo de investigación y desarrollo tecnológico.”

CHAPARRO, FERNANDO: “El desarrollo del talento humano, cuyos conocimientos y habilidades no solo hacen posible mejorar las ventajas competitivas en la economía mundial, sino también encontrar alternativas de solución a los problemas económicos y sociales de los entornos nacionales y locales.”

FOIX, LUIS: “Actualmente el más fuerte no es únicamente el que más tiene, sino también el que más sabe, el que mejor comunica, el que arbitra el alto tribunal de la opinión pública local, nacional o mundial.”

REVISTA GERENTE: Revista especializada con la más completa información y actualidad sobre gerencia, finanzas, economía, inversiones, tecnología, mercadeo y estilo de vida.

“Los viajes intercontinentales en tiempo real vía Internet, la extinción de obstáculos geográficos, políticos y culturales, los grandes flujos de capital y un cliente nacional e internacional cada vez mejor informado y más exigente, requiere la formación de un nuevo gerente.”

UNESCO: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. La misión de la UNESCO consiste en contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información.

“La educación superior ha dado sobradas pruebas de su viabilidad a lo largo de los siglos y de su capacidad para transformarse y propiciar el cambio y el progreso de la sociedad. Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento.”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA: Es la segunda mayor Universidad de la Argentina. Tiene sede en la ciudad de Córdoba. Es la más antigua del país y la cuarta fundada en América. Su enseñanza es libre, gratuita y laica. Ha sido durante todo el siglo XX, y es en la actualidad, después de la Universidad de Buenos Aires, la segunda en cantidad docentes y alumnos de todo el país. El apodo La Docta que tiene Córdoba, se debe a que durante más de dos siglos fue la única Universidad del país.

“La Universidad del siglo XX se vio seriamente afectada por una crisis de identidad, producto de los grandes cambios sociales, políticos y tecnológicos que ha experimentado el planeta y de la transformación de valores y metas que ha representado para lagunas instituciones el responder a ellos.”

CRESALC/UNESCO: Centro Regional de la UNESCO para la Educación superior en América Latina y el Caribe.

“Es indispensable lograr una mejor integración entre los programas de educación superior y los de ciencia y tecnología, tanto en investigación como en transferencia de conocimientos, lo cual requiere de una reorganización de las estructuras académicas y de investigación científica en todas las áreas y niveles.”

GODDARD, JOHN: Graduado de la Universidad del Sur de California, donde se especializó en Antropología y Psicología. Goddard ha estudiado culturas de todas partes del mundo. Es conocido como “the man who did it all” (el hombre que lo hizo todo).

“El desafío consiste en encontrar maneras en que la economía mundial pueda funcionar en al ámbito local liberando los recursos que distinguen un lugar de otro. El argumento esencial para ello es que las universidades pueden ofrecer un recurso vital de ubicación en la economía mundial.”

WORLD BANK: Es una institución internacional y financiero que provee préstamos a los países en desarrollo para programas de importancia mayor.

“La pobreza es hambre; es la carencia de protección; es estar enfermo y no tener con qué ir al médico; es no poder asistir a la escuela, no saber leer, no poder hablar correctamente; no tener un trabajo; es tener miedo al futuro, es vivir al día…”

THE WORLD BANK GROUP: “La pobreza es un fenómeno multidimensional, que incluye incapacidad para satisfacer las necesidades básicas, falta de control sobre los recursos, falta de educación y desarrollo de destrezas, deficiente salud, desnutrición, falta de vivienda, acceso limitado al agua y a los servicios sanitarios, vulnerabilidad a los cambios bruscos, violencia y crimen, falta de libertad política y de expresión.”

GLOBAL POVERTY REPORT: “La pobreza es de carácter multidimensional e incluye lo económico, lo social y lo gubernamental. Económicamente los pobres están privados de ingresos, recursos y oportunidades. Los mercados y los empleos son de difícil acceso. La asistencia sanitaria y los servicios de salud insuficiente, más la inadecuada nutrición.”

SEN, AMARTYA:  (nacido el 3 de noviembre de 1933 en ShantiniketanIndia) es un filósofo y economista bengalí, ganador del Premio Nobel de Economía de 1998.

“La pobreza es ante todo la privación de las capacidades y derechos de las personas. Es decir, se trata de la privación de las libertades fundamentales de que disfruta el individuo para llevar el tipo de vida que tiene razones para valorar.”

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, es la red mundial de la ONU en materia de desarrollo que promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjarse una vida mejor. 

“El concepto de pobreza humana considera que la falta de ingreso suficiente es un factor importante de privación humana, pero no el único.”

“El IPG (Índice de Potenciación de Género) mide la desigualdad de género en esferas clave de la participación económica y política y de la adopción de decisiones.”

PANOS: “La economía moderna ha sido sustancialmente empobrecida por la creciente brecha entre la economía y la ética.”

WORLD FAITHS DEVELOPMENT: “La teoría económica contempla solamente aquellas interacciones humanas que involucran el intercambio monetario y de bienes; de hecho ignora gran parte de la existencia humana.”

FERES, JUAN C. y MANCERO, XAVIER: “La definición de las líneas de pobreza descansa en dos enfoques: uno directo y el otro indirecto. En el directo, una persona pobre es aquella que no satisface una o varias necesidades básicas. El enfoque indirecto, clasificará como pobres a aquellas personas que no cuenten con los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.”

OIT: Organización Internacional del Trabajo, es la institución mundial responsable de la elaboración y supervisión de las Normas Internacionales del Trabajo. Es la única agencia de las Naciones Unidas de carácter “tripartito” ya que representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores participan en conjunto en la elaboración de sus políticas y programas así como la promoción del trabajo decente para todos. 

“El costo y la disponibilidad de las telecomunicaciones determina de la amplitud de uso de la Internet, y los costos del acceso per-cápita son frecuentemente más elevados en los países pobres.”

FURTADO, CELSO: Es reconocido mundialmente como uno de los principales economistas y pensadores sociales latinoamericanos de nuestro tiempo. En el año 2003 fue propuesto por la Asociación de Economistas Latinoamericanos para el premio Nobel.

“En última instancia, fueron las economías periféricas las que se adaptaron a las exigencias de la racionalidad económica de las transnacionales, lo que produjo una marcada divergencia entre los resultados de la acumulación y los objetivos de mejoría de las condiciones de vida de la masa de la población que las políticas de desarrollo proclamaban.”

STEWART, FRANCES: (nacida el 4 de agosto 1940, Kendal) es una profesora de Desarrollo Económico y directora del Centro de Investigación de Desigualdad, Seguridad Humana y Etnicidad (CRISE), Universidad de Oxford. Es una economista preeminente nombrada en 2003 como una de las mejores líderes tecnológicas por la popular revista Scientific American. Actualmente es presidente de la Asociación del Desarrollo Humano y Capacidad.

“El proceso de mundialización ha reducido el poder de negociación de los trabajadores y aumentado el del capital porque éste y los bienes pueden circular por todo el mundo en forma relativamente libre, mientras que hay fuertes restricciones a la circulación de mano de obra.”

SZÉKELY, MIGUEL y LONDOÑO, JUAN LUIS: “El factor más importante resulta el capital humano. La insuficiencia de su nivel explica casi la tercera parte del exceso de desigualdad y su enorme desigualdad explicaría un porcentaje aún mayor.”

NÚÑEZ, JAIRO M.: Ingeniero Civil con maestría en Economía y Candidato a PhD en Ciencias Sociales y Humanas. Ha sido docente de la Universidad Javeriana, Santo Tomás y de los Andes. 

“De acuerdo con los estudios, uno de los factores que más contribuye a la desigualdad en los ingresos es la escasa educación.”

LUSTIG, NORA y DEUTSCH, RUTHANNE: “Hay más probabilidades de que sean pobres los grupos autóctonos y las personas de raza negra que las de raza blanca.”

RODRIK, DANI: Es un economista turco internacional reconocido y profesor de Economía Política Internacional en la John Kennedy School of Government of Harvard University.

“La estrechez crónica del mercado interno en los países menos desarrollados es un factor que impide generar empleo formal y de calidad, de acuerdo con la creciente oferta de fuerza laboral.”

KLEIN, EMILIO y TOKMAN, VÍCTOR: “La precarización se refiere a la creciente precariedad del trabajo, como consecuencia del aumento de la competitividad en un ambiente laboral más flexible.”

HICKS, NORMAN y QUENTIN, WODON: “Los pobres son más vulnerables que los no pobres porque su ingreso puede caer con mucha mayor rapidez bajo los niveles de la mera subsistencia.”

FISZBEIN, ARIEL y LOWDEN, PAMELA: “Los retos que deben enfrentar la alianza entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado son: reducción de los déficit en la infraestructura de los servicios sociales básicos; provisión de otros servicios básicos; generación de ingresos y empleo; programas especiales para los grupos más vulnerables; nuevos aspectos como la protección ambiental; y combinación de todos los anteriores en un enfoque multifacético que apunte al desarrollo local integrado.”

KLIKSBERG, BERNARDO: Es un Doctor en Economía, argentino, reconocido mundialmente como fundador de una nueva disciplina, la Gerencia Social y es pionero de la "Ética para el Desarrollo", el Capital Social y la Responsabilidad Social Empresarial.

“Hoy es difícil discutir las evidencias de que la inversión social genera capital humano, y que el mismo se transforma en productividad, progreso tecnológico, y es decisivo para la competitividad.”

  • Datos/informaciones/definiciones que se utilizan para trabajar en las hipótesis

- Para los defensores de la globalización ésta consiste en la profundización de la interdependencia económica, cultural y política de todos los países del mundo. Los principales argumentos a favor de este enfoque son el incremento del comercio mundial de bienes y servicios, así como del flujo de capitales, gracias, entre otros factores, al avance de los medios de transporte, así como al uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación.

-Además, los defensores de este proceso plantean que la globalización se presenta como un fenómeno históricamente irreversible, al cual deben sumarse todos los países, si no que quieren perder el tren del desarrollo.”

- Ohmae considera que se ha generado el surgimiento de una especie de “nuevo continente sin tierra”, en el cual las fronteras convencionales prácticamente desaparecen, dando lugar a la aparición de una “nueva economía”.

-Otros interpretan la globalización como una especie de “mundialización”, que en el fondo coincide con el enfoque globalizante. Nayyar plantea que la mundialización puede entenderse como la organización y la expansión de las actividades económicas a través de las fronteras nacionales.

-De acuerdo a la OMC, entre 1948 y 1998 el comercio mundial de mercancías se multiplicó por 18 veces, a un promedio 6% anual. La producción anual de manufacturas se multiplicó por 8 veces, a un promedio anual de 4,2%. La parte del PBI mundial destinada al comercio de mercancías se elevó del 7% al 17,4%. En 1998 el volumen del comercio mundial aumentó 6,6 billones de dólares. Las exportaciones por habitante incrementaron a un promedio anual de 4,2%.

El PBI mundial aumentó a un promedio anual del 4%, mientras que el PBI por habitante tuvo un crecimiento anual del 2,2%, sin embargo tuvo una caída del 1,4% entre los años 1990-1998, mientras que el PBI creció 2,6% en promedio. La población mundial tuvo un crecimiento promedio anual del 1,8%.

Entre 1973 y 1998 la IED se multiplicó por 27, a un promedio anual del 14%.

-Los detractores de la globalización plantean que ésta es una nueva forma de colonialismo. La sociología se critica el enfoque reduccionista de la globalización a tan solo los fenómenos económicos y tecnológicos, en el cual no se tiene en cuenta el papel de los actores sociales. García M. afirma que la globalización se viene extendiendo al interior de la economía mundial y comienza a dominar el escenario.

-Otros autores optan por decretar el fin de la globalización, ante el fracaso de la estrategia neoliberal de lograr la integración del capitalismo mundial, donde supuestamente desaparecerían las desigualdades entre los países, y ante los claros signos recesivos de las economías desarrolladas.

-En el Manifiesto Comunista se afirma que la burguesía recorre el mundo entero por la necesidad de dar cada vez mayor salida a sus productos. Necesita anidar, establecerse y crear vínculos en todas partes.

-Según Di Filippo, la globalización económica mundial privilegia las formas del comercia intrasectorial e intrafirma de bienes y estimula el comercio de los servicios. Los términos de intercambio de manufacturas por productos primarios constituyen un tema de importancia económica decreciente.

-Se estima que en 1997 doscientas de las llamadas empresas globales aportaban el 33% del Producto Bruto Mundial, frente a un 24% en 1982. Se calcula que el conjunto de las empresas transnacionales pueden estar generando el 65% del Producto Bruto Mundial.

-En 1997 el 20% de la población más rica, residente en los países de renta alta, participaba en el 86% del producto bruto mundial, al tiempo que en el otro extremo del 20% de la población más pobre participaba en tan solo 1% del mismo.

-Las firmas y países que constituyen el oligopolio mundial establecen relaciones con las diversas regiones del mundo fuertemente asimétricas y jerarquizadas, y constituyen un espacio de interdependencia y feroz competencia basado en la expansión mundial, las inversiones cruzadas y la concentración derivada de adquisiciones y fusiones entre estos grandes grupos que en general son originarios de alguno de los polos de la Tríada.

-Uno de los principales rasgos de la economía mundial en la actualidad es al auge de los flujos de capital, en comparación con el flujo de mercancías.

-La nueva economía es vista ante todo como el conjunto de empresas y sectores económicos “estrechamente asociados con la revolución tecnológica digital y con el crecimiento de la Internet”. (Monthly Review)

-Ocampo afirma que la globalización no ha renunciado a los Estados nacionales como unidad básica de articulación de las sociedades, pero los ha debilitado.

-En la era de la globalización el Estado-Nación está en crisis, la cual lo empuja a su transformación, acotada como un componente de los procesos de “reestructuración global” asociados con la emergencia de un capitalismo transnacionalista.

-El concepto tradicional de división internacional del trabajo se refiere a la especialización de los diferentes países en la producción de determinados bienes y servicios.

-La aparición después de la Segunda Guerra Mundial del campo socialista, liderado por la Unión Soviética y los países de Europa Oriental, y la crisis del sistema colonial en la década del sesenta, marcó un nuevo rumbo a la división internacional del trabajo. A partir de entonces el mundo se dividió en dos grandes campos: el socialista y el capitalista.

-La actual división internacional del trabajo se caracteriza por depender cada vez más de los avances tecnológicos en el campo de la genética, biotecnología, electrónica, y otros campos del saber.

-Antonelli señala que la tecnología es un factor esencial en la división internacional del trabajo: quienes antes adoptan innovaciones tecnológicas consiguen una ventaja relativa sobre sus competidores, obteniendo así el control sobre parcelas estratégicas de los mercados internacionales.

-La creación, adopción o mejoramiento de nuevas tecnologías requieren de grandes esfuerzos en I&D.

-El campo de las comunicaciones ha tenido una verdadera revolución tecnológica al igual que el avance tecnológico de la creciente economía de energía.

-Una de las características de la estructura económica mundial es y ha sido la asimetría, el desarrollo desigual entre dos polos opuestos: los países más desarrollados y las naciones en desarrollo. En 1990 los países desarrollados con economía de mercado, con una población cercana al 16% del total mundial, concentraba aproximadamente el 76.4% del producto planetario (sin incluir Europa Occidental y la Unión Soviética). Por otro lado, los países en desarrollo, con una población de más del 76% del total mundial, participaba solamente con el 23.6% del mencionado producto.

-En 1997 los países de mayor ingreso per cápita, con tan sólo el 16% de la población mundial, concentraban el 80.6% del PNB de todo el mundo, mientras que los países de bajos ingresos, con el 56.2% de la población, participaban tan sólo con el 5.4% del PNB.

-En el comercio internacional es tal vez donde con mayor transparencia se reflejan los cambios experimentados en la estructura económica de los países.

-El principal componente de las exportaciones mundiales son manufacturas. Entre 1980 y 1988 las manufacturas elevaron su participación del 54% al 70% del total mundial exportado. Mientras aumenta la importancia de las manufacturas en las exportaciones mundiales, la de los productos básicos disminuye.

-Según datos de la conferencia de la OMC en Seattle, Estados Unidos, entre 1973 y 1998 los flujos totales de IED se multiplicaron por 27, alcanzando un promedio del 14% anual. En 1998 la cifra de IED alcanzó 645 mil millones de dólares, contra 24 mil millones en 1973 y 60 mil millones en 1985.

-El componente más parasitario del capital extranjero es el capital de préstamo que ha convertido en deudores crónicos a muchos países del planeta. De acuerdo con el World Economic Outlook, en 1997 la deuda externa de los países en desarrollo alcanzó cerca de 1.8 billones de dólares.

-El Banco Mundial predijo que el número de pobres pasaría de 1.200 millones en 1987 a 1.500 millones en el año 2000. Una de las principales causas de la pobreza según esta entidad es la lentitud del desarrollo económico. Además lo que distingue a los pobres de los ricos es no sólo que tienen menos capital sino también menos conocimientos.

-La pobreza y la falta de oportunidades de trabajo se han convertido en factor de permanente presión sobre el medio ambiente.

-El Fondo Monetario Internacional afirma que el proceso de globalización consiste en el crecimiento de la interdependencia económica de los países del mundo a través de un creciente volumen y variedad de transacciones de bienes y servicios y flujo internacional de capitales a través de las fronteras, y también por medio de una más rápida y amplia difusión de la tecnología.

- Drucker afirma que el conocimiento se está convirtiendo actualmente en el único factor de la producción, y ha puesto a un lado tanto al capital como al trabajo.

-La prevalencia de intereses monopólicos sobre el interés común, hace que los frutos del desarrollo no se distribuyan equitativamente entre todos los miembros de la sociedad.

-En la actualidad, la circulación relativamente libre de información hace posible que muchas personas y países con recursos limitados, puedan acceder al conocimiento, casi al mismo tiempo en que este se produce.

-Desde el punto de vista ideológico la globalización es el argumento neoliberal que trata de justificar la inevitabilidad de someter el desarrollo de los países a los dictados del mercado, bajo el supuesto de la igualdad de oportunidades para todos.

-El Banco Mundial estima que en la actualidad por lo menos 1200 millones de personas sobreviven en la miseria, con ingresos que no superan un dólar diario, y se prevé que muy pronto esta cifra llegue a los 1700 millones.

-Según Chaparro, uno de los desafíos es el de cómo convertir información en conocimiento útil, y el de cómo aprovechar el proceso de generación y apropiación del conocimiento para inducir procesos dinámicos de aprendizaje social.

-La sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón de que la educación superior y la investigación formen hoy en día parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones.(UNESCO)

-En términos monetarios la pobreza significa la carencia de ingresos suficientes con respecto al umbral de ingreso absoluto, o línea de pobreza, que corresponde al costo de una canasta de consumo básico.

-Entre 1987 y 1998 en Asia del Sur el número de pobres de esta categoría aumentó de 911 a 1,096 millones de personas, aunque el porcentaje de población total bajo esta situación disminuyó del 86,3 al 84,0, lo cual sigue siendo alarmante. En África al sur del Sahara la cantidad de pobres se incrementó de 357 a 475 millones, al tiempo que el peso relativo en la población total disminuyó levemente del 76,5 al 75,6%. En menor proporción, América Latina también empeoró su situación durante el período estudiado, al aumentar el número de pobres con menos de dos dólares diarios de 148 a 183 millones, lo cual representa el 35,5 y 36,4 por ciento de la población total respectivamente.

-Otra región que muestra deterioro en materia de pobreza es Europa Oriental y Asia Central, donde la cantidad de personas bajo esta categoría pasó de 16 a 93 millones y su equivalente al total de población de 3,6 a 19,9 por ciento, debido a la crisis de transición de los países ex socialistas. Por otro lado, el incremento de pobres en Asia del Sur fue de 1,2 veces y en África Subsahariana de 1,3 veces, en esta región este es igual 5,8 veces.

-A escala mundial cerca del 79% de las personas mayores de 15 años son alfabetos. La mayor tasa se encuentra en los países con altos ingresos (98,6), seguidos de los de ingreso medio (87,8%), mientras que los de ingresos menores alcanzan cerca del 69%.

-El PBI per cápita en los países de altos ingresos promedia los 23.928 dólares, 3,7 veces más que el promedio mundial.

-Para el período 1995-2000 a escala mundial se estimaba que el 25,2% de la población no llegaría a los 60 años, situándose por debajo los países con altos ingresos (10,6%) y medios (23,3%), mientras que en los de ingreso bajo alcanza el 29,7%.

-La mayor profundización de la división internacional del trabajo ha intensificado la competencia, resultado de la cual las empresas transnacionales tienden a afianzar su poder mediante fusiones y adquisiciones, haciendo que las estructuras de los mercados se vuelvan más oligopólicas que competitivas.

-Las nuevas tecnologías se están convirtiendo en un instrumento adicional de profundización de las desigualdades a escala mundial, aunque al mismo tiempo ofrecen nuevas posibilidades de mejorar las condiciones de inserción en los mercados internacionales.

-Los problemas del desempleo y el subempleo, acompañados de la distribución desigual del ingreso y la riqueza, se han convertido en verdaderos obstáculos para el mejoramiento de la pobreza en los países en desarrollo.

-La CEPAL plantea una serie de principios que deben regir las políticas para atacar la pobreza: a) universalidad; b) solidaridad; c) la eficiencia; d) criterio de equivalencia: y e) carácter integral de la política social.

  • Relación entre el texto y hechos de la actualidad

La globalización amenaza la producción industrial de Bolivia
La abundancia de productos chinos baratos y el contrabando disminuyen las posibilidades de competencia de los bolivianos.

08/07/2012 00:01 | Agencia AP| Diario La Voz Mundo

La Paz. Matilde Flores regatea con clientes que preguntan por sus pulóveres en un atestado mercado callejero en una fría mañana de junio. “Es de tela china pero la confección es nacional”, dice a una clienta que revisa la prenda. A la mujer le atraen el precio y el diseño, no le importa el origen.

Vendedoras ocupan la calle en el corazón comercial de la ciudad convertida en un variopinto escaparate y exhiben sus prendas encima de enormes bolsones llenos de mercadería.

La ropa que vende Flores no lleva marca, pasa por china o nacional. Es la estrategia de estas hábiles artesanas ante la creciente competencia de las confecciones chinas que llegan más baratas.

También ocurre con los calzados. Genaro Tórrez compacta la suela a golpe de martillo para confeccionar a mano un fino calzado de cuero en su modesto taller que huele a cuero recién curtido. “El zapato chino y ahora el peruano nos restan mercado y ni siquiera son de cuero, sino de cuerina”, asegura.

El calzado chino es un 70% más barato y el peruano un 40 por ciento en comparación con la manufactura nacional.

Bolivia tiene abundante materia prima y artesanos capacitados, pero no puede competir a nivel internacional con nada que no sea extraído de la tierra o plantado. “El día menos pensado también perderemos el mercado de fideos y de cerveza”, comenta Alberto Bonadona, un economista que escribe en diarios locales.

Problemas. La producción industrial nacional sufre dos azotes: la abundancia a productos extranjeros baratos, mayormente chinos, y un contrabando de proporciones gigantescas que disminuye más todavía las posibilidades de Bolivia de ser competitiva.

El que no avanza en la globalización, retrocede, y Bolivia terminó globalizada y sufre las consecuencias en lugar de sacar provecho”, comenta Gary Rodríguez, gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior.

La ventaja de China es que tiene una producción en gran escala, altamente mecanizada, una mano de obra barata, escasas protecciones laborales y una divisa subvalorada en relación con el dólar.

Ante esta combinación de factores, hasta países pobres como Bolivia tienen problemas para competir. La producción de Bolivia es de mucha menor escala, a menudo artesanal, y cuenta con estrictas leyes laborales. La agitación política, que genera bloqueos en los 
caminos, también afecta la 
competitividad boliviana.

Así las cosas, el déficit comercial del país se ensancha más, en particular con China. El año pasado compró por 937 millones de dólares a ese país y le vendió por 330 millones. Los textiles chinos importados sumaron 8,7 millones de dólares en 2010 y casi se duplicaron a 17 millones el año pasado.

Bolivia le compra a China desde motocicletas, televisores y celulares hasta herbicidas y le vende minerales y madera.

Cambio de proveedor. En 2011, China pasó a ser el principal proveedor de fuera de la región de Bolivia, una posición que antes correspondía a Estados Unidos, en una tendencia que se repite en toda la región. Acapara millonarias compras del gobierno, domina las importaciones legales y el comercio callejero informal.

El zapatero Tórrez vio marcharse a sus obreros calificados. “Prefieren volverse mineros porque ganan más con los minerales que tienen buen precio”, explicó. Los costureros emigran a Perú y Brasil, donde hay más trabajo en el rubro.

Bolivia importó calzados por valor de 21 millones de dólares el año pasado, y por 15 millones en 2010, de acuerdo con cifras del gobierno.

Las materias primas representan el 70 por ciento de las exportaciones bolivianas y el 40 por ciento de las inversiones extranjeras directas de 2011, que totalizaron 859 millones de dólares, se concentró en minerales y gas natural, según la Comisión Económica América Latina.

La competencia foránea llevó al borde de la extinción a la industria textil local y las grandes fábricas dieron paso a pequeños talleres familiares.

Los artesanos confeccionan con tela china o peruana, incluso los coloridos trajes del rico folklore andino. La poca tela nacional se destina a la ropa de exportación, sobre todo a Estados Unidos y Venezuela, aunque los dos mercados se redujeron, afirma el presidente de la Cámara de Exportadores Guillermo Pou Mont.-

La noticia puede relacionarse con el texto de Globalización y Pobrezaen el sentido que el país sobre el que habla, Bolivia, se ve seriamente afectado económicamente debido a su atraso en el desarrollo productivo que lo lleva a una escasa adaptación a las nuevas tecnologías que cada día se vuelven más indispensables de adquirir en los países tanto industrializados como en los que se encuentran en desarrollo.

La adopción de estas nuevas tecnologías les permite a los países entrar en el comercio internacional de una manera eficiente y a su vez aumentar la capacidad de competencia en el mismo. Es por esto que Bolivia se encuentra en serios problemas debido a que economías extranjeras, en este caso la de China, se insertan en el mercado boliviano fácilmente debido a que su producción es más accesible, tiene una producción en gran escala, una mano de obra barata, escasas protecciones laborales y una divisa subvaluada en relación con el dólar, y esto deja a un lado la posibilidad de Bolivia de crecer en cuanto a su producción nacional.

Como plantea el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, “El que no avanza en la globalización, retrocede, y Bolivia terminó globalizada y sufre las consecuencias en lugar de sacar provecho”. De este modo, al verse afectada la economía del país, el problema de la pobreza incrementa, ya que al disminuir la posibilidad de comercio en las industrias nacionales, éstas se empobrecen al no poder tener una respuesta favorable en el mercado, generando cada vez menos puestos de trabajos que sean rentables.

En cuanto a la división internacional del trabajo, se observa claramente el rol que tiene Bolivia en el comercio de materias primas (minerales y madera), y el rol de China de venderle productos elaborados y electrónicos (motocicletas, telas, celulares) que tienen un valor agregado.

En conclusión se podría decir que la globalización viene forzando a la adaptación a las nuevas tecnologías por parte de los países industrializados, pero no pareciera ser la solución de todos los problemas de la pobreza en el mundo ya que los países tecnificados también están en proceso de crisis social.

  • Conclusión final

Personalmente considero que la globalización es un fenómeno que tiene muchas ventajas, ya que gracias a ella hay mayor comunicación entre los distintos países del mundo debido al desarrollo de los medios masivos de transporte y comunicación como el Internet, hay mayor integración, promueve la innovación, el crecimiento y fusiones de empresas, acceso universal a las culturas y la ciencia, la existencia de una sistema global de defensa a los derechos humanos, las economías y los mercados globales pueden aprovechar mejor los recursos, hay un mayor desarrollo científico-técnico, entre otras cosas.

Sin embargo, este proceso globalizador tiene ciertas desventajas como por ejemplo la falta de control sobre los mercados y las empresas multinacionales, el aumento de los desequilibrios económicos, sociales y territoriales, concentración de la riqueza y aumento de la desigualdad social, consumismo, daños al medio ambiente, el incumplimiento de los estándares laborales mínimos, entre otras.

Considero que las desigualdades sociales y económicas generadas por este proceso son bastante marcadas en los diferentes países actualmente, lo cual lleva a que las cuestiones como la pobreza, analfabetismo, bajo nivel de educación, el subempleo, los bajos salarios, se conviertan en problemas difíciles de solucionar tanto en los países industrializados como en los menos desarrollados.

La globalización también es la fase más avanzada de la división internacional del trabajo, la cual considero tiene ciertas ventajas que son la facilitación del asenso general de las fuerzas productivas de la sociedad y la utilización de los recursos materiales de los países capitalistas sobre la base de los resultados obtenidos en ciencia y técnica.

En lo que se refiere a los nuevos indicadores económicos, en los países centrales la mayor parte de la población tiene empleos y altos niveles de producción anual y en los menos desarrollados poseen problemas como deudas externas, altos niveles de desempleo. En lo social, en los primeros hay alto nivel de educación, bajo nivel de mortalidad infantil y baja pobreza, y en el tercer mundo hay bajos índices de educación, alta tasa de mortalidad infantil, pobreza y violencia. Esto genera consecuencias negativas en los países centrales ya que promueve a la dependencia política y económica, y en los países periféricos genera dependencia en lo político y en lo económico de los países centrales.

  • GLOSARIO

“ALDEA GLOBAL”: Es un término que busca describir las consecuencias socioculturales de la comunicación inmediata y mundial de todo tipo de información que posibilitan y estimulan los medios electrónicos de comunicación. 

APENDICULAR: Perteneciente o relativo al apéndice.

CONTUBERNIO: Cohabitación ilícita. Alianza o liga vituperable.

DOGMA: Proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de la ciencia.

EUFEMISMO: Modo de expresar ideas cuya expresión sería malsonante.

FETICHIZAR: Utilizar como objeto de culto supersticioso a algo.

FITOSANITARIO: Control de sanidad vegetal.

HIPÉRBOLE: Exageración de una circunstancia, relato o noticia.

HOMOLOGAR: Equiparar, poner en relación de igualdad dos cosas.

INEXORABLE: Que no se deja vencer de los ruegos.

JALONAR: Alinear, por medio de jalones. Marcar etapas o situaciones en un determinado proceso o evolución.

ORBE: Esfera celeste o terrestre.

PROPUGNAR: Detener, amparar.

TRIBALISMO: Tendencia a sentirse muy ligado al grupo de gente al que se pertenece, y a ignorar al resto de la sociedad.

  • Bibliografía

http://www.lavoz.com.ar/noticias/mundo/globalizacion-amenaza-produccion-industrial-bolivia

http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/revista/noticias/Autores/1/18671/P18671.xml&xsl=/revista/tpl/p41f.xsl&base=/revista/tpl-i/top-bottom.xslt

http://www.buscabiografias.com/bios/

http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

http://www.lateinamerika-studien.at/content/wirtschaft/ipoesp/ipoesp-2041.html

http://www.unitedprosperity.org/?gclid=CPaQwp7Fo7ECFQgGnQodHR1bbQ

http://www.johngoddard.info/bio.htm

http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/

http://www.zam.it/biografia_Cristiano_Antonelli

http://www.ub.edu/dinter/FRANCESC_GRANELL.htm

http://lema.rae.es/drae/

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/arglobal/ref.htm

http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/




Descargar
Enviado por:Sophie Lyndraw
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar