Geografía
Getafe
Getafe antiguamente estaba compuesto por dos calles importantes: C/ María Magdalena que era el antiguo camino real, y la C/Madrid. La calle Madrid era la que iba desde Madrid a Toledo. Puesto que era muy importante, pues la gente pasaba de una provincia a otra porque tenían que llevar su cosecha y su mercancía a la corte, o simplemente era la corte, los duques, duquesas, marqueses, marquesas etc., etc., la que iba con los reyes, por motivo de alguna fiesta, negocios...se construyeron en torno a la calle Madrid casas, posadas y hoteles para que los viajeros se hospedaran allí de camino.
Debido a que les era más cómodo a los ganaderos/as, y a las agricultoras/es, llevar su mercancía desde Madrid a Toledo, se asentaron en Getafe formando poco a poco un pueblo de poca población, que en un futuro se convertiría en una gran ciudad de miles y miles de habitantes.
En Getafe hay tres importantes monumentos históricos: la catedral, la antigua cárcel, y el hospitalillo de San José. Son tres monumentos que marcan mucho la historia de Getafe.
Santa María Magdalena según la Biblia fue una prostituta, que se arrepintió y fue seguidora de Jesucristo, según he oído.
La catedral de Getafe ubicada en la calle María Magdalena, es de estilo Mudéjar, de ladrillo visto. Se comenzó a construir cerca del siglo XIV, siglo en el que reinaba la edad Media. Antiguamente existía una catedral diferente, más lo único que se conserva de ella es la torre del campanario del siglo XIV, aunque el propio campanario pertenece al siglo XVII. El pórtico es de estilo barroco, hecho de piedra, en el que en la parte central se encuentra un escudo con dos lazos a los lados que da la sensación de que cuelgan del escudo. En los lazos se divulga el nombre de la catedral. El acabado del pórtico consiste en 4 jarrones de piedra a las cuatro esquinas o vértices de dicho pórtico.
Introduciéndonos en lo que podríamos llamar el hall de la basílica, encontramos tres puertas, dos laterales y una principal llamada “La puerta del perdón”, pero esta puerta solo se abre en los días más significativos dedicados a dios.
Atravesando la puerta izquierda, nos encontraremos con un altar y unos bancos, es decir dónde se da la misa. La mayoría de las columnas son de estilo churriberesco. Las columnas laterales son de estilo dórico, una de las clases de columnas que existían en la antigüedad. La nave central está rematada con una cúpula, en ella pintados al fresco los ángeles de la pasión, luego a los lados 4 evangelistas, con 4 diferentes animales.
El retablo del fondo cubierto de esculturas es obra de Alonso de Carbonel, importante arquitecto en su tiempo. El retablo tiene tres cuerpos separados por tres columnas, todas ellas de diferente estilo: La primera columna es de estilo dórico, la segunda de estilo jónico, y por último la tercera de estilo corintio.
El retablo central representa a los doce apóstoles junto con Santa María Magdalena, estas pinturas son de tres pintores diferentes, pero a pesar de ello estas pinturas concuerdan entre sí.
Los retablos laterales estaban pintados por Alonso Cano, y los dos representan pinturas similares sin llegar a la totalidad.
Los retablos son una gran obra de arte pero por algo práctico además de para que la catedral quedara en su punto lo hicieron, que es lo siguiente. La catedral tenía altas paredes, y para recubrirlas y sujetarlas sin tener que malgastar abundante pintura, idearon o pusieron los retablos para no tener esa pérdida económica. Además como los únicos que en ese tiempo tenían posibilidades de aprender a leer eran los reyes y su corte, los ricos o burgueses, y los eclesiásticos, esta última clase social se ayudaba de los retablos para explicar a las gentes humildes que asistían a misa, la religión.
En una de las columnas centrales había y hay, un púlpito dónde el obispo daba sus sermones para que le oyeran mejor los seguidores de dios.
Detrás de los bancos en una especie de terraza cubierta hay un órgano, mas solo se conserva la cubierta de madera tallada pues desgraciadamente en la guerra civil se desvalijó.
En general la basílica está en buena conservación ya que, hoy en día están en obras para limpiarla.
La antigua cárcel de Getafe hoy en día una biblioteca llamada Centro Ricardo de la Vega, antiguamente se denominó como que era muy necesaria su construcción, ya que la zona estaba poblada y como en cualquier pueblo había delincuentes, aunque pocos pues la población era pequeña, además en vez de albergar a los delincuentes en una cárcel, se les metía junto con el grano en casas independientes, por lo que se fugaban y robaban en ocasiones los cereales. También se requería construirla por otra razón, no quedaba espacio para almacenar los cereales y la buhardilla de la cárcel iría muy bien para este almacenamiento.
Mas sabiendo que la obra se tendría que llevar a cabo lo más rápido posible, dichas obras se empezaron con mucha lentitud pues los recursos asignados eran bastante escasos. Tan grave era la situación que por órdenes de FelipeV se comenzó a sustraer cierto dinero por cada libra de carne que se comprara en el pueblo, como impuesto municipal, con el fin de financiar el acabado de las obras de la cárcel.
Tan poco caso se hizo de la obra, que debido a que tenía tantos defectos de construcción, no era raro que la redacción de un informe en 1.796 se diera cuenta de los múltiples defectos de la cárcel.
En la prisión como he dicho antes se guardaban los cereales en la parte más alta ya que era en la más seca y los cereales se conservaban mejor, pero por el contrario las carnes y los pescados para dar de comer a los prisioneros, se guardaban en el sótano, pues antes no existían los frigoríficos, y en los sótanos abundaba la humedad y el frío por lo que este tipo de alimentos los conservaba mejor.
El edificio estaba en tan malas condiciones, que hubo varios intentos de fuga debido al mal estado de las puertas, las paredes, y lo más grave de todo, las ventanas no estaban rejadas ni con un poco de metal, por lo que facilitaba mucho los intentos de fuga por parte de la delincuencia. Aunque había personas que cometieron delitos solo por poder cobijarse en la cárcel, poder comer y dormir bajo techo, para algunos de ellos era un auténtico lujo poder gozar de las necesidades antes comentadas.
Hasta el año 1.800 no se tuvo al alcance el presupuesto para las reparaciones de la prisión. Todos los pueblos relacionados con el presidio deberían de colaborar con su mantenimiento, pero no se pagaba con regularidad, y empeoraron los problemas económicos. El ayuntamiento decidió en 1.839, dar una partida o paga extraordinaria de dinero al jefe de prisión, para poder costear los gastos del mantenimiento de la prisión.
Los presos gozaban de un patio en donde podían tomar el sol y el aire fresco.
Fue una pequeña cárcel de ladrillo visto, tiene una puerta principal, en la que se llega subiendo por una pequeña serie de escaleras, encima de la puerta hay como un pequeño porche de hierro para proteger a la puerta de las lluvias y de los acontecimientos meteorológicos según creo yo.
El hospitalillo de San José, también conocido como Hospital de Mendoza, es la creación o la idea de Alonso de Mendoza, mayordomo del obispo de Ávila. Este señor dejó sus bienes al morir en el testamento para la dedicación y construcción de este hospitalillo, que en principio debía de acoger a 13 pobres pertenecientes a Griñón, Getafe, y Pinto. Si los pobres estuvieran bien repartidos serían 4 pobres por pueblo, más tendría que haber uno más de uno de los pueblos.
Al principio el hospital recibió como nombre “Nuestra señora Santa María de la Concepción”, mas pasado el tiempo en 1.529 se bautizó como hospital mayor de San José.
El fundador legó a este hospital una gran colección de tapices de gran valor, entre ellos uno muy importante: La lactancia de Rómulo. Pero desgraciadamente estos tapices fueron vendidos a mitad del siglo XIX, por razones económicas naturalmente.
Pero pasemos a la vida de los pobres allí.
Tenían una capilla donde un cura daba la misa diaria, era una capilla pequeña, pero lo suficientemente grande para que pudieran ir diariamente los trece pobres, sus cuidadores y cuidadoras, y el cura, lógicamente, aunque había demasiados bancos para la gente que asistía allí. Pero había algunos pobres que estaban demasiado enfermos y no podían salir de sus aposentos, por lo que se construyeron ventanas que daban al sagrario, así los que estaban muy mal podían acudir a la cita diaria (entre comillas) con dios. La capilla estaba dedicada a San José, era acogedora, ya que entre el ladrillo de las paredes, se había colocado barro mezclado con paja, y así en Invierno la capilla estaba en el punto de calor, y en Verano, hacía fresquito, por lo que había un clima muy adecuado. En el centro de uno de los retablos se hallaba San José, junto a un eccehomo, como ya sabemos una persona herida, atormentada, y golpeada. En una de las pinturas del retablo se encontraba San Ildefonso patrón de Toledo.
Los pobres gozaban de un patio central donde paseaban, tomaban aire fresco, y algunos intentaban recuperarse de sus enfermedades. El suelo estaba rociado de pequeñas piedras y tierra, y rodeado de columnas estilo
que sujetaban las terrazas de arriba.
También contaban con un huerto en el que se podía cultivar de todo, era un pequeño huerto en el que se cultivaban normalmente frutos.
Hoy en día el hospitalillo de “San José” se utiliza en Invierno para exponer las tres fases del Belén, y en Verano para hacer actuaciones de baile, teatro, poesía etc., etc., etc.,... el hospitalillo es un gran monumento histórico de Getafe.
Introducción: Getafe. ...............................................................................pag 3
Catedral Santa María Magdalena............................................................pag 4 y 5
La antigua cárcel.........................................................................................pag 6 y 7
Hospitalillo “San José”..............................................................................pag 8 y 9
Descargar
Enviado por: | Garnet5 |
Idioma: | castellano |
País: | España |