Educación Física y Deporte


Gimnasia rítmica


GIMNASIA ARTÍSITCA

Actividades gimnásticas

Tienen una gran importancia dentro de los programas de Educación Física por sus características y su valor educativo. Suponen el aprendizaje de un gran bagaje de elementos en aparatos de forma y medidas diferentes, por esta variedad tan grande y gracias a las prácticas gimnásticas un individuo puede, según Jackes Leguet:

-Crear

-Obrar, Invertir

-Mostrar

-Ayudar

-Evaluar

-Organizar

Todas estas posibilidades se incluyen en el plano efectivo, cognitivo y motor, porque se relacionan con los demás, coopera, etc..., porque adquiere técnicas que lo conlleva a una condición física motriz. Al realizar movimientos aprendemos las disciplinas y progresión, etc.

Clasificación de las actividades Gimnásticas

Hay que distinguir tres grupos:

Actividades gimnásticas rítmico - expresivas: proceden de la gimnasia moderna su autor fue el alemán Medau. De esta tendencia surgió Gim - Jazz, la gimnasia expresiva, el aerobic que le dan dinamismo entre los movimientos y la música.

La actividades gimnásticas acrobáticas: ejercicios que se realizan en suelo y pueden ser masculina como femenina entre ellas se puede destacar los ejercicios en tumbling (que es un suelo largo que amortigua los impactos contra el suelo) en doble minitramp, cama elástica y salto de trampolín.

La actividades gimnásticas acrobáticas: ejercicios que se realizan en suelo y pueden ser masculina como femenina entre ellas se puede destacar los ejercicios en tumbling (que es un suelo largo que amortigua los impactos contra el suelo) en doble minitramp, cama elástica y salto de trampolín.

Historia de la Gimnasia Artística

Origen:

Se practicaba ya en la antigüedad más remota. Y acompañaba al hombre en su nacimiento. Ahora bien, la gimnasia con todas sus consecuencias, sociológicas, psicólogas, etc., aparece con las grandes civilizaciones históricas antiguas. En concreto se ha podido constatar tal existencia en los reinos del Oriente, Grecia y Roma clásica.

Nació hace aproximadamente 100 o 125 años, independizándose de la gimnasia que puede remontarse a más de 4500 años. En Grecia en la antigüedad había trampolines, se hacían volteretas, apoyos invertidos. En Egipto se hacia la formación de pirámides humanas. En Creta saltos peligrosos con usos taurinos. En Roma primero caballos de maderas, se hacían ejercicios orientados a la guerra. Todas estas actividades tenían origen popular, religioso y militar.

Así comienza a especializarse una actividad humana concreta, destinada a conseguir agilidad, destreza y fuerza. Era símbolo de poder capacidad de un individuo para realizar ejercicios que la mayoría de la población nunca conseguiría realizar.

Pero esta especialización que se acaba de explicar no es de echo la gimnasia deportiva. Es lo que ahora se entiende popularmente por gimnasia.

Tipos de Gimnasia

  • De Aplicación: Se intenta realizar el trabajo con el mínimo esfuerzo, de manera que no derrochen energías inútilmente.

  • Educativa: Desarrollo, involución y preparación del cuerpo humano de un modo armónico, atendiendo a la importancia fisiológica de cada una de sus partes.

  • Médica: Consiste en ejercicios musculares aplicados a un fin terapéutico.

  • Deportiva: Según la Real Académica “tiene por objeto realizar una serie de ejercicios reglamentados para celebrar competiciones”. Creemos que es indispensable tratar de conjuntar las anteriores definiciones y acoplarlas a la última, a la Gimnasia Deportiva. Y lo creemos así, porque un atleta no debe realizar esfuerzos inútiles; porque, en su preparación, debe atenterse, primordialmente, al conjunto de su cuerpo, a su fisiología; y, por último, porque toda terapéutica se aplica para perfeccionar un defecto, tanto como físico, recuperativo, como psicólogo. El concepto popular de gimnasia incluye una gama de ejercicios muy amplia que abarca casi todo el movimiento del cuerpo, o parte de él, destinado a fortalecimiento. En la práctica, la gimnasia deportiva es mucho más reducida que lo expuesto a la definición anterior.

  • Introducción:

    En este trabajo, daré a conocer que el término gimnasia es de origen latino y procede del griego por el concepto gimnazo que significa “ejercitar”. Desde el momento en que se busca un sentido estético a los ejercicios gimnásticos, aparece otra definición mucho más acorde con el sentido dinámico, veloz, de movimiento sincrónico, de dureza, fuerza y elasticidad; es decir, se relaciona directamente con el arte. Aunque estos mismos ejercicios tendentes a fortalecer y desarrollar el cuerpo humano, pueden tener muchos sentidos diferentes. Por un lado, se definen dentro de un concepto global; por otro, se asigna cada especialidad un calificativo concreto. Por ejemplo, se habla de Gimnasia de Aplicación, de Gimnasia Deportiva, Educativa; Medico-terapéutica.

    Expansión

    La Gimnasia y muchos de los deportes cambiarían de nacimiento a principios del siglo XIX. En éste, comienza la consolidación definitiva de los estados. Y los programas racionales de enseñanza. Paralelamente, florece un deseo estatal por fomentar, aunque sea mínimamente, la práctica de actividades físico-culturales.

    La segunda mitad del siglo XIX presenta asociaciones de carácter deportivo centradas especialmente en la Gimnasia Deportiva. Así, en 1861 se funda la F.I.G. (Federación Internacional de Gimnasia) encargada de fomentar y organizar certámenes multinacionales de esta especialidad deportiva. En el año 1896, cuando se realizan los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, la gimnasia es incluida en los programas. El C.O.I. (Comité Olímpico Internacional), fundado en 1894, siempre incluyó la gimnasia como práctica primordial en todos los certámenes.

    La Gimnasia en los Juegos Olímpicos

    La práctica de la gimnasia en los Juegos Olímpicos no ha sido siempre idéntica. Con el paso del tiempo se han ido concretando las pruebas, y progresivamente se ha procedido a separar la gimnasia de otros deportes. En los Juegos anteriores a 1950 se incluía en la gimnasia pruebas como los 100 mts. lisos, altura, pértiga, etc..., para los varones.

    De la gimnasia femenina, se fueron excluyendo los siguientes ejercicios o especialidades: barra fija, caballo, anillas en balanceo, etc.

    Desde 1952 para los deportistas masculinos y desde 1958 para las mujeres se establecen las pruebas definitivas.

    Para varones:

    • Ejercicios en las anillas

    • Paralelas

    • Barra fija y caballo

    • Ejercicios a manos libres, y saltos con apoyo

    Para Mujeres:

    • Saltos con apoyo

    • Paralelas asimétricas

    • Ejercicios a manos libres

    • Barras de equilibrios

    Programas de las Competiciones Gimnásticas

    El programa de las competiciones se debe dividir ineludiblemente en femenino y masculino.

    El programa femenino incluye:

    • Saltos transversales de caballo

    • Ejercicios en paralelas asimétricas

    • Ejercicios en la barra de equilibrios

    • Ejercicios de manos libres

    El programa masculino incluye:

    • Ejercicios en anillas

    • Ejercicios en paralelas

    • Ejercicios de manos libres

    • Ejercicios en el caballo con arcos

    • Saltos en el caballo

    Las Competiciones Gimnásticas

    Con este programa se realizan los entrenamientos y las competiciones fundamentales. Estas, las podemos clasificar de la siguiente forma:

  • Competiciones de Promoción: En ellas los programas son los mínimos y el nivel acostumbra a ser bajo.

  • Las de Segundo Nivel: Que sirven para conseguir la “oficialización” de los nuevos gimnastas.

  • Competiciones Anuales: Para dirimir las individualidades y los mejores equipos.

  • Clasificación de los Ejercicios a Realizar

    En principio, y dada la variedad y estructuración de los ejercicios gimnásticos (más de 3000), es conveniente organizarlos de un modo coherente y concreto. Los dividiremos en grupos y subgrupos.

    La técnica es la base fundamental que diferencia unas pruebas de otras. Por ejemplo, el salto de altura o el lanzamiento de jabalina tienen suficiente diferenciación en cuanto a la manera de actuar del atleta en las competiciones. Ya de por sí denotan una preparación también muy distinta. De este modo, se señalará como rasgos estructurales:

    • Posición del cuerpo del gimnasta en el momento de realizar el ejercicio (apoyo braquial, suspención, etc.) (Fig. N°1)

    • Balanceo existente o no según la naturaleza del ejercicio (Fig. N°2)

  • Con Balanceo: Adelante, atrás, etc.

  • Sin Balanceo: Rotación.

    • Características de parte primordial del Movimiento.

    • Naturaleza de la consecución final de la prueba (si se acaba el movimiento puntal, es suspención o en apoyo, ejecución de la salida, etc.).

    Los subgrupos estarían comprometidos y diferenciados desde la perspectiva del movimiento. Y serían:

    • Estáticos y de fuerza (Fig. N° 3).

    • De balanceo y movimiento.

  • Hacia el apoyo (barra fija, asimétrica, o anillas)

  • Hacia fuera del apoyo. Se realizan como los anteriores, pero no hacia el apoyo, sino valiéndose de él y hacia el exterior.

  • Balanceo hacia delante.

  • Balanceo hacia atrás.

  • Una vez establecida la división estructural de las pruebas gimnásticas, tenemos que estudiar cada una de las condiciones que se requieren para su ejecución. Y dentro de aquéllas, los factores que determinan al deportista para llevar a cabo la práctica de las mismas.

    Es decir, expondremos qué entrenamiento es el más idóneo para cada ejercicio, de modo que se evite en la preparación el esfuerzo inútil, el desánimo, la incomprensión y otros inconvenientes. Porque - esto es esencial para los deportistas - debemos considerar que los elementos principales para puesta punto son cuatro: asimilación técnica, preparación física, adaptación psicológica y táctica en el momento de la ejecución de la prueba.

    Principios Tácticos de Equipo

    Se deben tener presente unos cuantos principios tácticos que deben ser comunicados al deportista. Estos principios son:

  • Cuando estamos preparando actuaciones libres, debemos, en principio, estudiar concienzudamente cuales son los movimientos o pasos más difíciles y que pueden suponer fallos. Para determinar cuales son esos movimientos, tenemos que sopesar dos factores: cuáles son los pasos o movimientos más dificultosos teóricamente, y cuales son aquellos que entrañan más dificultad para el atleta concreto. Frecuentemente una caída, puede ser debida a una mala reparación táctica en el aspecto que se acaba de comentar. No se debe exigir al deportista algo para lo que no este preparado.

  • Cuando comienza una competición, el equipo empieza a ser evaluado en ese mismo instante por los jueces. Es decir, no se puede esperar a momentos estelares para conseguir una buena puntuación. La clave del éxito está en las actuaciones regulares, no en las sorprendentes y puntuales.

  • En una competición por equipos, cada conjunto debe contar con un deportista puntual. Este acostumbra a actuar el último en los saltos y estructura actuación de todo el equipo. Es muy interesante que el liderazgo del equipo no resida exclusivamente en una persona, para evitar los efectos negativos de la lesión del deportista principal. Un equipo que conste de una plantilla de gimnastas bien preparados pero no disponga de un puntal, raramente despertará la curiosidad de los jueces.

  • Cuando estamos en competición, hemos de pensar que existen pequeños detalles que influyen de forma definitiva sobre la moral del equipo. En este sentido, es importante ordenar la actuación de los deportistas del conjunto. El primero en actuar, ha de ser uno de los mejor preparados. De esta forma conseguimos que el equipo comience con buen pie y el resto de individuos cobren confianza. En el mismo sentido de moralización del equipo, es muy importante en la primera intervención vencer el equipo inmediatamente, anterior; así, el nuestro verá una victoria concreta que le dará moral.

  • Todo equipo posee un miembro que es el que menos preparado está. Su actuación es ineludible, y no por no comentar este detalle con él se evitará el problema. Indudablemente, su actuación puede suponer un golpe para la moral del equipo. Si de le sitúa en los primeros lugares, el equipo suele pensar en general a empezado mal. Si el peor gimnasta se sitúa en las últimas posiciones, la decisión de los jueces queda mediatizada por una actuación que no es representativa. Por todo ello, el atleta citado será colocado en el medio de nuestros gimnastas por orden de intervención.

    Estas son algunas indicaciones fundamentales a la hora directamente de atacar

    una competición. No por ser infraestructurales, y no referirse directamente a los movimientos, tienen menos importancia. Su omisión, en la planificación general puede acarrear serios disgustos.

    Ejercicios de Balanceo

    Este tipo de ejercicios más sencillos se descompone en dos partes. La primera consiste en adquirir la fuerza motriz fundamental. Esta se obtiene con las piernas, y se ha de realizar de forma rápida y segura. A partir de este momento, el atleta ha de ir distribuyendo la fuerza adquirida entre las diferentes partes del cuerpo de forma gradual. Su mayor preocupación ha de ser controlar la fuerza adquirida.

    Los ejercicios de balanceo se realizan en suspención o en apoyo:

    • Los primeros son aquellos que se realizan en anilla o en barra (Fig. n° 4).

    • Los que se efectúan con apoyo son los de las barras paralelas.

    Cuando se realiza el balanceo, el cuerpo no se mantiene totalmente recto, para evitar posibles desequilibrios.

    De todas formas, los movimientos de balanceo varían substancialmente según la especificidad de dirección y la naturaleza del trabajo. El balanceo ha de tener en cuenta las posibles colisiones con el aparato; para ello ha de estar siempre dispuesto a variar el rumbo si es necesario.

    Los Giros

    Existe un movimiento que generalmente se incluye en los ejercicios para aumentar la dificultad de estos, y en consecuencia, mejorar la puntuación. Estos movimientos dson los giros. Pueden ser de tres tipos: fijos, deslizantes y sin apoyo.

  • los fijos o con apoyo fijo, se realizan normalmente en las paralelas y en la barra fija. Casi siempre se ejecutan en torno al brazo. Estos giros pueden ser molinos gigantes, y se basan en balanceos sucesivos hacia delante y hacia atrás. El giro se basa en un impulso inicial que hace rotar todas las partes del cuerpo, siendo las últimas aquellas que están en contacto con el aparato. El movimiento de giros con apoyo suele concluir con el enderezamiento general del cuerpo (Fig. n°5).

  • Los giros “deslizantes” se realizan en los ejercicios libres o sobre la barra fija. El movimiento comienza con el gimnasta firme, generalmente de puntillas; el atleta se para del aparato (el apoyo) con un impulso seco y rápido, los brazos y el tronco recogen este impulso y son los que lo administran durante todo el movimiento. (Fig n°6)

  • Los giros que se realizan sin apoyo son los mas dificultosos. El atleta ha de comenzar el movimiento desde la posición de firmes, y no se apoya en ningún elemento. Es fundamental que el atleta conserve continuamente controlado el movimiento, de lo contrario el desequilibrio es inebitable. (Fig. n°7)

  • Técnica de los Ejercicios de Suelo

    Los Saltos:

    En estos ejercicios hay que considerar y asimilar lo mejor posible:

    • La propulsión correcta de las piernes.

    • Facilitar la potencia con la adecuada utilización de los brazos.

    • Capacidad para mantener la postura necesaria para realizar el ejercicio.

    Estos tres apartados hay que estudiarlos por separados, y para su realización se usan:

    • Trampolines de muelles

    • Cama elásticas

    • Ayuda de otra persona (entrenador) para impulsar y mantener en apoyo o suspención al atleta.

    • Video para relentizar y visionar los movimientos realizados y su posible corrección.

    Si a lo anterior se le suma una práctica que dote de suficiente fuerza a las piernas, estamos en condiciones que el atleta comience a realizar saltos completos, intentando ya su perfección.

    El Equilibrio:

    En las cuestiones referentes al entrenamiento del equilibrio, se debe seguir un procedimiento similar. Primero el deportista debe adquirir el equilibrio en posición vertical con brazos. Para ello es interesante que se ayude de las espalderas; o , como en la ocasión anterior, también puede ser ayudado por un compañero. El objetivo fundamental esque el atleta consiga una postura propia y una forma de adquirirla fácil y personal. El gimnasta ha de adquirir el equilibrio facilmente y como acto reflejo frente a la necesidad (Figs. N°18, 19 y 20)

    El Giro:

    Cuando se está entrenando la técnica del giro sobre el eje longitudinal, es necesario prestar mucha atención a los movimientos y posiciones preparatorias (piernas, brazos, etc.) .Asimismo son importantes los movimientos de la cabeza y los brazos durante el movimiento para orientar el giro.

    Coreografía de los Ejercicios de Suelo

    • Plasticidad de movimientos, intentando que estos se desarrollen según los dictados de la danza clásica.

    • Se ha de conseguir que los pasos difíciles que den plenamente integrados en el desarrollo general. Se ha de evitar a toda costa que el gimnasta evidencie que en aquel movimiento está haciendo un ejercicio que es difícil para él. Si no se consigue, se rompe la armonía estética y el ejercicio pierde belleza.

    Sobre todo el atleta necesita:

    • Dominar cualquier tipo de movimiento.

    • Demostrar su habilidad y dominio de ejecución de manera que se observe hábito y seguridad.

    • Asimilación y armonía entre el movimiento y la música.

    • Adecuación física a la cadencia que ordena cada movimiento.

    Estas indicaciones se han de seguir durante todos los entrenamientos. Para conseguir una perfecta armonía de movimientos, se ha de practicar durante años.

    Características de los ejercicios de Suelo

  • Los ejercicios a manos libres son un acto de creación del gimnasta. No pueden ser una simple repetición de los realizados en otras competiciones por él o por otro contrincante. Para desarrollar estos ejercicios, hemos de valorar en principio las posibilidades de la persona que los ha de ejecutar. No se deben intentar movimientos que superen las posibilidades del atleta. Es más oportuno efectuar un actuación no muy lucida pero correcta, que intentar lo posible.

  • Después de valorar las posibilidades del gimnasta, se ha de tener presente el nivel de exigencia que impone la competición. No olvidar el carácter de los jueces. Así, pensaremos cuales son los movimientos de los árbitros que están esperando ver. Y, como último tema, el gimnasta y su preparador estarán atentos a las novísimas innovaciones en el contexto gimnástico internacional. No hemos de desperdiciar energías en el momento de ejecutar perfectamente ejercicios que ya han sido ampliamente superados por otro gimnasta.

  • Toda competición tiene un mínimo de elementos que se exigen a cada categoría, así como un mínimo para que el atleta demuestre su agilidad y preparación general. Esta indicación competitiva incluye algunos detalles técnicos de imprescindibles conocimiento. Por ejemplo, la duración de la actuación y el número de pausas.

  • El componente fundamental es la originalidad. Pero ello no significa que estemos obligados a forzar al atleta. Es decir, si antes advertíamos que no se puede pedir lo que no se pueda dar, ahora hemos de insistir en que la actuación se han de buscar ejercicios que sean concordantes con el estilo del deportista. Piénsese que, dada la importancia que se acostumbra a otorgar al tono general de las actuaciones, generalmente las grandes demostraciones, con ejercicios espectaculares, no tienen un resultado muy relevante en la puntuación. Para conseguir la coordinación que comentamos, es muy importante el papel que desempeña la música.

  • Esquema del Ejercicio

    En la programación del ejercicio que se realiza a manos libres, es interesante tener presente un esquema que podría ser el siguiente:

    • Salto, giro, caída, salto

    • Caída, pase de piernas, estatismo, elemento de fuerza.

    • Giro longitudinal, demostración de agilidad, salto.

    Este esquema, orientativo y general, no debe ser seguido nunca como algo

    obligatorio. Sobre esta base, el atleta estructura su programa. Si un deportista tiene una especial predisposición para las demostraciones de agilidad, debe realizarlas y centrar en ellas su actuación (Fig. n° 21). En las participaciones de damas, se incluyen pases de danza y carreras para dar más holgura a todo el ejercicio.

    Conclusión

    Este trabajo me gustó mucho porque me dio a entender que la Gimnasia da flexibilidad al cuerpo por medio de ciertos aparatos o ejercicios, que tiene por objeto la educación del movimiento, con el fin de desarrollar el cuerpo de una manera armónica y racional en la infancia, y establecer un saludable equilibrio entre la actividad física y la intelectualidad del adulto.

    Biobliografía

    • www.google.com

    • Enciclopedia de los Deportes

    • Edición Continental Ltda.




    Descargar
    Enviado por:Luchia
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar