Deporte, Educación Física, Juegos y Animación


Gimnasia acrobática


Gimnasia acrobática

GIMNASIA ACROBATICA O ACROSPORT

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

La palabra acróbata proviene del Griego Akrobatos que significa caminar sobre la punta de los pies, persona que hace habilidades sobre cuerdas o trapecios.

En el Argot popular, se reconoce como acróbata a aquella persona, la cual domina a la perfección los diferentes y complicados ejercicios físicos del arte circense. Los ejercicios se denominan acrobáticos al sistema en sí acrobática o acrobacia.

Actualmente es difícil determinar cuando surgieron estos ejercicios mediante el estudio de las culturas y/o monumentos de la antigüedad, testimonios arqueológicos y crónicas de antiguos historiadores, filósofos y poetas, es posible imaginar el surgimiento y desarrollo de este tipo de ejercicios acrobáticos surgieron en la antigüedad hace más de 4,000 años. Descubrimientos en excavaciones arqueológicas como ánforas, pinturas rupestres y relieves nos dicen que los ejercicios acrobáticos ya se realizaban en las danzas del antiguo Egipto 2,500 años a.C., deduciendo que ellos ya conocían diferentes "parados de manos", "puentes" y otras acrobacias realizadas en forma individual y por parejas. Los primeros datos de ellos fueron encontrados en los monumentos mortuorios en Ben-Xason Egipto aplicados en la preparación guerrera.

Durante este tiempo de ejercicios acrobáticos ocuparon un lugar especial en fiestas y ceremonias, una de las crónicas que data del siglo IV que en uno de los festivales, los ejercicios acrobáticos eran demostrados por acróbatas profesionales y dice así: "Ante las visitas se presenta un grupo de bailarinas las cuales realizaban diferentes saltos lanzándose una sobre otra con increíble rapidez, una se sube encima de la cabeza de las otras, formando pirámides llegando hasta el techo después una tras otra saltan al piso e inmediatamente ejecutan nuevos saltos con perfecta maestría, movimientos constantes, bailan de manos elevándose con ayuda de la pareja hacen volteretas en el aire, sus equilibrios y acrobacias con movimientos rápidos que producen gran asombro entre los invitados divirtiéndolos grandemente. Actualmente se conservan rocas sacadas de excavaciones arqueológicas, demostrando estas que los ejercicios acrobáticos ya eran conocidos en el sur de Suecia (2,000 a.C.) en un detalle de roca incrustando en un barco se ve un mortal con el cuerpo extendido (posición "A"). En muchos datos de los ejercicios acrobáticos los encontraron en las excavaciones arqueológicas que hablan de los etruscos, que habitaron la parte central de la península de los Apeninos (Italia) en el siglo I de nuestra era, incontables figuras sobre bronce que representan hombres ejecutando ejercicios acrobáticos, puentes, apoyos invertidos, mortales y otros.

Excavaciones arqueológicas en Grecia afirman que los antiguos griegos conocían los ejercicios acrobáticos: en un jarrón griego ilustrado con dibujos, se ve que conocían el ejercicio, como salto de manos a pies y viceversa siendo ejecutado sobre dagas enterradas con el empañadura al piso y la hoja por encima de la superficie se puede decir que este era el antiguo ancestro del actual flic-flac (resorte de manos atrás). Fueron muy populares los juegos con toros, sobre quienes hacían diferentes saltos acrobáticos propagándose rápidamente a otras naciones subsistiendo muchos años. A fines del siglo XIX en las excavaciones de tumbas espartanas, fueron encontradas dos copas de oro con figuras grabadas de acróbatas ejecutando ejercicios sobre toros ejecutando resorte de manos, tomando los cuernos de la bestia en carrera, ejercicios similares fueron hallados en una de las paredes del palacio de canosos (1450 - 1400). En las montañas de los Pirineos y actualmente en Pamplona, España pueden verse restos de aquellas festividades con toros y acróbatas incluso Homero cita en la Odisea e Iliada que los saltos acrobáticos se ejercitan por artistas profesionales, en una de las canciones de la Odisea habla de los presentes que eran distraídos por dos saltimbanquis que atraían la atención sincronizada a su lira con saltos muy ágiles. En la antigua Roma la gimnasia no se demostró en el circo sino en las calles, esto se ve en los grabados en las paredes de los palacios de la Antigua Pompeya sepultada por el Vesubio (79 años a.C.). Durante la época feudal (del siglo IV al XIII) en Europa crece considerablemente el interés por la actividad circense, sin embargo fueron muy perseguidos y frenados los artistas acróbatas que pese a todo siguieron propagando su maestría por las calles. En el renacimiento las artes, ciencias y literatura, alcanzan un gran desarrollo, esto |*repercute en el avance de la acrobacia. En Venecia surge un concurso llamado "concurso de Arquitectura Viva", que consistía en la elaboración de pirámides acrobáticas y el premio correspondía a la pirámide más alta. En una de las pinturas de Francesco Guardi ) pintura principal en la galería del Museo Louvre D'Paris), la altura de una de las pirámides alcanza los 9 metros aproximadamente tomando participación 30 gentes; por la lucha diaria por ganarse cada día el pan, surge la acrobacia circense, ejercicios en la cama elástica. El inventor del catre elástico fue el acróbata circense francés "Don Trampolín".Surge el interés entre los pedagogos de la época hacia la Educación Física como medio de desarrollo y educación de la generación creciente. En relación a esto aparecen los primeros libros orientados especialmente a los ejercicios acrobáticos. El primer libro contiene algunos datos sobre la utilización de los ejercicios acrobáticos, en la Educación Física. Aparece al final del Siglo XVI "para el Arte Gimnástico" de Geronimus Mercurialis, médico Veneciano su éxito más notable alcanza la obra del italiano Angelo Tucaro (1538 - 1616) "Tres Diálogos para los ejercicios con Saltos Volteos" por primera vez en la historia de la gimnasia se escribe y esquematiza 85 ejercicios acrobáticos. Aunque con una técnica muy primitiva introduce el cinturón de seguridad, para prevenir traumas de distinta índole, subraya la importancia del calentamiento al inicio de la practica y los ejercicios especialmente de los de recuperación al final de ésta.

En la mitad del siglo XVIII aparece el primer circo moderno, donde la acrobacia forma parte determinante e inseparable de la comedia circense.

Al surgimiento de los sistemas gimnásticos nacionales (Sueco, Francés y Alemán) siglo XVIII u XIX de esta forma la acrobacia toma tres direcciones.

1.- Modus Vivendi (ganarse la vida) niños de la calle.

2.- Hacia el arte circense.

3.- Como medio de Educación Física y Deportiva.

En el siglo XX la acrobacia se desarrolla rápidamente, agregándose a ésta como una actividad competitiva sobresaliente como una novedad los ejercicios en el trampolín y por vez primera en Estados Unidos en 1926.

Se les considera como pioneros de este nuevo deporte a los americanos L. Cridsvaldy y George Nissen. Este último construyó el trampolín en 1918 y en 1936 organiza la construcción masiva de este aparato. Los ejercicios acrobáticos en el trampolín fueron incluidos en el programa de Educación Física en los programas de las preparatorias y universidades y más tarde en la armada de los Estados Unidos. Aquí mismo en 1948 se llevó a cabo el primer Campeonato Nacional Estudiantil. La competencia de trampolín fue incluida en los programas de los segundos juegos Panamericanos en México de 1955

CONCEPTO

Manifestaciones gimnásticas colectivas dónde el cuerpo actúa como aparato motor, de apoyo e impulsor de otros cuerpos.

Fenómeno desencadenante de una nueva y reciente disciplina, con carácter competitivo y que puede ocupar un lugar relevante en el ámbito escolar, con finalidad formativa matizando el reglamento competitivo.

INSTALACIÓN, MATERIAL Y REGLAMENTO

El Acrosport se trata de una disciplina incluida junto con el resto de deportes acrobáticos en la IFSA - Federación Internacional de Deportes Acrobáticos - fundada en 1.973

Actividad que integra (Macé, 1.995) tres elementos fundamentales:

-la construcción de figuras que requieren fuerza, flexibilidad, propulsión y equilibrio.

-la acrobacia en suelo como transiciones de unas figuras a otras.

-la música, que apoya al componente coreográfico.

Otra rama de la Gimnasia Deportiva, con sus propias características, muy practicada en nuestro país inclusive por profesores que no saben que la enseñan.

Hay muchos docentes que en la imposibilidad de tener todos los aparatos de artística, enseñan solamente suelo, para luego competir siempre en el mismo nivel, sin poder avanzar más allá por falta de materiales.

Acrobática consiste en tumbling, trampolín, doble mini tramp, y acro sport.

La gimnasta puede optar por competir solamente en un aparato, en dos, tres, o en todos.

Es decir ¡si quiere puede competir solamente en suelo!

Por ello Acrobática es el deporte que más respeta el físico de sus participantes, ya que una alumna que no tenga condiciones para un aparato, puede dedicarse enteramente a otro y llegar en este a un alto nivel.

Por eso, permite una mayor participación de alumnas con somatotipo diferente, y una mayor vida deportiva de sus gimnastas.

MODALIDADES

Acrosport : Es una disciplina que se practica en una pedana de 12 m. x 12 m. en la que se realizan series de 2'15” para duos y 2'30" para tríos o cuartetos como máximo con acompañamiento musical; formando torres de equilibrio y torres dinámicas, elementos individuales, saltos y giros gimnásticos y diferentes series acrobáticas. Se compite en duos mixtos, duos femeninos, dúos masculinos, tríos femeninos y cuartetos masculinos. Se realizan tres series diferentes. Una serie es con elementos de equilibrio, otra es con elementos dinámicos y la última es combinada. Todas las rutinas requieren elementos de conjunto e individuales que deben ser distribuidos en la ejecución del esquema.

Categorías
Junior - 12 a 18 años
Senior - 14 años en adelante
En todos los casos el gimnasta de base no podrá ser menor de 12 años.

Tumbling: Es una disciplina individual en la que se realiza una sucesión de acrobacias de gran velocidad. Se compite en una corredera de 25 m. de largo en la que solamente se apoyan pies y manos.

Categorías

Nivel Promocional

Nivel Adelantados

Hasta 10 años
11 a 12 años
13 a 14 años
15 en adelante

Hasta 12 años
13 a 14 años
15 a 16 años
17 en adelante

Trampolín: Es una disciplina que se practica en un elemento de 5 m. x 3 m. aproximadamente, de 1,10 m. de altura, constituido por una estructura metálica que sostiene una malla por medio de resortes, en el que se realiza una serie de ejercicios de gran altura y dificultad. Se compite en forma individual o en dúos sincronizados en sendos elementos.
Categorías

Nivel Promocional

Nivel Adelantados

Hasta 10 años
11 a 12 años
13 a 14 años
15 en adelante

Hasta 12 años
13 a 14 años
15 a 16 años
17 en adelante

Doble mini-tramp: Es una disciplina que se practica en un elemento elástico de estructura similar al trampolín, de 3 m. de largo y 0,70 m. de altura aproximadamente al que se accede tras una carrera y sobre el cual se realizan dos ejercicios de gran dificultad, terminando el segundo sobre un colchón de caída. Mini-Tramp: es un elemento similar al doble mini-tramp, pero más pequeño en el que se compite con un solo salto que culmina en un colchón. No se compite en forma internacional, pero sí en nuestro país y solo en nivel promocional.

Categorías

Nivel Promocional

Nivel Adelantados

Hasta 10 años
11 a 12 años
13 a 14 años
15 en adelante

Hasta 12 años
13 a 14 años
15 a 16 años
17 en adelante

LAS DIMENSIONES PEDAGÓGICAS DE LA ACTIVIDAD ACROBATICA

II. Elementos para una didáctica de la acrobacia
Strehly, más allá de la descripción de las técnicas tal y como aparecen en el espectáculo, se sitúa en la perspectiva del enseñante al abordar algunos de los aspectos propios del proceso de aprendizaje y del entrenamiento de las habilidades acrobáticas.


1. Descripciones técnicas, fases y progresiones para el aprendizaje
El detalle de las indicaciones técnicas adquiere un carácter marcadamente didáctico a partir de la descripción de las fases y en algunos casos de las etapas aconsejables para el aprendizaje.

Así, respecto al equilibrio invertido establece una clara distinción en tres fases -el ascenso, el mantenimiento y el descenso- en cada una de las cuales desarrolla un estudio sobre dificultades específicas, correcciones y variantes posturales. Además, en cuanto a la alineación corporal precisa para mantener el equilibrio sobre las manos, Strehly incide en que la vertical de un equilibrio bien hecho pasa necesariamente por brazos, hombros y rodillas. Es preciso recordar, a este respecto, que según el modelo técnico imperante en el momento, el tronco se mantenía totalmente arqueado y sólo en el caso del denominado equilibrio derecho, considerado una variante excepcional, se alineaba la cadera con los demás puntos señalados.

Por su parte, en un elemento dinámico como el mortal atrás se señalan los siguientes tiempos o fases:

  • El saltador desde la posición de pie se eleva verticalmente por una flexión de rodillas.

  • Una vez en el punto más alto, agrupa las piernas haciendo el gesto de coger las rodillas con sus dos manos y al mismo tiempo da un cabezazo atrás (un gesto que se trata de evitar según la técnica y la didáctica imperantes hoy).

  • Cuando se completa el giro desagrupan las piernas para caer de pie sobre el suelo.

  • En relación al mortal atrás por parejas -Rigodon-, además de la descripción del movimiento se introducen unas orientaciones facilitadoras del aprendizaje: el portor adelanta la pierna derecha y con sus manos juntas forma una especie de estribo sobre el que el cascador apoya el pie derecho. El portor eleva con un ligero golpe de riñones al cascador quien por su parte impulsa la cabeza atrás con el fin de conseguir la rotación en el espacio. Sobre la dirección de las acciones de cada uno señala lo siguiente:

    "Cada uno de los ejecutantes tiene que restringirse a sus atribuciones: el portor busca solamente el ascenso perpendicular del ágil y éste no ha de tener más preocupación que dar el tiempo del que depende su evolución" (Strehly, G. o.c. p.130)

    En el caso de realizarse mortales sobre los hombros en una columna o pirámide, aparecen indicaciones sobre la colocación del portor para poder ayudar al ágil en el impulso y para poder equilibrarse en la recepción del salto:

    “(...) el portor acrobático tiene siempre las rodillas semiflexionadas, para hacer de trampolín elástico cuando el cascador ha de elevarse y restablecer el equilibrio cuando vuelve a caer.” (Strehly, G. o.c. p.139)

    Respecto a otros saltos con inversión como “la paloma”, las descripciones ponen de manifiesto cual ha sido el sentido de la evolución técnica y didáctica en la medida en que ciertos consejos de antaño -como la acentuación de la extensión lumbar-, pero no todos -como la realización con brazos bien extendidos-, se han convertido en contra consejos o contraindicaciones hoy día:

    “Se realiza con brazos bien extendidos acentuando la extensión lumbar. Los pies llegan casi al mismo tiempo que las manos.” (Strehly, G. o.c. p. 127)


    2. Dificultades, errores y correcciones
    Respecto al equilibrio invertido sobre manos, Strehly señala como principal dificultad técnica la consecución de la parada del movimiento ascendente en su justo punto, ya que si se prolonga más de la cuenta se expone a pasar al otro lado.

    En cuanto al mortal son variadas las referencias a los errores y también las propuestas para conseguir la adquisición del gesto correcto. El primer defecto y más importante que se describe es la tendencia a girar antes de saltar, perdiendo altura y rotación y arrastrando la consecuencia de una mala recepción tanto en la posición -agrupada o de rodillas en lugar de extendida de pie- como en el espacio en el que se produce -más atrás del punto de partida:

    "El defecto de todos los principiantes es querer girar al principio y por la flexión de las piernas, en lugar de subir perpendicularmente y de exigir el movimiento de rotación al golpe de cabeza y al balanceo de brazos. La consecuencia de esta falsa salida es la caída agrupado o de rodillas y mucho más atrás del punto de partida." (Strehly, G. o.c. p.116)

    Hay que tener en cuenta todas las variaciones acrobáticas en las que se realiza el mortal en el contexto circense: sobre distintas superficies estáticas y dinámicas, inanimadas y animadas, para comprender el énfasis en la necesidad de la perfección en la recepción sin desplazamientos respecto del punto de despegue. A este respecto, Strehly se refiere al peligro y la incorrección de desplazarse hacia atrás y hacia los lados:

    "Hay dos defectos que evitar en el mortal atrás. El primero es la caída más lejos del punto de partida. Es siempre una prueba de que la salida inicial se ha hecho más o menos mal y de que se ha girado antes de elevarse. El segundo, es la caída a la derecha o a la izquierda del punto de partida. Es signo de que en la batida de los dos pies, no han funcionado igual las dos piernas. No se puede presumir de realizar bien el mortal hasta que no se gire absolutamente encima del sitio." (Strehly, G. o.c. p.117)

    Tan detalladas como las descripciones de los errores técnicos son las propuestas de solución y mejora del mortal. A este respecto, Strehly plantea dividir en fases el aprendizaje, siguiendo las fases del movimiento, incidiendo primero en el salto vertical y solo una vez asimilado este abordar el giro hasta que se dominen los dos momentos:

    “Se aprende primero a dar el tiempo del salto vertical sin buscar el giro, para combatir la tendencia citada. Cuando se ha asimilado el primer tiempo, se intenta el segundo. El tercero es el más fácil de conseguir ya que se desagrupan instintivamente las piernas en el momento en el que se siente la atracción hacia el suelo. El que realiza bien el primer tiempo pero da insuficientemente el segundo se expone a caer sobre la nuca.” (Strehly, G. o.c. p.117)

    En el caso del mortal atrás sobre el caballo la dificultad de la recepción aumenta ya que es preciso desplazarse hacia delante para no perder el lomo del caballo que sigue avanzando (Strehly, G. o.c. p. 298). En cuanto al casse-cou o mortal adelante se incide en su menor riesgo y en su mayor dificultad técnica respecto del mortal atrás en el suelo:

    “A pesar del nombre, es menos peligroso que atrás. Sin embargo, ejecutado desde parado resulta más difícil hacerlo correctamente que hacia atrás y deja al ojo del público una impresión menos satisfactoria.” (...) “Hay que, al mismo tiempo que se hace la detente, coger las rodillas y hacer una flexión enérgica de cabeza hacia delante.” (Strehly, G. o.c. p.119)

    Advertencias sobre el peligro aparecen específicamente respecto al trapecio volante en la descripción de las diferentes posiciones invertidas del portor, en la acrobacia ecuestre, en las pirámides -donde describe las lacras físicas de los portores como consecuencia del roce de los pies en la recepción de los mortales- y parecen también en la barra respecto del molino:

    “El peligro serio que ofrece, es que en el momento en el que se ha pasado el punto muerto y cuando el cuerpo comienza a remontar, en virtud de la fuerza centrífuga se produce sobre las manos que sujetan el aparato una presión equivalente a cuatro veces y media el peso del cuerpo (...). Esta temible presión, no dura es cierto, más que un tiempo muy corto, si se prolongara ningún gimnasta podría resistir. Pero por poco que las manos se debiliten o que el sudor las vuelva deslizantes se produce una tendencia invencible a soltar el aparato” (Strehly, G. o.c. p. 216)


    3. Las ayudas manuales y materiales
    Dentro de un sentido marcadamente didáctico, Strehly se refiere a las ayudas manuales y materiales, como aspectos de gran relevancia en la práctica acrobática, incidiendo en los distintos detalles relativos a su utilización.


    Las ayudas manuales
    Las ayudas manuales se aplican sobre todo en la enseñanza de los mortales, que como su nombre en castellano y en francés -périlleux- indica, lleva consigo la advertencia de un peligro real:

    "Hay que tener cuidado cuando se repite este movimiento de hacerse sostener por la cintura por un ayudante y de no arriesgar hasta estar perfectamente seguro." (Strehly, G. o.c. p.116)

    En la enseñanza del mortal atrás Strehly señala dos tipos de ayuda, una de sujeción y otra de impulso para ayudar a completar el giro:

    ”No hay, por tanto, que dejar de recibir ayuda en este salto hasta después de muchos intentos con éxito. Incluso es conveniente recibir ayuda durante un tiempo à la claque, es decir, por un impulso de mano que ayuda y asegura el movimiento de rotación.”

    Otro tipo de ayuda cercana al grupo de las manuales lo constituyen los avisos que se transmiten a través de movimientos en el seno de las pirámides. Así, el aviso del inicio del salto lo realiza el primer portor con un movimiento de hombro que se transmite a lo largo de toda la columna con el fin de sincronizarla.


    Materiales de seguridad e impulsores
    Entre las ayudas materiales que se mencionan a lo largo de la obra, podemos distinguir entre el grupo de los materiales de seguridad y el grupo de los materiales que ayudan a aumentar el impulso de los saltos acrobáticos. Por otra parte, también se hacen referencias a materiales que facilitan la ejecución o aminoran las molestias de la práctica, como es el caso de la almohadilla que se colocan los portores sobre la cabeza para el equilibrio cabeza-cabeza (Strehly, G. o.c. p. 94) o para sujetar algún objeto, o también los enganches en los botines para el trapecio con el fin de aumentar la estética de la figura y disminuir el roce directo con la barra.

    En cuanto a los materiales de seguridad, destacan sobremanera los cinturones, los cuales se describen como elementos didácticos imprescindibles en las pirámides, donde se suele combinar con la polea y precede a la ayuda manual:

    “Cuando está absolutamente seguro de su movimiento mil veces realizado, renuncia a la garantía de la cuerda. El ayudante se coloca a un lado para vigilar en el caso de una mala caída.” (Strehly, G. o.c. p. 141)

    Pero la cuerda se utiliza desde el mortal atrás agrupado en el suelo:

    "Para repetir el salto mortal se ata a menudo a la cintura a través de una cuerda que dos ayudante sostienen desde uno y otro lado."

    De un modo similar se utiliza el cinturón con polea en la acrobacia ecuestre, cuando el principiante tiene más dominio se reduce la ayuda a un cinturón con cuerda sin polea, sólo para evitar las caídas excéntricas -fuera de la pista- que son las que se consideran realmente peligrosas.

    “(...) cuando el principiante tiene más dominio se reduce la ayuda a un cinturón con cuerda sin polea, sólo para evitar las caídas excéntricas -fuera de la pista- que son las realmente peligrosas”

    Se podrían considerar, asimismo, materiales de seguridad, la resina y las calleras -triángulo de cuero enganchado en el medio y el anular para soportar el roce-, que velan por la integridad de las manos y de todo el cuerpo del barrista evitando que se escape y salga despedido: una mínima cantidad de resina que impida escaparse pero permita girar sobre la barra. La resina también se aplica en los lomos del caballo cuando no se usa silla ni plataforma.

    Por lo que respecta a los trampolines, se asocian a la acrobacia de suelo, aunque aparecen también en la acrobacia ecuestre para el salto de la entrada.

    En todo caso hay que distinguir dos tipos de trampolín, el largo y el pequeño:

    El trampolín pequeño de 0.60 de largo por 0.40 de alto que facilita los saltos mortales sencillos: “el mortal adelante con trampolín se convierte en un movimiento muy accesible”.

    El trampolín largo es una especie de pista de acrobacia con inclinación en los extremos denominado batoude4, una especie de camino de planchas de 20 metros que parte de la altura de un piso y que llega a la altura del suelo y se releva bruscamente unos 45º con una barra elástica en el extremo. Sobre este trampolín se multiplicaban las posibilidades acrobáticas, llegando a hacer doble y triple mortal cayendo en un colchón de un metro de espesor.

    ORGANIZACIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS

    Se realizan tablas colectivas con masas importantes que posteriormente tomarían determinadas denominaciones como los "Sokol" y los "Turnen" (concentraciones nacionalistas)

    Las "spartaquiadas" o las "gymnastradas" que tienen auge todavía en la actualidad como exponente de los diversos sistemas gimnásticos como fuente de Educación Física.

    A partir de la década de los 70, la figura de las "cheerleader", animadoras deportivas de escuelas y colegios de estados Unidos han incluido la construcción de pirámides humanas en sus rutinas.

    En la década de los 80, diferentes autores franceses proponen el Acrogym o gimnasia en grupos mediante construcciones humanas como otra forma importante de abordar la actividad gimnástica dentro de la Educación Física.

    CLASIFICACIÓN DE LA GIMNASIA ACROBATICA ESCOLAR

    La gimnasia acrobática, como ya se había mencionado, es el proceso enseñanza-aprendizaje de una serie de técnicas que se basan en una secuencia de movimientos dinámicos y posiciones estáticas poco usuales procurando que todos ellos se realicen en forma estática, para lograr demostraciones con evolución espectacular con o sin aparatos a este tipo.

    La esencia de la gimnasia es la agilidad, la altura, la medida del tiempo, la audacia, la capacidad de actuar como resorte, así como un valioso medio de perfeccionamiento de habilidades físicas, la secuencia de estos movimientos requieren de: fuerza, resistencia, flexibilidad, destreza, equilibrio, ritmo y una buena coordinación motriz.

    Esta disciplina, por tener una gran cantidad de componente se divide en

    LA GIMNASIA ACROBATICA Y SU UTILIZACIÓN COMO MEDIO EDUCATIVO

    Hasta hace relativamente poco tiempo, la gimnasia escolar seguía la influencia de las escuelas suecas, alemana, inglesa y francesa, pero desde que surge el enfoque psicomotricidad busca el desarrollo total del individuo tendiendo a la formación de su personalidad íntegra, física social y psicológimente.

    En la gimnasia acrobática escolar existen dos tipos básicos de temas, los ejercicios construidos y las destrezas gimnásticas o actividades acróbatas.

    Los ejercicios construidos están pensados en función de un objetivo, ya sea al realizar un movimiento con una zona determinada del cuerpo, su identificación, el desarrollo de alguna cualidad, etc. Estos ejercicios son muy importantes para la estructuración de la postura, el fortalecimiento corporal, la movilidad de la columna vertebral, es decir cumple una función de preparación corporal, para los siguientes ejercicios o movimiento con mayor grado de dificultad, la gimnasia acrobática escolar y su utilización como medio educativo. Para este fin desligarse un tanto de su objetivos, para unirse y colaborar y alcanzar metas educativas, que entre otras tenemos:

    Objetivos:

    * El hombre debe tenerse como una totalidad integral, física, mental y socialmente, debe buscarse un desarrollo de acuerdo con estas características apartándose de los resultados competitivos.

    * Se debe procurar el desarrollo armónico del sujeto, a más por medio de las leyes didácticas, ir de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido, de lo fácil a lo difícil.

    * La adecuación de la clase debe llevarse a cabo tomando en cuenta las posibilidades de todos los alumnos buscando su participación activa, respetando sus posibilidades o sin elegir a los más aptos y mejor dotados.

    * No se busca tener una educación técnica perfecta, por ello dicha ejecución no debe complementarse aún cuando pueda tenderse a ello.

    * Se busca el desarrollo de la solidaridad y cooperación aprovechando las capacidades de los más hábiles y de los menos diestros para tener seguridad en sí mismo.

    * Se debe tomar en cuenta sexo, experiencia anteriores, características del desarrollo, la heterogeneidad del rendimiento, etc. Para dosificar las actividades evitando con ello riesgos físicos y psíquicos.

    La gimnasia como medio de educación física debe tomar en cuenta a la totalidad de los individuos que esta formando, no con el fin de alcanzar altos rendimientos, sino tratando de mejorar sus características psicomotoras; valiéndose de métodos, principios, para obtener producto en el proceso de enseñanza-aprendizaje-técnicas y formas variadas y atractivas para los alumnos.

    Ejercicios construidos

    Las destrezas gimnásticas o actividades acrobáticas son movimientos de rotación traslación combinados en el que el cuerpo pasa de una posición a otra, y que son realizados con o sin implementos o aparatos. Se utilizan como medio educativo, aprovechando las posibilidades formativas que dan su práctica así como la superación de circunstancias tales como:

    * Sensaciones desconocidas causadas por el miedo que al ser superadas dan confianza y dominio del cuerpo.

    * Necesidad de resolver coordinaciones de movimiento de cierta dificultad.

    * La necesidad de sostener y trasladar el cuerpo en varias posiciones así como el desarrollo de las cualidades motrices.

    Es muy acertada la aseveración que Zapata y Aquino, cuando dicen "La práctica de las destrezas gimnásticas, permite ejecutar las capacidades de elaboración psicomotriz, estructuración perspectiva, nociones espacio-tiempo y un dinámico ajuste postural. Es muy importante que se desarrolle la gimnasia acrobática a nivel escolar, puesto que sirve de apoyo fundamental para la realización de una clase y el alcance de un objetivo, pero para que esto realmente sea efectivo, el profesor debe buscar variedad de métodos, técnicas y formas para lograr el éxito.

    "La repetición mecánica, en busca del automatismo, será condicionamiento absurdo, trae aparejado el aburrimiento y no tiene valor educativo". Para evitar que se dé esta falta de interés por la actividad, se recurre a los ejercicios absurdos, trae aparejado el aburrimiento y no tiene valor educativo". Para evitar que se dé esta falta de interés por la actividad, se recurre a los ejercicios de desarrollo general, ejercicios con o sin implementos, juegos deportivos y al aire libre, los ejercicios, otro factor importante en la asimilación de un ejercicio es el autocontrol, si el alumno se da cuenta de sus movimientos, puede introducir correcciones y mejorar la técnica, pudiendo también utilizar puntos de referencia, obstáculos especiales, señales acústicas, etc., para hacerlo. Afirmación y perfeccionamiento del hábito motor a medida que se va asimilando la técnica de ejecución el gimnasta pasa a la afirmación, perfeccionamiento del hábito motor. Si existe una estabilización del movimiento, el hábito motor esta bien asimilado, si no e así debe ser ejecutado en varias ocasiones en condiciones distintas. También hay que variar la tarea motora, enseñando variantes de la técnica de realización de uno u otro ejercicio. Se pueden emplear procedimientos que además de ayudar en el aprendizaje estimulan a realizar mejor el ejercicio, como son los puntos de referencia. En general podemos señalar, que los tres apartados anteriores, son la base para la existencia de una modificación o implementación de un hábito motriz, necesario para el desarrollo deportivo y para la vida cotidiana.

    Práctica 2

    Rodada al Frente en posición "C"

    Antecedentes.

    Ejercicios aplicados naturales hacia la Gimnasia Acrobática.

    Mecánica de ejecución:

    - Posición inicial gimnástica: posición orto brazos arriba, se pasa a la posición de cuclillas.

    - Pegando la barba al pecho se lanzan los hombros hacia el frente con una extensión de piernas, rodando por la espalda para llegar a la posición de cuclillas, hasta la posición inicial.

    - Ejercicios preparatorios:

    En el plano inclinado al ejecutar media rodada (cunitas), con ayuda (del material didáctico) de la parte baja a la parte alta con o sin ayuda, en plano inclinado y en piso ejecutar el volteo de la parte alta a la parte baja, ejecutarlos de la parte alta pero parados y corregir errores.

    Errores comunes:

    . No iniciar en la posición "C" (cuclillas).

    . No pegar la barba al pecho.

    . Lanzarse a la izquierda o a la derecha.

    . Levantarse muy temprano (no terminar los movimientos).

    . Cruzar los pies, uno a la derecha y el otro a la izquierda o viceversa.

    . Apoyarse en el piso para levantarse.

    . Sacar la lengua.

    . Morderse el labio.

    . Cerrar los ojos.

    Ayuda.

    Los ayudamos donde se va a colocar el cargador es de lado, se corrige la posición, si me coloco del lado derecho mi pierna será la que se apoye en el piso y una mano a la nuca y la otra a la altura del tobillo o parte posterior del muslo. En el momento de ejecutar el volteo se acompaña al ejecutante tomándolo de la cintura para ayudarlo a levantarse.

    Material didáctico

    . Botadores (bajo, largo o de competencia).

    . Parte superior de la caja sueca.

    . Colchones plegables.

    . Área verde o pasto (en declive, arena).

    Práctica 3

    Rodada Atrás en posición "C".

    Antecedentes.

    Rodada al frente en posición "C".

    Mecánica de ejecución.

    Posición inicial; orto, pasa a la posición de cuclillas, pegando la barba a pecho, se realizará el volteo hacia atrás, rodando por la espalda; ejecutando una extensión enérgica de los brazos para llegar a la posición de cuclillas hasta la posición inicial (antes y después de la ejecución se pasa a la posición orto). El apoyo de las manos debe ser a la altura de las orejas.

     

     

     

    - Ejercicios Preparatorios.

    En cuclillas el cuerpo se va hacia el frente como posición de lagartijas y se regresa a cuclillas con las manos a la altura de las orejas.

    De la parte alta sentada con las manos a la altura de las orejas, se ejecuta el volteo, hasta quedar en cuna. De la parte alta a la parte baja de la posición de cuclillas se hace la rodada.

    - Errores comunes.

    . No iniciar en la posición "C" (cuclillas).

    . No pegar la barba al pecho.

    . Lanzarse a la izquierda o a la derecha.

    . Levantarse muy temprano (no terminar los movimientos).

    . Cruzar los pies, uno a la derecha y el otro a la izquierda o viceversa.

    . No colocar las manos a la altura de las orejas.

    . Después del volteo no apoyar los pies.

    . No terminar en la posición inicial.

    Ayuda.

    Una mano en la espalda para dar confianza, se comienza en posición orto, cuclullas, mano a la espalda y voz ejecutiva, cuando pasaron los pies, las manos van a la altura de las crestas iliacas ayudando a que se levante, para que mecanice la posición de los brazos corregir.

    Material didáctico.

    - Botadores (bajo, largo o de competencia).

    - Parte superior de la caja sueca.

    - Colchones plegables.

    - Área verde o pasto (en declive).

    EJERCICIO DE EQUILIBRIO

    Arabescas

    Las arabescas por naturaleza son ejercicios de equilibrio porque el centro de gravedad o masa del cuerpo cae sobre la base de sustentación o apoyo, en este caso sería cualquiera de los dos pies.

    Cuando el cuerpo adopta o se encuentra en equilibrio inestable es decir cuando su centro de gravedad está por encima de la base de sustentación porque al aplicarse una fuerza cerca del centro de gravedad ésta perderá el equilibrio o no podrá volver a su estado original.

    Las arabescas o equilibrio adoptan su nombre de acuerdo al pie de apoyo y a la parte del cuerpo que refleja o queda enfrente del pie independientemente de la posición del cuerpo y el pie que apoyemos para realizar nuestro equilibrio. Hay dos tipos de arabescas:

    a) Arabesca Facial

    b) Arabesca lateral izquierda o derecha

    c) Arabesca dorsal

    CINTURÓN DE SEGURIDAD

    Es muy importante, ya que dentro de la gimnasia da confianza y seguridad al alumno para realizar ejercicios de mayor grado de dificultad como son:

    a) Ejercicios semiaereos (resortes de manos al frente y atrás).

    b) Ejercicios aéreos (mortales de diferentes posiciones).

    c) Salidas en diferentes aparatos gimnásticos y auxiliares como son: manos libres, barras paralelas, barras fijas, caballo con arzones, anillos.

    d) En aparatos auxiliares: catre elástico, minitrampolín o botador, fosa de caídas.

    Material de construcción:

    a) Tres metros de cinta nylon de 2.5 cm. de ancho

    b) Dos colchones de hule espuma de 18 x 12 cm.

    c) Tres metros de piola gruesa.

    d) Cuatro argollas con las siguientes medidas:

    . Dos argollas de 2 pulgadas de diámetro (redondas)

    . Dos argollas de 1.5 pulgadas (media luna)

    e) Medio metro de lona.

    f) 2 destorcedores

    g) Hilo nylon

    Todo este material se puede conseguir en las casas de deportes que vendan artículos para alpinismo y en las paleterías, así como en las mercerías.

    Construcción:

    1. La cinta nylon se corta en dos partes iguales, una mitad constituye el cinturón y la otra mitad es usada en los colchones.

    2. La piola de alpinista también se cortarán las partes iguales sellando las puntas para evitar que se deshilache.

    3. Si las argollas no están soldadas en su punto de unión, será necesario llevarlas con un herrero para que las solde.

    4. A cada piola se le atará un destorcedor en uno de sus extremos de la manera que se describe a continuación:

    a) Se pasa la piola por el ojo que tiene el destorcedor en u parte inferior y se dobla a una distancia de 3 dedos aproximadamente.

    b) Con el hilo nylon y una aguja (de canabá) se cose la piola en sus dos partes y lo más pegado posible al ojo del destorcedor y con el mismo hilo se enrolla, apretándolo lo más posible.

    c) La misma operación se realiza con la otra mitad de la piola y el otro destorcedor.

    5. Con la parte de la cinta nylon se compone el cinturón, se cauteriza sus rodillas para evitar que se deshilachen con el tiempo.

    a) Se toman las dos argollas redondas, juntándolas y pasando la cinta a través de las argollas aprisionándolas, se dejan 3 dedos de cinta como se hizo con los

    destorcedores y la piola.

    b) Las argollas tampoco deben tener juego, por lo que la costura debe ir lo más pegado a las argollas.

    6. Con los colchones de hule espuma se medirá cada trozo de lona de manera que dicho trozo sea suficiente para formar una funda para cada colchón.

    7. Con la otra mitad de la cinta nylon, se realizará lo siguiente:

    a) Se medirán dos pedazos de cinta de 18 cm. y 4 de 12 cm., los cuales van colocados.



    FOTOS

    Gimnasia acrobática
    Gimnasia acrobática
    Gimnasia acrobática

    Juan Jordá y Mariana Possi (campeones nacionales) durante una exhibición internacional realizada en el Club Argentinos Juniors en abril de 1998

    Gimnasia acrobática




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar